ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de...

22
ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Transcript of ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de...

Page 1: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 2: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA-MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

Microscopio directo Nikon, modelo Eclipse E50i, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro. Cabezal triocular ergonómico y telescópico. Dotación apta para fases plan Fluor.

Sistema de Microfotografía Digital Nikon, modelo DS-5M-L1. Gobernada a través de monitor-controlador con sistema de captura Networking, compact-flash. Posibilidad de salida RGB a 2º monitor o retroproyector. Posibilidad de subprogramaciones para técnicas de campo claro, fases, DIC o epifluorescencia. Herramientas de trabajo de medida, calibración y otros.

IZASA, S.A. Contacto: Juan Antonio Díaz Molina (Móvil: 625 15 48 74) División Microscopía Óptica Grupo Instrumentación Científica Avda. de la Innovación, s/n Edificio Innova, 1ª planta 41020-Sevilla Tel. 902 20 30 80 Fax. 902 20 30 81

Microscopio directo Nikon, con sistema de Microfotografía Digital Nikon, modelo DS-5M-L1

Equipo de microfotografía en funcionamiento en la sede de GBS

Page 3: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO

■ ENSAYO DE SEDIMENTABILIDAD EN PROBETA (24/V/06)

A, B, C y D: Ensayo de sedimentabilidad en probeta (24/V/06). Secuencia de sedimentación a los 5, 10, 15 y 30 minutos que indica que se trata de un fango de sedimentabilidad alta.

A B

D

C

A B

D

V5 = 320 mL V10 = 250 mL

V15 = 210 mL V30 = 160 mL

Page 4: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ ENSAYO DE SEDIMENTABILIDAD EN PROBETA (24/V/06)

■ TEST DE VISCOSIDAD (24/V/06)

Detalle del clarificado. Abundantes flóculos en suspensión en el Clarificado dela V30, adheridos a la pared de la probeta.

A

C

Test de viscosidad. Reacción negativa al ensayo de viscosidad, puesta demanifiesto por la mezcla de la Tinta India con el fango activo. Esta reacciónindica que el contenido en mucopolisacárido de la suspensión era “normal”.

GBS

GBS

Page 5: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ESTRUCTURA FLOCULAR I

Estructura del fango activo. A: Flóculo de fango activo típico (forma irregular,tamaño medio, estructura media y 5-20 filamentos/flóculo). 100x, contraste defases. B: Detalle de la estructura del flóculo de fango activo y, en su interior,Zoogloea sp. 1000x, contraste de fases.

A

B

C

B

GBS

GBS

Page 6: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ESTRUCTURA FLOCULAR II Y CRECIMIENTO DISPERSO

200x

A

B Estructura del fango activo y crecimiento disperso. A: Flóculo de fango activo ysobre él Vorticella sp. En el contorno del flóculo se observan filamentos en disolución(→). B: Detalle del contorno del flóculo, de elevada diversidad bacteriana. Próximo aéste, en disolución, filamentos del Tipo 1863 y otras formas bacterianas causantes deturbidez en el clarificado. Detalle de pequeño flagelado en estado de estrés osmótico.

B

GBS

GBS

Page 7: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ESTRUCTURA FLOCULAR: DIVERSIDAD BACTERIANA Y CRECIMIENTO DISPERSO

B

Diversidad bacteriana alrededor del contorno del flóculo y crecimiento disperso.A: Flóculo de fango activo y crecimiento bacteriano sin asociar al flóculo. Detalle depequeño flagelado, probablemente Trepomonas sp., atendiendo a la situación lateral delos flagelos a nivel ecuatorial de la célula. B: Flóculo de fango activo de contornosdifuminados. Detalle de Thiospirillum sp. dentro del flóculo (no se observacompletamente), organismos característico por la presencia de gránulos refringentesque contienen azufre. La imagen recuadrada se corresponde con una foto de archivo deThiospirillum (http://vietsciences.free.fr).

1000x

A

B

GBS

GBS

Page 8: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ESTRUCTURA FLOCULAR: FLÓCULOS EN FORMACIÓN Y BACTERIAS HELICOIDALES

GBS

B

A

Flóculos en formación y bacterias helicoidales. A: Formación de un protoflóculo(asociación de bacterias floculantes entre las que todavía apenas existe mucílago). 400x,contraste de fases. B: Espiroqueta en disolución. 400x, contraste de fases.

GBS

Page 9: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

PROTOZOOS Y METAZOOS

■ PEQUEÑOS FLAGELADOS

Pequeños flagelados. A: Colonia de pequeños flagelados sin identificar. 400x, contraste de fases. B: Bodónidos próximosa la estructura del flóculo. 1000x, contraste de fases. C: Pequeños flagelados, probablemente Trepomonas sp. Sobre laimagen se destaca la compresión bilateral de la célula (→). En el detalle recuadrado, se comprueba el punto de inserciónde los flagelos a nivel ecuatorial. 1000x, contraste de fases.

