Anexo 5.1- Tecnologías de tratamiento de la FORS

101
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 5.1 - TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LA FORS BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

description

Anejo 5- Alternativas de tecnologías de la FORS. PIGRN 2025

Transcript of Anexo 5.1- Tecnologías de tratamiento de la FORS

  • PLAN INTEGRADO

    DE GESTIN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025

    ANEXO 5.1 - TECNOLOGAS DE TRATAMIENTO DE LA FORS

    BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

  • NDICE

    1. ANTECEDENTES Y OBJETO .................................................................................................... 1

    2. ALCANCE............................................................................................................................... 2

    3. RECOGIDA SELECTIVA DE MATERIA ORGANICA EN NAVARRA (FORS)................................. 2

    3.1. MODELO CONTENEDOR FORS DISCRIMINADO ........................................................... 3

    3.2. MODELO PUERTA A PUERTA........................................................................................ 4

    3.3. MODELO CONTENEDOR FORS NO DISCRIMINADO ..................................................... 7

    3.4. CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE RECOGIDA..................................................... 11

    3.5. AUTOCOMPOSTAJE DOMSTICO Y COMUNITARIO................................................... 13

    3.6. GESTION INTEGRADA Y DESCENTRALIZADA EN ENTORNOS RURALES DE

    BIORRESIDUOS DOMESTICOS Y RESIDUOS ORGANICOS AGROPECUARIOS - MODELO

    AUSTRIACO.............................................................................................................................. 17

    3.7. GESTION DE BIORRESIDUOS EN ZONAS TURISTICAS ................................................ 20

    3.8. PROPUESTAS DE RECOGIDA SELECTIVA FORS PRESENTADAS EN NAVARRA............. 24

    3.9. DESPLIEGUE DE RECOGIDA SELECTIVA FORS EN NAVARA......................................... 27

    3.9.1. Mancomunidad de Montejurra ..........................................................................................27

    3.9.2. Mancomunidad de SakanaError! Marcador no definido. .................................................29

    3.9.3. Mancomunidad de Ribera Alta...........................................................................................34

    3.9.4. Mancomunidad de Pamplona ............................................................................................37

    3.9.5. Mancomunidad de Bortziriak-Baztan-Malerreka ...............................................................43

    3.9.6. Resumen recogida biorresiduos 2014 ................................................................................45

    3.9.7. Otras mancomunidades .....................................................................................................48

    4. TECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MO ............................................................ 49

    4.1. DIGESTIN AEROBIA O COMPOSTAJE ....................................................................... 50

    4.1.1. Fundamento y definicin....................................................................................................50

    4.1.2. Fases del proceso ...............................................................................................................50

    4.1.3. Calidad del producto obtenido...........................................................................................51

  • 4.1.4. Rendimiento del proceso....................................................................................................52

    4.1.5. Variables del proceso. Parmetros de control ...................................................................53

    4.1.6. Ventajas e inconvenientes..................................................................................................53

    4.1.7. Tecnologas .........................................................................................................................54

    4.1.7.1. Sistemas abiertos................................................................................................................55

    4.1.7.2. Sistemas semiabiertos ........................................................................................................55

    4.1.7.3. Sistemas cerrados...............................................................................................................57

    4.1.8. Comparativa entre tecnologas de compostaje..................................................................61

    4.1.9. Formas de compostaje .......................................................................................................64

    4.1.9.1. Compostaje descentralizado. El modelo Austriaco ............................................................64

    4.1.10. Grado de desarrollo e implantacin ...................................................................................67

    4.2. DIGESTIN ANAEROBIA O BIOMETANIZACION ......................................................... 70

    4.2.1. Fundamento y definicin....................................................................................................70

    4.2.2. Fases del proceso ...............................................................................................................71

    4.2.3. Productos de la digestin anaerobia ..................................................................................72

    4.2.4. Variables del proceso .........................................................................................................73

    4.2.5. Ventajas e inconvenientes de la digestin anaerobia ........................................................75

    4.2.6. Tecnologas .........................................................................................................................76

    4.2.6.1. Tecnologa digestin anaerobia va seca ............................................................................76

    4.2.6.2. Tecnologa digestin anaerobia va hmeda......................................................................80

    4.2.7. Grado de desarrollo e implantacin ...................................................................................82

    4.2.7.1. Procesos por va seca en Espaa ........................................................................................82

    4.2.7.2. Procesos por va hmeda en Espaa ..................................................................................85

    4.2.8. Evolucin de la digestin anaerobia en Espaa..................................................................86

    4.2.8.1. Evolucin en Europa ...........................................................................................................86

    4.2.8.2. Capacidad de tratamiento de los principales pases ..........................................................87

    4.2.8.3. Evolucin de las plantas de digestin anaerobia en Espaa ..............................................88

    4.2.8.4. Conclusiones.......................................................................................................................88

    5. IMPLICACIN CIUDADANA COMO FACTOR CLAVE PARA EL XITO DEL

  • TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGNICA ....................................................................... 89

    5.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 90

    6. COMPARATIVA COMPOSTAJE Y BIOMETANIZACIN ......................................................... 92

    6.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 94

    7. MUESTREO Y CARACTERIZACION DE COMPOST ................................................................ 95

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 96

  • ANEXOS

    Anexo 1- Resumen propuestas recogida selectiva de MO

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 1 de 95

    1. ANTECEDENTES Y OBJETO

    La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (LRSC), contempla en su artculo 24

    Biorresiduos, que se promovern medidas para impulsar:

    a) La recogida separada de biorresiduos

    b) El compostaje domstico y comunitario

    c) El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente

    d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro

    La LRSC incluye en su artculo 3, la definicin de compost como enmienda orgnica obtenida a partir

    del tratamiento biolgico aerobio y termfilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No

    se considerar compost el material orgnico obtenido de las plantas de tratamiento mecnico biolgico

    de residuos mezclados, que se denominar material bioestabilizado.

    La LRSC incluye en su artculo 5 Fin de la condicin de residuo, los criterios especficos que

    determinados tipos de residuos, que hayan sido sometidos a una operacin de valorizacin, debern

    cumplir para que puedan dejar de ser considerados como tales, siempre que se cumplan las siguientes

    condiciones:

    a) que las sustancias u objetos resultantes se usen habitualmente para finalidades especficas b) que exista un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos c) que las sustancias u objetos resultantes cumplan los requisitos tcnicos para finalidades

    especficas, la legislacin existente y las normas aplicables a los productos d) que el uso de la sustancia u objeto resultante no genere impactos adversos para el medio

    ambiente o la salud. Para garantizar el cumplimiento de este punto, es necesario cumplir lo establecido especialmente en el documento de Joint Research Center (JRC) sobre el final de vida de los biorresiduos, que incide en los inputs materials para determinar qu se puede recibir en una planta de tratamiento para que se llegue al fin de vida de dichos residuos.

    Por otro lado, hay que tener en cuenta que un compost de calidad no se basa slo en los parmetros

    agronmicos de la normativa sobre fertilizantes. Desde el punto de vista ambiental hay que tener en

    cuenta las referencias citadas y, especialmente, la de fin de vida del residuo del documento de JRC,

    donde aparecen ms parmetros adems de los agronmicos.

    La recogida selectiva progresiva que se realice desde el momento actual hasta 2020, contribuir adems

    al alcance del objetivo de RMB establecido en el Artculo 5 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de

    diciembre, por el que se regula la eliminacin de residuos mediante depsito en vertedero, en el que se

    indica que la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no

    superar el 35 por 100 de la cantidad total de residuos urbanos biodegradables generados en 1995.

    La idoneidad de un modelo u otro de recogida selectiva puede variar en funcin de aspectos como la

    densidad de poblacin, concienciacin ciudadana y otros. Se considera ms adecuado que sean las

    propias Entidades Locales (en adelante EELL) las que propongan el modelo de recogida. En base a esta

    premisa, las Mancomunidades han elaborado y presentado ante el Departamento de Desarrollo Rural,

    Medio Ambiente y Administracin Local sus propuestas de recogida.

    El objeto del presente documento es realizar un anlisis sobre los diferentes modelos de

    recogida selectiva de materia orgnica, as como sobre las diferentes tecnologas de

    tratamiento de la misma, para que sirva como punto de partida para el anlisis de la mejor

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 2 de 95

    alternativa para la FORS.

    2. ALCANCE

    En relacin a la recogida selectiva se realiza una descripcin de los principales modelos, se aportan los

    modelos seleccionados por las Mancomunidades y se aporta informacin sobre la corta experiencia de

    aquellas Mancomunidades que ya han realizado el despliegue.

    En relacin al tratamiento de FORS se aporta informacin sobre los procesos biolgicos de compostaje y

    biometanizacin, as como una comparativa entre ambos. Adems se analiza el grado de implantacin a

    escala industrial de cada una de ellos.

    El informe incluye un apartado en el que se incide en la importancia de la concienciacin y participacin

    ciudadana para lograr un buen desarrollo de los procesos biolgicos, principalmente de la

    biometanizacin, lo que se traduce para las Mancomunidades, en hacer un gran esfuerzo en la campaa

    de promocin y participacin en la recogida selectiva de FORS.

    3. RECOGIDA SELECTIVA DE MATERIA ORGANICA EN NAVARRA (FORS)

    En este apartado, se realiza en primer lugar una descripcin general de los modelos de recogida

    selectiva de biorresiduos. En segundo lugar, se muestra un resumen y una valoracin general de las

    propuestas presentadas por las mancomunidades, y por ltimo, se describen las experiencias en el

    despliegue de la recogida de FORS de las mancomunidades de Montejurra, Sakana, Ribera Alta, y

    Pamplona, y la experiencia en autocompostaje de Bortziriak-Malerreka-Baztn.

