ANEXO TÉCNICO LGBTI

16
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. ____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ALCALDIA LOCAL DE SUBA Página 1 de 16 ANEXO TÉCNICO SUBA PARTICIPA DESDE LA DIVERSIDAD Proyecto 1036: Suba Diversa E Incluyente. Meta: “Vincular 400 personas en campañas de prevención a la violencia y la delincuencia de poblaciones en riesgo (jóvenes, barristas, “parches”), y a la prevención de violencias contra las mujeres” 1. OBJETO: Aunar recursos técnicos, físicos, administrativos y financieros, para vincular al menos 400 personas en el desarrollo de campañas territoriales encaminadas a la prevención de la violencia de la población de los sectores LGBTI, en escenarios de participación y convivencia contribuyendo a la disminución de la segregación y discriminación por motivos de diversidad sexual en la Localidad de Suba. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Diseñar estrategias y/o acciones de difusión, vinculación y convocatoria, que permitan incentivar la participación activa de las y los ciudadanos de la Localidad de Suba en escenarios de sensibilización en cuanto a las diversidades. 2.2. Desarrollar acciones comunitarias que promuevan escenarios de sensibilización, participación y convivencia en los territorios en torno a las diversidades. 2.3. Realizar cuatro (4) estrategias territoriales en cuatro (4) escenarios comerciales de la localidad, desarrollando campañas de prevención de la violencia y la delincuencia hacia la población de los sectores LGBTI. 2.4. Construir una estrategia de socialización y reflexión que permita la continuidad de los procesos de inclusión desarrollados en los territorios impactados, a partir de la identificación de la población de los sectores LGBTI, como personas trabajadoras y productivas potencializando sus habilidades. 3. DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

description

ANEXO TÉCNICO LGBTIANEXO TÉCNICO LGBTI

Transcript of ANEXO TÉCNICO LGBTI

Page 1: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 1 de 16

ANEXO TÉCNICO

SUBA PARTICIPA DESDE LA DIVERSIDAD

Proyecto 1036: Suba Diversa E Incluyente.

Meta: “Vincular 400 personas en campañas de prevención a la violencia y la delincuencia de poblaciones en riesgo (jóvenes, barristas, “parches”), y a la prevención de violencias contra las mujeres”

1. OBJETO:

Aunar recursos técnicos, físicos, administrativos y financieros, para vincular al menos 400 personas en el desarrollo de campañas territoriales encaminadas a la prevención de la violencia de la población de los sectores LGBTI, en escenarios de participación y convivencia contribuyendo a la disminución de la segregación y discriminación por motivos de diversidad sexual en la Localidad de Suba.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Diseñar estrategias y/o acciones de difusión, vinculación y convocatoria, que permitan

incentivar la participación activa de las y los ciudadanos de la Localidad de Suba en

escenarios de sensibilización en cuanto a las diversidades.

2.2. Desarrollar acciones comunitarias que promuevan escenarios de sensibilización,

participación y convivencia en los territorios en torno a las diversidades.

2.3. Realizar cuatro (4) estrategias territoriales en cuatro (4) escenarios comerciales de la

localidad, desarrollando campañas de prevención de la violencia y la delincuencia hacia

la población de los sectores LGBTI.

2.4. Construir una estrategia de socialización y reflexión que permita la continuidad de los

procesos de inclusión desarrollados en los territorios impactados, a partir de la

identificación de la población de los sectores LGBTI, como personas trabajadoras y

productivas potencializando sus habilidades.

3. DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES QUE SE DESARROLLARÁN

EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Page 2: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 2 de 16

