ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

6
77 76 ANEXOS ORIENTACIONES PA R A LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 77 76 Grupos de grados Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Grados 6-7 ¿Cómo nos beneficia cuando los recursos se con- vierten en bienes y servicios con valor económi- co? Al consu- mir ¿Cómo puedo ele- gir bienes y servicios de acuer- do con mi situación y entorno? ¿Cómo la producción y consumo solidarios de los bienes y servicios contri- buyen al desarrollo de mi entorno? ¿Cómo las decisiones del Gobier- no Nacional se relacio- nan con la producción y consumo de bienes y servicios de las perso- nas? ¿Cómo el consumo de bienes y servicios y los hábitos financieros respon- sables se relacionan con la calidad de vida familiar? ¿Cómo en un presu- puesto se ref lejan hábitos financieros respon- sables, relaciona- dos con la compra de bienes y servicios? ¿De qué forma el consumo respon- sable de bienes y servicios favorece el ahorro y la inversión? ¿Qué se debe tener en cuenta antes de decidir adquirir un préstamo? ¿Cómo los hábitos financieros respon- sables influyen en el cumpli- miento de metas y en el bienestar propio y general? Grados 8-9 ¿De qué manera se ref leja en mi entorno la relación entre la abundancia o escasez de bienes y servicios y su valor en diferentes sectores económi- cos? ¿Cómo nos impacta la relación directa entre la inflación y la variación del precio de los bienes y servicios? ¿Cómo el creci- miento y el desarrollo económi- co de mi entorno de- terminan el consumo de bienes y servicios? ¿Cómo se puede con- tribuir con las políticas económicas del país, al producir, distribuir y/o consu- mir bienes y servicios? ¿Qué hábitos financieros responsa- bles puedo desarro- llar para aportar a las finan- zas de mi familia? ¿Cómo utilizar de manera adecuada un presu- puesto que evidencie hábitos financieros responsa- bles que favorezcan el bienestar personal y familiar? ¿Cómo incluyo en un plan de ahorro e inversión metas relaciona- das con el bienestar familiar? ¿Cómo elaborar un plan para manejar las deudas y tomar decisiones informa- das? ¿Cómo elegir, de manera respon- sable e informada, entidades, servicios y productos del sistema financiero, acordes con las ne- cesidades propias y de su entorno? Sigue... Continuación Anexo 2. Ámbitos conceptuales con secuencia de complejidad creciente ¿De qué manera se ref leja en mi entorno la relación entre la abundancia o escasez de bienes y servicios y su valor en diferentes sectores económi - cos? ¿Cómo nos impacta la relación directa entre la inflación y la variación del precio de los bienes y servicios? ¿Cómo el creci- miento y el desarrollo económi- co de mi entorno de - terminan el consumo de bienes y servicios? ¿Cómo se puede con- tribuir con las políticas económicas del país, al producir, distribuir y/o consu- mir bienes y servicios? ¿Qué hábitos financieros responsa- bles puedo desarro - llar para aportar a las finan- zas de mi familia? ¿Cómo utilizar de manera adecuada un presu- puesto que evidencie hábitos financieros responsa- bles que favorezcan el bienestar personal y familiar? ¿Cómo incluyo en un plan de ahorro e inversión metas relaciona- das con el bienestar familiar? ¿Cómo elaborar un plan para manejar las deudas y tomar decisiones informa- das? ¿Cómo elegir, de manera respon- sable e informada, entidades, servicios y productos del sistema financiero, acordes con las ne- cesidades propias y de su entorno? ¿Cómo nos beneficia cuando los recursos se con- vierten en bienes y servicios con valor económi- co? Al consu- mir ¿Cómo puedo ele - gir bienes y servicios de acuer - do con mi situación y entorno? ¿Cómo la producción y consumo solidarios de los bienes y servicios contri- buyen al desarrollo de mi entorno? ¿Cómo las decisiones del Gobier - no Nacional se relacio- nan con la producción y consumo de bienes y servicios de las perso- nas? ¿Cómo el consumo de bienes y servicios y los hábitos financieros respon- sables se relacionan con la calidad de vida familiar? ¿Cómo en un presu- puesto se ref lejan hábitos financieros respon- sables, relaciona- dos con la compra de bienes y servicios? ¿De qué forma el consumo respon- sable de bienes y servicios favorece el ahorro y la inversión? ¿Qué se debe tener en cuenta antes de decidir adquirir un préstamo? ¿Cómo los hábitos financieros respon- sables influyen en el cumpli- miento de metas y en el bienestar propio y general? Anexo 2. Ámbitos conceptuales con secuencia de complejidad creciente A continuación se describe la secuencia, en complejidad creciente, de los ámbitos conceptuales por grupos de grados. Esta tabla muestra algunos ejemplos de preguntas generadoras que pueden orientar el diseño curricular de la EEF y se complementa con los desempeños por ámbitos conceptuales del Anexo n.° 3. EJE TEMÁTICO ECONOMÍA FINANZAS Ámbitos conceptuales Contex- tualización económica Indicadores económicos Desarrollo económico Políticas económicas Concep- tualización financiera Presupuesto Ahorro e inversión Manejo de las deudas Sistema financiero Grupos de grados Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Grados 1-3 ¿Qué son los recur- sos, cómo los cuido y cuáles son las conse- cuencias de no hacerlo? ¿Cómo puedo tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta la relación en- tre algunos indicadores y recursos? ¿Cómo evidencio y valoro los cam- bios en los recursos y su relación con el de- sarrollo de mi entorno? ¿Qué medi- das ayudan a cuidar los recursos de manera que se favorezca el bienestar de todos? ¿Por qué son impor- tantes los recursos con los que cuento y cómo los cuido? ¿De qué manera puedo colaborar con la organiza- ción de los ingresos y gastos de mi familia? ¿Qué recursos ahorro, para qué lo hago y cómo los utilizo adecuada- mente? ¿Qué recursos presto, me prestan y cómo cumplo mis com- promisos? ¿En qué lugares se utiliza el di- nero y para qué sirven algunos servicios y productos financie- ros? Grados 4-5 ¿Cómo adquiero y pre- servo los recursos tangibles e intangi- bles? ¿Cómo los indicadores económi- cos se rela- cionan con la adqui- sición de recursos tangibles e intangi- bles? ¿Cómo el adecuado manejo de los recursos tangibles e intangibles, contribuye al desarro- llo de mi entorno? ¿Cómo usar solidaria- mente los recursos tangibles e intangibles de acuerdo con las me- didas que favorecen el desarro- llo de mi entorno? ¿Cómo mis hábitos contribu- yen al cui- dado de los recursos tangibles e intangi- bles y a las finanzas personales? ¿Qué hábitos me permiten organizar y cuidar los recursos? ¿Cómo mis hábitos de ahorro de los recursos tangibles contri- buyen a cumplir metas? ¿Cómo el uso de los préstamos nos acerca o aleja de nuestras metas? ¿Cómo se relaciona el entorno financiero con el ma- nejo de los recursos familiares? Sigue... ¿Qué son los recur- sos, cómo los cuido y cuáles son las conse- cuencias de no hacerlo? ¿Cómo puedo tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta la relación en - tre algunos indicadores y recursos? ¿Cómo evidencio y valoro los cam - bios en los recursos y su relación con el de - sarrollo de mi entorno? ¿Qué medi- das ayudan a cuidar los recursos de manera que se favorezca el bienestar de todos? ¿Por qué son impor- tantes los recursos con los que cuento y cómo los cuido? ¿De qué manera puedo colaborar con la organiza- ción de los ingresos y gastos de mi familia? ¿Qué recursos ahorro, para qué lo hago y cómo los utilizo adecuada- mente? ¿Qué recursos presto, me prestan y cómo cumplo mis com- promisos? ¿En qué lugares se utiliza el di- nero y para qué sirven algunos servicios y productos financie- ros? ¿Cómo adquiero y pre - servo los recursos tangibles e intangi- bles? ¿Cómo los indicadores económi- cos se rela - cionan con la adqui - sición de recursos tangibles e intangi- bles? ¿Cómo el adecuado manejo de los recursos tangibles e intangibles, contribuye al desarro- llo de mi entorno? ¿Cómo usar solidaria- mente los recursos tangibles e intangibles de acuerdo con las me- didas que favorecen el desarro- llo de mi entorno? ¿Cómo mis hábitos contribu - yen al cui - dado de los recursos tangibles e intangi - bles y a las finanzas personales? ¿Qué hábitos me permiten organizar y cuidar los recursos? ¿Cómo mis hábitos de ahorro de los recursos tangibles contri- buyen a cumplir metas? ¿Cómo el uso de los préstamos nos acerca o aleja de nuestras metas? ¿Cómo se relaciona el entorno financiero con el ma- nejo de los recursos familiares?