    Existen diferentes sistemas de recogida separada de biorresiduos, sin embargo, los ms utilizados, y

    elegidos por las mancomunidades, se dividen en:

    - Recogida municipal de biorresiduos

    Modelo contenedor FORS discriminado (con llave)

    Modelo puerta a puerta

    Modelo contenedor FORS no discriminado

    - Tratamiento in-situ de biorresiduos

    Autocompostaje domiciliario y comunitario

    De forma general, los residuos solicitados en la recogida selectiva son:

    - Restos de comida y de preparacin de comida (restos de fruta, verdura, huesos, restos de carne, pescado, pan, posos de caf, restos de infusiones)

    - Residuos de papel (papel de cocina sucio, servilletas y pauelos de papel)

    - Otros varios (flores, hierbas, csped, bolsas compostables, y otros materiales no compostables)

    Los residuos no solicitados en la recogida selectiva se consideran impropios y deben ser depositados en

    el contenedor de fraccin resto o en los especficos de recogida selectiva:

    - Textiles sanitarios (paales, compresas, toallitas hmedas, vendas, etc.)

    - Residuos de limpieza domstica (polvo de barrer, bolsas de aspiradora)

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 3 de 95

    - Bolsas de plstico no compostables

    - Plsticos de embalajes no separados

    3.1. MODELO CONTENEDOR FORS DISCRIMINADO

    En este modelo se utiliza un contenedor para la recogida separada de materia orgnica pero de acceso

    restringido (con llave), es decir, nicamente accesible a aquellos ciudadanos que han manifestado

    inters en participar en la recogida separada de biorresiduos. Se complementa con el resto de recogidas

    mediante contenedores de vidrio, papel/ cartn, EELL, y resto.

    En Espaa no est implantado de forma extensiva pero existen muchas experiencias piloto, en algunos

    barrios de San Sebastin, en Vitoria, y en el caso de Navarra, en algunas zonas de las mancomunidades

    de Pamplona.

    Los ciudadanos interesados reciben la llave del contenedor junto con instrucciones para el correcto

    funcionamiento del mismo y directrices para la eleccin de la materia orgnica ptima a depositar.

    Con este modelo se ha demostrado que se consigue una recogida de materia orgnica de calidad, con

    un porcentaje bajo en impropios, con valores en torno a un 5%, e incluso en algunos casos al 2%. No

    obstante, una vez implantado el modelo, sigue siendo necesario llevar a cabo campaas de motivacin

    de los usuarios, para mantener el nivel de participacin.

    La inscripcin de los ciudadanos en la recogida selectiva, permite de manera adicional, si as se desea, el

    pago por generacin o el desarrollo de sistemas de bonificacin, basado en quien contamina, paga.

    La experiencia donostiarra, se realiz en el barrio de Amara, con una poblacin aproximada de 30.000

    habitantes. El ndice de participacin fue de un 30% (9.000 habitantes). Se utilizaron contenedores

    marrones de 1000 l, cerrados con llave, colocados junto a los de fraccin resto, llevando a cabo la

    recogida en das alternos. La cantidad depositada prevista era 220 g/habitante/da, sin embargo, la real

    fue 154 g/habitante/da, con una presencia de impropios de un 2%.

    Tambin se instaur en el barrio de Gros, con 25.000 habitantes, pero la participacin fue menor, con

    un 15% (3.750 habitantes) Se complement con recogida en grandes generadores y con campaas de

    autocompostaje para unas 500 familias (viviendas unifamiliares con terreno). No se disponen datos

    sobre la cantidad recogida.

    En Vitoria, se implant en 841 viviendas. Se utilizaron contenedores de menor capacidad, entre 240 y

    360 l, con recogida diaria. La recogida alcanz hasta 160 g/habitante/da, con un contenido en

    impropios excepcionalmente bajo (inferior a 0,5%).

    En la actualidad, dados los buenos resultados de este modelo, se est extendiendo a otros municipios de

    Guipzcoa, frente al sistema puerta a puerta.

    Ms adelante se describirn las experiencias de las Mancomunidades de Ribera Alta y Pamplona, que

    tambin han optado por este modelo de recogida selectiva.

    ANLISIS DAFO CONTENEDOR FORS DISCRIMINADO

    Debilidades

    - la necesidad de una llave, implica una menor comodidad en el momento del depsito, frente a otros sistemas

    - los contenedores ms adecuados son los de carga lateral, lo que implica un mayor volumen y, por tanto, ms espacio urbano ocupado

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 4 de 95

    - la cantidad de FORS recogida es baja frente a otros sistemas

    Amenazas

    - baja participacin ciudadana si no se hacen campaas informativas y de sensibilizacin a la poblacin

    - la necesidad de una llave, puede suponer un depsito final de la FORS en el contenedor de FR

    Fortalezas

    - frente al sistema del puerta a puerta, el contenedor de FORS discriminado cuenta con la fortaleza de no requerir un cubo individual para depositar la FORS, por lo que resulta ms cmodo

    - la calidad del material recogido es elevada por la restriccin de acceso a los usuarios dispuestos y la concienciacin existente hacia la separacin en origen. El tipo de contenedores (de tapa cerrada) tambin contribuye a la mejora de calidad del material recogido

    - el coste de recogida es tan solo ligeramente superior al de recogida de cuatro fracciones (vidrio, papel-cartn, envases ligeros y resto), ante el descenso de la FR

    Oportunidades

    - va acompaado de la recogida de cuatro fracciones adicionales, lo que redunda en el aumento de estas fracciones

    - el uso de contenedores de carga lateral reduce los costes de personal

    - permite el aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes

    ANLISIS DAFO RECOGIDA FORS

    CONTENEDOR

    DISCRIMINADO DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    Comodidad depsito Con llave Sin cubo

    Espacio urbano ocupado Alto

    Cantidad recogida Baja

    Cantidad otras fracciones Aumento FR

    Alta

    Calidad FORS Muy Alta

    Coste recogida

    Ligeramente superior

    al actual

    Aprovechamiento de

    recursos materiales y

    humanos existentes

    3.2. MODELO PUERTA A PUERTA

    El modelo puesta a puerta, PaP, se trata de un sistema muy extendido en Europa y de reciente

    incorporacin en la pennsula que consiste en la entrega de los residuos (domiciliarios o comerciales,

    selectivos o mezclados) por parte del generador en cada puerta, portal, patio interior u otras zonas

    accesibles del edificio o vivienda de acuerdo con un calendario y horario preestablecido.

    Los residuos pueden entregarse por medio de bolsas, cubos de pequeas dimensiones o contenedores

    en funcin de la cantidad del residuo generada (o a granel para el papel-cartn, en cajas o fardos). El

    operador del servicio efecta el servicio de recogida de puerta en puerta, siendo factible realizar un

    mnimo control y seguimiento, tanto de la participacin de los usuarios en el sistema como de la calidad

    del residuo entregado. El sistema resulta mucho ms cercano para los ciudadanos, ya que el sistema de

    recogida se encuentra a pie de calle en la propia vivienda, sin necesidad de desplazarse (en el caso

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 5 de 95

    de los contenedores) hasta el punto de recogida. Sin embargo implica cierta obligatoriedad de realizar la

    separacin en origen de todas las fracciones, adaptando se a los das y horarios de recogida de las

    distintas fracciones, ya que no hacerlo resulta ms complicado. No obstante puede darse el desvo de

    residuos de ciudadanos que no colaboran en el sistema hacia zonas limtrofes con sistemas de recogida

    indiscriminados, detectndose un descenso de la basura no real.

    Mediante un modelo puerta a puerta es posible efectuar la recogida de todas las fracciones de residuos,

    de procedencia domstica y/o comercial, o la recogida de algunas fracciones, como mnimo la FORS y el

    resto, manteniendo los contenedores para el resto de fracciones.

    La implantacin de sistemas de recogida puerta a puerta permite identificar a los generadores, lo que

    hace posible la implantacin de sistemas de fiscalizacin ms justos, como los sistemas de pago por

    generacin (por ejemplo, pago por bolsa o pago por cubo).

    La aplicacin de la recogida puerta a puerta es ms fcil en zonas de baja densidad de poblacin y con

    un urbanismo horizontal, pero tambin es posible en grandes ciudades y en zonas de alta densidad, lo

    que requiere adaptaciones singulares en estos contextos (en muchos casos mediante recogida en

    contenedores comunitarios en las viviendas plurifamiliares). Algunas experiencias en zonas de

    urbanismo compacto que han implantado el sistema PaP , son: Novara 110.000, habitantes; Citt di

    Cinisello Balsamo, 75.000 habs.; Bergamo, 119.000, habs.; Monza 120.000 habs.; Cologno Monzese

    60.000 habs.; Legano, 56.000 habs.; Gallarete, 50.000 habs.; Asti, 49.000 habs.; Rovereto, 35.500, habs.;

    y con una implantacin progresiva en Torino, 901.000 habs. En Catalua hay diversos municipios de ms

    de 10.000 habitantes que han implantado la recogida selectiva puerta a puerta: Argentona, 11.000

    habs.; Canet de Mar, 12.500 habs.; Sant Sadurn dAnoia, 11.500 habs, destacando la poblacin de

    Vilassar de Mar con 20.000 habs. Concentrados en 2 km, con un 15% de poblacin estacional.

    Experiencias ms cercanas seran las de Hernani, Usurbil, Oiartzun, y Antzuola (37.000 habitantes), y en

    Navarra la Mancomunidad de la Sakana que implant el sistema a mediados de 2013. No obstante hay

    estudios que reflejan que la calidad de las fracciones recogidas empeora en grandes ciudades con

    sistema PaP (>50.000 hab.).

    Los resultados de la recogida selectiva en los municipios que han implantado recogidas selectivas puerta

    a puerta son, en general, muy superiores al resto de sistemas de recogida selectiva, tanto en lo que

    respecta a la cantidad recogida como a la calidad de la separacin (en general se sitan entre el 60 y el

    80% de recogida separada, con porcentajes de material capturado del orden de 200 g/habitante/da o

    superiores, con unos niveles de impropios de entre el 1% y 7%). No obstante destacar que, los valores

    ms altos de recogida selectiva se dan en pases que han implementado el pago por generacin (PAYT)

    para la fraccin resto generada, dentro del sistema de tasas, resultando ser uno de los principales

    factores para el xito de la recogida selectiva de las diferentes fracciones de residuos.

    Resultados de recogida selectiva PaP en zonas dentro de 28 capitales de la Unin Europea.

