Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral,...

43
Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados

Transcript of Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral,...

Page 1: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

AAnneexxoo 77.. SSíínntteessiiss bbiibblliiooggrrááffiiccaa ddee llooss

eessttuuddiiooss aannaalliizzaaddooss

Page 2: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios
Page 3: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía i

INDICE Pág.

1. ESTUDIO GEOTÉRMICO PRELIMINAR DE LAS DEPRESIONES DE GRANADA, GUADIX-BAZA Y ALMERÍA. IGME. 1979...............................1

1.1 TRABAJOS REALIZADOS ................................................................. 1

1.2 CONCLUSIONES............................................................................. 1

2. PROSPECCIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA CUENCA DE GRANADA (FASE PRELIMINAR) INFORME FINAL. ENADIMSA. DICIEMBRE 1979 ........................................................................................5

2.1 TRABAJOS REALIZADOS ................................................................. 5

2.2 CONCLUSIONES............................................................................. 6

3. PROSPECCIÓN GEOTÉRMICA EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL. IGME. INFORME 1983-001....................................................................................7

3.1 CONTENIDO .................................................................................. 7

3.2 RESULTADOS ................................................................................ 8

3.3 RESULTADOS FINALES ..................................................................11

3.4 CONCLUSIONES............................................................................11

4. ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LAS MANIFESTACIONES TERMALES DE GRANADA, ALMERÍA Y MURCIA. TOMO I - MEMORIA Y PLANOS. INFORME 1983-005..................................................................................13

4.1 INTRODUCCIÓN............................................................................13

4.2 RESULTADOS TRABAJOS................................................................14

4.3 ÁREAS ESTUDIADAS .....................................................................16

4.4 CONCLUSIONES............................................................................20

5. ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN ALMACENES PROFUNDOS DE BAJA Y MEDIA ENTALPÍA DEL TERRITORIO NACIONAL. INFORME FINAL. INFORME 1983-004 ..................................................................................................23

5.1 INTRODUCCIÓN............................................................................23

5.2 TRABAJOS REALIZADOS ................................................................23

5.3 ÁREAS ESTUDIADAS .....................................................................24

5.4 CONCLUSIONES............................................................................27

6. PROSPECCIÓN GEOTÉRMICA EN LA DEPRESIÓN DE ALMERÍA. INFORME 1983-003..................................................................................28

6.1 INTRODUCCIÓN............................................................................28

6.2 CARACTERÍSTICAS........................................................................28

6.3 CONCLUSIONES............................................................................34

Page 4: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

ii Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Pág.

7. CONVENIO CON ENADIMSA PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN GEOTÉRMICA DENTRO DEL PROGRAMA 234. OTRAS FUENTES DE ENERGÍA. ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉRMICO DE LA DEPRESIÓN DE GRANADA Y ÁREA DE LANJARÓN. INFORME FINAL. INFORME 1984-001 ................................................................................................. 35

7.1 INTRODUCCIÓN............................................................................35

7.2 TRABAJOS REALIZADOS ................................................................36

7.3 RESULTADOS ...............................................................................36

7.4 CONCLUSIONES HIDROGEOTÉRMICAS ............................................38

Page 5: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 1

11.. EESSTTUUDDIIOO GGEEOOTTÉÉRRMMIICCOO PPRREELLIIMMIINNAARR DDEE LLAASS DDEEPPRREESSIIOONNEESS

DDEE GGRRAANNAADDAA,, GGUUAADDIIXX--BBAAZZAA YY AALLMMEERRÍÍAA.. IIGGMMEE.. 11997799

1.1 Trabajos realizados Trabajo realizado por encargo de la COMPAÑIA SEVILLANA DE ELECTRICIDAD al IGME, el cual llevó a cabo un estudio preliminar de las posibilidades geotérmicas de las depresiones terciarias de las provincias de Granada y Almería con el fin de conocer su posible interés en alta entalpía. Se llevó a cabo en base a los resultados obtenidos en el Inventario de Manifestaciones Geotérmicas llevada a cabo anteriormente por el IGME. Se seleccionaron cómo más idóneas las manifestaciones, siempre en forma de manantial o pozo termal, existentes en las depresiones de Granada, Guadix-Baza y Almería. Se muestrearon, durante el mes de abril de 1978, las referidas manifestaciones en base a los inventarios del IGME y la Facultad de Geológicas de la Universidad de Granada. La distribución de muestras tanto para análisis químicos e isotópicos fue:

Análisis químicos

Tritio Oxígeno y Deuterio TOTAL

Depresión de Granada 18 5 6 29

Depresión de Guadix-Baza 25 11 11 47

Depresión de Almería 47 27 7 81

TOTAL 90 43 24 157

Los análisis químicos permitieron llevar a cabo el estudio termométrico de las aguas, apoyado por los isótopos y conocer la calidad de los fluidos geotérmicos.

1.2 Conclusiones A) Geológicas

- La surgencia de los manantiales termales de Granada y Almería está asociada, en geología de superficie, a calizas y dolomías del Lías Subbético, dolomías del Trías Alpujárride o bien al relleno neógeno de las fosas terciarias. Las dos primeras pueden constituir excelentes acuíferos.

- La aparición de las manifestaciones termales parece ligada a dos directrices

estructurales que condicionan la existencia de importantes accidentes tectónicos: N 60ºE, dirección de plegamiento de las Béticas y N30º-40ºW, grandes fracturas de desgarre transversas a la dirección de plegamiento.

Page 6: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

2 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

- Estas mismas alineaciones gozan de notable actividad sísmica. No obstante,

la depresión con mayor grado de sismicidad y, en consecuencia, de posibilidad de buenas permeabilidades secundarias es la de Granada.

- Los basamentos de las tres depresiones estudiadas: Granada, Guadix-Baza y

Almería, poseen materiales susceptibles de constituir excelentes almacenes, sobre todo las calizas y dolomías del Lías Subbético y del Trías Alpujárride. A grandes rasgos, las peores condiciones se darían en la mitad septentrional de las depresiones de Almería, cuyo basamento está integrado por el complejo metamórfico Nevado-Filábride.

- La estructura de las fosas en profundidad es poco conocida, por no existir

trabajos de geofísica publicados al respecto. Por criterios estratigráficos, sin embargo, se deducen 1500-2000 m de relleno neógeno en la depresión de Guadix-Baza, y del orden de hasta 3000 m en el borde NW de la de Granada.

B) Hidroquímicas

- La variabilidad química de los fluidos termales de las depresiones estudiadas es muy importante, tanto bajo el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Cuantitativamente los límites extremos para cada zona son:

Guadix-Baza Granada Almería

min max min max min max

Conductividad (µS/cm) 380 6400 360 2100 370 >105

Dureza (ppm CaCO3) 203 1748 202 1254 179 4000

Meq/l 4 90 5 33 4 330

La mejor calidad química corresponde, en conjunto, a la depresión de Granada y la peor, con notable diferencia respecto a los demás, a las depresiones de Almería.

- Bajo el punto de vista cualitativo, la variabilidad es también muy grande en

todas las zonas, aunque predominan las facies en que la relación CO3H- +

CO32- + SO4

2-/Ca2+ + Mg2+ está próxima a la unidad. Las hay también bicarbonatadas cálcicas, cálcico-magnésicas, sulfatadas cálcicas, cloruradas sódicas, etc. Del estudio hidroquímico general se deduce que la mayor parte de las aguas termales presentan claros síntomas de haber adquirido su mineralización al

Page 7: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 3

circular a través de los materiales de relleno unitaria, los excesos de Cl- y Mg2+ que indican circulación por sedimentos marinos, facies hidroquímicas típicamente evaporíticas, etc. Son escasos los que su quimismo denota circulación por calizas y/o dolomías del basamento y/o de los bordes.

C) Isotópicas

- Los resultados de los análisis de tritio de las aguas termales son muy semejantes en todos los casos. Se trata de aguas con largo tiempo de tránsito que corresponden a lluvias de 1952 o incluso más antiguas. El tiempo de residencia de las aguas den el subsuelo es, por lo general y como mínimo, de 26 años.

- Los bajos contenidos de tritio indican que las aguas termales no han experimentado ningún tipo de mezcla con aguas superficiales o de infiltración reciente durante su ascenso a la superficie.

- Los isótopos estables, deuterio y oxígeno-18, ponen de manifiesto que no existe fraccionamiento isotópico por vaporización ni intercambio de pesados con rocas sedimentarias ricas en ella. Como los tiempos de residencia, según pone de manifiesto el tritio, son grandes, el escaso o nulo intercambio de oxígeno-18 con estos materiales implican que el agua no llega a ponerse en contacto con ellos o que se establece el contacto pero a baja temperatura, pues es directamente proporcional al grado de fraccionamiento isotópico. Hidroquímica e isótopos parecen, por tanto, abogar por una circulación de aguas escasamente implicada con el basamento de las fosas. La ausencia de fraccionamiento isotópico por vaporización descarta la posibilidad de que los manantiales puedan constituir escapes de yacimiento vaporíferos.

D) Geotermométricas

- La aplicación de los geotermómetros químicos como cálculos termodinámicos que permiten conocer el orden de magnitud de la temperatura del posible almacén geotérmico es factible, pues el tritio indica tiempos de residencia suficientes para que se alcance el equilibrio agua-roca así como la ausencia de mezcla con otras aguas.

- Las termometrías ponen de manifiesto que como ya indicaban los isótopos estables, las temperaturas de equilibrio son bajas, inferiores en la mayoría de los casos a los 100ºC.

Page 8: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Los resultados termométricos por zonas pueden resumirse del siguiente modo:

Tª media almacén según

manifestaciones superficiales (ºC)

Tª máxima almacén según manifestaciones

superficiales (ºC)

Dep. Guadix-Baza 43 86

Dep. Granada 49 73

Lanjarón 75 127

Dep. Almería 52 105

- En el caso más desfavorable, estas temperaturas medias almacén, si se debieran a gradientes geotérmicos normales del orden de 0,03ºC/10 m y suponiendo una temperatura media ambiental de 15ºC, implicarían que los acuíferos termales se situaran entre 900 y 1200 m, por lo que su origen no sería de zócalo sino de relleno de fosa, en función de las potencias calculadas por geología para las mismas.

- Las termometrías, al igual que los isótopos, confirman que los manantiales termales no proceden de potenciales almacenes vaporíferos.

Recomendaciones Hidroquímica, isótopos y cálculos geotermométricos parecen indicar que, en general, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios que con el propio basamento de las fosas. Por otra parte, las temperaturas de los posibles almacenes son del orden de 50ºC y solo en zonas puntuales se supera esta magnitud, aunque sin sobrepasar los 100ºC. Salvo el sector de Lanjarón, las tres depresiones estudiadas presentan órdenes de magnitud de temperaturas de almacén similares. También la litología de los respectivos basamentos, en lo que a potenciales permeabilidades se refiere, es comparable sobre todo en Almería y Guadix-Baza, donde parte de ellos son metamórficos. Mientras la zona de Almería es la que, en conjunto presenta peores calidades químicas (aguas excesivamente salinas) y menos posibilidades de permeabilidad por quedar la zona septentrional de las depresiones en el dominio Nevado-Filábride, la de Granada es la que aparece como más atrayente. Las calidades químicas son las mejores, el grado de fracturación y sismicidad de su basamento abogan por permeabilidades secundarias más elevadas, y es la que, por criterios de superficie, mayor extensión de basamento carbonatado permeable puede presentar.

Page 9: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 5

Todo lo expuesto conlleva a presuponer que el termalismo del zócalo de la depresión, si existe, se desconoce, pues las manifestaciones que llegan a superficie difícilmente se hallan asociadas al mismo. No obstante, la presencia de anomalías térmicas en superficie ligadas a circulaciones largas, aunque no muy profundas constituyen de por sí un buen indicio de que el basamento carbonatado puedan existir temperaturas mayores. No debe abandonarse la idea de posibles yacimientos de alta entalpía, sólo que éstos, de existir, no presentan indicios superficiales debido a la potente cobertera relativamente impermeable existente.