description

extracto del documento original del men

Transcript of ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

Page 1: ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

7776

AN

EX

OS

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

PA

RA

L

A E

DU

CA

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

Y

F

INA

NC

IER

A

7776

Grupos de grados

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Grados 6-7

¿Cómo nos beneficia cuando los recursos se con-vierten en bienes y servicios con valor económi-co?

Al consu-mir ¿Cómo puedo ele-gir bienes y servicios de acuer-do con mi situación y entorno?

¿Cómo la producción y consumo solidarios de los bienes y servicios contri-buyen al desarrollo de mi entorno?

¿Cómo las decisiones del Gobier-no Nacional se relacio-nan con la producción y consumo de bienes y servicios de las perso-nas?

¿Cómo el consumo de bienes y servicios y los hábitos financieros respon-sables se relacionan con la calidad de vida familiar?

¿Cómo en un presu-puesto se ref lejan hábitos financieros respon-sables, relaciona-dos con la compra de bienes y servicios?

¿De qué forma el consumo respon-sable de bienes y servicios favorece el ahorro y la inversión?

¿Qué se debe tener en cuenta antes de decidir adquirir un préstamo?

¿Cómo los hábitos financieros respon-sables inf luyen en el cumpli-miento de metas y en el bienestar propio y general?

Grados 8-9

¿De qué manera se ref leja en mi entorno la relación entre la abundancia o escasez de bienes y servicios y su valor en diferentes sectores económi-cos?

¿Cómo nos impacta la relación directa entre la inf lación y la variación del precio de los bienes y servicios?

¿Cómo el creci-miento y el desarrollo económi-co de mi entorno de-terminan el consumo de bienes y servicios?

¿Cómo se puede con-tribuir con las políticas económicas del país, al producir, distribuir y/o consu-mir bienes y servicios?

¿Qué hábitos financieros responsa-bles puedo desarro-llar para aportar a las finan-zas de mi familia?

¿Cómo utilizar de manera adecuada un presu-puesto que evidencie hábitos financieros responsa-bles que favorezcan el bienestar personal y familiar?

¿Cómo incluyo en un plan de ahorro e inversión metas relaciona-das con el bienestar familiar?

¿Cómo elaborar un plan para manejar las deudas y tomar decisiones informa-das?

¿Cómo elegir, de manera respon-sable e informada, entidades, servicios y productos del sistema financiero, acordes con las ne-cesidades propias y de su entorno?

Sigue...

Continuación Anexo 2. Ámbitos conceptuales con secuencia de complejidad creciente

¿De qué manera se ref leja en mi entorno la relación entre la abundancia o escasez de bienes y servicios y su valor en diferentes sectores económi-cos?

¿Cómo nos impacta la relación directa entre la inf lación y la variación del precio de los bienes y servicios?

¿Cómo el creci-miento y el desarrollo económi-co de mi entorno de-terminan el consumo de bienes y servicios?

¿Cómo se puede con-tribuir con las políticas económicas del país, al producir, distribuir y/o consu-mir bienes y servicios?

¿Qué hábitos financieros responsa-bles puedo desarro-llar para aportar a las finan-zas de mi familia?

¿Cómo utilizar de manera adecuada un presu-puesto que evidencie hábitos financieros responsa-bles que favorezcan el bienestar personal y familiar?

¿Cómo incluyo en un plan de ahorro e inversión metas relaciona-das con el bienestar familiar?

¿Cómo elaborar un plan para manejar las deudas y tomar decisiones informa-das?

¿Cómo elegir, de manera respon-sable e informada, entidades, servicios y productos del sistema financiero, acordes con las ne-cesidades propias y de su entorno?

¿Cómo nos beneficia cuando los recursos se con-vierten en bienes y servicios con valor económi-co?

Al consu-mir ¿Cómo puedo ele-gir bienes y servicios de acuer-do con mi situación y entorno?

¿Cómo la producción y consumo solidarios de los bienes y servicios contri-buyen al desarrollo de mi entorno?

¿Cómo las decisiones del Gobier-no Nacional se relacio-nan con la producción y consumo de bienes y servicios de las perso-nas?

¿Cómo el consumo de bienes y servicios y los hábitos financieros respon-sables se relacionan con la calidad de vida familiar?

¿Cómo en un presu-puesto se ref lejan hábitos financieros respon-sables, relaciona-dos con la compra de bienes y servicios?

¿De qué forma el consumo respon-sable de bienes y servicios favorece el ahorro y la inversión?

¿Qué se debe tener en cuenta antes de decidir adquirir un préstamo?

¿Cómo los hábitos financieros respon-sables inf luyen en el cumpli-miento de metas y en el bienestar propio y general?