    En cuanto a los costes los sistemas del sistema PaP, resultan ms elevados en la recogida, por la

    necesidad de disponer de mayor personal para la recogida manual y el seguimiento. Sin embargo puede

    quedar compensado al incrementarse los ingresos por una mayor recogida de materiales reciclables que

    no van a vertedero, con el correspondiente ahorro que supone no abonar las tasas de vertido. Los

    costes de tratamiento tambin pueden ser menores por la alta calidad del los biorresiduos

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 6 de 95

    recogidos, minimizndose las operaciones de triaje. Algunas cifras de costes totales del sistema puerta a

    puerta son de 120 /t frente a los 100 /t correspondientes al sistema de 5 contenedores.

    El funcionamiento del servicio de recogida de la FORS en el sistema puerta a puerta, se caracteriza:

    - En general se aportan a los usuarios cubos pequeos para la separacin en origen que, en la

    mayora de casos, son los mismos que el usuario aporta a la zona de recoleccin estipulada. Cada

    receptculo dispone de la identificacin del usuario propietario. La FORS se aporta a granel (se

    aconseja utilizar papel de cocina) o en bolsas (normalmente compostables).

    - Para las viviendas plurifamiliares se utilizan (a partir de un volumen determinado) contenedores de

    dos ruedas que pueden ser aportados al punto de recoleccin por porteros o por algn vecino

    encargado, o si se dispone de zonas accesibles, por los operarios que transportan el receptculo

    (habitaciones de residuos internas o con salida externa, entrada o portera del edificio, etc.). En

    algunos casos se ha optado por soluciones como colgadores de los cubos en fachadas y palos

    especficos en la va pblica.

    - Los residuos de poda se suelen aportar a granel en fardos o, en algunos casos, en sacos

    homologados distribuidos por el ayuntamiento. En algunos casos su aportacin slo se permite en

    el punto limpio.

    - Las actividades comerciales entregan sus residuos en contenedores (normalmente de dos ruedas)

    de diferentes volmenes segn su generacin y, en muchos casos, a granel. Normalmente los

    receptculos tambin estn identificados con una etiqueta o un chip.

    - Los operarios recogen los receptculos (o la bolsa que va en su interior) y los vacan en el vehculo,

    para posteriormente colocarlos en el lugar de partida.

    - Los vehculos utilizados no son compactadores y en funcin de la generacin se pueden utilizar

    camiones de pequeas dimensiones. Para facilitar el vaciado de los cubos pequeos domiciliarios,

    muchas veces el camin lleva enganchado un contenedor de cuatro ruedas donde se realiza la

    aportacin inicial de la fraccin, para despus vaciarla de este segundo receptculo al camin.

    Fuentes de informacin:

    www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/GUIA_MO_DEF_tcm7-

    285227.pdf

    www.portaaporta.cat/documents/arxiu_portaaporta_101.pdf

    ec.europa.eu/environment/waste/studies/pdf/Separate%20collection_Final%20Report.pdf

    ANLISIS DAFO PUERTA A PUERTA

    Debilidades

    - presenta ms dificultades de aplicacin en unidades de gestin con tipologas de poblacin urbanas o megaurbanas con predominio de edificabilidad vertical, aunque hay experiencias exitosas.

    - ante la necesidad de cubo, resulta menos prctico que otros sistemas, al tener que retornar el cubo al hogar.

    - es el sistema que presenta mayor coste de operacin en la recogida.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 7 de 95

    Amenazas

    - necesidad de una alta concienciacin por parte de la ciudadana para alcanzar unos rendimientos elevados que compensen los mayores costes del servicio.

    - Posible desvo de residuos de ciudadanos que no colaboran en el sistema hacia zonas limtrofes con sistemas de recogida indiscriminados.

    Fortalezas

    - no requiere de llave, por lo que resulta muy cmodo y prctico en el momento de depositar la FORS para su recogida.

    - la cantidad recogida es media, frente a un nivel de calidad del material recogido mejor que la obtenida en el sistema de contenedor indiscriminado de FORS.

    Oportunidades

    - se produce un descenso de la generacin de los residuos .

    - hay un a mayor captacin de biorresiduos en comparacin con otros sistemas.

    - va acompaado de la recogida de cuatro fracciones adicionales, lo que redunda en el aumento de estas fracciones.

    ANLISIS DAFO RECOGIDA FORS

    PUERTA A PUERTA DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    Estructuras poblacin Mayor dificultad zonas urbanismo

    compacto

    Comodidad depsito Con cubo Sin llave

    Espacio urbano ocupado Medio-Bajo

    Cantidad recogida

    Alta

    Cantidad otras fracciones Desvo residuos Alta

    Calidad FORS

    Muy Alta

    Coste recogida Alto (> coste de

    personal)

    Coste de tratamiento

    Menor

    3.3. MODELO CONTENEDOR FORS NO DISCRIMINADO

    Este modelo se caracteriza porque la recogida de materia orgnica se realiza de forma separada en un

    contenedor sin llave, es decir, abierto, a todos los ciudadanos, por lo que los resultados de la recogida

    dependen mucho de su voluntad y motivacin hacia la separacin. La implantacin de este sistema

    exige por tanto un refuerzo informativo para mantener el espritu de colaboracin de los usuarios.

    El sistema est orientado a alcanzar cantidades elevadas de recogida, aunque de ello se derive una

    menor calidad de la materia orgnica recogida, frente a otros sistemas.

    En funcin de la prioridad que se de a la recogida selectiva de materia orgnica, frente al resto de

    fracciones (vidrio, papel/ cartn, EELL, y resto), el modelo de FORS no discriminado puede ser:

    - una recogida en 4 contenedores (sistema hmedo-seco), tal y como est instaurado en la Mancomunidad de Montejurra desde hace ms de dos dcadas:

    o Contenedor de FORS no discriminado (accesible a todos los ciudadanos), que contiene fundamentalmente la materia

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 8 de 95

    orgnica

    o Contenedor de Envases Ligeros (EELL) + fraccin resto

    o Contenedor de vidrio

    o Contenedor de papel/ cartn

    Con este sistema se da prioridad a la cantidad de materia orgnica a recoger, frente a la calidad no solo

    de la materia orgnica, sino tambin de la fraccin de envases.

    En el caso de la materia orgnica, atendiendo a datos 2014 de la Mancomunidad de Montejurra, se han

    detectado porcentajes de impropios que varan entre un 20% y un 25%.

    Actualmente son solo 6 las unidades de gestin espaolas que utilizan este sistema, lo que supone un

    2% de la poblacin:

    o 3 unidades de gestin urbanas: A Corua, Valladolid, y Crdoba

    o 2 unidades semiurbanas: Molins de Rei y Montejurra

    o 1 unidad rural: municipios de la Mancomunidad de Serra do Barbanza.

    Los resultados obtenidos son por tanto poco representativos, difieren entre las unidades de gestin,

    tienen un elevado grado de incertidumbre y apenas son comparables entre si. La tendencia en Espaa es

    a la desaparicin de este modelo. En Europa incluso no se contempla como modelo ptimo de recogida

    selectiva.

    Por otro lado, no debera considerarse como una forma de recogida separada, ni de materia orgnica, ni

    de materiales reciclables, ya que como consecuencia de la contaminacin cruzada en las fracciones

    recogidas existe contaminacin elevada del compost producido y la suciedad es importante en los

    materiales recuperados.

    - una recogida en 5 contenedores, tal y como est instaurado en Barcelona:

    o Contenedor de FORS no discriminado (accesible a todos los ciudadanos), que contiene fundamentalmente la materia orgnica

    o Contenedor de Fraccin resto

    o Contenedor de Envases Ligeros (EELL)

    o Contenedor de vidrio

    o Contenedor de papel/ cartn

    Como norma general, los contenedores de fraccin orgnica tienen un volumen inferior respecto a los

    de la fraccin resto (entorno al 50%) y no son de volmenes superiores a los 1000 litros, variando

    normalmente entre 240 litros y 800 litros. Son de tapa abierta, aunque en algunos casos se utilizan de

    tapa cerrada y abertura de unos 30 cm x 30 cm para introducir la bolsa con los restos orgnicos,

    dificultando as la introduccin de otros residuos no orgnicos o voluminosos. Los contenedores de

    materia orgnica suelen disponerse junto a los utilizados para la recogida de la fraccin resto, aunque

    debidamente identificados y diferenciados, generalmente por el color de la tapa.

    Es posible la recogida en contenedores bicompartimentados para la recogida combinada de materia

    orgnica y fraccin resto, con lo que el nmero de tipos fsicos de contenedores se reduce a cuatro. En

    esta posibilidad el contenedor tiene dos compartimentos de diferente volumen til (generalmente 1/3

    para la materia orgnica y 2/3 para la fraccin resto). Cada compartimento est identificado con

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 9 de 95

    un color diferente para facilitar el depsito de cada fraccin en el compartimento adecuado.

    La principal ventaja de este modelo es la reduccin de los costes de recogida, por retirada simultnea de

    ambas fracciones. Sin embargo, esta ventaja se ve frecuentemente disminuida por la distinta generacin

    de las dos fracciones, que no siempre coincide con la particin de los contenedores y de los vehculos, lo

    que origina la saturacin de uno de los compartimentos y/o el escaso aprovechamiento del otro. Su

    principal desventaja estriba en que al ser el compartimento de materia orgnica de tapa abierta, de

    acceso indiscriminado y colindante con el compartimento de la fraccin resto, el riesgo de que

    aparezcan impropios es elevado.

    Los vehculos de recogida del sistema de FORS en contenedor no discriminado suelen ser los mismos

    que se utilizan para la recogida de la fraccin resto. Generalmente son camiones de carga trasera de

    capacidad media de unos 20 m3 aunque tambin se utilizan los de carga lateral. Hay que tener en

    cuenta que la densidad de la materia orgnica es bastante mayor que la de la fraccin resto (unos 200

    kg/m3 de media), lo que no hace necesario, en principio, camiones compactadores (en estos la materia

    orgnica llega a alcanzar densidades de 600 kg/m3). Este hecho debe ser tenido en cuenta a la hora de

    elegir el volumen de los contenedores, as como a la hora de definir la capacidad de carga de los

    camiones de recogida.

