ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla –...

86
JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA DE TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS QUÍMICAS

Transcript of ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla –...

Page 1: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA DE

TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS QUÍMICAS

Page 2: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

ÍNDICE

A.II.1. FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO QUÍMICO ....................... 3

A.II.1.1 NUBES TÓXICAS ................................................................................................ 3

A.II.2. RESUMEN DEL RIESGO Y VULNERABILIDAD .................................................... 5

A.II.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO .............................................................................. 5

A.II.2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES, PROCESOS Y SUSTANCIAS ........................ 7

A.II.2.3. ZONAS DE PLANIFICACIÓN................................................................................ 10

A.II.2.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN ...................................................... 11

A.II.2.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE ........................................ 12

A.II.3. OPERATIVIDAD ................................................................................................... 13

A.II.4. ANEXOS DE CADA GRUPO ................................................................................ 14

A.II.5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL CENTRO DE EMERGENCIA DE CASTILLA-

LA MANCHA 112 .................................................................................................. 15

Page 3: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.1. FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO QUÍMICO

A.II.1.1 Nubes tóxicas

FICHA BÁSICA NÚM NUBES TÓXICAS 1

Descripción Nube de producto tóxico fruto de la evaporación del mismo desde una fuente líquida o de una fuga de gas. Su zona de afectación puede ser muy ámplia puesto que sus condiciones de mobilidad, concentración y dispersión estan sujetas a las condiciones atmosféricas y al régimen de vientos.

Evolución Desplazamiento en la dirección del viento dominante, modificando, mucho o poco su concentración inicial a medida que se aleje del foco, pudiendo afectar extensas zonas. Su peligrosidad radica en la capacidad de penetrar en espacios concebidos como elementos de protección por confinamiento, debido a sus características gaseosas.

Fuentes de información

Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio de Protección Civil de Castilla-La Mancha Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Principales objetivos

1. CONFINAMIENTO de la población en elementos constructivos herméticos. 2.ALEJAMIENTO de la población cercana a la instalación. 3.Corte de los Accesos a la zona de riesgo y vías de comunicación. 4.Información a la población.

OPERATIVIDAD DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN

INTERVENCIÓN

Controlar, reducir y neutralizar los efectos de la emergencia según protocolo del grupo de intervención

Equipos de protección según producto (aconsejable equipo respiratorio autónomo y trajes de protección química en caso necesario.

Posible necesidad de intervención de equipo especializado.

ORDEN

Ordenación de tráfico y control de accesos a las zonas de intervención y de alerta según protocolo del grupo de orden.

Colaborar en la identificación de las victimas.

SANITARIO

Atención heridos extraídos por los Bomberos en zona segura según protocolo del grupo sanitario.

Dar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos.

Coordinar el traslado de los accidentados a los centros hospitalarios receptores.

LOGÍSTICO

Resolver las necesidades de abastecimiento y recursos para los actuantes en la emergencia.

Resolver y asegurar el suministro de alimentos, medicinas y servicios básicos en general a la población afectada, según protocolo del grupo logístico.

APOYO TÉCNICO

Estudiar las medidas técnicas necesarias para hacer frente a las emergencias, controlar la causa que las produce y aminorar sus efectos.

Prever las medidas de rehabilitación de servicios e infraestructuras esenciales dañadas durante y después de la emergencia.

SEGURIDAD QUÍMICA

Valoración de las zonas afectadas y seguimiento de daños medioambientales.

Control de los residuos de la actuación (aguas de extinción, etc),s egún protocolo del grupo de seguridad química.

Page 4: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

FICHA BÁSICA

NÚM NUBES TÓXICAS 1

CONSEJOS A LA POBLACIÓN

EN CASO DE ACCIDENTE

Si estáis en un edificio próximo:

Alejaros de la zona si estáis a menos de 3.050 m de la instalación.

Refugiaros en algún edificio con estructura sólida y estanca (aislada del exterior), hasta haber transcurrido

tiempo suficiente para que la nube se haya desplazado o diluido hasta concentraciones inocuas.

Cerrad las puertas y las ventanas

Parad los sistemas de climatización y ventilación

Respirad a través de trapos mojados.

Sellad con cinta adhesiva las juntas de puertas y ventanas.

Escuchad la radio, por informaros de la evolución de la emergencia y de las acciones a seguir.

Seguid las instrucciones de las autoridades

No telefoneéis, dejad las líneas libres para los equipos de socorro.

Si estáis fuera, en el exterior:

Alejaros de la zona cercana a la instalación (3.050 m).

Refugiaros en un edificio con estructura sólida y seguid las pautas dadas anteriormente. Un vehículo no es un

lugar seguro, refugiaros en el edificio más próximo.

A continuación se muestra el índice de mínimos para la Elaboración de los correspondientes Planes de Actuación de cada Grupo de Acción. Estos planes deben

ser elaborados durante la implantación por todas las entidades implicadas en cada grupo,

bajo la responsabilidad del Jefe de Grupo.

El apartado AII.2. indica los contenidos de la primera parte, que constituye una base común

para todos los grupos.

En el apartado AII.3. se halla la segunda parte que debe ser concretada para cada grupo, tal

como sucederá con los anexos AII.4 y AII.5.

Page 5: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.2. RESUMEN DEL RIESGO Y VULNERABILIDAD

A.II.2.1. Descripción del entorno

Tabla A.II.1. Descripción del entorno Nombre Industria

PRODUCTOS AGROVIN, S.A.

Clasificación actividad La actividad desarrollada en el establecimiento industrial está clasificada según el RD 1560/1992 (modificado por el RD 330/2003, y posteriormente modificado por el RD 475/2007), por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) bajo los siguientes epígrafes:

- 52.10: Deposito y almacenamiento - 82.92: Actividades de envasado y empaquetado

Domicilio social PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Polígono Industrial Alces, s/n. Apartado 31. 13600, Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Dirección del establecimiento

PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Polígono Industrial Alces - Avda. de los Vinos, s/n Parcelas nº 77 - 80 13600, Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Coordenadas UTM 1 Datum ED50, Huso 30

Lat: 39º 24’ 32,7” N Long: 03º 13’ 25,6” O X: 480.734 Y:4.362.272

Teléfono 926.55.02.00 Fax 926.54.62.54 Director PAU Laboratorio:

Rafael Beamud

Entorno Entorno Inmediato: Situada en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en el

polígono industrial Alces 3ª FASE, en la Avda. de las Bodegas, s/n, parcelas nº 77 a 80.

La instalación tiene forma rectangular, y se encuentra ubicada en la parte centro-oeste del polígono industrial Alces.

Entorno geográfico: En los alrededores de la planta el entorno es:

- Al Norte linda con otras instalaciones del polígono industrial de Alces, con la línea de ferrocarril y con un descampado.

- Al Sur a 50 m hay una Discoteca, y a 200 m hay una Fábrica de Maquinaria.

- Al Este y a unos 200 m, se encuentra una Instalación de Lejías y productos de piscinas.

- Al Oeste, a 200 m se halla una planta de depósitos de vino y mosto.

1 Coordenadas ubicadas en el centro del cubeto de los tanques de Anhídrido Sulfuroso.

Page 6: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

Tabla A.II.1. Descripción del entorno Otras instalaciones: Como instalaciones de interés destacan los polígonos industriales de Alcázar

de San Juan (Polígono Industrial Alces (Fase I, II y III) (actividades muy diversas) en el que se encuentra ubicada la instalación de AGROVIN, y el Polígono de Emilio Castro P 6.2, cuya actividad también es muy variada, y se encuentra ubicado a unos 800 metros de la instalación de AGROVIN en dirección Sur. Algo más alejado a unos 7 km. destacan el Polígono Industrial Pozo Hondo, en Campo de Criptana, cuyo sector principal es el almacenamiento para material de construcción.

Vías de comunicación más cercanas

N-420 a 1.000 m de distancia dirección Sureste. La CM-931 a 840 m de distancia en dirección Este. Línea de ferrocarril (Madrid - Alicante). La estación más próxima se halla a 2

Km aproximadamente en el centro de la población.

Accesos El acceso a la planta se realiza desde la carretera N-420 con salida por el Polígono Industrial de Alces mediante la Avenida de los Vinos.

Espacios de interés ecológico

El Arroyo Mina, actualmente seco, que se localizaría al Sur a escasos metros de la instalación.

Río Cigüela que atraviesa el municipio de Daimiel. Río Záncara que atraviesa el municipio de Campo de Criptana (actualmente

con muy poco agua). Los Humedales de la Mancha, considerados Lugares de Importancia

Comunitaria (LIC’s) y Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPA’s). La zona de “Humedales de La Mancha” comprenden entre sus zonas húmedas:

o En el municipio de Alcázar de San Juan: el Lago de las Yeguas y el Lago del Camino de Vilafranca, ubicados a una distancia en dirección oeste de la instalación de 4.700 metros y 1.900 metros, respectivamente; y la laguna de la Veguilla a 1.500 metros en dirección Suroeste.

o En el municipio de Campo de Criptana: la Laguna de Salicor, ubicada a una distancia en dirección nordeste de 7.500 metros.

Otros datos Como elementos de valor histórico en Alcázar de San Juan y Campo de Criptana destacan:

Alcázar de San Juan:

- Iglesia de Santa María la Mayor (interés monumental del año 1226) - Palacio del Gran Prior de los Hospitalarios - Iglesia de Santa Quiteria, Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santísima

Trinidad, entre otros

Campo de Criptana: - Molinos de viento - Iglesia Parroquial Nª Sra. Asunción (de 1958) - Iglesia del Convento - La Tercia

Page 7: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.2.2. Descripción de las instalaciones, procesos y sustancias

NOMBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS (RD 948/2005)

Cantidades umbral (t) RD 948/2005

Cantidad máxima presente en el

establecimiento (t)

Inferior (art. 6 y 7)

Superior (art. 9)

Dióxido de azufre, SO2 (Anhídrido Sulfuroso)

T (Tóxico)

Anexo I, Parte 2 Cat 2: Sustancia tóxica.

50 200 750

NOTA: Cantidad declarada por AGROVIN en Acta de inspección anual según legislación de accidentes graves. (15/10/2009.)

Descripción actividad general

Su actividad se centra en la manipulación de Anhídrido Sulfuroso (SO2), sin existencia de ningún proceso de mezcla ni

aditivado de materias primas para la obtención de nuevos productos; simplemente limitándose a su trasiego,

almacenamiento y posterior envasado en botellas de 30, 70, 100 y 1.000 Kg de capacidad y Yumbos; por lo que la

recepción y descarga de camiones cisterna es un proceso estrechamente asociado a su actividad.

Descripción general de unidades y procesos

El proceso de manipulación del Anhídrido Sulfuroso realizado en AGROVIN es básicamente la recepción, el trasiego, el

almacenamiento y el envasado en recipientes específicos, sin existir alteración alguna en la naturaleza de dicho gas.

El trasvase se realiza mediante conducciones adecuadas, impulsando, mediante bombas trasiego, el fluido almacenado en

los depósitos hasta la unidad / planta de envasado de botellas y envases de 30 kg, 70 kg, 100 kg, 1.000 kg y Yumbos.

Todas estas operaciones son realizadas por el personal asignado a ellas siguiendo las instrucciones precisas que se

requieren, con el fin de minimizar los riesgo inherentes a esta actividad.

a) Operaciones de descarga de camiones cisterna con compresor

Una vez que el camión accede a la planta se comprueba la vigencia de los documentos del vehículo, producto y

conductor. Si no se encuentra ninguna anomalía en los mismos se procede al pesaje del camión. Después del pesaje

se le indica el puesto de descarga y el recorrido que debe realizar hasta dicha área de estacionamiento.