22.. PPRROOSSPPEECCCCIIÓÓNN DDEE LLAA EENNEERRGGÍÍAA GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA EENN LLAA

CCUUEENNCCAA DDEE GGRRAANNAADDAA ((FFAASSEE PPRREELLIIMMIINNAARR)) IInnffoorrmmee ffiinnaall..

EENNAADDIIMMSSAA.. DDiicciieemmbbrree 11997799

2.1 Trabajos realizados Trabajo preliminar realizado por la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. (ENADIMSA) en el cual se profundiza en las manifestaciones geotérmicas de cuatro zonas dentro de la provincia de Granada:

- Alhama de Granada - Malá - Dúrcal - Lanjarón

En estas zonas con surgencias termales se llevó a cabo un inventario de puntos termales y no termales. En total se visitaron y muestrearon un total de 60 puntos en diferentes zonas.

Análisis químicos

Tritio Oxígeno y Deuterio

TOTAL

Alhama de Granada 20 3 3 26

Malá 16 1 1 18

Dúrcal 16 5 5 26

Lanjarón 8 3 3 14

TOTAL 60 12 12 84

Los análisis químicos permitieron llevar a cabo el estudio termométrico de las aguas, apoyado por los isótopos y conocer la calidad, procedencia y circulación de los fluidos geotérmicos.

Page 10: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

6 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

En base a datos geológicos, información existente y datos hidroquímicos se elaboró una síntesis hidrogeológica que explica el funcionamiento hidrogeológico del sistema en el que se hallan encuadradas las fuentes termales.

2.2 Conclusiones Todas las surgencias termales estudiadas en la Depresión de Granada (zona Sur) están ligadas a afloramientos Béticos o Subbéticos. En el primer caso a las calizo-dolomías alpujárrides y en el segundo al Lías calizo-dolomítico. En Lanjarón las surgencias se producen en el contacto entre los Alpujárrides y Nevado-filábrides. Las surgencias de Alhama y Malá se pueden considerar alineadas con el contacto Bético-Subbético, donde posiblemente existe una gran falla o zona de succión. Esta área es además foco de gran actividad sísmica. Químicamente las aguas estudiadas son en general sulfatadas o bicarbonatadas cálcico-magnésicas. Excepto las aguas termales de Lanjarón que son cloruradas sódicas. Las aguas termales suelen estar relacionadas con aguas de acuíferos del relleno miocénico-cuaternario, aunque surjan en terrenos premiocénicos. La aplicación de geotermómetros a las aguas termales nos permite asegurar que excepto en el caso de Lanjarón, las aguas no superan los 100ºC en profundidad. En algunos casos no pasan de 50ºC (Dúrcal). Las aguas de Alhama y Malá por su parecido químico, temperatura de almacén y alineación tectónica podrían tener similar origen. Estas aguas podrían proceder de los almacenes de fondo de la depresión de Granada, próximos al contacto Relleno-Zócalo. Con temperaturas de 80-90ºC, su explotación sería propicia en las proximidades de Granada (capital). El estudio isotópico permite asegurar que las aguas son de circulación profunda (largos tiempos de tránsito) y que su temperatura no sobrepasa los 100ºC. En ningún caso advierte influencia de una posible vaporización en el fraccionamiento isotópico. Igualmente parece descartarse, salvo para Lanjarón, una circulación prolongada por terrenos carbonatados marinos.

Page 11: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 7

Recomendaciones Las aguas de Alhama, Malá y Dúrcal no tienen implicaciones con aguas muy profundas del zócalo del zócalo, por lo que se desprende que los acuíferos calientes con temperatura entre 50-90ºC hay que buscarlos en la base de l relleno mioceno-cuaternario, y puesto que los posibles focos de consumo estarán en las proximidades de Granada, hacia allí habría que dirigir la investigación. Las técnicas a emplear son las clásicas: primeramente estudio de resistividades a fin de definir la geometría del relleno, la estructura del zócalo (grandes fallas, etc.), e inclusive posibles anomalías debidas a aumento de la temperatura del relleno. Posteriormente y en las áreas seleccionadas en dicho estudio se debería llevar a cabo un estudio termométrico de gradiente a fin de concretar las zonas más anómalas donde ubicar los primeros sondeos exploratorios. El problema de Lanjarón es distinto y en principio no está claro ni siquiera la rentabilidad de una futura explotación, inclusive los problemas legales que puede implicar aconsejan un posterior análisis económico del caso.

33.. PPRROOSSPPEECCCCIIÓÓNN GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA EENN AANNDDAALLUUCCÍÍAA

OOCCCCIIDDEENNTTAALL.. IIGGMMEE.. IINNFFOORRMMEE 11998833--000011

3.1 Contenido En la introducción (capítulo 1) se justifica la memoria del proyecto y se fijan los objetivos del mismo:

1. aparecen nuevos datos geológicos de las béticas (Jerez, F. 1979 y 1980, Baena, J. y Jerez, F. 1982);

2. reconocimiento geológico detallado del entorno de las manifestaciones termales de mayor importancia en Andalucía occidental;

3. interpretación del funcionamiento hidrogeológico y termal de las 30 manifestaciones de interés geotérmico seleccionadas (recogidas en el Inventario Nacional de Manifestaciones Geotérmicas) en las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga.

En el capítulo 2 se considera el contexto geológico de las béticas a la luz de los nuevos estudios. Se distinguen dos dominios existentes: el Valle del Guadalquivir (estudiado íntegramente) y el Sistema Bético (vista su zona occidental sólo). Se actualiza el conocimiento de ellos a la luz de nuevas interpretaciones sobre todo de las series béticas y la presencia de deslizamientos y depósitos tipo molasa en el relleno del Valle del Guadalquivir.

Page 12: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

8 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Así se describen dos conjuntos en el Sistema Bético: zonas Externas (Prebética y Subbética) con corrimientos y pliegues de cobertera y zonas Internas (Bética de Blumenthal 1927) con cabalgamientos de zócalo y metamorfismo profundo. Además se distingue en la zona de Cádiz ‘el flysch del Campo de Gibraltar’, una cuarta unidad que recientemente Baena y Jerez 1982 la incluyen en la zona Circumbética, ocuparía una estrecha franja entre las zonas Externas e Internas, se considera la parte más externa de estas últimas, adyacente a la parte meridional de las primeras. A continuación se hace un repaso a la geología: estructura, mantos o unidades existentes y litoestratigrafía general de cada una de las zonas distinguidas. , exceptuando la zona circumbética de Baena y Jerez por escapar de los objetivos propuestos. En el capítulo 3 se relacionan para cada manifestación termal el entorno geológico y se interpreta el funcionamiento hidrogeológico de los mismos. En el capítulo 4 se trata la Prospección Geoquímica realizada en las aguas de los puntos visitados, como objetivo y principal trabajo realizado, se han usado muestras de fase líquida. Como base del estudio se realizó una campaña de recogida de muestras de agua y medida de temperatura en campo de cerca de 200 puntos. En 30 de ellos, previamente identificados como de interés geotérmico se recogió más información para elaborar una ficha técnica de identificación del mismo (por ordenador) y se trató de esquematizar el funcionamiento hidrogeológico del sistema termal. En el tomo de anejos Informe 2 (1983002) se recoge toda la información obtenida de 185 puntos en la tabla final de resumen de resultados analíticos (anexo 3). Entre ellos y los de interés termal, que no estén ahí pero tengan la ficha del INDAGEOT al principio del tomo (anexo 1), se alcanzan los 200 puntos vistos. En 31 puntos seleccionados de claro carácter termal, también se analizaron las fases gaseosas asociadas, que se analizan y presentan en el volumen de anejos (anexo 2).

3.2 Resultados Se dividió la zona de estudio en varias zonas para el análisis estadístico de resultados:

1. Zona de Borde contacto Meseta – Valle de Guadalquivir: subdividida en Huelva- Sevilla (zona occidental) y Córdoba – Jaén (zona oriental).

Page 13: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 9

2. Zona Subbética según una franja desde el sur de la ciudad de Jaén hasta Cádiz sigue el borde sur del valle del Guadalquivir.

3. Zona bética y Circumbética de la Provincia de Málaga: materiales béticos de los alrededores de la ciudad de Málaga.

En general las facies hidroquímicas presentan gran dispersión, no parecen agruparse por zonas y son frecuentes las familias mixtas. Sólo en la zona Subbética aparecen dos familias una clorurada sódica y otra sulfatada cálcico – magnésica, pero hay pocos datos sobre este análisis. En la zona bética de Málaga existe una gran variedad de resultados analíticos.

a) Geoquímica de fase líquida:

Se estudian los trazadores geotérmicos en los puntos termales. Sobre todo Sílice, Litio, Boro, Flúor y Amoníaco (los 3 últimos volátiles analizados tras un tiempo del muestreo por lo que los datos pueden no ser exactos).

El Boro aparece asociado a aguas cloruradas en once muestras, el amoniaco y el Flúor se relaciona bastante bien con el contenido en Boro, y el Litio presenta anomalías más fuertes hacia el este de la zona. La sílice tiene anomalía en la mitad de los análisis, aunque sólo en tres puntos esta anomalía supera los 30 mg/l, y en uno de ellos, el pozo de camino de Gadea 2, probablemente sea contaminación debida a los limos suspendidos en el agua.

Se distinguen tres zonas anómalas geoquímicamente, dos en el borde septentrional: zona de Jaén-Córdoba (Marmolejo – Andújar – Jabalquinto) y zona de Sevilla (Torre de la Reina – Paterna del Campo), y la otra en la zona de Málaga separadas geográficamente: baños de Ardales y la fuente Relumbrosa en Cártama.

En la zona subbética los manantiales surgen de materiales salinos del keuper por lo que el geoquimismo parece estar afectado con distinta intensidad según la zona.

b) Geoquímica de fase gaseosa:

En los casos de mayor interés se tomaron muestras de los gases asociados a las surgencias termales (anexo 2), en conjunto se distinguen claramente dos grupos: el más numeroso es rico en N2, y en el otro, constituido por sólo tres muestras, la especie casi exclusiva es el CO2.

Aparte existen algunas muestras con cierta proporción de metano y Helio, que se interpretan debidas a desgasificación lenta, y en los casos de mayor concentración (1000 ppm de CH4) sumado a cierto aporte de gas de origen biogénico procedente de trampas acumuladas en profundidad.

Page 14: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

10 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

c) Termometría geoquímica

Para estimar la temperatura del almacén geotérmico en profundidad se usan indicadores analíticos (llamados geotermómetros) del fluido surgente, para este trabajo se han utilizado diversos parámetros y en el informe se justifican los resultados obtenidos y se valora el método idóneo para cada muestra. A continuación se muestran los valores simplificados y más fiables para cada zona con anomalía geoquímica.

1) de fase Líquida: los cálculos de temperatura en profundidad se estiman a partir de los equilibrios químicos entre el agua y la sílice en todas sus variedades: cuarzo, sílice amorfa, calcedonia y cristobalita, y por otro lado entre las relaciones de iones metálicos: Na/K-agua, K/Ca-agua, Na-K-Ca-agua.

Con muchas reservas, se estima una temperatura para el almacén para cada una de las zonas de anomalía geoquímica, sobre todo en base al geotermómetro Cuarzo conductivo, método Q-COND: zona de Jaén-Córdoba 40 a 60 ºC al E y entre 60 y 80 ºC al oeste , zona de Sevilla entre 50 y 70 ºC, zona del subbético similares a esta última, rango de 50 a 70 ºC, con una medida más fiable de 58 ºC para el almacén dolomítico liásico que parece alimentar la surgencia Agua Hedionda (punto 27 en la localidad jienense de Martos), por último, en la zona de Málaga la mayor parte de las manifestaciones se instalan sobre litologías béticas internas.