    La frecuencia de recogida para este sistema vara por lo general entre tres veces por semana y

    frecuencia diaria.

    El problema fundamental es el elevado porcentaje de impropios en la fraccin de materia orgnica

    recogida, asociada generalmente a errores en la utilizacin de los respectivos contenedores, por

    asociarlos a los de fraccin resto.

    Pueden obtenerse valores de 100 y 150 g/hab/da, con un ndice de impropios de entre un 5 y un 15%.

    La mayora de unidades de gestin de este tipo se encuentran en Catalua, donde ya estaba implantada

    la recogida selectiva de vidrio, papel-cartn y envases.

    ANLISIS DAFO CONTENEDOR FORS NO DISCRIMINADO

    Debilidades

    - en el modelo de 5 contenedores, el espacio urbano ocupado es alto, al igual que en el sistema de FORS discriminado

    - en el modelo de 4 contenedores (sistema hmedo-seco) la calidad de la FORS es baja, con un alto porcentaje de impropios

    Amenazas

    - en el modelo de 4 contenedores (sistema hmedo-seco) la calidad de la fraccin de envases ligeros es baja, al estar mezclada con la FR

    Fortalezas

    - la comodidad del ciudadano es mayor que en otros sistemas, al no requerir de llave, ni de cubo

    - en el modelo de 4 contenedores (sistema hmedo-seco) el espacio urbano ocupado es menor que en otros sistemas

    - en relacin a la cantidad de FORS recogida, en el modelo de 4 contenedores (sistema hmedo-seco) es alta, y en el de 5 contenedores es media

    - la calidad de la FORS recogida en el sistema de 5 contenedores es alta

    - el coste de recogida en el sistema de 4 contenedores (sistema hmedo-seco) es similar al que pueden tener ya implantado y en el modelo de 5 contenedores puede ser ligeramente superior

    Oportunidades

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 10 de 95

    - en el modelo de 5 contenedores, la cantidad recogida de otras fracciones es media

    - permite el aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 11 de 95

    ANLISIS DAFO RECOGIDA FORS

    CONTENEDOR NO DISCRIMINADO

    DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    Comodidad depsito Sin llave y sin cubo

    Espacio urbano ocupado 5C: Alto 4C: Medio

    4C: Alta Cantidad recogida

    5C: Media

    Cantidad otras fracciones

    4C: Contaminacin

    EELL 5C: Media

    Calidad FORS 4C: Baja 5C: Alta

    4C: Similar al actual

    Coste recogida

    5C: Ligeramente superior al actual

    5C: Aprovechamiento recursos materiales y humanos existentes

    3.4. CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE RECOGIDA

    El sistema de recogida de la materia orgnica seleccionado ejerce una gran influencia en la calidad de la

    materia prima recogida, mayor incluso que la complejidad urbanstica y el tamao del rea cubierta.

    Para que la materia orgnica recogida pueda convertirse en compost de mxima calidad, objetivo de

    implantacin de esta modalidad, se requiere que aquella venga de manera separada. Por tanto, uno de

    los factores que ha de tenerse en cuenta a la hora de decidir el sistema por el que optar, ser la cantidad

    de impropios asociada.

    Una presencia elevada en impropios (25-40%), supone una calidad similar a la que se puede obtener a

    partir de la separacin mecnica, en plantas TMB, de la materia orgnica de la fraccin resto.

    La recogida separada de la materia orgnica presenta ventajas para la valorizacin del material

    contenido en los residuos urbanos, sin embargo, requiere un esfuerzo suplementario por parte del

    ciudadano y supone un incremento del coste de recogida que puede oscilar entre el 10% y el 50% sobre

    el coste de recogida de la fraccin resto.

    Para lograr una variacin significativa de la presencia de materia orgnica en la fraccin resto, la

    recogida separada de materia orgnica tiene que lograr una captura importante, con niveles entorno al

    65%-70%. De no ser as, la frecuencia de la recogida de la fraccin resto no variar prcticamente,

    suponiendo la recogida separada de materia orgnica una recogida aadida al sistema, en lugar de un

    sistema integrado de recogida fraccin orgnica-resto.

    Si la captura de materia orgnica se acerca a los valores especificados, la presencia de materia orgnica

    en la fraccin resto puede llegar a alcanzar valores en torno al 15-20% o menos. Alcanzando este

    equilibrio, el incremento de costes que puede suponer la implantacin de la recogida separada de

    materia orgnica, no tiene por qu superar un 10-15%.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 12 de 95

    En el siguiente cuadro se muestra una comparativa del anlisis DAFO de los 3 sistemas de recogida

    municipal:

    FORS NO DISCRIMINADO DAFO RECOGIDA FORS

    FORS DISCRIMINADO

    PUERTA A PUERTA

    4C 5C

    Estructuras de poblacin Mayor dificultad zonas urbanismo

    compacto

    Con llave Sin llave Sin llave Comodidad de depsito

    Sin cubo Con cubo Sin cubo

    Espacio urbano ocupado Alto Bajo Medio Alto

    Cantidad recogida Baja Alta Alta Media

    Alta Alta Cantidad otras fracciones

    Aumento FR FR turismo

    Contaminacin EELL

    Media

    Calidad FORS Muy Alta Muy Alta Baja Alta

    Ligeramente superior al actual

    1 2

    Ligeramente superior al actual

    Coste recogida Aprovechamiento de recursos materiales y

    humanos existentes

    Alto (> coste de personal)3 4

    Similar al actual

    Aprovechamiento de recursos materiales y

    humanos existentes

    Donde:

    DEBILIDADES FORTALEZAS

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    1 En el Estudio de alternativas de tratamiento de biorresiduos en la mancomunidad de la comarca de Pamplona, el coste de

    recogida y transporte establecido para la FORS en 2020 es de 130 /t, frente a 91 /t para la FR

    2 En el documento Gestin de biorresiduos de competencia municipal. Gua para la implantacin de la recogida separada y

    tratamiento de la fraccin orgnica, del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, el coste de recogida y

    transporte asociado a este sistema es de entre 90 y 170 /t.

    3 El PROGREMIC (2009), Programa de gestin de residuos municipales de Catalua, reconoce que los costes del puerta a puerta son

    superiores a los de otros sistemas, con unos costes de 120 /t, frente a 100 /t del sistema de cinco contenedores (FORS no

    discriminado), tal y como queda recogido en el documento Estrategias para la gestin sostenible de los residuos en el horizonte

    2020. Estudio de base 2. Informe Estratgico sobre los Biorresiduos.

    4 En el documento Gestin de biorresiduos de competencia municipal. Gua para la implantacin de la recogida separada y

    tratamiento de la fraccin orgnica, del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, el coste de recogida y

    transporte asociado a este sistema es de entre 120 y 180 /t.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 13 de 95

    3.5. AUTOCOMPOSTAJE DOMSTICO Y COMUNITARIO

    El compostaje es un proceso de descomposicin de los biorresiduos en presencia de oxigeno y en

    condiciones controladas (humedad, temperatura, concentracin de oxigeno, relacin carbono /

    nitrgeno) del cual se obtiene compost que puede ser utilizado como enmienda orgnica, substrato o

    fertilizante, dependiendo de su cumplimiento con los requisitos de calidad.

    Puede realizarse en un lugar distinto donde se producen los biorresiduos, o en el mismo lugar a travs

    de los propios generadores. Este ltimo caso se denomina autocompostaje, y se divide en domstico y

    comunitario. Normalmente el compost generado es utilizado por los propios productores/ procesadores

    de los biorresiduos, aunque puede ser vendido a otros utilizadores en el mbito local.

    Es muy importante la calidad del material de entrada en el proceso para conseguir un material

    biodegradable limpio y un compost de calidad. Para ello, es fundamental que los participantes reciban

    formacin sobre los residuos que pueden aportarse, as como sobre el funcionamiento del proceso y de

    los equipos de compostaje.

    Los biorresiduos objeto de este tratamiento son: residuos de alimentos (restos de verduras y frutas) de

    domicilios privados, restaurantes, bares, escuelas y edificios pblicos, biorresiduos de mercados,

    tiendas, pequeos negocios y servicios, biorresiduos similares a domsticos procedentes de fuentes

    industriales, comerciales e institucionales, y residuos verdes y leosos procedentes de parques, jardines

    y cementerios.

    Presenta una serie de ventajas, como:

    - una reduccin de transporte de residuos en la recogida selectiva

    - un incremento de la conciencia ambiental entre los ciudadanos

    - una mejora de la calidad del compost obtenido

    - una vinculacin del compostaje a posibilidades de mejorar la eficiencia del metabolismo urbano mediante la creacin de huertos urbanos y escolares, incorporando nuevos impactos positivos de tipo cultural y social en la gestin de residuos

    Pero hay que tener presente que se trata de un sistema de carcter voluntario, vinculado a exigencias

    de espacio, es decir, debe haber terreno suficiente en las propias viviendas o en una zona comunitaria

    de vecinos para instalar el compostador, por todo ello, se considera un sistema complementario, nunca

    sustitutivo, a la recogida selectiva de biorresiduos municipal.

    No obstante, en zonas con gran carcter rural y disperso, puede ser un modelo ms adecuado para la

    gestin de la totalidad de los biorresiduos producidos, que la recogida selectiva municipal.

    Otra cuestin importante es que al tener que registrase los ciudadanos en la administracin, se pueden

    aplicar instrumentos econmicos beneficiosos, como descuentos en las tasas de basura a los

    participantes de estas actuaciones.

    Adems de la entrega de los compostadores, en algunos casos es necesario el suministro de fraccin

    vegetal como estructurante y trituradoras de restos vegetales, aireadores/ removedores para facilitar el

    proceso al usuario.

    - Autocompostaje domstico

    Los ciudadanos compostan los restos de cocina y los restos vegetales (poda y siega de csped) que han

    generado en el interior de sus jardines, huertas o fincas, utilizando ellos mismos el compost producido.