C

B A

GBS

GBS

Page 10: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ GRANDES FLAGELADOS

■ AMEBAS DESNUDAS

Grandes flagelados. A y B: Euglena sp. 200x, contraste de fases. Organismo de observación incidental.

Amebas desnudas. Pequeñas amebas desnudas próximas alflóculo. 1000x, contraste de fases. Organismos de observaciónincidental.

B A

ZORNOZA

GBS

Page 11: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ CILIADOS NADADORES BACTERÍVOROS

Ciliados nadadores bacterívoros. A y B: Uronema sp. En estas imágenes se observan las característicaspropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado y la ausencia deciliación en la parte anterior celular, así como una vacuola contráctil en la parte posterior. Sin embargo, el largocilio caudal, característico en este género, no es visible en estas imágenes. C: Esquema de Uronema sp., en elque se observan todas las características morfológicas anteriormente señaladas así como el largo cilio caudal.

A GBS

A B

C

Page 12: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ CILIADOS SÉSILES BACTERÍVOROS (I)

Ciliados sésiles solitarios. A: Individuo del Complejo Vorticella infusionum*. 400x, contraste de fases.Detalle del cuerpo celular ampliado. B: Esquema de un ciliado peritrico de peristoma constreñido y núcleoen "C" en posición transversal. *La alta vacuolización de los organismos presentes en la muestra, debido a la ingesta de alimento (lasabundantes bacterias en disolución), impedía la correcta visualización de los orgánulos celulares y laidentificación. Estos es precisamente lo ocurrido con el núcleo de este organismo, ocultado por la elevadapresencia de vacuolas. En el Complejo V. infusionum, el núcleo tiene forma de "C" y se sitúa de formatransversal al cuerpo celular, próximo al embudo bucal. En el esquema de la derecha (B) se observa lasituación transversal del núcleo, aunque en este caso estaría más distanciado del embudo bucal que el casoque nos ocupa. En el individuo que se muestra en la fotografía, los extremos terminales del núcleo sesituarían justo delante, en la posición justamente opuesta al esquema. Por esta razón, además de laimportante vacuolización, es que el núcleo no se distinga fácilmente. En el detalle ampliado del cuerpocelular se señalan dichos extremos del núcleo, la situación y forma aproximadas que adoptarían en vistatransversal, así como la vacuola contráctil (VC) (→).

A

VC

GBS

A B

Page 13: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ CILIADOS SÉSILES BACTERÍVOROS (II)

Ciliados sésiles peritricos en estado de estrés. A y B: Individuos del Complejo Vorticella infusionum,probablemente, en situación de claro estrés osmótico que, sin embargo, permite observar los orgánulos celularesclaramente: macronúcleo situado transversalmente bajo el infundínbulo, con nucleolos visibles (A) y vacuolacontráctil próxima al infundíbulo. En situaciones como la comentada en la lámina anterior, en las que lavacuolización del organismo no permite la observación de los orgánulos, el estrés osmótico puede poner demanifiesto estructuras como el núcleo. No obstante, el propio estrés altera las dimensiones y la forma del cuerpocelular que, en este caso, adquiere forma de "pera".

GBS

A B

ZORNOZA

Ciliados sésiles solitarios. Individuo del Complejo Vorticella aquadulcis. Adiferencia con el Complejo Vorticella infusionum, las especies que integraneste complejo son de menores dimensiones y la estriación suele ser másmarcada. 1000x, contraste de fases.

Page 14: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ CILIADOS SÉSILES BACTERÍVOROS (III)

Ciliados sésiles solitarios. A: Individuo del Complejo Vorticella aquadulcis, probablemente Vorticellastriata, con macronúcleo transversal envolviendo el embudo bucal y estriación transversal aparente. 400x,contraste de fases. B: Varios individuos del género Vorticella, en situación de estrés osmótico. Se ha señaladoel situado más inferiormente, por la pronunciada estriación transversal de la superficie celular. En situacionescomo la presente muestra, en la que los organismos estaban muy vacuolizados, el propio estrés ambientalpuede poner de manifiesto estructuras o ciertos aspectos de la morfología del organismo que contribuyen a lacorrecta identificación. La estriación es una característica que contribuye a la identificación. 400x, contraste defases.