COMPONENTE I: DISEÑO DE ACCIONES DE DIFUSIÓN, VINCULACIÓN Y CONVOCATORIA Objetivo específico a desarrollar: Diseñar las acciones de difusión, vinculación y convocatoria, que permitan incentivar la participación activa de las y los ciudadanos de la Localidad de Suba, en escenarios de sensibilización en cuanto los sectores LGBTI. Éste componente se desarrollará con el propósito de sensibilizar sobre los procesos que se desarrollan durante el proyecto, es importante generar mecanismos de difusión y convocatoria que promuevan la diversidad como valor, con el fin de garantizar la promoción de escenarios de sensibilización y participación activa de las y los ciudadanos en cada una de las acciones llevadas a cabo en los diferentes componentes. El operador deberá garantizar la difusión de las acciones a realizar y la vinculación de la población objeto en cada uno de los componentes del proyecto “EN SUBA LA DIVERSIDAD CONSTRUYE CIUDAD”, para ello, se plantearán líneas de acción que permitirán reconocer los actores sociales a participar. Para lograr el objetivo planteado se especificará la siguiente línea de acción. Línea de Acción de Difusión: En esta línea de acción se definirá el proceso de publicidad que llevará a cabo el operador, el cual deberá desarrollar e implementar estrategias de difusión, vinculación y convocatoria garantizando la divulgación orientada a la comunidad en general, incluyendo organizaciones, instituciones y entidades locales (Juntas de Acción Comunal, colegios, parroquias, jóvenes, plazas de mercado, etc.) No obstante, es necesario que las piezas comunicativas contengan información de las actividades a desarrollar y deberán permitir el reconocimiento de los objetivos y bondades del proyecto. Para desarrollar esta línea de acción se realizarán dos estrategias:

Estrategia de Publicidad Física:

Está dirigida a exponer las especificidades de todas las actividades que se desarrollaran.

El operador deberá garantizar la impresión de las piezas publicitarias, los cuales deben

ser aprobados por la oficina de prensa de la Alcaldía Local de Suba y el supervisor y/o

apoyo a la supervisión del mismo. Además el operador deberá garantizar la distribución

en los territorios de estas piezas.

Nota 1: La estrategia de publicidad física se desarrollará una vez se diseñen las

campañas que se ejecutarán en cada uno de los territorios que seleccionen para el

desarrollo de las mismas.

Page 3: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 3 de 16

Estrategia de publicidad Digital:

Se plantea la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como

medios de divulgación de los procesos de cada componente del proyecto. Para lo que se

hace necesario la utilización de redes sociales como Facebook y twitter, entre otras, en

donde se divulgará la realización de cada una de las estrategias territoriales,

presentación pública y evento de cierre, a partir de la creación una comunidad virtual

generando canales de comunicación permanentes entre la comunidad en general, los

sectores LGBTI y la administración local.

Nota: La estrategia de publicidad digital debe llevarse a cabo durante todo el proceso

y se debe garantizar la aprobación de las piezas comunicativas por parte de la oficina

de comunicaciones de la Alcaldía Local de Suba.

o Estrategia de socialización: En ella se especificará los procesos de apertura y cierre

del proyecto de “EN SUBA LA DIVERSIDAD CONSTRUYE CIUDAD”, Por eso mismo

se llevarán a cabo los siguientes escenarios:

o Presentación Pública: Se llevará a cabo en uno de los territorios a impactar,

para ello, se socializarán todos los componentes del proyecto. Para ésta,

deben ser invitados diferentes instituciones de la localidad, la Junta

Administradora Local y la comunidad en general. Esta presentación contará

con las siguientes especificaciones:

Presentación de apertura por parte de la Alcaldía Local de Suba.

Socialización del proyecto en todos los componentes y líneas de acción.

La presentación deberá contar con la asistencia mínima de cien (100)

personas.

El operador debe garantizar la gestión del espacio y las especificaciones

logísticas para llevarla a cabo la actividad.

Presentación ante la Junta Administradora Local: Se deberá realizar una

presentación ante la Junta Administradora Local en dónde se socialice cada uno

de los componentes, las metas y los territorios a impactar.

Page 4: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 4 de 16

Productos Componente I:

1. Impresión de 1000 Volantes media carta 4X0 como medios de divulgación de cada una

de las acciones territoriales que se desarrollaran.

2. Listados de asistencia a presentaciones públicas y presentación a la JAL y copia de acta.

3. Diseño de las piezas comunicativas que se divulgarán por las redes sociales, con la

información sobre las acciones a realizar.

4. 1 Pendón En banner 12 onzas, 4x0 tinta, 2mt x 1,30mt, con tubos y terminales para

colgar.