Posteriormente al estacionamiento del camión en la zona de descarga, se procede a colocar los calzos para evitar las

posibles oscilaciones del mismo durante la descarga, operación seguida por el establecimiento de las conexiones a la

boca de carga mediante bridas planas, conectándose una para la fase líquida y otra para la fase gas.

Se abren las válvulas de la cisterna y se comprueba que no hay fugas. Mediante un sistema automático de descarga a

través de un autómata, se ponen en marcha el compresor, cuya misión es aumentar la presión de la fase gaseosa del

camión cisterna a vaciar, empujando el líquido por la canalización correspondiente, y se abren las electroválvulas de

descarga de la cisterna y los tanques de almacenamiento.

Page 8: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

Descripción general de unidades y procesos

Periódicamente se comprueba el correcto trasvase de producto mediante manómetros ubicados en distintos tramos de

la línea de gas o en el compresor.

Una vez finalizada la descarga, se procede al desenganche y finalmente se realiza la tara de la cisterna.

Si surgiera cualquier incidente durante esta operación de descarga, se podría accionar el paro de emergencia, situado

en un lugar próximo al puesto de carga /descarga. Dicho paro actuaría sobre el compresor y las electroválvulas.

b) Envasado de botellas de 30, 70, 100 y 1.000 kg, y Yumbos

Primeramente se procede a la puesta en marcha de la torre neutralizadora de gases y se selecciona el depósito desde

el cual queremos llenar los distintos envases, poniéndose en funcionamiento las bombas de carga.

En la torre neutralizadora los posibles gases de escape son neutralizados con una disolución de sosa al 25%, evitando

así la emisión al exterior en concentraciones inferiores a la permitida por la normativa vigente. Dependiendo de la

botella a llenar se selecciona un equipo diferente. La conexión de la botella con el sistema de llenado incluye los

siguientes pasos:

• Comprobación del cierre de la válvula de la botella, evitando así fugas o escapes de gas.

• Cierre de la válvula de purga.

• Apertura de la válvula de la botella.

• Apertura de la válvula manual.

• Bajada de la pantalla protectora que protege el sistema y deja al descubierto el botón de inicio de llenado.

Una vez finalizado el llenado de las botellas, se sigue el proceso siguiente:

• Levantar la pantalla protectora que aísla el equipo durante el envasado.

• Cierre de la válvula de la botella.

• Cierre de la válvula manual.

• Apertura de la válvula de purga.

• Esperar 15 segundos a que la torre neutralizadora haya aspirado los posibles gases que queden.

• Desconexión del sistema de carga y retirada del envase.

• Colocación del tapón a la válvula de la botella.

El proceso de llenado del Yumbo es similar al proceso descrito para el envasado de botellas, diferenciándose de éste

en que las botellas son llenadas a través de un colector. Una vez concluido el llenado de todas las botellas que forman

el yumbo, se procede al purgado del ya dicho colector.

El almacenamiento de los recipientes llenos, se realiza en un lugar destinado, específicamente, para tal fin y se

agrupan posteriormente en un sector techado habilitado para ellas.

Medidas más importantes de seguridad

Seguridad en las instalaciones

Extintores de Polvo ABC

Botiquines

Duchas de Emergencia

Lavaojos de Emergencia

Extintores de CO2

Bocas de incendio equipadas

Page 9: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

Sirenas acústicas

Detectores de gas

Equipos de respiración autónoma.

La relación de medidas de protección de AGROVIN aparece en el Anexo I, Cartografía, Plano 03 sobre Medios de Protección.

Seguridad en los tanques de almacenamiento

Válvulas de seguridad:

- El depósito T-03 de Anhídrido Sulfuroso dispone en la generatriz superior de un colector para dos válvulas de

seguridad independientes, ya que tienen un dispositivo que permite la sustitución de cualquiera de las válvulas, sin

tener que vaciar el depósito y siguiendo éste protegido por la otra válvula.

- Los depósitos T-01 y T-02 disponen de tres válvulas de seguridad, que no trabajan independientemente sino de

forma conjunta, ya que no disponen de dicho dispositivo.

Válvulas seccionadoras de accionamiento a distancia:

- Sobre la generatriz inferior se montan 3 válvulas de corte de 1 ¼”, unida una de ellas a un tubo que alcanza

interiormente la zona superior (zona gaseosa) que tiene como objeto la conexión de la fase gas del depósito con la

del camión cisterna, en los procesos de descarga. El par restante serán, una para el llenado del depósito (fase

líquida) y la otra para la tubería del retorno (retorno de la zona de llenado).

- Igualmente en la generatriz inferior del depósito se dispone de una válvula de corte de 2” para la aspiración de la

bomba y el trasiego a la zona de botellones, y una válvula de 1” dotada de tapón ciego para el vaciado del depósito.

Dispositivos de seguimiento y detección de llenado:

- En el fondo se hallan instalados indicadores ópticos de nivel equipados con un transmisor de nivel, para el

seguimiento del contenido del depósito desde el panel central de control.

- Independientemente del anterior, existen dos detectores de nivel, uno para el control del máximo llenado (85% del

volumen total) y el otro para el nivel mínimo. Estos actúan sobre el funcionamiento del compresor, activándolo o

desactivándolo al alcanzar los niveles críticos.

Page 10: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 10 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.2.3. Zonas de planificación

Clasificación de los accidentes Descripción

Zona de intervención Zona de alerta

Est. D / F Est. D/ F

Categoría 3C

Hipótesis 1: Fuga de SO2 líquido desde depósito por rotura en la línea de alimentación. 2783 / 1628 3042 / 1708

Hipótesis 2: Fuga de SO2 vapor por rotura en la línea de suministro. 2286 / 1353 2294 / 1354

Hipótesis 4: Fuga de SO2 vapor por rotura de la tubería de descarga del depósito tras bombeo. 2286 / 1354 2294 / 1354

Hipótesis 5: Fuga de SO2 líquido desde camión cisterna por rotura en línea de alimentación. 2779 / 1553 2980 / 1563

Hipótesis 6: Fuga de SO2 vapor por rotura en la cisterna. 2284 / 1354 2293 / 1355

Hipótesis 8: Fuga de SO2 líquido por rotura de válvula de botella de 1.000 kg. 2200 / 1095 2201/ 1097

Hipótesis 9: Fuga de SO2 vapor por rotura de válvula de botella de 70 kg. 2056 / 1015 2100 / 1016

--

Hipótesis 3: Incendio exterior en las proximidades de uno de los depósitos de almacenamiento de SO2, provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable

Hipótesis 7: Incendio exterior en las proximidades del camión cisterna de SO2 (21,67 m3) provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

Hipótesis 10: Incendio exterior en las proximidades de un botellón de almacenamiento de SO2 (1.000 kg), provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

Page 11: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 11 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.2.4. Medidas de protección a la población

ACCIDENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN2

Cat. Hip. Descripción Z.I.[m]

Estabilidad D / F

Z.A.[m] Estabilidad

D / F

Evacuación / alejamiento Confinamiento Control de

accesos

3C

1

Fuga de SO2 líquido desde depósito por rotura en la línea de alimentación.

2783 / 1628 3042 / 1708

DESACONSEJABLE a priori.

Sólo para las situaciones en que ocurra una fuga muy importante y en determinadas condiciones:

- Intervalo de tiempo largo.

- Previsión sólida y concisa de la evolución de la dispersión de nube.

No recomendable cuando el desalojo de la población entrañe el riesgo de quedar expuesta a la nube tóxica de SO2.

Medida más RECOMENDABLE en la Zona de Alerta

Medida más recomendable en caso de nube tóxica, indicado hasta concen-traciones exteriores de LC50.

Si las concentraciones exteriores superan el LC50, la elección entere confinamiento y alejamiento dependerá del tiempo de exposición.

SÍ.

Impidiendo el acceso a la industria y corte y desvío de las principales vías de acceso al municipio de Alcázar de San Juan, y de la red ferroviaria.

2 Fuga de SO2 vapor por rotura en la línea de suministro.

2286 / 1353 2294 / 1354

4

Fuga de SO2 vapor por rotura de la tubería de descarga del depósito tras bombeo.

2286 / 1354 2294 / 1354

5

Fuga de SO2 líquido desde camión cisterna por rotura en línea de alimentación.

2779 / 1553 2980 / 1563

6 Fuga de SO2 vapor por rotura en la cisterna. 2284 / 1354 2293 / 1355

8 Fuga de SO2 líquido por rotura de válvula de botella de 1.000 kg.

2200 / 1095 2201/ 1097

9 Fuga de SO2 vapor por rotura de válvula de botella de 70 kg.

2056 / 1015 2100 / 1016

2 Las medidas de protección a tomar, en cualquier caso, dependerán de las condiciones reales del accidente (instalación afectada y meteorología).

Page 12: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 12 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.2.5. Medidas de protección para el medio ambiente

Actuaciones genéricas a desarrollar en caso de accidente grave para controlar el impacto en

el medio ambiente, especialmente en caso de fugas y vertidos relacionados con la

emergencia:

Medidas generales:

Control del tratamiento correcto de las "aguas de extinción", es decir, de los líquidos

usado en la actuación para mitigar las consecuencias del accidente (agua, espuma,

disolventes…).

Control del estado de las tierras, ya que el terreno puede acidificarse.

Vertidos en el terreno, fuera de los cubetos:

Construir diques o barreras usando tierra, arena u otros materiales, o bien excavar

una arqueta o fosado para contener el producto vertido.

Hacer una succión por bombeo con material adecuado al tipo de producto.

Hacer un desplazamiento mecánico de la tierra contaminada y cualquier residuo

mediante palas, máquinas apisonadoras, tractores con hoja frontal, etc.

Si el producto se puede filtrar en el suelo y existen dudas sobre la eficacia de la

contención, habrá que controlar fuentes, pozos y minas de agua de la zona.

Esta labor de control y seguimiento involucra el Grupo de Seguridad Química y las

instituciones relacionadas.

Page 13: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 13 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.3. OPERATIVIDAD

Los grupos de actuación forman la parte operativa del PEE AGROVIN, S.A. Cada grupo está

formado por personal especializado y sus medios. Su estructura y los procedimientos

operativos se concretan en el correspondiente plan de actuación de cada grupo, a elaborar

durante la fase de implantación del plan.

Los procedimientos de actuación serán protocolizados por cada grupo de acción, para cada

establecimiento, hipótesis accidental y su correspondiente escenario. En el supuesto que las

pautas de actuación coincidan en varios procedimientos de actuación, estos se podrán

agrupar. Los procedimientos de actuación deberán contener los siguientes puntos:

AII.3.1. Estructura y Funciones del Grupo

AII.3.2. Recepción y Transmisión de la Alarma

AII.3.3. Primeras Actuaciones del Grupo

AII.3.4. Actuaciones en la Zona de Intervención (si procede)

AII.3.5. Actuaciones en la Zona de Alerta

AII.3.6. Medidas de Protección para los Actuantes

Page 14: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 14 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.4. ANEXOS DE CADA GRUPO

Como mínimo deberán contener la siguiente información:

Información de detalle relevante en cada caso.

Representación gráfica de los accidentes.

Rutas alternativas de acceso para cada empresa o por categorías de accidente.

Fichas de control de accesos para cada empresa y categoría de accidente, con los

puntos de actuación y cuerpo encargado de realizarlo (Grupo de Orden).

Fichas de intervención de los productos incluidos (Grupo de Intervención).

