ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANES Y … · Tratamiento de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados...

70
II-ML0505 KIMAR, Consultores Ambientales S.L. ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

Transcript of ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANES Y … · Tratamiento de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados...

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP

ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL

ÁMBITO DEL PLAN

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

145

AANNEEXXOO II:: RREEVVIISSIIÓÓNN DDEE LLOOSS PPLLAANNEESS YY PPRROOGGRRAAMMAASS

RREELLAACCIIOONNAADDOOSS CCOONN EELL ÁÁMMBBIITTOO DDEELL PPLLAANN

A.I.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Las DOT se aprobaron definitivamente mediante el Decreto 28/1997, como desarrollo de la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio de País Vasco que instaura un sistema de planeamiento territorial orientado a dar coherencia al conjunto de actuaciones sobre el territorio. Según se establece en la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco, las DOT han de constituir un marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos de ordenación territorial. Siguiendo esta premisa las DOT proponen modelos de ordenación para las diferentes Áreas Funcionales en las que se ha dividido el territorio. El municipio de Lemoiz se engloba en el Área Funcional de Bilbao Metropolitano. Las DOT hacen referencia al suelo residencial del municipio, concretamente al de segunda residencia con base endógena, aspecto que no puede ser relacionado con la Modificación de las NNSS objeto del presente Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

A.I.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE BILBAO METROPOLITANO

El Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano fue aprobado mediante el Decreto 179/2006, de 26 de septiembre de 2006. Este Plan, de conformidad con lo establecido en el Capítulo XII.6 de las Directrices de Ordenación Territorial, identifica como Núcleos de Acceso al Territorio los asentamientos del municipio de Lemoiz. En concreto, este Plan, y tal como destaca la documentación urbanística, señala que los suelos de la Alternativa 1 del Centro de Datos e Investigación (A1C) forman parte de la única bolsa de suelo para “Nuevos Desarrollos” en Lemoiz. Para la A2C, este Plan señala que los suelos figuran incluidos dentro de la categoría Agroganadero y Campiña del suelo no urbanizable.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

146

El PTP establece un régimen básico de protección (art. 28) a desarrollar por el Planeamiento Municipal, el cual, entre otras determinaciones, deberá tener en cuenta que se consideran prohibidos los crecimientos apoyados y no apoyados en núcleos preexistentes. En cuanto a las alternativas de la subestación eléctrica, A1S y A2S, el Plan señala que los suelos de estas alternativas figuran incluidos dentro de la categoría Agroganadero y Campiña del suelo no urbanizable. El PTP establece un régimen básico de protección (art. 28) a desarrollar por el Planeamiento Municipal, y entre los usos prohibidos no figuran las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A. Además, dentro de las propuestas referidas al sector primario el PTP considera a Lemoiz como municipio de desarrollo agrario preferente. Por otro lado, el Plan, en su apartado referido a Equipamientos Supramunicipales, propone el Parque de ocio de Lemoiz, considerando la reconversión de la central nuclear como equipamiento lúdico u otro tipo de instalación relacionada con el ocio o la investigación que contribuya a la recuperación de dicha instalación. Finalmente, según este Plan en el municipio de Lemoiz confluyen las siguientes acciones estructurantes y operaciones estratégicas de importancia para el Área Funcional: Acciones Estructurantes (AE) Vías articuladoras del Corredor Costero de la Margen Derecha (AE.5) Esta acción está comprendida en la margen derecha de la Ría y se extiende por Uribe Kosta. El crecimiento experimentado en esta subárea y sus expectativas como oportunidades metropolitanas, en el caso de los suelos próximos a la línea del Metro, de crecimiento y consolidación urbana de gran calidad ambiental y, en el caso de la zona situada más al norte, como área de equipamientos ambientales y actuaciones residenciales alternativas y de segunda residencia, ha superado las condiciones del modelo descrito tanto de tráfico privado como de transporte público. El objetivo genérico se centra en la obtención, con una mínima incorporación de nuevos tramos de viario, de un mallado del territorio que optimice su accesibilidad y posibilite el desarrollo de las nuevas actuaciones propuestas. La Red de Itinerarios Naturalísticos de la Malla Verde (AE.19) Esta actuación estratégica no se vincula a una zona concreta del área metropolitana, sino que se trata de una malla de recorridos definidos por el PTP como «amables», de carácter alternativo y blando que comunican entre sí las diferentes áreas de esparcimiento de la Malla Verde o bien sirven para adentrarse en ellas y recorrerlas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

147

La Red Ciclable (AE.23) La actuación se localiza en la totalidad del Área Funcional del Bilbao Metropolitano en donde se pretende establecer una red ciclable mallada que permita convertir a la Bicicleta en un medio de transporte alternativo. En concreto para el municipio de Lemoiz no se señala ninguna actuación de forma determinada. Operaciones Estratégicas(OE) Equipamiento singular en la Cala de Basordas (OE.16) La regulación de la Operación Estratégica OE.16 se remitirá a lo señalado en la Intervención 3.4.5.−Basordas del Programa de Actuación del Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV que plantea dos alternativas:

- Desmantelamiento y recuperación del estado original de la cala - Implantación de actividades compatibles con la protección del litoral, priorizando

aquellas que coadyuven a la recuperación del emplazamiento. Tratamiento de Residuos Urbanos (OE.21) Esta Operación afecta de manera integral a todos los municipios del Bilbao Metropolitano como potenciales generadores de residuos sólidos urbanos, aunque a cada municipio le afecta en diferente grado de intensidad. Tratamiento de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados (OE.22) Esta Operación estratégica tiene que dar respuesta a problemáticas técnicamente diversas con tecnologías distintas, las infraestructuras que se proponen clausurar o instalar estarán ubicadas en lugares diferentes, en función de la situación actual del problema o de la capacidad de acogida territorial de la ubicación propuesta. La Burbuja Atmosférica (OE.24) Esta Operación no tiene una ubicación territorial concreta afectando sin embargo a todos los términos municipales del área metropolitana, con el objeto de la mejora de la calidad del aire del área metropolitana.

A.I.3. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE LOS MÁRGENES DE LOS RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV

Mediante Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, se aprobó definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Cantábrica).

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

148

El PTS destaca en los ámbitos de estudio considerados el río Andrakas y el arroyo Lansarreta. El río Andrakas, que discurre por el ámbito del Centro de Datos e Investigación, atraviesa el municipio de Lemoiz y tiene una longitud aproximada de 4,5 Km y una cuenca vertiente de 8,9 Km2. Por su parte, el arroyo Lansarreta atraviesa parte del ámbito de la Alternativa 1 de la subestación. Para estos cursos de agua, el PTP señala lo siguiente: La Componente Medioambiental, considera que en la cuenca del Andrakas se sitúa el Área de Interés Naturalístico de Gorliz-Armintza, aunque éste no es coincidente con el área de estudio. Según la Componente Hidráulica el arroyo Andrakas, a su paso por el ámbito de estudio, se incluye en la categoría 0, es decir, con una cuenca entre 1-10 km2. Por su parte, el arroyo Lansarreta se incluye en la categoría 00, esto es, que su cuenca es menor de 1 km2. En cuanto a la Componente Urbanística el Andrakas presenta a su paso por la Alternativa 2, Márgenes en ámbitos desarrollados y Márgenes en ámbito rural. La Alternativa 1 se sitúa sobre Márgenes en ámbito rural. El arroyo Lansarreta presenta a su paso por el área de estudio Márgenes en ámbito rural.

Componente Urbanística Márgenes en ámbitos

desarrollados Componente

Hidráulica Con deslinde Sin deslinde

Márgenes en ámbito rural

Nivel 0 10 m 12 m 15 m

Nivel 00 Ley de Aguas Estos retiros se aplicarán para cualquier intervención de alteración del terreno natural (edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.), salvo las relativas a las obras públicas e instalaciones de infraestructuras, o a las acciones de protección del patrimonio cultural debidamente justificadas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

149

A.I.4. 1ª MODIFICACIÓN DEL PTS DE ORDENACIÓN DE LOS RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV

Esta Modificación del PTS fue aprobada inicialmente mediante Orden de 10 de diciembre de 2007, de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Este Plan incorpora a la cartografía de la componente hidráulica del PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos, los mapas actualizados de inundabilidad elaborados por la Dirección de Aguas. En el ámbito de estudio del Centro de Datos e Investigación, la Alternativa 1 se encuentra afectada por las líneas de inundabilidad de 10, 100 y 500 años de período de retorno. En el apartado sobre NORMATIVA ESPECÍFICA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y REGULACIÓN HIDRAÚLICA se señala que la administración pública debe garantizar que los nuevos desarrollos sean seguros y no expuestos a inundaciones y que las llanuras de inundación y márgenes inundables sean utilizados para su propósito natural, que continúen funcionando con eficiencia y que estén protegidos de actuaciones inadecuadas. Tal y como señala este Modificación del PTS en su apartado E1 CRITERIOS DE USO DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD, se debería considerar lo siguiente: Áreas inundadas por avenidas con período de retorno de 10 años:

Áreas que no están urbanizadas actualmente, en esta franja de terreno deberá excluirse cualquier uso urbanístico que no esté estrictamente ligado al mantenimiento y disfrute del ecosistema fluvial y de su capacidad hidráulica. Las actuaciones en las riberas estarán encaminadas a obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo de río que afectan. En ningún caso deberían autorizarse nuevos aprovechamientos que impliquen la edificación o urbanización de estas áreas. Áreas inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años:

Áreas que no están urbanizadas actualmente, en estas zonas no son admisibles los usos edificatorios residencial, comercial e industrial y las infraestructuras lineales diseñadas de modo tendente al paralelismo con los cauces. Pueden ser adecuadas para recreo, zonas verdes que realcen sus valores naturales, etc. Deben existir, en todo caso, procedimientos adecuados de emergencia, aviso y evacuación. Áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 y 500 años de período de retorno:

Áreas que no están urbanizadas actualmente, se podrán autorizar nuevas actuaciones urbanísticas sólo en el caso de que se justifique suficientemente la no disponibilidad de otros terrenos. Se seguirían los siguientes criterios:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

150

- Sería permisible un amplio rango de aprovechamientos urbanísticos, salvo las infraestructuras públicas esenciales tales como hospitales, bomberos o servicios públicos similares.

- La ubicación de esos aprovechamientos urbanísticos permisibles se deberá

desarrollar a una cota tal que quede exenta del riesgo de inundación para el período de retorno de 500 años.

Áreas que quedan fuera de la mancha de la avenida de 500 años de período de retorno:

Áreas que no están urbanizadas actualmente, no se establece restricciones de uso salvo asegurar que como consecuencia de la actuación no se provoque un aumento de escorrentía respecto del valor existente en su situación natural o, al menos, de la situación preexistente. Estas áreas son las idóneas para el establecimiento de las infraestructuras públicas tales como hospitales, bomberos, etc.

A.I.5. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL LITORAL

Mediante Decreto 43/2007, de 13 de marzo, se aprobó definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Lemoiz, se encuentra entre los municipios de aplicación de este PTS.

Imagen A.1.5.I.: Categorías de Ordenación. PTP Protección del Litoral

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

151

Según el Plan, los ámbitos de la Modificación propuestos para el Centro de Datos e Investigación recaen sobre las siguientes categorías de ordenación:

Centro de Datos e Investigación Categoría Agroganadera y Campiña Alternativa 1 Urbano

Forestal Agroganadera y Campiña Alternativa 2

Urbano En cuanto a los ámbitos propuestos para la subestación eléctrica, únicamente se ve afectada por este Plan la Alternativa 1, sobre la que recaen las siguientes categorías de ordenación:

Subestación eléctrica Categoría Agroganadera y Campiña

Urbano Forestal Alternativa 1

Áreas de mejora de ecosistemas Este Plan señala acerca de las diferentes categorías lo siguiente: Artículo 20. Categoría de Ordenación de Mejora ambiental (MA). 1. Se incluyen en esta categoría los bosques degradados, zonas de matorral y suelos marginales que, por su ubicación en el interior de, o junto a áreas de mayor valor se considera beneficiosa su evolución hacia mayores grados de calidad. 2. Áreas de Mejora de Ecosistemas (MA1). Tienen esta consideración los espacios que aun contando con valores ecológicos, ambientales y/o paisajísticos de importancia, han sufrido modificaciones antrópicas de diverso tipo y grado, pero de carácter reversible. Se incluyen en esta categoría áreas que presentan un valor para la conservación alto o muy alto, entre las que se encuentran los bosques autóctonos de robledal acidófilo y las masas de robledal con bosque mixto atlántico que se encuentran en una fase de degradación tal que aconseja su recuperación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

152

También se incluyen las zonas de matorral cantábrico integradas por matorrales y formaciones arbustivas de alto valor ambiental, correspondientes algunas de ellas a estadios de degradación del bosque autóctono, consecuencia en la mayoría de los casos de la acción antrópica (quemas y talas). Sin embargo, algunas de estas zonas que están catalogadas como hábitats de interés comunitario dentro de la Directiva 92/43/CEE, presentan un elevado valor ambiental, lo que implica que las actuaciones de mejora que se desarrollen solo persigan su mantenimiento. 3. El criterio de actuación general en esta categoría consiste en la realización de acciones tendentes a su evolución hacia mayores grados de calidad. En las Áreas de Mejora de Ecosistemas, se deben desarrollar labores de recuperación encaminadas a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés. Artículo 21. Categoría de Ordenación Forestal (F). 1. Se incluyen en esta categoría aquellos terrenos que, por su uso actual y/o por razones de vocación de uso (pendiente, riesgos, protección de cuencas, etc.) presentan claras orientaciones hacia el uso forestal, tales como encinares cantábricos, robledales, marojales, aliseda cantábrica y los complejos de vegetación de roquedos. 2. Se incluyen también las repoblaciones forestales existentes en el litoral de función eminentemente productora, si bien con una componente secundaria paisajística y recreativa muy importante. 3. El criterio de actuación general en las áreas descritas en el apartado 1 de este artículo, viene determinado por el hecho de que la función protectora del bosque frente a la actuación de los agentes erosivos y el riesgo de deslizamiento, su papel en la regulación de los recursos hídricos o su valor ecológico o paisajístico, deben considerarse cuestiones prioritarias respecto del aprovechamiento de sus recursos, por lo que el criterio de ordenación es el mantenimiento de los usos y aprovechamientos tradicionales con las limitaciones necesarias para garantizar la conservación de los recursos y la función protectora del bosque.

a) En el caso de masas forestales de naturaleza autóctona, el criterio es el de recuperar la función ecológica, protectora, paisajística y recreativa del bosque, favoreciéndose labores de recuperación en base a trabajos de diversa índole encaminadas a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés.

b) En el caso de las masas forestales destinadas al aprovechamiento sostenido de los recursos forestales, descritas en el apartado 2 de este artículo, el criterio de ordenación es el de garantizar el uso forestal de forma ordenada e indefinida, asegurando la producción sostenida de las masas.