Aunque el resto de puntos no presenta anomalías geoquímicas de interés se hicieron los cálculos geotermométricos, estos dan resultados más dispares, si cabe, que los anteriores, pero en ningún caso parecen superar los 60 ºC. El área desde Tolox a Alhaurín el Grande reviste poco interés hidrogeotérmico según estos métodos.

2) de fase Gaseosa

En general los métodos basados en facies gaseosas arrojan valores más elevados que las anteriores, por la mayor profundidad de procedencia de los gases. Se consideran más fiables aquellas relacionadas con el CO2, y menos las que dominan el CH4 y el SH2., por las posibles contaminaciones y diversas procedencias de los mismos.

Las termometrías en la zona de Jaén-Córdoba 63 y 69 ºC en las muestras ricas en CO2, y entre 90 y 120 ºC para las muestras nitrogenadas; la zona de Sevilla entre 83 y 114 ºC; en el subbético no existen muestras de gas por lo que no se considera en este apartado; y en la zona de Málaga, hacia el subbético 110 a 115 ºC y 145 ºC para Ma-8 en el núcleo de la zona bética interna.

Page 15: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 11

3.3 Resultados Finales Como resultado del análisis de las manifestaciones y su situación en el contexto geológico se puede concluir que hay cuatro zonas de anomalías geotérmicas:

1. zona de Jaén-Córdoba (Marmolejo – Andújar – Jabalquinto)

2. zona de Sevilla (Torre de la Reina – Paterna del Campo),

3. Subbético (Borde sur del valle del Guadalquivir)

4. Bético de Málaga (escamas béticas de Málaga y afines) Las dos primeras se inscriben en el Valle del Guadalquivir, en la más oriental, zona de Jaén-Córdoba, aflora el acuífero termal de la cobertera a favor de fallas en dirección Hercínicas; en la zona de Sevilla, área del extremo occidental, son captaciones a poca profundidad del neógeno basal de borde, que en fondo puede en parte sufrir cierto termalismo y ascender a favor de las fallas de borde. Las dos siguientes zonas se enmarcan en el Triásico cabalgante hacia el Norte, el Subbético conforma un acuífero en los carbonatos del trías medio o inferior que surgen al erosionar el sello Keuper de las escamas superiores o a favor de fallas. El resto de almacenes de la zona de Málaga lo constituyen también materiales béticos (Maláguide y Alpujárride), entre los meridianos de Tolox y de Almogía, muy estructurados y con alimentación escasa y circulación poco profunda por lo que no reviste interés. Sólo el punto singular de la fuente Relumbrosa que alcanza materiales más profundos (Devónico) que podría tener cierto interés, aunque los resultados obtenidos e temperatura no son fiables.

3.4 Conclusiones La geología bética estructura toda la zona occidental de Andalucía, como producto de la compresión afro ibérica y el desplazamiento de la placa de Alborán hacia el Oeste, fallas transformantes ENE-OSO (Crevillente, etc.) que alcanza la parte superior del manto y otras conjugadas NO-SE que afectan a la cobertera y dan lugar en la confluencia de ambas a las surgencias de aguas termales. Hay dos zonas morfotectónicas de cierto interés geotérmico: el valle del Guadalquivir y la zona bética. En el presente informe se analizan bien las manifestaciones en la zona bética y en las zonas de borde, no así en el centro del valle, ya que se trata de puntos termales surgentes o someros: el sondeo de mayor profundidad considerado no supera los 200 metros de profundidad. El valle del Guadalquivir presenta zonas de interés geotérmico, aun de baja temperatura, claras. Después de un estudio de síntesis geológica y datos de subsuelo entre los meridianos de Montoro y Carmona, sobre todo en la zona de

Page 16: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

12 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Jaén se debe profundizar el estudio de la posibilidad de captar energía geotérmica, con prudencia. En base a los datos analizados se distinguen cuatro áreas con cierta actividad termal: 1) zona de Jaén-Córdoba, 2) zona de Sevilla, 3) Subbético y 4) Bético de Málaga.

1) zona de Jaén-Córdoba: las manifestaciones termales se alinean con accidentes asociados al borde de la meseta con el valle del Guadalquivir. El almacén son materiales de cobertera (neógeno y/o carbonatos mesozoicos) poco profundos y en conexión hídrica, pero la circulación profunda puede llegar al zócalo. La salida se produce a favor de fallas normales o mediante captación en sondeos. Las temperaturas máximas estimadas crecen de SE al NO de 60 a 80 ºC para la fase líquida y alcanzan hasta 120 ºC para el equilibrio de la fase gaseosa en Jaén y 90 ºC en la zona de Córdoba.

2) zona de Sevilla: continuación de la zona anterior, se puede extender hasta Huelva, aunque los datos analizados no muestran claramente indicios geotérmicos en la zona de Huelva (4 pozos de menos de 10 m), y entre las poblaciones de Córdoba y Sevilla sólo existe en profundidad el acuífero neógeno detrítico de borde, a mayor profundidad hacia el suroeste.

En este caso todos los acuíferos se asocian a litologías terciarias de relleno de la cuenca, facies de borde que afloran en las inmediaciones. Si bien en profundidad, desde Sevilla occidental vuelven a aparecer varios tramos detríticos triásicos y neógenos, que crecen en importancia hacia el oeste.

Se consideran temperaturas estimadas de entre 50 y 70 ºC en base a las fases acuosas de los sondeos entorno de Sevilla, pero dado el carácter más profundo del almacén hacia el interior de la cuenca este deberá ir creciendo. Los geotermómetros de fases gaseosas apuntan a un valor medio de 85 ºC.

3) Subbético: Se presentan los datos de tres surgencias sobre esta zona y otras dos en los límites de la misma (penibético o circumbético). En general se sitúan sobre el borde meridional del valle del Guadalquivir y captan acuíferos triásicos cabalgantes hacia el valle, que bien mediante falla o por el afloramiento de la base impermeable en facies keuper generan las surgencias observadas. Los geotermómetros arrojan valores entre 75 y 60 ºC, los gases apuntan a temperaturas de equilibrio cercanas a 100 ºC.

4) Bético de Málaga: a excepción de la fuente Relumbrosa, no existen indicios de un sistema de circulación termal en las mismas, las manifestaciones vistas presentan mucha heterogeneidad y corresponden a salidas puntuales de sistemas locales. Por lo que se consideran nulas las expectativas geotérmicas generales en la zona.

Se considera interesante profundizar el estudio en la zona bética de Málaga, que no se conoce en detalle pero ofrece expectativas de relevancia: su mayor

Page 17: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 13

temperatura de equilibrio 120 º C en gases y 70 ºC de media en las fases líquidas. Como ejemplo se puede ampliar el conocimiento de la fuente Relumbrosa.

44.. EESSTTUUDDIIOO GGEEOOQQUUÍÍMMIICCOO DDEE LLAASS MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONNEESS

TTEERRMMAALLEESS DDEE GGRRAANNAADDAA,, AALLMMEERRÍÍAA YY MMUURRCCIIAA.. TTOOMMOO II --

MMEEMMOORRIIAA YY PPLLAANNOOSS.. IINNFFOORRMMEE 11998833--000055..

4.1 Introducción En los Capítulos 1 y 2 se presentan los objetivos: el estudio geoquímico completo de las manifestaciones termales de las béticas orientales: geoquimia agua, isótopos y contenido gaseoso, con los resultados se ha analizado el potencial geotérmico de las zonas distinguidas en las provincias orientales andaluzas. Basándose en el Inventario de Manifestaciones Geotérmicas del Territorio Nacional (IGME 1975) se han visitado 139 puntos, de los que se han tomado muestras para análisis geoquímico de agua en 84 puntos y en 85 para análisis isotópico. Además en 46 puntos se analizó el contenido gaseoso de las aguas, ya sea en forma de gas disuelto, libre o mixto.

Se ha intentado mantener la densidad de puntos del inventario original; si bien la desaparición de captaciones, la imposibilidad o inconveniencia de muestrear en otras; en ocasiones ha obligado a buscar puntos alternativos de características similares al original y construidos después (en este caso al código del punto original se la ha añadido una letra en su identificación). Finalmente con técnicas geotermométricas aplicadas a los datos obtenidos, se ha determinado la temperatura de equilibrio de agua–roca en el teórico almacén, tanto para la fase líquida como para la gaseosa. De los diversos métodos de cálculo se ha valorado en cada caso concreto la posible temperatura del almacén geotérmico.

PUNTOS VISITADOS

MUESTRAS QUÍMICAS

MUESTRAS ISÓTOPOS

MUESTRAS GAS

Almería 59 29 29 17

Granada 50 33 35 12

Murcia 30 22 21 17

Total 139 84 85 46

Page 18: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

14 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Durante la campaña de campo se realizaron medidas in situ tanto para gases: CO2 y H2S (mediante tubo Dräger según el método ORSAT), como para la temperatura del agua, su pH y su contenido en amonio y sílice. El caso del amonio ha sido problemático en numerosos casos. El termalismo de las béticas está relacionado claramente con la neotectónica de la zona, sistema conjugado de fracturas activas con una componente importante de desgarre según direcciones N60ºE y N30-40ºO, que coinciden con la concentración de epicentros sísmicos, actividad cuaternaria y efusiones volcánicas recientes. Se observa una clara influencia de la dirección bética (N60ºE) en las alineaciones de manifestaciones termales desde Granada hasta Murcia, borde del valle del Guadalquivir, corredor de Boyar y Sorbas o Negratín. El sistema perpendicular de desgarres transversos se reconoce en las fallas de fondo de las depresiones de Granada, Guadix – Baza, Almería – Gergal y en los bordes oriental de sierra de Gádor y occidental de Sierra Nevada.

4.2 Resultados trabajos La comparación de las tres campañas de análisis existentes hasta al fecha en los puntos seleccionados son: toma de muestras en 1981-82 para este trabajo, anteriores en 1978 y 1975 realizadas por el IGME; en la zona de Granada y Lanjarón además se consultaron resultados analíticos de la Universidad de Granada de 1972 y 1980.

Análisis isotópico Se han analizado los isótopos estables: deuterio (H2) y oxígeno-18 (O18) y el isótopo radiactivo tritio (H3). Los resultados de la campaña actual se comparan con los obtenidos por el IGME en 1979. En general los análisis de Tritio arrojan valores bajos, se considera el modelo de mezcla simple como el más adecuado al estudio y se calcula el porcentaje de agua termal de la muestra. En los casos de agua termal única (sondeos profundos y surgencias de mayor temperatura) el modelo de pistón se considera válido, con tránsitos superiores a 30 años, se calcula también el período de tránsito para el resto de muestras. Al comparar los datos de esta campaña con los del año 1978 se observa una tendencia semejante y cierta dispersión debida a la mezcla de aguas. Lo mismo ocurre en cuanto a la variabilidad temporal de los análisis, apunta a la existencia de fenómenos de mezcla.

Page 19: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 15

El resultado de isótopos estables se ha representado respecto a la recta tipo de Craig, considerada de buena representación en esta latitud. La mayoría de las muestras quedan a la izquierda de la recta, sin que se observen fenómenos de deriva isotópica por efecto de la temperatura. Las muestras situadas más a la derecha de la recta de Craig están próximas a la línea de costa, aunque no se considera la existencia de intrusión marina, sí puede deberse a ser la lluvia isotópicamente más pesadas. Se aprecia una gradación vertical en el diagrama desde los análisis de la provincia de Murcia hasta los del grupo de Lanjarón, con la parte central ocupada por muestras de Granada y Almería indentadas. Este hecho se explica fácilmente con el efecto altura, de manera que los puntos de mayor cota tienden a valores isotópicos más negativos.