    Para ello pueden adquirir un compostador comercial o realizarlo en pilas directamente sobre el suelo.

    Las principales ventajas que presentan los compostadores respecto a las pilas son:

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 14 de 95

    - proteccin del compost frente a la lluvia y a las prdidas de humedad

    - reduccin del espacio para el compostaje, reduciendo as el impacto esttico

    - barrera para el acceso de animales (roedores, gatos, etc.).

    El compostaje domstico es idneo en municipios con un porcentaje elevado de casas unifamiliares y

    zonas ajardinadas privadas, donde producir y usar el compost a partir de restos alimentos no cocinados

    generados en el domicilio, y de restos de poda.

    En aquellas reas donde la mayora de la poblacin haga uso del compostaje domstico, el contenido de

    los residuos orgnicos en los contenedores debera decaer significativamente.

    Esto se confirma, por ejemplo, en reas rurales de Galicia, donde la participacin en los programas roza

    un 60% de las viviendas. El porcentaje en impropios fue excelente (0,25%), y el contenido en metales

    pesados bastante bajo, ambos indicadores de una excelente separacin de residuos en origen. La

    operacin y manejo de los compostadores fue en general correcta. La presencia de la materia orgnica

    en los contenedores de resto, descendi un 13%. Con este modelo, se mejor adems la recogida

    separada de materiales (vidrio, papel, envases), con una reduccin en el contenido en impropios.

    - Autocompostaje comunitario

    El compostaje comunitario es realizado en una zona determinada por pequeas comunidades de

    vecinos. Tambin se incluyen dentro de este grupo los compostadores ubicados en jardines y parques

    municipales a partir de los restos vegetales generados en el mantenimiento de los mismos y el realizado

    por centros comerciales, mercados, restauracin, viveros, etc.

    Este tipo de autocompostaje resulta ms efectivo en reas de urbanismo ms compacto (escuelas,

    residencias, etc.) o en municipios de segundas residencias y establecimientos tursticos, ya que al no

    estar durante todo el ao, no podran tener un mantenimiento continuo de compostadores de uso

    individual.

    Consideraciones para el clculo de las cantidades de autocompostaje

    Para el clculo de las cantidades de autocompostaje a partir del nmero de familias, se establecen los

    siguientes criterios, en base a datos facilitados por el Consorcio y por la Mancomunidad de la Comarca

    de Pamplona:

    - se producen 223 Kg./hab.ao, contabilizando biorresiduos y restos de poda (FV)

    - cada familia est compuesta por una media de 2,8 habitantes

    - la participacin ronda el 25% de las familias apuntadas.

    No obstante deben revisarse estos rtios, porque no son extensibles a todos los casos, dado que en

    aquellas mancomunidades en las que se adopta el sistema de autocompostaje como nica opcin de

    recogida-gestin de los biorresiduos, no puede considerarse que solo participa el 25% de la poblacin,

    ya que se estara desviando materia orgnica hacia la fraccin resto que en estos casos no se suele tener

    acceso.

    Por otro lado el ratio de miembros por familia puede ser caracterstico de cada mancomunidad, y la

    aplicacin del ratio general por mancomunidad puede derivar en un cmputo de poblacin superior al

    que posee realmente una mancomunidad en cuestin.

    Costes autocompostaje

    Los costes asociados a la implantacin y seguimiento del autocompostaje dependen de varios factores:

    materiales empleados, campaas de comunicacin, seguimiento, etc. En el autocompostaje

    comunitario, adems hay que tener en cuenta el coste de la obra en caso que sea necesario

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 15 de 95

    acondicionar el terreno, as como del personal encargado de mantener los compostadores, si no son los

    propios vecinos.

    A partir de experiencias en Espaa de compostaje domstico, se obtienen los siguientes rangos de

    costes de implantacin y seguimiento:

    - Coste compostador: 80-200 /unidad (equipo principal, accesorios (aireador, trituradora), gastos de formacin y seguimiento). Se supone una vida til de 5 aos.

    - Costes por tonelada tratada: 50-120 / t, estimando una cantidad media tratada en el compostador de 570 Kg./ao.

    En el documento Gestin de biorresiduos de competencia municipal. Gua para la implantacin de la

    recogida separada y tratamiento de la fraccin orgnica, del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y

    Medio Ambiente, se facilitan los siguientes costes de implantacin y seguimiento del compostaje

    domstico individual:

    Concepto Coste total por

    compostador () Coste anualizado durante la

    amortizacin ()

    Compostador 60-80 7 -10

    Complementos (aireador, trituradora) 10-20 1-3

    Formacin 10-60 1-8

    Seguimiento 10-20 1-3

    Total por compostador 90-180 11-23

    Total por tonelada (/t) 320-640 40-80

    Nota Se ha considerado un compostador tipo individual de 320L que presta servicio a 3 personas (familia estndar) y procesa unos

    281 kg/ao5. Para el clculo del coste anualizado se ha supuesto un periodo de amortizacin de 8 aos6.

    Fuente: BCNecologa adaptacin de ENT, 2012.

    En el caso del compostaje comunitario, en el documento Gestin de biorresiduos de competencia

    municipal. Gua para la implantacin de la recogida separada y tratamiento de la fraccin orgnica, del

    Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, se facilitan los siguientes costes de

    implantacin y seguimiento del compostaje domstico comunitario, suponiendo una implantacin

    bsica (sin acondicionamiento del terreno):

    Concepto Coste total por compostador () Coste anualizado durante la

    amortizacin ()

    Compostador 320-350 40-44

    Complementos (aireador, trituradora)

    25-30 3-4

    Formacin 90-150 11-19

    Seguimiento 10-500 1-63

    Total por compostador 445-1.030 55-130

    Total por tonelada (/t) 250-585 31-74

    5 Relacin materia orgnica procesada: 0,88 kg/litro de compostador, Consejo Comarcal Pallars Sobir, 2010. Relacin produccin

    por habitante servido: 250 gr FORS/hab/da (no incluye la adicin de poda), UB y AMB, 2010. No se ha dado un consenso sobre las

    cantidades generadas y procesadas. Un estudio encargado por la Agencia de Residuos de Catalua, y basado en toma de datos in

    situ de 100 compostadores domsticos catalanes, estimaba esta cantidad en 231 kg/ao. Hay que tener en cuenta que una cosa es

    la capacidad terica de un compostador y la otra la cantidad real de residuos que se tratan en l.

    6 Se ha escogido un valor mediano de entre 5-10 aos, con excepcin del seguimiento que ser anual.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 16 de 95

    Concepto Coste total por compostador () Coste anualizado durante la

    amortizacin ()

    Nota Se ha considerado un compostador tipo comunitario de 2.000 L que presta servicio a 20 personas y procesa unos 1.760 kg/ao7. Para el clculo del coste anualizado se ha supuesto un periodo de amortizacin de 8 aos8. En el rango superior se ha contemplado la dedicacin del personal remunerado para el mantenimiento de los compostadores. No se tiene en cuenta los

    costes de obra civil.

    Fuente: BCNecologa, adaptacin de ENT.

    A partir de experiencias en Espaa de compostaje comunitario, se obtienen los siguientes rangos de

    costes:

    - Coste compostador esttico: 450-1000 euros/unidad (equipo principal, accesorios (aireador, trituradora), gastos de formacin y seguimiento). Se supone una vida til de 5 aos.

    - Costes por tonelada tratada: 20-30 euros/ tonelada, estimando una cantidad media tratada en el compostador de 7 t/ao.

    Estos costes no incluyen el ahorro que supone la implantacin de estos tipos de compostaje tanto en

    materia de recogida como de tratamiento de los residuos. En cuanto a la recogida, permite reducir la

    frecuencia de retirada de la fraccin resto, si su implantacin se realiza de forma masiva. En cuanto al

    tratamiento, los costes evitados son proporcionales a los residuos tratados mediante autocompostaje.

    7 Relacin materia orgnica procesada: 0,88 kg/litro de compostador, Consejo Comarcal Pallars Sobir, 2010. Relacin produccin

    por habitante servido: 250 gr FORS/hab/da (no incluye la adicin de poda), UB y AMB, 2010.

    8 Se ha escogido un valor mediano entre 5-10 aos, con excepcin del seguimiento que ser anual

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 17 de 95

    3.6. GESTION INTEGRADA Y DESCENTRALIZADA EN ENTORNOS RURALES DE BIORRESIDUOS DOMESTICOS Y RESIDUOS ORGANICOS AGROPECUARIOS - MODELO AUSTRIACO

    El caso de Austria se pone muchas veces como ejemplo de xito en la gestin de los residuos orgnicos.

    Dos de los aspectos diferenciadores del modelo austriaco son la descentralizacin en el tratamiento de

    la fraccin orgnica y la gestin conjunta de residuos agrarios y orgnicos de origen domstico. Esto se

    ha conseguido gracias a la integracin de las explotaciones agrarias en la planificacin de la gestin e

    infraestructuras de los residuos domsticos, lo cual ha permitido gestionar los residuos orgnicos cerca

    del lugar donde se producen sin la necesidad de construir nuevas plantas de compostaje, creando al

    mismo tiempo una fuente de ingresos complementaria para el sector primario que contribuye a

    aumentar su sostenibilidad econmica.

    El origen del xito del modelo austriaco se centra en el marco legal y normativo austriaco establecido

    para la gestin de la fraccin orgnica de los residuos municipales. La obligacin legal de la recogida

    selectiva de biorresiduos data del ao 1992. (Federal Ordinance on the Separate Collection of Organic

    Wastes, FLG II Nr. 68/1992). Posteriormente en 2001, se aprob otra norma fijando requisitos de calidad

    para el compost producido a partir de residuos municipales (Federal Ordinance on Compost, FLG II Nr.

    292/2001) en la que se fijaban los estndares de calidad que debe cumplir el compost, junto con una

    lista positiva de materiales de partida y un sistema de certificacin y etiquetaje del mismo, clasificando

    el compost en funcin de su calidad. En 2004, el gobierno aprob la norma NORM S 2206-1 y una gua

    tcnica (ONR 192206) para regular el sistema de control de calidad en la produccin del compost y en

    2005 se public una gua de mejores tcnicas disponibles para la produccin del compost.