Page 15: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 15 de 15 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento emergencias químicas

A.II.5. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE EL SAU 112 Y EL SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

A tal efecto, se dispone de este Protocolo genérico para establecimientos afectados por la

normativa SEVESO, que cuentan con un Plan de Emergencia Exterior.

Page 16: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 5 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo III: Guía de los Planes de Actuación Municipal

ANEXO III GUÍA DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL (PAM)

Page 17: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 5 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo III: Guía de los Planes de Actuación Municipal

ÍNDICE

A.III.1. CONTENIDO DEL PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL .............................. 3

A.III.1.1. REGLAMENTACIÓN ........................................................................................... 3

A.III.1.2. INFORMACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO ............................................................... 3

A.III.1.3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Y VULNERABILIDAD MUNICIPAL .............................. 3

A.III.1.4. NIVELES DE ACTIVACIÓN DEL PLAN ................................................................... 3

A.III.1.5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ........................................................................ 3

A.III.1.6. OPERATIVIDAD ................................................................................................. 4

ANEXO I. FICHAS DE ACTUACIÓN .......................................................................................... 4

ANEXO II. CARTOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL RIESGO ................................................................ 4

ANEXO III. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS ................................................................... 4

ANEXO IV. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO ....................................................................... 5

ANEXO V. MODELOS DE DECLARACIÓN DE ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PLAN ............. 5

ANEXO VI. CONSEJOS DE AUTOPROTECCIÓN POR RIESGOS .................................................. 5

ANEXO VII. FICHAS DE LOS PRODUCTOS............................................................................... 5

Page 18: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 5 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo III: Guía de los Planes de Actuación Municipal

A.III.1. CONTENIDO DEL PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL

A.III.1.1. Reglamentación

Disposiciones generales en materia de Protección Civil en el municipio.

A.III.1.2. Información Básica del Municipio

Descripción de los principales elementos geográficos, estructurales o de servicios, que

serán cartografiados en el Anexo II.

A.III.1.3. Identificación del Riesgo y Vulnerabilidad Municipal

Descripción del riesgo del municipio de acuerdo con el PEE AGROVIN, incluyendo

sectores de riesgo según las zonas de planificación estudiadas.

Análisis de las características de las zonas objeto de planificación. Determinar los

elementos vulnerables y su localización en los sectores.

Determinar los elementos de prevención del riesgo en AGROVIN en empresas de

alrededores: rutas y accesos principales, hidrantes, etc.

Será imprescindible la representación cartográfica en el Anexo II.

A.III.1.4. Niveles de Activación del Plan

Niveles de gravedad y pautas para la decisión de activación del Plan de Actuación Municipal

de acuerdo con los niveles de activación del PEE AGROVIN: Fase de Alerta y Fase de

Emergencia.

A.III.1.5. Estructura y Organización

Organización municipal, responsables y funciones, así como de los grupos actuantes. Se

asemejarán a los grupos del plan especial correspondiente.

Centros de coordinación y ubicación.

Page 19: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 5 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo III: Guía de los Planes de Actuación Municipal

A.III.1.6. Operatividad

Aplicación práctica del plan, procedimientos generales de activación

Sistemas de aviso a la población

Medidas de protección a la población: elementos vulnerables afectados, zonas y rutas de

evacuación, zonas de confinamiento, puntos de control de accesos, centros de acogida.

Interfase con los planes de autoprotección

ANEXOS

Anexo I. Fichas de Actuación

Procedimientos operativos de los responsables y actuantes, como mínimo

Ficha del Centro Receptor de Alarmas

Ficha del Director del Plan

Ficha del Responsable del Gabinete de Información

Fichas de los Responsables de los Grupos Locales

Anexo II. Cartografía Específ ica del Riesgo

Cartografía del término municipal donde se representará la información del punto 2,

identificación del riesgo, sectores de afectación y elementos vulnerables, medios para la

prevención y apoyo a la actuación.

Cartografía de detalle de los núcleos urbanos donde se representarán las zonas de

riesgo, elementos vulnerables a una escala de mayor detalle. Se representarán otros

elementos de la Protección Civil (lugares de acogida, hospitales, etc).

Anexo III. Catálogo de Medios y Recursos

Elaboración del Catálogo de los medios y recursos municipales de acuerdo con el

Catálogo Nacional de Medios y recursos.

Directorio telefónico de las personas involucradas en las diferentes actuaciones

Page 20: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 5 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo III: Guía de los Planes de Actuación Municipal

Anexo IV. Implantación y Mantenimiento

Desarrollo de un programa de información y capacitación (PIC) concreto de actuaciones

destinadas al mantenimiento de la operatividad del plan municipal, en colaboración con

AGROVIN y con el Servicio de Protección Civil de la Junta de Castilla La Mancha.

Implantación; sesiones informativas a actuantes y población.

Mantenimiento; actualizaciones anuales del plan y revisiones cada cuatro años.

Programa de ejercicios y simulacros. Realización anual de simulacros y ejercicios.

Anexo V. Modelos de Declaración de Activación y Desactivación del Plan

Formatos para declarar la activación y desactivación del plan.

Anexo VI. Consejos de Autoprotección por Riesgos

Recomendaciones sobre medidas de autoprotección a adoptar por la población.

Anexo VII. Fichas de los Productos

Fichas de intervención de las sustancias peligrosas presentes en el establecimiento.

Page 21: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

ANEXO IV MODELOS DE COMUNICACIÓN DIRIGIDOS A LA

POBLACIÓN

Page 22: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

ÍNDICE

A.IV.1. AVISOS POR MEGAFONÍA MÓVIL (MENSAJE PARA LAS EMPRESAS DEL ENTORNO) ................................................................................................................... 3

A.IV.2. AVISOS POR EMISORAS DE RADIO .......................................................................... 7

Page 23: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Avisos megafonía móvil – 1 .

1

Accidente con repercusión

ATENCIÓN, ATENCIÓN: Protección Civil comunica que se ha producido un accidente en el establecimiento de AGROVIN que puede afectar esta zona, se aconseja:

Permanecer en el interior de los edificios.

No circular por la calle.

Prestar atención a la información que se

facilitará por radio.

A.IV.1. AVISOS POR MEGAFONÍA MÓVIL (MENSAJE PARA LAS EMPRESAS DEL ENTORNO)

Page 24: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Avisos megafonía móvil – 2 .

2

Accidente sin repercusión

ATENCIÓN, ATENCIÓN: Protección Civil comunica

que se ha producido un accidente en el

establecimiento de AGROVIN, que NO ha de tener

repercusión en esta zona, repetimos NO ha de

tener repercusión en esta zona.

No obstante, les aconsejamos que estén atentos a

la información que se facilitará por radio.

Page 25: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Avisos megafonía móvil – 3 .

3

Final de la Emergencia

ATENCIÓN, ATENCIÓN: Protección Civil comunica que el accidente que se ha producido en AGROVIN está totalmente controlado, repetimos, TOTALMENTE CONTROLADO. Por lo tanto se puede reanudar la actividad normal.

Page 26: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Avisos megafonía móvil – 4 .

4

Evacuación y Alejamiento

(Mensaje para gente que se encuentre en un lugar abierto sin espacio para confinarse)

ATENCIÓN, ATENCIÓN: Protección Civil comunica que se ha producido un accidente en el establecimiento de AGROVIN que puede tener repercusión en este sector. Se pide que se alejen de esta zona y se confinen en los edificios más cercanos. Si es posible presten atención a los mensajes que se facilitarán por radio.

Page 27: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

A.IV.2. AVISOS POR EMISORAS DE RADIO

Emisoras de radio – 1 .

Accidente sin repercusión

(Comunicado para la población, a leer por las emisoras de radio, de un accidente que sólo afecta al interior de la industria pero es muy visible desde el exterior)

Atención, atención: Protección Civil, comunica que a las......... horas de hoy día......, se ha producido un accidente en PRODUCTOS AGROVIN, S.A., situada en el Polígono Industrial Alces – Avda. de las Bodegas, s/n, Parcelas Nº 77 - 80 en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que ha aconsejado activar el Plan de Emergencia Exterior en situación de ALERTA. El accidente ha consistido en............................ En estos momentos, se está trabajando para resolver la emergencia lo antes posible. Con los datos que en este momento se disponen hay que decir que:

No se debe lamentar ningún daño personal.

Como consecuencia del accidente han quedado afectadas las instalaciones siguientes:

.................................................................. A pesar de la espectacularidad del accidente, se insiste en que no hay ningún tipo de peligro para la población, repetimos, no hay ningún tipo de peligro para la población. Para más información, seguid a la escucha de esta emisora.

Page 28: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Emisoras de radio – 2 .

Accidente con repercusión (Primer comunicado)

(Comunicado para las empresas del entorno, a leer por las emisoras de radio, de un accidente que

afecta o puede afectar al exterior de la industria y del que se tiene muy poca información, pero previsiblemente es grave)

Atención, atención: Aviso urgente para las empresas de los alrededores de AGROVIN. Protección Civil, comunica que a las......... horas de hoy día............ ............, se ha producido un accidente en la empresa PRODUCTOS AGROVIN, S.A. situada en el Polígono Industrial Alces – Avda. de las Bodegas, s/n, Parcelas Nº 77 - 80 en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que ha aconsejado activar el Plan de Emergencia Exterior en EMERGENCIA. Como medida de protección se pide a la población de la zona que siga los siguientes consejos:

Encerrarse dentro de los edificios

Cerrar puertas y ventanas y bajar las persianas

No circular por la calle

No utilizar el teléfono (ni fijo ni móvil)

No ir a buscar a ninguna persona Para más información seguid atentos a los comunicados que se emitirán por esta emisora.

Page 29: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Emisoras de radio – 3 .

Accidente con repercusión

(Comunicado para las empresas del entorno, a leer por las emisoras de radio, de un accidente que afecta al exterior de la industria y del que se dispone de suficiente información).

COMUNICADO NÚM: .................. Atención, atención: Aviso urgente para las empresas de los alrededores de AGROVIN. Protección Civil, comunica que a las......... horas de hoy día.......... ..........., se ha producido un accidente en la empresa PRODUCTOS AGROVIN, S.A. situada en el Polígono Industrial Alces – Avda. de las Bodegas, s/n, Parcelas Nº 77 - 80 en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que ha aconsejado activar el Plan de Emergencia Exterior en EMERGENCIA. El accidente ha consistido en............................ En estos momentos, se está trabajando para resolver la emergencia lo más pronto posible. Con los datos que en este momento se disponen se puede decir que:

No se debe lamentar ningún daño personal.

Como consecuencia del accidente han quedado afectadas........ Como medida de protección se pide a la población de la zona que siga los siguientes consejos:

Encerrarse dentro de los edificios

Cerrar puertas y ventanas y bajar las persianas

No circular por la calle

No utilizar el teléfono

No ir a buscar a ninguna persona

Para más información seguid atentos a los comunicados que se emitirán por esta emisora.

Page 30: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 10 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IV: Modelos de comunicación

Emisoras de radio – 4 .

Fin de la emergencia

(Comunicado para la población, a leer por las emisoras de radio, de la finalización de un accidente)

Protección Civil, comunica que el accidente que se ha producido a las....................... horas de hoy día........................, en la empresa PRODUCTOS AGROVIN, S.A. situada en el Polígono Industrial Alces – Avda. de las Bodegas, s/n, Parcelas Nº 77 - 80 en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y que ha aconsejado activar el Plan de Emergencia Exterior; ha quedado totalmente controlado, y por lo tanto se da por finalizada la emergencia, repetimos se da por finalizada la emergencia y se puede volver a la actividad normal.