Análisis de gases Las muestras se analizan en laboratorio por cromatografía de gases, en campo se miran las concentraciones de sulfúrico y carbónico. En más de la mitad de los puntos visitados no se pudo tomar una muestra representativa de gases, ya sea por no tener una concentración mínima o por que las instalaciones o el estado del punto de muestreo no reunían condiciones para tomar una muestra sin contaminar. Se observa una agrupación de los puntos según la composición gaseosa (porcentaje en volumen en gráfico volumétrico triple) de sus compuestos principales (Oxígeno, Nitrógeno y Carbónico) en tres conjuntos:

rico en gas nitrogenado (N2): mayoría de las muestras.

próximo al aire atmosférico: 12 muestras.

rico en gas carbónico (CO2): 5 muestras, 3 de ellas en la zona de Lanjarón. Además se analizan las concentraciones otros cuatro componentes menores: helio, metano, hidrógeno y sulfúrico. Los rangos de estos compuestos en partes por millón (ppm) son: He (helio): 6 - 820 ppm

CH4 (metano): 20 - 9500 ppm

H2 (hidrógeno): 6 - 290 ppm

H2S (sulfúrico): 1 - 41900 ppm

Según los análisis de correlación entre los distintos valores para pares de componentes se deduce que el CO2 actúa como diluyente de los gases secundarios helio y nitrógeno. El papel de este último en este sentido no queda claro.

Page 20: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

16 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

El H2S aparece en una muestra en el corredor de la zona límite de Murcia y en otros cuatro casos aparecen indicios, en general que da fuera del rango de detección. El metano en contenidos altos implica, normalmente altos niveles de helio, por lo que parecen procesos de acumulación y desgasificación indicadores de fluidos de largo tiempo de residencia. El geotermómetro de más fiabilidad es el CO2 – CH4 – H2 - H2S, por lo que los valores de temperatura considerados se refieren si no se indica lo contrario a éste método. Los resultados geotermométricos de CO2 – CH4 – H2 - H2S, se sitúan como media en el rango de 90 +/- 30 ºC.

Análisis geoquímico Además del análisis geoquímico se han medido indicadores geotérmicos como la sílice, el Boro y el ión amonio, no así el flúor. Del resultado obtenido se concluye que las muestras están saturadas o sobresaturadas, en el caso de muestras de la zona de Lanjarón, en la fase silícea del cuarzo. Por ello se emplea el método de cuarzo enfriado por conducción (Q COND) para el cálculo de la geotermometría de la sílice. Los resultados en cuanto al Boro muestran la dependencia de éste con la salinidad del agua, ya que se observa una relación directa con el Cloro. Existen puntos anómalos por defecto de Boro respecto al Cloro en la cuenca del Zújar, por mezcla de aguas salinas; y por exceso, con implicaciones geotérmicas no confirmadas por otros métodos, en puntos concretos de sierra Elvira, valle del Andarax y en la Fuensanta de Murcia. Las anomalías de la familia del amoníaco no han dado información relevante, ya que en campo el límite de detección y la afección por la salinidad alcanzan errores admisibles con los instrumentos de medida usados. Los valores de campo tampoco se ajustan a ninguna función en su relación con la temperatura: de surgencia, geotermometrías de equilibrio de gases o de la sílice.

4.3 Áreas estudiadas El área de trabajo se ha dividido por provincias, en continuidad con el inventario geotérmico, y dentro de ellas se han distinguido unidades morfoestructurales. En dos casos una unidad morfoestructural incluye puntos de la provincia limítrofe.

Provincia de Granada Se trata de la provincia con mayor número de manifestaciones termales de toda la península ibérica probablemente. Junto a la región gallega y el Algarve portugués.

Page 21: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 17

• Depresión de Granada:

Comprende los subgrupos o zonas termales de Sierra Elvira, Zafarraya, Alhama de Granada y Baños de la Malá. El agua es de naturaleza sulfatado cálcica, con circulación por facies marinas en los casos reconocidos de actividad termal, no así en los acuíferos fríos con carácter bicarbonatado.

En el primero se calcula una temperatura por conducción del cuarzo de 90 ºC a partir del agua de los baños, en los restantes puntos la mezcla de aguas invalida la geotermometría.

Los dos últimos tienen características similares: el contenido en gases es nitrogenado, con ligero aporte carbónico y helio, presentan gas y el geotermómetro de gases (disuelto – libre y libre) indica, respectivamente unas temperaturas de 89 y 84 ºC. El gas analizado es nitrogenado, con menos del 2 %, carbónico y el oxígeno reducido respecto al aire. Se estima largo tiempo de residencia o tránsito en el acuífero profundo por el análisis de isótopos y la concentración de gases.

El agua del pozo de 128 m en el poljé de Zafarraya no parece estar afectado por actividad termal, hallando sólo 1 o 2 ºC por encima del valor de temperatura normal para esa profundidad.

• Depresión de Guadix – Baza

Constituye la continuación estructural de la anterior, con las mismas alineaciones béticas y actividad neotectónica en el origen de las manifestaciones termales. Se extiende hasta las anomalías geotérmicas de la cabecera del río Almanzora en Almería. Como en Granada existe circulación profunda, con contenidos en tritio bajos (largos periodos de tránsito) y abundan en las manifestaciones termales.

Comprende los grupos de cabecera del Fardes, Alicún, Zújar, Huescar – Orce, Baza – Caniles y Almanzora alto (provincia de Almería). El agua es de facies sulfatadas cálcicas en general, excepto en puntos aislados y en el río Almanzora de la zona de Marchalillo donde pasa a ser bicarbonatada .En los bordes de cuenca poseen gases disueltos, pero bajo el relleno terciario no son significativos.

Se han tomado muestras de gases en cuatro puntos en relación con fallas de borde de la cuenca y en los baños de Zújar que se instalan sobre el mioceno detrítico que rellena la misma, el resto de los puntos del interior de las cuencas no tienen niveles de gas apreciables.

El geotermómetro de gases da temperaturas entre 83 y 123 ºC. Las concentraciones indican gases nitrogenados, con carbónico entre 1 y 5 % y menos oxígeno que en el aire apuntan a una procedencia atmosférica algo reducida. No se observa fenómenos de dilución.

Page 22: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

18 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Grupo de Lanjarón

Se conocen más de treinta manantiales con temperaturas de surgencia entre 15 y 29 ºC, aparecen sobre las filitas y micaesquistos de sierra Nevada. Localmente, entorno a Lanjarón, aparecen potentes depósitos travertínicos asociados a la desgasificación en la surgencia.

El geoquimismo termal es clorurado sódico, tritio en valores bajos o nulo y de alta mineralización; se han reconocido dos circuitos hidrotermales, el de Capuchina de doble mineralización (circulación por tramos evaporíticos alpujárrides) que el de los Baños y temperatura similar. Al mezclarse con aguas de circulación somera (manantiales fríos y nacimientos de ríos en la sierra bicarbonatados o, más raramente sulfatados) aparece también un conjunto de puntos de mineralización intermedia y facies bicarbonatada a clorurada.

Los gases son carbónicos en general, en tres muestras superan el 99 %, en una sola surgencia sólo es del 12 % en volumen. Existe dilución de helio por el CO2 y probablemente una desgasificación importante.

El geotermómetro de gases indica temperaturas entre 131 y 145 ºC para la surgencia de los Baños de Lanjarón, en este caso por los métodos que no consideran el sulfúrico debido a la existencia de bacterias sulforreductoras.

• Grupo de Dúrcal

Presenta un geoquimismo complejo de gran variabilidad espacial y temporal, que al no tener tritio en los análisis realizados, no pueden deberse a la simple mezcla con el agua del río Dúrcal, en cuyo cauce o valle de Lecrín afloran.

En una manifestación (baños de Bacamias) el gas libre analizado es nitrogenado, con carbónico de 2 %, y el oxígeno algo menor que en el aire. No se observan grandes diferencias respecto al grupo de la depresión de Guadix – Baza, por lo que se considera aire atmosférico algo reducido.

El geotermómetro de gases indica una temperatura de 138 ºC, mientras que los cálculos en base a la concentración de sílice son entre 40 y 57 ºC. Las otras dos manifestaciones de la zona no han podido visitarse.

• Grupo de Albuñol

Su facies geoquimismo varía geográficamente de ser sulfatada cálcica a bicarbonatadas sódicas – magnésicas o intermedias. No tiene tritio apenas, se puede deber a la cercanía a la costa donde afloran (la relación oxígeno 18 deuterio es la más alta de toda la provincia de Granada).

De siete manifestaciones en la zona sólo se ha muestreado el gas disuelto en el denominado manantial del Río, el resto presentaban tan poco caudal que no se consideró la extracción de gas disuelto. El geotermómetro arroja un valor de 113 ºC de temperatura de equilibrio en el almacén de los gases, el rango de temperaturas en base a la sílice es de 60 a 70 ºC.

Page 23: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 19

De forma análoga a los grupos de gases nitrogenados se trata de aire reducido, con un 4.4 % de anhídrido carbónico, enriquecido en helio y con largo tiempo de residencia en el almacén geotérmico.

Provincia de Almería

• Bordes de la sierra de Gádor y Campo de Dalías

El borde occidental de la sierra y noroeste (grupo de Paterna) tienen surgencias de agua de bajo interés como indicadores geotérmicos, pese a aparecer anomalías geoquímicas puntuales, surgen en materiales alpujárrides del paleozoico. Tienen bajas temperaturas y facies química bicarbonatada magnésicas y/o cálcicas, debido al tránsito por las dolomias alpujárrides.

En el borde oriental, contacto de las dolomías alpujárrides de la sierra de Gádor con el terciario del valle de Andarax, las facies son clorurado – sulfatadas, circulantes por material evaporítico. Aparecen salidas de aguas templadas ya sea en el relleno detrítico o desde las mismas dolomías a favor de pozos o sondeos, el único manantial inventariado aparece seco.

La traza del río Andarax desde Alhama de almería hasta la costa presenta acuíferos de bajo contenido en Tritio, medio a bastante mineralizadas

Se ha muestreado el gas de ocho manifestaciones en la zona, el resto presentaban poco gas o no se pudo acceder. El gas se extrae del agua y en uno de los casos, la fuente de Agua Agria se trata de agua carbónica fría, pero el precipitado de hidróxidos de hierro impedía el bombeo del gas al obturar el sistema de extracción.

Del análisis de concentraciones de gases mayoritarios se ven dos grupos, unos de aire tipo atmosférico (oxígeno entre 15 y 17 %) y carbónico variable entre 1.2 y 18 %. El resto se trata de gases nitrogenados, con menos del 6 % de oxígeno y entre un 3.3 y el 8 % de anhídrido carbónico.

En cuanto a los componentes minoritarios están enriquecidas en helio, metano y en algún caso también hidrógeno. El ritmo de la desgasificación producida parece muy variable, así como tiempo de tránsito en el almacén geotérmico, aunque crecientes al subir el contenido en gas noble para bajos niveles de dilución.

El geotermómetro también arroja valores muy variables desde 45 a 110 ºC de temperatura para el equilibrio de gases.

• Campo de Níjar y Rodalquilar

Dos muestras de gas disuelto de carácter nitrogenado, poco gas carbónico y oxígeno reducido. El helio es muy superior en una de ellas, por lo que o bien tiene más tiempo de residencia o la desgasificación es más activa.

El geotermómetro arroja valores de temperatura de 77 y 90 ºC para el equilibrio de gases.

Page 24: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

20 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Depresión de Sorbas: sin interés geotérmico según el trabajo.

• Zonas de Gergal y Paterna: sin interés geotérmico según el trabajo.

Provincia de Murcia

• Campo de Cartagena: fuera del área de este trabajo.