    Modelo de compostaje descentralizado

    En cuanto a la gestin de los residuos orgnicos, segn el modelo austriaco, la jerarqua aplicada es la

    siguiente:

    - La primera prioridad es la prevencin, lo que implica auto-compostar el mximo posible de

    residuos orgnicos.

    - Como sistema complementario, se lleva a cabo la recogida selectiva de los residuos orgnicos.

    - Cuando estos residuos tienen que ser compostados en una planta, se favorece el compostaje

    agrcola.

    En noviembre de 2010, existan unas 350 pequeas plantas de co-compostaje de residuos municipales y

    agrcolas en Austria. Estas plantas, que realizan el compostaje en pilas, representan el 90% de las plantas

    de compostaje del pas y un 60% de la capacidad instalada de compostaje. La media de habitantes por

    planta de compostaje es de 16.000, y la de capacidad de tratamiento, de 2.400 toneladas anuales. En

    general, las plantas de compostaje son gestionadas por 2 o 3 granjeros.

    Para la separacin de los residuos orgnicos en el hogar, se facilitan materiales prcticos y sencillos de

    usar, como bolsas de papel y compostables, cubos aireados o cubos grandes. Los residuos orgnicos

    domiciliarios se entregan al servicio de recogida en cubos, bolsas de papel o pequeos contenedores.

    Tambin se recogen los restos vegetales de jardines y los residuos orgnicos de grandes productores. La

    recogida se efecta en camiones o en tractores. En algunos casos, se realiza puerta a puerta, y en otros,

    en contenedores permanentes situados en la calle.

    La retirada de los restos vegetales de jardn aumenta de manera importante en los meses de verano

    especialmente, en junio y julio, llegando a igualar en peso a los residuos orgnicos de cocina, que

    tambin se recogen puerta a puerta, o en puntos limpios. En el caso de la recogida puerta a puerta, la

    frecuencia es menor que para los residuos de cocina (cada 4 semanas), y los residuos se depositan en

    bolsas de papel de 80 a 110 litros. Tambin se desarrollan campaas puntuales (entre dos y cuatro

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 18 de 95

    al ao) para los restos vegetales voluminosos (restos de poda), para los cuales se ofrece un servicio de

    trituracin.

    Los resultados son muy favorables para el sistema puerta a puerta, tanto en lo que respecta a la

    cantidad como a la calidad de los residuos recogidos: mientras que mediante este modelo, se recogen

    entre 50 y 80 kilos de residuos orgnicos por habitante y ao, la media es de 20 cuando se hace en

    contenedores. En cuanto a la calidad, el porcentaje de impurezas en la recogida puerta a puerta es muy

    bajo (generalmente, por debajo del 5%), mientras que puede llegar al 18% en la recogida en

    contenedores.

    La seleccin de las granjas aptas para el compostaje se hace a partir de varios criterios:

    - Proximidad y accesibilidad a la granja.

    - Requisito de que el granjero sea un compost master, para lo cual debe pasar un curso de

    formacin de 2 semanas.

    - Disponibilidad de recursos humanos y de espacio.

    Para poder compostar los residuos municipales, las granjas deben obtener una licencia de gestor de

    residuos, tienen que tratar todos los residuos que les lleguen, deben aplicar los procedimientos

    establecidos en las normas tcnicas sobre la produccin del compost y deben llevar un registro de

    funcionamiento. Como contraprestacin, cobran una tarifa por la entrada de residuos en sus

    instalaciones de entre 45 y 65 euros por tonelada.

    La gestin de la calidad del proceso de compostaje se realiza a travs de una organizacin de control de

    calidad a la que las granjas deben estar adscritas, y que efecta un mnimo de cuatro inspecciones y un

    anlisis del compost al ao.

    Kompostgteverband sterreich -KGV- es la Organizacin Austraca para la Calidad del Compost,

    organizacin que agrupa, adems de los agricultores que disponen de instalaciones de compostaje, a

    expertos, empresas del sector y organizaciones.

    El compost producido se etiqueta de acuerdo con el esquema de certificacin, y se le da uno de los

    siguientes usos:

    - Se utiliza en la misma granja, de acuerdo a las buenas prcticas de aplicacin del compost.

    - Se entrega al ayuntamiento y a particulares para su uso en parques y jardines.

    - Se comercializa de acuerdo con la normativa sobre el compost.

    Ventajas del modelo y resultados

    El compostaje de residuos domsticos en granjas presenta ciertas ventajas con respecto al compostaje

    en plantas de residuos municipales, entre las que cabe destacar:

    - Crea ingresos para el sector primario y refuerza las estructuras agrarias familiares.

    - Garantiza un alto ndice de reciclaje de los residuos agrcolas.

    - Reduce los costes y los esfuerzos necesarios para comercializar el compost.

    - Garantiza el secuestro de carbono en el suelo y, adems, cerca de donde se producen los

    residuos.

    - Provee una formacin en gestin de la materia orgnica a los granjeros.

    - Al utilizar parte del compost producido en la misma finca, se incentiva una buena gestin del

    proceso de compostaje.

    - Refuerza la trazabilidad y la confianza en el compost.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 19 de 95

    Solo entre 1993 y 1994 (despus de la aprobacin de la ley que estableca la obligatoriedad de recoger

    separadamente la fraccin orgnica), se redujo la cantidad de residuos biodegradables presentes en la

    fraccin resto (incluidos los de cocina y los de jardn) en un 73% (de 370 a 100 Kg. por habitante).

    En la tabla siguiente se muestran los datos bsicos y los resultados de la recogida selectiva de materia

    orgnica en dos distritos rurales de Austria.

    RESULTADOS DE RECOGIDA EN DOS DISTRITOS RURALES DE AUSTRIA

    DISTRITO I DISTRITO II

    Poblacin 57.400 64.900

    Densidad de poblacin (habitantes/km2) 69 65

    Tamao medio de los municipios (habitantes) 1.340 2.400

    Viviendas que participan en la recogida 25% 35%

    Residuos de cocina recogidos por participante (Kg./habitanteao)

    88 109

    Residuos de cocina recogidos por total de poblacin (Kg./habitanteao)

    17 38

    Residuos de jardn recogidos por total de poblacin (kg/habitanteao)

    94 119

    Total residuos orgnicos recogidos por total de poblacin (kg/habitanteao)

    114 157

    Resto recogido (kg/habitanteao) 89 93

    ndice de recogida selectiva 84% 81%

    Datos relativos al ao 2009

    Fuente de informacin sobre el modelo austriaco: Estudio sobre modelos de gestin de residuos en

    entornos rurales aislados ent enviroment &Management.

    Experiencia en Larrabetzu(Bizkaia)

    En la localidad de Larrabetzu, se ha adoptado el modelo utilizado en las zonas rurales de Austria para

    recoger los residuos orgnicos. Este mtodo puede ser ptimo para impulsar la agricultura de

    Larrabetzu y cuidar ms el medio ambiente.

    En los hogares se separan los restos orgnicos domsticos, los baserritarras los recogen de los domicilios

    y los compostan en sus tierras para usarlos luego como abono. El ayuntamiento paga al baserritarra por

    la recogida.

    Los vecinos dejan el cubo con los restos orgnicos en tu propio portal. Se recoge todo lo orgnico

    (Incluidos carnes, pescados y productos cocinados). Todo va directamente al cubo (no es necesario

    utilizar bolsas de esas que se rompen y lo manchan todo). El baserritarra, obtiene unos ingresos

    econmicos adicionales, consigue materia orgnica para producir compost y ahorra en la compra de

    abonos industriales. El Ayuntamiento refuerza su actividad econmica local, junto con una

    simplificacin del sistema, y una reduccin de gastos ya que no requiere de instalaciones ni maquinaria

    municipal para la recogida y gestin.

    En octubre de 2015 comenz esta experiencia piloto con una tienda y 30 hogares voluntarios. Los

    residuos orgnicos de estos son recogidos 3 das a la semana por el baserritarra, que despus procesa

    en su huerto para conseguir compost. Viendo que todo ha ido perfecto y que la gente participante est

    contenta, el Ayuntamiento quiere ampliar esta prueba piloto a 175 familias.

    (http://www.larrabetzuzerozabor.org/index.php/es/materia-organica)

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 20 de 95

    3.7. GESTION DE BIORRESIDUOS EN ZONAS TURISTICAS

    En zonas tursticas o de segundas residencias, es necesario adaptar las recogidas a esta estacionalidad.

    En determinadas pocas del ao (o en fin de semana), estas zonas reciben un gran nmero de visitantes

    o de habitantes de fin de semana con segunda residencia que puede llegar a superar ampliamente a la

    poblacin residente. Los residuos generados por la poblacin estacional (en hoteles, campings,

    apartamentos, hostelera en general y actividades derivadas)distorsionan el servicio de recogida

    semanal, y afectan a los resultados de generacin y recogida. Por tanto, se hace necesario modificar

    este servicio durante estos periodos.

    En zonas muy tursticas se puede encontrar una importante generacin de poda y csped en

    establecimientos tipo campings, apartoteles, etc. generados en momentos muy determinados y que,

    bien son gestionados por la misma organizacin de forma privada, o bien son recogidos por los servicios

    de los Entes locales.

    Como las situaciones son mltiples y diversas en funcin del tipo de turismo del que se habla y de la

    estacionalidad, se plantean aqu slo unas lneas generales de actuacin:

    - Desarrollo de programas de recogida especiales en zonas hoteleras, restaurantes, bares, etc.,

    variable en funcin de la poca del ao.

    - Desarrollo de programas de comunicacin especficos para turistas.

    - Fomento de la recogida separada en zonas de alta concurrencia turstica como playas, lugares

    de inters turstico, etc.

    Este modelo de gestin se incluye en el informe como referencia para zonas en Navarra con afluencia

    turstica.