A

20x

B

GBS

GBS

A

B

Page 15: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

■ CILIADOS SÉSILES BACTERÍVOROS COLONIALES (OBSERVACIÓN INCIDENTAL)

Ciliados sésiles coloniales. A y B: Opercularia coarctata, poco abundante en la muestra. En A seobserva la vacuola contráctil en situación próxima a la zona del peristoma, que en B está contraída.El macronúcleo se presenta en banda y en posición central. Zooide de pequeño tamaño 40-65 µm,característico de esta especie. 400x, contraste de fases. C: En esta imagen se señala el zooide de unorganismo del género Epistylis, de observación incidental en la muestra. 200x, contraste de fases.

B

GBS

ZORNOZA ZORNOZA

C

B A

Page 16: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ORGANISMOS FILAMENTOSOS ORGANISMOS FILAMENTOSOS DE OBSERVACIÓN FRECUENTE (I)

D

A

A

Organismos filamentosos de observación frecuente. A: Sphaerotilus natans. 1000x,contraste de fases. B: S. natans mostrando la típica forma de "árbol" por la presencia defalsas ramificaciones. 400x, contraste de fases. C: S. natans en tinción Gram (reacciónnegativa). Se observan las constricciones en los septos celulares. 1000x, campo claro.

B

B

C

A

GBS

GBS

GBS

Page 17: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ORGANISMOS FILAMENTOSOS DE OBSERVACIÓN FRECUENTE (II)

Organismos de observación frecuente. A: Thiothrix sp. en vivo; 1000x, contraste de fases. Seobserva la presencia de gránulos de azufre como puntos opacos dentro del filamento. B: Thiothrixsp. en vivo; 1000x, contraste de fases. Detalle de los septos celulares sin constricciones en estefilamento (→) y de la vaina. C: Thiothrix sp. en vivo; 400x, contraste de fases. En este caso, lapresencia de gránulos de S se manifiesta mediante puntos refringentes.

C

A

C D

GBS

GBS

CB

A

Page 18: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

FILAMENTOS DE OBSERVACIÓN FRECUENTE Y SECUNDARIOS

A

B

A

Tipo 1701

GBS

GBS

Thiothrix sp.

B

ZORNOZA

Organismos de observación frecuente y secundarios. A: Tipo 1701 y Thiothrix sp. envivo. Detalle en el recuadro de la derecha del Tipo 1701, con ligero crecimientoepifítico. B: Tipo 1701 en tinción PHB (reacción positiva), con crecimiento epifítico.

Page 19: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

FILAMENTOS SECUNDARIOS Y DE OBSERVACIÓN INCIDENTAL

GBS

GBS

Organismos secundarios y de observación frecuente. A: Tipo 1863 en disolución. Sehan señalado sobre esta imagen los "quiebros" típicos de las células en la cadena (→).400x, contraste de fases. B: Flexibacter sp. con constricción central, en vivo. 400x,contraste de fases. En ambos casos, la presencia de estos filamentos en disolución es causa de turbidez en elclarificado.

B

A

Page 20: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

FILAMENTOS DE OBSERVACIÓN INCIDENTAL

Organismos de observación incidental. A: Nocardia sp. en el interior de un flóculo, decontornos poco precisos y alta diversidad bacteriana. Probablemente, la presencia deNocardia se deba a restos de un estado anterior de funcionamiento del reactor 1000x,campo claro. B: Beggiatoa sp. desplazándose libremente en disolución, con gránulos deazufre visibles como puntos refringentes en el filamento. 400x, contraste de fases.

GBS

GBS

A

B

Page 21: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

ORGANISMOS FILAMENTOSOS DE OBSERVACIÓN INCIDENTAL

ORGANISMOS FLOCULANTES FORMANDO PARTE DEL FLÓCULO

Organismos de observación incidental. A: Spirochaeta y Flexibacter desplazándoseen el licor mixto. En esta imagen se observa que Flexibacter aún está contraída en eltípico movimiento de flexión. 400x, contraste de fases. Detalle de Spirillum en elrecuadro de la derecha; 1000x, contraste de fases.

A

GBS

B

Spirochaeta

Flexibacter

GBS

A ZORNOZA

Organismos floculantes formando parte del flóculo. A: Zoogloea sp. formandocolonias digitiformes en tinción Gram (reacción negativa).

Page 22: ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICObibliotecagbs.com/archivos/anexo1_fotografico_mayo2006.pdfpropias de este organismo, tales como el cuerpo celular oval con el extremo anterior truncado

EJERCICIO INTERLABORATORIOS (Mayo 2006): Reportaje fotográfico

OTRAS OBSERVACIONES

Otras observaciones: algas. A y B: Cianobacterias. 400x, contraste de fases. C: Alga conjugada. 200x, contrastede fases. D: Alga diatomea. 400x, contraste de fases.

G H400x 1000x

GBS GBS

GBS GBS

B A

C D