5. Dos (2) presentaciones públicas: Apertura ante la comunidad y ante la Junta

administradora Local del proyecto “Suba participa desde la Diversidad”.

Nota: Cada una de las piezas comunicativas debe contener los logos de la Alcaldía Mayor de

Bogotá y la Alcaldía Local de Suba previamente aprobados por oficina de prensa de la

Alcaldía Local.

COMPONENTE II: CAMPAÑAS TERRITORIALES

Objetivo específico a desarrollar: Desarrollar campañas territoriales que promuevan escenarios de sensibilización, participación y convivencia en los territorios en torno a la diversidad sexual, realizadas en espacios comerciales de la localidad. Este componente promoverá escenarios de encuentro, que aboguen por la construcción de

espacios en los que se desarrollen campañas de prevención a la violencia y la delincuencia de

poblaciones de los sectores LGBTI, así como la disminución de la segregación y discriminación

por las diversidades, puesto que se ha evidenciado que en la localidad se han presentado actos

de segregación y discriminación como consecuencia de ésta diferencia. Por ésta razón, dichos

escenarios de encuentro promoverán la inclusión social, a partir del reconocimiento de las

personas de los sectores LGBTI como personas trabajadoras y productivas potencializando sus

habilidades, como un valor dentro de los territorios, en busca del respeto a las diversidades y a

una convivencia pacífica. Cabe aclarar que estos escenarios serán liderados por grupos

poblacionales que han trabajado por la promoción del respeto a la diversidad en el territorio. Los

escenarios se establecerán de acuerdo con el trabajo que se ha adelantado con la población de

los sectores desde la Mesa LGBTI y que han sido acompañados por la Secretaria de Integración

Social y liderados por organizaciones de la localidad.

Page 5: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 5 de 16

Línea de acción: Apoyo a grupos locales que promuevan escenarios de sensibilización y participación en cuanto a las diversidades: En esta línea de acción se definirán las campañas territoriales, en las cuales se diseñaran las actividades y estrategias adecuadas de gran impacto para garantizar la prevención de la violencia y la delincuencia de las poblaciones de los sectores LGBTI, de la localidad.

Esta línea de acción se llevará a cabo a partir de las siguientes actividades: o Convocatoria, Acercamiento a grupos locales que promuevan escenarios de

sensibilización y participación en cuanto a las diversidades: El coordinador (a)

del proyecto en articulación con la Mesa Local LGBTI, realizará una convocatoria a los

grupos que participan del escenario de la Mesa, que deseen participar en la

construcción de las campañas de prevención de la violencia contra las personas de

los sectores LGBTI. Para la participación se deberá entregar una propuesta de

campaña que se desarrollará y consolidará posteriormente con el apoyo de un

publicista y el coordinador (a) del convenio, dichas propuestas deberán identificar a la

población de los sectores LGBTI como personas trabajadoras y productivas y que

permitan potencializar sus habilidades.

Para la presentación de la propuesta, cada uno de los grupos de trabajo debe diligenciar el siguiente formato: FORMATO DE INSCRIPCIÓN PARA CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA PERSONAS

DE LOS SECTORES LGBTI

ITEMS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

Descripción del problema (violencia por diversidad sexual) Mínimo 200 palabras

Justificación Mínimo 200 palabras

Objetivo General a Alcanzar 1 objetivo general articulado al presente proyecto

Objetivos Específicos 3 objetivos específicos mínimo articulados al presente proyecto.

Descripción del Territorio social de impacto de las acciones 1 territorio (mínimo 150 palabras)

Descripción de la población (mínimo 50 palabras)

Descripción detallada de las acciones a realizar en el territorio de impacto.

(mínimo 500 palabras)

Como resultado de la convocatoria se seleccionaran cuatro (4) grupos con los que se desarrollaran las campañas.