Anexo 2. Ámbitos conceptuales con secuencia de complejidad crecienteA continuación se describe la secuencia, en complejidad creciente, de los ámbitos conceptuales por grupos de grados. Esta tabla muestra algunos ejemplos de preguntas generadoras que pueden orientar el diseño curricular de

la EEF y se complementa con los desempeños por ámbitos conceptuales del Anexo n.° 3.

EJE TEMÁTICO ECONOMÍA FINANZAS

Ámbitos conceptuales

Contex-tualización económica

Indicadores económicos

Desarrollo económico

Políticas económicas

Concep-tualización financiera

Presupuesto Ahorro e inversión

Manejo de las deudas

Sistema financiero

Grupos de grados

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Grados 1-3

¿Qué son los recur-sos, cómo los cuido y cuáles son las conse-cuencias de no hacerlo?

¿Cómo puedo tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta la relación en-tre algunos indicadores y recursos?

¿Cómo evidencio y valoro los cam-bios en los recursos y su relación con el de-sarrollo de mi entorno?

¿Qué medi-das ayudan a cuidar los recursos de manera que se favorezca el bienestar de todos?

¿Por qué son impor-tantes los recursos con los que cuento y cómo los cuido?

¿De qué manera puedo colaborar con la organiza-ción de los ingresos y gastos de mi familia?

¿Qué recursos ahorro, para qué lo hago y cómo los utilizo adecuada-mente?

¿Qué recursos presto, me prestan y cómo cumplo mis com-promisos?

¿En qué lugares se utiliza el di-nero y para qué sirven algunos servicios y productos financie-ros?

Grados 4-5

¿Cómo adquiero y pre-servo los recursos tangibles e intangi-bles?

¿Cómo los indicadores económi-cos se rela-cionan con la adqui-sición de recursos tangibles e intangi-bles?

¿Cómo el adecuado manejo de los recursos tangibles e intangibles, contribuye al desarro-llo de mi entorno?

¿Cómo usar solidaria-mente los recursos tangibles e intangibles de acuerdo con las me-didas que favorecen el desarro-llo de mi entorno?

¿Cómo mis hábitos contribu-yen al cui-dado de los recursos tangibles e intangi-bles y a las finanzas personales?

¿Qué hábitos me permiten organizar y cuidar los recursos?

¿Cómo mis hábitos de ahorro de los recursos tangibles contri-buyen a cumplir metas?

¿Cómo el uso de los préstamos nos acerca o aleja de nuestras metas?

¿Cómo se relaciona el entorno financiero con el ma-nejo de los recursos familiares?

Sigue...

¿Qué son los recur-sos, cómo los cuido y cuáles son las conse-cuencias de no hacerlo?

¿Cómo puedo tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta la relación en-tre algunos indicadores y recursos?

¿Cómo evidencio y valoro los cam-bios en los recursos y su relación con el de-sarrollo de mi entorno?

¿Qué medi-das ayudan a cuidar los recursos de manera que se favorezca el bienestar de todos?

¿Por qué son impor-tantes los recursos con los que cuento y cómo los cuido?

¿De qué manera puedo colaborar con la organiza-ción de los ingresos y gastos de mi familia?

¿Qué recursos ahorro, para qué lo hago y cómo los utilizo adecuada-mente?

¿Qué recursos presto, me prestan y cómo cumplo mis com-promisos?

¿En qué lugares se utiliza el di-nero y para qué sirven algunos servicios y productos financie-ros?

¿Cómo adquiero y pre-servo los recursos tangibles e intangi-bles?

¿Cómo los indicadores económi-cos se rela-cionan con la adqui-sición de recursos tangibles e intangi-bles?

¿Cómo el adecuado manejo de los recursos tangibles e intangibles, contribuye al desarro-llo de mi entorno?

¿Cómo usar solidaria-mente los recursos tangibles e intangibles de acuerdo con las me-didas que favorecen el desarro-llo de mi entorno?

¿Cómo mis hábitos contribu-yen al cui-dado de los recursos tangibles e intangi-bles y a las finanzas personales?

¿Qué hábitos me permiten organizar y cuidar los recursos?

¿Cómo mis hábitos de ahorro de los recursos tangibles contri-buyen a cumplir metas?

¿Cómo el uso de los préstamos nos acerca o aleja de nuestras metas?

¿Cómo se relaciona el entorno financiero con el ma-nejo de los recursos familiares?

Page 2: ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

7978

AN

EX

OS

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

PA

RA

L

A E

DU

CA

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

Y

F

INA

NC

IER

A

7978

Anexo 3. Desempeños por ámbitos conceptuales y grados

EJE TEMÁTICO ECONOMÍA FINANZAS

Ámbitos conceptuales

Contex-tualización económica

Indicadores económicos

Desarrollo económico

Políticas económicas

Contex-tualización financiera

PresupuestoAhorro e inversión

Manejo de las deudas

Sistema financiero

Grupos de grados Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño

1°-3°

Describe con qué recursos cuenta y asume la responsa-bilidad de su cuidado, porque entiende la importan-cia para su vida.

Señala la relación en-tre algunos indicadores y recursos personales y, sobre ello, toma decisiones adecuadas para sí mismo.

Justifica cómo los cambios en los recur-sos inf lu-yen en su desarrollo personal.

Explica la importancia de cuidar y valorar sus recursos personales, porque entiende que ello le genera bienestar.

Registra los recursos monetarios, su origen y la impor-tancia para su vida personal.

Compara lo que ne-cesita de lo que desea, según los recursos disponibles en su entor-no familiar.

Describe la importancia del ahorro de recur-sos para el cumpli-miento de sus nece-sidades y deseos.

Explica las responsabi-lidades que adquiere cuando le prestan algo.

Nombra lugares en donde se utiliza el dinero.

Maneja con responsa-bilidad sus recursos y participa en su cuidado desde los ámbitos familiar y escolar.

Relaciona algunos indicadores y recursos familiares y, sobre ello, aporta en la toma de decisiones adecuadas para su entorno familiar.

Justifica cómo los cambios en los recur-sos inf luyen en el de-sarrollo de su entorno familiar

Explica qué son las normas y cómo su cum-plimiento contribuye al cuida-do de los recursos personales y familiares.

Describe como algu-nos recur-sos con los que cuenta tienen un valor eco-nómico y se respon-sabiliza de su cuidado

Narra cómo un pre-supuesto ayuda a organizar los recur-sos econó-micos del hogar.

Establece una meta personal de ahorro y reconoce la impor-tancia de ser cons-tante para el manejo adecua-do de los recursos en su entorno familiar.

Diferen-cia entre prestar, compartir y regalar.