• Grupo de Mazarrón: fuera del área de este trabajo.

• Alineación N60ºE (Zona Límite Bética)

Comprende manifestaciones de las provincias de Murcia (surgencias) y Almería (sondeos), las muestras son de gas disuelto, excepto en el caso del balneario de la Fuensanta donde se trata de gas libre, además esta agua es la única de naturaleza carbónica exclusivamente y presenta cierto contenido en sulfúrico. Además uno de los sondeos de la zona de Águilas presenta el 40 % de gas carbónico (emana gas) y una antigua surgencia (Agua Picante de Urcal) era de naturaleza carbónica, aunque apenas mana en este muestreo.

Las muestras almerienses, en conjunto, presentan mucha diversidad: sulfatado cálcicas, frecuentes en la zona de Águilas (yesoso), hasta bicarbonatadas y cloruradas. Los análisis geoquímicos y de gases apuntan a la existencia de mezcla de aguas: superficial con aire reducido y agua profunda con CO2 endógeno; cuyo origen, como en la zona de Mazarrón, estaría relacionado con el volcanismo reciente de la zona.

4.4 Conclusiones Del análisis de las manifestaciones termales (20 a 45ºC) en superficie en la región bética oriental se diferencian algunas zonas de interés geotérmico, cuyas características se resumen a continuación.

Granada - Guadix - Baza Las depresiones de Granada y Guadix – Baza, al norte del núcleo anticlinorio bético, forman un continuo morfoestructural, sobre la zona límite bética. En ambos casos se asientan en el contacto del subbético con el bético, presentan sismicidad y las mismas direcciones neotectónicas. Esto se refleja también en la similitud de las características hidrogeológicas y geotérmicas, aunque al final se diferencian dos unidades distintas. La recarga se produce en los macizos de borde con cierto contenido de aire disuelto, en profundidad circula por el basamento bético (calizas y dolomías triásicas y/o jurásicas) donde se calienta (circuito convectivo a 80-90ºC) y existe aporte de

Page 25: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 21

gases endógenos. En función del porcentaje de mezcla y las temperaturas del almacén y de los aportes gaseosos se explican las diferentes muestras analizadas. Las aguas termales aparecen según dos direcciones N60ºE y N30ºO, o en la intersección de accidentes de ambas direcciones. En los bordes de las fosas sedimentarías recientes aparecen manantiales de agua termal con poca mezcla con aguas frías de infiltración y poseen las mayores temperaturas de surgencia. La tendencia general es una bajada de la temperatura de surgencia desde el Oeste hacia el Este. En cuanto a la geotermometría líquida los datos muestran una gran homogeneidad, 80 a 90ºC para la temperatura de equilibrio en el circuito convectivo desde Granada a Guadix. Y en el extremo oriental disminuye a 40 o 50ºC, Almanzora y Baza. En esta zona los aportes gaseosos tienen una termometría superior 100 a 120ºC, respecto a los de la depresión de Granada, 80 a 90ºC pero menos voluminosa y de origen volcánico reciente.

Lanjarón Esta zona presenta abundantes surgencias (15 a 30ºC) termales (clorurado sódicas y gas carbónico) y frías (bicarbonatado cálcicas y gases nitrogenadas), con mezclas frecuentes entre ellas y por tanto resultados analíticos intermedios. La Geotermometría de fluidos (en la zona de baños) fija una temperatura probable de 130 a 150ºC para el almacén Nevado - Filábride profundo.

Dúrcal – Albuñol Estas dos zonas tienen surgencias de poco origen termal, media o alta mineralización y frías (facies sulfatada cálcicas o bicarbonatada sódico magnésicas y aire reducido). La Geotermometría de gases (en la zona de baños) fija una temperatura media de 110ºC para el almacén profundo, pero los cálculos de la fase líquida arrojan valores de sólo 60ºC.

Gádor En la periferia de la sierra de Gádor, ya sea de manera natural (surgencias) o artificial (pozos y sondeos) se manifiesta la existencia de acuíferos con indicios termales. Se diferencian del conjunto de manifestaciones, los bordes oriental y septentrional (aquí el caso de los baños de Sierra Alhamilla es un caso diferente), del borde meridional o Campo de Dalías de menor temperatura y ausencia de surgencias libres, que se explica a continuación.

Page 26: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

22 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Las aguas se asocian a materiales béticos (alpujárrides o Nevado - Filábrides) o bien con el mioceno detrítico, presentan facies muy variables, dispersión del contenido isotópico (excepto el tritio casi nulo), contenido en gases nitrogenados con cierto aporte de CO2 endógeno y con una geotermometría probable entre 60 y 70ºC. El caso de los baños de Sierra Alhamilla es especial, ya que la temperatura de surgencia es la más alta de la zona (casi 60ºC y los cálculos geotermométricos suben hasta 80 a 130ºC). En este punto parece existir una descarga directa del almacén profundo (filitas alpujárrides de sierra Alhamilla) a favor de un accidente profundo, que va desde el Alquián hasta Alhama de Almería.

Campo Dalías Son captaciones mediante pozos y sondeos, junto a una galería de agua, que captan dolomías alpujárrides, basamento de la llanura litoral, y/o niveles detríticos del Mioceno. La geoquímica evidencia cierta intrusión marina (Guardias Viejas), no presentan contenido en gas apreciable y las aguas son cloruradas sódicas en profundidad. La termometría de la sílice, única posible, arroja valores entre 50 y 60ºC.

Campo de Níjar Comprende dos tipos de captaciones: pozos y sondeos sobre la fosa de Níjar y otros sobre el vulcanismo de Cabo de Gata, las aguas son cloruradas sódicas en cualquier caso. En el primer caso el nivel acuífero son calcarenitas miocenas los cálculos arrojan valores de 55 a 75ºC para la temperatura de equilibrio, en el segundo (pozo de Rodalquilar en el poblado minero) la columna perforada son todo materiales volcánicos ganados al mar y la termometría más probable es 90ºC.

Cuenca de Murcia a Águilas

En el límite entre Almería y Murcia se localizan una serie de pozos y sondeos próximos a Águilas, que pueden relacionarse con la actividad termal asociada a las dos líneas de fractura N60ºE que limitan la depresión central murciana. En conjunto se trata de aguas en facies evaporíticas: sulfatado cálcicas a clorurado sódicas, si bien la mineralización varía de media a alta. Presentan indicios de gas carbónico, en el aire reducido que contienen. Los cálculos arrojan valores de 40 a 60ºC para la sílice y entre 50 y 70ºC para el contenido en gas disuelto.

Page 27: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 23

55.. EESSTTUUDDIIOO DDEE LLAASS PPOOSSIIBBIILLIIDDAADDEESS DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN DDEE

EENNEERRGGÍÍAA GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA EENN AALLMMAACCEENNEESS PPRROOFFUUNNDDOOSS DDEE

BBAAJJAA YY MMEEDDIIAA EENNTTAALLPPÍÍAA DDEELL TTEERRRRIITTOORRIIOO NNAACCIIOONNAALL..

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL.. IINNFFOORRMMEE 11998833--000044

5.1 Introducción En el Capítulo 1 se indica que para este estudio se han analizado los datos procedentes de las campañas de investigación de Hidrocarburos: compañías privadas y organismos oficiales. De las 9 áreas diferenciadas por las petroleras en España, para la Comunidad de Andalucía cuentan 4 (Capítulos 7, 8, 9 y 10):

1. Prebética,

2. Subbética,

3. Bética o Mediterránea suroriental (en parte región de Murcia) y

4. Depresión del Guadalquivir.

Por tanto de las 215 páginas del informe Final, para esta ficha resumen se han revisado las páginas 1-4 (Cap. 1), 160-final (Cap. 7 a 11).

5.2 Trabajos Realizados

− Recopilación y análisis de la información procedente de la investigación de hidrocarburos: columnas de sondeos, diagrafías, geofísica (sobre todo sísmica), pruebas de producción, …

− Síntesis de los probables almacenes profundos y posibilidades para explotación geotérmica.

− Selección de áreas de interés en la península desde el punto de vista de la energía geotérmica.

Para ello se han analizado en cada zona morfotectónica la existencia de almacenes y coberturas impermeables o sellos, la profundidad máxima de circulación y temperatura alcanzada por el fluido, porosidad y características hidrogeológicas (ensayos de producción), salinidad y hidrogeoquímica de las aguas de formación.

En principio se seleccionan como sedimentos de interés como almacén para geotermismo:

o Triásico: areniscas Buntsandstein y dolomías Muschelkalk

Page 28: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

24 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

o Jurásico - Cretácico: Carbonatos y areniscas Wealdienses y Albenses o Cretácico sup. – Eoceno: de menor interés por ser menos permeable

en según qué zonas.

Cabe esperar mayores temperaturas en los almacenes profundos que las consideradas en el estudio, tomadas en diagrafías de los sondeos.

5.3 Áreas estudiadas Área Prebética Las zonas reconocidas quedan fuera de Andalucía, se sitúan al NE son las de Socovos, Sierra Larga y la zona de Almansa (donde la sísmica obtenida no es muy buena). Se incluye al existir partes del borde norte del valle del Guadalquivir donde aparecen estos materiales. El mesozoico lo constituyen grandes paquetes calcáreos de buenas propiedades como almacén. Su estructura es autóctona o parautóctona replegada, sin grandes movimientos. Parece interesante toda el área para geotermismo, los 3 sondeos profundos: Sierra Larga y Socovos 1 y 2, son buenos para la explotación geotérmica. Los posibles almacenes geotérmicos son:

− Triásico arenoso y dolomítico (200 a 500 m) no alcanzado en la investigación, más profundo.

− Jurásico calcáreo (más de 700 m de Malm, 200 m de Dogger y Liásico de hasta 800 m), cortado el Malm muy fracturado en sondeos Socovos 1 y 2, Aparecen pérdidas totales (1445-1795 m). Desde 930 m el agua alcanza temperaturas de 54ºC.

− Cretácico inferior en facies de areniscas Weald y en toda la región facies de arenas tipo Utrillas. En el sondeo Sª Larga porosidades en areniscas del 12% a 2525 m de profundidad.

− Cretácico superior calcáreo mixto o marino Aptiense y Albiense hacia el E más potente, en el sondeo Sª Larga areniscas con 11% de porosidad en Aptiense a 2020 m, las diagrafías apuntan a un agua salada y la temperatura registrada a 2298 m fue de 70 ºC.

Las estructuras anticlinales reconocidas son las de Socovos y Sierra Larga, ambas perforadas hasta el cretácico. La geofísica ha sido aeromagnetismo para casi toda la zona y escasa sísmica y gravimetría. Además la sísmica tiene poca penetración, ya que el trías germánico, con 200 a 435 m en afloramiento, sobre todo el keuper actúa como pantalla. En la

Page 29: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 25

zona de Almansa (fuera de Andalucía al NE) el poder resolutivo de la sísmica no es muy bueno. Área Subbética Conjunto de mantos corridos hacia el N y NO sobre el Prebético, llegan al Valle del Guadalquivir por deslizamiento gravitacional en forma de olistostromas hacia el Oeste y hacia el NE (Jaén – Úbeda – Jódar) en forma de delgados mantos gravitatorios. Se prolongan hasta las islas Baleares y presentan gran movilidad que llega a ocultar la zona límite, especialmente hacia el oeste. Los posibles almacenes geotérmicos según los resultados de sondeos profundos de investigación de hidrocarburos son:

− Triásico en facies germánica poco interés, en sondeos apenas se encontraron almacenes, sólo facies arcillosa y yesíferas del keuper (sondeos nulos Chiclana y Nueva Carteya). En el sondeo Cerro Gordo después del keuper, se cortaron dolomías a 2242 m, almacén de agua salada (150000 ppm) que en una prueba de producción dio 23 metros cúbicos. La temperatura medida a 2237 m fue de 59 ºC, en el sondeo Bornos desde los 533 m se cortó trias arcilloso dolomítico, aun poco transmisivo, hacia los 1838 m se midió una temperatura de 55 ºC.