Page 31: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 6 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo V: Directorio telefónico del Plan

ANEXO V DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL PLAN

Page 32: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 6 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo V: Directorio telefónico del Plan

ÍNDICE

A.V.1. ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA ................................................................ 3

A.V.2. CENTROS DE COORDINACIÓN Y SERVICIOS DE EMERGENCIA ...................... 4

A.V.3. LISTADO DE TELÉFONOS DE AGROVIN ............................................................. 5

A.V.4. AYUNTAMIENTO DE ALCÁZAR DE SAN JUAN ................................................... 6

Page 33: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 6 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo V: Directorio telefónico del Plan

A.V.1. ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA

Los datos correspondientes a los integrantes del PEE están protegidos por la Ley de

Protección de Datos, por ello no se aporta la informacion en este apartado. En cualquier

caso, se encuentran recogidos en la base de datos de medios y recursos del Servicio de

Protección Civil.

Page 34: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 6 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo V: Directorio telefónico del Plan

A.V.2. CENTROS DE COORDINACIÓN Y SERVICIOS DE EMERGENCIA

Centro o Servicio Teléfono Fax

CECOP (CENTRO 1-1-2) 112 -- BOMBEROS 926.54.56.24 -- SESCAM (Servicio Salud Castilla La Mancha) 112 -- PROTECCIÓN CIVIL 609.16.13.81 -- GUARDIA CIVIL 926.55.26.94 / 926.55.26.93 -- POLICÍA LOCAL 092 / 926.57.91.25 -- POLICÍA NACIONAL 091 / 926.55.28.20 -- DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 926.22.19.53 -- AYUNTAMIENTO ALCÁZAR DE SAN JUAN 926.57.91.00 -- HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO 926.58.05.00 /926.58.07.00 -- HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO (URGENCIAS) 926.58.06.91 -- CENTRAL DE AMBULANCIAS (Consorcio de transporte sanitario de Ciudad Real). 926.58.80.09 --

AMBULANCIAS CRUZ ROJA 926.54.01.64 -- CENTRO SALUD URGENCIAS 926.54.15.15/ 926.58.80.11 -- CRUZ ROJA 926.54.66.88 -- CENTRAL AMBULANCIAS 926.58.80.09 -- DEPURADORA 926.54.62.43 --

Page 35: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 6 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo V: Directorio telefónico del Plan

A.V.3. LISTADO DE TELÉFONOS DE AGROVIN

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Cargo Nombre Teléfonos de contacto

JEFE DE EMERGENCIA DEL PAU

Titular

Sustituto

JEFE DE TURNO Titular

JEFE DE TURNO Titular

Page 36: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 6 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo V: Directorio telefónico del Plan

A.V.4. LISTADO DE TELÉFONOS DE ELEMENTOS VULNERABLES EN ALCÁZAR DE SAN JUAN

ORGANISMO Dirección Teléfono / Fax

AYUNTAMIENTO ALCÁZAR DE SAN JUAN Plaza de España, 5, 13600 (Alcázar S, Juan)

Tfno: 926.57.91.00 Fax: 926.55.13.13

HOSPITAL DE DÍA INFANTO JUVENIL MANCHA CENTRO Avda. de la Constitución, 3 Tfno: 926.58.06.96

CENTRO DE SALUD MENTAL REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y LABORAL C/ Irlanda, 3 Tfno: 926.55.29.66

UNIDAD DE SALUD MENTAL ALCAZAR Avda. de los institutos, s/n Tfno: 926.54.015.83 CENTRO DE SALUD DE ALCAZAR DE SAN JUAN 2 C/ Joaquín Rodrigo, 2 Tfno: 926.54.64.13

PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA ALCAZAR DE SAN JUAN Avda. de los Institutos, s/n Tfno: 926.54.15.15

GAP ALCAZAR DE SAN JUAN Avda. de los Institutos, s/n Tfno: 926.58.81.12 PABELLÓN CUBIERTO DIAZ MIGUEL Avda. Herencia s/n Tfno: 639.32.30.17 PABELLÓN PICASSO Arroyo Mina, s/n Tfno: 639.32.37.37 ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS CL. Corregidor, 2 Tfno: 926.54.06.96

Page 37: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

ANEXO VI INSTALACIONES, MEDIOS Y RECURSOS ADSCRITOS AL

PLAN

Page 38: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

ÍNDICE

A.VI.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

A.VI.2. MEDIOS CONTRA INCENDIOS DE AGROVIN .................................................. 5

A.VI.2.1. RED GENERAL DE AGUA CONTRA INCENDIOS .................................................................... 5 A.VI.2.2. RELACIÓN DE EXTINTORES ............................................................................................. 5 A.VI.2.3. SISTEMA DE DETECCIÓN DE FUGAS ................................................................................. 6 A.VI.2.4. MATERIAL DIVERSO ....................................................................................................... 6

A.VI.3. RECURSOS HUMANOS DE AGROVIN .............................................................. 7

A.VI.4. MEDIOS CONTRA INCENDIOS DEL PARQUE DE BOMBEROS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN .................................................................................................... 8

A.VI.5. RECURSOS HUMANOS DEL PARQUE DE BOMBEROS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCÁZAR DE SAN JUAN ............................................................................ 9

A.VI.6. RECURSOS SANITARIOS ............................................................................... 10

A.VI.7. GRUPO DE ORDEN. RECURSOS HUMANOS ................................................ 11

Page 39: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

En este capítulo solo se incluyen los datos pertenecientes a los medios y recursos adscritos,

específicamente, al PEE AGROVIN. Para más información consultar el Catálogo de Medios y

Recursos de Castilla – La Mancha, gestionado desde el Servicio de Protección Civil de Castilla

– La Mancha, en el que se incluyen los medios ordinarios adscritos al sistema público de

Protección Civil.

Page 40: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.1. INTRODUCCIÓN

En la base de datos del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de Castilla-La

Mancha se encuentra el Catálogo de Medios y Recursos adscritos al PEE AGROVIN y al resto

de los planes de emergencia de la Comunidad Autónoma. A estos medios y recursos se les ha

asignado un número de identificación según los códigos establecidos a tal efecto, además de,

como es lógico, los datos relativos a la entidad a la que pertenecen, procedimiento de

movilización, disponibilidad, etc.

En los listados que a continuación se presentan, se ha transcrito y adaptado para su

presentación los elementos esenciales del catálogo, obviando códigos y elementos de menor

entidad o no directamente operativos, que, sin embargo, si aparecen la búsqueda, selección y

activación escalonada, se hará a través del procedimiento informático de la Junta. Se han

incluido no obstante, el código y la denominación de cada medio y recursos, de acuerdo con lo

establecido por la Dirección General de Protección Civil.

Page 41: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.2. MEDIOS CONTRA INCENDIOS DE AGROVIN

A.VI.2.1. Red general de agua contra incendios

La planta de AGROVIN (Alcázar de San Juan) está dotada de una instalación de agua contra

incendios de las siguientes características:

Una electrobomba DCI que suministra un caudal de agua de 3 l/s.

La presión de agua en los puntos de utilización es de 3,2 kg/cm2. El caudal a dicha

presión permite el funcionamiento de los sistemas de defensa contra incendios.

Por la instalación están distribuidas 3 B.I.E.’s, una en el interior del antiguo almacén de

tartrato cálcico, otra en el exterior del mismo, y una tercera B.I.E en la zona de

depósitos de SO2.

La red de agua contra incendios está dotada de un tanque que mantiene el nivel de

agua constantemente. Este depósito tiene una capacidad de 27 m3.

A.VI.2.2. Relación de extintores

Los extintores que se disponen en AGROVIN están distribuidos de la siguiente manera:

Estación de Regulación y medida:

o 2 Extintores de polvo ABC de 9 kg, eficacia 34A 144B.

Antigua planta de Ácido Tartárico:

o 5 extintores de polvo ABC de 9 kg, eficacia 34A 144B.

o 1 extintor de CO2 de 5 kg, eficacia 89B.

o 2 extintores carro de polvo ABC de 50 kg, eficacia 144A 610B.

Zona de almacén:

o 6 extintores de polvo ABC de 9 kg, eficacia 34A 144B.

Laboratorio:

o 1 extintor de polvo ABC de 9 kg, eficacia 34A 144B.

Zona de llenado de botellas

o 1 extintor de CO2 de 5 kg, eficacia 34B.

o 2 extintores de polvo ABC de 9 kg, eficacia 34A 144B.

Page 42: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.2.3. Sistema de detección de fugas

La planta cuenta con una instalación de detección de fugas de gases, en área de

almacenamiento de Anhídrido Sulfuroso y área de llenado de botellas, que dispone de dos

sistemas de aviso:

Uno con sirenas que, fuera de la jornada de trabajo, podría poner en aviso al vigilante del

polígono.

Otro sistema que, enviando una señal a un ordenador, canaliza la llamada telefónica a

los móviles de los encargados de la planta en períodos de inactividad.

A.VI.2.4. Material diverso

Otras protecciones que dispone el personal que maneja las instalaciones en AGROVIN son:

3 equipos de respiración autónomos.

4 máscaras con sus correspondientes filtros.

6 duchas lavaojos, una ducha y un lavaojos.

3 botiquines de primeros auxilios.

Carretillas.

NOTA: No se considera necesaria la implantación de nuevos medios materiales en base a la

normativa vigente de aplicación en el periodo de realización del estudio.

CÓDIGO DENOM INACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

12230000 GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN FUEGOS

OPERADORES PREPARADOS Y ENTRENADOS LUCHA C.I.

--

23500000 MATERIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ANTICONTAMINACIÓN

EQUIPOS PERSONALES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

--

23600000 MEDIOS AUXILIARES EQUIPOS AUTÓNOMOS DE RESPIRACIÓN. 7

Page 43: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.3. RECURSOS HUMANOS DE AGROVIN

La plantilla total presente en AGROVIN es de 16 personas, y consta del siguiente personal:

Nombre Cargo

Alberto Linares Suárez Jefe de Planta SO2

Argelio Librado Lizcano Jefe de Fábrica

Rafael Beamud Cencerrado Laboratorio / Analista

María Mar Albandea Roa Laboratorio / Analista

Yolanda Escribano Cortes Laboratorio / Analista

Belén Huertas Nebrada Laboratorio / Analista

Sara Justicia Pardo Laboratorio / Analista

Edilio M. Molina Jaramillo Operario planta SO2

Antonio Olmedo Alberca Operario planta SO2

José David Barrilero Operario planta SO2

Antonio Domínguez Díaz Operario planta SO2

Alfonso Utrilla Operario planta SO2

M. Ángel Villarejo Operario de Fábrica

Gregorio Vela Pascual Mecánico / Mantenimiento

José A. Ramírez Encargado de Pedidos

J. Miguel Las Heras Encargado de Repuestos

El horario de trabajo es de jornada partida, correspondiendo a los turnos de 9:00 a 14:00 y de

16:00 a 19:00 h.

Page 44: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.4. MEDIOS CONTRA INCENDIOS DEL PARQUE DE BOMBEROS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN

Parque de bomberos del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

VEHICULOS SERVICIO CONTRA INCENDIOS

EQUIPOS COMPLEMENTARIOS

Page 45: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.5. RECURSOS HUMANOS DEL PARQUE DE BOMBEROS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCÁZAR DE SAN JUAN

JEFATURA Y ADMINISTRACION PERSONAL OPERATIVO TURNOS

Total del personal que compone la plantilla del S.C.I: .