Indica en dónde se usa el dine-ro y quién lo hace.

Sigue...

Describe con qué recursos cuenta y asume la responsa-bilidad de su cuidado, porque entiende la importan-cia para su vida.

Señala la relación en-tre algunos indicadores y recursos personales y, sobre ello, toma decisiones adecuadas para sí mismo.

Justifica cómo los cambios en los recur-sos inf lu-yen en su desarrollo personal.

Explica la importancia de cuidar y valorar sus recursos personales, porque entiende que ello le genera bienestar.

Registra los recursos monetarios, su origen y la impor-tancia para su vida personal.

Compara lo que ne-cesita de lo que desea, según los recursos disponibles en su entor-no familiar.

Describe la importancia del ahorro de recur-sos para el cumpli-miento de sus nece-sidades y deseos.

Explica las responsabi-lidades que adquiere cuando le prestan algo.

Nombra lugares en donde se utiliza el dinero.

Maneja con responsa-bilidad sus recursos y participa en su cuidado desde los ámbitos familiar y escolar.

Relaciona algunos indicadores y recursos familiares y, sobre ello, aporta en la toma de decisiones adecuadas para su entorno familiar.

Justifica cómo los cambios en los recur-sos inf luyen en el de-sarrollo de su entorno familiar

Explica qué son las normas y cómo su cum-plimiento contribuye al cuida-do de los recursos personales y familiares.

Describe como algu-nos recur-sos con los que cuenta tienen un valor eco-nómico y se respon-sabiliza de su cuidado

Narra cómo un pre-supuesto ayuda a organizar los recur-sos econó-micos del hogar.

Establece una meta personal de ahorro y reconoce la impor-tancia de ser cons-tante para el manejo adecua-do de los recursos en su entorno familiar.

Diferen-cia entre prestar, compartir y regalar.

Indica en dónde se usa el dine-ro y quién lo hace.

Grupos de grados

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Pregunta Clave

Grados 10-11

¿Qué estrategias propone para un adecuado manejo y uso de bienes y servicios en su en-torno?

¿Qué rela-ción existe entre los diferentes indicadores económi-cos y la equidad o inequidad económi-ca de un país?

¿Cómo la distribu-ción de la riqueza y las crisis econó-micas inf luyen en el creci-miento y desarrollo presente y futuro de un país?

¿Cómo la parti-cipación ciudadana se convier-te en un instrumento que inf luye en la formu-lación de las políticas de su entor-no?

¿Cómo los hábitos financie-ros de las personas inf luyen en la econo-mía de su departa-mento o de su país?

¿Cómo los hábitos financieros informados y respon-sables inf luyen en el presu-puesto familiar, Departa-mental o Nacional?

¿Cómo el ahorro e inversión de las familias se ref lejan en el desarro-llo de mi departa-mento y de mi país?

¿Cómo el endeu-damiento familiar se ref leja en el desarrollo de mi de-partamento o país?

¿Cómo las diferentes opciones del sistema financiero pueden facilitar el logro de metas?

Continuación Anexo 2. Ámbitos conceptuales con secuencia de complejidad creciente

¿Qué estrategias propone para un adecuado manejo y uso de bienes y servicios en su en-torno?

¿Qué rela-ción existe entre los diferentes indicadores económi-cos y la equidad o inequidad económi-ca de un país?

¿Cómo la distribu-ción de la riqueza y las crisis econó-micas inf luyen en el creci-miento y desarrollo presente y futuro de un país?

¿Cómo la parti-cipación ciudadana se convier-te en un instrumento que inf luye en la formu-lación de las políticas de su entor-no?

¿Cómo los hábitos financie-ros de las personas inf luyen en la econo-mía de su departa-mento o de su país?

¿Cómo los hábitos financieros informados y respon-sables inf luyen en el presu-puesto familiar, Departa-mental o Nacional?

¿Cómo el ahorro e inversión de las familias se ref lejan en el desarro-llo de mi departa-mento y de mi país?

¿Cómo el endeu-damiento familiar se ref leja en el desarrollo de mi de-partamento o país?

¿Cómo las diferentes opciones del sistema financiero pueden facilitar el logro de metas?

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Page 3: ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

8180

AN

EX

OS

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

PA

RA

L

A E

DU

CA

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

Y

F

INA

NC

IER

A

8180

Grupos de grados Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño

4°-5°

Colabora con la pre-servación de algunos bienes y servicios que tienen un valor económico para favore-cer el bien-estar de las personas.

Describe cómo el aumento en el valor de los bienes y de los servicios afecta la satisfacción de las ne-cesidades básicas de las perso-nas.

Explica que el uso adecua-do de los recursos tangibles e intangibles inf luye en la satisfac-ción de las necesida-des bási-cas de las personas y en el desa-rrollo de su entorno.

Ejemplifica cómo el uso respon-sable y soli-dario de los recursos tangibles e intangibles hace parte de las me-didas que favorecen el desarro-llo de su entorno.

Detalla la importancia de revisar las factu-ras como parte de los hábitos financieros responsa-bles.

Recono-ce que el presupues-to es una herramienta que permi-te organizar los tipos de ingresos y gastos y hace parte de los hábitos financieros responsa-bles.

Establece metas a mediano plazo en su entorno familiar y comprende que se pue-den cumplir a través del ahorro de recursos tangibles.

Reconoce qué es un préstamo, para qué sirve y los com-promisos familiares y personales que implica adquirirlo.

Describe cómo inte-ractúan las personas y el sistema financiero para la toma de decisio-nes respon-sables.

6°-7°

Describe cómo los recursos se convierten en bienes y servicios que deben usarse con cuidado y responsabi-lidad, por-que pueden deteriorarse o agotarse.

Relaciona su situación económica familiar y con respec-to a la varia-ción de los precios en la canasta familiar y la inf lación.

Reconoce cómo las formas solidarias de producir y consumir bienes y servicios generan beneficios para los demás y se ref lejan en los indica-dores eco-nómicos.

Describe cómo las decisio-nes del Gobierno afectan la producción y consumo de bienes y servicios, lo cual impacta en el ingreso y gasto de las personas y en el desa-rrollo equi-tativo de su entorno.

Relaciona el consumo responsable de bienes y servicios con los buenos há-bitos finan-cieros para mejorar la calidad de vida fami-liar.

Explica cómo, en las finanzas familiares, el presu-puesto facilita la adecuada administra-ción de los recursos y el consumo responsable de bienes y servicios.

Evalúa la importancia del ahorro, la inversión y el consu-mo respon-sable de bienes y servicios, para el cumpli-miento de metas en el mejora-miento de su entorno familiar.

Describe si se justifica endeudarse para adqui-rir bienes y servicios, según los ingresos familiares.