4. En el caso de las masas forestales destinadas al aprovechamiento sostenido de los recursos forestales, descritas en el apartado 2 de este artículo, el criterio de ordenación es el de garantizar el uso forestal de forma ordenada e indefinida, asegurando la producción sostenida de las masas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

153

Artículo 22. Categoría de Ordenación Agroganadera y Campiña (MA). 1. Se incluyen en esta categoría aquellos suelos de alta capacidad agrológica, como son los mosaicos de la campiña del área cantábrica y huertas, y los suelos de vocación ganadera ocupados por zonas de pasto. 2. También se incluyen en esta categoría aquellas zonas alteradas o humanizadas (excluyendo a los cultivos) tales como grandes vías de comunicación, canteras y minas, escombreras, baldíos, suelos agrícolas que han perdido su vocación debido a las construcciones o rellenos, etc., y que se encuentran en áreas de escaso valor ambiental. 3. El criterio general de actuación en las áreas descritas en el apartado 1 de este artículo, es el mantenimiento de la capacidad agrológica de los suelos agrícolas, así como de las actividades agropecuarias y de aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Así, el resto de usos admisibles, incluido el forestal, deberán estar subordinados a los usos agropecuarios. Especial atención deberá dedicarse a controlar los procesos edificatorios y de implantación de infraestructuras que ocupan suelo de valor agrológico, así como los procesos que provoquen la fragmentación e insularización de las zonas agrarias con consecuencias negativas para las actividades que se desarrollan en ellas. 4. En aquellas áreas incluidas en esta categoría, constituidas por zonas alteradas y humanizadas, el criterio general de ordenación de estas áreas es el de propiciar en ellas la realización de las actividades de desarrollo propias de los sectores secundario y terciario. Teniendo en cuenta los Artículos 16 y 17 acerca de los usos del suelo, se ha considerado lo siguiente:

- Centro de Datos e Investigación → Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes E.1.- Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes: Se trata de los desarrollos urbanísticos concebidos como crecimiento de núcleos urbanos o rurales ya existentes, cualquiera que sea su entidad, incluidas ciertas formas de doblamiento típicas del País Vasco caracterizadas por un número reducido de construcciones de índole rústico, siempre con una correspondencia estructural y tipológica con los núcleos en los que se apoyan.

- Subestación eléctrica →Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo A. Concretamente, Centrales productoras de energía eléctrica, estaciones transformadoras de superficie superior a 100 m2, centrales de captación o producción de gas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

154

La regulación pormenorizada de usos y actividades en las distintas categorías de ordenación propuestas se establece mediante una matriz de doble entrada en la que se reflejan los usos y actividades del suelo del ámbito de aplicación de este PTS, y las categorías de ordenación, según lo cual, el uso propuesto en las diferentes categorías se consideraría:

Uso Categoría de Ordenación Crecimientos apoyados en

núcleos preexistentes Producción y transformación de

energía y gas Forestal 2a(8) 3

Agroganadera y Campiña 2a 3

Mejora ambiental (MA1) - 3

En la categoría Forestal el uso Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes sería considerado un uso admisible, debiendo ser regulado por el planeamiento municipal y únicamente se trataría de un uso prohibido en las masas forestales de naturaleza autóctona. Sin embargo el uso Producción y transformación de energía y gas sería un uso prohibido. Respecto a la categoría Agroganadera y Campiña el uso Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes sería considerado, igualmente, un uso admisible, debiendo ser regulado por el planeamiento municipal. El uso Producción y transformación de energía y gas sería un uso prohibido. Para la categoría de Mejora Ambiental de Ecosistemas, el uso Producción y transformación de energía y gas se consideraría, asimismo, un uso prohibido. Finalmente, en el ámbito de estudio del Centro de Datos e Investigación, fuera de los ámbitos de la Modificación, se detecta una afección (01) referente a un área de reducidas dimensiones situada junto al Este de la población de Armintza, ordenada por este Plan como Protección Especial Estricta y que presenta una afección directa por estar insuficientemente protegida por el planeamiento municipal, además de una afección por proximidad del suelo urbano.

A.I.6. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL

Mediante Orden, de 10 de enero de 2005, del Consejero de Agricultura y Pesca, se aprobó inicialmente el Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Según la cartografía de dicho Plan, los posibles ámbitos de Modificación propuestos tanto para el Centro de datos e Investigación como para la subestación afectan a suelos de las siguientes categorías de ordenación del PTS:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

155

• Agroganadero-Alto Valor Estratégico: Zonas consideradas desde una perspectiva estratégica para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarias.

• Agroganadero-Paisaje Rural de Transición: Zonas cultivadas de menor

capacidad productiva que la subcategoría anterior (mayores pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos.

• Forestal: Incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en

ocasiones por razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas.

• Residencial; Industrial; equipamientos e infraestructuras

El uso, para el Centro de Datos e Investigación se corresponde con Crecimientos urbanísticos apoyados en núcleos preexistentes. En el caso de la subestación eléctrica el uso considerado es Instalaciones Técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A. Según estas condiciones la Matriz de Regulación de Usos en las Categorías de Ordenación que afectan a los ámbitos de la Modificación:

Uso Categoría de Ordenación Crecimientos urbanísticos

apoyados en núcleos preexistentes

Instalaciones Técnicas de servicios de carácter

no lineal Tipo A Agroganadero Alto Valor

Estratégico 3a -

Agroganadero Paisaje Rural de Transición 2a 2a

Forestal 2a 2a Teniendo en cuenta lo anterior, las propuestas son consideradas un uso no deseable (3a) en la categoría de Agroganadero Alto Valor Estratégico y un uso admisible (2a) en las de Paisaje Rural de Transición y Forestal. Para el uso no deseable, este PTS señala que “Los Planes o proyectos que establezcan su ocupación deberán ser analizados ambientalmente a través del procedimiento de evaluación conjunta o simplificada de impacto ambiental según corresponda, teniendo en cuenta las consideraciones que se hacen en los instrumentos de actuación de este PTS para incluir en esa evaluación la afección sobre la actividad, infraestructuras e industrias agrarias y la aplicación de medidas correctoras”.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

156

A.I.7. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES

El Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales de la CAPV fue aprobado definitivamente mediante Decreto 262/2004, de 21 de diciembre. Según este PTS, el Área Funcional de Bilbao Metropolitano se trata de una zona eminentemente urbana configurada como una conurbación continua desarrollada en torno al área central de Bilbao y a lo largo de los principales ejes de conexión viaria. Este Plan sitúa el municipio de Lemoiz en la subárea Corredor Plentzia- Leioa, esta zona presenta, básicamente residencial, presenta una superficie de suelo calificado de 241 ha, de las cuales 158 se encuentran ocupadas y 83 libres. Aunque debe añadirse que buena parte de estos suelos corresponden a centros comerciales terciarios (Artea, Eroski, etc.) y no a actividades económicas de carácter industrial. Este municipio está considerado de “Bajo Desarrollo de suelo” para actividades económicas.

A.I.8. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE SUELO PARA LA PROMOCION PÚBLICA DE VIVIENDAS

Durante la redacción del presente documento, gran parte de la información relativa a este PTS y necesaria para la elaboración de este apartado no ha estado disponible en la página web del Gobierno Vasco.

A.I.9. PLAN SECTORIAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA

La Norma Foral de Carreteras de 18 de Febrero de 1993 establece el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia como herramienta de planificación de la infraestructura viaria en nuestro Territorio. Según este Plan y dentro de las Actuaciones de la Red Comarcal que contribuyen a mejorar el acceso directo a puertos pesqueros, para la carretera BI-2153 en el municipio de Lemoiz se propone el acondicionamiento y ensanchamiento del tramo comprendido desde Goikorreta hasta la entrada al puerto de Armintza.

A.I.10. PLAN FORESTAL VASCO

Este plan señala como una de sus directrices generales que la ordenación forestal debería integrarse con la ordenación de las zonas adyacentes a fin de mantener el equilibrio ecológico y la productividad sostenible.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

157

El Plan contempla que sus principios serán aplicables tanto a la conservación de las masas forestales “naturales” como a las plantaciones forestales. Una adecuada gestión forestal conllevaría el sustento de los recursos económicos de forma permanente, sin olvidar los beneficios indirectos y servicios emanados de los sistemas forestales. Por tanto, el Plan marca las líneas básicas de actuación que permitan alcanzar los objetivos propuestos y se dirige a todas las superficies que sean forestales y además a las que deban serlo en el futuro, a tenor de los factores del medio o de los condicionantes socioeconómicos. Sus objetivos son los siguientes:

• Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando, ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico.

• Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosas con el Medio Natural y eficaz en el suministro permanente y predecible de bienes y servicios.

• Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias de comunicación, prevención, defensa de estructuras flexibles de investigación, información permanente y formación técnica.

• Cohesionar el sector forestal, dirigiéndolo hacia sus máximas potencialidades, acordes con los primeros objetivos, facilitando la acción empresarial.

• Vincular la acción forestal con la sociedad rural y urbana, creando cultura ambiental y forestal.

A.I.11. PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Este Plan tiene como meta que la Comunidad Autónoma del País Vasco se encamine hacia un modelo socioeconómico no dependiente del carbono para el año 2020. Para ello, define la consecución de cuatro objetivos estratégicos, centrados en la reducción de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) así como en la adaptación de la Comunidad Autónoma del País Vasco a los efectos esperados del cambio climático:

- OE1. Limitar las emisiones de GEI al +14% respecto al año 1990 (año base). - OE2. Aumentar la capacidad de remoción de los sumideros de carbono hasta un

1% de las emisiones del año base.

- OE3. Minimizar los riesgos sobre los recursos naturales.

- OE4. Minimizar los riesgos sobre la salud de las personas, la calidad del hábitat urbano y los sistemas socioeconómicos.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

158

Según el Plan, la consecución de estos objetivos requiere de la respuesta integrada y coordinada del conjunto de Administraciones Públicas y agentes sociales implicados en la lucha contra el cambio climático. Para ello, el PVLCC se articula a través de cuatro programas, que abordan de forma extensa, detallada y transversal, la reducción de emisiones y la remoción del carbono, la adaptación a los efectos del cambio climático, la necesidad de ampliar y ahondar en el conocimiento técnico y científico, haciendo al mismo tiempo hincapié en el papel de la educación, así como la acción necesaria de la ciudadanía.

De modo esquemático, el Plan queda resumido en lo siguiente:

A tenor de lo anterior, la Modificación estaría íntimamente relacionada con el Programa 1: Producir y consumir utilizando menos carbono y energías más limpias, y gestionar los sumideros.

A.I.12. NORMAS SUBSIDIARIAS DE LEMOIZ

Las Normas Subsidiarias de Lemoiz fueron aprobadas, mediante Orden Foral del Departamento de Urbanismo 643/2001, de 17 de diciembre.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

159

Los suelos propuestos para la Modificación presentan las siguientes categorías de ordenación:

Ámbitos propuestos Categoría SNU

Protección Alternativa 1 Agroganadera y Forestal Sin vocación de uso definido

Centro de Datos e InvestigaciónAlternativa 2 Agroganadera y Forestal

Protección Alternativa 1 Sin vocación de uso definidoSin vocación de uso definidoSubestación eléctrica

Alternativa 2 Agroganadera y Forestal

Centro de Datos e Investigación La Alternativa 1 se encuentra clasificada por el planeamiento como Suelo No Urbanizable de Protección y Suelo No Urbanizable Agroganadero y Forestal. La intervención afectaría a unos 4.600 m² de los cuales unos 2.500 m² se mantendrían como suelo no urbanizable dentro de la servidumbre de protección del dominio público marítimo. La Alternativa 2 afectaría a unos 3.100 m², que serían objeto de reclasificación. El suelo no urbanizable de esta zona queda enmarcado dentro de la categoría Suelo No Urbanizable Sin Vocación de Uso Definida, en más de un 95%. El resto, como Suelo No Urbanizable Forestal y Agroganadero. Subestación eléctrica La Alternativa 1 se encuentra clasificada en un 90% aproximadamente como Suelo No Urbanizable de Protección y el resto en Suelo No Urbanizable Sin Vocación de Uso Definida. La Alternativa 2 queda enmarcada dentro de la categoría Suelo No Urbanizable Sin Vocación de Uso Definida en más de un 95% y el resto en Suelo No Urbanizable Forestal y Agroganadero. La normativa municipal señala lo siguiente acerca de las diferentes categorías de suelo afectadas:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

160

- SNU de Protección 2. Criterio general En estas áreas protegidas el criterio de uso a aplicar es la limitación de la intervención antrópica, limitándose a mantener la situación preexistente, y en el caso de que la zona esté sometida a aprovechamiento, impulsar dicho aprovechamiento de forma sostenible, asegurando la renovación del recurso utilizado. Independientemente de la protección que desde el punto de vista territorial y de asignación de usos del suelo otorgan estas Normas, podrán, a propuesta de la Administración competente, ser incluidos en alguna de las figuras específicas de protección que establece la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. 4. Actividades admisibles Se consideran admisibles el recreo extensivo, la ganadería, el uso forestal, las líneas de tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo B y únicamente se permiten las edificaciones existentes de utilidad pública e interés social. 5. Actividades prohibidas Se consideran prohibidas las actividades incompatibles con el criterio general y, en concreto, las de recreo intensivo, agricultura, invernaderos, industrias agrarias, actividades extractivas, vías de transporte, instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo A, las escombreras y vertederos y las actividades que precisen de edificación. Se prohíbe cualquier tipo de edificación, aun vinculada a las actividades admitidas. - SNU Agroganadero y Forestal 2. Criterio general En estas zonas el criterio general es garantizar el uso forestal de una forma ordenada e indefinida, asegurando la producción sostenible de las masas y el mantenimiento de la capacidad agrológica de los suelos, así como de las actividades agropecuarias y de aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. 4. Actividades admisibles Se consideran admisibles sin ningún tipo de limitación la conservación, la mejora ambiental y el recreo extensivo. También son admisibles el recreo intensivo, las actividades cinegéticas y piscícolas, las industrias agrarias, los invernaderos, las vías de transporte, las líneas de tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo B, el uso residencial aislado vinculado a actividad agraria y los edificios de utilidad pública e interés social, serán admisibles con el cumplimiento de la normativa urbanística correspondiente.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN

161

5. Actividades prohibidas Se consideran prohibidas las actividades incompatibles con el criterio general y la residencia no vinculada a la explotación agraria. - SNU Sin Vocación de Uso Definido 1. Definición Están en esta categoría los suelos que por diversas razones han sido utilizados por usos contrarios a la actividad agrícola o forestal (pabellones auxiliares de la central nuclear), o bien en los que no se ha producido tal actividad y que por su ubicación en el territorio interesa que puedan albergar usos que potencien los recorridos turísticos por la costa, mediante la implantación de usos de ocio, esparcimiento, hostelería… en orden a cumplir con los objetivos del Avance del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano. 2. Criterio general En principio, los suelos de esta categoría, a efectos urbanísticos, mientras no se gestione el desarrollo de la actividad lúdica, tienen la misma consideración que la categoría agropecuaria, definida en el apartado anterior, incluso sería recomendable que se utilizara para los mismos fines. 4. Actividades admisibles Se consideran admisibles sin ningún tipo de limitación la conservación, la mejora ambiental y el recreo extensivo. También son admisibles, las vías de transporte, las líneas de tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo B, el uso residencial aislado vinculado a actividad agraria y los edificios de utilidad pública e interés social serán admisibles con el cumplimiento de la normativa urbanística correspondiente. 5. Actividades prohibidas Se consideran prohibidas las actividades incompatibles con el criterio general.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP

ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS

162

AANNEEXXOO IIII:: CCOONNSSUULLTTAASS PPRREEVVIIAASS A continuación se resumen las respuestas de los diferentes organismos, remitidas durante la fase de Consultas Previas:

A.II.1. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Este Departamento remite el informe “ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA REDACCION DEL ESTUDIO DE EVALUACION CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ-EVE-BIMEP”. Este Documento de Referencia señala los diferentes apartados que debe seguir el Estudio de ECIA y hace hincapié en determinados aspectos a tener en cuenta:

- Criterios ambientales estratégicos y alternativas consideradas para alcanzar dichos criterios.

- Análisis de la compatibilidad ambiental de la Modificación con determinados planes.

- Recursos y espacios de especial interés ambiental que se encuentran en el ámbito del Plan y objetivos de protección:

o Zonas ambientalmente sensibles. o Aspectos relevantes a considerar en la evaluación ambiental

Paisaje Aspectos naturalísticos Sobrantes de excavación Servidumbres de paso y tránsito y retiros de edificción del PTS de

Ríos Patrimonio cultural Análisis de las afecciones al medio por los distintos trazados del

cableado Riesgo de Inundación en el río Amorraga

- En la identificación y valoración de impactos se deben identificar las actuaciones

de las distintas alternativas que pueden dar lugar a impactos ambientales, tales como:

o Generación de sobrantes y residuos de construcción-demolición o Generación de ruidos y olores o Afección al paisaje o Pérdida de suelo agrícola

- En la propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias, se

proponen una serie de directrices ambientales a tener en cuenta.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS

163

- En el programa de supervisión de los efectos del Plan se mencionan los controles que deberán tenerse en consideración.