Page 46: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 10 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.6. RECURSOS SANITARIOS

HOSPITALES

CÓDIGO DENOM INACIÓN EM PLAZAMIENTO NOM BRE DEP. FUNCIONAL

FIN ASISTENCIAL Nº CAM AS

ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS ALCÁZAR DE SAN JUAN Av. De la Constitución, 3

HOSPITAL GRAL. LA MANCHA CENTRO

JCCM GENERAL 250

CENTROS DE SALUD

CÓDIGO DENOM INACIÓN DIRECCIÓN DEP. FUNCIONAL TELEFONO

CENTRO DE SALUD DE ALCÁZAR DE SAN JUAN

Av. De los Institutos, S/N JCCM 926.58.80.11 926.54.15.15 (Urgencias)

CENTRO DE SALUD DE ALCÁZAR DE SAN JUAN II

C/ Joaquín Rodrigo, 2 JCCM 926.54.64.13 926.54.15.15 (Urgencias)

Page 47: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA Página: 11 de 11 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de AGROVIN, S.A. Anexo VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al Plan

A.VI.7. GRUPO DE ORDEN. RECURSOS HUMANOS

CÓDIGO DENOM INACIÓN DESIGNACIÓN ADSCRIPCIÓN Nº

13400000 POLICIA LOCAL POLICIA LOCAL AYTO. DE ALCÁZAR DE SAN JUAN

13200000 CUERPO NACIONAL DE POLICIA POLICIA NACIONAL

13100000 GUARDIA CIVIL GUARDIA CIVIL --

Page 48: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

ANEXO VII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ACTUANTES E

INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

Page 49: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

ÍNDICE

A.VII.1. FORMACIÓN PARA EL DIRECTOR Y LOS JEFES DE GRUPO .................. 3

A.VII.2. FORMACIÓN PARA LOS GRUPOS ACTUANTES ....................................... 4

A.VII.3. FORMACIÓN PARA LOS RESPONSABLES Y ACTUANTES MUNICIPALES .................................................................................................................. 6

A.VII.4. FORMACIÓN PARA EL RESPONSABLE DE LA INDUSTRIA...................... 8

A.VII.5. INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN ............................................................... 9

Page 50: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

A.VII.1. FORMACIÓN PARA EL DIRECTOR Y LOS JEFES DE GRUPO

Tema Formador

1. Aplicación de la Seveso III Técnico de la DG de Industria, Energía y Minas

2. La Industria Química (características, instalaciones, accidentes, PAU) Representante de AGROVIN

3. El PEE AGROVIN Alcance y vulnerabilidad Organización y funcionamiento

Servicio de Protección Civil

4. Comunicación del riesgo y de la crisis Especialista en comunicación

5. Ejercicio de despacho: activación simulada del plan con diferentes supuestos Jefe Bomberos/Técnico de Protección Civil

Duración: 6 horas

Período: 1 día

Asistentes: Jefes de Grupo y miembros del Comité Asesor.

Lugar: DG de Protección Ciudadana (Toledo)

Objetivos

Formación dirigida al Director del Plan y jefes de grupo sobre contenidos básicos del

PEE AGROVIN y conocimiento de los riesgos y la vulnerabilidad estudiados en el

Plan.

Ahondar en los mecanismos de coordinación de los responsables del Plan, para

conocer mejor las actuaciones en las diferentes situaciones que se puede encontrar

activado el PEE AGROVIN y la comunicación con el Comité Asesor, con el grupo

propio y con el exterior.

Formación de los responsables en aspectos de comunicación en situaciones de

emergencia:

Técnicas de expresión oral con el propósito de lograr un lenguaje

apropiado, tanto para difundir órdenes y recomendaciones a la población

en caso de activación del Plan, como para informar sobre la emergencia a

los organismos y medios de comunicación social.

Técnicas de expresión corporal, con el objetivo de poder controlar el

propio cuerpo en situaciones límite o difíciles.

Page 51: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

A.VII.2. FORMACIÓN PARA LOS GRUPOS ACTUANTES

Tema Formador

1. La industria Química (características, instalaciones, accidentes, PAU) Representante de AGROVIN.

2. El PEE AGROVIN Alcance y vulnerabilidad Organización y funcionamiento

Jefe del Servicio de Protección Civil

3. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Orden Jefe del Grupo de Orden

4. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Intervención Jefe del Grupo de Intervención

5. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Seguridad Química Jefe del Grupo de Seguridad Química

6. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo Sanitario Jefe del Grupo Sanitario

7. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo Logístico Jefe del Grupo Logístico

8. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Apoyo Técnico Jefe del Grupo de Apoyo Técnico

9. Ejercicio de despacho para cada grupo Responsable del Grupo con el soporte técnico del Servicio de Protección Civil

Duración: 5 horas mañana, 2 horas tarde.

Período: 6 días (1 día para cada grupo)

Asistentes:

Actuantes Grupo de Orden: Guardia Civil y Policía Local de Alcázar de San Juan, Policía Nacional

Actuantes Grupo de Intervención: Bomberos del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Actuantes Grupo Seguridad Química: Técnicos de la DG de Calidad Ambiental, técnicos

municipales, Actuantes Grupo Sanitario: Responsables SESCAM, Hospitales de referencia y servicios de

urgencias de Alcázar de San Juan. Actuantes Grupo Logístico: Responsables y técnicos de la Junta y del Ayuntamiento,

voluntarios de Protección Civil. Actuantes Grupo de Apoyo Técnico: Responsables y técnicos de la Junta y del Ayuntamiento,

voluntarios de otras entidades colaboradoras.

Lugar: DG Protección Ciudadana (Toledo)

Observaciones: En el ejercicio de despacho se realizarán prácticas de utilización de los equipos de autoprotección, comunicaciones, etc.

Page 52: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

Objetivos

Conocimientos de los integrantes de cada grupo sobre contenidos básicos del PEE

AGROVIN, de los riesgos y la vulnerabilidad estudiados en el Plan.

Formación de los actuantes de los grupos de acción del PEE AGROVIN con el

propósito de que conozcan sus tareas y las de los demás, con el objetivo de mejorar

la coordinación entre ellos.

Realización de un ejercicio práctico para poner en funcionamiento los procedimientos

internos del grupo y mejorar si es necesario su eficacia y operatividad. Se hará uso

de los equipos de autoprotección y sistemas de comunicación (emisoras, teléfono,

etc...).

Page 53: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

A.VII.3. FORMACIÓN PARA LOS RESPONSABLES Y ACTUANTES MUNICIPALES

Tema Formador

1. La industria química (características, instalaciones, accidentes, PAU) Representante de AGROVIN

2. El PEE AGROVIN Alcance y vulnerabilidad Organización y funcionamiento

Jefe del Servicio de Protección Civil

3. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Orden Jefe del Grupo de Orden

4. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Intervención Jefe del Grupo de Intervención

5. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Seguridad Química Jefe del Grupo de Seguridad Química

6. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo Sanitario Jefe del Grupo Sanitario

7. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo Logístico Jefe del Grupo Logístico

8. El PEE AGROVIN Actuaciones del Grupo de Apoyo Técnico Jefe del Grupo de Apoyo Técnico

9. El Plan de Actuación Municipal del PEE AGROVIN Técnico de Protección Civil

10. Ejercicio de despacho de activación del Plan de Actuación Municipal Técnico de Protección Civil

Duración: 5 horas mañana, 3 horas tarde.

Período: 6 días (1 día por cada grupo).

Asistentes: Responsables municipales, actuantes y voluntarios de Alcázar de San Juan.

Lugar: Ayuntamiento de Alcázar de San Juan/

Observaciones: En el ejercicio de despacho se harán prácticas de utilización de los equipos de autoprotección, comunicaciones, activación de sirenas, rutas de aviso, etc.

Objetivos

Conocimientos de los actuantes municipales sobre los contenidos básicos del

PEE AGROVIN, de los riesgos y nuevas industrias del Plan.

Conocimientos sobre las actuaciones de los grupos del PEE AGROVIN para

mejorar la coordinación con los grupos de actuación local del municipio.

Page 54: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

Conocimiento del Plan de Actuación Municipal, zonas del municipio vulnerables,

lugares de confinamiento, y ahondar en los sistemas de coordinación con el

CECOP y PMA y grupos actuantes.

Realización de un ejercicio de activación del Plan para poner en práctica las

actuaciones de los responsables y equipos municipales.

Page 55: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

A.VII.4. Formación para el Responsable de la Industria

Tema Formador

1. Aplicación de la Seveso III Responsable DG Industria, Energía y Minas

2. El PEE AGROVIN Alcance y vulnerabilidad Organización y funcionamiento Interfase PAU - PEE, comunicaciones con los

centros de coordinación

Jefe del Servicio de Protección Civil

3. Ejemplos prácticos: Accidente cat 3 A

Jefe del Servicio de Protección Civil y representantes de los grupos de acción del PEE AGROVIN.

Duración: 5 horas

Período: 1 día

Asistentes: Jefes de seguridad y coordinadores de emergencia de la industria, coordinador municipal de la emergencia.

Lugar: Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Objetivos

Conocimiento por parte de los responsables de las industrias de los mecanismos de

coordinación con el exterior, es decir con el CECOP, PMA y CECOPAL.

Mejorar los canales de información para reducir al máximo el tiempo en el momento

de informar de los accidentes (Interfase).

Conocimiento de los responsables de las industrias del centro de coordinación

municipal, ubicación y canales de comunicación con las empresas.

Recordatorio práctico de las obligaciones de la empresa en caso de emergencia.

Conocimiento de los responsables de las empresas de las actuaciones planificadas

de los Grupos de Acción del PEE AGROVIN.

Page 56: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VII: Programa de formación de actuantes e información a la población

A.VII.5. INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

Tema Formador

1. La industria química (características, instalaciones, accidentes, PAU) Representante de AGROVIN

2. El PEE AGROVIN Alcance y vulnerabilidad Organización y funcionamiento

Servicio de Protección Civil

3. El Plan de Actuación Municipal Coordinador Municipal de la Emergencia

4. Consejos de Autoprotección Jefe de Servicio de Protección Civil

Duración: 2,5 horas

Período: 1 día por colectivo, como mínimo.

Colectivos principales: Responsables de los principales elementos vulnerables, públicos y privados, de Alcázar de San Juan. Directores y profesores de centros docentes. Asociaciones de vecinos y otras entidades sociales representativas. Empresas de los polígonos industriales cercanos al Complejo Industrial. Otros colectivos de interés Población en general

Lugar: Ayuntamiento de Alcázar de San Juan / Sedes de los colectivos implicados.

Observaciones: Durante la charla se utilizarán supuestos reales del PEE AGROVIN, como ejemplos prácticos, con el objetivo de no alargar la sesión

Objetivos

Conocimiento de las Medidas de Autoprotección: Saber cómo actuar en caso de

accidente según las responsabilidades de cada uno. Explicar el por qué del

confinamiento.

Conocimiento del riesgo químico real contemplado en el PEE AGROVIN, más allá

de demagogias y rumores.

Exposición de la respuesta prevista de todas las entidades implicadas en caso de

activación del PEE AGROVIN.

Explicación de los mecanismos de comunicación en caso de emergencia. Detección

de necesidades.