Establece estrategias para cum-plir metas a través del desarrollo de hábitos financieros responsa-bles que inf luyen en el bienestar propio y de los demás.

Sigue...

Continuación Anexo 3. Desempeños por ámbitos conceptuales y grados

Describe cómo los recursos se convierten en bienes y servicios que deben usarse con cuidado y responsabi-lidad, por-que pueden deteriorarse o agotarse.

Relaciona su situación económica familiar y con respec-to a la varia-ción de los precios en la canasta familiar y la inf lación.

Reconoce cómo las formas solidarias de producir y consumir bienes y servicios generan beneficios para los demás y se ref lejan en los indica-dores eco-nómicos.

Describe cómo las decisio-nes del Gobierno afectan la producción y consumo de bienes y servicios, lo cual impacta en el ingreso y gasto de las personas y en el desa-rrollo equi-tativo de su entorno.

Relaciona el consumo responsable de bienes y servicios con los buenos há-bitos finan-cieros para mejorar la calidad de vida fami-liar.

Explica cómo, en las finanzas familiares, el presu-puesto facilita la adecuada administra-ción de los recursos y el consumo responsable de bienes y servicios.

Evalúa la importancia del ahorro, la inversión y el consu-mo respon-sable de bienes y servicios, para el cumpli-miento de metas en el mejora-miento de su entorno familiar.

Describe si se justifica endeudarse para adqui-rir bienes y servicios, según los ingresos familiares.

Establece estrategias para cum-plir metas a través del desarrollo de hábitos financieros responsa-bles que inf luyen en el bienestar propio y de los demás.

Colabora con la pre-servación de algunos bienes y servicios que tienen un valor económico para favore-cer el bien-estar de las personas.

Describe cómo el aumento en el valor de los bienes y de los servicios afecta la satisfacción de las ne-cesidades básicas de las perso-nas.

Explica que el uso adecua-do de los recursos tangibles e intangibles inf luye en la satisfac-ción de las necesida-des bási-cas de las personas y en el desa-rrollo de su entorno.

Ejemplifica cómo el uso respon-sable y soli-dario de los recursos tangibles e intangibles hace parte de las me-didas que favorecen el desarro-llo de su entorno.

Detalla la importancia de revisar las factu-ras como parte de los hábitos financieros responsa-bles.

Recono-ce que el presupues-to es una herramienta que permi-te organizar los tipos de ingresos y gastos y hace parte de los hábitos financieros responsa-bles.

Establece metas a mediano plazo en su entorno familiar y comprende que se pue-den cumplir a través del ahorro de recursos tangibles.

Reconoce qué es un préstamo, para qué sirve y los com-promisos familiares y personales que implica adquirirlo.

Describe cómo inte-ractúan las personas y el sistema financiero para la toma de decisio-nes respon-sables.

Grupos de grados Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño

1°-3°

Describe qué son los recursos naturales, cómo in-f luyen en la economía y colabora con sus acciones en su cuidado.

Determina la rela-ción entre algunos indicadores y recursos naturales y, sobre ello, toma decisiones adecuadas para su entorno.

Explica cómo los cambios en los recur-sos inf lu-yen en el desarrollo económi-co de su entorno.

Distingue que algu-nas normas relaciona-das con el cuidado del medio ambiente contribuyen a la conser-vación de los recur-sos econó-micos.

Comunica las carac-terísticas del dinero y, acerca de su uso, diferencia gastos necesarios e innecesa-rios.

Relaciona en un pre-supuesto los gastos necesarios e innecesa-rios de una familia y la manera de colaborar en su orga-nización

Emplea mecanis-mos de ahorro de los recur-sos fami-liares, para el cumpli-miento de metas.

Explica la importancia de devolver lo pres-tado y su relación con las metas personales.

Relaciona que, con el apoyo de productos y servicios financieros, se pueden cumplir algunas metas fami-liares.

4°-5°

Reconoce que los bienes son recursos tangibles y que los ser-vicios son recursos intangibles que deben ser usados con respon-sabilidad y cuidado.

Enumera los bienes y servi-cios de la canasta familiar; entiende su relación con el poder adquisitivo de su fami-lia y hace un uso adecuado de ellos.

Explica como el adecuado uso de los recursos tangibles e intangibles inf luye en el desarro-llo de su entorno.

Propone algunas medidas que favore-cen el desa-rrollo de su entorno y las formas de usar solidaria-mente los recursos tangibles e intangibles.

Explica la importancia de desarro-llar hábitos financieros responsa-bles y su in-f luencia en la calidad de vida.

Indaga de dónde pro-vienen los recursos económicos familiares, se percata de cuánto tiene y cuánto gas-ta su familia y planea sus gastos responsa-blemente.

Enuncia cómo el ahorro de recursos tangibles lo acerca al cumpli-miento de metas.

Reconoce la impor-tancia de saber cómo prestar y/o pedir prestado, de acuerdo con el valor de cuidar y devolver lo prestado.

Relata como el uso de algunos productos y servicios financie-ros es una manera de manejar el dinero.

Sigue...

Continuación Anexo 3. Desempeños por ámbitos conceptuales y grados

Describe qué son los recursos naturales, cómo in-f luyen en la economía y colabora con sus acciones en su cuidado.

Determina la rela-ción entre algunos indicadores y recursos naturales y, sobre ello, toma decisiones adecuadas para su entorno.

Explica cómo los cambios en los recur-sos inf lu-yen en el desarrollo económi-co de su entorno.

Distingue que algu-nas normas relaciona-das con el cuidado del medio ambiente contribuyen a la conser-vación de los recur-sos econó-micos.

Comunica las carac-terísticas del dinero y, acerca de su uso, diferencia gastos necesarios e innecesa-rios.

Relaciona en un pre-supuesto los gastos necesarios e innecesa-rios de una familia y la manera de colaborar en su orga-nización

Emplea mecanis-mos de ahorro de los recur-sos fami-liares, para el cumpli-miento de metas.

Explica la importancia de devolver lo pres-tado y su relación con las metas personales.

Relaciona que, con el apoyo de productos y servicios financieros, se pueden cumplir algunas metas fami-liares.

Reconoce que los bienes son recursos tangibles y que los ser-vicios son recursos intangibles que deben ser usados con respon-sabilidad y cuidado.

Enumera los bienes y servi-cios de la canasta familiar; entiende su relación con el poder adquisitivo de su fami-lia y hace un uso adecuado de ellos.

Explica como el adecuado uso de los recursos tangibles e intangibles inf luye en el desarro-llo de su entorno.

Propone algunas medidas que favore-cen el desa-rrollo de su entorno y las formas de usar solidaria-mente los recursos tangibles e intangibles.