    El proyecto SCOW que inici su andadura en 2013, pretende desarrollar modelos de recogida y reciclaje

    de biorresiduos de bajo coste, baja tecnologa y alta calidad en territorios con zonas tursticas y actividad

    agrcola. SCOW est implementando sistemas innovadores y sostenibles de gestin de biorresiduos a

    travs una recogida separa en origen y un tratamiento basado en plantas descentralizadas de

    compostaje de pequea escala, que se encuentran prximas a los lugares de generacin, y al mismo

    tiempo, donde se puede aplicar el compost obtenido, cerrando as el ciclo de la materia orgnica.

    Proyecto SCOW en la Comarca del Pllars Sobir (Catalua)

    La Comarca del Pllars Sobir se ha convertido en la comarca catalana con mayor implantacin del

    sistema de recogida de residuos puerta a puerta. Se trata de una comarca de 7.220 hab., formada por 15

    municipios y 135 ncleos de poblacin, unos en zonas de valle, otros en zonas de montaa. Se

    caracteriza por:

    - Recogida en contenedores sin biorresiduos(slo compostaje comunitario en zonas de montaa), gestionada por Consejo Comarcal y se caracteriza por:

    - Alta afluencia de turismo (poblacin equivalente: 30% respecto a la poblacin residente; principalmente en los meses de verano y especialmente en agosto).

    - Muchas actividades econmicas (hoteles, campings, restaurantes, pistas de esqu, etc.).

    - Muchas segundas residencias(45%de viviendas).

    - Obligatoriedad de recogidas separada de biorresiduos en CAT+canon de vertedero (19,1/t resto para 2015, previsin incremento hasta 50 en 2020) + retorno del canon.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 21 de 95

    En Marzo-Mayo 2015 tuvo lugar la implantacin del sistema de recogida puerta a puerta en los ncleos

    situados en la zona del valle e introduccin del rea dem recogida de MO (5 fracciones con PaP)

    - 13 municipios (de un total de 15)

    - 5.600 habitantes (de un total de 7.220)

    - 500 productores grandes y singulares

    - 3 sectores de recogida

    - Calendarios semanal 3 das/set para

    biorresiduos, con servicios extras en verano.

    - 5 fracciones PAP

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 22 de 95

    Para el sistema de recogida selectiva se ha implementado:

    - Campaas de comunicacin intensiva, refuerzo de verano y otros, entrega del kit de separacin

    - Distribucin continua de bolas(viviendas) y fundas (actividad econmica)compostables

    - Contenedores para grandes generadores de 120 l a 1100 l

    - Contenedor de MO: Cubo ventilado de 7 l para cocina. Cubo de 20l para entrega en calle.

    - Contenedor multimaterial: cubo de 40 l

    - 3 camiones bicompartimentados carga posterior/lateral (7m3/3m3)+GPS y sistema de

    identificacin de contenedor.

    Mes de junio 2015 (3 zonas implantadas , no efectos verano):

    - 63% RS (ncleos valle + ncleos montaa) (38% RS Media Catalua, 32% RS Pallars Sobir en 2014)

    - 80% RS en zonas valle

    - 2,25% de impurezas en MO

    - 97kg/hab.ao MO

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 23 de 95

    Respecto a las plantas de compostaje descentralizadas, se caracterizan por:

    - Modelo de planta sencilla de pequea escala

    - Capacidad 750 t/a., flexibilidad para tratar los inputs durante la temporada alta

    - Naves abiertas, sin tratamiento del aires

    - Tecnologa de pilas estticas aireadas en bnkeres de hormign con depsitos integrados

    - Aprovechamiento construcciones disponibles, adaptacin (zona recepcin, mezcla, criba)

    - Baja Automatizacin

    - Baja Mecanizacin (pala+unifeed modificado+criba malla elstica)

    - Mnima Potencia Elctrica Instalada (26W/t FORS / ao)

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 24 de 95

    3.8. PROPUESTAS DE RECOGIDA SELECTIVA FORS PRESENTADAS EN NAVARRA

    En este apartado se muestran las propuestas enviadas por las diferentes Mancomunidades para el

    despliegue de la recogida selectiva de biorresiduos (FORS), no slo mediante contenedores o sistema

    puerta a puerta sino tambin mediante propuestas de compostaje domstico y comunitario.

    Hay que resaltar que hasta el ao 2013, el autocompostaje computaba como prevencin, por criterio de

    la Unin Europea y del MAGRAMA. A partir del ao 2013, el autocompostaje computa como recogida

    selectiva de FORS, por lo que la cantidad recogida de materia orgnica ha aumentado.

    En el siguiente cuadro se resumen los criterios tenidos en cuenta por el Servicio de Calidad Ambiental,

    con sus correspondientes referencias bibliogrficas.

    CRITERIOS CLAVE VALOR FUENTE

    Clculo para la previsin de la generacin RDyC 2020 Cantidad de RDyC generada en 2010 menos el 10%

    que marca la Ley en prevencin

    Participacin autocompostaje (voluntario complementado con RS) (valores mximos)

    35% Informe ACR+

    Participacin autocompostaje (voluntario complementado con RS pero con una aportacin

    importante) (valores mximos) 50% - 75% Segn experiencias

    Participacin RS 5 CONT. MCP (valores mximos) 65% Datos MCP 2013

    Participacin RS PAP (valores mximos) 75% Manual PAP

    Miembros por familia 2,8 Consorcio de residuos

    Captacin PAP (80-85% valores mximos) (kg/ hab.ao)

    152 BCN ECOLOGIA

    Captacin 5 CONT (50-60% valores mximos) (kg/ hab.ao)

    107 BCN ECOLOGIA

    Captacin autocompostaje+ poda (Kg.) 223 MCP 2013

    Biorresiduos generados en los RDyC (Kg./hab.ao) 142 Datos MCP 2014

    Biorresiduos generados en la FR 56,6% Inventario RDyC 2014Datos MCP

    2013

    Biorresiduos generados en los RDyC 43,4% Inventario RDyC 2014Datos MCP

    2013

    Los datos utilizados para calcular la cantidad de recogida prevista en 2020 de cada mancomunidad,

    segn el modelo elegido, son mximos tericos, con el fin de prever las necesidades de tratamiento del

    total de los biorresiduos que podran ser recogidos.

    Ha habido bastantes diferencias entre las propuestas en cuanto a su desarrollo. En algunas no quedan

    claros los datos sobre la poblacin concreta que estara afectada por el modelo propuesto. Otras

    presentan varios escenarios (optimistas y poco optimistas). Mancomunidades como Esca-Salazar, y

    Ribera no presentan datos para valorar. Montejurra solo indica que sigue con el modelo vigente sin

    cambios, y Bidausi y Sangesa no han presentado propuesta.

    Por todo ello, el objetivo global de recogida separada de biorresiduos no alcanza el 50%, sin embargo,

    segn vayan implantndose los modelos propuestos, y se vaya adquiriendo experiencia, los datos

    presentados sufrirn variaciones, estimando que sean en positivo.

    Las mancomunidades que han iniciado el despliegue son Pamplona, Ribera Alta y Sakana, que

    comenzaron a mediados del 2013. Ribera despleg a finales de 2014, y en 2015, se est iniciando

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 25 de 95

    Valdizarbe, comenzando con experiencias en centros escolares, Mairaga, y Bortiziriak, Baztn y

    Malerreka. En el siguiente punto, se describirn como se han desarrollado estos despliegues en 2014.

    A continuacin se muestra un resumen del modelo de recogida selectiva propuesto por cada

    mancomunidad, y el grado de cumplimiento de recogida en 2020.

    No obstante, los resultados que se vayan obteniendo en la implantacin, ofrecern informacin ms

    realista para valorar la progresin en la recogida de biorresiduos el futuro cumplimiento del objetivo de

    recogida.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS

    pg. 26 de 95

    9 En la propuesta el modelo de recogida era 5 Contenedor discriminado, con llave o con tarjeta, sin embargo, actualmente han optado por un 5 Contenedor Indiscriminado. En relacin al tipo de boca del contenedor

    estn realizando pruebas para elegir el modelo ptimo.

    PREVISION GENERACIN Y RECOGIDA SELECTIVA BIORRESIDUOS 2020

    PROPUESTAS RECOGIDASELECTIVA BIORRESIDUOS 2020

    MANCOMUNIDADES MODELO RECOGIDA

    PROPUESTO BIORRESIDUOS PREVISTOS

    2020, t 50% RECOGIDA

    SELECTIVA 2020, t RECOGIDA SELECTIVA

    TOTAL, t

    CUMPLIMIENTO

    % AUTOCOMPOSTAJE, t

    RECOGIDA SELECTIVA MUNICIPAL, t

    MAIRAGA 5 CONT INDISCRIM 9 4.697 2.348 1.825 39% 351 1.474

    PAMPLONA 5 CONT DISCRIM 55.848 27.92 37.675 67% 688 36.987

    BORTZIRIAK-BAZTAN-MALERREKA

    PAP + AUTOCOMPOSTAJE

    3.784 1.892 2.292 61% 1.258 1.034

    SAKANA PAP +

    AUTOCOMPOSTAJE 3.320 1.660 2.105 63% 340 1.766

    IRATI AUTOCOMPOSTAJE 795 397 622 78% 622

    ALTO ARAXES 5 CONT DISCRIM + AUTOCOMPOSTAJE

    171 86 125 73% 112 13

    RIBERA ALTA 5 CONT DISCRIM 5.843 2.92 1.858 32% 1.858

    VALDIZARBE 5 CONT DISCRIM 2.003 1.00 658 33% 658

    MONTEJURRA FORS NO DISCRIM 9.481 4.741

    ESCA SALAZAR AUTOCOMPOSTAJE 551 275

    MENDIALDEA AUTOCOMPOSTAJE 900 450 589 65% 589

    SANGESA 1.616 808

    RIBERA 5 CONT DISCRIM 14.187 7.093

    BIDAUSI 55 277

    TOTAL 103.747 51.874 47.749 46% 3.959 43.790

    Notas: Se incluye el autocompostaje en el modelo de recogida propuesto cuando se presenta como nico modelo de recogida selectiva o representa una carga importante complementaria. La cantidades

    totales previstas de biorresiduos generados, y de 50% como objetivo en la recogida en 2020, difieren de las presentadas en el informe de Situacin actual del Subprograma RDyC dado que aqu no se

    tienen en cuenta las poblaciones de Cabredo, Genevilla, La Poblacin, Maran, que no pertenecen a estas mancomunidades

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS

    pg. 27 de 95

    3.9. DESPLIEGUE DE RECOGIDA SELECTIVA FORS EN NAVARA

    En este punto se describen los inicios del despliegue de la recogida de la FORS en las mancomunidades

    de Montejurra, Sakana, Ribera Alta y Pamplona, y la experiencia en autocompostaje de Bortziriak-

    Malerreka-Baztn, as como los resultados obtenidos en 2014 en cuanto a porcentajes de recogida de

    las diferentes fracciones, para comprobar si ha habido una mejora con respecto a los resultados del

    2013 en los que se inici el despliegue.