Page 57: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

ANEXO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Page 58: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

ÍNDICE

A.VIII.1. ACCIDENTE ................................................................................................... 4

A.VIII.2. ACCIDENTE GRAVE ..................................................................................... 4

A.VIII.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN ............................................................................... 5

A.VIII.4. ALARMA ........................................................................................................ 5

A.VIII.5. ALERTA ......................................................................................................... 5

A.VIII.6. ÁMBITO TERRITORIAL ................................................................................. 5

A.VIII.7. ÁNALISIS DE RIESGOS ................................................................................ 5

A.VIII.8. ÁREA BASE .................................................................................................. 6

A.VIII.9. AUTOPROTECCIÓN ...................................................................................... 6

A.VIII.10. BLEVE ........................................................................................................... 6

A.VIII.11. BOLA DE FUEGO (FIRE BALL) .................................................................... 6

A.VIII.12. COMBUSTIÓN ............................................................................................... 6

A.VIII.13. CECOP ........................................................................................................... 7

A.VIII.14. CECOPI .......................................................................................................... 7

A.VIII.15. CONFINAMIENTO ......................................................................................... 7

A.VIII.16. DEFLAGRACIÓN ........................................................................................... 7

A.VIII.17. DETONACIÓN................................................................................................ 7

A.VIII.18. DOSIS ............................................................................................................ 7

A.VIII.19. ELEMENTOS VULNERABLES ...................................................................... 7

A.VIII.20. EFECTO DOMINÓ ......................................................................................... 8

A.VIII.21. EXPLOSIÓN ................................................................................................... 8

A.VIII.22. GRUPOS DE ACCIÓN ................................................................................... 8

A.VIII.23. INCENDIO DE CHARCO (POOL FIRE) ......................................................... 8

A.VIII.24. LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD: LEL ............................................ 8

A.VIII.25. LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD: UEL .......................................... 8

Page 59: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.26. LLAMARADA ................................................................................................. 9

A.VIII.27. LLAMARADA (FLASH FIRE O NUBE INFLAMABLE) .................................. 9

A.VIII.28. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ..................................................................... 9

A.VIII.29. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA) .................................................... 9

A.VIII.30. RADIACIÓN TÉRMICA .................................................................................. 9

A.VIII.31. UVCE ............................................................................................................. 9

A.VIII.32. ZONA DE ALERTA ...................................................................................... 10

A.VIII.33. ZONA DE INTERVENCIÓN .......................................................................... 10

Page 60: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.1. ACCIDENTE

Cualquier suceso incontrolado en una actividad industrial capaz de producir daño. Se

entiende por daño la pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales o intoxicaciones, los

perjuicios materiales y el deterioro grave del medio ambiente.

A.VIII.2. ACCIDENTE GRAVE

El RD 1254/1.999 y la Directriz Básica de Protección Civil para el Control y la Planificación

ante el Riesgo de Accidentes Graves en los que intervengan Sustancias Peligrosas, define

accidente grave como un suceso tal como la emisión (fuga o vertido), incendio o explosión

importante que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier

establecimiento afectado por dicho Real Decreto, que suponga un peligro grave, inmediato o

diferido, para las personas, los bienes o el medio ambiente, ya sea en el interior o en el

exterior de las instalaciones, y en el que estén implicadas una o diversas sustancias

peligrosas.

Los accidentes graves se clasifican en las siguientes categorías:

Categoría 1: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Análisis de Riesgo y en su

caso el Análisis Cuantitativo del Riesgo (o como una consecuencia de hechos inesperados

no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como única consecuencia daños materiales

en la instalación accidentada. No hay daños de ningún tipo exteriores a las instalaciones

industriales. Implican la ALERTA del PEE AGROVIN.

Categoría 2: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Análisis de Riesgo y en su

caso el Análisis Cuantitativo del Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no

incluidos en el mismo) se prevea que tengan como posibles consecuencias, víctimas y

daños materiales en el establecimiento. Las repercusiones exteriores se limitan a daños

leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas. Implican la activación

en EMERGENCIA Nivel 1 ó 2 del PEE AGROVIN.

Categoría 3: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Análisis de Riesgo y en su

caso el Análisis Cuantitativo del Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no

incluidos en el mismo) se prevea que tengan como posibles consecuencias, víctimas, daños

materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas en el

exterior de la instalación industrial. También aquellos accidentes de categoría 2 o inferior

que pueda ocasionar otro accidente de categoría 3 en la misma industria o en otra limítrofe.

Implican la activación en EMERGENCIA Nivel 2 del PEE AGROVIN.

Page 61: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

Se consideran alteraciones graves del medio ambiente a efectos de su declaración como

accidente mayor los postulados mencionados en el punto 4 de la “Directriz Básica (...)”.

Con el objetivo de facilitar la respuesta operativa y, de hecho, la aplicación del Plan, los

accidentes de categoría 3 se agrupan en función de la zona exterior afectada:

Tipo A: Afectan sólo el polígono industrial y las infraestructuras y vías

de comunicación adyacentes. No hay ningún núcleo de población en la

zona de intervención.

Tipo B: La zona de intervención incluye terrenos e instalaciones

exteriores, edificios aislados.

Tipo C: Núcleos de población afectados por las zonas de planificación.

A.VIII.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN

Puesta en marcha por decisión del director del Plan de emergencia mediante declaración

formal de las acciones preestablecidas en dicho plan llevadas a cabo a través de los

órganos que integran su estructura.

A.VIII.4. ALARMA

Momento en que se produce un hecho extraordinario confirmando la alerta previa y activa

una actuación ante el riesgo. Se han confirmado los informes previos.

A.VIII.5. ALERTA

Viene definida por la posibilidad o inminencia de que se desencadene una situación de

riesgo en base a previsiones desfavorables. Se está atenta a una nueva información.

A.VIII.6. ÁMBITO TERRITORIAL

Zona geográfica a la que corresponde la planificación o actuación sobre la emergencia.

A.VIII.7. ÁNALISIS DE RIESGOS

Estudio que comprende las etapas de identificación del peligro y la evaluación cuantitativa

de frecuencias y consecuencias con el objeto de estimar las pérdidas humanas y materiales

asociadas a la ocurrencia de éste, de unas características dadas y en una zona

determinada.

Page 62: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.8. ÁREA BASE

Es aquélla donde se pueden concentrar y organizar las reservas; puede ser el lugar de

organización de recepción de evacuados y su distribución a los albergues.

A.VIII.9. AUTOPROTECCIÓN

Medidas desarrolladas y previamente planificadas por las que la población de forma

individual o corporativa (centros o entidades) participa en la prevención y protección ante

determinados riesgos y situaciones de emergencia.

A.VIII.10. BLEVE

Acrónimo de la expresión inglesa “Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion”. Estallido

producido por calentamiento externo de un recipiente que contiene un líquido a presión, al

perder resistencia mecánica el material de la pared y estanqueidad bruscamente. El estallido

es particularmente violento, pues al estar el líquido interior muy sobrecalentado, se produce

su ebullición a partir de la nucleación homogénea instantánea de una gran parte del mismo.

A.VIII.11. BOLA DE FUEGO (FIRE BALL)

Llama de propagación por difusión, formada por una importante masa de combustible que

se ha encendido a causa del contacto con otras llamas próximas. Tiene forma de globo

incandescente, sube verticalmente y se consume muy rápidamente. Puede ser

consecuencia de una BLEVE.

A.VIII.12. COMBUSTIÓN

Oxidación por aire (comburente) rápida y muy exotérmica (combustibles). Se manifiesta

mediante una llama, que en los accidentes industriales es siempre turbulenta.

Llamas de difusión: se producen por la aportación separada de combustible y comburente.

Llamas premezcladas: se producen en una mezcla ya existente de combustible y

comburente.

Estos dos tipos de llamas pueden ser estacionarias, si se desplazan por el espacio a través

de una mezcla de combustible y comburente ya existente, o progresivas si se van formando.

Page 63: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.13. CECOP

Centro de coordinación con la capacidad y el equipamiento preciso para evaluar cualquier

situación de emergencia, ejercer las funciones de comunicación y centralización de la

información y transmitir las decisiones de control y mando, manteniendo en todo momento

contacto directo entre el director del plan y los demás centros de dirección o control.

A.VIII.14. CECOPI

Instalación de auxilio de los órganos directivos de un plan de emergencia de Protección Civil

de iguales características y funciones del CECOP, cuando se incorporan a las tareas de

dirección responsables de la Administración del Estado.

A.VIII.15. CONFINAMIENTO

Acción de cerrarse en un local totalmente aislado del exterior, preferentemente sin ventanas,

obturando con cuidado las aperturas, incluidas las entradas de aire, después de haber

parado las instalaciones de climatización y ventilación.

A.VIII.16. DEFLAGRACIÓN

Combustión de llama premezclada, progresiva y caracterizada por una disminución de la

densidad, pero sin explosión. La propagación es supersónica.

A.VIII.17. DETONACIÓN

Combustión de llama premezclada, progresivamente y caracterizada por un incremento de

densidad. La propagación de la llama es supersónica.

A.VIII.18. DOSIS

Cantidad de una sustancia incorporada al organismo por cualquier vía de exposición,

normalmente referida a la unidad de masa del organismo receptor (por ejemplo: mg de

sustancia / kg de peso corporal).

A.VIII.19. ELEMENTOS VULNERABLES

Las personas, medio ambiente y bienes que puedan sufrir daño como consecuencia de

algún riesgo.

Page 64: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.20. EFECTO DOMINÓ

Traducción literal de la expresión inglesa empelada para designar la concatenación de

efectos que multiplica las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden

afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías o

equipos de la instalación, de tal manera que se produzca una nueva fuga, incendio, reventón

o estallido en los mismos, que a su vez provoque nuevos fenómenos peligrosos, etc.

A.VIII.21. EXPLOSIÓN

Equilibrado en un tiempo muy corto de una masa de gases en expansión contra la atmósfera

que la rodea. Si la energía para la expansión de los gases procede de una reacción química,

se dice que la explosión es química. Por el contrario, cuando la energía procede de alguna

otra fuente, se trata de una explosión física. En este segundo caso se requiere que la

materia esté confinada, mientras que en el primero no es necesario.

A.VIII.22. GRUPOS DE ACCIÓN

Unidades de actuación ante la emergencia, de carácter permanente, compuestas por

diferentes servicios u organismos pero que realizan funciones homogéneas y bajo la

coordinación de una sola jefatura (grupo sanitario, grupo de intervención, etc.).

A.VIII.23. INCENDIO DE CHARCO (POOL FIRE)

Combustión estacionaria con llama de difusión del líquido de un charco en un recinto

descubierto, aunque las dimensiones no sean conocidas.

A.VIII.24. LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD: LEL

Concentración en porcentaje de un producto en fase gaseosa por debajo de la cual no es

posible la ignición.

A.VIII.25. LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD: UEL

Concentración en porcentaje de un producto en fase gaseosa por encima de la cual no es

posible la ignición.

Page 65: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.26. LLAMARADA

En la literatura anglosajona “Flash Fire”. Llama progresiva de difusión o premezclada con

baja velocidad de llama. No produce onda de presión.

A.VIII.27. LLAMARADA (FLASH FIRE O NUBE INFLAMABLE)

Llama progresiva de difusión o premezclada con baja velocidad de llama. No produce onda

de presión.

A.VIII.28. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Plan de protección civil que tiene como objetivo prevenir y hacer frente a las emergencias

generales que se puedan presentar en determinados centros, empresas, instalaciones,

núcleos de población aislados u otras entidades que o bien puedan generar situaciones de

grave riesgo colectivo o bien puedan ser especialmente afectados en caso de producirse

situaciones de este tipo. Atenderán en su planificación a los criterios del plan territorial que

corresponda, los cuales, en cualquier caso, serán prevalentes.

A.VIII.29. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)

Puesto de dirección técnica de las labores de actuación, situado en las proximidades del

suceso. Es la prolongación del CECOP en el lugar donde tiene lugar la emergencia.