Explica la importancia de desarro-llar hábitos financieros responsa-bles y su in-f luencia en la calidad de vida.

Indaga de dónde pro-vienen los recursos económicos familiares, se percata de cuánto tiene y cuánto gas-ta su familia y planea sus gastos responsa-blemente.

Enuncia cómo el ahorro de recursos tangibles lo acerca al cumpli-miento de metas.

Reconoce la impor-tancia de saber cómo prestar y/o pedir prestado, de acuerdo con el valor de cuidar y devolver lo prestado.

Relata como el uso de algunos productos y servicios financie-ros es una manera de manejar el dinero.

Page 4: ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

8382

AN

EX

OS

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

PA

RA

L

A E

DU

CA

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

Y

F

INA

NC

IER

A

8382

Continuación Anexo 3. Desempeños por ámbitos conceptuales y grados

Grupos de grados Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño

8°-9°

Relaciona el aumento del precio de los bienes y servicios con el im-pacto sobre los sectores económi-cos de su entorno.

Explica las consecuen-cias de la inf lación sobre la economía de su entor-no y diseña estrategias para afron-tarla.

Analiza la situación económi-ca de su entorno y propone estrate-gias que procuran el bienestar de otros.

Relaciona la importancia del pago cumplido y responsa-ble de los impuestos de una sociedad y el impacto que esto genera en su entorno.

Explica cómo la prevención del riesgo hace parte de los hábi-tos financie-ros respon-sables que inf luyen en la calidad de vida familiar.

Compara los ingresos y gastos familiares para propo-ner estra-tegias que mejoren las finanzas de su familia.

Comparte con otras personas formas de ahorrar e invertir con base en un plan que incluye metas que favorecen el bienestar de su familia.

Elabora un plan para el manejo informado y respon-sable de la deuda.

Analiza di-versa infor-mación de servicios y productos financie-ros, para determinar semejanzas y diferen-cias que le permi-tan tomar decisiones responsa-blemente.

10°-11°

Reconoce cuáles son las posi-bilidades que tiene a su alcance para hacer un uso adecuado de bienes y servicios, por medio del análisis de su im-pacto en la economía del departa-mento.

Compara la equidad o inequidad económica de su depar-tamento, la distribución de los bienes y servicios y su relación con los diferentes indicadores económicos.

Compara algunas estrategias que favo-rezcan el crecimiento de su de-partamento y el bienes-tar de sus habitantes.

Argumenta la impor-tancia de la parti-cipación ciudadana y la con-tribución responsa-ble sobre el ingreso y gasto de su departa-mento.

Explica como los hábitos financie-ros de las personas inf luyen en la econo-mía de su departa-mento.

Compara el presupuesto familiar con otro tipo de presupues-tos para determinar mejoras en su realiza-ción.

Señala la relación entre el de-sarrollo de su departa-mento y las estrategias familiares de ahorro e inversión.

Describe cómo las formas de endeu-damiento familiar se ref lejan en el desarro-llo de su departa-mento.

Compara las diferen-tes opcio-nes que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsa-bles.

Sigue...

Reconoce cuáles son las posi-bilidades que tiene a su alcance para hacer un uso adecuado de bienes y servicios, por medio del análisis de su im-pacto en la economía del departa-mento.

Compara la equidad o inequidad económica de su depar-tamento, la distribución de los bienes y servicios y su relación con los diferentes indicadores económicos.

Compara algunas estrategias que favo-rezcan el crecimiento de su de-partamento y el bienes-tar de sus habitantes.

Argumenta la impor-tancia de la parti-cipación ciudadana y la con-tribución responsa-ble sobre el ingreso y gasto de su departa-mento.

Explica como los hábitos financie-ros de las personas inf luyen en la econo-mía de su departa-mento.

Compara el presupuesto familiar con otro tipo de presupues-tos para determinar mejoras en su realiza-ción.

Señala la relación entre el de-sarrollo de su departa-mento y las estrategias familiares de ahorro e inversión.

Describe cómo las formas de endeu-damiento familiar se ref lejan en el desarro-llo de su departa-mento.

Compara las diferen-tes opcio-nes que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsa-bles.

Relaciona el aumento del precio de los bienes y servicios con el im-pacto sobre los sectores económi-cos de su entorno.

Explica las consecuen-cias de la inf lación sobre la economía de su entor-no y diseña estrategias para afron-tarla.

Analiza la situación económi-ca de su entorno y propone estrate-gias que procuran el bienestar de otros.

Relaciona la importancia del pago cumplido y responsa-ble de los impuestos de una sociedad y el impacto que esto genera en su entorno.

Explica cómo la prevención del riesgo hace parte de los hábi-tos financie-ros respon-sables que inf luyen en la calidad de vida familiar.

Compara los ingresos y gastos familiares para propo-ner estra-tegias que mejoren las finanzas de su familia.

Comparte con otras personas formas de ahorrar e invertir con base en un plan que incluye metas que favorecen el bienestar de su familia.

Elabora un plan para el manejo informado y respon-sable de la deuda.

Analiza di-versa infor-mación de servicios y productos financie-ros, para determinar semejanzas y diferen-cias que le permi-tan tomar decisiones responsa-blemente.

Grupos de grados Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño

6°-7°

Explica como sus acciones, contribuyen a evitar que se desper-dicien o deterioren los bienes y servicios de su entorno.

Explica cómo el aumento en el valor de los bienes y servicios afecta la economía familiar.

Indaga sobre acti-vidades de economía solida-ria que implican el adecua-do uso y manejo de los bienes y servi-cios que contribuyan al desarro-llo de su entorno.

Señala algunas políticas del Gobierno y su inf luen-cia sobre la producción y consumo de bienes y servicios, el ingreso y gasto de las personas y el desarro-llo sosteni-ble de su entorno.

Relaciona el bienestar de su fami-lia con el desarrollo de hábitos financieros responsa-bles.

Toma deci-siones para adoptar hábitos financieros responsa-bles; entre ellos, se halla la ela-boración de un presu-puesto que involucra el bienestar de su familia.

Narra la importancia de pro-mover el ahorro en su entorno escolar para el cum-plimiento de metas colectivas, relaciona-das con el uso de bienes y servicios.

Describe si se justifica endeudarse para inver-tir, cómo hacerlo y cómo afecta su bienestar.

Compara productos y servicios del sistema financiero; también valora sus ventajas y desventajas, en relación con el cum-plimiento de metas que facilitan el bienestar propio y de los demás.

8°-9°

Ilustra la importan-cia de los sectores económicos y su rela-ción con la abundancia y escasez de bienes y servicios en su munici-pio.

Evalúa el impacto de la inf la-ción en los sectores económicos y analiza su relación con la oferta y demanda de bienes y servicios de su entor-no.