Page 6: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 6 de 16

El coordinador (a) del convenio junto con Mesa Local LGBTI, definirá los criterios de selección de los grupos, y éstos deben ser informados previamente.

o Identificación de los territorios a intervenir:

La identificación de los territorios se realizará de forma conjunta, entre el coordinador (a), los grupos seleccionados, la Mesa Local LGBTI, el supervisor y/o el apoyo a la supervisión. Para esto se identificarán cuatro (4) sectores comerciales de gran impacto en la localidad, en los cuales se hayan visualizado altos índices de violencia contra las personas de los sectores LGBTI.

o Diseño, implementación y medición de impacto de las campañas de prevención

de la violencia contra las personas de los sectores LGBTI:

o Diseño: Para el diseño de las campañas se contará con el apoyo de un publicista que

contribuirá con la materialización de las estrategias que se plantearon en las

propuestas que presentaron cada uno de los grupos interesados en participar.

En este sentido, se deberán conformar cuatro (4) campañas, una por cada territorio, y se consolidarán para cada una de éstas, una agenda de trabajo de intervención que se desarrollará de la mano con la comunidad. Cada campaña deberá incluir contenidos que aboguen por el respeto a la diversidad, dando a conocer a los participantes de los escenarios las características de los diferentes sectores LGBTI, las problemáticas por las que atraviesan en términos de violencia y también se resaltará el hecho que las personas de los sectores LGBTI son al igual que otras poblaciones, personas trabajadoras, productivas y tienen las mismas potencialidades, buscando promover espacios de inclusión social que fortalezcan una convivencia pacífica en cada sector. Es importante mencionar, que todas las acciones que se lleven a cabo deberán incentivar y garantizar la participación comunitaria a través de acciones lúdico-pedagógicas. El ejecutor deberá realizar las siguientes actividades previas a la ejecución de las campañas territoriales: o Elaboración de plan de trabajo para el acercamiento a las comunidades.

o Presentación de cronograma en territorio para la realización de las campañas.

o Presentar estrategia de difusión en el territorio de la actividad a desarrollar.

Page 7: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 7 de 16

o Elaborar propuesta de campaña territorial de manera colectiva con la población

participante y adjuntar evidencias del proceso de construcción.

o Elaborar un plan de compras en relación con los insumos que serán utilizados

para la ejecución de las campañas territoriales.

A continuación se expondrán las estrategias que deberán ser incluidas dentro de las propuestas de las campañas de intervención territorial en esta línea de acción:

DISEÑO DE PIEZA DIDÁCTICA

El operador deberá diseñar una pieza comunicativa didáctica para enseñar a la comunidad en general, los conceptos y características que identifican a la población de los sectores LGBTI. La pieza se distribuirá en todos los escenarios en los que se realicen las campañas de prevención de la violencia y la delincuencia de poblaciones de los sectores LGBTI.

CINE FOROS

Es una estrategia que permite el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual, de acuerdo a una temática en particular, no obstante, es importante que quien dirija el espacio sea consciente de las expectativas, necesidades e intereses del público al cual va dirigido. Por otro lado, antes de proyectar la obra es necesario que haya una contextualización del tema a trabajar, con el objetivo de que el espectador esté atento a la trama y desarrolle su planteamiento, para socializar las ideas al final de la misma. Ahora bien, el operador deberá garantizar el espacio y los equipamientos necesarios en los 4 territorios para la implementación de los Cine Foros, que tendrán una duración de 3 horas. Este escenario iniciará con una contextualización pedagógica sobre el tema de las diversidades, para posteriormente proyectar la película y finalizar con una reflexión de la misma. Nota: Las películas que serán proyectadas deben tener un contenido acorde a las diversidades, por ello, deberán ser aprobadas por el comité de seguimiento y el coordinador (a) del proyecto.