− Jurásico como paquete carbonatado con potencias de más de 2000 m en sondeos (Nueva Carteya 2192 m), se han visto almacenes calizos en el Jurásico superior y Medio y dolomíticos en el Inferior. Las temperaturas más altas se ven en el sondeo Cerro Gordo 3.

o Superior: almacenes calizos en sondeos Cerro Gordo 1 (46,5 ºC a 1654m) y 3 (68 ºC a 1206 m) y en Fuensanta de Martos buenos almacenes de agua dulce.

o Medio: almacenes calizos en sondeos Cerro Gordo 1 (pérdidas parciales, agua fría y medio salina) y 3 (pérdidas totales a 1551 m, salino), en Fuensanta de Martos (almacenes de agua dulce y baja temperatura a 687 m) y en el sondeo Nueva Carteya a 1282 m calizas (salino, algo de gas y baja temperatura).

o Inferior: diferentes tipos de dolomías en los sondeos Cerro Gordo 1 (dolomías a 1960 m, pérdidas parciales a 2050 m, poca agua fría y medio salina el Lías inf. Retiense llega a 300.000 ppm) y 3 (pérdidas totales de 1744 a 1844 m dolomías), en Fuensanta de Martos (baja temperatura a 1800 m 41 ºC, agua dulce caudal medio) y en el sondeo Nueva Carteya a 3038 m dolomías (a 3088 metros la temperatura es de 83,2 ºC).

Page 30: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

26 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

− Cretácico: con facies y potencia variable, sólo constituye almacén local en el tramo Turonense - Cenomanense. Cierta porosidad en los sondeos Cerro Gordo 1 (calizas a 1427 m con pérdidas parciales, a 1377 m agua a 43 ºC y dulce 7000 ppm) y Cerro Gordo 2 (pérdidas a 1372 m), en el resto de sondeos que cortan el cretácico: Fuensanta de Martos, Nueva Carteya, Tarifa y Chiclana presenta baja porosidad y no existen almacenes.

− Eoceno – Oligoceno: materiales tipo flysch, con niveles de areniscas. En los sondeos

La geofísica es escasa, sólo aeromagnetismo en toda el área, la gravimetría cubre la mitad y la sísmica es casi nula: zona de Nueva Carteya buena respuesta y en la zona de Jaén malos resultados. Los almacenes son los materiales calizos y arenosos descritos antes y las áreas de mejores expectativas geotérmicas son las de Cerro Gordo y Nueva Carteya.

Área Bética o Mediterránea suroriental Las zonas consideradas de interés son Almería, que presenta cierto interés de media entalpía, y Depresión Interna de Granada que como el resto de las áreas de interés béticas son de baja entalpía.

• Zona Oriental: Todos los sondeos en la región de Murcia y Campo de Cartagena, sólo un corte con el sondeo Roquetas 1, pero sin mención en el texto.

• Depresiones Internas de Granada y Guadix - Baza

Son cubetas sedimentarias con más de 2000 metros de relleno neógeno en su eje, alternan arcillas y capas más detríticas: arenas, areniscas calcáreas y conglomerados que pueden formar almacenes de agua más o menos dulce y de poca temperatura en general.

En profundidad los almacenes en materiales triásicos alpujárrides, sustrato de los anteriores se encuentran a profundidades de 1400 m en la zona de Granada, con temperaturas de 60 a 70 ºC, y de baja salinidad al tener recarga de los afloramientos próximos.

La geofísica se reduce a gravimetría y algunos perfiles sísmicos que comprenden la mitad de la Depresión de Granada.

Depresión del Guadalquivir Sito entre la Meseta y las Béticas, materiales de ambas se encuentran en su sustrato hacia el norte y sur respectivamente sobre todo, el borde norte es autóctono y de carácter suave, tipo flexura y fallas locales de poco salto, el borde

Page 31: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 27

sur está más tectonizado, aunque oculto por olistostromas y materiales alóctonos emplazados en el mioceno inferior. La cobertera es autóctona hacia el norte y alóctona en el sur, en ella los niveles almacén potencial son los mesozoicos: Triásico y Jurásico, este último de mejores características hidráulicas. Su espesor alcanza hasta 3000 m, zona al oeste de Sevilla y al este de Jaén, en el borde Norte y los materiales detríticos olistostrómicos en el borde Sur. En el borde septentrional el principal almacén es el tramo calizo dolomítico (de edad jurásica), que tiene agua de salinidad media y cuando aparece a cierta profundidad presenta temperaturas mayores de 60 ºC. El triásico no se ha cortado con buenas características hidráulicas. Sondeos perforados: Almonte, Asperillo, Moguer, Huelva y Villamanrique. En la zona meridional el manto olistostrómico no presenta almacenes en ninguno de los sondeos profundos: Casas Nieves, Isla Mayor, Carmona 3 y Ecija 2. El relleno sedimentario neógeno presenta algunas capas acuíferas, de poca potencia, en el Tortoniense basal y Helveciense. Su interés como fuente de energía termal es bajo por su poco caudal, escasa profundidad, baja temperatura y sobre todo su contenido en gas: en los sondeos Casas Nieves, Villamanrique y Carmona. La geofísica, como en otras zonas, es general con varias campañas de gravimetría y aeromagnetismo. La sísmica se limita a algunas campañas en el área suroeste, con buenos resultados para delinear el zócalo y el horizonte basal del olistostroma. La principal área se sitúa entre Sevilla y Huelva al Oeste de la Depresión, con el jurásico bien desarrollado y a gran profundidad.

5.4 Conclusiones En las zonas incluidas en Andalucía los almacenes de mayor interés corresponden a materiales mesozoicos: triásico, jurásico y cretácico (estos dos últimos cuando existen forman el almacén principal), en menor medida aparecen delgadas capas con acuíferos de interés en las formaciones basales del terciario y en el relleno de las cuencas neógenas postorogénicas. Las zonas con mejores posibilidades de energía geotérmica, en base a los datos obtenidos por la investigación petrolera en Andalucía, son las áreas de: Prebético (sondeos Sierra Larga y Socovos), Cerro Gordo, Nueva Carteya, Almería, depresión interna de Granada y desde el oeste de Sevilla hasta Huelva (sondeos Huelva y Asperillo).

Page 32: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

28 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

66.. PPRROOSSPPEECCCCIIÓÓNN GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA EENN LLAA DDEEPPRREESSIIÓÓNN DDEE

AALLMMEERRÍÍAA.. IINNFFOORRMMEE 11998833--000033

6.1 Introducción Los gradientes geotérmicos de carácter local, más o menos anómalos, detectados en varias zonas de las béticas (incluida ésta de Almería), pueden explicarse bien con simples razonamientos hidrogeológicos: transporte de agua desde acuíferos profundos hasta otros más superficiales, en general a favor de fallas. Con las particularidades de la temperatura del agua, geoquímica y contenido en gases que puede adquirir el agua en su recorrido por el almacén profundo. Este informe es una aplicación a la geotermia de la información hidrogeológica que se tiene de la zona de Almería; es decir, analizar los acuíferos y almacenes que por la profundidad que alcanzan puedan tener interés geotérmico. Además en la zona, la geología, geoquímica, geofísica, etc., apoyan la existencia de flujos de calor más o menos importantes; la geotermometría excluye la existencia de alta entalpía, pero no así la media entalpía con temperaturas de hasta 120 ºC. El flujo de calor, y las anomalías geoquímicas, tienen carácter regional, por lo que aquí el concepto de provincia geotérmica se relaciona más con el de sistema Hidrogeotérmico, definido por sus límites y esquema de adquisición y transporte del calor profundo.

6.2 Características Rocas almacén y sello Las rocas almacén en la zona de Almería son de naturaleza carbonatada, generalmente del Triásico medio y superior, tanto los mármoles de mantos Nevado - Filábride, como las dolomías y calizas de los Alpujárrides constituyen los mejores almacenes geotérmicos. Además pueden tener cierto interés materiales del relleno de la fosa o Cobertera neógena, en las áreas donde la base del Tortoniense la constituyan conglomerados calizo-dolomíticos y calcarenitas, así como las calcarenitas del plioceno. Si bien, los últimos no suelen tener gran espesor las intercalaciones de calizas y areniscas y presentan gran separación como para tener buenas condiciones de almacén. Además no se espera que alcancen elevada temperatura, dado su elevada cota estratigráfica.

Page 33: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 29

Las rocas sello son el resto de litologías, el impermeable de base lo conforman las rocas esquistosas paleozoicas (más de 5000 metros continuos a muro del sistema hidrogeotérmico más profundo) y las filitas permotriásicas que pueden aparecer varias veces a lo largo de la columna estratigráfica (muro y techo de la unidad Gádor, así como de la unidad Nevado - Filábride). Por encima de todo el complejo bético el potente relleno margoso del Mioceno, sella todo el conjunto de acuíferos del sustrato; y localmente puede constituir el muro impermeable del acuífero plioceno. Estructura En la zona de estudio existe una clara relación entre los accidentes del sustrato y la actividad termal, las manifestaciones geotermales presentan alineaciones que coinciden con estructuras geológicas, o bien son paralelas a otras de importancia regional. De otros tomos se toma la información en este sentido, en este sólo se resalta la relación entre las manifestaciones termales, con accidentes importantes de la fosa: la falla de Alhama – Illar – El Alquián (Sierra Alhamilla), una falla cuaternaria (enraizada probablemente en otro accidente de sustrato) bajo el río Andarax y los sondeos termales del Campo de Dalías con una falla que limita un horst en el sustrato, reconocido en la geofísica eléctrica. La fuente de Baños de Sierra Alhamilla, surgente a 52 ºC, así como una surgencia termal de menor temperatura cercana, se alinean en dirección N-S según una fractura conjugada con relación a otras de más categoría del sistema de Alhama de Almería. Al sur de la sierra de Alhamilla, en el borde aparecen hasta 4 puntos con claro control estructural por fallas importantes. En el campo de Níjar el potente cuaternario impide confirmar esta relación, pero si no hay conexión con acuíferos profundos no se explica el termalismo del campo de Níjar. Al norte, fuera del área de estudio, el manantial termal de Gergal aparece sobre un desgarre sinestroso, en dirección NO-SE desde esa localidad hasta la rambla de Tabernas, que hace desaparecer el manto de Mulhacén de forma brusca. El mayor accidente que atraviesa la fosa de Almería es la mencionada falla de Alhama – Illar – El Alquián, que divide el sistema en dos provincias geotérmicas: occidental y oriental. En relación respectivamente con el domino de la unidad de Gádor y el dominio Nevado - Filábride, dominios tectónicos estructuralmente diferentes.

Page 34: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

30 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Provincia Geotérmica occidental El sistema principal es el de la unidad de Gádor, almacén de mayor profundidad en esta parte, ya que no existe el sistema hidrogeotérmico Nevado - Filábride, excepto en la parte más septentrional (Alto Andarax, aun sin confirmar). Sobre dicho almacén profundo se emplaza otro conformado por el manto de Félix, muy erosionados los afloramientos, pero en el sustrato bajo el Campo de Dalías seguramente mejor conservado aunque poco conocido.

• Sistema hidro-geotermal de la Unidad de Gádor

Aparece seccionado en tres acuíferos como mínimo se estudia como un solo sistema ya que las áreas de recarga, litologías y estructuración, hasta los datos conocidos, son válidos para los tres sectores: Alhama, Bajo Andarax y Campo de Dalías.