Propone estrategias para el uso solidario de bienes y servicios relaciona-dos con el desarrollo de su entor-no y explica su impacto sobre los sectores e indicadores económi-cos.

Establece la importancia de la contri-bución y su relación con las políticas económi-cas de su entorno.

Implementa diferentes hábitos financieros responsa-bles enmar-cados en la solidaridad y en la bús-queda del bienestar de su familia.

Señala el presupuesto como una herramien-ta que ayuda en la formación de hábitos financieros responsa-bles que mejoran su calidad de vida y el bienestar de su familia.

Interpreta formas de ahorrar e invertir siguiendo un plan que incluye metas que favorecen el bienestar de su familia.

Reconoce las ventajas y desven-tajas del endeuda-miento y las tiene en cuenta para la toma de decisiones que afectan su entorno familiar.

Propone estrategias para elegir, de manera respon-sable e informada, servicios y productos del sistema financiero, de acuer-do con las necesida-des propias y de su entorno.

Continuación Anexo 3. Desempeños por ámbitos conceptuales y grados

Sigue...

Ilustra la importan-cia de los sectores económicos y su rela-ción con la abundancia y escasez de bienes y servicios en su munici-pio.

Evalúa el impacto de la inf la-ción en los sectores económicos y analiza su relación con la oferta y demanda de bienes y servicios de su entor-no.

Propone estrategias para el uso solidario de bienes y servicios relaciona-dos con el desarrollo de su entor-no y explica su impacto sobre los sectores e indicadores económi-cos.

Establece la importancia de la contri-bución y su relación con las políticas económi-cas de su entorno.

Implementa diferentes hábitos financieros responsa-bles enmar-cados en la solidaridad y en la bús-queda del bienestar de su familia.

Señala el presupuesto como una herramien-ta que ayuda en la formación de hábitos financieros responsa-bles que mejoran su calidad de vida y el bienestar de su familia.

Interpreta formas de ahorrar e invertir siguiendo un plan que incluye metas que favorecen el bienestar de su familia.

Reconoce las ventajas y desven-tajas del endeuda-miento y las tiene en cuenta para la toma de decisiones que afectan su entorno familiar.

Propone estrategias para elegir, de manera respon-sable e informada, servicios y productos del sistema financiero, de acuer-do con las necesida-des propias y de su entorno.

Explica como sus acciones, contribuyen a evitar que se desper-dicien o deterioren los bienes y servicios de su entorno.

Explica cómo el aumento en el valor de los bienes y servicios afecta la economía familiar.

Indaga sobre acti-vidades de economía solida-ria que implican el adecua-do uso y manejo de los bienes y servi-cios que contribuyan al desarro-llo de su entorno.

Señala algunas políticas del Gobierno y su inf luen-cia sobre la producción y consumo de bienes y servicios, el ingreso y gasto de las personas y el desarro-llo sosteni-ble de su entorno.

Relaciona el bienestar de su fami-lia con el desarrollo de hábitos financieros responsa-bles.

Toma deci-siones para adoptar hábitos financieros responsa-bles; entre ellos, se halla la ela-boración de un presu-puesto que involucra el bienestar de su familia.

Narra la importancia de pro-mover el ahorro en su entorno escolar para el cum-plimiento de metas colectivas, relaciona-das con el uso de bienes y servicios.

Describe si se justifica endeudarse para inver-tir, cómo hacerlo y cómo afecta su bienestar.

Compara productos y servicios del sistema financiero; también valora sus ventajas y desventajas, en relación con el cum-plimiento de metas que facilitan el bienestar propio y de los demás.

Page 5: ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

8584

AN

EX

OS

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

PA

RA

L

A E

DU

CA

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

Y

F

INA

NC

IER

A

8584

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Continuación Anexo 3. Desempeños por ámbitos conceptuales y grados

Grupos de grados Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño

10°-11°

Plantea y comparte estrategias para un uso y manejo adecuado de bienes y servi-cios que favorezcan los secto-res de la economía del país.

Analiza la equidad o inequidad económica de su país, la distribu-ción de los bienes y servicios y su relación con los diferentes indicadores económi-cos.

Compara algunas estrategias que favo-rezcan el crecimiento de su país y el bienes-tar de sus habitantes.

Establece la importancia de la par-ticipación ciudadana y el pago responsa-ble de los impuestos para el Pre-supuesto Nacional.

Explica como los hábitos financie-ros de las personas inf luyen en la econo-mía de su país.

Analiza los resultados del pre-supuesto familiar y los compa-ra con los resultados de otro tipo de presu-puesto para determinar mejoras en la ejecu-ción.

Explica la relación en-tre el desa-rrollo de su país y las estrategias familiares de ahorro e inversión.

Analiza cómo las formas de endeu-damiento familiar se ref lejan en el desarro-llo de su país.

Analiza y comparte estrategias para un uso adecuado de bienes y servicios que favo-rezcan los sectores de la econo-mía, en relación con la situación económica del país.

Plantea y comparte estrategias para un uso y manejo adecuado de bienes y servi-cios que favorezcan los secto-res de la economía del país.

Analiza la equidad o inequidad económica de su país, la distribu-ción de los bienes y servicios y su relación con los diferentes indicadores económi-cos.

Compara algunas estrategias que favo-rezcan el crecimiento de su país y el bienes-tar de sus habitantes.

Establece la importancia de la par-ticipación ciudadana y el pago responsa-ble de los impuestos para el Pre-supuesto Nacional.

Explica como los hábitos financie-ros de las personas inf luyen en la econo-mía de su país.

Analiza los resultados del pre-supuesto familiar y los compa-ra con los resultados de otro tipo de presu-puesto para determinar mejoras en la ejecu-ción.

Explica la relación en-tre el desa-rrollo de su país y las estrategias familiares de ahorro e inversión.

Analiza cómo las formas de endeu-damiento familiar se ref lejan en el desarro-llo de su país.

Analiza y comparte estrategias para un uso adecuado de bienes y servicios que favo-rezcan los sectores de la econo-mía, en relación con la situación económica del país.

Anexo 4. Referente conceptual básico propuesto Estos son algunos de los saberes específicos que se contextualizan con la pregunta orientadora y se sugieren como ejemplo para la elaboración de la malla curricular.