    3.9.1. Mancomunidad de Montejurra

    La Mancomunidad no presenta una nueva propuesta para la recogida selectiva de materia orgnica, sino

    que comunica que mantendr su modelo actual, implantado hace ya 25 aos:

    Modelo: Contenedor FORS no discriminado

    (acceso a todos los ciudadanos). Consta de 4

    contenedores: materia orgnica, envases+resto,

    papel/cartn y vidrio.

    La FORS recogida se destina a una planta de triaje, donde se separan los impropios, materiales

    reciclables y la materia orgnica. sta ltima se destina a compostaje.

    Como se ha comentado en el apartado de 3.3, las experiencias en Espaa en este modelo de recogida,

    no han sido positivas, principalmente por el elevado porcentaje de impropios (10%-23%), as como

    porque en el contenedor de envases y resto, se escapa un porcentaje importante de materia orgnica.

    Solo existen 6 unidades de gestin de este tipo en Espaa y la tendencia es a la desaparicin.

    Analizando los ltimos datos aportados por la Mancomunidad de Montejurra relativos al ao 2013, las

    conclusiones son las siguientes:

    - En relacin a los residuos solicitados en la recogida de materia orgnica, en aos anteriores no se cumpla con los requisitos establecidos la LRSC relativos a la recogida separada de Biorresiduos, puesto que se solicitaban residuos que no eran biorresiduos exclusivamente, como por ejemplo, textiles sanitarios: compresas, paales. En la ordenanza del 2014, se han eliminado, quedando los residuos admitidos de la siguiente forma:

    Biorresiduos (productos orgnicos procedentes de cocinas y restos de comidas, restos de

    jardinera, podas, etc.), serrines de carpintera, corchos, infusiones, posos de caf, papeles

    sucios de cocina, servilletas o pauelos de papel, y en general, productos compostables o

    fcilmente degradables.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS

    pg. 28 de 95

    Aunque se ha realizado una nueva campaa para fomentar la correcta separacin de los

    residuos, se ha comprobado en la pgina Web de la mancomunidad y en algunos contenedores

    de materia orgnica instalados en la calle, que sigue apareciendo el mensaje errneo de

    depositar los residuos de paales, por lo que puede provocar confusin entre los ciudadanos.

    - En relacin a la efectividad de captacin de materia orgnica mediante este modelo hay que tener en cuenta dos aspectos:

    o La cantidad total recogida de FORS en 2013 ascendi a 11.390 t, obteniendo una cantidad final de compost de 650 t (450 compost de 1 + 200 compost de 2), lo que supone un 6% respecto a la cantidad de entrada, resultando ser inferior a la media del compost generado en otras plantas espaolas.

    Cabe comentar que en 2013 hubo una parada temporal por mejoras tecnolgicas en el

    proceso de compostaje, por lo que se desvi MO procedente del triaje a estabilizacin,

    as como otros residuos industriales biodegradables que normalmente pasan por la

    etapa de compostaje. El porcentaje podra haber sido algo mayor. No obstante, en el

    ao 2012, en el que no hubo interrupciones en el funcionamiento de la planta, se

    obtuvo un 10% de compost respecto al material de entrada, dato que tampoco supone

    un porcentaje ptimo.

    o Se desvo un 44% del contenedor de envases y resto (2.239 t), despus de procesarse en la planta de seleccin de envases, al proceso de estabilizacin aerobia por su alto contenido en MO, aproximadamente un 60% (1.343 t). Hecho que, junto con el bajo porcentaje de compost resultante, hace que la captacin de materia orgnica mediante este modelo no sea ptima.

    - En relacin a la calidad de la materia orgnica recogida en el contenedor de FORS no discriminado, hay que tener en cuenta estas consideraciones:

    o Segn datos de la planta, un 32% de la entrada se consideran impropios. Un porcentaje que se aleja bastante del porcentaje esperado para una recogida selectiva.

    En comparacin con los porcentajes de impropios resultantes de los modelos de

    contenedor de FORS discriminado (5%), y modelo puerta a puerta (2%-5%), segn

    experiencias del despliegue de las mancomunidades de Sakana, Ribera Alta y

    Pamplona, el dato de Montejurra es muy alto.

    o Con este alto porcentaje de impropios, el producto final obtenido, salvo que procediera de una partida de residuos especfica con menos de un 10% en impropios, no podra denominarse realmente compost, sino ms bien bioestabilizado, por las siguientes consideraciones:

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS

    pg. 29 de 95

    La LRSC, incluye entre sus definiciones el compost tal y como se indica a continuacin: Compost, enmienda orgnica obtenida a partir del tratamiento biolgico aerobio y termfilo de residuos biodegradables

    recogidos separadamente. No se considerar compost el material orgnico

    obtenido de las plantas de tratamiento mecnico biolgico de residuos

    mezclados, que se denominar material bioestabilizado.

    Se consideran impropios los materiales que se detallan en el Anexo 5 (son los descritos en el punto 3)

    Para que el producto final deje de ser considerado un residuo, debe cumplir con las condiciones establecidas en el Artculo 5 Fin de la condicin de residuo, de la LRSC, para lo cual, tiene que cumplir a su vez con lo establecido en el documento de la JRC, en el que se especifican las caractersticas y materiales de entrada para determinar qu se puede recibir en una planta de tratamiento para que se llegue al fin de vida de dichos residuos.

    - En relacin al producto final, un compost de calidad no se basa slo en los parmetros agronmicos de la normativa sobre fertilizantes. Desde el punto de vista ambiental hay que considerar las referencias citadas y, especialmente, la de fin de vida del residuo del documento de la JRC, donde aparecen ms parmetros adems de los agronmicos.

    - El MAGRAMA est en lnea con este criterio, tanto desde la parte ambiental como de la agronmica, donde incluso para poder admitir un nuevo registro en fertilizantes, ya no se admite el cdigo LER 200301 de residuos mezclados como origen de un compost, aunque al final se pudiera conseguir calidad A, sino que hay que garantizar el origen separado para que se pueda considerar compost, es decir, el LER 200108. El criterio o umbral de qu es LER 200108, lo marcan las referencias citadas en los prrafos anteriores. De hecho, en el anejo de residuos gestionados de la AAI de la Mancomunidad de Montejurra, figuran estos dos tipos de LER.

    - En datos globales, del total de la materia orgnica generada, recogida y procesada en la Mancomunidad de Montejurra, un 6% se valoriza (compost), y un 73% se destina a eliminacin (32% rechazo + 41% bioestabilizado). El resto, hasta llegar al 100% de la cantidad de entrada se consideran prdidas del proceso. Estos datos ponen en evidencia la baja calidad de la recogida.

    3.9.2. Mancomunidad de SakanaError! Marcador no definido.

    La Mancomunidad de la Sakana, a fecha 07/09/2012 present una propuesta de recogida selectiva de

    biorresiduos ante el Departamento de DRMAyAL. Los aspectos clave de su propuesta, dirigidos a cumplir

    el objetivo del 50% de recogida selectiva de biorresiduos con un 10% mximo de impropios, son:

    - Potenciacin del autocompostaje, domstico, comunitario y vermicompostaje, como nica opcin para poblaciones menores de 300 habitantes (20 ncleos de poblacin), complementado con reas de aportacin o emergencia, con llave, para 3 fracciones: EELL, papel y fraccin resto.

    - Recogida selectiva domiciliaria de materia orgnica mediante el modelo puerta a puerta, PAP, con sistema de cubos colgados en postes y ganchos, para 4 fracciones, en poblaciones con ms de 300 habitantes (10 poblaciones), complementado con compostaje domstico y comunitario, con una participacin superior al 80%.

    - Se contempla una posible bonificacin en las tasas para los abonados registrados entre el 15 y 40% para el auto compostaje. Tambin se menciona sobre la posible aplicacin de un impuesto verde o canon, y el pago por generacin como opciones a aplicar.

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS

    pg. 30 de 95

    Implantacin

    La implantacin se inici el 8 de julio de 2013, tras una intensa campaa de formacin/sensibilizacin

    ciudadana.

    A fecha diciembre de 2014, la implantacin ya ha alcanzado a todas las poblaciones, excepto las dos con

    mayor nmero de habitantes, Irurtzun y Alsasua, que mantienen el modelo de gestin basado en 4

    contenedores. En breve se prev la instalacin de 8 zonas de autocompostaje comunitario, aunque

    algunas familias ya realizan autocompostaje individual o comunitario (156 en Alsasua y 51 en Irurtzun).

    Recogida domiciliaria

    Los ciudadanos depositan los residuos en cubos o fardos (en el caso de papel cartn), en los colgadores

    colocados en la va pblica dentro de los horarios y das establecidos.

    En las poblaciones donde se ha efectuado la implantacin, se ha realizado conforme a la propuesta:

    - En poblaciones con mayor poblacin (>300 hab. = 10 ncleos de poblacin), se ha instaurado el sistema PAP complementado con el autocompostaje domstico y comunitario.

    - En las poblaciones pequeas (

  • PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

    ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS

    pg. 31 de 95

    Postes en acera

    rea de concentracin de postes

    Cada gancho o colgador est sealizado con un nmero de identificacin correspondiente a una

    determinada familia o domicilio. Las familias que han optado por el compostaje domstico/comunitario,

    tienen una pegatina que lo identifica, de manera que no se podr colg