PERFORMANCE

Page 8: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 8 de 16

El performance es una forma de expresión que permite a diferentes actores sociales (artistas, público, entre otros) participar en una representación corporal a través de la danza, música, pintura, entre otros. Dicha integración de diferentes sectores de la comunidad, se lleva a cabo en espacios abiertos, públicos y simbólicos, en donde se representan o manifiestan múltiples perspectivas en relación a un tema específico. El performance, además permite el fortalecimiento del trabajo en grupo, por medio de canales de comunicación alternos, acuerdos de convivencia, participación activa, relaciones horizontales, reconocimiento de roles dentro del grupo, reconocimiento del otro, sin importar su procedencia, creencias, tradiciones, nivel socioeconómico, etc. Los temas a los cuales debe estar dirigido el performance, son el respeto a la diversidad en general teniendo como eje transversal la promoción de la inclusión social como valor. El operador deberá garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo los encuentros programados en los territorios, teniendo en cuenta las especificidades de cada uno. Nota: Los insumos requeridos para el desarrollo de las estrategias hacen parte del plan de compras que se presenta en las propuestas en cada uno de los territorios.

o Ejecución de la Campaña Territorial: En este apartado se deberá garantizar la

ejecución de las campañas territoriales. Las intervenciones territoriales deben

garantizar un ejercicio pedagógico y lúdico con la comunidad, de sensibilización que

propicie reflexiones en torno a la convivencia, la prevención de la violencia y el delito y

la no discriminación relacionada con la diversidad sexual. El ejecutor deberá

garantizar:

Realización de cuatro (4) intervenciones territoriales.

Participación de mínimo 100 personas por intervención.

Por otro lado, es importante aclarar que el operador deberá presentar ante al Comité de Seguimiento las cuatro (4) propuestas, durante el primer mes de ejecución. El comité de seguimiento deberá aprobar las propuestas a desarrollar. Nota: El apoyo a los grupos y propuestas se dará a través de materiales, donde el operador entregará insumos, por ende, el operador no hará ningún tipo de transacción

Page 9: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 9 de 16

monetaria con los participantes. Igualmente, las acciones que se van a desarrollar, deberán ser gestionadas por los grupos seleccionados y el operador, el cual deberá garantizar las fotografías y videos de las actividades llevadas a cabo en los territorios, esos apartes se recopilarán para la realización de las memorias. Requerimientos generales:

Como mínimo deberá haber una participación por territorio de 100 personas en

las campañas territoriales.

Se deberá hacer entrega de un cronograma de actividades con el consolidado de

acciones a realizar en cada uno de los territorios.

Se deberá garantizar un proceso de articulación con las instituciones presentes a

nivel local.

Se deberá garantizar por parte del ejecutor un conceso en relación con la

propuesta por parte de los líderes presentes en cada territorio, en un ejercicio de

construcción colectiva.

El ejecutor deberá acompañar el proceso en cada uno de los territorios y

garantizar la ejecución de cada una de las actividades.

o Medición de impacto:

Para el proceso de medición de impacto de las campañas se garantizará dejar registro fotográfico y audiovisual de cada una de las acciones que se desarrollan en el componente. Adicional a esto se diseñará un instrumento que se aplicará en cada territorio al finalizar el desarrollo de las acciones de cada una de las campañas. Para el instrumento se identificaran unos indicadores básicos, que permitan medir el impacto que se generó en la población participante, con relación a la población de los sectores LGBTI y que permita evaluar el cumplimiento del objeto del contrato y de cada una de las campañas. La información recabada será sistematizada y procesada en un documento que analice los objetivos alcanzados y se plantearan nuevas alternativas o recomendaciones que se puedan implementar en futuros escenarios.

Productos Componente II

Page 10: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 10 de 16

1. Diseño de cuatro (4) campañas.

2. Registro de participantes de la construcción de la propuesta.

3. Realizar como mínimo dos encuentros con los grupos en los territorios para la realización

de la propuesta.

4. Registro fotográfico y audiovisual que dé cuenta de las acciones desarrolladas.

5. Actas de reunión de cada una de las sesiones de construcción de las campañas.

6. Se deberá hacer entrega de un informe sobre el desarrollo de las actividades.

7. Documento que contenga la experiencia de la construcción colectiva de las propuestas

en los territorios y un análisis sobre los impactos de las intervenciones territoriales, con el

fin de dar luces en relación con próximas acciones, por tanto deberá contener

conclusiones y recomendaciones para la administración Local.

8. Cuatro (4) Sonido de 2000 watts, con micrófonos. (2 Cabinas activas de sonido R.C.F, 2

Trípodes de cabina, Consola yamaha, 1 micrófono inalámbrico, Transporte, Operario,

Extensión de 100 mts, Incluye montaje y desmontaje)

9. Cien (100) Sillas plásticas rimax en perfecto estado incluye transporte ida y vuelta

10. Carpa tipo hangar 12 mts x 6 mts con laterales capacidad para 100 personas

11. Cuatro (4) Mesa 2 m x 0.8 m

12. Cuatro (4) "Video Bean (1 Video Bean 2000 lumens,1 Telón de 1,80 mt x 1, 80 mt,

Operario, Computador)"

13. Cuatrocientos (400) Refrigerios (Incluye sólido, líquido y fruta)

14. Quinientas (500) fotocopias de instrumento de evaluación (doble cara)

COMPONENTE III: FORO DE CIERRE DEL PROYECTO Y MEMORIA Construir una estrategia de socialización y reflexión que permita la continuidad de los procesos de inclusión desarrollados en los territorios impactados. Este componente está orientado a Socializar ante la comunidad en general los resultados y experiencias del proyecto, por medio de la realización del encuentro SUBA DIVERSA, con el fin de apropiar a las organizaciones y comunidad en la continuación de procesos de superación de la segregación y exclusión por condiciones de género y sexualidad, alcanzado a partir de la implementación de las campañas contra la violencia y la delincuencia de poblaciones de los sectores LGBTI, a partir de la identificación de la población como personas trabajadoras y productivas potencializando sus habilidades. Inicialmente se pretende desarrollar un encuentro donde los participantes de las campañas territoriales, expondrán ante la comunidad en general los resultados de los procesos adelantados en los territorios de acuerdo con las intervenciones adelantadas por cada grupo participante. De

Page 11: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 11 de 16

igual manera, se contará con la presencia de un experto sobre las temáticas de diversidad de género y sexualidad, el cual orientará su intervención a la construcción de política pública de equidad y género en el distrito, desde la perspectiva la prevención de la violencia y la delincuencia de poblaciones de los sectores LGBTI. Esta actividad será apoyada con el componente de difusión, se espera que como mínimo asistan cien (100) personas al evento, entre las cuales deberán participar los que han estado en el proceso de las campañas territoriales. Por lo cual, debe garantizar el operador la logística necesaria para su adecuada realización.

1. Actos protocolarios

2. Intervenciones de las autoridades locales y distritales invitadas

3. Exposición de los grupos participantes del proceso de apropiación territorial (experiencias

del proceso, resultados, observación y aportes a la construcción de política pública)

4. Intervención del experto sobre la construcción de política pública de diversidad sexual y

género en la ciudad.

5. Intervenciones de la comunidad y público asistente.

6. Agradecimientos y conclusiones.

NOTA: El operador deberá: Garantizar la asistencia del número de personas estipulado, evidenciado

en los registros de participación.

Gestionar el espacio para llevar a cabo el cierre, que debe ser un

espacio de comercio concurrido de la localidad.

La agenda y el proceso metodológico deben ser concertado con los

participantes de cada componente y ser aprobado por el comité de

seguimiento.

Asegurar que el encuentro tenga una duración de mínimo 3 horas.

Memoria Audiovisual. Por último, este componente comprende la realización de una memoria audiovisual que muestre los principales procesos logrados con las comunidades durante las actividades y la difusión de

Page 12: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 12 de 16

las voces de la misma. Este proceso de recopilación de memorias visuales, será durante todo el desarrollo del proyecto, el cual registrará todas las actividades desarrolladas en este marco. Se debe garantizar la entrega con sus respectivo edición, producción y reproducción de 260 DVD´s que contengan las memorias del proyecto. Estas memorias deben dar cuenta de los siguientes puntos:

Una reseña de todos los componentes del proyecto.

Un apartado de las acciones implementadas en cada componente (por territorio)

Un apartado de los resultados de cada componente

Una propuesta para la continuidad del proceso (Especificando conclusiones,

aportes y recomendaciones para próximas intervenciones.

Nota: El contenido de la memoria audiovisual debe ser aprobado por el comité de seguimiento

del proyecto y la oficina de prensa de la Alcaldía Local de Suba.

PRODUCTOS COMPONENTE III:

1. Cien (100) Refrigerios (Incluye sólido, líquido y fruta). 2. Sonido de 2000 watts, con micrófonos. (2 Cabinas activas de sonido R.C.F, 2 Trípodes

de cabina, Consola yamaha, 1 micrófono inalámbrico, Transporte, Operario, Extensión de 100 mts, Incluye montaje y desmontaje)

3. Sillas plásticas rimax en perfecto estado incluye transporte ida y vuelta. 4. Carpa tipo hangar 12 mts x 6 mts con laterales capacidad para 100 personas 5. Mesa 2 m x 0.8 m 6. "Video Bean (1 Video Beam 2000 lumens,1 Telón de 1,80 mt x 1, 80 mt, Operario,

Computador)" 7. Realización, Grabación e impresión de 260 DVD´S (memorias del proceso) 8. Listados de asistencia.

RECURSO HUMANO

El objetivo de este componente busca “garantizar la adecuada realización del proyecto, asegurando el recurso humano, idóneo para la realización del mismo” En este apartado se especificaran las personas que estarán involucradas en términos logísticos, operativos y técnicos de todos los componentes del proyecto. En cada uno de los perfiles se especifican las funciones, las obligaciones y la duración de su contrato. Es necesario especificar que podrán estipularse funciones adicionales, teniendo en cuenta el objeto y desarrollo del proyecto en el territorio y los

Page 13: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 13 de 16

requerimientos del comité de seguimiento. Por otro lado, se especifica su funcionalidad en un solo componente o en la totalidad del proyecto. A continuación se estipularán los diversos cargos y espacios de decisión en la totalidad del proyecto:

Coordinador del Proyecto.

Cargo Tiempo de

contratación Cantidad

Formación Académica y/o equivalencia

Experiencia Laboral

Coordinador (a) Cuatro (4)

meses 1

Certificado de experiencia laboral en acompañamiento con comunidades diversas de por lo menos tres (3) años.

Experiencia mínima de tres (3) años en procesos comunitarios.

Publicista Dos (2) meses 1 Publicista Tres años de experiencia en diseño de campañas con población

Apoyo Administrativo y

Logístico

Cuatro(4) meses

1 Bachiller graduado

Experiencia en acompañamiento de procesos comunitarios y en temas de diversidad sexual.

OBLIGACIONES DEL COORDINADOR Esta persona estará encargada y responsabilizada de todos los componentes del proyecto. Sus Funciones son las siguientes:

1. Acompañar el proceso que garantice la mejor ejecución presupuestal definida en cada

componente.

2. Acompañar el desarrollo de todas las actividades de cada componente.

3. Construir una propuesta metodológica de cada componente, línea de acción y actividad

del proyecto.

4. Apoyar la coordinación logística de cada componente, línea de acción y actividad del

proyecto.

5. Asistir a todos los comités técnicos y los comités de seguimiento de la totalidad del

proyecto.

6. Responsabilizarse por el cumplimento de los productos de cada componente.

7. Sistematizar la información correspondiente para informes, documentos y formulación de

propuestas metodológicas de cada componente, línea de acción y actividad del proyecto.

Page 14: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 14 de 16

8. Realizar la articulación interinstitucional para el desarrollo de los componentes, líneas de

acción y actividades de todo el proyecto.

9. Presentar al apoyo a la Supervisión, a la Supervisión y al Comité técnico los planes de

trabajo, cronogramas e informes y plantear alternativas que contribuyan al cumplimiento

de los objetivos y metas.

10. Proyectará acciones, estrategias y metodologías para la consecución de los objetivos del

proyecto en su totalidad.

11. Garantizar el estricto cumplimiento de las actividades estipuladas en comité de

seguimiento.

12. Garantizar la logística de todos los componentes, líneas de acción y actividades del

proyecto.

13. Las demás requeridas por el comité de seguimiento y las necesidades derivadas de las

acciones en territorio.