El almacén lo constituyen calizas y calco esquistos triásicos, a muro es la misma base permotriásica del Manto de Gádor la que actúa de límite impermeable; y a techo son aquellas litologías equivalentes del manto suprayacente de Félix (sobre todo hacia el este – Campo de Dalías- donde se puede conservar bajo el relleno neógeno), en caso contrario las margas del Mioceno actúan como sello directamente.

Lateralmente los límites NO y O lo conforman los afloramientos del impermeable de base, al NE y E la falla de Alhama – Illar constituye un límite estructural, aun poco definido en cuanto a su cerramiento o conexión con la provincia Oriental (acuíferos de Félix y Nevado - Filábride).

El límite sur es la línea de costa, hasta donde se sabe de la existencia de las dolomías que constituyen el acuífero bajo el Campo de Dalías (con sus altos y bajos estructurales), en conexión segura con los afloramientos de la sierra de Gádor.

Desde esta última se alimenta por infiltración directa del agua de lluvia (recarga calculada de 24 hm3/año). La descarga principal es artificial, debida a sondeos en el área de Alhama de Almería (en su mayoría termales) o en el campo de Dalías (puntos fríos en el borde de la sierra).

Descargas secundarias, sobre todo hacia el oeste, la constituyen surgencias frías en el contacto filitas – dolomías y cierta alimentación desde la sierra del acuífero superior, Plioceno calcarenítico, en zonas de contacto de ambos. Se desconoce la descarga al mar, aunque se piensa que se limita a la zona entre Almería y Aguadulce y sea de poca importancia.

La profundidad máxima del techo del almacén varía en cada sector, en el Campo de Dalías alcanza 2500 m (en el alto de Guardias Viejas está a 300-600m); en el bajo Andarax la profundidad oscila entre 200 y 1200 metros; en el sector de Alhama la profundidad y potencia del acuífero es menor, pero

Page 35: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 31

la proximidad de la falla profunda explica el termalismo. La temperatura de surgencia es de 24 a 40 ºC en los sondeos, menor en el borde de la sierra de Gádor (núcleo anticlinorio y zona de recarga) y mayor en el centro del Campo de Dalías.

La geotermometría química indica temperaturas entre 50 y 75 ºC, alcanzables con gradientes normales de 3 ºC cada 100 metros en las zonas de la fosa y entre 50 y 70 ºC en la zona de la falla de Alhama si existe circulación profunda por el plano de falla previamente a la surgencia de las aguas termales. No hay evidencias de que exista comunicación con otros acuíferos más profundos.

Las características hidráulicas son bastante buenas, las dolomías triásicas presentan permeabilidad por fracturación y karstificación bien desarrollada.

Las áreas de mayor interés para la explotación del recurso geotérmico son tres:

1. Falla de Alhama – Illar: almacén poco profundo y recarga buena.

2. Alto de Guardias Viejas – Las Norias: acuífero más profundo, poca recarga pero las reservas pueden ser importantes, dado el espesor del almacén el recurso ha de ser considerable.

3. Bajo Andarax: cerca de Almería los recursos deben ser escasos, ya que está mal alimentada y el impermeable está más alto, por lo que no cabe esperar tampoco grandes reservas.

• Sistema hidro-geotermal del Manto de Félix occidental

Gran desconocida, se supone su existencia en toda la zona sobre la unidad anterior, dado que aflora de manera discontinua y con poca potencia en la sierra de Gádor.

La formación acuífera son las calizas y dolomías del Triásico medio y superior (200 a 300 metros de espesor) en las escamas deslizadas. Se trata de un sistema sin recarga (recursos nulos), aunque las reservas pueden ser importantes y presentar conexiones con el sistema anterior y con las formaciones permeables del relleno neógeno.

Provincia Geotérmica oriental Corresponde al dominio Nevado - Filábride, que alcanza mayor profundidad y por tanto mayor temperatura, el sistema acuífero principal de Baños de sierra Alhamilla, está instalado en la parte superior carbonatada de los mantos del Veleta y Mulhacén del complejo Nevado - Filábride. Por encima aparece un segundo sistema hidro-geotermal en materiales alpujárrides del manto de Félix.

• Sistema hidro-geotermal de Baños de sierra Alhamilla

Page 36: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

32 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Se estudia como un único sistema, aunque existan importantes desconexiones hídricas, por la abundancia de accidentes tectónicos de distinto signo, sobre todo repeticiones tectónicas de la formación acuífera: mármoles cipolínicos y crema del Triásico medio y superior del complejo Nevado - Filábride con espesor medio de 50 a 200 metros.

El muro del acuífero son las formaciones basales esquistosas del mismo Nevado - Filábride y el techo son formaciones análogas en la base del manto de Felíx alpujárride.

Los límites laterales lo conforman hacia el norte afloramientos del Nevado - Filábride basal en la sierra de los Filabres oriental y sierras Alhamilla y Cabrera internas; al oeste la falla de Alhama – Illar – Alquián, antes de la sierra de Gádor separa las dos provincias y la falla de Serrata al sureste. Coincide con el conjunto de cuencas del medio Andarax, Tabernas – Sorbas y Campo de Níjar.

Estructuralmente son tres sinclinorios amplios de norte a sur: Sorbas, Níjar (medio Andarax) y Alquián (El Alquián – Campohermoso), y zonas de umbral en Tabernas y Rioja – Pechina. La profundidad del almacén es del orden de 2500 a 3000 m en el centro de los sinclinorios y entre 1000 y 1500 metros en los umbrales

El acuífero está confinado en toda su extensión y la recarga sólo se produce en el borde de las sierras limítrofes (Filabres, Alhamilla y Cabrera), superficie de infiltración de unos 18 km2; y, en parte, a favor de los umbrales mencionados desde acuíferos suprayacentes en contacto hidrogeológico.

La descarga principal son las surgencias de la sierra de Alhamilla (el manantial de los Baños de Alhamilla con un caudal de 8,6 l/s equivale a 0,27 hm3/año) y los sondeos agrícolas de Los Gallardos. La recarga estimada es de sólo 0,65 hm3/año el doble que la descarga de la surgencia principal. El excedente se piensa que puede alimentar otros sistemas acuíferos superiores: manto de Felix e incluso Plioceno calcarenítico del Campo de Níjar.

La temperatura de surgencia en los Baños de Sierra Alhamilla es de 52 ºC, mientras que en los sondeos de los Gallardos es de 26 ºC, la mitad. Por la profundidad alcanzada y los datos arrojados por la geotermometría química se calculan temperaturas en almacén de entre 80 y 120 ºC.

El nivel piezométrico lo marcan los 475 m.s.n.m. de las surgencias de los Baños de Sª Alhamilla y lo confirman los sondeos y pozos mineros existentes en la zona. Recursos de 0,25 hm3/año y reservas entre 2500 y 5000 hm3.

Las características hidráulicas son bastante buenas, los mármoles triásicos presentan permeabilidad por fracturación intensa por los esfuerzos tectónicos a que han estado sometidos y karstificación localmente bien desarrollada.

Page 37: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 33

Las áreas de interés son todas dado el carácter regional extensivo de la formación que constituye el almacén, quizá hacia el límite norte de la cuenca de Tabernas – Sorbas haya sido erosionado antes del depósito mioceno. En los umbrales el recurso es más accesible y la manifestación termal de Sª Alhamilla aconseja empezar por perforar al sur de la misma con objeto de cortar en profundidad la misma formación.

• Sistema hidro-geotermal. del Manto de Félix oriental

Se trata de un sistema superpuesto al anterior regionalmente, por lo que los límites de extensión de ambos coinciden, excepto en las sierras de Alhamilla y Cabrera donde este manto aflora de forma discontinua por erosión.

En éste el límite inferior (muro) lo constituyen el permotrías filítico y el superior (techo impermeable) lo forman las margas con lagunas intercalaciones del Mioceno.

El acuífero lo constituyen 200 a 300 m de calizas y dolomías del Triásico medio y superior, la profundidad del almacén alcanza los 1600 a 1700 metros, por su estructura basta decir que aparece como mínimo 500 m y máximo de 1000 a 1500 metros sobre el sistema anterior.

Algunos sondeos que cortan este almacén surgen entre 23 y 30 ºC y la geotermometría química indica 75 ºC de temperatura en el almacén. Localmente puede existir alimentación desde el acuífero más profundo Nevado - Filábride al almacén alpujárride, como en el Campo de Níjar con temperaturas estimadas de 80 a 100 ºC.

Esta área se considera la más idónea para el aprovechamiento geotermal por su mayor temperatura estimada y sobre todo por la mayor continuidad y horizontalidad de la estructura del sustrato.

• Sistema hidro-geotermal del Volcánico de Sierra de Gata

Esta zona volcánica es un problema singular, ya que parece presentar altas temperaturas de almacén, los geotermómetros indican de 80 a 110 ºC para la fase líquida y 90 a 139 ºC para la fase gaseosa. Pero no tiene buenas características hidráulicas y no se conoce formación almacén en su columna, las rocas volcánicas de esta área tienen baja permeabilidad.

Los datos hidrogeológicos conocidos apuntan que de confirmarse el interés geotérmico, por geofísica y medidas de gradiente térmico, puede ser una zona para el enfoque como recurso aprovechado mediante roca caliente seca o semiseca.

• Sistemas hidro-geotermal en los terrenos de fosa o cobertura

Pese a tratarse en general de un sello impermeable para todos los sistemas geotérmicos, su base es una formación de conglomerados calcáreos y

Page 38: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

34 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

calcarenitas permeables, en contacto directo con el sistema alpujárride del manto de Felix.

Como se observa en los bordes meridionales de las sierras de Alhamilla y Cabrera (en ésta parcialmente), pero que se debe extender bajo el Campo de Níjar en cierta manera.

El plioceno carece de interés geotérmico, por su desconexión de los sistemas calientes más profundos y su superficialidad, que le confiere un carácter libre o semiconfinado por las arcillas cuaternarias.

Pese a ello numerosos sondeos del Campo de Níjar a 40 ºC (zona de Campohermoso) y alguno en Campo de Dalías hasta 40 y 50 ºC (en el sector occidental) perforados en sedimentos pliocenos son de carácter termal.

Esto se explica por la contaminación del acuífero superficial por aguas termales de los acuíferos inferiores, debido al ascenso (por la presión de esos acuíferos) a favor de fallas locales que alcancen el sustrato y la proximidad de zonas calientes a baja profundidad que provocan gradientes de temperatura anómalos.

6.3 Conclusiones

− La mayor actividad tectónica de las béticas internas indica menor rigidez (más maleabilidad) de la corteza, lo que significa una estructuración solidaria del zócalo y mayor flujo de calor (por mayor actividad físico–química, desintegración de elementos radiactivos, corrientes de convección, etc.) que en el Prebético y Subbético.

− La cobertera en las zonas internas es menos potente, por lo que el efecto pantalla al flujo de calor es menor.

− El afloramiento de aguas termales y zonas de alto gradiente anómalo locales se explica por sistemas hidrogeológicos sencillos.

− En las béticas las dos fases principales tectónicas: compresión paleógena y distensión neógena se contraponen en el terreno. De cara a la prospección geotérmica el ambiente más favorable es una zona de depresión post-mantos 2 (extensión con adelgazamiento cortical) en las béticas internas en la que la compresión ha generado un anticlinorio (ascenso de las isotermas). Además la presencia de una cobertera impermeable que actúe como sello es decisiva para la formación de yacimientos geotérmicos

− Alejados de los bordes de cuenca aparecen gradientes anómalos y surgencias termales asociadas: baños de Mula – Archena, alto de Guardias Viejas - Almería y Campo de Cartagena en general, que además cumplen las condiciones de ambiente más favorable expuestas en el punto anterior. En estas zonas la hipótesis de esquema de transporte de calor es la existencia de fallas de gran salto vertical que: elevan el sustrato (almacén geotérmico),

Page 39: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 35

sirven como plano de interconexión entre los acuíferos (o el mismo almacén a diferente profundidad) y favorece la circulación de carácter convectivo a lo largo de la zona debilitada del plano de falla.

77.. CCOONNVVEENNIIOO CCOONN EENNAADDIIMMSSAA PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE

TTRRAABBAAJJOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN GGEEOOTTÉÉRRMMIICCAA DDEENNTTRROO DDEELL

PPRROOGGRRAAMMAA 223344.. OOTTRRAASS FFUUEENNTTEESS DDEE EENNEERRGGÍÍAA..

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO--GGEEOOTTÉÉRRMMIICCOO DDEE LLAA DDEEPPRREESSIIÓÓNN DDEE

GGRRAANNAADDAA YY ÁÁRREEAA DDEE LLAANNJJAARRÓÓNN.. IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL..

IINNFFOORRMMEE 11998844--000011

7.1 Introducción Este proyecto de investigación, como indica el mismo informe final, estaba destinado al emplazamiento de un sondeo de investigación y explotación de energía geotérmica, cuyo uso era calefactar viviendas en Granada. El informe final necesita reflejar y conocer la columna estratigráfica prevista, los posibles acuíferos que se cortarían y las relaciones entre los mismos. Intentar completar, enriquecer y definir la información geológica local en el marco más amplio del complejo sistema bético (sobre todo meridional), con ayuda de nuevos datos geofísicos: sísmica y gravimetría sobre todo, además de los resultados de sondeos mecánicos profundos realizados en la región andaluza. Realizar un mapa y esquema de presentación de los resultados hidrogeológicos, tanto regionales para la depresión de Granada, como locales para el sistema hidrogeotérmico de Lanjarón. Que finalmente se extendió a una interpretación más profunda de las relaciones entre las unidades subbéticas y béticas de la región meridional andaluza. Confirmar la idea de la procedencia del agua termal de Lanjarón de mantos profundos: Nevado – Filábrides, además de acuíferos más superficiales en los Alpujárrides. Asimismo ajustar mejor las temperaturas del almacén profundo, origen de las manifestaciones termales, ya que se cuestiona la validez de la termometría geoquímica realizada previamente. Se piensa que es posible encontrar almacenes de Media, e incluso Alta Entalpía para su aprovechamiento energético.

Page 40: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

36 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

7.2 Trabajos Realizados

− Recopilación y análisis de la documentación geológica existente: estratigrafía, estructural, hidrogeológica y geotérmica en las béticas internas.

− Estudio geológico detallado, al oeste del meridiano de Guadix, sobre todo entre Güejar Sierra y Lanjarón. Lo mismo en los bordes de la depresión de Granada, para verificar litologías y potencias del relleno mio – plioceno que forman el sello impermeable para los acuíferos de interés.

− Se elaboran unos cortes estratigráficos seriados de la parte superior del complejo Nevado - Filábride, para ver su contacto con la base del Complejo Alpujárride alrededor de Sierra Nevada,

− Reconocimiento geológico regional del resto de la Depresión de Granada y sus bordes.

− Estudio de las fracturas, alineaciones de satélite y datos sismológicos; e integración de todos ellos para establecer direcciones y áreas de fallamiento principales, así como su actividad reciente.

− Análisis de datos hidrogeológicos de los acuíferos de la región, su posible conexión con acuíferos profundos y de los datos geoquímicos y termométricos de las aguas termales.

− Presentar lo anterior en una síntesis geológico - geotérmica donde se vea la problemática geotermal de la zona Granada – Lanjarón y otras zonas adyacentes pero conocidas. El Plano I Mapa Geológico – Geotérmico de síntesis de la zona Granada – Lanjarón es la expresión gráfica de todo ello.

− Elegir las áreas de mayor interés geotérmico para estudios posteriores.

− Además se trabajó en la síntesis cartográfica 1:200.000, modificando la interpretación regional existente y su estructura a gran profundidad, así como su relación con el subbético.

7.3 Resultados El informe final como indica el índice comienza con una introducción en la que se revisan los antecedentes de estudios geotérmicos en Andalucía (y en general en toda España representados en la Fig. 1- Evaluación de las áreas de mayor Interés Geotérmico de España), una relación de los estudios y proyectos en marcha relacionados con éste (SEV, gravimetría), otro proyecto similar a éste en el campo de Níjar y Bajo Andarax, y la actualización del Inventario de Manifestaciones Geotérmicas del Territorio Nacional (anterior INDAGEOT).

Page 41: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 37

Se presenta un Análisis Regional Estructural y Estratigráfico de las béticas en la Fig. 2- Esquema Estructural de las Cordilleras Béticas, así como el marco tectónico y geotérmico. También se relacionan almacén, techo, muro y la estructura general de los sistemas hidrogeotérmicos conocidos: Nevado - Filábride, Alpujárrides (en tres mantos superpuestos: Lújar, el Trevenque, los Guajares), Maláguide y afines, subbético y en la parte más elevada las calcarenitas tortonienses. En cada uno de los sistemas hidrogeotérmicos de los mantos béticos la columna litológica la conforman una parte basal impermeable: paleozoico y/o permotrías esquistosos, y otra a techo constituida por los carbonatos del trias medio y superior (en el manto maláguide incluye términos jurásicos e incluso cretácicos y eocenos) que conforman el acuífero geotérmico de cada sistema. La estructura bética se compone de los terrenos del orógeno alpino que actúan como sustrato, y terrenos de fosa o cobertera, que aparecen en las ‘Depresiones Interiores’ (como la de Granada) o en las ‘cuencas intramontañosas’. Estos últimos actúan como sello impermeable, ausente en las áreas anticlinorias, decisivos para la existencia de yacimientos geotérmicos. En los bordes de las cuencas terciarias además suelen aparecer depósitos volcánicos recientes: miocenos superior a pliocuaternario. A continuación se refieren, en particular, las características del sondeo proyectado en las cercanías de la capital granadina, aunque pueden extenderse a las áreas de interés geotérmico principales: fosa de Granada en general, Valle de Lecrín, área de Lanjarón – Orgiva – río Guadalfeo y zona del Albuñol. Se espera cortar con un relleno mioceno medio de 1500 m, por lo que las temperaturas pueden variar, ser mayores, en zonas de más relleno neógeno (hasta 3000 m en los surcos más subsidentes), por lo que se pueden considerar un mínimo. Además en cada zona concreta pueden no aparecer todos los sistemas hidrogeotérmicos, aunque la siguiente columna teórica de acuíferos puede ser una síntesis de todas las posibilidades:

− Calcarenitas y conglomerados del Tortoniense inferior: 50 ºC.

− Dolomías y calizas maláguides y afines: 65 ºC

− Carbonatos subbéticos: 65 ºC (inexistentes en Granada capital)

− Mármoles y carbonatos alpujárrides: o Manto superior: 80 ºC o Manto intermedio: 95 a 100 ºC o Manto Inferior: 110 a 130 ºC

− Mármoles Nevado - Filábride: 150 ºC

Page 42: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

38 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Las áreas de mayor interés para evaluar el potencial geotérmico del acuífero termal Nevado - Filábride (prospección y explotación) de la zona de Granada – Lanjarón son el sur de las surgencias de Lanjarón y el valle del Lecrín, ya que aquí el sistema acuífero Nevado - Filábride es accesible (1000 a 1500 m) y por geotermometría es el de mayor temperatura. El acuífero termal multicapa Alpujárride se puede caracterizar en la zona costera entre Motril y Berja (rambla de Albuñol, etc.) para el manto inferior o Lújar, que parece no existir al oeste del meridiano de Granada. Para los dos superiores sería mejor la zona meridional de la Depresión de Granada, al sur de una línea imaginaria que desde el centro de Granada capital pase a 2 km al norte de Malá y 4 km al norte de la cabecera del pantano de los Bermejales. El acuífero Maláguide es mejor investigarlo en la cuenca de Guadix, ya que en el área de Granada apenas presenta carácter termal. En los puntos donde esto es así puede deberse a aportes de acuíferos inferiores. El Jurásico maláguide bajo la depresión de Granada se puede estudiar en su parte central, antes de que sea cubierto por los retrocabalgamientos del Subbético. El subbético se encuentra unos kilómetros al norte de estos a profundidades cercanas a 1000 metros.

7.4 Conclusiones hidrogeotérmicas La zona de mayor interés cara a su aprovechamiento geotérmico se considera la parte central de la Depresión de Granada, incluyendo la capital. La profundidad alcanzada por los distintos almacenes es superior (en el caso del almacén Nevado - Filábride podría quedar fuera de alcance) y la potencia de los mismos también. Las numerosas manifestaciones termales existentes en la región de estudio muestran el techo y delimitan diferentes áreas geotérmicas, a la vez que demuestran la existencia de circulación a cierta profundidad de las aguas infiltradas en las sierras. Las rocas almacén son de tipo carbonatado, principalmente del Triásico medio y superior, existen repeticiones tectónicas de la misma diversas según las transversales. El potente conjunto impermeable de la base del Nevado - Filábride, más de 5000 metros de esquistos, gneises, etc. de edad Paleozoico y Permotrías, constituye el muro impermeable continuo del almacén geotérmico más profundo. Entre cada acuífero niveles equivalentes a éste, pero de menor potencia, constituyen el techo impermeable del acuífero infrayacente a la vez que el muro del acuífero del manto propio. Coronan la sucesión litológica materiales margosos y arcillosos miocenos, los cuales forman el sello del conjunto de todos los sistemas geotérmicos y, al mismo tiempo,

Page 43: Anexo 7. Síntesis bibliográfica de los estudios analizados · PDF filegeneral, las aguas termales de las depresiones estudiadas están más implicadas con los rellenos sedimentarios

Anexo 7 SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 39

pueden constituir el muro de pequeños acuíferos en calcarenitas y conglomerados terciarios intercalados. La relación de las diferentes manifestaciones de carácter termal con las direcciones estructurales regionales está clara en todos los casos analizados, ya sea con los accidentes principales:

1) el desgarre Cádiz – Alicante (o Bulllas – Crevillente), dirección bética ENE-OSO y límite de las zonas externas e internas, coincide con los baños de Alicún de las Torres, y los baños de Zújar, Mula, Archena y Fortuna.

2) los desgarres NNO-SSE están relacionados con los baños de Graena y los puntos termales de sierra Elvira. Los baños de Lanjarón se alinean en esta dirección (falla del Río Salado), pero se ubican en la confluencia del borde occidental de Sierra Nevada (alineación NNE-SSO) con el corredor de las Alpujarras (dirección E-O y borde Norte de Sierra Tejada).

3) la confluencia de accidentes NO-SE (bordes de cuenca) con fallas de gravedad E-O coinciden con los baños de Alhama de Granada, de la Malá y diversos puntos termales del valle de Lecrín.

Hidrogeotermia básica de las béticas: existe un mayor gradiente geotérmico debido a varias causas: delgadez de la corteza siálica por distensión reciente (cuencas sedimentarias), existencia de acuíferos en profundidad sellados por el relleno neógeno, levantamiento de las isotermas durante la compresión alpina, etc. Las mayores expectativas de explotaciones geotérmicas de interés son las depresiones o cuencas Post-mantos instaladas sobre la zona interna bética. Las razones profundas de existencia de puntos termales en la bética, particularmente en el Nevado - Filábride, son de índole regional, y las manifestaciones termales son expresiones locales de grandes estructuras regionales. En la Depresión de Almería, Campo de Cartagena y Cuenca de Mula (Baños de Mula – Archena): los altos estructurales del sustrato y los mayores gradientes geotérmicos suelen coincidir, con graben delimitados con fallas normales de gran salto. Los almacenes profundos se recargan a favor de las fallas que afectan a acuíferos más superficiales o al mismo a cotas más elevadas, con los que están interconectados.