A.VIII.30. RADIACIÓN TÉRMICA

Ondas electromagnéticas correspondientes a la banda de longitudes de onda entre 0.1 y

1.000 m, originadas por las sustancias a otra temperatura y, en particular por los productos

de combustión, que pueden afectar negativamente a los seres vivos y a las instalaciones a

distancia. Unidades: KW/m2

A.VIII.31. UVCE

Acrónimo del inglés Unconfined Vapour Cloud Explosion. Deflagración de una nube de gas

inflamable que es dentro de un espacio amplio, la onda de presión del cual llega a una

superpresión máxima de la orden de un bar a la zona de ignición.

Page 66: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 10 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo VIII: Glosario de términos técnicos

A.VIII.32. ZONA DE ALERTA

Zona en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aunque sean

percibidos por la población, no justifican la intervención, para los grupos críticos, que serán

determinados por el jefe del grupo sanitario en cada caso concreto.

A.VIII.33. ZONA DE INTERVENCIÓN

Zona en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que

justifica la aplicación inmediata de medidas de protección.

Page 67: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 2 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IX: Fichas de Seguridad

ANEXO IX FICHAS DE SEGURIDAD

Page 68: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 2 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo IX: Fichas de Seguridad

ANHÍDRIDO SULFUROSO

Page 69: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

Fichas Internacionales de Seguridad Química

DIOXIDO DE AZUFRE ICSC: 0074

DIOXIDO DE AZUFRE Anhídrido sulfuroso

SO2

Masa molecular: 64.1 Nº CAS 7446-09-5 Nº RTECS WS4550000 Nº ICSC 0074 Nº NU 1079 Nº CE 016-011-00-9

TIPOS DE PELIGRO/

EXPOSICION

PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS PREVENCION

PRIMEROS AUXILIOS/ LUCHA CONTRA

INCENDIOS

INCENDIO No combustible. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido.

En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.

EXPLOSION

En caso de incendio: mantener fría la botella rociando con agua pero NO en contacto directo con agua. Combatir el incendio desde un lugar protegido.

EXPOSICION ¡HIGIENE ESTRICTA! ¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!

l INHALACION Tos, jadeo, dolor de garganta, síntomas no inmediatos (véanse Notas).

Ventilación, extracción localizada o protecci ón respiratoria.

Aire limpio, reposo, posici ón de semiincorporado, respiración artificial si estuviera indicado y proporcionar asistencia médica.

l PIEL EN CONTACTO CON EL LIQUIDO: CONGELACION.

Guantes aislantes del frío. EN CASO DE CONGELACION: aclarar con agua abundante, NO quitar la ropa y proporcionar asistencia médica.

l OJOS

Enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Gafas ajustadas de seguridad, pantalla facial o protección ocular combinada con la protecci ón respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

l INGESTION

DERRAMAS Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. NO verter NUNCA chorros de agua sobre el líquido. (Protecci ón personal adicional: traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de respiración).

A prueba de incendio si est á en local cerrado. Medidas para contener el efluente de extinción de incendios. Separado de sustancias incompatibles (véanse Peligros químicos). Mantener en lugar fresco y seco.

No transportar con alimentos y piensos. símbolo T R: 23-34 S: (1/2-)9-26-36/37/39-45 Clasificaci ón de Peligros NU: 2.3 Riesgos Subsidiarios NU: 8 CE:

VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE

ICSC: 0074 Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisi ón de las Comunidades Eurpoeas © CCE, IPCS, 1994

Page 70: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

Fichas Internacionales de Seguridad Química

DIOXIDO DE AZUFRE ICSC: 0074

D

A

T

O

S I

M

P

O

R

T

A

N

T

E

S

ESTADO FISICO; ASPECTO Gas licuado comprimido o gas incoloro, de olor acre. PELIGROS FISICOS El gas es más denso que el aire. PELIGROS QUIMICOS La disolución en agua es moderadamente ácida. Reacciona violentamente con amoniaco, acroleina, acetileno, metales alcalinos, cloro, óxido de etileno, aminas, butadieno. Reacciona con el agua o vapor de agua, originando peligro de corrosion. Ataca a muchos metales incluyendo, aluminio, hierro, acero, cobre, niquel en presencia de agua. Incompatible con los halógenos. Ataca a los plásticos, caucho y recubrimientos, si está en forma líquida. LIMITES DE EXPOSICION TLV (como TWA): 2 ppm; 5.2 mg/m3 (ACGIH 1997-1998). TLV (como STEL): 5 ppm; 13 mg/m3 (ACGIH 1997-1998).

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación. RIESGO DE INHALACION Al producirse una pérdida de gas se alcanza muy rápidamente una concentraci ón nociva de éste en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia irrita fuertemente los ojos y el tracto respiratorio. La inhalación del gas puede originar edema pulmonar (véanse Notas). La evaporaci ón rápida del líquido puede producir congelaci ón. La sustancia puede causar efectos en el tracto respiratorio, dando lugar a reacciones asmáticas, espamos reflejos, parada respiratoria. La exposición puede producir la muerte. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA La exposición a inhalación prolongada o repetida puede originar asma.

PROPIEDADES FISICAS

Punto de ebullición: -10°C Punto de fusión: -75.5°C Densidad relativa (agua = 1): 1.4 a -10°C (líquido)

Solubilidad en agua, ml/100 ml a 25°C: 8.5 Presión de vapor, kPa a 20°C: 330 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.25

DATOS AMBIENTALES

Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atenci ón especial al aire, agua y plantas.

N O T A S

Está indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo f ísico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un aerosol adecuado por un médico o persona por él autorizada. NO pulverizar con agua sobre la botella que tenga un escape (para evitar la corrosión de la misma). Con el fin de evitar la fuga de gas en estado líquido, girar la botella que tenga un escape manteniendo arriba el punto de escape.

Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-15 Código NFPA: H 3; F 0; R 0;

INFORMACION ADICIONAL

FISQ: 5-077 DIOXIDO DE AZUFRE

ICSC: 0074 DIOXIDO DE AZUFRE © CCE, IPCS, 1994

NOTA LEGAL IMPORTANTE:

Ni la CCE ni la IPCS ni sus representantes son responsables del posible uso de esta información. Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. La versi ón española incluye el etiquetado asignado por la clasificación europea, actualizado a la vigésima adaptaci ón de la Directiva 67/548/CEE traspuesta a la legislación española por el Real Decreto 363/95 (BOE 5.6.95).

Page 71: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 2 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo X: Hoja notificación de accidentes

ANEXO X HOJA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES O INCIDENTES

Page 72: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 2 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo X: Hoja notificación de accidentes

NOMBRE DE LA EMPRESA:

PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Av. de los Vinos, Polígono Industrial Alces, s/n.; Apartado 31. 13600, Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

NOTIFICACIÓN DE

INCIDENTE ACCIDENTE

ESCENARIO:

Fuga Incendio Explosión Otro ______________

PRODUCTO:________________________ NÚMERO ONU: ________ ESTADO: Gas Líquido INSTALACIÓN: _______________________________________________________________________ NÚMERO DE AFECTADOS: Muertos: ____ Heridos graves: ____ Heridos leves: ____ SITUACIÓN ACTUAL: DIRECCIÓN DEL VIENTO: MEDIDAS DE EMERGÉNCIA ADOPTADAS (Interior y exterior):

EVOLUCIÓN Y EFECTOS ESPERADOS:

POSIBLE AFECTACIÓN INTERIOR? SI NO

POSIBLE AFECTACIÓN EXTERIOR? SI NO

CATEGORÍA: 1 2 3 A B C APOYO EXTERIOR NECESARIO:

ES NECESARIO ACTIVAR EL AVISO A LA POBLACIÓN? SI NO

SON NECESARIOS: BOMBEROS SANITARIOS OTROS INTERLOCUTOR EMPRESA: NOMBRE: ______________________________________________________________ CARGO: ______________________________________________________________ TELÈFONO DE CONTACTO: _______________________________________________ OBSERVACIONES:

- Deben asegurarse, en la llamada telefónica, que el interlocutor ha recibido correctamente todos los datos. - Medios de contacto con el CENTRO 1-1-2: Teléfono 112 Fax 925.28.47.91 - La dirección del viento hay que indicarla con referencias geográficas claras.

Page 73: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

ANEXO XI PROPUESTA DE PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Page 74: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

ÍNDICE

A.XI.1. PRESENTACIÓN DEL PEE AGROVIN .......................................................... 4

A.XI.1.1. OBJETIVOS ................................................................................................ 4

A.XI.1.2. ACTUACIONES ............................................................................................ 5

A.XI.2. PLANES DE ACTUACIÓN DE GRUPO. ........................................................ 6

A.XI.2.1. OBJETIVOS ................................................................................................ 6

A.XI.2.2. ACTUACIONES ............................................................................................ 6

A.XI.3. FORMACIÓN ................................................................................................. 7

A.XI.3.1. OBJETIVOS ................................................................................................ 7

A.XI.3.2. ACTUACIONES ............................................................................................ 7

A.XI.4. INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS. .............................................................. 9

A.XI.4.1. OBJETIVOS ................................................................................................ 9

A.XI.4.2. ACTUACIONES ............................................................................................ 9

Page 75: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

Se proponen a continuación una serie de actuaciones a tres años vista, divididos en los

ámbitos siguientes:

PRESENTACIÓN DEL PEE AGROVIN: Presentación del PEE dando a conocer su

contenido y fundamentos.

PLANES DE ACTUACIÓN DE GRUPO: Elaboración de los protocolos, planes o dispositivos

de grupo asociados a los preceptos del PEE AGROVIN.

INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS: Dotación de los medios y recursos necesarios para la

correcta aplicación del PEE AGROVIN.

FORMACIÓN: Actividades destinadas a la formación específica ante el riesgo químico, para

la correcta aplicación e implantación del PEE AGROVIN.

Page 76: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

A.XI.1. PRESENTACIÓN DEL PEE AGROVIN

A.XI.1.1. Objetivos

Conseguir un conocimiento suficiente del PEE AGROVIN y la implantación necesaria

por parte de los Responsables Políticos y Directivos.

Conseguir un conocimiento elevado del PEE AGROVIN y la implantación total por

parte de los Responsables de los Grupos de acción.

Dar a conocer la existencia y planteamientos del PEE AGROVIN a los representantes

de las empresas implicadas.

Conseguir un conocimiento necesario del PEE AGROVIN y su implantación a la

Población.

Page 77: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

A.XI.1.2. Actuaciones

1. PRESENTACIÓN DEL PEE AGROVIN

OBJETIVOS ACTUACIONES 2012 2013 2014

Conseguir un conocimiento suficiente del PEE AGROVIN y la implantación necesaria por parte de los Responsables Políticos y Directivos.

Jornadas divulgativas dirigidas a Responsables Políticos

Jornadas divulgativas dirigidas a Delegados de la Junta

Jornadas divulgativas dirigidas a responsables del Gabinete de Información

Conseguir un conocimiento elevado del PEE AGROVIN y la implantación total por parte de los Responsables de los Grupos de acción.

Jornadas de presentación y divulgación del PEE AGROVIN para los Responsables de los Grupos de Acción.

Jornadas de presentación y divulgación del PEE AGROVIN para los Actuantes de los Grupos de Acción.

Dar a conocer la existencia y planteamientos del PEE AGROVIN a los representantes de las empresas implicadas.

Jornadas de presentación y divulgación del PEE AGROVIN entre los Representantes de las Empresas Implicadas

Conseguir un conocimiento necesario del PEE AGROVIN y su implantación a la Población

Campañas divulgativas

Campañas de publicidad

Creación, Mantenimiento y Actualización de la página Web del Servicio de Protección Civil.

Page 78: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

A.XI.2. PLANES DE ACTUACIÓN DE GRUPO.

A.XI.2.1. Objetivos

Elaboración y aprobación de los planes de actuación de los diferentes Grupos de Acción.

A.XI.2.2. Actuaciones

2. PLANES DE ACTUACIÓN DE GRUPO

OBJETIVOS ACTUACIONES 2012 2013 2014

Elaboración y aprobación de los planes de actuación de los diferentes Grupos de Acción integrantes del PEE AGROVIN.

Creación de los grupos de trabajo en los diferentes Grupos de Acción.

Elaboración de los protocolos, planes o dispositivos de grupo.

Implantación de los protocolos, planes o dispositivos de grupo.

Page 79: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

A.XI.3. FORMACIÓN

A.XI.3.1. Objetivos

Conseguir la implicación y el grado formativo necesario en riesgo químico para hacer frente a las emergencias, obteniendo los

mejores resultados de respuesta.

Conseguir la CAPACITACIÓN REAL suficiente de todas las personas implicadas en un siniestro (actuantes y afectados)

Mejora de la implantación de los planes, mediante el análisis y adaptación de los contenidos a la información obtenida.

A.XI.3.2. Actuaciones

3. FORMACIÓN

OBJETIVOS ACTUACIONES 2012 2013 2014

Conseguir la implicación y el grado formativo necesario en riesgo químico para hacer frente a las emergencias, obteniendo los mejores resultados de respuesta.

Facilitar el conocimiento suficiente a los responsables políticos y directivos del PEE AGROVIN.

Actualización y mantenimiento de la Web en relación con los niveles de emergencia y sus funciones concretas.

Actualización y mantenimiento de la información a través del correo electrónico.

Facilitar el conocimiento suficiente a los responsables de los Grupos de Acción establecidos en el PEE AGROVIN.

Ciclos de cursos de formación específicos en riesgo químico para los Responsables de los Grupos de Acción.

Elaboración de manuales para los distintos Grupos de Acción.

Facilitar el conocimiento suficiente a las personas integrantes en los Grupos de Acción.

Ciclo de cursos de formación específicos en riesgo químico dirigidos a los integrantes de los Grupos de Acción.

Sesiones formativas y ejercicios destinados a los servicios de extinción de incendios.

Page 80: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

3. FORMACIÓN

OBJETIVOS ACTUACIONES 2012 2013 2014 Cursos periódicos de formación específica en riesgo químico para las entidades regladas de voluntariado.

Facilitar el conocimiento suficiente entre los Responsables de las Empresas Afectadas.

Jornadas específicas de formación en riesgo químico dirigidas a los Responsables de las Empresas afectadas.

Facilitar el conocimiento suficiente de la Población para hacer frente a las situaciones de emergencia.

Actualización y mantenimiento de la Web en relación con los consejos de autoprotección.

Sesiones formativas sobre consejos de autoprotección ante el riesgo químico.

Campañas de comunicación puntuales preparatorias de ejercicios o simulacros concretos.

Conseguir la CAPACITACIÓN REAL suficiente de todas las personas implicadas en un siniestro (actuantes y afectados)

Formación práctica específica de los responsables y actuantes directamente relacionadas con la teoría recibida.

Preparación y realización de un SIMULACRO COMPLETO anual en el marco del PEE AGROVIN.

Mejora de la implantación de los planes, mediante el análisis y adaptación de los contenidos a la información obtenida.

Estadísticas sobre siniestros y actuaciones.

Análisis de simulacros

Page 81: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

A.XI.4. INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.

A.XI.4.1. Objetivos

Creación de un Centro de Coordinación de Actuación Municipal (CECOAM)

Dotación de todos los recursos necesarios al Técnico de Protección Civil de C. Real para la ejecución del PEE AGROVIN.

Implantación de un sistema de avisos suficiente que cubra las principales zonas de riesgo señaladas en el PEE AGROVIN.

Dotación de Técnicos Cualificados.

Informatización de los Riesgos de AGROVIN y creación de un sistema de gestión de la Emergencia.

Suministro y Reposición de Material Imprescindible ante una emergencia.

Integración informática del plan municipal al PEE AGROVIN.

A.XI.4.2. Actuaciones

4. INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.

OBJETIVOS ACTUACIONES 2012 2013 2014

Creación de un Centro de Coordinación de Actuación Municipal (CECOPAL)

Establecimiento y mantenimiento del Centro.

Dotación al mismo de:

Sistema de videoconferencia.

Sistemas informáticos.

Sistemas de comunicación.

Dotación de todos los recursos necesarios al Técnico correspondiente

Adquisición y mantenimiento de un vehículo para el Técnico destinado en C. Real que realizará las funciones de coordinación.

Page 82: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 10 de 10 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento

4. INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS.

OBJETIVOS ACTUACIONES 2012 2013 2014 para la ejecución del PEE AGROVIN. Adquisición de sistemas de comunicaciones de radiofrecuencia, emisoras portátiles, Gps.... en el

vehículo, que garanticen la comunicación en todo momento.

Adquisición de un sistema informático portátil, móvil.

Implantación de un sistema de avisos suficiente que cubra las principales zonas de riesgo señaladas en el PEE AGROVIN.

Instalación de paneles para la información inmediata al ciudadano de la calidad del aire y de las actuaciones a seguir en situaciones de emergencia.

Instalación de un sistema de alerta acústica a la población, a través del cual se informe de las medidas de autoprotección a seguir ante cualquier tipo de emergencia.

Dotación de Técnicos Cualificados. Búsqueda de la denominada “Red de Expertos”.

Consulta y asesoramiento en caso de emergencia por dichos expertos.

Informatización de los Riesgos de AGROVIN en Alcázar de San Juan y creación de un sistema de gestión de la Emergencia.

Creación y aplicación de un sistema de información geográfica: cartografía digitalizada de riesgos.

Creación de un sistema informático para la gestión unificada de los medios y recursos adscritos al Plan de Emergencia y su integración en un sistema de información geográfica.

Adquisición de la cartografía específica de la zona y de fotos aéreas.

Suministro y Reposición de Material Imprescindible ante una emergencia.

Reposición del material básico de protección personal ante las emergencias que provoquen una nube tóxica.

Suministro de detectores de gases polivalentes.

Integración informática del plan municipal al PEE AGROVIN.

Creación y aplicación de un sistema informático que permita la integración del plan municipal en el sistema informático del Servicio de Protección Civil.

Adaptación e integración de la cartografía del plan municipal en el sistema de información geográfica del Servicio de Protección Civil.

Page 83: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 4 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de AGROVIN, S.A. Anexo XII: Cálculo de hipótesis accidentales

ANEXO XII CÁLCULO DE HIPÓTESIS ACCIDENTALES

Page 84: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 4 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XII: Cálculo de hipótesis accidentales

Los cálculos de las consecuencias de las hipótesis accidentales de AGROVIN contempladas en el

presente estudio aparecen reflejados en las tablas resumen siguientes:

Page 85: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 4 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XII: Cálculo de hipótesis accidentales

Tabla A.XII.1. Tabla resumen de los resultados obtenidos en AGROVIN (Alcázar de San Juan, Ciudad real)

Nº HIPÓTESIS HIPÓTESIS

DISPERSIÓN NUBE TÓXICA Alcance de las

concentraciones tóxicas (m) Alcance de las

concentraciones LETALES (m) Estabilidad D / Estabilidad F Estabilidad D / Estabilidad F

3,1 m/s 3,1 m/s ZI ZA LC1 LC1

AEGL-2 AEGL-1 2198 mg/m3 2198 mg/m3

Hipótesis 1 Fuga de SO2 líquido desde depósito por rotura en la línea de alimentación. 2783 / 1628 3042 / 1708 761 399

Hipótesis 2 Fuga de SO2 vapor por rotura en la línea de suministro. 2286 / 1353 2294 / 1354 557 244

Hipótesis 3

Incendio exterior en las proximidades de uno de los depósitos de almacenamiento de SO2, provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE)

1.

No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable

Hipótesis 4 Fuga de SO2 vapor por rotura de la tubería de descarga del depósito tras bombeo. 2286 / 1354 2294 / 1354 569 246

Hipótesis 5 Fuga de SO2 líquido desde camión cisterna por rotura en línea de alimentación. 2779 / 1553 2980 / 1563 740 385

Hipótesis 6 Fuga de SO2 vapor por rotura en la cisterna. 2284 / 1354 2293 / 1355 537 213

Hipótesis 7

Incendio exterior en las proximidades del camión cisterna de SO2 (21,67 m3) provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable

Hipótesis 8 Fuga de SO2 líquido por rotura de válvula de botella de 1.000 kg. 2200 / 1095 2201/ 1097 512 231

Hipótesis 9 Fuga de SO2 vapor por rotura de válvula de botella de 70 kg. 2056 / 1015 2100 / 1016 472 185

Hipótesis 10

Incendio exterior en las proximidades de un botellón de almacenamiento de SO2 (1.000 kg), provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable

1 El SO2, al tratarse de una sustancia clasificada como NO inflamable, la radiación térmica fruto de la combustión del producto, y los sucesos tipo BLEVE, no son contemplados.

Page 86: ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA … · Centro de Emergencias de Castilla – La Mancha 112 DG Industria y Energía DG Calidad Ambiental DG Salud pública Servicio

JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 4 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Anexo XII: Cálculo de hipótesis accidentales

Tabla A.XII.2. Categorización de los accidentes en el establecimiento de AGROVIN (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)

INSTALACIÓN / ESCENARIO

Nº HIPÓTESIS HIPÓTESIS ACCIDENTE

ZONA EFECTO DOMINÓ (ZD)

(m) [1]

ZONA INTERVENCIÓN (ZI)

(m) [1]

ZONA ALERTA (ZA) (m) [1] CATEGORIA

Est. D Est. D/ Est. F Est. D/ Est. F

Depósito de almacenamiento

de Anhídrido Sulfuroso SO2

Hipótesis 1 Fuga de SO2 líquido desde depósito por rotura en la línea de alimentación.

Dispersión de nube tóxica -- 2783 / 1628 3042 / 1708 3C

Hipótesis 2 Fuga de SO2 vapor por rotura en la línea de suministro. Dispersión de nube tóxica -- 2286 / 1353 2294 / 1354 3C

Hipótesis 3

Incendio exterior en las proximidades de uno de los depósitos de almacenamiento de SO2, provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

BLEVE No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable

Hipótesis 4 Fuga de SO2 vapor por rotura de la tubería de descarga del depósito tras bombeo.

Dispersión de nube tóxica -- 2286 / 1354 2294 / 1354 3C

Camiones cisterna de Anhídrido

Sulfuroso SO2

Hipótesis 5 Fuga de SO2 líquido desde camión cisterna por rotura en línea de alimentación.

Dispersión de nube tóxica -- 2779 / 1553 2980 / 1563 3C

Hipótesis 6 Fuga de SO2 vapor por rotura en la cisterna. Dispersión de nube tóxica -- 2284 / 1354 2293 / 1355 3C

Hipótesis 7

Incendio exterior en las proximidades del camión cisterna de SO2 (21,67 m3) provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

BLEVE No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable

Almacenamiento de botellas de

Anhídrido Sulfuroso SO2

Hipótesis 8 Fuga de SO2 líquido por rotura de válvula de botella de 1.000 kg.

Dispersión de nube tóxica -- 2200 / 1095 2201/ 1097 3C

Hipótesis 9 Fuga de SO2 vapor por rotura de válvula de botella de 70 kg. Dispersión de nube tóxica -- 2056 / 1015 2100 / 1016 3C

Hipótesis 10

Incendio exterior en las proximidades de un botellón de almacenamiento de SO2 (1.000 kg), provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE).

BLEVE No aplica, al tratarse de una sustancia clasificada como No inflamable