NOTA: Su trabajo tendrá una duración de cuatro (4) meses con una remuneración de dos millones quinientos mil pesos M/cte. ($2´500.000) mensuales. APOYO A LA COORDINACIÓN Se encargará de acompañar el proceso y apoyar a la coordinación en el seguimiento, monitoreo y logística de las intervenciones en territorios, siendo las estrategias comunitarias su fundamento. Se contará con el siguiente perfil de apoyo a la coordinación: Esta persona estará encargada y responsabilizada de todos los componentes del proyecto. Sus Funciones son las siguientes:

1. Apoyar el proceso que garantice la mejor ejecución presupuestal definida en cada

componente.

2. Apoyar el desarrollo de todas las actividades de cada componente.

3. Apoyar la coordinación logística de cada componente, línea de acción y actividad del

proyecto.

4. Apoyar el cumplimento de los productos de cada componente.

Page 15: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 15 de 16

5. Sistematizar la información correspondiente para informes, documentos y formulación de

propuestas metodológicas de cada componente, línea de acción y actividad del proyecto.

6. Apoyar la articulación interinstitucional para el desarrollo de los componentes, líneas de

acción y actividades de todo el proyecto.

7. Garantizar la logística de todos los componentes, líneas de acción y actividades del

proyecto.

8. Las demás requeridas por el comité de seguimiento y las necesidades derivadas de las

acciones en territorio.

NOTA: Su trabajo tendrá una duración de cuatro (4) meses con una remuneración de un millón quinientos mil pesos M/cte. ($1´500.000) mensuales. PUBLICISTA Se encargará de construir en conjunto con los grupos seleccionados y el coordinador, el diseño de las campañas de prevención de la violencia que se implementaran en los territorios y todos los elementos publicitarios que se requieran para la puesta en marcha de las mismas. Se contará con el siguiente perfil: Sus Funciones son las siguientes:

1. Apoyar el proceso de construcción de las cuatro (4) campañas territoriales que se ejecutaran en los territorios seleccionados.

2. Apoyar el desarrollo de todas las actividades del componente II del convenio. 3. Participar en las reuniones de construcción de las campañas. 4. Apoyar el cumplimento de los productos del componente II del convenio.

5. Sistematizar la información correspondiente para informes, documentos y formulación de

propuestas metodológicas del componente II, línea de acción y actividad del proyecto.

6. Diseñar todas las piezas comunicativas del proyecto y de cada una de las campañas que

se implementaran.

7. Las demás requeridas por el comité de seguimiento y las necesidades derivadas de las

acciones en territorio.

NOTA: Su trabajo tendrá una duración de dos (2) meses con una remuneración de dos millones ochocientos mil pesos M/cte. ($2.800.000), lo que se refleja en una remuneración total cinco millones seiscientos mil pesos M/cte.($5.600.000)

Page 16: ANEXO TÉCNICO  LGBTI

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

____________________________________ SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ALCALDIA LOCAL DE SUBA

Página 16 de 16

Comité de Seguimiento: Este comité tendrá como función principal el seguimiento del desarrollo de todos los componentes del proyecto. Dentro de esta funcionalidad se desprende el seguimiento a actividades, la toma de decisiones en todos los ámbitos del proyecto la verificación de cumplimiento de los componentes y el cumplimiento del recurso humano. El comité estará integrado por:

1. El coordinador del proyecto por parte de la entidad ejecutora. 2. El supervisor del proyecto y/o el apoyo a la supervisión. 3. Un representante de la Mesa LGBTI de la Localidad.

Este comité se reunirá dos veces al mes o antes a petición de alguna de las partes durante el desarrollo del contrato. Sus funciones están dirigidas a:

1. Seguimiento a las actividades y el plan de acción de la totalidad del proyecto.

2. Evaluación de todas las actividades del proyecto.

3. Verificación de cumplimiento de los componentes.

4. Verificación de cumplimiento del cronograma.

5. Verificación de cumplimiento presupuestal.

6. Realizar informes para el comité técnico.

7. Verificación de cumplimiento del recurso humano.

Elaboró Dependencia Firma

María Paola Salas Díaz

Oficina de Planeación

Aprobó Fecha

Comité de contratación 30 de Octubre de 2014