A.II.2. ENTE VASCO DE LA ENERGÍA (EVE) Este informe señala que el EVE no tiene nada que objetar, desde el punto de vista ambiental, a la Modificación.

A.II.3. DIRECCIÓN DE PUERTOS Y ASUNTOS MARÍTIMOS. DEPARTAMENTO DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES DEL GOBIERNO VASCO Este informe señala que en el ámbito de su competencia, no tienen ningún aspecto singular a resaltar de cara a la realización de los trabajos citados.

A.II.4. DEPARTAMENTO DE CULTURA DEL GOBIERNO VASCO El informe emitido por este Departamento señala, hasta la fecha, no consta la existencia de ningún elemento de interés cultural en ninguno de los dos emplazamientos propuestos, que pueda verse afectado por los trabajos a realizar.

A.II.5. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO El informe emitido por este Departamento realiza un análisis de la afección a la biodiversidad los aspectos a tener en cuenta:

- Criterios ambientales estratégicos a integrar en la elaboración del Plan, en concreto:

o Utilización racional e intensiva del suelo, priorizando la utilización de

suelos artificializados, especialmente preservando el suelo agrario y natural.

o Evitar la segregación y dispersión urbana o Gestionar la demanda de movilidad de las personas, reconduciendo el

reparto modal hacia el caminar, la bicicleta y el transporte colectivo.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS

164

o Fomento del ahorro energético, la eficiencia y el uso de las energías renovables.

o Evitar, en lo posible, la artificialización en zonas donde haya riesgo frente a avenidas de 100 años de período de retorno y que actualmente no presenten desarrollos.

o Mejorando la calidad ambiental de las zonas verdes y de los tramos fluviales en zona urbana, para una mayor conservación de la Biodiversidad en medios urbanos.

o Los planes que afecten o puedan afectar a las aguas deberán atender prioritariamente a la protección, preservación y restauración del recurso y del medio.

o Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y la restauración del funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas.

o Integración del factor paisaje en el planeamiento municipal. - Respecto a los planes a considerar en la elaboración de la Modificación de las

NNSS, se señalan los siguientes:

o Directrices de Ordenación del Territorio o PTP del Área Funcional de Mungia o PTS de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV o PTS DE Protección y Ordenación del Litoral. o Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2008-2012

A.II.6. DIRECCIÓN DE BIODIVERSIDAD Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO El informe emitido por este Departamento realiza un análisis de la afección a la biodiversidad y de los aspectos a tener en cuenta, destacando lo siguiente:

- En el alternativa 2, el ámbito de probable afección que debe constituir el ámbito de evaluación del Estudio de ECIA podría limitarse a la propia parcela objeto de la Modificación. Para la alternativa 1 debido a su proximidad al río Amorrada, el estudio de ECIA deberá valorar la posibilidad de generar impactos más allá del ámbito de la Modificación, y en tal sentid, identificar y justificar el ámbito de afección probable, adoptándolo como ámbito de evaluación.

- En los ámbitos de Modificación de las dos alternativas, el estudio de ECIA

analizará su compatibilidad con el PTS de Ordenación y Protección del Litoral.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS

165

- En el caso de la alternativa 2, el estudio de ECIA debe analizar la incidencia de la Modificación sobre los valores ambientales de la zona ampliada del espacio “Gorliz-Armintza” incluido en el Catálogo Abierto de espacios Naturales Relevantes.

- En el caso de la alternativa 2, se señalarán medidas orientadas a conservar y

potenciar la vegetación autóctona y su conectividad, como las siguientes:

o El diseño urbanístico de la parcela deberá ir orientado a conservar los bosquetes y setos autóctonos, cediendo estas zonas a espacios libres.

o Las revegetaciones para potenciar los bosquetes de especies autóctonas, se realizarán en base a especies autóctonas, favoreciendo la creación de hábitats naturalizados. Se procurará el establecimiento de agrupaciones y formaciones lineales de árboles y arbustos autóctonos, procurando conectarlos con la vegetación natural presente en las inmediaciones.

o En las tareas de revegetación se evitará especialmente el empleo de especies introducidas susceptibles de generar procesos invasivos.

o Para evitar la propagación de especies alóctonas por movimientos de tierra y realización de rellenos, deberán adoptarse medidas de control destinadas a detectar este fenómeno y acometer, en su caso, medidas correctoras.

- Se asegurará el cumplimiento del Plan de Gestión para el Cormorán moñudo. - El Estudio de ECIA deberá proponer medidas para integrar las actuaciones en el

paisaje.

A.II.7. DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Y LITORAL. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO Esta Dirección efectúa unas recomendaciones sobre el Estudio de ECIA:

- Se priorizará frente al uso constructivo, el mantenimiento y la preservación de los suelos de Alto Valor Estratégico de la alternativa 1.

- Que se efectúe una valoración de la afección sobre los suelos agrarios y también

sobre las explotaciones agrarias, y se planteen medidas correctoras pertinentes. Para ello se sugiere tomar como base lo establecido en el capítulo V del PTS Agroforestal, relativo a la “Evaluación de la afección sectorial agraria ocasionada por la aplicación de planes y por la realización de obras o actividades”.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS

166

A.II.8. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO Este informe señala los aspectos más importantes que, desde el punto de vista de la Salud Pública, deberían tenerse en cuenta en la elaboración del proyecto, respecto de los siguientes asuntos:

- Agua de consumo - Aguas residuales - Aguas de baño - Generación de residuos - Hidrología superficial - Movimientos de tierras - Fauna y flora locales - Aire, ruido y vibraciones

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP

ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 167 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

AANNEEXXOO IIIIII:: MMEEDDIIOO FFÍÍSSIICCOO YY SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCOO Para el desarrollo de este Anexo se han utilizado como bases bibliográficas y cartográficas los siguientes documentos: • Mapas geológicos del País Vasco 1:25.000 editados por el EVE • Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. 1:25.000. Gobierno Vasco • Plan Integral de Prevención de Inundaciones y sus documentos de revisión • Estudio hidrogeológico de Vizcaya elaborado por el Dpto. de Geomorfología y

Geotectónica de la U.P.V. en 1986 • Mapa hidrogeológico del País Vasco editado por EVE a escala 1:100.000. • Red de Seguimiento del Estado Ecológico de las Aguas de la CAPV del Gobierno

Vasco • Caracterización de las masas de agua superficiales Continentales de la CAPV.

Gobierno Vasco • Estudio Edafológico de Bizkaia • Puntos de Interés Geológico de Bizkaia. Instituto de Estudios Territoriales de

Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. • Mapa de erosión de suelos de la CAPV. 2005. Gobierno Vasco • Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones

potencialmente contaminantes del suelo. Anexo del Borrador de Proyecto de Decreto /2007

• Mapas de Vegetación de la C.A.P.V. (1990 y 2006) elaborado por el Gobierno Vasco e IKT a escala 1:25.000

• Planes de Gestión de Flora y Fauna Amenazada de Bizkaia. • Los tipos de Hábitats de Interés Comunitario en España. Ministerio de Medio

Ambiente del Gobierno de España. • Atlas de Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1985) realizado

por la Sociedad de Ciencias Aranzadi para el Gobierno Vasco. • Estado de Conservación de las poblaciones de rana patilarga – Rana ibérica- en la

CAPV. Gobierno Vasco. • Mapas de Paisaje de la C.A.P.V. (1990) elaborado por el Gobierno Vasco a escala

1:25.000 • Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Ministerio de Medio

Ambiente. 2004. • Red de corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. IKT-

Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco. • Mapa de ruidos de la CAPV (2000). • Diagnóstico contaminación atmosférica de la CAPV. Gobierno Vasco. • Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia

(2003). • EUSTAT • Ortofotos. Diputación Foral de Bizkaia. • Datos aportados por el Ayuntamiento de Lemoiz.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 168 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

• Directrices de Ordenación del Territorio de la C.A.P.V. • Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Bilbao Metropolitano. • Plan Territorial Sectorial General de Carreteras. • Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia. • Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV. • Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades

Económicas y de Equipamientos Comerciales • Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la

CAPV (Vertiente Cantábrica). • PTS de Ordenación del Litoral de la CAPV • Programa Marco Ambiental de la CAPV (2007-2010) • Criterios de Sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano • Convención Europea de Paisaje

A continuación se muestra una descripción de los factores ambientales analizados:

A.III.1. GEOLOGÍA

A.III.1.1. Geología Regional El territorio de la Comunidad Autónoma Vasca se incluye, casi en su totalidad, en la denominada Cordillera Vascocantábrica o Pirineo Vascocantábrico, que es una cadena alpina, situada en el borde septentrional de la Placa Ibérica. La estructura actual de la Región Vasco-Cantábrica se constituye a partir de la sedimentación Cretácica y Paleocena en una cuenca individualizada a finales del Jurásico, que estaba rodeada por los Macizos Asturiano, Vasco y de la Meseta. Lemoiz se encuadra en el Sector de Bermeo, dentro del a Unidad de Oiz. Este sector delimitado al sur por la falla de Aulestia-Azkoitia y al este por la falla de Arrillas- Axpe, consta de estructuras de plegamiento y fracturación frecuentemente ortogonales a las directrices NO-SE dominantes en la Unidad de Oiz.Ambos grupos de estructuras de este sector, pliegues y fallas, forman parte de una unidad alóctona cabalgante que agruparía los cuadrantes de Mungia, Armintza y Bermeo, y parte del de Getxo, y cuya traza cartográfica no aflora en tierra, sino que se encuentra en "offshore" a una cierta distancia al norte de la línea de costa. El sector de Bermeo constituye la terminación noroccidental del Anticlinorio norvizcaíno.

A.III.1.2. Estratigrafía Aflorando en superficie se pueden encontrar materiales que, litológicamente, pertenecen al Complejo Supraurgoniano o Albocenomaniense.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 169 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Complejo Supraurgoniano o Albocenomaniense Se distingue, en este complejo, el siguiente término:

Lutitas calcáreas negras. Pasadas de areniscas Con este término se representan aquellos tramos en los que existe un claro predominio de los materiales lutíticos sobre los areniscosos. Las lutitas, que se presentan en niveles centi-decimétricos,alternan o incluyen estratos, generalmente poco potentes (centimétricos), de arenisca en una proporción menor o igual al 20%.Están compuestas por materiales detríticos de grano fino (limo o arcilla), más o menos calcáreos, micáceos, y masivos. En corte fresco ofrecen coloraciones oscuras debido a la abundancia de materia orgánica, que puede hallarse dispersa en la roca, o formar niveles milimétricos -centimétricos (ocasionalmente decimétricos). Gran parte de ella se encuentra en avanzado estado de transformación, apreciándose zonas carbonosas, generalmente en forma de vitrinita. Son típicos los nódulos de siderita y las septarias que se concentran en niveles paralelos a la estratificación. También se aprecian sulfuros dispersos o concentrados en pequeños nódulos que, al oxidarse, confieren a la roca tonalidades rojizas. Los niveles limolíticos presentan tonalidades más claras, entre grises y pardo amarillentas. Estos materiales presentan una característica disyunción esferoidal. Esta unidad es la única que presentan los ámbitos de estudio y, por extensión, los ámbitos propuestos para la Modificación.

A.III.1.3. Rasgos de Interés Geológico En los ámbitos de estudio no se han definido rasgos de interés geológico.

A.III.2. PROCESOS Y RIESGOS Los principales problemas son los hidrológicos, como la inundación y el encharcamiento, los geotécnicos, como la capacidad portante y los geomorfológicos, como la pendiente.

A.III.2.1. Geotecnia - Centro de Datos e Investigación

Gran parte del área de estudio, incluida la Alternativa 2 presenta condiciones geotécnicas Favorables.

Las condiciones Aceptables también están bastante extendidas en este área de estudio, motivadas por la presencia de pendientes fuertes (> 30%) y problemas asociados a la capacidad portante y asientos.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 170 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Las condiciones Muy desfavorables ocupan la parte central del área de estudio, concretamente, la zona fluvial, y presentan problemas relacionados con la inundación, encharcamiento y capacidad portante y asientos. Prácticamente toda la Alternativa 1 se asienta sobre esta mancha.

- Subestación

Respecto a los ámbitos de estudio de la subestación, la Alternativa 1 presenta en gran parte de su área de estudio y prácticamente todo el ámbito de la Modificación condiciones geotécnicas Favorables, al igual que la mitad oriental, tanto del ámbito de estudio como el de la Modificación de la Alternativa 2.

Las condiciones Aceptables se reducen a la parte norte (por pendientes>30%) y oriental (por discontinuidad a favor de pendiente) del ámbito de estudio de la Alternativa 1, sin afectar al área de la Modificación y a la mitad occidental del ámbito de estudio y de la Modificación de la Alternativa 2 (por pendientes>30%).

A.III.2.2. Límites de Inundación - Centro de Datos e Investigación

La información de la Agencia Vasca del Agua referente al “Mapa de Inundabilidad de la CAPV” realizado en 2007 destaca en el ámbito de estudio para el Centro de Datos e Investigación las manchas de las avenidas para los diferentes períodos de retorno.

- Áreas inundadas por avenidas con período de retorno de 10 años, son

ámbitos estrechamente relacionados con el sistema fluvial que presenta una probabilidad anual de ocurrencia superior al 10%.

- Áreas inundadas con avenidas de período de retorno comprendido entre 10

y 100 años. Se trata de áreas con un alto riesgo potencial de inundación, con probabilidad anual de ocurrencia entre el 1 y el 10%.

- Áreas comprendidas entre las líneas de avenidas de 100 y 500 años de

período de retorno. Se trata de áreas con bajo riesgo potencial de inundación, con probabilidad anual de ocurrencia entre el 0,2 y el 1%.

- Áreas que quedan fuera de la mancha de la avenida de 500 años de período

de retorno. Son ámbitos con pequeño o nulo riesgo potencial de inundación, con probabilidad anual de ocurrencia inferior al 0,2%.

En la Alternativa 1 se incluyen las manchas de inundabilidad correspondientes a las avenidas de 10, 100 y 500 años de período de retorno. Por su parte, la Alternativa 2 no presenta problemas de inundabilidad.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 171 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Además, se ha consultado el Estudio de Inundabilidad del río Amorraga en Armintza-Lemoiz elaborado por Fulcrum S.A. en julio de 2004. El objetivo de este estudio era delimitar la línea de edificación, así como conocer la altura de lámina de agua que alcanza el río Amorraga a su paso por el municipio de Armintza para la avenida de periodo de retorno de 500 años, con el fin de establecer, a partir de ella, la cota de edificación, siguiendo los condicionantes impuestos por la Oficina de Aguas de Gobierno Vasco. Teniendo en cuenta lo anterior, el equipo urbanístico ha confirmado que la Alternativa 2 se ubica fuera de la línea límite de retiro mínimo de la edificación establecida por dicho documento.

Por otro lado, señalar que el Documento de Referencia hace alusión a un estudio de inundabilidad del río Amorraga realizado en 2006. Este Estudio de delimitación de zonas inundables de núcleos de población de las cuencas internas de la CAPV realizado por Sener, Ingeniería y Sistemas S.A., en septiembre de 2006, no contemplaba la zona de la desembocadura del río Amorraga, por lo que no ha sido considerado en este Estudio de ECIA.

- Subestación

Finalmente, respecto a los ámbitos de estudio considerados para la subestación eléctrica, ninguno de ellos se encuentra afectado por problemas de inundabilidad conocidos.

A.III.2.3. Suelos Potencialmente Contaminados Para la realización del presente apartado se ha consultado el “Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo de la CAPV”. En los ámbitos de estudio no aparecen emplazamientos de actividades potencialmente contaminantes del suelo.

A.III.2.4. Erosión El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco elaboró el Mapa de Erosión de Suelos de Euskadi (2005) y su finalidad es elaborar una cartografía del grado de erosión hídrica de los suelos, de tipo laminar y en regueros, para toda la Comunidad Autónoma. Esto implica que el agente erosivo es el agua de lluvia, que lentamente va eliminando partículas del suelo sin que sus efectos sobre el mismo sean manifiestamente perceptibles a corto plazo. Los resultados que se han reflejado en la cartografía del presente Estudio de ECIA corresponden a los elaborados mediante el método RUSLE, que es el método que refleja las pérdidas de suelo reales. El resultado que ofrece el trabajo es la evaluación de las pérdidas de suelo en toneladas por hectárea y año.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 172 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

- Centro de Datos e Investigación

En cuanto al área de estudio del Centro de Datos e Investigación, éste no presenta problemas erosivos, la mayor parte se incluye en zonas con niveles de erosión muy bajos y pérdidas de suelo tolerables. Además se encuentran zonas no susceptibles al proceso erosivo, mayormente en el centro del área.

La Alternativa 1 se asienta sobre zona de erosión muy baja y pérdida de suelo tolerable en su totalidad, mientras que la Alternativa 2 lo hace en su parte oeste en zona no susceptible al proceso erosivo.

- Subestación

Respecto a los ámbitos de estudio considerados para la subestación eléctrica, ambos presentan, en su gran mayoría, zonas con niveles de erosión muy bajos y pérdidas de suelo tolerables, incluyendo toda la Alternativa 2 y gran parte de la Alternativa 1. El resto son zonas no susceptibles al proceso erosivo.

A.III.3. GEOMORFOLOGÍA En las zonas de estudio consideradas, el sistema predominante es el de laderas, aunque también están presentes el sistema fluvial, el litoral y el antropogénico.

A.III.3.1. Unidades Morfodinámicas Sintéticas Teniendo en cuenta los materiales o litología presentes, por un lado, y la morfología y los procesos geomorfológicos generados de aquella, por otro, se procede a la clasificación del territorio en áreas cuya organización interna y cuya dinámica, definen entidades a las que se denominan Sistemas Morfodinámicos porque expresan esquemáticamente el comportamiento esencial de los fenómenos naturales, existentes en un área determinada. A continuación se describen los Sistemas Morfodinámicos identificados en las áreas de estudio consideradas.

Sistema de laderas Forman parte de este sistema todas las vertientes y cumbres del territorio. Éstas se clasifican en lomas, colinas y montes en función de la pendiente que presenten. - Centro de Datos e Investigación

Se extienden por todo el área de estudio, siendo las colinas y las lomas los sistemas más abundantes. Sobre una mancha de colina se asienta íntegramente la Alternativa 2.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 173 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

- Subestación

La mayor parte del área de estudio de la Alternativa 1 y todo el ámbito de estudio de la Alternativa 2, se asienta sobre este tipo de sistema, siendo los montes y las colinas, los más abundantes.

Sistema antropogénico Este sistema hace referencia a áreas o zonas ocupadas y modificadas de manera sustancial por la acción humana. Se han considerado diversas unidades en función de su incidencia en el medio, así se diferencian los asentamientos urbanos e industriales, vías de transporte y las actividades extractivas y acumulativas. Este sistema se localiza únicamente al norte del área de estudio del Centro de Datos e Investigación.

Sistema fluvial Este sistema se caracteriza por un proceso dinámico, que es la circulación de las aguas en superficie, aportadas por las precipitaciones. De ello resulta la organización de la red de drenaje. El sistema fluvial, experimenta modificaciones a lo largo del tiempo, evolucionando de modo paralelo y definiendo ciertas interrelaciones con los sistemas de vertientes. El sistema está representado por los depósitos aluviales de los ríos y arroyos que confluyen por las áreas de estudio. - Centro de Datos e Investigación

Ocupa aproximadamente la mitad del área de estudio y en él se asienta, prácticamente en su totalidad, la Alternativa 1.

- Subestación Únicamente aparece en el ámbito de estudio de la Alternativa 1, en el entorno del pequeño curso fluvial. La mayor parte del ámbito de la Modificación propuesto se incluye en este sistema.

Sistema litoral Forma parte de este sistema únicamente la zona costera del área de estudio del Centro de Datos e Investigación, formada por acantilados de más de 10 metros, plataformas de abrasión y playas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 174 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

A.III.4. HIDROGEOLOGÍA Lemoiz se sitúa en el Dominio Hidrogeológico del Anticlinorio Norte. Este Dominio Hidrogeológico ocupa una franja de terreno en la zona más septentrional del la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre Plentzia en el Oeste e Irun en el Este. Tiene una longitud aproximada de 100 km y una anchura variable entre 10 y 15 km. Limita al Norte con el Mar Cantábrico, salvo en su mitad oriental, correspondiente al Territorio Histórico de Guipúzcoa, donde el límite Norte del dominio corresponde con el borde meridional de la Cadena Costera. Por el Sur limita con el flysch calcáreo del Cretácico superior. Más concretamente, la zona se encuentra incluida en la masa de agua subterránea denominada Jata-Sollube. Ésta es una extensa área constituida por materiales detríticos del complejo Supraurgoniano, areniscas y alternancia de microconglomerados y areniscas, con permeabilidades variables entre medias y altas, que están en contacto directo con ofitas muy fracturadas de permeabilidad media. La alimentación del acuífero se produce por infiltración de la precipitación directa sobre los afloramientos permeables. La circulación subterránea se produce tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Como manantial más significativo se puede citar Larrauri, declarado minero-medicinal. El caudal es de 6 m/s, con agua de facies bicarbonatada-clorurada cálcico-sódica y 750 mg/l de residuo seco, que surge a una temperatura de 18º C. Los recursos de este sector se evalúan en 5 Hm³/año, correspondientes a un valor medio estimado de infiltración del 50 % de la lluvia útil.

A.III.4.1. Permeabilidad Todas las zonas de estudio consideradas presentan únicamente permeabilidad baja por porosidad.

A.III.4.2. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos - Centro de Datos e Investigación Todo el ámbito se enmarca en una zona sin vulnerabilidad apreciable. - Subestación La mayor parte de los dos ámbitos de estudio planteados para la subestación se incluyen en una zona sin vulnerabilidad apreciable. Únicamente el área de estudio de la Alternativa 1, presenta en su mitad meridional una mancha de vulnerabilidad media, incluyendo parte en el ámbito de la Modificación propuesto.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 175 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

A.III.4.3. Puntos de agua No se ha identificado la presencia de puntos de agua en ninguno de los ámbitos considerados.

A.III.5. HIDROLOGÍA

A.III.5.1. Descripción de la red de drenaje Las zonas de estudio se enmarcan en la Unidad Hidrológica del Butrón, íntegramente enclavada en la CAPV. Esta unidad abarca una superficie total de 236 Km2, de los que 172 Km2 pertenecen a la cuenca principal. La cuenca del río Butrón, con una superficie de unos 175 km2, tiene su origen principal en la confluencia de pequeños arroyos que descienden de las laderas del Bizkargi (563 m) y del alto de Morga. Al cauce principal, de unos 30 km de longitud, se incorporan lateralmente, por su derecha, numerosos pequeños arroyos procedentes del Sollube (663 m) y Jata (572 m) y, por su izquierda, los que bajan de la alineación Berriaga y Unbe, que separan esta cuenca de la del Asua. Además de la citada cuenca principal, esta Unidad Hidrológica está conformada por varias cuencas anexas. - Centro de Datos e Investigación Este ámbito de estudio abarca parte de las cuencas de Bilano, al oeste y en la que se incluye parte de la Alternativa 2, Jata Occidental, en el límite nororiental y la del Andrakas, en su zona central. En ésta última se incluye, íntegramente, la Alternativa 1 y la mayor parte del área de estudio propuesto. En este ámbito destaca el río Andrakas o Amorraga, con una longitud de cauce de 5,76 kilómetros que atraviesa de sur a norte el municipio de Lemoiz. Su cuenca hidrográfica presenta una superficie aproximada de 8,91 km2. Nace a una cota aproximada a los 100 m. en las cercanías del barrio Andraka (Lemoiz) y desemboca directamente en el Mar Cantábrico, en la playa de Armintza. - Subestación Los ámbitos de estudio referentes a las alternativas para la subestación se incluyen en la cuenca de Bilano, en la misma unidad hidrológica. En esta zona destaca el arroyo Lansarreta, Errota o Gazitua que atraviesa el ámbito propuesto para la Alternativa 1 y desemboca en las inmediaciones de la playa de Armintza.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 176 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

A.III.5.2. Estado Ecológico Para la elaboración de este apartado se han consultado los documentos correspondientes a la Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. De los cursos de agua presentes en los ámbitos considerados, únicamente se han dispuesto de los datos sobre el estado ecológico del río Andrakas. Al sur del ámbito de estudio se ubica la estación BAN-040 que ha estado operativa hasta el año 2006. Esta estación situada en el río Andrakas refleja que este curso fluvial, en el tramo estudiado, presenta un caudal escaso, con régimen hidrológico, principalmente, lótico y con un sustrato constituido por cantos rodados, guijarros, gravas y, en menor medida, bloques. El tramo se encuentra bien conservado, sin impactos que afecten a la conservación del medio acuático La estación BAN-040 presenta un estado ecológico Bueno, como indica su buena calidad biológica, puesto que la comunidad de macroinvertebrados está bien y la de peces muy bien, únicos indicadores biológicos estudiados. Ello corrobora, además, la Buena calidad físico-química de las aguas (condiciones generales aptas y contaminantes específicos en concentraciones que no rebasan los límites de calidad). Además, en esta zona, el río presenta una defensa de escollera, de pequeña longitud, que hace de muro de contención de las huertas y jardines de la casa que está junto al puente. Aguas abajo, casi al final del tramo, hay un tramo en que el río está canalizado entre dos pequeñas defensas de hormigón; además en este tramo existen unos pequeños escalonamientos que modifican la hidrodinámica fluvial. Desde el punto de vista de los aspectos hidromorfológicos la calidad en esta estación en Aceptable. El tramo medio-bajo del afluente Andraka a su paso por la localidad de Armintza se encuentra bastante encajonado con respecto a la carretera (aproximadamente a unos 4 metros de profundidad), por lo que, a priori, se podría pensar que el bosque de ribera se encuentra bien conservado debido a que no está muy accesible. Sin embargo, no es así y tanto el grado como la calidad de la cubierta son escasos. La cubierta vegetal de la zona de ribera es inferior al 50%, así como el recubrimiento de árboles; además, hay construcciones en la ribera y especies alóctonas como frutales y falsa acacia. A modo resumen, se muestra la siguiente tabla:

Estación BAN-040 Macroinvertebrados (MBi) Bueno Fitobentos (IPS) - Fauna Piscícola (ECP) Muy Bueno

Indicadores biológicos

Macrófitos (ECV) - ESTADO BIOLÓGICO Bueno

Condiciones generales Apto Sustancias contaminantes (> LD) Si Indicadores físico-químicos Sustancias contaminantes (> NC) NO Bosque de ribera (QBR) Malo

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 177 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Estación BAN-040 Bosque de ribera (QBR) Malo Indicadores hidromorfológicos Alteraciones Hidromorfológicas Aceptable

ESTADO ECOLÓGICO Bueno Tabla A.III.5.2.I.: Resumen y Diagnóstico del Estado Ecológico. Red de Seguimiento del Estado

Ecológico de los Ríos de la CAPV. 2006.

A.III.6. EDAFOLOGÍA Y CAPACIDAD AGROLÓGICA

A.III.6.1. Contexto edafológico En las zonas de estudio se localizan los siguientes tipos de suelo: Cambisol, el más abundante y distribuido y el Fluvisol, asociado a los cursos fluviales de los ámbitos.

• Los Cambisoles son suelos dominantes en zonas calizas con pendientes moderadas o suaves. Si éstas son mayores, se asocian con redzinas, regosoles y litosoles, según la resistencia mecánica de la roca madre. Son suelos inmaduros que tienen rasgos de perfiles expresados más débilmente que en los suelos maduros y que conservan cierta semejanza con el material original, margas en este caso.

Se caracterizan por la presencia de un horizonte intermedio B de alteración, expresada por génesis de arcilla, liberación de óxidos de hierro (tomando color pardo o rojo), redistribución de carbonato cálcico o hidromorfía, con la consiguiente reducción y aparición de colores grises más o menos homogéneos. Se localizan sobre los relieves más abruptos y en pendiente de la zona de estudio y soportan gran variedad de usos. Se encuentran los siguientes tipos de Cambisoles: gleico y dístrico.

• Los Fluvisoles son suelos jóvenes y fértiles desarrollados a partir de depósitos

aluviales recientes que han recibido a intervalos irregulares de tiempo nuevos aportes de materiales más o menos finos. Los fluvisoles se pueden encontrar en las llanuras de inundación de los ríos donde se han utilizado generalmente como huertas.

El tipo de Fluvisol que se encuentra en las diferentes áreas de estudio es el eútrico.

- Centro de Datos e Investigación

El Cambisol gleico es el tipo de suelo más extendido en todo este área de estudio, principalmente el cambisol gleico. La Alternativa 2 se asienta sobre este tipo de suelo.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 178 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Los fluvisoles, por su parte, aparecen en el centro y Este del área de estudio. En este tipo de suelo se asienta, prácticamente en su totalidad, la Alternativa 1.

- Subestación En los ámbitos de estudio correspondientes a la subestación eléctrica, el tipo de suelo dominante es el cambisol del tipo gleico y dístrico. En esta clase de suelos se incluye la Alternativa 2. Respecto al fluvisol, únicamente se encuentra en el ámbito de estudio de la Alternativa 1, incluyéndose la mayor parte del ámbito de la Modificación en este tipo de suelo.

A.III.6.2. Clasificación de los suelos según aptitud agronómica En la zona de estudio tal y como se recoge en el Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V., están representadas las clases de suelo y su capacidad de uso, excepto en aquellas zonas correspondientes a zonas urbanas catalogadas sin suelo. - Centro de Datos e Investigación

En esta área de estudio encontramos que, sobre el Cambisol, tipo de suelo más extendido, la capacidad de uso es moderada. En el centro y este encontramos suelos con capacidad de uso muy elevada asociados a suelos tipo Fluvisol eútrico.

La Alternativa 1 se ubica, mayoritariamente, sobre suelos de tipo fluvisol con capacidad de uso muy elevada, mientras que la Alternativa 2 se ubica sobre suelos de tipo cambisol con capacidad de uso moderada.

- Subestación Por su parte, estos ámbitos presentan Cambisoles con capacidad de uso moderada y baja y fluvisoles con capacidad de uso muy elevada. La Alternativa 1 se asienta pricipalmente sobre suelos de tipo fluvisol con capacidad de uso muy elevada, mientras que la Alternativa 2 se ubica sobre suelos de tipo cambisol con capacidad de uso moderada y baja.

A.III.6.3. Características generales de cada clase de recomendación de uso Para la determinación de las clases de recomendación de uso, la información se deriva directamente del mapa edafológico. Se basa en asignar a cada unidad o elemento del mapa sintético el uso agrario recomendable sobre la base de sus características edafológicas. Para realizar la asignación se atiende a la capacidad de uso del suelo, reservándose los de más alta capacidad para cultivos y prados.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 179 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

La repoblación de protección se establece en aquellas áreas con fuerte pendiente y al igual que la de explotación en suelos no muy fértiles. Por último las zonas de regeneración natural con arbolado autóctono corresponden a suelos con capacidad de uso media o baja y en las que existe una vegetación natural. En las zonas de estudio aparecen las siguientes clases de recomendaciones de uso: - Centro de Datos e Investigación

Los cultivos se recomiendan para las zonas cubiertas por suelo de tipo Fluvisol, y en pequeña manchas al norte del área de estudio, incluida la Alternativa 1.

Los prados son recomendados sobre el suelo de tipo Cambisol, así que son la recomendación más extensa en el área de estudio, incluida la Alternativa 2.

- Subestación Los cultivos se recomiendan para las zonas cubiertas por suelo de tipo Fluvisol, incluida la mayor parte de la Alternativa 1.

Por su parte, los prados son recomendados sobre el suelo de tipo Cambisol gleico de capacidad de uso moderada, incluyendo la mitad oriental de la Alternativa 2.

Finalmente, la repoblación de explotación es recomendada para los suelo del tipo Cambisol dístrico con capacidad de uso baja, incluyendo la mitad occidental de la Alternativa 2 y el resto de la Alternativa 1.

A.III.7. VEGETACIÓN

A.III.7.1. Vegetación potencial Se entiende por vegetación potencial aquella que se establecería en equilibrio con las condiciones actuales, si cesara la acción del hombre. La enorme incidencia del hombre en algunas zonas dificulta su determinación y en los casos de degradación muy intensa, el concepto tiene el significado de “vegetación primitiva”. Desde el punto de vista Biogeográfico (Rivas-Martínez, 1984) la zona de estudio pertenece a la región Eurosiberiana, provincia Cántabro-Atlántica, sector Cántabro-Euskaldun, subsector Santanderino-Vizcaíno. La vegetación potencial de los ámbitos considerados estaría formada por el encinar cantábrico, únicamente en los extremos nororiental y noroccidental del área de estudio para el Centro de Datos e Investigación aparecería la vegetación de acantilados litorales.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 180 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

En la zona más cercana al mar, donde la influencia del oleaje y los vientos es directa y condicionante se aprecia una estrecha franja de vegetación de acantilados litorales, con una zonación altitudinal clara. Se distinguen tres bandas principales:

• La vegetación de la parte basal del acantilado costero, caracterizada por una baja cobertura vegetal, con amplias superficies rocosas desnudas

• Césped en el que domina Festuca rubra subs. Pruinosa • Matas y pequeños arbustos de brezal-argomal o prebrezal

A continuación, la vegetación potencial se corresponde con el encinar cantábrico, que tiene como especie principal la encina (Quercus ilex subsp.ilex). Esta formación se establece sobre suelos secos y en exposiciones soleadas, mostrando una marcada preferencia por los sustratos básicos aunque puede aparecer también sobre suelos ácidos.

A.III.7.2. Vegetación actual Tras la visita realizada al área se ha realizado un mapa de vegetación presentado a escala 1:500. Las unidades diferenciadas en la cartografía son las siguientes:

• Bortal o matorral termoatlántico • Brezal-argomal-helechal • Cupresáceas • Encinar cantábrico • Espinar-zarzal • Plantaciones forestales de eucalipto • Huertas y frutales • Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos • Mosaico mixto de frondosas • Parques y jardines • Pino marítimo • Prados y cultivos atlánticos • Robledal degradado o fase juvenil de éste • Sauceda • Vegetación alóctona • Vegetación de ribera • Vegetación ruderal-nitrófila/Sin vegetación

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 181 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Bortal o matorral termoatlántico En un primer estadío de degradación, los claros del encinar se pueblan de los arbustos y arbolillos de su orla y de aquellos que salpican el bosque maduro. Si no son quemados o alterados de alguna otra forma, el matorral resultante puede ser una formación de cobertura prácticamente total del suelo, y alcanzar varios metros de altura. La flora representativa es: Phillyrea latifolia, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, Viburnum lantana,… En ciertas zonas domina el madroño (Arbutus unedo) constituyendo el Bortal, aunque con más frecuencia es uno más entre los componentes de estos matorrales. Esta unidad se reduce a la zona este del área de estudio de la Alternativa 1 de la subestación eléctrica, no afectando al ámbito de la Modificación.

Brezal-argomal-helechal Son un conjunto de agrupaciones vegetales dominadas por brezos (Erica spp.), argomas (Ulex spp.) y helecho común (Pteridium aquilinum), que ofrecen diferentes aspectos fisionómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica y es etapa de sustitución de diferentes bosques acidófilos como los robledales, marojales o hayedos. El carácter de la formación y la dominancia de unas plantas sobre otras, depende tanto del grado de acidez-oligotrofía del suelo, como del manejo a que se ha visto sometido por parte del hombre: quemas, pastoreo, siega. Las argomas pueden alcanzar tallas elevadas cuando no son ramoneadas ni quemadas, y llegan a formar matorrales espesísimos e impenetrables. Los brezos de estas agrupaciones son de talla más modesta y no llegan a dominar, salvo en los enclaves mas oligótrofos y secos, de forma tan absoluta como las argomas. El helecho común, favorecido por el hombre en muchos lugares, forma con facilidad poblaciones monoespecíficas, muy densas con cobertura total del suelo. Esta unidad se sitúa de forma dispersa por los diferentes ámbitos:

- A1C: En las zonas sur y este del ámbito de estudio aparecen algunas manchas. Respecto al ámbito de la Modificación, únicamente destaca una pequeña superficie en el límite nororiental del mismo.

- A2C: Se encuentra en la zona central del ámbito de estudio, coincidiendo

asimismo con la zona meridional del ámbito de la Modificación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 182 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

- A1S: Sólo aparecen dos superficies en las zonas nororiental y suroccidental, no afectando al ámbito de la Modificación propuesto.

- A2S: Este tipo de formación vegetal ocupa gran parte del ámbito de estudio y toda

la mitad nororiental del ámbito de la Modificación.

Cupresáceas Se ha definido esta unidad para agrupar distintos ejemplares pertenecientes a la misma familia que aparecen de forma dispersa por los ámbitos propuestos. Concretamente, se trata de pies de ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) utilizados para la formación de setos y otras especies como el cedro de olor (Calocedrus decurrens). Esta unidad aparece en el límite norte del ámbito de la Modificación de la Alternativa 1 del Centro de Datos e Investigación y en dos pequeñas manchas incluidas en el ámbito de la Modificación de la Alternativa 2 de la Subestación.

Encinar cantábrico Este tipo de bosque se encuentra dominado por la encina (Quercus ilex subsp. ilex) y destaca la alta diversidad en su cortejo florístico, tanto en el estrato arbóreo como en el arbustivo. En esta formación son frecuentes los madroños (Arbutus unedo), laureles (Laurus nobilis), labiérnagos (Phillyrea angustifolia y Phillyrea latifolia) y aladiernos (Rhamnus alaternus) y no es rara la presencia de algún roble (Quercus robur), fresno (Fraxinus excelsior), acebo (Ilex aquifolium) o avellano (Corylus avellana). También destacan especies como el rusco (Ruscus aculeatus), el durillo (Viburnum tinus), el cornejo (Cornus sanguinea) o la zarzaparrilla (Smilax aspera). Esta unidad se encuentra presente en todos los ámbitos propuestos:

- A1C: Aparece en pequeñas manchas y de forma dispersa por todo el ámbito de estudio, no coincidiendo con el ámbito de la Modificación.

- A2C: Se encuentra una estrecha superficie en la zona centro-oriental del ámbito

de estudio que, además, es coincidente con el límite nororiental del ámbito de la Modificación.

- A1S: Esta unidad se sitúa, mayoritariamente, en la zona norte del ámbito de

estudio aunque aparece una pequeña mancha incluida en el ámbito de la Modificación.

- A2S: Esta formación se encuentra únicamente en el límite norte y nororiental del

ámbito de la Modificación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 183 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Espinar-zarzal Estas son formaciones caracterizadas por grandes matas, arbustos y algún pequeño árbol. Pueden ser la primera etapa en la sucesión hasta llegar a convertirse en bosques o también configurar las orlas de diversos bosques. La zarzas (Rubus ulmifolius) forman en los suelos, con gran rapidez, una cubierta muy densa. Estas colonizan el suelo con gran rapidez los claros y las lindes de los bosques frescos, favorecidas por la oxidación rápida de la materia orgánica acumulada en el suelo. Estas formaciones se relacionan con bosques mixtos, en robledales acidófilos, alisedas y encinares. En los espinares, predominan los arbustos y estos se desarrollan con gran lentitud. Los espinares se caracterizan por la dominancia de algunos arbustos espinosos: el majuelo (Crataegus mongyna), el endrino (Prunus spinosa) y los escaramujos (Rosa spp.). Aparecen mayoritariamente en laderas calizas algo secas. Esta formación también es característica en muchos de los setos que limitan diferentes parcelas de prados, pastos y cultivos. En estos casos aparece acompañado de árboles como el roble pedunculado (Quercus robur), el fresno (Fraxinus excelsior) y el avellano (Corylus avellana), entre otros. Esta unidad es bastante común en los ámbitos propuestos:

- A1C: Esta formación se ubica en el límite oriental del ámbito de la Modificación propuesto.

- A1S: Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida por el ámbito de estudio,

concentrándose gran parte en el ámbito de la Modificación.

- A2S: Se concentra en una pequeña mancha en la zona oriental, coincidente con parte del ámbito de la Modificación.

Plantaciones forestales de Eucalipto Los cultivos forestales de eucalipto, normalmente de la especie Eucalyptus globulus constituyen masas monoespecíficas y coetáneas que presentan unos turnos relativamente cortos debido a su elevado crecimiento. Por tratarse de formaciones vegetales introducidas por el hombre y que no tienen nada que ver con las agrupaciones climácicas, no se puede hablar, en ningún caso, de comunidades vegetales con estructura propia, puesto que depende de los tratamientos que se apliquen a cada parcela. Sí se observan diferencias en los estratos inferiores, dependiendo de la especie cultivada, del sustrato y del relieve. Esta unidad se encuentra presente en todos los ámbitos propuestos:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 184 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

- A1C: Aparecen algunas manchas por el área de estudio, aunque sólo una de ellas es coincidente con el ámbito de la Modificación, concretamente en parte de su límite oriental.

- A2C: Esta unidad se sitúa en la zona centro y sur del área de estudio, abarcando

la mitad del ámbito de la Modificación propuesto.

- A1S: Se encuentra en la zona norte del ámbito de estudio, no afectando al área de la Modificación.

- A2S: Este tipo de formación vegetal se sitúa en la zona occidental del ámbito de

estudio y de la Modificación.

Huertas y frutales En esta unidad se incluyen las parcelas de cultivo, normalmente dedicadas al autoconsumo que aparecen en el entorno. Asociadas a éstas es común la presencia de frutales, tales como el manzano, nogal, cerezo, peral, etc., cultivados en pequeñas cantidades. Los cultivos, excepto en las vegas de los ríos principales ocupan siempre pequeñas parcelas. Se cultivan forrajeras como la remolacha y nabo, además de maíz junto con legumbres y hortalizas para el consumo humano. En los ámbitos propuestos se encuentran con la siguiente distribución:

- A1C: Aparece de forma dispersa por el área de estudio y ocupando la mayor parte del ámbito de la Modificación.

- A2C: Aparecen pequeñas superficies en la zona sur y suroriental, no afectando al

ámbito propuesto para la Modificación.

- A1S: Esta unidad se presenta totalmente incluida en el ámbito de la Modificación propuesto.

Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos Los lastonares de Brachypodium pinnatum son formaciones herbáceas densas dominadas por esta gramínea. Su aspecto es característico; en zonas de prados destaca por los colores pajizos que le proporcionan las hojas secas que se mantienen en la planta, y por el aspecto basto del césped, constituido en gran medida por las abundantes hojas, anchas y ásperas, del lastón. Cuando no domina el lastón, sino que comparte el terreno con algunas gramíneas pratenses y otras especies, se estructuran los pastos mesófilos.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 185 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Invade los claros forestales, prados y pastos poco cuidados, terrenos marginales, etc. evitando los suelos más ácidos. Suele formar mosaico con prebrezales, pasto petranos y helechales-argomales. Las plantas que con más frecuencia acompañan al lastón son: Bromus erectus, Briza media, Festuca rubra, Leucanthemum vulgare, Hieracium pilosella, Scabiosa columbaria, Avenula mirandana, Daucus carota, Rhinanthus mediterraneus y Centaurium erythraea. Este tipo de formación aparece, en pequeñas superficies, en tres de los cuatro ámbitos propuestos.

- A1C: Aparece en la zona meridional del área de estudio, afectando en una pequeña extensión al ámbito de la Modificación.

- A1S: Esta unidad se presenta en la zona oriental del ámbito de estudio, incluida

en su mayor parte, además, en el ámbito de la Modificación propuesto.

- A2S: Se sitúa en la zona oriental del ámbito de estudio, incluida mayoritariamente en el ámbito de la Modificación.

Mosaico mixto de frondosas Se ha designado con esta unidad a las zonas que presentan un tipo de vegetación compuesta por especies frondosas y que no encaja con ninguna de las unidades de vegetación mencionadas. Las especies dominantes son, principalmente, la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), el sauce (Salix spp), avellanos (Corylus avellana), higueras (Ficus carica) y los fresnos (Fraxinus excelsior). Esta unidad aparece representada únicamente en dos manchas ubicadas en el límite noroccidental de la Alternativa 2 del Centro de Datos e Investigación y en el nororiental de la Alternativa 2 de la subestación eléctrica. En ninguno de los casos se afectan los ámbitos propuestos para la Modificación.

Parques urbanos y jardines Las zonas ajardinadas aparecen únicamente en los ámbitos más cercanos al núcleo de población de Armintza. Concretamente, en las zonas norte y oeste de las alternativas correspondientes al Centro de Datos e Investigación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 186 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Pino marítimo Se ha definido esta unidad que incluye los pequeños grupos e individuos aislados de pino marítimo (Pinus pinaster subs. atlantica). Se trata de una especie autóctona y que se encuentra ampliamente distribuida por la zona noroccidental de la Península Ibérica. Esta unidad ha sido ubicada en los siguientes ámbitos:

- A2C: Aparece en las zonas centro y sur del área de estudio, afectando asimismo, al ámbito de la Modificación en su zona sur.

- A1S: Esta unidad se presenta en una mínima superficie en la zona nororiental del

ámbito de estudio, fuera de ámbito de la Modificación propuesto.

- A2S: Se sitúa en una pequeña mancha en la zona oriental del ámbito de la Modificación.

Prados y cultivos atlánticos Junto con las plantaciones forestales de coníferas, son los elementos principales del paisaje de la vertiente cantábrica. En su mayor parte se sitúan en el piso del roble pedunculado y, en menor medida, en la zona inferior del piso del haya. Los mejores prados ocupan suelos profundos de valles, pero tampoco faltan en terrenos más secos, con suelos más superficiales. El manejo de los prados es diverso, pero por lo general se mantiene con estercolado, dos o tres siegas anuales y pastándolo en invierno. En los terrenos menos aptos se practica la siega y únicamente se pastan. Las plantas características de la flora de los prados son: Anthoxantum odoratum, Cynosurus cristatus, Lolium sp., Festuca arundinacea, Poa pratensis y Dactylis glomerata entre las gramíneas. Taraxacum gr. praestans-officinale, Crepis vesicaria subsp. haenseleri y Bellis perennis entre las compuestas. Leguminosas como Trifolium pratense, T. repens, T. dubium, Lotus corniculatus y otras. La alfalfa (Medicago sativa) y el raigras (Lolium spp.) son sembradas en algunos prados por su buena calidad como forrajeras. La baja altitud y la existencia de amplias zonas de escasa pendiente hacen de la zona un lugar muy propicio para el buen desarrollo de los prados y cultivos que, de hecho, ocupan una buena parte del territorio y son la base de los numerosos caseríos que se dispersan por los valles y laderas. Esta unidad se encuentra en los cuatro ámbitos de estudio considerados:

- A1C: Se concentra en la parte central del área de estudio e incluyéndose parte en la zona nororiental del ámbito de la Modificación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 187 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

- A2C: Aparecen dos superficies en la zona sur del área de estudio aunque no afectan al ámbito de la Modificación propuesto.

- A1S: Esta unidad se encuentra prácticamente en su totalidad incluida en la zona

oriental del ámbito de la Modificación.

- A2S: Este tipo de formación vegetal se sitúa en el límite nororiental del ámbito de estudio, no coincidiendo con el de la Modificación.

Fase juvenil o degradada de robledal acidófilo-robledal bosque mixto atlántico Esta unidad está constituida en buena parte, por árboles o arbustos colonizadores, siendo pequeña la proporción de arbolado adulto de robles (Quercus robur), castaños (Castanea sativa), etc. Pueden abundar, por el contrario, los sauces (Salix atrocinerea), rebrotes de cepa de castaño (Castanea sativa), pequeños robles arbustivos, avellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus excelsior), etc. Esta unidad se encuentra en:

- A1C: Aparece una mínima superficie en el extremo nororiental del área de estudio, no afectando al ámbito de la Modificación.

- A2C: Se encuentra representado por una pequeña mancha en la zona sur del

área de estudio, aunque no afecta al ámbito de la Modificación.

- A1S: Esta unidad se presenta ocupando gran parte de la zona sur del ámbito de estudio, encontrándose pequeñas superficies incluidas en el ámbito de la Modificación propuesto.

- A2S: Se sitúa en la zona suroriental del ámbito de estudio, no afectando al ámbito

de la Modificación.

Sauceda Las especies más representativas de esta agrupación arbustiva son Salix purpurea, Salix triandra, Salix alba y Salix atrocinerea, así como algún aliso, fresno y otras especies hidrófilas. Esta unidad se presenta, mayoritariamente, en diferentes zonas del ámbito de estudio y de la Modificación de la Alternativa 1 de la subestación eléctrica, coincidiendo en parte con el curso fluvial del arroyo Lansarreta. En mucha menor medida, se encuentran algunos ejemplares en el ámbito de la Modificación de la Alternativa 1 para el Centro de Datos e Investigación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 188 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Vegetación alóctona En esta categoría se han incluido los ejemplares presentes en los diferentes ámbitos falso bambú (Arundo donax), el bambú (Phyllostachys flexuosa) y la hierba de la pampa (Cortaderia selloana). Son plantas que han sido cultivadas para diversos fines, generalmente como soporte de cultivos hortícolas. Aparecen en márgenes de ríos desde donde pueden expandirse creando masas monoespecíficas densas, son especies introducidas que se han naturalizado y parecen convertirse en invasoras. De hecho, se encuentran entre las especies con comportamiento invasor probado o probable en ambientes naturales o seminaturales. Parece que una vez implantadas dificultan la regeneración natural de la vegetación nativa. Probablemente su presencia sea consecuencia del arrasamiento de la vegetación de zonas húmedas más que de su capacidad invasora en zonas naturales. En la cartografía adjunta se han señalado los individuos aislados de Cortaderia selloana. En los ámbitos aparecen distribuidas de la siguiente forma:

- A1C: Esta unidad se sitúa en el entorno del curso fluvial del Andrakas, coincidiendo en unas mínimas superficies con el límite occidental del ámbito de la Modificación.

- A1S: Aparecen algunos ejemplares aislados de Cortaderia selloana en el extremo

nororiental del ámbito de estudio, y otros más incluidos en el ámbito de la Modificación propuesto.

- A2S: Se sitúan varios ejemplares aislados de Cortaderia selloana en la zona norte

y occidental del área de estudio, alguno incluido en el ámbito de la Modificación.

Vegetación de ribera La vegetación de ribera, en este caso, se encuentra representada, mayormente, por alisos (Alnus glutinosa), sauces (Salix spp) y avellanos (Corylus avellana), aunque también destaca la presencia de algunos fresnos (Fraxinus excelsior), robles pedunculados (Q.robur), plátanos (Platanus hispanica) y nogales (Juglans regia). Esta unidad se encuentra asociada al curso fluvial del Andrakas, por lo que únicamente se presenta en los ámbitos de estudio correspondientes al Centro de Datos e Investigación. Concretamente, podemos encontrarla en la zona occidental del área de estudio de la Alternativa 1, coincidiendo en algunas partes con al zona sur del ámbito de la Modificación y en el extremo suroriental del ámbito de estudio de la Alternativa 2, no afectando al ámbito de la Modificación.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 189 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Vegetación ruderal-nitrófila La intervención del hombre ha propiciado la aparición de numerosos ambientes con un grado mayor o menor de nitrificación. Los ambientes ligados a la actividad humana llevan asociadas distintas comunidades vegetales en las que encontramos plantas muy especializadas relacionadas con suelos ricos en nitrógeno, y también otras que presentan cierto grado de tolerancia. La unidad engloba un grupo numeroso y heterogéneo de plantas adaptadas a vivir en ambientes fuertemente antropizados como bordes de caminos, muros y tapias, terrenos removidos, etc. La vegetación que en ella se encuentra está formada por plantas con preferencia por ambientes ricos en sustancias nitrogenadas. Son formaciones pobres en especies, y éstas presentan un comportamiento ubiquista, colonizador y con una distribución muy extensa, es decir, son plantas muy abundantes y con escaso valor naturalístico. La vegetación presente en los lugares urbanos, con gran tránsito es un tipo de vegetación muy adaptada al ambiente humanizado. Están presentes entre otras: Polygonum aviculare, Sagina apetala, Amaranthus deflexus, Polycarpon tetraphyllum, Coronopus didymus, Poa annua. En zonas baldías y terrenos removidos las especies más desarrolladas son: Hypericum perforatum, Senecio vulgaris, Medicago sp., Achillea millefolium, Convolvulus arvensis, Malva sylvestris, Anagallis arvensis, Vicia cracca, Digitalis purpurea, etc. Entre las plantas presentes en los márgenes de los caminos y vías de comunicación encontramos gran variedad de especies con preferencia por suelos nitrogenados; son plantas que alcanzan tamaños medianos y entre las que predominan las gramíneas y crucíferas: Urtica dioica, Papaver rhoeas, Hordeum murinum, Silene vulgaris, Centrathus ruber, Fumaria officinalis, Convolvulus arvensis, Lamium maculatum, Rumex sp., en lugares húmedos se desarrollan Angelica silvestris y Lithrum salicaria. También aparecen Fragaria vesca, Digitalis purpurea y Silene dioica. Si son zonas muy pisoteadas las especies más abundantes serian Plantago spp., Lolium perenne, Bellis perennis y Trifolium repens. Las comunidades rupestres se caracterizan por su adaptación al sustrato vertical, hundiendo sus raíces en las fisuras y roturas de las paredes. La vegetación de estas paredes puede variar en recubrimiento y composición según la orientación, humedad ambiental y otros factores, pero existe un grupo de especies muy características como Parietari judaica, Cymbalaria muralis, Erigeron karwinskianusm Polypodium cambricum y Umbilicus rupestris. Las malas hierbas de huertos y cultivos se caracterizan por ser un grupo de plantas nitrófilas colonizadoras que invaden suelos removidos y abandonados para su posterior cultivo. En general, son anuales y sus semillas, a veces ligadas al estiércol, les permiten expandirse con facilidad y competir con las plantas cultivadas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 190 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Entre las especies más habituales se pueden citar: Stellaria media, Oxalis latifolia, Euphorbia helioscopia, E. peplus, Lamium purpureum, Mercurialis annua, Veronica persica, Stachys arvensis y Poa annua. Su distribución es paralela a la de la actividad humana, por lo que la encontramos junto a zonas urbanizadas de las distintas áreas de estudio.

A.III.7.3. Flora Amenazada En las áreas de estudio consideradas no se ha descrito, en los trabajos realizados al respecto para la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, la presencia de ninguna población de flora amenazada.

A.III.8. HÁBITATS La definición de los hábitats de interés comunitario viene dada por la Directiva 92/43/CEE. Estos son tipos de hábitats cuya distribución natural es muy reducida o ha disminuido considerablemente en el territorio comunitario así como los medios naturales destacados y representativos de una de las seis regiones biogeográficas de la Unión Europea. En total, son casi 200 tipos de hábitats recogidos en el Anexo I de la Directiva. Para la definición de cada tipo de hábitat y conocer la representatividad de los mismos en la región biogeográfica, se ha recurrido al documento “Los Tipos de Hábitats de Interés Comunitario en España” editado por el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España. Por otro lado, para conocer su distribución en el ámbito de estudio se ha recurrido al “Mapa de Hábitats” realizado por IKT para Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, con última fecha de revisión del año 2003, la escala de partida de dicho mapa es 1: 25.000. Las áreas de estudio consideradas se sitúan en la región biogeográfica atlántica, y en este caso, los Hábitats de Interés Comunitario localizados en las diferentes áreas de estudio son los siguientes:

• 91E0*- Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,

Alnion incanae, Salicion albae): Corresponde a bosques de ribera de aliso (Alnus glutinosa) y fresno (Fraxinus excelsior), propios de la mitad septentrional y occidental de la península ibérica. La aliseda es un bosque ribereño que se sitúa en primera línea respecto al cauce, en suelos muy húmedos o encharcados, siendo más común sobre sustratos silíceos. Se trata de un hábitat prioritario.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 191 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Este tipo de hábitat aparece únicamente en el área de estudio del Centro de Datos e Investigación, no afectando a los ámbitos de la Modificación propuestos.

• 6510- Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis): Se trata de prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas.

Distribuido sobre todo en las zonas basales y montanas de la mitad norte de la Península, especialmente en la Cornisa Cantábrica y Pirineos, si bien son relativamente comunes en la submeseta norte. Por tanto, es un hábitat bien distribuido en la región atlántica, y aparece también en otras regiones de la península, con climas lluviosos. Este tipo de Hábitat se encuentra muy extendido por los ámbitos de estudio considerados, se encuentra incluido en alguno de los ámbitos propuestos para la Modificación. Concretamente, aparece en la Alternativa 1 del Centro de Datos e Investigación y en la Alternativa 1 de la subestación eléctrica.

• 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia): Se trata de prados naturales y seminaturales perennes desarrollados generalmente sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales. Es un hábitat muy extendido en la cornisa cantábrica.

Este tipo de hábitat solo se considera prioritario si es coincidente con parajes con notables orquídeas. Este hábitat se encuentra en la zona suroriental del área de estudio del Centro de Datos e Investigación, afectando en una mínima superficie al ámbito de la Modificación de la Alternativa 1. Además, se encuentra en los dos ámbitos de la Modificación propuestos para la subestación eléctrica.

• 9340 Bosque de Quercus ilex y Q. rotundifolia: Bosques esclerófilos mediterráneos

dominados por la encina (Quercus rotundifolia = Q. ilex subsp. ballota), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex subsp. ilex), en clima oceánico y más húmedo. En la Iberia húmeda aparecen sólo de manera relicta. Este hábitat se encuentra en los ámbitos de estudio considerados tanto para el Centro de Datos e Investigación como para la subestación eléctrica. Concretamente,se encontraría afectado por la Alternativa 2 de ambas propuestas.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 192 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

• 4030 Brezales secos europeos: En este grupo se incluyen la mayor parte de los brezales ibéricos. Es una unidad que crece sobre todo en zonas de influencia atlántica del norte.

Este tipo de hábitat presenta una amplia representatividad tanto en la región atlántica como en el resto de regiones de España. Esta hábitat, al igual que en el caso anterior se encuentra presente en las áreas de estudio consideradas. La mayor afección se produce en la Alternativa 2 de la subestación eléctrica, puesto que ocupa gran parte de este ámbito propuesto para la Modificación. En menor medida, se vería afectada la Alternativa 2 y la Alternativa 1 del Centro de Datos e Investigación, aunque ésta última en una mínima superficie.

A.III.9. FAUNA

A.III.9.1. Descripción general de las comunidades presentes Cabría señalar que la relación de especies que incluyen el Atlas de vertebrados Continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (1985) y el Estudio de los Vertebrados de la Comunidad Autónoma Vasca (1981-1985) es la que se toma como referencia para describir la representación faunística de la zona, sin que ello signifique que estudios pormenorizados realizados durante ciclos anuales puedan arrojar alguna variación. La localización geográfica de las especies se realiza por medio de una retícula UTM que divide el territorio de la Comunidad Autónoma en cuadrículas de 10 x 10 Km. Las zonas de estudio quedan englobadas en la cuadrícula WP 00. La fauna se describe asociada a los hábitats que son capaces de colonizar, elaborando una lista de especies para cada uno de ellos, estos hábitats están caracterizados por la cubierta vegetal que llevan asociada.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

193

ESPECIE NOMBRE COMUN ENCINAR CANTÁBRICO

ROBLEDAL Y BOSQUE

MIXTO VEGETACIÓN

DE RIBERA PLANTACIONES

FORESTALES PRADOS Y CULTIVOS

BREZAL-ARGOMAL-HELECHAL

RUDERAL NITROFILA COSTA RIOS

ANFIBIOS-REPTILES Anguis fragilis lución X X X X X X Bufo bufo sapo común X X X X X X Coronella girondica culebra bordelesa X X X X X Natrix maura culebra de agua o viperina X X Natrix natrix culebra de collar X X X X X Podarcis muralis lagartija roquera X X X X X X X Rana perezi rana común X X X X

AVES POSIBLE Pernis apivorus halcón abejero X X X Phylloscopus bonelli mosquitero papialbo X X Phylloscopus trochilus mosquitero musical X X Sylvia communis curruca zarcera X X X

AVES PROBABLE Aegithalos caudatus mito X X X X Alcedo atthis martín pescador X Anthus trivialis bisbita arbóreo X X X X X Carduelis cannabina pardillo común X X Certhia brachydactyla agateador común X X X X X Cettia cetti ruiseñor bastardo X Cisticola juncidis buitrón X X Corvus corax cuervo X X Corvus corone corneja negra X X X X Cuculus canorus cuco X X X X X X Emberiza calandra triguero X Emberiza citrinella escribano cerillo X X X X X Garrulus glandarius arrendajo común X X X X Hippolais polyglotta zarcero común X X X X X Larus argentatus gaviota argentea X Monticola solitarius roquero solitario X Motacilla alba lavandera blanca X X X Parus ater carbonero garrapinos X X Parus caeruleus herrerillo común X X X X Parus cristatus herrerillo capuchino X Phalacrocorax aristotelis cormorán moñudo X Phylloscopus collybita mosquitero común X X X X X Pica pica urraca X X X X X Picus viridis pito real X X X X X X Prunella modularis acentor común X X X X X X Pyrrhula pyrrhula camachuelo común X X X X X Regulus ignicapillus reyzuelo listado X X X Sylvia atricapilla curruca capirotada X X X X X Sylvia borin curruca mosquitera X X X X Troglodytes troglodytes chochín X X X X X X X

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

194

ESPECIE NOMBRE COMUN ENCINAR CANTÁBRICO

ROBLEDAL Y BOSQUE

MIXTO VEGETACIÓN

DE RIBERA PLANTACIONES

FORESTALES PRADOS Y CULTIVOS

BREZAL-ARGOMAL-HELECHAL

RUDERAL NITROFILA COSTA RIOS

AVES SEGURA Apus apus vencejo común X Buteo buteo ratonero común X X X Carduelis carduelis jilguero X X X X X X X Carduelis chloris verderón común X X X X Delichon urbica avión común X X Falco tinnunculus cernícalo vulgar X X X X Fringilla coelebs pinzón vulgar X X X X X X Hirundo rustica golondrina común X X Lanius collurio alcaudón dorsirrojo X X X X X Motacilla cinerea lavandera cascadeña X Muscicapa striata papamoscas gris X X X X Parus major carbonero común X X X X X X Passer domesticus gorrión común X X X Passer montanus gorrión molinero X X X Saxicola torquata tarabilla común X X X X X X Serinus serinus verdecillo X X X X X X X Turdus merula mirlo común X X X X X X X Turdus philomelos zorzal común X X X X X X

MAMÍFEROS Apodemus sylvaticus ratón de campo X X X X X X Arvicola sapidus rata de agua X Clethrionomys glareolus topillo rojo X X X X X X Crocidura russula musaraña común X X X Crocidura suaveolens musaraña campesina X Erinaceus europaeus erizo común X X X Genetta genetta gineta común X X Martes foina garduña X X X X X Micromys minutus ratón espiguero X Microtus agrestis ratilla agreste X X X Mustela nivalis comadreja X X X X Neomys fodiens musgaño patiblanco X X X Rattus rattus rata campestre X X X Sciurus vulgaris ardilla común X X X Sorex coronatus musaraña de Millet X X X X X X Sorex minutus musaraña enana X X Vulpes vulpes zorro común X X X X X X X

PECES Anguilla anguilla anguila X Chelon labrosus corcón o muble X Phoxinus phoxinus piscardo X

A.III.9.1.I.: Especies potencialmente presentes en el ámbito de estudio

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

195

A.III.9.2. Especies protegidas Muchas de las especies de vertebrados que pueblan nuestro territorio están protegidas por leyes y disposiciones legales tanto de ámbito nacional como internacional. A continuación se refleja el “status” de las especies potencialmente presentes en la zona de estudio según diversos convenios y normativas: Convenio de Berna: relativo a la conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural

en Europa, establece dos tipos de protección: especies estrictamente protegidas (II). Real Decreto 439/90: regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y

establece dos categorías: especies en peligro de extinción y especies de interés especial.

Directiva de la CEE 79/409 de aves: relativa a la Conservación de las Aves

Silvestres, establece varias categorías: en el Anexo I (I) se recogen las especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat y en el Anexo II/2 (II/2) las especies cazables, entre otros, en el estado español.

Directiva de la CE 92/43 de Conservación de Hábitats: relativa a la Conservación

de los Hábitats de la Fauna y Flora Silvestres establece las siguientes categorías: Anexo IV (IV) especies de interés comunitario que requieren una protección estricta, Anexo V (V) especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y

Marina: está integrado por especies cuya protección exige medidas específicas y que a dichos efectos se clasifican en: En peligro de extinción, Vulnerables, Raras y de Interés especial que son las especies que sin pertenecer a las anteriores categorías son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, cultural o por su singularidad.

Este Catálogo ha sido publicado por el Gobierno Vasco en mediante sucesivos Decretos:

• Decreto 167/96, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestres y Marina.

• Orden de 8 de julio de 1997, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de

Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, nuevas especies, subespecies y poblaciones de vertebrados.

• Orden 10 de julio de 1998, del Consejero de Industria, Agricultura y Pesca, por

la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora vascular del País Vasco.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

196

• Orden 10 de julio de 1998, del Consejero de Industria, Agricultura y Pesca, por

la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora vascular del País Vasco (corrección de errores).

• Orden de 20 de mayo de 2003, del Consejero de Ordenación del Territorio y

Medio Ambiente, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora silvestre y marina.

Respecto a las especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas también se incluye su situación en los siguientes Catálogos:

• CAM (Categoría de Amenaza Mundial) y CAE (Categoría de Amenaza en el Estado Español). Ambas clasificaciones se recogen del Libro Rojo de los Vertebrados de España –ICONA -. Se emplean las Categorías establecidas por la UICN: Ex: Extinguida; E: En Peligro de Extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I: Indeterminada; K: Insuficientemente conocida; O: Fuera de Peligro; +: Presente en el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares.

• BONN: Convenio de Bonn, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

Animales Silvestres. II: Apéndice II: Especies para las que se pueden concluir acuerdos de gestión entre Estados.

• CITES: Reglamento Cites (3626/82/CE), que regula el Comercio de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. En la concesión de permisos para el comercio se aplica el máximo rigor para las especies C1, descendiendo progresivamente para las especies I, C2 y II.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

197

ESPECIE NOMBRE COMUN Catalogo

Vasco CAM CAE Decreto 439/90 Directiva Aves Directiva Hábitats

Convenio de Berna

Convenio de Bonn

Reglamento CITES

ANFIBIOS-REPTILES Anguis fragilis lución DIE III Bufo bufo sapo común III Coronella girondica culebra bordelesa DIE III Natrix maura culebra de agua o viperina DIE III Natrix natrix culebra de collar DIE III Podarcis muralis lagartija roquera DIE IV II Rana perezi rana común V III

AVES Pernis apivorus halcón abejero Rara NA NA DIE I II II C1 Phylloscopus bonelli mosquitero papialbo DIE II II Phylloscopus trochilus mosquitero musical Rara NA NA DIE II II Sylvia communis curruca zarcera DIE II Aegithalos caudatus mito DIE III Alcedo atthis martín pescador I. Especial NA K DIE I II Anthus trivialis bisbita arbóreo DIE II Carduelis cannabina pardillo común III Certhia brachydactyla agateador común DIE II Cettia cetti ruiseñor bastardo DIE II II Cisticola juncidis buitrón DIE II II Corvus corax cuervo I. Especial NA NA III Cuculus canorus cuco DIE III Emberiza calandra triguero III Emberiza citrinella escribano cerillo DIE II Hippolais polyglotta zarcero común DIE II II Larus argentatus gaviota argentea II Monticola solitarius roquero solitario I. Especial NA NA DIE II II Motacilla alba lavandera blanca DIE II Parus ater carbonero garrapinos DIE II Parus caeruleus herrerillo común DIE II Parus cristatus herrerillo capuchino DIE II Phalacrocorax aristotelis cormorán moñudo Rara NA NA DIE III Phylloscopus collybita mosquitero común DIE II II Picus viridis pito real DIE II Prunella modularis acentor común DIE II Pyrrhula pyrrhula camachuelo común DIE III Regulus ignicapillus reyzuelo listado DIE II I Sylvia atricapilla curruca capirotada DIE II II Sylvia borin curruca mosquitera DIE II II Troglodytes troglodytes chochín DIE II Apus apus vencejo común DIE III

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

198

ESPECIE NOMBRE COMUN Catalogo Vasco CAM CAE Decreto 439/90 Directiva Aves Directiva

Hábitats Convenio de

Berna Convenio de

Bonn Reglamento

CITES Buteo buteo ratonero común DIE II II C1 Carduelis carduelis jilguero III Carduelis chloris verderón común III Delichon urbica avión común II Falco tinnunculus cernícalo vulgar DIE II II C1 Fringilla coelebs pinzón vulgar III Hirundo rustica golondrina común DIE II Lanius collurio alcaudón dorsirrojo DIE I II Motacilla cinerea lavandera cascadeña DIE II Muscicapa striata papamoscas gris DIE II II Parus major carbonero común DIE II Passer montanus gorrión molinero DIE III Saxicola torquata tarabilla común DIE II II Serinus serinus verdecillo III Turdus merula mirlo común II III II Turdus philomelos zorzal común II III II

MAMÍFEROS Crocidura russula musaraña común III Crocidura suaveolens musaraña campesina III Erinaceus europaeus erizo común IV III Genetta genetta gineta común V III Martes foina garduña III Mustela nivalis comadreja III Neomys fodiens musgaño patiblanco III Sciurus vulgaris ardilla común III Sorex coronatus musaraña de Millet III Sorex minutus musaraña enana III

A.III.9.2.I.: Especies protegidas

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 199 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

De las especies señaladas, se explican con mayor detalle las recogidas en el Catálogo Vasco de especies Amenazadas: DE INTERÉS ESPECIAL Martín pescador (Alcedo atthis) Se trata de una especie autóctona, que en la CAPV cría de forma dispersa por toda la región. Se distribuye desde el nivel del mar hasta arroyos situados a 1.000 m de altitud. Ocupa mayoritariamente ríos y arroyos de los tramos medio y bajo. Nidifica en agujeros que excava en los taludes de las orillas. Como nidificante ocupa, por lo general, bajas altitudes, casi siempre por debajo de los 650 m, donde requiere la presencia de aguas limpias, poco turbulentas, y con márgenes provistos de vegetación. Prefiere los ríos, arroyos o canales a las grandes masas de agua, lagos o estuarios, así como la presencia de aguas dulces frente a las salobres. Las principales causas de regresión son la contaminación de las aguas y la Modificación del hábitat: dragados, correcciones de cauce, encauzamientos, escolleras, etc., aunque también se ha señalado la persecución directa por el hombre como causa de mortalidad. En el ámbito se considera como especie probable, asociada a la vegetación riparia. Cuervo (Corvus corax) Especie autóctona, presente en la mayor parte del territorio de la CAPV, faltando en sectores de la Llanada alavesa y amplias zonas del centro de Bizkaia. Especie generalista que habita en numerosos tipos de paisajes. En la Comunidad Autónoma, tiene una amplia distribución altitudinal, encontrándose desde las zonas costeras hasta las cumbres de las sierras más altas. Aunque puede aparecer en los valles atlánticos, es mucho más abundante en las laderas de las montañas y en las cumbres de los principales macizos montañosos con escasa población humana. Muestra una marcada preferencia por las zonas con landas-pastizales y cortados rocosos situados por encima de los 600 m, con abundante presencia de ganado extensivo. También es frecuente en los montes cercanos a basureros. Sin embargo, es muy escaso en el paisaje de campiñas con elevada presencia humana. Como medidas de conservación, se propone preservar roquedos y acantilados donde nidifica y profundizar en el conocimiento de los factores determinantes de su distribución y selección de hábitat en la CAPV. Se considera especie probable en el área de estudio, asociado a los prados y cultivos y a las zonas costeras.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 200 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Roquero solitario (Monticola solitarius) Se trata de una especie de carácter autóctono, sedentaria y migradora parcial. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, restringe su distribución a los acantilados costeros, su hábitat puede describirse como cortados rocosos de fuerte pendiente pero no verticales. La población asentada en la CAPV parece que es bastante reducida, no superando las 25 parejas. ESPECIES RARAS Halcón abejero (Pernis apivorus) Especie autóctona, estival. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, se reparte por casi todo el territorio, excepto en la Rioja Alavesa. Se trata de una especie forestal, que selecciona zonas en las que alterna el bosque con espacios abiertos. Prefiere las formaciones de frondosas, hayedos y robledales principalmente. Ave de dieta muy especializada, busca frecuentemente su alimento fuera del bosque, en medios abiertos como prados de siega y pastizales. En la CAPV se puede considerar su población estaría entre las 70 y las 100 parejas, además no parece existir ninguna amenaza grave para la conservación de esta especie, a pesar de su dieta básicamente insectívora, sus presas habituales se ven poco afectadas por la acción de los pesticidas, por lo que éstos no suponen peligro importante para la especie. Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) Se trata de una especie autóctona, residente, con movimientos dispersivos fuera de la época de cría. En la Comunidad Autónoma del País Vasco nidifica en seis localidades de la costa de Bizkaia, entre Ondarroa y Barrika. Habita en costas rocosas y evita los estuarios y zonas muy resguardas, así como las aguas salobres y dulces. Nidifica en repisas y oquedades, tanto en islas e islotes como, más comúnmente, en cantiles. La población de la Comunidad Autónoma parece estar en aumento y expansión. Las principales amenazas son las molestias a las colonias durante la época de cría y la pesca accidental, con trasmallos y palangres de superficie. Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) Especie estival, migradora transahariana, propia de medios abiertos con presencia de matorrales. Su población en la CAPV parece ser bastante escasa, reduciéndose al Norte de Bizkaia.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 201 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

A.III.9.3. Especies con Planes de Gestión Los ámbitos de estudio considerados son coincidentes con las “Zonas de Distribución Preferente” de la rana patilarga (Rana iberica), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el curso del arroyo Andrakas con la del visón europeo (Mustela lutreola). Por otro lado, los ámbitos de estudio de la subestación y gran parte del área de estudio del Centro de Datos e Investigación y su Alternativa 1 son coincidentes con el “Área de Interés Especial” del lagarto verdinegro. Además, todo el ámbito de estudio correspondiente al Centro de Datos e Investigación y parte de la Alternativa 1 de la subestación se encuentra señalado como “Punto sensible Distorsionado” para el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Estas zonas agrupan puntos o enclaves de mínima extensión y localización precisa, que representan lugares de sensibilidad extrema por contener elementos de interés para la persistencia de la especie. Para las dos primeras especies existe la Propuesta del Plan de Gestión, cuyo objetivo genérico es eliminar las amenazas sobre estas especies, promoviendo la recuperación, conservación y manejo adecuado de sus poblaciones, así como la protección y mantenimiento de sus hábitats en el territorio de la CAPV. En el caso de la rana patilarga, la principal amenaza que afecta a esta especie es la alteración de su hábitat por la Modificación de las condiciones físicas de los cauces fluviales (corrección de cursos, retirada de caudales por captación, estabilización de márgenes, profundización u otros cambios en el lecho o eliminación de la vegetación de ribera). Se señala como medida la protección y vigilancia de las cuencas con presencia potencial o segura de esta especie, evitando cualquier tipo de intervención en este hábitat que puedan provocar efectos negativos en cualquier estadio de la especie. Respecto al lagarto verdinegro, el principal factor de incidencia negativa, en la CAPV, se centra en la pérdida de hábitat natural; destrucción de áreas boscosas y arbustivas, sotos fluviales, trampales, setos, linderos, etc. Además, la progresiva simplificación de la campiña contribuye a que la disponibilidad de microhábitats disminuya. Por lo tanto, para asegurar el mantenimiento de la población en su área de distribución, se debe preservar el tipo de hábitat utilizado por la especie y reducir las presiones y usos a que puedan estar sometidos. En todo caso, se deberá prestar atención a las zonas de campiña, en el caso del lagarto verdinegro, y a las zonas en torno a los cursos de agua en el de la rana patilarga.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 202 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Además, se ha considerado el Plan de Gestión del Visón Europeo, aprobado por Decreto Foral de la Diputación Foral 118/2006, de 19 de junio. Este plan tiene como objetivo primordial la recuperación de la especie, pues el riesgo de extinción es inmediato si no se toman medidas para conservar y, sobre todo, mejorar su situación actual. Además, fija las siguientes directrices generales:

- Conservación y mejora activa de los cauces fluviales de Bizkaia. - Control del visón americano. - Control de las actividades ilegales. - Adecuación de las obras de ingeniería en el ámbito de aplicación del Plan de

Gestión. - Potenciación del trasvase de conocimientos hacia la sociedad. - Consecución de estudios dirigidos a verificar el funcionamiento de los planes de

gestión. - Desarrollo de estudios puntuales en facetas desconocidas o insuficientemente

conocidas de la biología de las especie. En cuanto al cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) existe el Plan de Gestión del Cormorán Moñudo, aprobado por Decreto Foral de la Diputación Foral 112/2006, de 19 de junio, como especie rara y cuya protección exige medidas específicas. En él se destaca que los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que se lleven a cabo en el ámbito de aplicación del Plan con especial hincapié en la implantación de urbanizaciones y en la realización de saneamientos y emisarios de aguas residuales se deberán considerar los estudios necesarios para el análisis, diagnóstico y valoración de las repercusiones e impactos que sobre la especie y su dinámica poblacional pudieran tener las actuaciones y proyectos. Dichos estudios contendrán las medidas preventivas encaminadas al mantenimiento de las condiciones necesarias para la especie, así como las correctoras o compensatorias dirigidas a la restauración de su hábitat. Los informes referidos, así como el condicionado de las autorizaciones, harán especial referencia a las características que han de tener las zonas utilizadas por la especie. Finalmente, se ha considerado el Plan de Gestión para la Recuperación de la Anguila Europea en la CAPV, por considerar en él la Unidad Hidrológica del Butroe, en la que se enmarca el territorio de Lemoiz. Dicho documento ha sido realizado por la Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia, EKOLUR Asesoría Ambiental y el Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco, en 2008. Los objetivos básicos de este Plan son impulsar actuaciones con el fin de generar más conocimiento en algunos aspectos de la especie, cumplir con los objetivos establecidos por el Reglamento (CE) No 1100/2007 para las Cuencas de la CAPV y progresar en la manera de gestionar la población de la anguila para frenar su declive. Para la recuperación de la especie es necesario mejorar la calidad de los hábitats que existen y restaurar los hábitats de la anguila que en este momento no están disponibles para la población.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 203 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Todo ello se relaciona con los objetivos planteados por la Directiva Marco del Agua (DMA), que establece como principal objetivo la consecución de al menos un “buen estado ecológico” para todas las aguas europeas y el uso sostenible del agua para el año 2015. Por esta razón, el plan de gestión se realiza teniendo en cuenta y en coordinación con el trabajo que ya se está realizando en la CAPV dentro del marco de la DMA.

A.III.10. PAISAJE Los ámbitos de estudio se ubican en la zona norte del municipio de Lemoiz, situado en la comarca de Uribe Kosta. Este término municipal presenta una extensión de 13,8 km² y se localiza entre el curso de la ría del Butrón y la costa vizcaína. Sus límites jurisdiccionales son: al oeste los municipios de Gorliz y Plentzia, al este Bakio y Maruri-Jatabe, y al sur Gatika. El eje central del municipio, en dirección norte-sur, es el valle formado por el arroyo Andrakas, que nace en el municipio y desemboca en el mar. El valle se encuentra rodeado a ambos lados por alineaciones montañosas que superan los 200 metros de altitud. El resto del término municipal está formado por áreas montañosas, de escasa altitud, pero que refuerzan el aislamiento de Lemoiz respecto de los municipios vecinos. El punto más alto del municipio es el monte Urízar de 295 metros de altitud, aunque también destacan las cimas de Gallarra (204 mts), Goikomendi (219 mts), Berriagamendi (204 mts) y Urzurri (271 mts). Por otro lado, la franja costera de Lemoiz es muy accidentada, la línea de costa alterna diversos tramos de abundantes acantilados, interrumpidos por pequeñas bahías como Basordas o Armintza y playas (Armintza, de guijarros). Además, atraviesan el municipio pequeños arroyos que desembocan en la costa, destacando los de Amorraga (Andrakas), Basordas y Plentzia, que hace de límite por el Sur. En cuanto a las zonas de estudio consideradas, éstas se ubican en las inmediaciones de Armintza, siguiendo el eje de la carretera BI-3152 que une Armintza con Bakio y englobando parte del curso bajo y la desembocadura del río Andrakas, además del arroyo Gazitua. En general, este territorio se sitúa en un área poco poblada y de carácter rural, a excepción de la zona incluida en el núcleo de Armintza. El paisaje, es predominantemente agrario, compuesto por prados y pequeñas parcelas de cultivo que se combinan con la vegetación asociada a los cursos de agua, y forestal, destacando sobre todo los cultivos dedicados al eucalipto. En algunas zonas aparecen pequeños bosquetes de encinar cantábrico, dando muestra de la vegetación climática de la zona.

Las zonas de estudio recaen sobre la cuenca visual “072-Armintza”, calificada como paisaje Cotidiano y valor paisajístico Medio.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 204 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Además, tal como informa la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, parte de esta cuenca, y prácticamente todo el ámbito de estudio del Centro de Datos e Investigación, se encuentra incluida en el “Anteproyecto de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV” en base a su elevado valor paisajístico. Finalmente, se debe destacar que en el Documento de Referencia se señalaba la conveniencia de realizar una simulación infográfica de la zona tras la construcción del nuevo edificio y la urbanización del entorno. Dada la actual fase de desarrollo desde este estudio se considera que no ha lugar ese grado de detalle.

A.III.11. RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA CAPV El área de estudio no forma parte de la Red de Corredores Ecológicos definida para la CAPV. Sin embargo, a escala local destaca el interés conector de algunos elementos del paisaje, como pueden ser setos vivos, cursos de agua, formaciones arbustivas, alineaciones de árboles, puntos de agua, rodales de bosque y bosquetes autóctonos, formaciones vegetales en áreas de ribera, etc.

A.III.12. CALIDAD DEL AIRE El municipio de Lemoiz no cuenta con ninguna estación de la “Red de Vigilancia de la Calidad del Aire”. Las estaciones más cercanas a este término municipal se sitúan en los municipios de Algorta (498131,9, 4801040,4) al Oeste y Mundaka (523976,0, 4805957,0) al Este; pero ninguno de los datos registrados en ellas puede extrapolarse al municipio objeto de estudio, pues no representan la calidad atmosférica de Lemoiz. Si se tiene en cuenta el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad del 2003, se observa que a lo largo de los últimos años la calidad del aire del municipio ha tenido una evolución positiva:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 205 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

SO2 ☺☺ NO2 ☺☺ CO O3 ☺☺

Valoración comportamiento de Lemoiz

PM10 Valoración tendencia del Sub-

indicador en Lemoiz Evolución positiva ☺☺ SO2 MMaanntteenneerr NO2 MMaanntteenneerr CO AAcccceessoo aa iinnffoorrmmaacciióónn O3 MMaanntteenneerr

Objetivo para Lemoiz

PM10 AAcccceessoo aa iinnffoorrmmaacciióónn Tabla A.III.12.I: interpretación de los datos de la Red de Vigilancia de la

Calidad del Aire. Sistema de indicadores de sostenibilidad 2003. Diputación Foral de Bizkaia.

Finalmente, de los datos de calidad del aire municipal en los últimos años, teniendo en cuenta la siguiente tabla, se puede apreciar que, últimamente, la calidad del aire en el municipio ha tenido una evolución positiva.

Calidad del aire municipal. Porcentaje de días con calidad del aire buena o admisible (2005-2008)

2005 2006 2007 2008

Lemoiz 98,1% 98,9% 98,4% 98,9% Fuente: EUSTAT

A.III.13. SITUACIÓN FÓNICA En el municipio de Lemoiz no existe, en la actualidad, mapa de ruidos ni ordenanzas municipales específicas reguladoras de la contaminación acústica. Según los resultados recogidos en los Indicadores de Sostenibilidad de Bizkaia en el año 2003 elaborados por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia en el municipio de Lemoiz:

• Los tramos de la red viaria del municipio afectados por un impacto acústico relevante para el periodo diurno:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 206 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

• Las áreas industriales de Lemoiz analizadas en el Mapa de Ruidos de la CAPV,

2000 reflejan un impacto sonoro aceptable.

A.III.14. MEDIO SOCIOECONÓMICO Como ya se ha comentado a lo largo del estudio, el municipio de Lemoiz está englobado en el Área Funcional de Bilbao-Metropolitano. Dicho Área se encuentra dividido en 5 zonas; Bilbao, Bajo Nervión, Txorierri, Margen Izquierda y Margen Derecha. Lemoiz se sitúa en ésta última. Hace tiempo que la Margen Derecha se convirtió en la gran reserva residencial que pasó a funcionar como ciudad-dormitorio, y continúa siendo hoy en día, una de las únicas zonas de la metrópoli en las que el suelo no es un bien tan escaso como en el resto. Además, la Margen Derecha ha registrado un crecimiento de la actividad económica muy fuerte en la última década. Paralelo a él se ha producido un crecimiento demográfico aún más acusado por lo que se ha venido a potenciar el desequilibrio a favor de la población. Es, por ello, una zona emisora de movilidad desde sus áreas de residencia hacia las áreas de actividad de otras zonas del Bilbao Metropolitano.

A.III.14.1. Población Como se muestra en la siguiente tabla la densidad de población de Lemoiz es menor a la de su comarca, representando el 21,5% de la población de ésta.

Total Varones Mujeres Densidad de población(Hab/Km2)

C.A. de Euskadi 2.129.339 1.039.934 1.089.405 294,3 Bizkaia 1.136.852 550.638 586.214 512,8 Plentzia-Mungia 50.628 25.010 25.618 239,8 Lemoiz 981 502 479 51,6

Tabla A.III.14.1.I: Población por ámbitos territoriales, sexo y densidad de población. 2006 (EUSTAT)

Principales carreteras de

Lemoiz

Nivel diurno (dBA)

Valoración nivel ruido ambiental

Valoración sostenible

Bi-2120 65-70 ALTO BI-3151 60-65 ACEPTABLE

BI-3152 60-65 ACEPTABLE

Áreas Industriales

Nivel diurno (dBA)

Valoración nivel ruido ambiental

Valoración sostenible

Lemoiz 60-65 ACEPTABLE

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 207 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Los tres barrios históricos que forman el municipio se sitúan respectivamente en el curso alto, medio y bajo del arroyo Andrakas a lo largo del eje central del municipio. El más meridional de los tres barrios lleva el nombre del arroyo y se sitúa junto al nacimiento de éste. Urizar se sitúa en el centro del término municipal y en el curso medio del valle, siendo la capital del municipio. Por último, el barrio de Armintza se sitúa en la costa, en una ensenada natural y junto a la desembocadura del arroyo.

Núcleo de población Nº HabitantesArmintza 587Gure-Mendi 46Urizar 175Diseminados (3) 183Total 991

Tabla A.III.14.1.II: Población por barrios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 2007

Respecto a la distribución por sexos, ésta se encuentra bastante igualada, siendo los varones los que representan el 51% de la población total. Por grupos de edad, la distribución representa características típicas de población rural, donde el envejecimiento de la población se debe a la marcha de los jóvenes hacia zonas con mayores oportunidades de empleo. Esta marcha produce un doble efecto, un descenso inmediato del rango de edad de entre 20 y 64 años, y un paulatino descenso del rango de edad de 0-19.

Grupos de edad % 0-19 20-64 65+ C.A. de Euskadi 16,50 64,9 18,6 Bizkaia 16,0 64,8 19,2 Plentzia-Mungia 19,1 66,9 14,0 Lemoiz 17,2 62,6 20,2

Tabla A.III.14.1.III: Población según grupos de edad. 2006 (EUSTAT)

A.III.14.2. Actividad económica Como puede apreciarse en la siguiente tabla, el sector más importante en Lemoiz es el de servicios, seguido del sector industrial y de la construcción, en orden decreciente en importancia. El sector con menor relevancia es el primario ya que únicamente daría trabajo a un porcentaje muy pequeño de la población (5%). Este porcentaje es superior al que se da en la comarca, ya que en ésta la agricultura sólo da trabajo al 2,4% de la población.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 208 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Total

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

CAPV 862.407 15.319 236.977 74.732 535.379 Bizkaia 441.967 6.673 104.464 41.002 289.828 Plentzia-Mungia 19.964 486 4.803 1.419 13.256 Lemoiz 357 18 52 27 260

Tabla A.III.14.2.I: Población de 16 y más años ocupada por ámbitos territoriales según ramas de actividad. 2001 (EUSTAT) Los 55 establecimientos ubicados en Lemoiz dan empleo a 95 personas. La mayor parte de estos centros (84%) pertenecen al sector servicios, entre los que destacan el comercio, hostelería y transportes.

Total Industria

y energía

ConstrucciónComercio,

hostelería y transportes

Banca, seguros y

serv. a empresas

Otras actividades

de servicios

Nº. Empleo Nº. Nº. Nº. Nº. Nº. C.A. de Euskadi 203.911 942.479 14.985 31.523 81.896 45.776 29.731Bizkaia 104.838 478.326 6.660 15.352 43704 24.321 14.801Plentzia-Mungia 4.132 14.989 337 587 1.594 971 643Lemoiz 55 95 2 7 24 10 12

Tabla A.III.14.2.II: Establecimientos por municipio, según rama de actividad. 2008 (EUSTAT)

En relación a las tasas de desempleo, presenta unos datos de paro inferiores a los de la C.A.P.V., Bizkaia o Plentzia-Mungia.

Hombres Mujeres Total

<25 25-44 ≥45 <25 25-44 ≥45 C.A de Euskadi 118.744 7.311 31.814 19.579 4.343 30.664 25.033 Bizkaia 65.155 3.969 17.433 10.996 2.464 16.863 13.430 Plentzia-Mungia 2.464 145 674 400 69 746 430 Lemoiz 43 4 9 7 - 10 13 Tabla A.III.14.2.III: Demandantes de empleo parados registrados por ámbitos territoriales y sexo (V-2009) (EUSTAT) Cuando se desglosan los datos en función de los sexos, se advierte que las mujeres inscritas en el INEM suponen el 53,5%.

A.III.14.3. Red de Abastecimiento y Saneamiento Tal y como señala el Diagnóstico ambiental, realizado por el Ayuntamiento de Lemoiz en el marco de la Agenda Local 21, la gestión del agua de la red municipal la gestiona el Consorcio de aguas de Bilbao Bizkaia y se realiza a través del Sistema Zadorra.

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 209 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

El abastecimiento de agua a la red se realiza gracias a los embalses de Ullibarri y Urrunaga. Dichas captaciones son potabilizadas en la Estación de Tratamiento de Aguas de Potabilización (ETAP) en Arrigorriaga, después esta agua potabilizada es transportada hasta el depósito de Goikomendi que la distribuye a los distintos sectores del municipio; Andrakas, Armintza y Urizar. El abastecimiento de agua en el municipio se realiza también mediante captaciones propias. Respecto a la red de saneamiento, el municipio tiene una red que recoge las aguas residuales de la mayor parte de la población. Los núcleos de Urizar y Armintza, cuentan con una red de evacuación de aguas fecales, son colectores que parten del primero y bordeando el río Amorraga, llegan hasta el emisario situado en el Puerto. Se debe destacar que, en la actualidad, está en construcción la EDAR de Armintza que evitará la emisión de estas aguas residuales sin tratar al mar. Por su parte, Andraka tiene su propia red de saneamiento, que recoge las aguas y a través de una depuradora (EDAR de Andrakas) vierte al cauce del río Butrón.

A.III.15. PATRIMONIO CULTURAL En referencia al patrimonio cultural de Lemoiz cabe señalar lo siguiente: Patrimonio Histórico Artístico En cuanto al Patrimonio Histórico Artístico, no existe ningún elemento legalmente protegido que cuente con declaración monumental a nivel individual, ni de conjunto en el municipio. Este documento señala que el elemento de mayor importancia artística y cultural del municipio es la Iglesia parroquial de Santa María de Urizar. Entre el patrimonio cultural localizado en ámbito rural, resaltan las instalaciones hidráulicas de molinería, así como las ferrerías de Olalde y Olatxu. Entre los caseríos cabe destacar los de Martiñe y Ugartegoiko. Bienes Inmuebles propuestos para ser declarados Monumento Se propone incluir en el Catálogo de Edificación, para su protección legal y ser declarados monumentos de la Comunidad Autónoma Vasca, los siguientes inmuebles:

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 210 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Denominación Barrio Iglesia de Santa María Urizar Caserío Martiena o Martiñe AndrakaCaserío Ugarte Goikoa Urizar

Bienes Inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal Se propone incluir en el Catálogo de Edificación, para su protección a nivel local, los siguientes inmuebles:

Denominación Barrio Puente Zubizaharra ArmintzaCaserío Ibargane Andraka Caserío Maroena Andraka Caserío Betxus Urizar Casa de Pescadores ArmintzaEscuela ArmintzaEscuela 1 Urizar Escuela 2 Urizar Molino Aurtenekoerrota ArmintzaMolino Artekoerrota ArmintzaMolino Giberrota Urizar Ferrería Olalde Urizar Portada del Cementerio Urizar

De ellos, únicamente el Puente Zubizaharra se encuentra en el ámbito de estudio, no afectando ninguno de los dos ámbitos propuestos. Patrimonio Arqueológico Se conocen hoy dentro del término municipal de Lemoiz un total de 4 zonas, solares o edificaciones en los que se presume la existencia de restos arqueológicos y que han sido objeto de protección legal mediante su declaración como Zonas de Presunción Arqueológica por Resolución de 5 de Mayo de 1997 (BOPV nº 104 de 3 de Junio de 1997). Se incluyen en el Catálogo de Protección, las zonas de Presunción Arqueológica, siguientes, con los tipos de protección que se detallan: Denominación Tipo de protección Iglesia de Santa María

Área de intramuros del edificio, más 15 m. alrededor del mismo, a partir de sus bordes más extremos

Ferrería Molino Olatxu Área que ocupa el edificio y las instalaciones anexas al mismo Ferrería Olalde Área que ocupa el edificio y las instalaciones anexas al mismo

II-ML0505 KKIIMMAARR,, CCoonnssuullttoorreess AAmmbbiieennttaalleess SS..LL..

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL 211 DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

Denominación Tipo de protección Asentamiento de Urzuriaga

Área limitada en el Plano de Estructura General y Orgánica (nº 1)

Finalmente, respecto del patrimonio del municipio destaca el Puente Armintza, ubicado en la desembocadura del Andrakas, y que forma parte del área de estudio del Centro de Datos e Investigación, no afectando a los ámbitos de la Modificación. Este elemento no goza de ningún grado de protección.