ECONOMÍA

Contextualización económica

Indicadores económicos

Desarrollo económico

Políticas económicas

• Los recursos

• Noción de economía

• Tipos de recursos

• Escasez y abundancia de recursos

• Uso, responsabilidad y cuida-do de los Recursos

• Bienes y servicios

• Compra y venta

• Oferta y demanda

• Precio

• Derecho a un ambiente sano

• Sectores económicos

• Definición de indicador y cla-ses de indicadores

• Indicadores económicos

• Poder adquisitivo

• Consumo

• Calidad de vida

• Índice de desarrollo humano

• Inf lación

• Causas y efectos

• Estrategias para afrontar la inf lación

• Producto interno bruto (PIB)-

• Tasa de cambio

• Unidad de valor real (UVR)

• Tasa de desempleo

• Devaluación nominal y real

• Índice de precios de vivienda usada (IPVU)

• Crecimiento, desarrollo y bien-estar económico

• Cuidado y preservación

• de los recursos

• Prácticas de consumo respon-sable

• Conceptualización básica de Desarrollo sostenible

• Economía solidaria

• Crisis económica

• Distribución de la riqueza

• Ciclo económico

• Noción de emprendimiento

• Noción básica de normas y políticas

• Funciones del estado

• Derechos económicos, sociales y culturales.

• Importación y exportación

• Definición Ingresos y gastos de la Nación

• Definición de Impuestos res-ponsabilidad en el pago de impuestos

• Participación ciudadana

• Ley general defensa del consu-midor

• Definiciones básicas de polí-tica monetaria, económica y fiscal.

• Regalías

• Devaluación, revaluación

• Globalización

Sigue...

Page 6: ANEXOS 2 3 Y 4 Proyecto de educación económica y financiera

8786

AN

EX

OS

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

PA

RA

L

A E

DU

CA

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

Y

F

INA

NC

IER

A

8786

Anexo

5. Instru

mento

de

seg

uimiento

a la imp

lementació

n d

e la ed

ucación e

conóm

ica y financiera por p

arte

de

las secretarías d

e ed

ucación

Tom

ado y ad

aptad

o d

e la G

uía p

ara el m

ejo

ramie

nto

institu

cional

de la au

toevalu

ación al p

lan d

e m

ejo

ramie

nto

Guía N

o. 3

4 (2

008).

Min

isterio

de E

ducació

n N

acional.

Para e

l dilige

nciam

iento

del in

strum

ento

, se p

ropone la valo

ración

de cad

a una

de las

cuatro

áre

as de ge

stión:

dire

ctiva, acad

ém

ica,

adm

inistrativa

y �nan

ciera

y de la

com

unid

ad,

así co

mo para

sus

resp

ectivo

s pro

ceso

s, de�nicio

nes y co

mponente

s.

La se

cretaría d

e e

ducació

n d

ebe co

noce

r, analizar y valo

rar el n

ivel

de avan

ce d

e la im

ple

mentació

n e

n cad

a uno d

e lo

s estab

lecim

iento

s

educativo

s de

la entid

ad

territo

rial, ubicán

dolo

en

alguna

de

las

siguie

nte

s cuatro

catego

rías: 1) E

xiste

ncia, 2

) Pertin

encia, 3

) Apro

piació

n

y 4) M

ejo

ramie

nto

Contin

uo. E

n caso

de q

ue n

o e

xista o

no se

haya

iniciad

o algu

na

actividad

para

imple

mentar

la EEF,

en la

casilla de

Evid

encias e

scriba la p

alabra “A

use

ncia”.

Estas cate

gorías re

�ejan

un p

roce

so grad

ual y p

rogre

sivo d

e avan

ce,

se e

spera e

l cum

plim

iento

de la cate

goría m

ás alta. Es im

portan

te la

reco

lecció

n d

e e

videncias q

ue so

porte

n la in

form

ación d

iligenciad

a en

el in

strum

ento

.

A co

ntin

uació

n se

describ

e cad

a una d

e las cu

atro cate

gorías ap

licable

s

a cada u

na d

e las cu

atro áre

as de ge

stión:

1. Existencia:

La

institu

ción

se

caracteriza

por

un

desarro

llo

incip

iente

, parcial

o

deso

rdenad

o,

segú

n

el

caso.

No

hay

plan

eació

n n

i metas e

stable

cidas y las accio

nes se

realizan

de

man

era d

esarticu

lada.

2. Pertin

encia: H

ay prin

cipio

s de p

laneació

n y articu

lación d

e lo

s

esfu

erzo

s y acciones d

el e

stable

cimie

nto

para cu

mplir su

s metas

y obje

tivos.

Continuación Anexo 4. Referente conceptual básico sugerido

FINANZAS

Contextualización financiera Presupuesto Ahorro

e inversiónManejo

de las deudasSistema

financiero

• El dinero: su historia, características y uso

• Definición de finanzas• Finanzas familiares• Hábitos financieros• Que son las facturas? • Interés• Ganancia y perdida • Hábitos financieros• Costo y sobrecosto• Inf luencia de los hábitos

financieros en la econo-mía del país.

• Definición y cálculo de Tasa de interés (Nomi-nal y efectiva, TIO, TIR)

• Necesidades y deseos• Definición de presu-

puesto• Tipos de Ingresos • Tipos gastos• Presupuesto personal• Presupuesto familiar• Partes de un presupues-

to• Fuentes de ingreso• Funciones y uso del

presupuesto• Elaboración de presu-

puesto• Seguimiento y evalua-

ción del presupuesto

• Definición de ahorro• Que es una meta• Manejo adecuado de

recursos• Planteamiento de metas

personales y familiares• Plan de ahorro• Tipos de ahorro y

riesgos: legal e ilegal, formal e informal.

• Propósitos y beneficios del ahorro

• Seguimiento al plan de ahorro

• Definición de Inversión• Riesgos de las inver-

siones• Participación ciudadana• Protección de riesgos

en el ahorro formal• Ahorro para la vejez

• Definición de deuda y préstamo

• Tipos de préstamo• Manejo y compromisos

del préstamo• Diferencia entre regalar,

compartir y prestar. • Para que endeudarse? • Componentes de una

deuda• Definición de Crédito y

préstamo• Formas de endeuda-

miento• Ventaja y desventaja del

endeudamiento• Tipos de crédito• Costos de un prestamos• Definición de usura• Toma de decisiones

informadas• Consecuencias del ma-

nejo inadecuado de la deuda. (sobreendeuda-miento, historial crediti-cio, crisis económica)

• Formas de endeuda-miento

• ( formal e informal)• Fuentes de crédito

• Definición• Composición• Función (captación y co-

locación de recursos)• Productos y servicios

financieros• Ventajas y desventajas de

los productos y servicios financieros.

• Tasas de interés.• Productos del Ahorro• Productos de crédito• Riesgos y seguros• Definición del Mercado

de valores y funciona-miento

• Mecanismos de protec-ción del Sistema Finan-ciero

• Organismos guberna-mentales de asesoría política y económica.

• Canales de atención y medios de pago

• Mecanismos de protec-ción.

• Organismos multilatera-les de crédito.

• Cooperación económica.• Aseguradoras.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional