ANFIBIOS Y REPTILES - Ministerio de Energía y … para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios...

99
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-1 2.6 ANFIBIOS Y REPTILES 2.6.1 GENERALIDADES 2.6.1.1 Introducción Los anfibios y reptiles son dos clases de vertebrados ectodérmicos, es decir, su temperatura corporal depende del ambiente. Los anfibios y reptiles son considerados un grupo de interés, no sólo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan (Manzanilla & Péfaur, 2000; Lynch & Renjifo, 2001). A nivel mundial existen 4 780 especies de anfibios y 8 240 especies de reptiles. El Perú es el sexto país megadiverso de Latinoamérica y el Caribe en anfibios y reptiles (Pérez et al., 2005; WRI, 2001). La mayor diversidad de estas especies se encuentra en la Amazonía, albergando especies de amplia distribución. La Amazonía peruana posee una alta riqueza de fauna silvestre, presentando aproximadamente 300 especies de reptiles y 270 de anfibios (INRENA, 2008). La herpetofauna amazónica está adaptada a características climáticas como el fuerte calor y la alta pluviosidad, condiciones que al parecer han permitido, principalmente su diversificación y amplia distribución. Recientemente, se está considerando a los anfibios y reptiles como un grupo idóneo de bioindicadores de la salud y calidad de los ecosistemas. Por medio del estudio y conocimiento de ciertos aspectos de la biología de estos animales, podemos evaluar el efecto de los cambios que ocurren dentro de sus poblaciones y luego sobre el ecosistema en general (Lasso et al., 2002; Pérez et al.,2005). La diversidad de anfibios se ve afectada directamente por las actividades antrópicas, como la agricultura, ganadería y tala, que tiene como resultado la fragmentación de los bosques y por ende el aislamiento biológico, ocasionando fuertes impactos en las estructuras de las poblaciones de anfibios y reptiles (Chaparro & Gutiérrez, 2009). Pese a ello, los esfuerzos para compilar mejor los datos de especies son indefectiblemente necesarios para la conservación de la biodiversidad, así como para comprender las relaciones entre los componentes de la biodiversidad (Brooks et al., 2004). Los estudios realizados con dendrobátidos indican que una mayor diversidad de estas especies podría estar indicando una buena calidad del hábitat, también algunos leptodactílidos, tales como Leptodactylus pentadactylus y Leptodactylus rhodomystax, pueden preferir los bosques menos perturbados (Pérez et al., 2005). A continuación, se presenta la caracterización de la herpetofauna registrada en el

Transcript of ANFIBIOS Y REPTILES - Ministerio de Energía y … para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios...

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-1

2.6 ANFIBIOS Y REPTILES

2.6.1 GENERALIDADES

2.6.1.1 Introducción

Los anfibios y reptiles son dos clases de vertebrados ectodérmicos, es decir, su temperatura corporal depende del ambiente. Los anfibios y reptiles son considerados un grupo de interés, no sólo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan (Manzanilla & Péfaur, 2000; Lynch & Renjifo, 2001). A nivel mundial existen 4 780 especies de anfibios y 8 240 especies de reptiles. El Perú es el sexto país megadiverso de Latinoamérica y el Caribe en anfibios y reptiles (Pérez et al., 2005; WRI, 2001). La mayor diversidad de estas especies se encuentra en la Amazonía, albergando especies de amplia distribución. La Amazonía peruana posee una alta riqueza de fauna silvestre, presentando aproximadamente 300 especies de reptiles y 270 de anfibios (INRENA, 2008). La herpetofauna amazónica está adaptada a características climáticas como el fuerte calor y la alta pluviosidad, condiciones que al parecer han permitido, principalmente su diversificación y amplia distribución. Recientemente, se está considerando a los anfibios y reptiles como un grupo idóneo de bioindicadores de la salud y calidad de los ecosistemas. Por medio del estudio y conocimiento de ciertos aspectos de la biología de estos animales, podemos evaluar el efecto de los cambios que ocurren dentro de sus poblaciones y luego sobre el ecosistema en general (Lasso et al., 2002; Pérez et al.,2005). La diversidad de anfibios se ve afectada directamente por las actividades antrópicas, como la agricultura, ganadería y tala, que tiene como resultado la fragmentación de los bosques y por ende el aislamiento biológico, ocasionando fuertes impactos en las estructuras de las poblaciones de anfibios y reptiles (Chaparro & Gutiérrez, 2009). Pese a ello, los esfuerzos para compilar mejor los datos de especies son indefectiblemente necesarios para la conservación de la biodiversidad, así como para comprender las relaciones entre los componentes de la biodiversidad (Brooks et al., 2004). Los estudios realizados con dendrobátidos indican que una mayor diversidad de estas especies podría estar indicando una buena calidad del hábitat, también algunos leptodactílidos, tales como Leptodactylus pentadactylus y Leptodactylus rhodomystax, pueden preferir los bosques menos perturbados (Pérez et al., 2005). A continuación, se presenta la caracterización de la herpetofauna registrada en el

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-2

área de estudio. Asimismo, se incluye un análisis cualitativo y cuantitativo por formación vegetal de las especies de anfibios y reptiles evaluados.

2.6.1.2 Antecedentes

Existen importantes aportes de la herpetofauna presente en el área de estudio tal es el caso del estudio presentado por el INRENA en el 2008 (en el Plan Maestro de la RCA 2008-2012). En dicho estudio, se registraron 20 especies de reptiles y nueve anfibios, siendo los más comunes: los ofidios, “boa verde” Corallus caninus y “boa arcoíris” Epicates cenchria; las serpientes: “jergona” Bothrops atrox, “loro machaco” Bothrops biliniatus, “naca naca” Micrurus mertensi, “chuchupe” Lachesis muta, entre otras; los quelonidos, una terrestre: “motelo” Geochelone denticulata, y una acuática: “taricaya” Podocnemis unifilis; los cocodrileos como el “lagarto blanco” Caiman sclerops, “lagarto enano” Melanosuchus niger y una especie en situación indeterminada “lagarto enano” o “diri diri” Paleosuchus sp. Además, se registraron especies de reptiles amenazados considerados en estado Vulnerable (VU) como Bothrops andinus, Melanosuchus niger, Podocnemis unifilis; y Paleosuchus trigonatus considerado en estado casi amenazado (NT). Otro estudio importante fue el Estudio de Impacto Ambiental y Social para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76, realizado por DOMUS (2009). Este estudio abarcó una extensión de 1 434 026.75 ha, en las que se identificaron nueve tipos de formaciones vegetales (entre bosques primarios y secundarios), destacando los bosques de montaña, colinas y terrazas, donde se halló un total de 124 especies de Herpetofauna (72 especies de anfibios y 52 especies de reptiles en la estación húmeda). En el bosque de montaña se registró la mayor riqueza de anfibios y reptiles (45 y 22, respectivamente). En la estación seca, se registró un total de 96 especies de anfibios y 74 especies de reptiles. El bosque de bambú de colina baja fue la formación vegetal que presentó la mayor riqueza de especies, con 45 anfibios y 31 reptiles. En cuanto a la categorización de la herpetofauna, se hallaron tres especies de reptiles según el Decreto Supremo N° 034-2004-AG: Melanosuchus niger “lagarto negro” y Podocnemis unifilis “taricaya”, que se encuentran en estado vulnerable (VU) y Paleosuchus trigonatus “lagarto enano” en estado casi amenazado (NT). Según la IUCN, 43 especies de anfibios se encuentran listados en la categoría de preocupación menor (LC), mientras que dos especies de reptiles, Podocnemis unifilis “taricaya” y Geochelone denticulada “motelo”, están consideradas en la categoría vulnerable (VU). Además, Caimán crocodilos “lagarto” y Melanosuchus niger “lagarto negro” se encuentran en el Apéndice I del CITES, mientras que Corallus caninus, Epicrates cenchria, Dracaena guianensis y Geochelone denticulada se encuentran en el Apéndice II. Cerca del Lote 76, se ubica el Lote 111, ambos en Madre de Dios, del cual se puede mencionar, la evaluación de herpetofauna para la Línea Base Ambiental del EIA - Lote 111, realizado por Chaparro & Gutiérrez (2010), por encargo de las empresas IP y D Ingenieros y AICB. En este estudio se registraron 44 especies de anfibios y 30 especies de reptiles entre los diferentes hábitats evaluados, como

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-3

pastizales, bosques de terraza baja, media y alta, y bosques de colina. Se reportaron dos especies de reptiles bajo categoría de conservación nacional (Decreto Supremo N° 034-2004-AG), Paleosuchus palpebrosus, en Peligro (EN) y Paleosuchus trigonatus, en estado Casi Amenazado (NT). Según la IUCN, 40 especies de anfibios están bajo la categoría de Preocupación Menor (LC). Según CITES una especie de anfibio, Ameerega trivittata y cinco especies de reptiles (Corallus hortulanus, Clelia clelia, Caiman crocodylus, Paleosuchus trigonatus y P. palpebrosus) en el Apéndice II. Otro estudio importante cerca del área, se realizó en Pakitza, Parque Nacional de Manú, Madre de Dios, por Morales y McDiarmid en 1996. Producto de dicho estudio se reportaron 128 especies de anfibios y reptiles. El registro de la herpetofauna incluyó las siguientes especies: una salamandra, 67 ranas, cinco tortugas, un cocodrilo, un anfisbaénido, 22 lagartijas y 31 culebras. Diez (10) especies fueron consideradas como nuevas para la ciencia o aún no descritas (siete ranas, una lagartija, y dos culebras). Todas las especies fueron registradas en 14 tipos de hábitat: el 55% fueron encontrados en el Bosque de Terraza con quebradas, el 47% en los Bosques de Terraza aluvial viejo y el 37% en los Bosques altamente inundables; y de acuerdo al micro habitat donde se les encontró, la hojarasca sería la más frecuentada de los 15 micro hábitats presentes. Junto a este estudio y a otros estudios realizados por los mismos autores en diferentes localidades de Madre de Dios (Cocha Cashu y Tambopata), se concluye que la herpetofauna de esta región consiste de 113 especies de anfibios y 118 especies de reptiles.

2.6.2 METODOLOGÍA

La zona de estudio está emplazada en la RCA, ubicada en el distrito de Madre de Dios, perteneciente a la provincia del Manu, en la región de Madre de Dios. Se evaluaron un total de 18 puntos de muestreo (A&R) en nueve formaciones vegetales y una zona denominada Actividad Minera (AMi), la cual es una zona representativa dentro del AID, a pesar de no ser una formación vegetal propiamente dicha. Del total de puntos de muestreo, 16 se ubican dentro de la RCA: Bosque Húmedo de Bambú de Montaña (BHBa-M), Bosque Húmedo de Montaña (BHT-M), Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja (BHTBa-Cb), Bosque Húmedo Tropical de Terraza media (BHT-Tm), Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb), Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza media (BHTBa-Tm), Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) y Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta (BHTBa-Ca). La formación vegetal denominada Actividad Agropecuaria/Bosque secundario (Aa/Bs) y el área de Actividad Minera (AMi), se encontraron fuera de la RCA. En el Mapa 2.6-1, se presenta la ubicación de los puntos de muestreo de anfibios y reptiles (A&R).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-4

Mapa 2.6-1 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Anfibios y Reptiles

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-5

Para la evaluación de anfibios y reptiles, se emplearon los siguientes métodos: muestreo por transectos visuales, encuentros casuales y encuestas. El tipo de registro fue por avistamiento, auditivo y captura. El equipo de campo estuvo conformado por un especialista en herpetofauna, un asistente y dos guías locales. Los transectos evaluados tuvieron una longitud de 500 metros de largo y se consideró un ancho de 2 metros a cada lado. La búsqueda se realizó en el sustrato y en el sotobosque. Durante el muestreo se consideraron datos como el número de individuos (abundancia), hora de avistamiento, distancia al transecto, ubicación. Los encuentros casuales se realizaron en todo momento, tanto por los evaluadores de anfibios y reptiles como por otros consultores (Evaluadores y asistentes de otros componentes). Todas las especies encontradas fueron fotografiadas e identificadas. Para la identificación de las especies se utilizaron claves, manuales y catálogos de fotos (Dixon & Soini, 1986; Duellman & Mendelson III, 1995; Rodríguez & Duellman, 1994; Von May et al., 2007).

Para el análisis de datos se evaluaron parámetros biológicos, tales como riqueza (S) y Abundancia (N) de especies, y se calcularon los índices de diversidad: Shannon & Wiener (H’) y Simpson (1-D). Para el análisis de riqueza, abundancia y diversidad se consideraron los datos provenientes de las evaluaciones realizadas en los 18 puntos de muestreo, es decir no se incluyeron los registros casuales (RC) en los análisis en mención. Para conocer el estado de conservación de las especies registradas en el presente estudio, se comparó la información registrada con los siguientes documentos: Decreto Supremo N° 034-2004-AG, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN, CITES, y la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, siglas en inglés). Es importante mencionar que algunos de los puntos de muestreo evaluados, presentaron un aspecto perturbado por la presencia de chacras, claros por la extracción maderera, actividad ganadera y actividad minera.

2.6.3 RESULTADOS

Como producto de las evaluaciones en 18 puntos de muestreo (A&R) distribuidos en nueve formaciones vegetales y una zona de área minera, se han identificado, un total de 3 181 herpetozoos (2 874 anfibios y 307 reptiles) distribuidos en 156 especies (95 anfibios y 61 reptiles), cuatro órdenes y 23 familias. La riqueza total de especies incluyendo los registros casuales (RC) asciende a 195 especies de herpetozoos de las cuales 105 son anfibios y 90 reptiles (véase Cuadro 2.6-1)

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-6

En la estación húmeda, se registró un total de 64 especies de anfibios y 34 especies de reptiles; mientras que en la estación seca se observa un incremento de los mismos a 73 especies de anfibios y a 54 especies de reptiles (véase Cuadro 2.6-1). La abundancia de anfibios registrada en el área de estudio fue representativa en la estación húmeda con 1 534 individuos; en tanto que la abundancia de reptiles lo fue en la estación seca con 176 individuos (véase Cuadro 2.6-1) El listado total de especies de anfibios y reptiles registrados en el presente estudio se muestra en los anexos 2.5 de la Línea Base Biológica.

Cuadro 2.6-1 Riqueza (S) y Abundancia(N) de Anfibios y Reptiles-registrados en el Area de Estudio

Estación AMPHIBIA REPTILIA

Órdenes Familias Especies S+RC Individuos Órdenes Familias Especies S+RC Individuos

Húmeda 2 9 64 71 1 534 2 10 34 63 131

Seca 2 12 73 78 1 340 2 11 54 70 176

Total 2 12 95 105 2 874 2 11 61 90 307

Especies: número de especies registrados en los transectos de evaluación, S: Número de especies, RC: Registros casuales.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

La riqueza de anfibios fue mayor en los puntos A&R 11 (BHTBa-Tm) y A&R 02 (BHTBa-M) con 31 y 30 especies respectivamente, en tanto que el menor número de especies fue registrado en los puntos A&R 06 (AMi) y A&R 01 (Aa/Bs) con 13 y 16 especies respectivamente. La abundancia de anfibios estuvo representada por los puntos A&R 14 (BHTBa-M) y A&R 03 (BHTBa-M) con 300 y 241 individuos respectivamente. El menor número de individuos fue registrado en el punto A&R 01 (Aa/Bs) con 38 individuos (véase Cuadro 2.6-2) La riqueza de reptiles fue mayor en los puntos A&R 02 (BHTBa-M) y A&R 15 (BHT-M) con 13 especies, en tanto que el menor número de especies fue registrado en los puntos A&R 07 (BHT-M) y A&R 10 (BHT-Cb) con siete especies cada uno. La abundancia de reptiles estuvo representada por el punto A&R 06 (AMi) con 32 individuos. El menor número de individuos fue registrado en el punto A&R 07 (BHT-M) con ocho individuos (véase Cuadro 2.6-3). A continuación, en el Cuadro 2.6-2 y Cuadro 2.6-3 se detallan, los resultados totales de riqueza (S) y abundancia (N) de Anfibios y Reptiles registrados por punto de muestreo.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-7

Cuadro 2.6-2 Riqueza (S) y Abundancia (N) de Anfibios Registrado por Formación Vegetal y Punto de Muestreo

Formación Vegetal

Punto de Muestreo

Parámetros Biológicos Evaluados

Riqueza (S)

Abundancia (N)

H S Total (S) H S Total (N)

Aa/Bs A&R 01 8 10 16 15 23 38

BHTBa-M

A&R 02 16 18 30 119 55 174

A&R 03 17 12 25 192 49 241

A&R 14 16 22 27 100 200 300

BHT-M

A&R 04 15 13 18 122 32 154

A&R 05 17 15 22 67 83 150

A&R 07 12 17 23 43 105 148

A&R 15 19 19 27 125 72 197

A&R 16 18 15 24 90 69 159

A&R 17 21 9 22 85 99 184

A&R 18 22 17 28 111 126 237

AMi A&R 06 4 12 13 14 90 104

BHTBa-Cb A&R 08 16 11 19 42 40 82

BHT-Tm A&R 09 19 13 25 71 31 102

BHT-Cb A&R 10 10 16 19 32 88 120

BHTBa-Tm A&R 11 25 15 31 121 60 181

BHT-Ca A&R 12 14 15 21 115 66 181

BHTBa-Ca A&R 13 17 11 20 70 52 122

Total 64 73 95 1 534 1 340 2 874

H: Estación Húmeda, S: Estación Seca, Total (S): Total de especies registrados, Total (N): Total de individuos registrados. No se incluyen los registros casuales (RC).

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Cuadro 2.6-3 Riqueza (S) y Abundancia (N) de Reptiles Registrado por Formación Vegetal y Punto de Muestreo,

Formación Vegetal

Punto de Muestreo

Parámetros Biológicos Evaluados

Riqueza (S)

Abundancia (N)

H S Total H S Total

Aa/Bs A&R 01 1 8 9 1 12 13

BHTBa-M

A&R 02 3 11 13 3 12 15

A&R 03 5 9 12 16 13 29

A&R 14 1 8 8 1 11 12

BHT-M

A&R 04 5 5 9 5 6 11

A&R 05 6 4 10 11 9 20

A&R 07 3 4 7 3 5 8

A&R 15 8 8 13 9 10 19

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-8

Formación Vegetal

Punto de Muestreo

Parámetros Biológicos Evaluados

Riqueza (S)

Abundancia (N)

H S Total H S Total

BHT-M

A&R 16 6 5 10 12 9 21

A&R 17 5 4 8 6 4 10

A&R 18 7 4 10 14 5 19

AMi A&R 06 5 6 8 5 27 32

BHTBa-Cb A&R 08 4 4 8 5 5 10

BHT-Tm A&R 09 8 8 12 12 11 23

BHT-Cb A&R 10 4 5 7 5 7 12

BHTBa-Tm A&R 11 7 6 12 13 15 28

BHT-Ca A&R 12 3 8 10 5 10 15

BHTBa-Ca A&R 13 5 4 8 5 5 10

Total 34 54 61 131 176 307

H: Estación Húmeda, S: Estación Seca, Total (S): Total de especies registrados, Total (N): Total de individuos registrados. No se incluyen los registros casuales (RC).

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

2.6.3.1 Estación Húmeda

2.6.3.1.1 Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de 98 especies de herpetozoos, de los cuales 64 especies pertenecen a la clase Amphibia, y 34 especies a la clase Reptilia. La riqueza total de herpetofauna registrada en el área de estudio incluyendo los registros casuales (RC) asciende a 134 especies de herpetozoos (71 anfibios y 63 reptiles) (véase Figura 2.6-1) Los Amphibia se encuentran agrupados en dos órdenes (Anura y Caudata) y nueve familias; en tanto que los Reptilia se encuentran agrupados en dos órdenes (Squamata y Crocodylia), y diez familias. El orden con mayor riqueza estuvo representado por el orden Anura (Clase Amphibia) con 69 especies distribuidas en 11 familias; seguidas de los Squamata (Clase Reptilia) con 60 especies distribuidas en 15 familias. Los órdenes Caudata, Crocodylia y Testudines registraron dos especies y Gymnophiona una sola especie. Dentro de las familias con mayor número de especies, Hylidae (Amphibia) y Colubridae (Squamata) estuvieron mejor representadas, dado que presentaron 13 especies (16.91%) cada una. La familia Leptodactylidae (Amphibia) presentó nueve especies (6.62%). La lista total de anfibios y reptiles registrados en el área de estudio, se presenta en los anexos 2.5 de la Línea Base Biológica.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-9

Figura 2.6-1 Número de Especies por Taxa de las Clases Amphibia y Reptilia - Estación Húmeda

0

10

20

30

40

50

60

70

Anura Caudata Gymnophiona Squamata Testudines Crocodylia

Amphibia Reptilia

5

5

41

23

3

9

1

18

2 1 24

23

4

3

4

21

6

2 13

7

11

Es

pe

cie

s

Clase

Testudinidae

Podocnemididae

Viperidae

Teiidae

Sphaerodactylidae

Scincidae

Polychrotidae

Phyllodactylidae

Hoplocercidae

Gymnophthalmidae

Gekkonidae

Elapidae

Colubridae

Boidae

Alligatoridae

Rhinatrematidae

Plethodonthidae

Strabomantidae

Microhylidae

Leptodactylidae

Leiuperidae

Hylidae

Hemiphractidae

Dendrobatidae

Centrolenidae

Bufonidae

Se incluye a aquellas especies registradas fuera de los transectos de evaluación.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-10

A continuación, se detalla la riqueza (S) registrada por formación vegetal y punto de muestreo. Del total registrado (98 especies) en el área de estudio, se observó que el mayor número de especies, entre anfibios y reptiles, fue reportado en el BHT-M con 67 especies (26.38%). En tanto que la menor riqueza se reportó en el Bs/AA y en el AMi, ambas con nueve especies cada una (3.54%). En cuanto a la riqueza por grupo taxonómico, la clase Amphibia presentó la mayor riqueza en el BHT-M (46 especies). Del mismo modo, la clase Reptilia, presentó el mayor valor de riqueza (21 especies) en esta formación vegetal. Los resultados por punto de muestreo demostraron que la riqueza de anfibios fue mayor en los puntos ubicados dentro de la RCA. Los menores valores de riqueza de anfibios se registraron en el A&R 01 y A&R 06. La riqueza de reptiles presentó un rango de uno a ocho especies, tomando en consideración los 18 puntos de muestreo, siendo A&R 15 y el A&R 09 los puntos con mayor número de especies de reptiles (véase Cuadro 2.6-4 y Figura 2.6-2).

Cuadro 2.6-4 Riqueza de la Herpetofauna Registrada por Punto de Muestreo y Formación Vegetal, Estación Húmeda

Formaciones Vegetales Puntos de Muestreo

(A&R)

Riqueza (S)

Amphibia Reptilia Total

Aa/Bs A&R 01 8 8 1 1 9

BHTBa-M

A&R 02 16

31

3

6 37 A&R 03 17 5

A&R 14 16 1

BHT-M

A&R 04 15

46

5

21 67

A&R 05 17 6

A&R 07 12 3

A&R 15 19 8

A&R 16 18 6

A&R 17 21 5

A&R 18 22 7

AMi A&R 06 4 4 5 5 9

BHTBa-Cb A&R 08 16 16 4 4 20

BHT-Tm A&R 09 19 19 8 8 27

BHT-Cb A&R 10 10 10 4 4 14

BHTBa-Tm A&R 11 25 25 7 7 32

BHT-Ca A&R 12 14 14 3 3 17

BHTBa-Ca A&R 13 17 17 5 5 22

Total 64 34 98

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-11

Figura 2.6-2 Número de Especies de Anfibios y Reptiles Registrados por Formación vegetal, Estación Húmeda

0

10

20

30

40

50

60

70B

HT

-M

BH

TB

a-M

BH

TB

a-T

m

BH

T-T

m

BH

TB

a-C

a

BH

TB

a-C

b

BH

T-C

a

BH

T-C

b

AA

/Bs

AM

i

46

3125

19 17 16 14 10 8 4

21

6

7

85 4

3

4 1

5

de E

sp

ecie

s

Formaciones Vegetales

Reptilia Amphibia

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

CLASE AMPHIBIA

Se registró un total de 64 especies de anfibios agrupados en dos órdenes: (Anura y Caudata), y en nueve familias: Bufonidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Plethodontidae, Leiuperidae, Centrolenidae y Strabomantidae, siendo Hylidae, la familia con el mayor número de especies (21 especies, 32.81% del total), seguido por Strabomantidae con 18 especies (28.13%). El elevado número de especies registrado en las familias Hylidae y Strabomantidae puede deberse a la amplia distribución que presentan (véase Figura 2.6-3).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-12

Figura 2.6-3 Valor Porcentual de Riqueza (%S) de Anfibios Registrados por Familias, Estación Húmeda

1.56

3.13

4.69

4.69

6.25

7.81

10.94

28.13

32.81

0 5 10 15 20 25 30 35

Microhylidae

Plethodonthidae

Bufonidae

Leiuperidae

Dendrobatidae

Centrolenidae

Leptodactylidae

Strabomantidae

Hylidae

% Riqueza (%S)

Fa

milia

s

Barra color azul: Anura, Barra color anaranjado: Caudata.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

CLASE REPTILIA

Se registró un total de 34 especies de reptiles agrupados en dos órdenes (Crocodylia y Squamata) y diez familias: Alligatoridae, Gymnophthalmidae, Polychrotidae, Teiidae, Colubridae, Viperidae, Sphaerodactylidae, Boidae, Elapidae y Scincidae. El orden Squamata estuvo agrupado en dos subórdenes: los sauria (lagartijas) y los serpentes (serpientes). La familia con mayor valor de riqueza fue Colubridae con 15 especies, representando el 44.12% del total, seguido de Viperidae con cinco especies (14.71%). El resto de familias registró valores menores a cuatro especies. La familia Alligatoridae (orden Crocodilia) registró una especie (véase Figura 2.6-4).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-13

Figura 2.6-4 Valor Porcentual de Riqueza (%S) de Reptiles Registrados por Familias, Estación Húmeda

2.94

2.94

2.94

5.88

5.88

5.88

5.88

8.82

14.71

44.12

0 10 20 30 40 50

Alligatoridae

Scincidae

Sphaerodactylidae

Boidae

Elapidae

Gymnophthalmidae

Polychrotidae

Teiidae

Viperidae

Colubridae

% Riqueza (%S)

Fa

mil

ias

Barra azul: Orden Squamata, Barra anaranjado: Orden Crocodylia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

2.6.3.1.2 Abundancia

En el área de estudio se registraron un total de 1 665 individuos de herpetozoos de los cuales 1 534 especímenes fueron anfibios y 131 reptiles. El mayor valor de abundancia registrado por formación vegetal, se presentó en el Bosque Húmedo Tropical de Montaña (BHT-M) con 703 individuos (42.22%), de los cuales 643 fueron anfibios y 60 reptiles; cabe mencionar que el BHT-M es la formación vegetal con mayor número de puntos de muestreo. El Bosque Húmedo de Bambú de Montaña (BHTBa-M) presentó el segundo lugar en mayor valor de abundancia, registrando un total de 431 individuos: 411 anfibios y 20 reptiles. Los resultados por punto de muestreo, demuestran que el punto A&R 03 del Bosque Húmedo de Bambú de Montaña (BHTBa-M), es el punto con mayor número de individuos (192 anfibios y 16 reptiles) (véase Cuadro 2.6-5 y Figura 2.6-5).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-14

Cuadro 2.6-5 Abundancia de la Herpetofauna Registrada por Punto de Muestreo y Formación Vegetal, Estación Húmeda

Formaciones Vegetales Puntos de Muestreo

(A&R)

Abundancia (N)

Amphibia Reptilia Total

Aa/Bs A&R 01 15 15 1 1 16

BHTBa-M

A&R 02 119

411

3

20 431 A&R 03 192 16

A&R 14 100 1

BHT-M

A&R 04 122

643

5

60 703

A&R 05 67 11

A&R 07 43 3

A&R 15 125 9

A&R 16 90 12

A&R 17 85 6

A&R 18 111 14

AMi A&R 06 14 14 5 5 19

BHTBa-Cb A&R 08 42 42 5 5 47

BHT-Tm A&R 09 71 71 12 12 83

BHT-Cb A&R 10 32 32 5 5 37

BHTBa-Tm A&R 11 121 121 13 13 134

BHT-Ca A&R 12 115 115 5 5 120

BHTBa-Ca A&R 13 70 70 5 5 75

Total 1 534 131 1 665

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Figura 2.6-5 Abundancia (N) de Anfibios y Reptiles por Formación Vegetal -Estación Húmeda

0

100

200

300

400

500

600

700

800

BH

T-M

BH

TB

a-M

BH

TB

a-T

m

BH

T-C

a

BH

T-T

m

BH

TB

a-C

a

BH

TB

a-C

b

BH

T-C

b

AM

i

AA

/Bs

643

411

121 11571 70 42 32 14

15

60

20

13 512 5

5 5 51

Ab

un

da

nc

ia (

N)

Formaciones Vegetales

Reptilia Amphibia

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-15

En cuanto a la abundancia relativa para los anfibios, la especie más abundante fue Pristimantis reichlei con 256 individuos (16.69%). Esta especie se encuentra distribuida entre Perú y Bolivia. Otras especies abundantes fueron Pristimantis toftae con 145 individuos (9.45%), Pristimantis fenestratus con 139 individuos (9.06%), y Pristimantis ockendeni con 105 individuos (6.84%), todas pertenecientes a la familia Strabomantidae. Esta familia contiene uno de los géneros con mayor número de especies (400 especies de ranas), como el género Pristimantis antes conocida como Eleutherodactylus. Los Pristimantis, poseen un tipo desarrollo, directo, es decir no desarrollan estadios larvales, en su lugar incuban ranas miniaturas, lo que posibilita el éxito de su distribución (Hedges et al., 2008). Las especies con menores valores de abundancia sumaron un total de 34 individuos, colocándose en la categoría de Otras (22.82% del total), como se muestra en la Figura 2.6-6.

Figura 2.6-6 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de Anfibios más Abundantes, Estación Húmeda

22.82

2.22

2.35

2.87

3.19

3.26

3.32

3.59

3.91

4.82

5.61

6.84

9.06

9.45

16.69

0 5 10 15 20 25

Otras

Rhinella margaritifera

Dendropsophus parviceps

Hypsiboas lanciformis

Cochranella cf. nola

Rhinella tacana

Osteocephalus mimeticus

Bolitoglossa altamazonica

Pristimantis carvalhoi

Osteocephalus buckleyi

Rhinella marina

Pristimantis ockendeni

Pristimantis fenestratus

Pristimantis toftae

Pristimantis reichlei

% Abundancia Relativa (%N)

Esp

ecie

s

Barra color azul: Orden Anura, Barra color anaranjado: Orden Caudata.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

En cuanto a la clase Reptilia, la especie más abundante fue Anolis fuscoauratus “lagartija” con 28 individuos (21.37%), seguida de Imantodes cenchoa con 21 individuos (16.03%), ambas pertenecientes al orden Squamata. Otra especie representativa dentro de los reptiles fue Paleosuchus trigonatus “lagarto enano”

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-16

(Crocodilia) con 16 individuos (12.21%). Las especies con valores menores a tres ejemplares fueron colocadas en la categoría de Otras (19.85%) para el análisis (véase Figura 2.6-7).

Figura 2.6-7 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de Reptiles más Abundantes, Estación Húmeda

19.85

2.29

2.29

2.29

3.05

3.05

3.82

3.82

4.58

5.34

12.21

16.03

21.37

0 5 10 15 20 25

Otras

Siphlophis compressus

Bothrops atrox

Anolis punctatus

Imantodes lentiferus

Oxyrhopus petola

Ameiva ameiva

Kentropyx pelviceps

Leptodeira annulata

Dipsas catesbyi

Paleosuchus trigonatus

Imantodes cenchoa

Anolis fuscoauratus

% Abundancia Realtiva (%N)

Es

pe

cie

s

Barra color azul: Orden Squamata, Barra color anaranjado: Orden Cocodrilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

2.6.3.1.3 Diversidad

Los valores de diversidad, según el Índice de Shannon & Wiener (H’) se presentaron en un rango entre 2.28 a 4.39 bits/ind. El valor más alto del Índice de Shannon & Wiener (H’) por punto de muestreo y formación vegetal (4.39) se registró en el Bosque Húmedo Tropical de Bambú de Terraza media (BHTBa-Tm), punto A&R 11, lo cual indica una relativa alta diversidad en comparación con el resto de puntos de muestreo. Los valores de diversidad en cuanto al Índice de Simpson (1-D) estuvieron en un rango entre 0.59 y 0.94. La formación vegetal con mayor valor de índice de Simpson (1-D) se registró en el BHTBa-Tm (1-D=0.94), indicando una uniformidad entre la abundancia y riqueza registrada en el área evaluada (véase Cuadro 2.6-6 y Figura 2.6-8).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-17

Cuadro 2.6-6 Abundancia, Riqueza e índices de diversidad de la Herpetofauna - Estación Húmeda

Formación Vegetal

Código Riqueza

(S) S

Total N

N Prom

H’ H´

Prom 1-D

1-D Prom

Aa/Bs A&R 01 9 9 16 16 2.98 2.98 0.86 0.86

BHTBa-M

A&R 02 19

37

122

144

2.28

2.87

0.59

0.74 A&R 03 22 208 3.44 0.83

A&R 14 17 101 2.91 0.78

BHT-M

A&R 04 20

67

127

100

3.08

3.7

0.81

0.88

A&R 05 23 78 3.68 0.88

A&R 07 15 46 3.47 0.89

A&R 15 27 134 3.59 0.85

A&R 16 24 102 3.81 0.88

A&R 17 26 91 4.27 0.94

A&R 18 29 125 4.02 0.90

AMi A&R 06 9 9 19 19 2.86 2.86 0.84 0.84

BHTBa-Cb A&R 08 20 20 47 47 3.97 3.97 0.92 0.92

BHT-Tm A&R 09 27 27 83 83 3.86 3.86 0.88 0.88

BHT-Cb A&R 10 14 14 37 37 3.38 3.38 0.88 0.88

BHTBa-Tm A&R 11 32 32 134 134 4.39 4.39 0.94 0.94

BHT-Ca A&R 12 17 17 120 120 3.42 3.42 0.88 0.88

BHTBa-Ca A&R 13 22 22 75 75 3.65 3.65 0.87 0.87

S total: número de especies totales por formación vegetal, N: número de individuos: N prom: número de individuos promedio por formación vegetal, H’: índice de Shannon & Wiener; H´prom: índice de Shannon & Wiener promedio por formación vegetal; 1-D: índice de Dominancia (1 – Simpson); 1-D prom: índice de Dominancia promedio por formación vegetal.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-18

Figura 2.6-8 Índice de Diversidad (H’ log 2), Riqueza (S) y Abundancia (N) de la Herpetofauna - Estación Húmeda

A&R 01 A&R 02 A&R 03 A&R 14 A&R 04 A&R 05 A&R 07 A&R 15 A&R 16 A&R 17 A&R 18 A&R 06 A&R 08 A&R 09 A&R 10 A&R 11 A&R 12 A&R 13

Aa/Bs BHTBa-M BHT-M AMiBHTBa-

CbBHT-Tm

BHT-Cb

BHTBa-Tm

BHT-CaBHTBa-

Ca

S 9 19 22 17 20 23 15 27 24 26 29 9 20 27 14 32 17 22

N 16 122 208 101 127 78 46 134 102 91 125 19 47 83 37 134 120 75

H"(log2) 2.98 2.28 3.44 2.91 3.08 3.68 3.47 3.59 3.81 4.27 4.02 2.86 3.97 3.86 3.38 4.39 3.42 3.65

0

1

2

3

4

0

55

110

165

220

Ind

ice

de

Sh

an

no

n (H

´log

2)R

iqu

eza

(S

) y A

bu

nd

an

cia

(N

)

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

2.6.3.1.4 Descripción por Formaciones Vegetales

A. Actividad agropecuaria / Bosque Secundario (Aa/Bs)

Las evaluaciones en el Aa/Bs estuvieron representadas por un punto de muestreo (A&R 01). El área evaluada presentó vegetación característica de Bosque secundario, con escasa hojarasca, observándose además actividad de pastoreo de ganado vacuno cercano a la carretera interoceánica y registros de anterior actividad maderera en el área.

Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de nueve especies: ocho incluidas en la clase Amphibia y una especie en la clase Reptilia. Los Amphibia a su vez se agrupan en cuatro familias y un orden, mientras que los Reptilia se agrupan en una familia y un orden (véase Cuadro 2.6-7).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-19

Cuadro 2.6-7 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del Aa/Bs, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 01

Amphibia Anura

Hylidae

Hypsiboas lanciformis 1

Scinax garbei 3

Scinax ruber 3

Leptodactylidae Leptodactylus rhodomystax 1

Strabomantidae

Oreobates quixensis 1

Pristimantis altamazonicus 1

Pristimantis fenestratus 2

Pristimantis reichlei 3

Reptilia Squamata Colubridae Leptodeira annulata 1

Total 2 4 9 16

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

En general, la familia con mayor porcentaje de especies fue Strabomantidae (45%), seguida de Hylidae con tres especies (33%), y Leptodactylidae con una especie (11%), todas ellas pertenecientes a la clase Amphibia. Cabe mencionar que la clase Reptilia estuvo representada por la familia Colubridae con una especie (11%) (véase Figura 2.6-9).

Figura 2.6-9 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el Aa/Bs, Estación Húmeda

33%

45%

11%

11%

Hylidae Strabomantidae Leptodactylidae Colubridae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-20

Abundancia

Se contabilizó un total de 16 individuos: 15 anfibios y un reptil. Entre las especies más abundantes destacan Pristimantis reichlei, Scinax garbei y Scinax ruber, todas pertenecientes a la clase Amphibia, presentando tres individuos cada una (18.75%). Los registros de reptiles estuvieron representados por Leptodeira annulata “culebra” con un individuo (6.25%) (véase Figura 2.6-10).

Figura 2.6-10 Abundancia Relativa (N%) de Anfibios y Reptiles en el Aa/Bs, Estación Húmeda

6.25

6.25

6.25

6.25

6.25

12.5

18.75

18.75

18.75

0 5 10 15 20

Hypsiboas lanciformis

Leptodactylus rhodomystax

Oreobates quixensis

Pristimantis altamazonicus

Leptodeira annulata

Pristimantis fenestratus

Scinax garbei

Scinax ruber

Pristimantis reichlei

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

B. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Montaña (BHTBa-M)

Las evaluaciones en el BHTBa-M se realizaron en tres puntos de muestreo: A&R 02, A&R 03 y A&R 14. Las áreas evaluadas caracterizaron un bosque primario con presencia de bambú y parches de pacal, presentando pendientes moderadas – pronunciadas; dosel continuo de 20 m - 25 m de alto, el estrato medio conformado por árboles jóvenes, cubiertos por epífitas (bromélias), el sotobosque compuesto por vegetación herbácea y arbustiva y el suelo cubierto por abundante hojarasca. Se observaron, además, algunas quebradas estacionales y quebradas de lecho pedregoso de aguas rápidas con vegetación arbustiva y herbácea en sus márgenes.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-21

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza total evaluada en el BHTBa-M fue de 37 especies: 31 anfibios y seis reptiles. Los Amphibia estuvieron agrupados en ocho familias y dos órdenes; los Reptilia se agruparon en cuatro familias y un orden (véase Cuadro 2.6-8).

Cuadro 2.6-8 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-M, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies

A&

R

02

A&

R

03

A&

R

14

Total

Am

ph

ibia

Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 1 4 1 6

Rhinella tacana 6 41 47

Centrolenidae

Cochranella cf. nola 20 20

Cochranella midas 1 3 4

Cochranella sp. 3 3

Dendrobatidae Ameerega cf. picta 8 8

Hylidae

Dendropsophus marmoratus 4 4

Dendropsophus parviceps 3 10 13

Hypsiboas cf. balzani 1 21 2 24

Hypsiboas geographicus 1 1

Hypsiboas lanciformis 6 6

Osteocephalus buckleyi 1 3 2 6

Osteocephalus mimeticus 1 1

Osteocephalus sp. 1 1 2

Osteocephalus taurinus 4 4

Scinax ruber 9 9

Leptodactylidae Leptodactylus sp. 1 1

Microhylidae Syncope cf. tridactyla 1 1

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 1 1

Oreobates quixensis 2 3 5

Pristimantis altamazonicus 4 4

Pristimantis carvalhoi 12 10 1 23

Pristimantis cf. carvalhoi 2 2

Pristimantis cf. lacrimosus 1 1

Pristimantis fenestratus 4 4

Pristimantis lacrimosus 1 1

Pristimantis ockendeni 7 5 3 15

Pristimantis reichlei 76 22 8 106

Pristimantis toftae 75 2 77

Pristimantis ventrimarmoratus 5 5

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 7 7

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-22

Clase Orden Familia Especies

A&

R

02

A&

R

03

A&

R

14

Total

Re

pti

lia

Squamata

Colubridae

Dipsas catesbyi 1 1 2

Imantodes cenchoa 1 9 10

Leptodeira annulata 1 1 2

Gymnophthalmidae Alopoglossus angulatus 1 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 4 4

Viperidae Bothrops cf. andianus 1 1

Total 3 12 37 122 208 101 431

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia Strabomantidae presentó el mayor número de especies (S=12), representando el 32% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Hylidae con 10 especies (27%) y Centrolenidae con tres especies (8%), ambas pertenecientes a la clase Amphibia. La clase Reptilia estuvo representada por la familia Colubridae con tres especies (8%) (véase Figura 2.6-11).

Figura 2.6-11 Porcentaje de Especies de Anfibios y Reptiles registradas por Familias en el BHTBa-M

5%8%

27%

2%3%3%

32%

3%

8%

3% 3% 3%

Bufonidae Centrolenidae Hylidae

Dendrobatidae Leptodactylidae Microhylidae

Strabomantidae Plethodonthidae Colubridae

Gymnophthalmidae Polychrotidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-23

Abundancia

La abundancia registrada en los tres puntos de muestreo sumó un total de 431 individuos: 411 anfibios y 20 reptiles. La especie con mayor valor de abundancia fue Pristimantis reichlei con 106 individuos (24.59%), seguida por Pristimantis toftae con 77 individuos (17.87%), ambas de la familia Strabomantidae. Otra especie abundante fue Rhinella tacana con 47 individuos (10.90%). El resto de especies presentó valores menores a diez especies y fueron colocadas en la categoría de Otras (20.19% del total) (véase Figura 2.6-12).

Figura 2.6-12 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-M, Estación Húmeda

20.19

2.32

2.09

3.02

3.48

4.64

5.34

5.57

10.90

17.87

24.59

0 10 20 30

Otras

Imantodes cenchoa

Scinax ruber

Dendropsophus parviceps

Pristimantis ockendeni

Cochranella cf. nola

Pristimantis carvalhoi

Hypsiboas cf. balzani

Rhinella tacana

Pristimantis toftae

Pristimantis reichlei

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

C. Bosque Húmedo Tropical de Montaña (BHT-M)

Las evaluaciones en el BHT-M estuvieron representadas por siete puntos de muestreo: A&R 04, A&R 05, A&R 07, A&R 15, A&R 16, A&R 17 y A&R 18. Las áreas evaluadas albergaron doseles arbóreos de 30 metros de altura con parches de pacal mixtos y una cobertura de 50 a 70%, estrato medio conformado por árboles jóvenes y algunas palmeras; sotobosque denso conformado por arbustos y vegetación herbácea de hasta 2 metros, con predominio de plántulas de árboles jóvenes. El relieve presentó pendientes pronunciadas, aunque también se

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-24

presenciaron áreas planas. El suelo estuvo cubierto por abundante hojarasca. Asimismo, se evidenciaron quebradas de lecho arenoso, con abundante vegetación en sus márgenes y quebradas de lecho pedregoso con rocas grandes y aguas rápidas.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza de especies registrada en el BHT-M sumó un total de 67 especies: 46 anfibios y 21 reptiles. Los Amphibia se agruparon en ocho familias y dos órdenes, al igual que los Reptilia que estuvieron agrupados en ocho familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-9).

Cuadro 2.6-9 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del BHT-M, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies

A&

R 0

4

A&

R 0

5

A&

R 0

7

A&

R 1

5

A&

R 1

6

A&

R 1

7

A&

R 1

8

To

tal

Am

ph

ibia

Anura

Bufonidae

Rhinella margaritifera 1 4 8 1 14

Rhinella marina 42 4 2 1 1 50

Rhinella tacana 3 3

Centrolenidae Cochranella cf. nola 1 16 11 28

Rulyrana erminea 1 1

Dendrobatidae

Ameerega gr. picta 5 1 1 7

Ameerega simulans 1 1 16 18

Ameerega trivittata 1 1

Hylidae

Cochranella sp. 6 6

Dendropsophus minutus 7 7

Dendropsophus parviceps 1 14 2 3 1 21

Hypsiboas boans 3 3

Hypsiboas cf. balzani 5 1 3 9

Hypsiboas geographicus 1 1

Hypsiboas lanciformis 4 2 5 4 2 17

Osteocephalus buckleyi 23 2 6 14 45

Osteocephalus castaneicola 2 2

Osteocephalus mimeticus 4 7 3 1 6 3 24

Phyllomedusa camba 2 2

Phyllomedusa tomopterna 7 7

Scinax ruber 1 1

Leiuperidae Edalorhina perezi 1 1

Engystomops petersi 2 2

Leptodactylidae

Leptodactylus andreae 2 2

Leptodactylus lineatus 1 1 2

Leptodactylus pentadactylus 2 2

Leptodactylus rhodomystax 1 1

Leptodactylus rhodonotus 1 1 2

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 5 5

Oreobates cf. lehri 1 1 2

Oreobates lehri 1 1

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-25

Clase Orden Familia Especies

A&

R 0

4

A&

R 0

5

A&

R 0

7

A&

R 1

5

A&

R 1

6

A&

R 1

7

A&

R 1

8

To

tal

Am

ph

ibia

Anura Strabomantidae

Oreobates quixensis 1 1 2

Pristimantis altamazonicus 2 1 1 2 1 7

Pristimantis carvalhoi 2 1 2 12 5 9 31

Pristimantis cf. carvalhoi 1 2 1 3 4 5 16

Pristimantis danae 1 1 2

Pristimantis diadematus 2 2 4

Pristimantis divnae 2 2

Pristimantis fenestratus 24 7 6 1 27 9 29 103

Pristimantis lacrimosus 2 4 6

Pristimantis ockendeni 5 9 5 5 4 7 5 40

Pristimantis reichlei 2 21 8 43 4 4 9 91

Pristimantis skydmainos 1 1

Pristimantis toftae 10 7 5 9 6 37

Pristimantis ventrimarmoratus 2 2

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 4 4 2 1 1 12

Re

pti

lia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 3 6 9

Squamata

Boidae Corallus batesi 1 1

Colubridae

Atractus major 1 1

Chironius fuscus 1 1 2

Chironius sp. 1 1

Dipsas catesbyi 1 1 2 4

Helicops angulatus 1 1

Imantodes cenchoa 1 2 1 1 1 1 7

Imantodes lentiferus 1 1 2

Leptodeira annulata 1 1

Oxyrhopus petola 1 2 1 4

Siphlophis compressus 1 1 1 3

Tripanurgos compressus 1 1

Elapidae Leptomicrurus narducii 1 1

Micrurus sp. 1 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 5 1 1 2 2 2 13

Anolis punctatus 1 1

Sphaerodactylidae Pseudogonatodes guianensis 1 1

Teiidae Ameiva ameiva 4 4

Viperidae Bothriopsis bilineata 1 1

Bothriopsis taeniata 1 1

Total 4 16 67 127 78 46 134 102 91 125 703

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Entre las principales familias con mayor número de especies, destaca Strabomantidae con 17 especies (25%), seguido de Hylidae con 13 especies (19%), ambas familias de la clase Amphibia. La clase Reptilia estuvo representada por la familia Colubridae con once especies (16%) (véase Figura 2.6-13).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-26

Figura 2.6-13 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registradas por Familias, en el BHT-M, Estación Húmeda

4% 3%4%

19%

3%

7%

25%

1%1%1%

16%

3%3% 1%1% 3%

Bufonidae Centrolenidae Dendrobatidae HylidaeLeiuperidae Leptodactylidae Strabomantidae PlethodonthidaeAlligatoridae Boidae Colubridae ElapidaePolychrotidae Sphaerodactylidae Teiidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

En el BHT-M se contabilizaron un total de 703 especímenes: 643 anfibios y 60 reptiles. La especie con mayor número de registros fue Pristimantis fenestratus (Strabomantidae, Amphibia) con 103 individuos (14.65%), seguido de Pristimantis reichlei (Strabomantidae, Amphibia) con 91 individuos (12.94%) (véase Figura 2.6-14). La clase Reptilia estuvo representada por Anolis fuscoauratus con 13 individuos.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-27

Figura 2.6-14 Abundancia Relativa (N%) de Anfibios y Reptiles en el BHT-M, Estación Húmeda

28.17

2.42

2.56

2.99

3.41

3.98

4.41

5.26

5.69

6.40

7.11

12.94

14.65

0 10 20 30

Otras

Hypsiboas lanciformis

Ameerega simulans

Dendropsophus parviceps

Osteocephalus mimeticus

Cochranella cf. nola

Pristimantis carvalhoi

Pristimantis toftae

Pristimantis ockendeni

Osteocephalus buckleyi

Rhinella marina

Pristimantis reichlei

Pristimantis fenestratus

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Barras color azul: Clase Amphibia.

D. Actividad Minera (AMi)

El área de Actividad minera evaluada estuvo representada por un punto de muestreo: A&R 06. El área evaluada presentó bosques secundarios de relieve llano, con cobertura boscosa de 40 a 50%, y con áreas deforestadas, hojarasca de 2.5 cm de profundidad. Se observó un área fuertemente impactada por la actividad minera, con quebradas contaminadas. El área evaluada estuvo aledaña al río Inambari.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza de especies registrada en el AMi sumó un total de nueve especies: cuatro anfibios y cinco reptiles. La clase Amphibia se agrupó en tres familias y un orden (Anura). Los Reptilia se agruparon en cuatro familias y un orden (Squamata) (véase Cuadro 2.6-10).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-28

Cuadro 2.6-10 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del AMi, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 06

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella marina 5

Hylidae Hypsiboas lanciformis 3

Phyllomedusa tomopterna 2

Leiuperidae Engystomops petersi 4

Reptilia Squamata

Colubridae Chironius sp. 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 1

Scincidae Mabuya altamazonica 1

Teiidae Ameiva ameiva 1

Kentropyx pelviceps 1

Total 2 7 9 19

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Las familias Hylidae (Amphibia) y Teidae (Reptilia) presentaron mayor número de especies (S=2), representando cada una el 22.2% del total de especies registradas. El resto de familias registró una sola especie (véase Figura 2.6-15).

Figura 2.6-15 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles por Familias registrados en el AMi

11%

23%

11%

11%

11%

11%

22%

Bufonidae Hylidae Leiuperidae

Colubridae Polychrotidae Scincidae

Teiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-29

Abundancia

La abundancia registrada en el AMi sumó un total de 19 individuos: 14 anfibios y cinco reptiles. La especie con mayor valor de abundancia fue Rhinella marina con cinco individuos (26.32%), seguidos por Engystomops petersi con cuatro individuos (21.05%), Hypsiboas lanciformis con tresa individuos (15.79%), y Phyllomedusa tomopterna con 2 individuos (10.53%), especies pertenecientes a la clase Amphibia. La clase Reptilia estuvo representada por cinco individuos (un individuo por especie) (véase Figura 2.6-16).

Figura 2.6-16 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el AMi, Estación Húmeda

5.26

5.26

5.26

5.26

5.26

10.53

15.79

21.05

26.32

0 10 20 30

Chironius sp.

Anolis fuscoauratus

Mabuya altamazonica

Ameiva ameiva

Kentropyx pelviceps

Phyllomedusa tomopterna

Hypsiboas lanciformis

Engystomops petersi

Rhinella marina

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

E. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina Baja (BHTBa-Cb)

La evaluación en el BHTBa-Cb se realizó en un punto de muestreo: A&R 08. El área evaluada se caracterizó por presentar bosques colinosos, dosel arbóreo alto de hasta 30 m y una cobertura de 40 a 80%; con claros de bosque, estrato medio conformado por árboles y arbustos y sotobosque denso en las laderas conformado por vegetación herbácea. El suelo estuvo, en su mayoría, cubierto por abundante hojarasca, el relieve es accidentado presentando pendientes pronunciadas. Los cuerpos de agua observados correspondieron a una quebrada de moderada amplitud, con lecho limoso y vegetación característica.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-30

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza total registrada en el BHTBa-Cb sumó un total de 20 especies: 16 anfibios y cuatro reptiles. La clase Amphibia se agrupó en seis familias y dos órdenes. La clase Reptilia se agrupó en tres familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-11).

Cuadro 2.6-11 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Cb, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 08

Amphibia

Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 3

Rhinella marina 5

Dendrobatidae Ameerega simulans 2

Hylidae

Hypsiboas lanciformis 2

Osteocephalus castaneicola 3

Osteocephalus mimeticus 1

Leptodactylidae

Leptodactylus andreae 1

Leptodactylus pentadactylus 1

Leptodactylus rhodonotus 1

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 1

Pristimantis danae 1

Pristimantis ockendeni 6

Pristimantis reichlei 6

Pristimantis toftae 5

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 3

Bolitoglossa cf. altamazonica 1

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 1

Squamata Teiidae

Kentropyx pelviceps 2

Tupinambis teguixin 1

Viperidae Bothrops brazili 1

Total 4 9 20 47

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia mejor representada en número de especies fue Strabomantidae (S=5), representando el 25% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Leptodactylidae (Amphibia) e Hylidae (Amphibia) con tres especies cada una (15%). El resto de Familias presentó valores menores a tres especies (véase Figura 2.6-17).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-31

Figura 2.6-17 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHTBa-Cb

10%

5%

15%

15%

25%

10%

5%

10%5%

Bufonidae Dendrobatidae HylidaeLeptodactylidae Strabomantidae PlethodonthidaeAlligatoridae Teiidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

La abundancia registrada en el BHTBa-Cb estuvo representada por 47 individuos: 42 anfibios y cinco reptiles. Entre las especies más abundantes destacan Pristimantis reichlei y Pristimantis ockendeni con seis individuos cada una, representando entre ambas el 25.54% del total de individuos contabilizados. Otras especies abundantes fueron Pristimantis toftae y Rhinella marina con cinco individuos cada una (10.64% c/u). La clase Reptilia estuvo representada por Kentropyx pelviceps (Teiidae) con dos individuos (4.26%) (véase Figura 2.6-18).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-32

Figura 2.6-18 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Cb - Estación Húmeda

21.28

4.26

4.26

4.26

6.38

6.38

6.38

10.64

10.64

12.77

12.77

0 5 10 15 20 25

Otras

Ameerega simulans

Hypsiboas lanciformis

Kentropyx pelviceps

Rhinella margaritifera

Osteocephalus castaneicola

Bolitoglossa altamazonica

Rhinella marina

Pristimantis toftae

Pristimantis ockendeni

Pristimantis reichlei

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

F. Bosque Húmedo Tropical de Terraza Media (BHT-Tm)

Las evaluaciones en el BHT-Tm se realizaron en un punto de muestreo: A&R 09. El área evaluada se caracterizó por presentar un dosel arbóreo con terrazas que alcanzaron una altura de hasta 30 metros aproximadamente, con presencia dominante de individuos de la familia Moraceae. La cobertura de dosel fue de 80 a 90%, el estrato inferior de hasta 20 m estuvo conformado por árboles jóvenes y palmeras de los géneros Socratea y Euterpe; asimismo, se observó un denso sotobosque de individuos entre 1 y 1.5 m de altura, con presencia de arbustos, plántulas de árboles y hierbas. El relieve fue plano y el suelo estuvo cubierto por hojarasca y materia orgánica. Además, se observaron quebradas de lecho limoso, de una amplitud de hasta 2 metros con poca vegetación herbácea.

Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de 27 especies: 19 anfibios y ocho reptiles. La clase Amphibia se agrupó en siete familias y dos órdenes (Anura y Caudata). La clase Reptilia se agrupó en cuatro familias y dos órdenes (Crocodilia y Squamata) (véase Cuadro 2.6-12).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-33

Cuadro 2.6-12 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el BHT-Tm - Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 09

Amphibia Anura

Centrolenidae Hyalinobatrachium bergeri 1

Dendrobatidae Ameerega trivittata 1

Hylidae

Hypsiboas geographicus 1

Osteocephalus buckleyi 3

Osteocephalus castaneicola 1

Osteocephalus mimeticus 1

Scinax cruentommus 3

Scinax ictericus 1

Leiuperidae Engystomops freibergi 2

Leptodactylidae

Leptodactylus andreae 3

Leptodactylus lineatus 1

Leptodactylus pentadactylus 3

Leptodactylus petersii 1

Strabomantidae

Oreobates cf. lehri 3

Pristimantis lacrimosus 1

Pristimantis ockendeni 25

Pristimantis reichlei 8

Pristimantis toftae 5

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 7

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 1

Squamata

Boidae Corallus hortulanus 1

Colubridae

Dipsas catesbyi 1

Imantodes cenchoa 1

Imantodes lentiferus 1

Leptodeira annulata 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 5

Anolis punctatus 1

Total 4 11 27 83

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

La familia con mayor número de especies fue Hylidae (Amphibia) con seis especies, representando el 22% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Strabomantidae (Amphibia) con cinco especies (18%) y Leptodactylidae (Amphibia) y Colubridae (Reptilia) con cuatro especies (15%) cada una. El resto de familias registró valores menores a tres especies (véase Figura 2.6-19).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-34

Figura 2.6-19 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHT-Tm

3% 4%

22%

4%

15%18%

4%

4%

4%

15%

7%

Centrolenidae Dendrobatidae Hylidae Leiuperidae

Leptodactylidae Strabomantidae Plethodonthidae Alligatoridae

Boidae Colubridae Polychrotidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

En el BHT-Tm se contabilizó un total de 83 individuos, de los cuales 71 fueron anfibios y 12 reptiles. La especie con mayor registro de número de individuos (N) fue Pristimantis ockendeni (Starbomantidae, Amphibia) con 25 individuos (30.12%), seguida por Pristimantis reichlei (Starbomantidae, Amphibia) con ocho individuos (9.64%) y Bolitoglossa altamazonica (Plethodonthidae, Caudata) con siete individuos (8.43%). La clase Reptilia estuvo representada por Anolis fuscoauratus (Polychrotidae) con cinco individuos (6.02%) (véase Figura 2.6-20).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-35

Figura 2.6-20 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHT-Tm - Estación Húmeda

19.28

2.41

3.61

3.61

3.61

3.61

3.61

6.02

6.02

8.43

9.64

30.12

0 10 20 30 40

Otras

Engystomops freibergi

Osteocephalus buckleyi

Scinax cruentommus

Leptodactylus andreae

Leptodactylus pentadactylus

Oreobates cf. lehri

Pristimantis toftae

Anolis fuscoauratus

Bolitoglossa altamazonica

Pristimantis reichlei

Pristimantis ockendeni

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

G. Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT-Cb)

Las evaluaciones realizadas en el BHT-Cb estuvieron representadas en un punto de muestreo: A&R 10. El área evaluada se caracterizó por presentar un dosel arbóreo con parches mixtos de paca con cobertura de 80% y una altura de hasta 25 metros. El estrato medio estuvo compuesto por árboles jóvenes y algunas palmeras de los géneros Socratea e Iriarthea. En el sotobosque se observaron principalmente plántulas de árboles. El relieve presentó pendientes pronunciadas. No se evidenciaron cuerpos de agua asociados a las zonas de estudio.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza registrada en el BHT-Cb se compuso de un total de 14 especies: diez especies de anfibios y cuatro reptiles. La clase Amphibia se agrupó en cinco familias y dos órdenes (Anura y Caudata). Los Reptilia se agruparon en tres familias y un orden (Squamata) (véase Cuadro 2.6-13).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-36

Cuadro 2.6-13 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del BHT-Cb - Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 10

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 3

Rhinella marina 2

Hylidae Osteocephalus castaneicola 2

Leptodactylidae Leptodactylus andreae 2

Strabomantidae

Oreobates cf. lehri 1

Pristimantis ockendeni 3

Pristimantis reichlei 8

Pristimantis skydmainos 1

Pristimantis toftae 2

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 8

Reptilia Squamata

Colubridae Imantodes cenchoa 1

Ninia hudsoni 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 2

Teiidae Kentropyx pelviceps 1

Total 3 8 14 37

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=5) representando el 36% del total registrado. Otras familias con mayor riqueza fueron Bufonidae (Amphibia) y Colubridae (Reptilia) con dos especies. El resto de familias presentó valores menores a dos especies (véase Figura 2.6-21).

Figura 2.6-21 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHT-Cb

15%

7%

7%

36%

7%

14%

7%7%

Bufonidae Hylidae Leptodactylidae Strabomantidae

Plethodonthidae Colubridae Polychrotidae Teiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-37

Abundancia

La abundancia contabilizada en el BHT-Cb sumó un total de 37 especímenes: 32 anfibios y cinco reptiles. Las especies mejor representadas fueron Bolitoglossa altamazonica (Plethodonthidae) y Pristimantis reichlei (Strabomantidae) con ocho individuos cada una, representando el 21.62% (c/u) del total de individuos registrados. Otras especies abundantes fueron Pristimantis ockendeni (Strabomantidae) y Rhinella margaritifera (Bufonidae) con tres individuos (8.11% c/u). La clase Reptilia estuvo representada por Anolis fuscoauratus (Polychrotidae) con dos individuos (5.41%). El resto de especies presentó valores menores a dos individuos y fueron colocados en la categoría de Otras (13.51% del total) (véase Figura 2.6-22).

Figura 2.6-22 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHT-Cb - Estación Húmeda

13.51

5.41

5.41

5.41

5.41

5.41

8.11

8.11

21.62

21.62

0 5 10 15 20 25

Otras

Rhinella marina

Osteocephalus castaneicola

Leptodactylus andreae

Pristimantis toftae

Anolis fuscoauratus

Rhinella margaritifera

Pristimantis ockendeni

Pristimantis reichlei

Bolitoglossa altamazonica

% Abundancia Realiva (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

H. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza Media

(BHTBa-Tm)

Las evaluaciones en el BHTBa-Tm se realizaron en el punto de muestreo A&R 11. El área evaluada se caracterizó por presentar bosques con parches de pacal mixto, con dosel arbóreo de hasta 20 m, con cobertura de entre 50 a 80%; el estrato medio de hasta 15 m de altura estuvo conformado por árboles jóvenes cubiertos por abundantes epífitas. El sotobosque fue denso, de hasta 1.5 m de altura, conformado principalmente por vegetación herbácea. El suelo estuvo cubierto por abundante hojarasca y el relieve se presentó accidentado con pendientes

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-38

pronunciadas. Asimismo, se observaron quebradas profundas, no muy amplias, de lecho limoso y vegetación herbácea (principalmente helechos), y ríos con formación de bancos de arena y pozas profundas de aguas estancadas.

Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de 32 especies de herpetozoos: 25 anfibios y siete reptiles. La clase Amphibia se agrupó en ocho familias y dos órdenes. La clase Reptilia se agrupó en cinco familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-14).

Cuadro 2.6-14 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Tm, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 11

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella marina 4

Centrolenidae Cochranella cf. nola 1

Dendrobatidae Ameerega trivittata 1

Hylidae

Hypsiboas boans 3

Hypsiboas calcaratus 1

Hypsiboas cinerascens 7

Hypsiboas geographicus 2

Hypsiboas lanciformis 4

Osteocephalus buckleyi 12

Osteocephalus castaneicola 7

Osteocephalus mimeticus 2

Scinax garbei 1

Scinax ictericus 2

Leiuperidae Engystomops freibergi 2

Leptodactylidae

Leptodactylus andreae 4

Leptodactylus pentadactylus 10

Leptodactylus petersii 5

Leptodactylus rhodomystax 1

Strabomantidae

Oreobates cf. lehri 1

Pristimantis cf. carvalhoi 1

Pristimantis fenestratus 5

Pristimantis ockendeni 4

Pristimantis reichlei 20

Pristimantis toftae 8

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 13

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 5

Squamata

Colubridae

Clelia clelia 1

Helicops angulatus 1

Imantodes cenchoa 1

Gymnophthalmidae Alopoglossus angulatus 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 3

Teiidae Kentropyx pelviceps 1

Total 4 13 32 134

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-39

La familia Hylidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=10) representando el 31% del total de especies registradas, seguida por Strabomantidae (Amphibia) con seis especies (19%), Leptodactilidae (Amphibia) con cuatro especies (13%) y Colubridae (Reptilia) con tres especies (10%). El resto de familias presentó una especie por familia (véase Figura 2.6-23).

Figura 2.6-23 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles por Familias registrados en el BHTBa-Tm

3% 3% 3%

31%

3%13%

19%

3%3%

10%

3% 3% 3%

Bufonidae Centrolenidae DendrobatidaeHylidae Leiuperidae LeptodactylidaeStrabomantidae Plethodonthidae AlligatoridaeColubridae Gymnophthalmidae PolychrotidaeTeiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

La abundancia registrada en el BHTBa-Tm sumó un total de 134 individuos: 121 anfibios y 13 reptiles. La especie más abundante fue Pristimantis reichlei (Strabomantidae) con 20 individuos (14.93%), seguida por Bolitoglossa altamazonica (Plethodonthidae) con 13 individuos (9.70%). La clase Reptilia estuvo representada por Paleosuchus trigonatus (Alligatoridae) con cinco individuos (3.73%). El resto de especies presentó valores menores a cuatro individuos y fue colocado en la categoría de Otras (19.40% del total) (véase Figura 2.6-24).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-40

Figura 2.6-24 Riqueza y Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Tm, Estación Húmeda

19.40

2.99

2.99

2.99

2.99

3.73

3.73

3.73

5.22

5.22

5.97

7.46

8.96

9.70

14.93

0 5 10 15 20 25

Otras

Rhinella marina

Hypsiboas lanciformis

Leptodactylus andreae

Pristimantis ockendeni

Leptodactylus petersii

Pristimantis fenestratus

Paleosuchus trigonatus

Hypsiboas cinerascens

Osteocephalus castaneicola

Pristimantis toftae

Leptodactylus pentadactylus

Osteocephalus buckleyi

Bolitoglossa altamazonica

Pristimantis reichlei

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

I. Bosque Húmedo Tropical de Colina Alta (BHT-Ca)

Las evaluaciones en el BHT-Ca se realizaron en el punto A&R 12. Las áreas evaluadas se caracterizaron por presentar bosques de dosel arbóreo con una cobertura de 60 a 80% y una altura de hasta 30 m, el estrato medio (de 10 a 15 m de alto) con lianas de la Familia Bignoniaceae y Ulmaceae, además de árboles jóvenes y arbustos; el sotobosque fue denso en algunos tramos del transecto. El suelo arcilloso estuvo cubierto por abundante hojarasca y materia orgánica (5 a 8 cm), relieve con pendiente moderada. Asimismo, se evidenció la presencia de quebradas amplias en estiaje, de lecho limoso en los márgenes, se distinguió vegetación ribereña característica. El área de evaluación estuvo cercana al río Azul.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza registrada en el BHT-Ca se compone de un total de 17 especies: 14 anfibios y tres reptiles. La clase Amphibia se agrupó en cinco familias y dos

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-41

órdenes. La clase Reptilia se agrupó en dos familias y un orden (véase Cuadro 2.6-15).

Cuadro 2.6-15 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles registrada en el BHT-Ca, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 12

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella marina 18

Hylidae

Dendropsophus parviceps 2

Hypsiboas boans 25

Hypsiboas geographicus 2

Hypsiboas lanciformis 10

Osteocephalus buckleyi 7

Osteocephalus castaneicola 1

Leptodactylidae Leptodactylus rhodonotus 2

Strabomantidae

Pristimantis carvalhoi 1

Pristimantis fenestratus 20

Pristimantis ockendeni 5

Pristimantis reichlei 10

Pristimantis toftae 8

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 4

Reptilia Squamata Colubridae

Leptodeira annulata 1

Oxyrhopus melanogenys 1

Viperidae Bothrops atrox 3

Total 3 7 17 120

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia Hylidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=6) representando el 35% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Strabomantidae (Amphibia) con cinco especies (29%) y Colubridae (Reptilia) con dos especies (12%). El resto de familias presentó una especie por familia (véase Figura 2.6-25).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-42

Figura 2.6-25 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHT-Ca

6%

35%

6%

29%

6%

12%

6%

Bufonidae Hylidae Leptodactylidae Strabomantidae

Plethodonthidae Colubridae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Abundancia

La abundancia contabilizada en el BHT-Ca sumó un total de 120 individuos: 115 anfibios y cinco reptiles. La especie mejor representada en número de individuos fue Hypsiboas boans (Hylidae, Amphibia) con 25 individuos (20.83%), seguido por Pristimantis fenestratus (Strabomantidae, Amphibia) con 20 individuos (16.67%). La clase Reptilia estuvo representada por Bothrops atrox (Viperidae) con tres individuos (2.50%) (véase Figura 2.6-26).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-43

Figura 2.6-26 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHT-Ca, Estación Húmeda

8.33

2.50

3.33

4.17

5.83

6.67

8.33

8.33

15.00

16.67

20.83

0 5 10 15 20 25

Otras

Bothrops atrox

Bolitoglossa altamazonica

Pristimantis ockendeni

Osteocephalus buckleyi

Pristimantis toftae

Hypsiboas lanciformis

Pristimantis reichlei

Rhinella marina

Pristimantis fenestratus

Hypsiboas boans

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

J. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina Alta (BHTBa-Ca)

Las evaluaciones en el BHTBa-Ca estuvieron representadas por el punto A&R 13. El área evaluada se caracterizó por presentar bosques de dosel arbóreo con una altura de hasta 25 m y una cobertura del 80%, el estrato medio presentó una cobertura de 15 a 20% aproximadamente, conformado por árboles jóvenes y lianas de la Familia Bignociaceae y Malphigiaceae, también se distinguieron algunas epifitas. El sotobosque estuvo compuesto por algunos arbustos. El suelo estuvo cubierto por abundante hojarasca y el relieve presentó pendientes pronunciadas. Se observaron dos quebradas de regular amplitud, de hasta 4 m, de lecho arenoso - limoso, con vegetación herbácea y arbustiva en sus márgenes.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza registrada en el BHTBa-Ca estuvo conformada por 22 especies de herpetozoos: 17 anfibios y cinco reptiles. La clase Amphibia se agrupó en cinco familias y dos órdenes (Anura y Caudata), mientras que la clase Reptilia se agrupó en tres familias y un orden (Squamata) (véase Cuadro 2.6-16).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-44

Cuadro 2.6-16 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el BHTBa-Ca, Estación Húmeda

Clase Orden Familia Especies A&R 13

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 8

Rhinella marina 2

Dendrobatidae Ameerega simulans 1

Hylidae

Hypsiboas lanciformis 1

Osteocephalus buckleyi 1

Osteocephalus mimeticus 22

Phyllomedusa tomopterna 1

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 5

Oreobates cf. lehri 2

Pristimantis altamazonicus 1

Pristimantis carvalhoi 5

Pristimantis diadematus 1

Pristimantis fenestratus 5

Pristimantis ockendeni 7

Pristimantis reichlei 4

Pristimantis toftae 3

Caudata Plethodonthidae Bolitoglossa altamazonica 1

Reptilia Squamata

Colubridae

Dendrophidion dendrophis 1

Imantodes cenchoa 1

Imantodes lentiferus 1

Gymnophthalmidae Potamites ecpleopus 1

Polychrotidae Anolis punctatus 1

Total 3 8 22 75

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=9) representando el 41% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Hylidae (Amphibia) con cuatro especies (18%), Colubridae (Reptilia) con tres especies (14%) y Bufonidae (Amphibia) con dos especies (9%). El resto de familias presentó una especie por familia (5%) (véase Figura 2.6-27).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-45

Figura 2.6-27 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHTBa-Ca

9%4%

18%

41%

4%

14%

5% 5%

Bufonidae Dendrobatidae Hylidae

Strabomantidae Plethodonthidae Colubridae

Gymnophthalmidae Polychrotidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

La abundancia registrada en el BHT-Ba sumó un total de 75 individuos: 70 anfibios y cinco reptiles. La especie mejor representada fue Osteocephalus mimeticus (Hylidae) con 22 individuos (29.33%), seguida por Rhinella margaritifera (Bufonidae) con ocho individuos (10.67%) y Pristimantis ockendeni (Strabomantidae) con siete individuos (9.33%). La clase Reptilia estuvo representada por cinco individuos (un individuo por especie) (véase Figura 2.6-28).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-46

Figura 2.6-28 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Ca, Estación Húmeda

16.00

2.67

2.67

4.00

5.33

6.67

6.67

6.67

9.33

10.67

29.33

0 10 20 30 40

Otras

Rhinella marina

Oreobates cf. lehri

Pristimantis toftae

Pristimantis reichlei

Pristimantis carvalhoi

Pristimantis fenestratus

Noblella myrmecoides

Pristimantis ockendeni

Rhinella margaritifera

Osteocephalus mimeticus

% Abundancia Realtiva (%N)

Es

pe

cie

s

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011. Barras color azul: Clase Amphibia,

2.6.3.2 Estación Seca

2.6.3.2.1 Riqueza y Composición de Especies

Como producto de las evaluaciones herpetológicas en la estación seca, se registraron un total de 127 especies de herpetozoos, de los cuales 73 especies pertenecen a la clase Amphibia, y 54 especies a la clase Reptilia. La riqueza total registrada en el área de estudio, en la estación seca, incluyendo los registros casuales (RC), asciende a 148 especies de herpetozoos (78 anfibios y 70 reptiles). (véase Figura 2.6-29). Los Amphibia se encuentran agrupados en dos órdenes (Anura y Caudata) y 12 familias, en tanto que los Reptilia se encuentran agrupados en tres órdenes (Squamata, Testudines y Crocodylia), y 14 familias. El orden con mayor riqueza estuvo representado por el orden Anura (Clase Amphibia) con 77 especies distribuidas en 11 familias; seguido de los Squamata (Clase Reptilia) con 65 especies incluidas en 11 familias. Los órdenes Caudata, Testudines y Crocodilia registraron una, dos y tres especies respectivamente. Dentro de las familias con mayor número de especies, Strabomantidae e Hylidae representantes de la Clase Amphibia presentaron los mayores valores de riqueza

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-47

con 29 y 21 especies. Los Colubridae, representante de la Clase Reptilia, presentaron un total de 31 especies. La lista total de anfibios y reptiles registrados en el área de estudio, se presenta en los anexos 2.5 de la Línea Base Biológica.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-48

Figura 2.6-29 Número de Especies de las Clases Amphibia y Reptilia registradas en el área de estudio - Estación Seca

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Anura Caudata Squamata Crocodilia Testudines

Amphibia Reptilia

2

6

3

5

1

21

1

6

21

29

132

31

3

3

9

1221

4

7

11

Es

pe

cie

s

Clase

Testudinidae

Podocnemididae

Viperidae

Teiidae

Scincidae

Polychrotidae

Leptotyphlopidae

Hoplocercidae

Gymnophthalmidae

Gekkonidae

Elapidae

Colubridae

Boidae

Alligatoridae

Plethodontidae

Strabomantidae

Ranidae

Microhylidae

Leptodactylidae

Leiuperidae

Hylidae

Hemiphractidae

Dendrobatidae

Centrolenidae

Bufonidae

Aromobatidae

Se incluye a aquellas especies registradas fuera de los transectos de evaluación.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-49

Del total registrado (127 especies), se observó que el mayor número de especies, entre anfibios y reptiles, fue reportado en el BHT-M con 63 especies (49.61%), en tanto que la menor riqueza se reportó en las formaciones BHTBa-Cb y BHTBa-Ca, ambas con 15 especies cada una (11.81%). En cuanto a la riqueza por grupo taxonómico, la clase Amphibia presentó la mayor riqueza en el BHT-M (40 especies). Del mismo modo, los Reptilia, presentaron el mayor valor de riqueza (63 especies) en esta formación vegetal. Los resultados por punto de muestreo mostraron que la riqueza de anfibios fue mayor en los puntos A&R 14 (BHTBa-M) con 22 especies y A&R 15 (BHT-M) con 19 especies. Los menores valores de riqueza de anfibios se registraron en el A&R 17 (9 especies) y A&R 01 (diez especies). La riqueza de reptiles presentó un rango de uno a ocho especies por punto de muestreo, siendo A&R 02 y el A&R 03 los puntos con mayor número de especies de reptiles (véase Cuadro 2.6-17 y Figura 2.6-30).

Cuadro 2.6-17 Riqueza de la Herpetofauna Registrada por Punto de Muestreo y Formación Vegetal, Estación Seca

Formaciones Vegetales Puntos de Muestreo

(A&R)

Riqueza (S)

Amphibia Reptilia Total

Aa/Bs A&R 01 10 10 8 8 18

BHTBa-M

A&R 02 18

37

11

24 61 A&R 03 12 9

A&R 14 22 8

BHT-M

A&R 04 13

40

5

23 63

A&R 05 15 4

A&R 07 17 4

A&R 15 19 8

A&R 16 15 5

A&R 17 9 4

A&R 18 17 4

AMi A&R 06 12 12 6 6 18

BHTBa-Cb A&R 08 11 11 4 4 15

BHT-Tm A&R 09 13 13 8 8 21

BHT-Cb A&R 10 16 16 5 5 21

BHTBa-Tm A&R 11 15 15 6 6 21

BHT-Ca A&R 12 15 15 8 8 23

BHTBa-Ca A&R 13 11 11 4 4 15

Total 73 54 127

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-50

Figura 2.6-30 Número de Especies de Anfibios y Reptiles Registrados por Formación vegetal, Estación Seca

0

20

40

60

80

100

120B

HT

-M

BH

TB

a-M

BH

T-C

a

BH

T-C

b

BH

TB

a-T

m

BH

T-T

m

AM

i

BH

TB

a-C

a

BH

TB

a-C

b

Aa

/Bs

40 37

15 16 15 13 12 11 11 10

63

24

23 21 21 21 18 15 158

de E

sp

ecie

s

Formaciones Vegetales

Reptilia Amphibia

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

CLASE AMPHIBIA

Se registró un total de 73 especies de anfibios agrupados en dos órdenes: (Anura y Caudata) y en 12 familias: Bufonidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Plethodontidae, Leiuperidae, Centrolenidae, Aromobatidae, Hemiphractidae, Strabomantidae y Ranidae, siendo Strabomantidae la familia con el mayor número de especies (28), seguida por Hylidae con 19 especies (26.03%). El elevado número de especies registrado en las familias Hylidae y Strabomantidae puede deberse a la amplia distribución que presentan (véase Figura 2.6-31).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-51

Figura 2.6-31 Valor Porcentual de Riqueza (%S) de Anfibios Registrados por Familias, Estación Seca

1.37

1.37

1.37

1.37

2.74

2.74

4.11

5.48

6.85

8.22

26.03

38.36

0 10 20 30 40

Hemiphractidae

Leiuperidae

Ranidae

Plethodontidae

Aromobatidae

Microhylidae

Centrolenidae

Dendrobatidae

Bufonidae

Leptodactylidae

Hylidae

Strabomantidae

% Riqueza (%S)

Fa

mil

ias

Barra color azul: Anura, Barra color anaranjado: Caudata.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

CLASE REPTILIA

Se registró un total de 54 especies de reptiles agrupados en dos órdenes (Crocodylia y Squamata) y 11 familias: Alligatoridae, Gymnophthalmidae, Polychrotidae, Gekkonidae, Teiidae, Colubridae, Viperidae, Sphaerodactylidae, Boidae, Elapidae y Scincidae. El orden Squamata estuvo agrupado en dos subórdenes: los sauria (lagartijas) y los serpentes (serpientes). La familia con mayor valor de riqueza fue Colubridae con 23 especies, representando el 42.59% del total, seguido de Gymnophthalmidae con ocho especies (14.81%). El resto de familias registró valores menores a seis especies. La familia Alligatoridae (orden Crocodilia) registró tres especies (véase Figura 2.6-32).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-52

Figura 2.6-32 Valor Porcentual de Riqueza (%S) de Reptiles Registrados por Familias, Estación Húmeda

1.85

1.85

3.70

3.70

3.70

5.56

5.56

5.56

11.11

14.81

42.59

0 10 20 30 40 50

Hoplocercidae

Scincidae

Boidae

Gekkonidae

Polychrotidae

Elapidae

Teiidae

Alligatoridae

Viperidae

Gymnophthalmidae

Colubridae

% Riqueza (%S)

Fa

mil

ias

Barra azul: orden Squamata, Barra anaranjado: orden Crocodylia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

2.6.3.2.2 Abundancia

En el área de estudio se registró un total de 1 516 individuos de herpetozoos, de los cuales 1 340 especímenes fueron anfibios y 176 reptiles. El mayor valor de abundancia registrado por formación vegetal, se presentó en el Bosque Húmedo Tropical de Montaña (BHT-M) con 634 individuos (41.82%), de los cuales 586 fueron anfibios y 48 reptiles; cabe mencionar que el BHT-M es la formación vegetal con mayor número de puntos de muestreo. El Bosque Húmedo de Bambú de Montaña (BHTBa-M) registró el segundo lugar en mayor valor de abundancia registrando un total de 431 individuos: 411 anfibios y 20 reptiles. Los resultados por puntos de muestreo, muestran que el punto A&R 14 del Bosque Húmedo de Bambú de Montaña (BHTBa-M), es el punto con mayor número de individuos (200 anfibios y 11 reptiles) (véase Cuadro 2.6-18 y Figura 2.6-33)

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-53

Cuadro 2.6-18 Abundancia de la Herpetofauna Registrada por Punto de Muestreo y Formación Vegetal, Estación Seca

Formaciones Vegetales Puntos de Muestreo

(A&R)

Abundancia (N)

Amphibia Reptilia Total

Aa/Bs A&R 01 23 23 12 12 35

BHTBa-M

A&R 02 55

304

12

36 340 A&R 03 49 13

A&R 14 200 11

BHT-M

A&R 04 32

586

6

48 634

A&R 05 83 9

A&R 07 105 5

A&R 15 72 10

A&R 16 69 9

A&R 17 99 4

A&R 18 126 5

AMi A&R 06 90 90 27 27 117

BHTBa-Cb A&R 08 40 40 5 5 45

BHT-Tm A&R 09 31 31 11 11 42

BHT-Cb A&R 10 88 88 7 7 95

BHTBa-Tm A&R 11 60 60 15 15 75

BHT-Ca A&R 12 66 66 10 10 76

BHTBa-Ca A&R 13 52 52 5 5 57

Total 1 340 176 1516

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Figura 2.6-33 Abundancia (N) de Anfibios y Reptiles por Formación Vegetal , Época Seca

0

100

200

300

400

500

600

700

BH

T-M

BH

TB

a-M

AM

i

BH

T-C

b

BH

T-C

a

BH

TB

a-T

m

BH

TB

a-C

a

BH

TB

a-C

b

BH

T-T

m

Aa/

Bs

586

304

90 88 66 60 52 40 31 23

48

36

27 7 1015 5

5 11 12

Ab

un

dan

cia

(N)

Formaciones Vegetales

Reptilia Amphibia

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-54

En cuanto a la abundancia relativa para los anfibios, la especie más abundante fue Pristimantis reichlei con 220 individuos (16.42%). Esta especie se encuentra distribuida entre Perú y Bolivia. Otras especies abundantes fueron Pristimantis ockendeni con 182 individuos (13.58%), Pristimantis fenestratus con 139 individuos (10.37%), Pristimantis toftae con 137 individuos (10.22%), todas pertenecientes a la familia Strabomantidae. Esta familia contiene a uno de los géneros con mayor número de especies, así el género Pristimantis antes conocida como Eleutherodactylus, reporta más de 400 especies de ranas. Las especies con menores valores de abundancia sumaron un total de 270 individuos colocándose en la categoría de Otras (20.15%), tal como se muestra en la Figura 2.6-34.

Figura 2.6-34 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de Anfibios más Abundantes, Estación Seca

20.15

1.49

1.49

1.57

1.79

1.87

1.94

2.09

2.99

3.28

4.85

5.90

10.22

10.37

13.58

16.42

0 5 10 15 20 25

Otras

Osteocephalus buckleyi

Pristimantis cf. carvalhoi

Osteocephalus castaneicola

Hypsiboas lanciformis

Pristimantis malkini

Noblella myrmecoides

Hypsiboas boans

Ameerega simulans

Rhinella margaritifera

Rhinella marina

Bolitoglossa altamazonica

Pristimantis toftae

Pristimantis fenestratus

Pristimantis ockendeni

Pristimantis reichlei

%Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barra color azul: Orden Anura, Barra color anaranjado: Orden Caudata.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

En cuanto a la clase Reptilia, la especie más abundante fue Anolis fuscoauratus “lagartija” con 19 individuos (10.80%), seguida de Ameiva ameiva con 12 individuos (6.82%), ambas pertenecientes al orden Squamata. Otra especie representativa dentro de los reptiles fue Paleosuchus trigonatus “lagarto enano” (Crocodilia) con diez individuos (5.68%). Las especies con valores menores a cuatro ejemplares fueron colocadas en la categoría de Otras (31.82%) para el análisis (véase Figura 2.6-35).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-55

Figura 2.6-35 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de Reptiles más Abundantes, Estación Seca

2.27

2.27

2.27

2.27

2.27

2.27

2.27

2.84

3.41

3.98

5.11

5.68

6.82

6.82

6.82

10.80

0 2 4 6 8 10 12

Otras

Chironius fuscus

Dipsas catesbyi

Micrurus lemniscatus

Pseudogonatodes guianensis

Mabuya nigropunctata

Bothriopsis taeniata

Bothrops atrox

Cercosaura argulus

Imantodes lentiferus

Kentropyx pelviceps

Caiman crocodilus

Paleosuchus trigonatus

Imantodes cenchoa

Potamites ecpleopus

Ameiva ameiva

Anolis fuscoauratus

% Abundancia Relativa (%N)

Es

pe

cie

s

31.82 →

Barra color azul: Orden Squamata, Barra color anaranjado: Orden Cocodrilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

2.6.3.2.3 Diversidad

Los valores de diversidad por punto de muestreo, según el Índice de Shannon & Wiener (H’), se presentaron en un rango entre 2.59 a 4.11 bits/ind, siendo el punto A&R 02 el punto con el valor más alto de diversidad (4.11) en comparación con el resto de puntos de muestreo. El punto A&R 17 registró el menor valor de diversidad (2.59) según el Índice de Shannon & Wiener (H’). El Bosque secundario (Aa/Bs) fue la formación vegetal con el mayor valor de diversidad según el Índice de Shannon & Wiener (H’) con 3.95 bits/ind; mientras que el Área de Actividad Minera (AMi) registró el menor valor de diversidad según H´con 3.13 bits/ind. Los valores de diversidad por punto de muestreo, en cuanto al Índice de Simpson (1-D), estuvieron en un rango entre 0.79 y 0.93 representados por los puntos A&R 17 y A&R 01 respectivamente. La formación vegetal con mayor valor de índice de Simpson (1-D) se registró en el Aa/Bs (1-D=0.93), indicando una

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-56

uniformidad entre la abundancia y riqueza registrada en el área evaluada (véase Cuadro 2.6-19 y Figura 2.6-36).

Cuadro 2.6-19 Abundancia, Riqueza e índices de diversidad de la Herpetofauna - Estación Seca

Formación Vegetal

Código Riqueza

(S) S Total N N Prom H’

H´ Prom

1-D 1-D

Prom

Bs/aA A&R 01 18 18 35 35 3.95 3.95 0.93 0.93

BHTBa-M

A&R 02 29

61

67

113

4.11

3.89

0.90

0.89 A&R 03 21 62 3.88 0.91

A&R 14 30 211 3.68 0.87

BHT-M

A&R 04 18

63

38

91

3.66

3.45

0.89

0.86

A&R 05 19 92 3.66 0.89

A&R 07 21 110 3.19 0.83

A&R 15 27 82 4.00 0.90

A&R 16 20 78 3.68 0.90

A&R 17 13 103 2.59 0.79

A&R 18 21 131 3.34 0.86

AMi A&R 06 18 18 117 117 3.13 3.13 0.81 0.81

BHTBa-Cb A&R 08 15 15 45 45 3.67 3.67 0.91 0.91

BHT-Tm A&R 09 21 21 42 42 3.89 3.89 0.90 0.90

BHT-Cb A&R 10 21 21 95 95 3.39 3.39 0.86 0.86

BHTBa-Tm A&R 11 21 21 75 75 3.82 3.82 0.91 0.91

BHT-Ca A&R 12 23 23 76 76 3.80 3.80 0.89 0.89

BHTBa-Ca A&R 13 15 15 57 57 3.49 3.49 0.90 0.90

S total: número de especies totales por formación vegetal, N: número de individuos: N prom: número de individuos promedio por formación vegetal, H’: índice de Shannon & Wiener; H´prom: índice de Shannon & Wiener promedio por formación vegetal; 1-D: índice de Dominancia (1 – Simpson); 1-D prom: índice de Dominancia promedio por formación vegetal.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-57

Figura 2.6-36 Índice de Diversidad (H’ log 2), Riqueza (S) y Abundancia (N) de la Herpetofauna, Estación Seca

A&R 01 A&R 02 A&R 03 A&R 14 A&R 04 A&R 05 A&R 07 A&R 15 A&R 16 A&R 17 A&R 18 A&R 06 A&R 08 A&R 09 A&R 10 A&R 11 A&R 12 A&R 13

Aa/Bs BHTBa-M BHT-M AMiBHTBa-

CbBHT-Tm

BHT-CbBHTBa-

TmBHT-Ca

BHTBa-Ca

S 18 29 21 30 18 19 21 27 20 13 21 18 15 21 21 21 23 15

N 35 67 62 211 38 92 110 82 78 103 131 117 45 42 95 75 76 57

H"(log2) 3.95 4.11 3.88 3.68 3.66 3.66 3.19 4.00 3.68 2.59 3.34 3.13 3.67 3.89 3.39 3.82 3.80 3.49

0

1

2

3

4

0

55

110

165

220

Ind

ice

de

Sh

an

no

n (H

' log

2)

Riq

ue

za

(S

) y A

bu

nd

an

cia

(N

)

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011..

2.6.3.2.4 Descripción por Formaciones Vegetales

A. Actividad agropecuaria / Bosque Secundario (Aa/Bs)

Las evaluaciones en el Aa/Bs estuvieron representadas en un punto de muestreo (A&R 01).

Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de 18 especies: diez incluidas en la clase Amphibia y ocho especies en la clase Reptilia. Los Amphibia a su vez se agruparon en cuatro familias y un orden, mientras que los Reptilia se agruparon en cinco familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-20).

Cuadro 2.6-20 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del Aa/Bs, Estación Seca

Clase Orden Familia Género y Especie A&R 01

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella marina 4

Hylidae

Hypsiboas lanciformis 1

Osteocephalus cabrerai 5

Phyllomedusa vaillanti 1

Leptodactylidae Leptodactylus lineatus 1

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-58

Clase Orden Familia Género y Especie A&R 01

Amphibia Anura

Leptodactylus pentadactylus 1

Strabomantidae

Pristimantis croceoinguinis 3

Pristimantis fenestratus 3

Pristimantis malkini 2

Pristimantis ockendeni 2

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 1

Squamata

Colubridae Chironius sp. 1

Elapidae Micrurus sp. 2

Teiidae

Ameiva ameiva 2

Kentropyx pelviceps 2

Kentropyx sp. 1

Viperidae Bothriopsis bilineata 1

Bothrops atrox 2

Total 3 9 18 35

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia con mayor porcentaje de especies fue Strabomantidae (22%), seguida de Hylidae con tres especies (17%). La clase Reptilia estuvo representada por la familia Teiidae con tres especies (17%) (véase Figura 2.6-37).

Figura 2.6-37 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el AA/Bs, Estación Seca

5%

17%

11%

22%5%

6%

6%

17%

11%

Bufonidae Hylidae LeptodactylidaeStrabomantidae Alligatoridae ColubridaeElapidae Teiidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-59

Abundancia

Se contabilizó un total de 35 individuos: 23 anfibios y 12 reptiles. Entre las especies más abundantes destacan Osteocephalus cabrerai, Rhinella marina, Pristimantis fenestratus y Pristimantis croceoinguinis, todas pertenecientes a la clase Amphibia y representadas por cinco, cuatro y tres individuos respectivamente. Los registros de reptiles estuvieron representados por Micrurus sp. “naca naca”, Bothrops atrox “jergon”, Kentropyx pelviceps y Ameiva ameiva con dos individuos (5.71%) (véase Figura 2.6-38).

Figura 2.6-38 Abundancia Relativa (N%) de Anfibios y Reptiles en el Aa/Bs, Estación Seca

22.86

5.71

5.71

5.71

5.71

5.71

5.71

8.57

8.57

11.43

14.29

0 5 10 15 20 25

Otras

Ameiva ameiva

Kentropyx pelviceps

Bothrops atrox

Pristimantis malkini

Pristimantis ockendeni

Micrurus sp.

Pristimantis croceoinguinis

Pristimantis fenestratus

Rhinella marina

Osteocephalus cabrerai

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

B. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Montaña (BHTBa-M)

Las evaluaciones en el BHTBa-M se realizaron en tres puntos de muestreo: A&R 02, A&R 03 y A&R 14.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza total evaluada en el BHTBa-M fue de 61 especies: 37 anfibios y 24 reptiles. Los Amphibia estuvieron agrupados en seis familias y dos órdenes; los Reptilia se agruparon en seis familias y un orden (véase Cuadro 2.6-21).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-60

Cuadro 2.6-21 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-M, Estación Seca

Clase Orden Familia Especies

A&

R

02

A&

R

03

A&

R

14

Total

Amphibia Anura

Bufonidae

Rhinella margaritifera 3 6 3 12

Rhinella marina 1 4 0 5

Rhinella sp. 2 0 0 2

Rhinella tacana 0 0 11 11

Centrolenidae Cochranella cf. nola 0 0 4 4

Hylidae

Dendropsophus sp. 1 0 0 1

Hypsiboas boans 0 0 8 8

Hypsiboas geographicus 5 0 0 5

Hypsiboas gladiator 0 0 5 5

Hypsiboas lanciformis 2 0 6 8

Osteocephalus buckleyi 0 0 9 9

Osteocephalus leprieurii 1 0 0 1

Osteocephalus mimeticus 0 0 3 3

Osteocephalus taurinus 0 2 0 2

Phyllomedusa tomopterna 0 0 1 1

Leptodactylidae

Leptodactylus andreae 0 0 1 1

Leptodactylus lineatus 0 1 1 2

Leptodactylus rhodonotus 0 1 0 1

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 0 0 2 2

Oreobates granulosus 0 0 4 4

Oreobates quixensis 1 0 0 1

Pristimantis buccinator 0 0 1 1

Pristimantis cf. skydmainos 0 0 1 1

Pristimantis diadematus 1 3 0 4

Pristimantis fenestratus 10 13 8 31

Pristimantis lacrimosus 2 0 0 2

Pristimantis malkini 16 7 0 23

Pristimantis martiae 3 1 0 4

Pristimantis mendax 0 0 1 1

Pristimantis ockendeni 1 5 44 50

Pristimantis reichlei 0 0 47 47

Pristimantis skydmainos 1 4 0 5

Pristimantis sp.1 1 0 0 1

Pristimantis sp.2 1 0 0 1

Pristimantis toftae 3 2 31 36

Pristimantis ventrimarmoratus 0 0 7 7

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 0 0 2 2

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-61

Clase Orden Familia Especies

A&

R

02

A&

R

03

A&

R

14

Total

Reptilia Squamata

Colubridae

Chironius exoletus 2 0 0 2

Chironius sp. 0 2 0 2

Clelia clelia 0 0 1 1

Dipsas indica 0 1 0 1

Drymoluber dichrous 0 0 2 2

Imantodes cenchoa 1 2 1 4

Imantodes lentiferus 0 0 2 2

Leptodeira annulata 0 0 1 1

Oxyrhopus sp.2 0 1 0 1

Pseudoboa coronata 1 0 0 1

Tripanurgos compressus 1 0 0 1

Elapidae Micrurus lemniscatus 1 0 0 1

Micrurus sp. 0 1 0 1

Gekkonidae Gonatodes humeralis 1 1 0 2

Pseudogonatodes guianensis 0 1 0 1

Gymnophthalmidae

Alopoglossus angulatus 0 0 1 1

Alopoglossus buckleyi 1 0 0 1

Arthrosaura reticulata 1 0 0 1

Cercosaura argulus 0 0 1 1

Potamites ecpleopus 0 0 2 2

Ptychoglossus brevifrontalis 1 0 0 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 0 3 0 3

Anolis punctatus 1 0 0 1

Teiidae Ameiva ameiva 1 1 0 2

Total 3 12 61 67 62 211 340

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia Strabomantidae presentó el mayor número de especies (S=18) representando el 29% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Colubridae (Reptilia) e Hylidae (Amphibia) con diez y 11 especies respectivamente, representando el 18% y 16% del total de especies registradas (véase Figura 2.6-39). La mayoría de las especies de la familia Strobomantidae tienen preferencia por ocupar microhábitats arbóreos y/o arbustivos. Poseen hábitos nocturnos y terrestres, por lo que se les encuentra ocultos en cavidades del suelo y/o de los árboles. Su dieta es variada, pero se alimentan principalmente de insectos (hormigas, grillos, etc.) y arácnidos. Este amplio nicho trófico es la probable explicación de su predominancia en esta zona (así como en la mayoría de las formaciones vegetales). La familia Strobomantidae está distribuida por Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-62

Figura 2.6-39 Porcentaje de Especies de Anfibios y Reptiles registradas por Familias en el BHTBa-M

7% 2%

16%

5%

29%

2%

18%

3%3%

10%3% 2%

Bufonidae Centrolenidae HylidaeLeptodactylidae Strabomantidae PlethodontidaeColubridae Elapidae GekkonidaeGymnophthalmidae Polychrotidae Teiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Abundancia

La abundancia registrada en los tres puntos de muestreo sumó un total de 340 individuos: 304 anfibios y 36 reptiles. La especie con mayor valor de abundancia fue Pristimantis ockendeni con 50 individuos (14.17%), seguida por Pristimantis reichlei con 47 individuos (13.82%), ambas de la familia Strabomantidae. Otra especie abundante fue Pristimantis toftae con 36 individuos (10.59%). El resto de especies presentó valores menores a 32 individuos y fueron colocadas en la categoría de Otras (28.82%) (véase Figura 2.6-40).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-63

Figura 2.6-40 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-M, Estación Seca

28.82

2.06

2.35

2.35

2.65

3.24

3.53

6.76

9.12

10.59

13.82

14.71

0 10 20 30

Otras

Pristimantis ventrimarmoratus

Hypsiboas boans

Hypsiboas lanciformis

Osteocephalus buckleyi

Rhinella tacana

Rhinella margaritifera

Pristimantis malkini

Pristimantis fenestratus

Pristimantis toftae

Pristimantis reichlei

Pristimantis ockendeni

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

C. Bosque Húmedo Tropical de Montaña (BHT-M)

Las evaluaciones en el BHT-M estuvieron representadas por siete puntos de muestreo: A&R 04, A&R 05, A&R 07, A&R 15, A&R 16, A&R 17 y A&R 18.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza de especies registrada en el BHT-M sumó un total de 63 especies: 39 anfibios y 24 reptiles. Los Amphibia se agruparon en nueve familias y dos órdenes, mientras que los Reptilia estuvieron agrupados en diez familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-22).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-64

Cuadro 2.6-22 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del BHT-M, Estación Seca

Orden Familia Especies

A&

R 0

4

A&

R 0

5

A&

R 0

7

A&

R 1

5

A&

R 1

6

A&

R 1

7

A&

R 1

8

To

tal

Anura

Aromobatidae Allobates conspicuus 0 0 0 0 0 0 1 1

Allobates trilineatus 0 0 0 0 1 0 3 4

Bufonidae

Rhaebo glaberrimus 0 0 0 0 5 0 0 5

Rhinella margaritifera 0 0 6 1 3 2 0 12

Rhinella marina 1 2 0 0 0 0 8 11

Rhinella tacana 0 0 0 6 0 2 0 8

Centrolenidae Cochranella cf. nola 0 7 4 0 1 0 0 12

Hyalinobatrachium bergeri 1 0 1 0 0 0 0 2

Dendrobatidae Ameerega simulans 0 12 2 0 8 0 0 22

Ameerega trivittata 0 0 0 0 0 0 1 1

Hemiphractidae Hemiphractus helioi 0 0 1 0 0 0 0 1

Hylidae

Dendropsophus parviceps 0 0 0 1 1 0 0 2

Dendropsophus rhodopeplus 0 0 0 0 10 0 0 10

Hypsiboas boans 1 0 2 0 0 0 15 18

Hypsiboas cf. balzani 0 0 0 10 0 0 0 10

Hypsiboas lanciformis 0 2 0 0 5 1 3 11

Osteocephalus buckleyi 9 0 0 1 0 0 0 10

Osteocephalus castaneicola 0 0 1 2 1 0 1 5

Osteocephalus cf. cabrerai 0 0 0 0 0 0 1 1

Osteocephalus mimeticus 0 0 1 0 1 0 1 3

Scinax garbei 0 0 0 1 0 0 0 1

Leptodactylidae

Leptodactylus andreae 2 0 0 0 0 0 0 2

Leptodactylus lineatus 0 0 0 0 1 0 0 1

Leptodactylus sp. 0 0 0 1 0 0 0 1

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 3 7 0 1 0 0 0 11

Pristimantis altamazonicus 1 1 0 1 0 0 0 3

Pristimantis buccinator 0 0 1 1 0 0 0 2

Pristimantis carvalhoi 0 9 1 6 0 1 2 19

Pristimantis cf. carvalhoi 1 0 6 3 0 0 0 10

Pristimantis cf. divnae 0 2 0 0 0 0 0 2

Pristimantis cf. mendax 0 0 0 0 0 0 1 1

Pristimantis divnae 0 3 2 0 0 0 0 5

Pristimantis fenestratus 5 5 18 4 13 16 16 77

Pristimantis ockendeni 5 6 22 2 0 30 20 85

Pristimantis reichlei 1 22 34 20 14 29 32 152

Pristimantis skydmainos 0 1 0 0 0 0 0 1

Pristimantis sp.1 0 0 0 3 0 0 0 3

Pristimantis toftae 1 3 1 4 3 16 18 46

Pristimantis ventrimarmoratus 0 1 0 0 0 0 1 2

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-65

Orden Familia Especies

A&

R 0

4

A&

R 0

5

A&

R 0

7

A&

R 1

5

A&

R 1

6

A&

R 1

7

A&

R 1

8

To

tal

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 1 0 2 4 2 2 2 13

Crocodilia Alligatoridae Paleosochus palpebrosus 0 0 0 0 1 0 0 1

Paleosuchus trigonatus 0 0 0 0 4 0 0 4

Squamata

Boidae Corallus batesi 0 0 0 0 0 1 0 1

Colubridae

Chironius fuscus 0 1 0 1 0 1 1 4

Clelia clelia 1 0 0 0 1 0 0 2

Dendrophidion dendrophis 0 2 0 0 0 0 0 2

Dipsas catesbyi 0 0 0 0 2 1 0 3

Imantodes cenchoa 0 0 0 1 1 0 2 4

Imantodes lentiferus 2 0 0 0 0 0 0 2

Leptodeira annulata 1 0 0 0 0 0 0 1

Oxyrhopus petola 1 0 0 0 0 0 0 1

Xenoxybelis boulengeri 0 0 0 1 0 0 0 1

Elapidae Micrurus lemniscatus 1 0 0 0 0 0 1 2

Micrurus surinamensis 0 0 0 0 0 1 0 1

Gekkonidae Pseudogonatodes guianensis 0 0 2 0 0 0 0 2

Gymnophtalmidae Cercosaura argulus 0 2 1 1 0 0 0 4

Cercosaura eigenmanni 0 0 0 1 0 0 0 1

Hoplocercidae Enyaloides palpebralis 0 0 1 0 0 0 0 1

Polychrotidae Anolis punctatus 0 0 1 0 0 0 0 1

Scincidae Mabuya nigropunctata 0 4 0 0 0 0 0 4

Viperidae

Bothriopsis taeniata 0 0 0 3 0 0 1 4

Bothrocophias hyoprora 0 0 0 1 0 0 0 1

Bothrocophias microphtalmus 0 0 0 1 0 0 0 1

Total 19 63 38 92 110 82 78 103 131 634

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Entre las principales familias con mayor número de especies destaca Strabomantidae con 15 especies (24%), seguida de Hylidae con diez especies (16%), ambas familias de la clase Amphibia. La clase Reptilia estuvo representada por la familia Colubridae con nueve especies (14%) (véase Figura 2.6-41). La familia Colubridae es una de las más primitivas dentro del grupo de serpientes venenosas, además una de las más numerosas (1 600 especies descritas). Se distribuyen por casi todo el mundo, a excepción de los polos. Son diurnas y muy movedizas. Los hábitats que ocupan son muy diversos, pues hay especies arborícolas, fosoriales, de suelo e incluso, algunas que llevan una existencia semiacuática. Se alimentan de pequeños vertebrados (tales como anfibios y reptiles pequeños). Este amplio nicho trófico explica su presencia en abundancia en esta zona. En Perú son características de bosques poco perturbados y se distribuyen desde selva baja hasta llegar las selvas montañosas.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-66

Figura 2.6-41 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registradas por Familias, en el BHT-M, Estación Seca

3% 6%3%

3%2%

16%

5%

24%

2%3%

2%

14%

3%2%

3%2%2%2% 5%

Aromobatidae Bufonidae Centrolenidae DendrobatidaeHemiphractidae Hylidae Leptodactylidae StrabomantidaePlethodontidae Alligatoridae Boidae ColubridaeElapidae Gekkonidae Gymnophthalmidae HoplocercidaePolychrotidae Scincidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

En el BHT-M se contabilizaron un total de 634 especímenes: 586 anfibios y 48 reptiles. La especie con mayor número de registros fue Pristimantis reichlei (Strabomantidae, Amphibia) con 152 individuos (23.97%), seguida de Pristimantis ockendeni (Strabomantidae, Amphibia) con 85 individuos (13.41%) (véase Figura 2.6-42).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-67

Figura 2.6-42 Abundancia Relativa (N%) de Anfibios y Reptiles en el BHT-M, Estación Seca

28.08

1.89

1.89

2.05

2.84

3.00

3.47

7.26

12.15

13.41

23.97

0 10 20 30

Otras

Rhinella margaritifera

Cochranella cf. nola

Bolitoglossa altamazonica

Hypsiboas boans

Pristimantis carvalhoi

Ameerega simulans

Pristimantis toftae

Pristimantis fenestratus

Pristimantis ockendeni

Pristimantis reichlei

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

D. Actividad Minera (AMi)

El área de Actividad minera evaluada estuvo representada por un punto de muestreo: A&R 06.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza de especies registrada en el AMi sumó un total de 18 especies: 12 anfibios y seis reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en siete familias y un orden (Anura). Los Reptilia se agruparon en cuatro familias y un orden (Squamata) (véase Cuadro 2.6-23).

Cuadro 2.6-23 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del AMi, Estación Seca

Clase Orden Familia Especies A&R 06

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 11

Rhinella marina 44

Centrolenidae Hyalinobatrachium bergeri 1

Dendrobatidae Ameerega simulans 7

Hylidae Hypsiboas lanciformis 2

Phyllomedusa tomopterna 1

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-68

Clase Orden Familia Especies A&R 06

Amphibia Anura

Leiuperidae Engystomops freibergi 2

Leptodactylidae Leptodactylus andreae 2

Leptodactylus rhodomystax 1

Strabomantidae

Oreobates granulosus 1

Pristimantis fenestratus 16

Pristimantis reichlei 2

Reptilia Squamata

Colubridae Helicops angulatus 1

Liophis reginae 1

Gymnophthalmidae Potamites ecpleopus 8

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 6

Teiidae Ameiva ameiva 8

Kentropyx pelviceps 3

Total 2 11 18 117

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=3) representando el 17% del total de especies registradas. Los Hylidae, Bufonidae, Teiidae, Colubridae y Leptodactylidae presentaron dos especies respectivamente. El resto de especies registró una sola especie por familia (véase Figura 2.6-43).

Figura 2.6-43 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles por Familias registrados en el AMI

11%

5%

5%

11%

6%

11%17%

11%

6%

6%

11%

Bufonidae Centrolenidae DendrobatidaeHylidae Leiuperidae LeptodactylidaeStrabomantidae Colubridae GymnophthalmidaePolychrotidae Teiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-69

Abundancia

La abundancia registrada en el AMi sumó un total de 117 individuos: 90 anfibios y 27 reptiles. Las especies, representantes de la Clase Amphibia, con mayor valor de abundancia fueron Rhinella marina con 44 individuos (37.61%), seguido por Pristimantis fenestratus con 16 individuos (13.68%) y Rhinella margaritifera con 11 individuos (9.40%). La clase Reptilia estuvo representada por Ameiva ameiva y Potamites ecpleopus con ocho individuos cada una (véase Figura 2.6-44).

Figura 2.6-44 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el AMi - Estación Seca

11.97

2.56

5.13

5.98

6.84

6.84

9.40

13.68

37.61

0 10 20 30 40

Otras

Kentropyx pelviceps

Anolis fuscoauratus

Ameerega simulans

Potamites ecpleopus

Ameiva ameiva

Rhinella margaritifera

Pristimantis fenestratus

Rhinella marina

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

E. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina Baja (BHTBa-Cb)

La evaluación en el BHTBa-Cb se realizó en un punto de muestreo: A&R 08.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza total registrada en el BHTBa-Cb sumó un total de 15 especies: 11 anfibios y cuatro reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en cinco familias y dos órdenes. La clase Reptilia se agrupó en tres familias y un orden (véase Cuadro 2.6-24).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-70

Cuadro 2.6-24 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Cb, Estación Seca

Clase Orden Familia Especie A&R 08

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 2

Dendrobatidae Ameerega simulans 6

Hylidae Osteocephalus castaneicola 4

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 4

Pristimantis cf. toftae 3

Pristimantis fenestratus 2

Pristimantis ockendeni 4

Pristimantis reichlei 4

Pristimantis toftae 4

Strabomantis sulcatus 1

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 6

Reptilia Squamata

Colubridae Dipsas catesbyi 1

Gymnophthalmidae Alopoglossus angulatus 1

Iphisa elegans 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 2

Total 3 8 15 45

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia mejor representada en número de especies fue Strabomantidae (S=7), representando el 46% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Gymnophthalmidae con dos especies (13%). El resto de Familias presentó una especie cada una (véase Figura 2.6-45). La familia Gymnophthalmidae es una familia de lagartos neo-tropicales muy diversificada y poco conocida. Su distribución es fundamentalmente tropical y subtropical, encontrándola desde el sur de México hasta Argentina, es decir, los territorios comprendidos entre Sudamérica y centro América. En el Perú es común registrarlos en bosques de selva baja perturbados y poco perturbados. Por ello, es común encontrarla en los tipos de bosques evaluados.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-71

Figura 2.6-45 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles Registrados por Familias en el BHTBa-Cb

6%7%

7%

46%

7%

7%

13%

7%

Bufonidae Dendrobatidae Hylidae

Strabomantidae Plethodontidae Colubridae

Gymnophthalmidae Polychrotidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

La abundancia registrada en el BHTBa-Cb estuvo representada por 45 individuos: 40 anfibios y cinco reptiles. Entre las especies más abundantes destacan Bolitoglossa altamazonica y Ameerega simulans con seis individuos cada una, representando el 13.33% del total de individuos contabilizados. La clase Reptilia estuvo representado por Anolis fuscoauratus (Polychrotidae) con dos individuos (4.44%) (véase Figura 2.6-46).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-72

Figura 2.6-46 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Cb - Estación Seca

8.89

4.44

4.44

4.44

6.67

8.89

8.89

8.89

8.89

8.89

13.33

13.33

0 5 10 15

Otras

Rhinella margaritifera

Pristimantis fenestratus

Anolis fuscoauratus

Pristimantis cf. toftae

Osteocephalus castaneicola

Noblella myrmecoides

Pristimantis ockendeni

Pristimantis reichlei

Pristimantis toftae

Ameerega simulans

Bolitoglossa altamazonica

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

F. Bosque Húmedo Tropical de Terraza media (BHT-Tm)

Las evaluaciones en el BHT-Tm se realizaron en un punto de muestreo: A&R 09.

Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de 21 especies: 13 anfibios y ocho reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en siete familias y dos órdenes (Anura y Caudata). La clase Reptilia se agrupó en tres familias y dos órdenes (Crocodilia y Squamata) (véase Cuadro 2.6-25).

Cuadro 2.6-25 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el BHT-Tm, Estación Seca

Clase Orden Familia Especie A&R 09

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 1

Dendrobatidae Ameerega trivittata 1

Hylidae Hypsiboas boans 1

Scinax garbei 2

Leiuperidae Engystomops freibergi 3

Leptodactylidae Leptodactylus lineatus 1

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-73

Clase Orden Familia Especie A&R 09

Amphibia Anura Strabomantidae

Noblella myrmecoides 1

Pristimantis buccinator 1

Pristimantis fenestratus 1

Pristimantis ockendeni 5

Pristimantis reichlei 1

Pristimantis toftae 10

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 3

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 1

Squamata Colubridae

Chironius multiventris 1

Drepanoides anommalus 2

Imantodes cenchoa 1

Imantodes lentiferus 1

Siphlophis compressus 1

Xenopholis scalaris 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 3

Total 4 10 21 42

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Las familias con mayor número de especies fueron Strabomantidae (Amphibia) y Colubridae (Reptilia) con seis especies, representando el 28% del total de especies registradas. El resto de familias registró valores menores a tres especies (véase Figura 2.6-47).

Figura 2.6-47 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHT-Tm

5% 5%

9%

5%

5%

28%5%

5%

28%

5%

Bufonidae Dendrobatidae Hylidae LeiuperidaeLeptodactylidae Strabomantidae Plethodontidae AlligatoridaeColubridae Polychrotidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-74

Abundancia

En el BHT-Tm se contabilizó un total de 42 individuos, de los cuales 31 fueron anfibios y 11 reptiles. La especie con mayor registro de número de individuos (N) fue Pristimantis toftae (Strabomantidae, Amphibia) con 10 individuos (23.81%), seguida por Pristimantis ockendeni (Strabomantidae, Amphibia) con cinco individuos (11.90%). La clase Reptilia estuvo representado por Anolis fuscoauratus (Polychrotidae) con tres individuos (7.14%) (véase Figura 2.6-48).

Figura 2.6-48 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHT-Tm, Estación Seca

33.33

4.76

4.76

7.14

7.14

7.14

11.90

23.81

0 10 20 30 40

Otras

Scinax garbei

Drepanoides anommalus

Engystomops freibergi

Bolitoglossa altamazonica

Anolis fuscoauratus

Pristimantis ockendeni

Pristimantis toftae

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

G. Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb)

Las evaluaciones realizadas en el BHT-Cb estuvieron representadas en un punto de muestreo: A&R 10.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza registrada en el BHT-Cb se compuso de un total de 21 especies: 16 especies de anfibios y cinco reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en ocho familias y dos órdenes (Anura y Caudata). Los Reptilia se agruparon en cuatro familias y dos órdenes (Squamata) (véase Cuadro 2.6-26).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-75

Cuadro 2.6-26 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles del BHT-Cb, Estación Seca

Clase Orden Familia Especie A&R 10

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 2

Dendrobatidae Ameerega gr. picta 1

Hylidae

Hypsiboas boans 1

Hypsiboas geographicus 1

Osteocephalus castaneicola 5

Scinax cf. ictericus 4

Leiuperidae Engystomops freibergi 1

Leptodactylidae Leptodactylus andreae 8

Microhylidae Chiasmocleis bassleri 1

Hamptophryne boliviana 1

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 4

Oreobates quixensis 1

Pristimantis ockendeni 16

Pristimantis reichlei 1

Pristimantis toftae 15

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 26

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 2

Squamata

Colubridae Imantodes cenchoa 2

Imantodes lentiferus 1

Elapidae Micrurus lemniscatus 1

Teiidae Kentropyx pelviceps 1

Total 4 12 21 95

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=5) representando el 24% del total registrado. Otras familias con mayor riqueza fueron Hylidae (Amphibia) y Microhylidae (Amphibia) con cuatro y dos especies respectivamente. El resto de familias presentó una especie cada una (véase Figura 2.6-49).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-76

Figura 2.6-49 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHT-Cb

4% 5%

19%

5%

5%

9%24%

5%

5%

9%

5% 5%

Bufonidae Dendrobatidae Hylidae LeiuperidaeLeptodactylidae Microhylidae Strabomantidae PlethodontidaeAlligatoridae Colubridae Elapidae Teiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Abundancia

La abundancia contabilizada en el BHT-Cb sumó total de 95 especímenes: 88 anfibios y siete reptiles. Las especies mejores representadas fueron Bolitoglossa altamazonica (Plethodonthidae) con 26 individuos representando el 27.37% del total de individuos registrados. Otras especies abundantes fueron Pristimantis ockendeni (Strabomantidae) y Pristimantis toftae (Strabomantidae) con 16 y 15 individuos respectivamente. La clase Reptilia estuvo representada por Imantodes cenchoa (Colubridae) y Paleosuchus trigonatus (Alligatoridae) con dos individuos (2.11%). El resto de especies fue incluido en la categoría de Otras (11.58%), tal como se muestra en la Figura 2.6-50.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-77

Figura 2.6-50 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHT-Cb, Estación Seca

11.58

2.11

2.11

2.11

4.21

4.21

5.26

8.42

15.79

16.84

27.37

0 10 20 30

Otras

Rhinella margaritifera

Paleosuchus trigonatus

Imantodes cenchoa

Scinax cf. ictericus

Noblella myrmecoides

Osteocephalus castaneicola

Leptodactylus andreae

Pristimantis toftae

Pristimantis ockendeni

Bolitoglossa altamazonica

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

H. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza media (BHTBa-Tm)

Las evaluaciones en el BHTBa-Tm se realizaron en el punto de muestreo A&R 11.

Riqueza y Composición de Especies

Se registraron un total de 21 especies de herpetozoos: 15 anfibios y seis reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en siete familias y dos órdenes. La clase Reptilia se agrupó en cuatro familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-27).

Cuadro 2.6-27 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Tm, Estación Seca

Clase Orden Familia Especie A&R 11

Amphibia Anura

Centrolenidae Teratohyla cf. midas 1

Dendrobatidae Ameerega trivittata 1

Hylidae

Hypsiboas geographicus 1

Osteocephalus castaneicola 3

Phyllomedusa vaillanti 3

Scinax cf. ictericus 2

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-78

Clase Orden Familia Especie A&R 11

Amphibia Anura

Leptodactylidae Leptodactylus andreae 5

Leptodactylus pentadactylus 2

Ranidae Lithobates palmipes 2

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 2

Pristimantis ockendeni 12

Pristimantis reichlei 5

Pristimantis toftae 10

Pristimantis ventrimarmoratus 1

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 10

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Caiman crocodilus 9

Squamata

Colubridae Oxyrhopus melanogenys 1

Oxyrhopus petola 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 2

Anolis punctatus 1

Viperidae Bothrops atrox 1

Total 4 11 21 75

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=5) representando el 24% del total de especies registradas; seguida por los Hylidae (Amphibia) con cuatro especies (19%). El resto de familias presentó valores menores a tres especies por familia (véase Figura 2.6-51). Los Hylidos son una familia de anfibios con un amplio rango de distribución que abarca desde las Américas, Indias Occidentales, Australia, Europa, Asia, Japón hasta el norte de África. Se les encuentra en varios tipos de hábitats, algunas especies son arborícolas, algunas son semiacuáticas y otras son fosoriales. Debido a la capacidad de habitar varios tipos de microhábitats y tener un amplio rango de distribución, se explica su presencia en esta unidad de vegetación.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-79

Figura 2.6-51 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles por Familias registrados en el BHTBa-Tm

5% 5%

19%

9%

5%

24%

5%

5%

9%

9%5%

Centrolenidae Dendrobatidae Hylidae LeptodactylidaeRanidae Strabomantidae Plethodontidae AlligatoridaeColubridae Polychrotidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

La abundancia registrada en el BHTBa-Tm sumó un total de 75 individuos: 60 anfibios y 15 reptiles. La especie más abundante fue Pristimantis ockendeni (Strabomantidae) con 12 individuos (16%), seguido por Bolitoglossa altamazonica (Plethodonthidae) y Pristimantis toftae (Strabomantidae) con 10 individuos (13.33%). La clase Reptilia estuvo representada por Caiman crocodilus (Alligatoridae) con nueve individuos (12%). El resto de especies presentó valores menores a seis individuos y fueron colocados en la categoría de Otras (10.67%) en el análisis (véase Figura 2.6-52).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-80

Figura 2.6-52 Riqueza y Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Tm, Estación Seca

10.67

2.67

2.67

2.67

2.67

2.67

4.00

4.00

6.67

6.67

12.00

13.33

13.33

16.00

0 5 10 15 20

Otras

Scinax cf. ictericus

Leptodactylus pentadactylus

Lithobates palmipes

Noblella myrmecoides

Anolis fuscoauratus

Osteocephalus castaneicola

Phyllomedusa vaillanti

Leptodactylus andreae

Pristimantis reichlei

Caiman crocodilus

Pristimantis toftae

Bolitoglossa altamazonica

Pristimantis ockendeni

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

I. Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca)

Las evaluaciones en el BHT-Ca se realizaron en el punto A&R 12.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza registrada en el BHT-Ca se compone de un total de 23 especies: 15 anfibios y siete reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en seis familias y dos órdenes. Asimismo, la clase Reptilia se agrupó en seis familias y dos órdenes (véase Cuadro 2.6-28).

Cuadro 2.6-28 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles registrada en el BHT-Ca, Estación Seca

Clase Orden Familia Especie A&R 12

Amphibia Anura

Centrolenidae Hyalinobatrachium bergeri 7

Dendrobatidae Ameerega complex hahneli 1

Ameerega gr. picta 3

Hylidae

Hypsiboas lanciformis 2

Osteocephalus buckleyi 1

Osteocephalus castaneicola 4

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-81

Clase Orden Familia Especie A&R 12

Amphibia Anura

Leptodactylidae Leptodactylus lineatus 1

Strabomantidae

Oreobates quixensis 4

Pristimantis altamazonicus 2

Pristimantis cf. carvalhoi 1

Pristimantis fenestratus 1

Pristimantis ockendeni 3

Pristimantis reichlei 8

Pristimantis toftae 9

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica 19

Reptilia

Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus 2

Squamata

Colubridae Dendrophidion dendrophis 1

Imantodes cenchoa 1

Gekkonidae Pseudogonatodes guianensis 1

Hoplocercidae Enyaloides palpebralis 1

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 2

Viperidae Bothrops atrox 1

Bothrops brazili 1

Total 4 12 23 76

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=7) representando el 31% del total de especies registradas. Otras familias con mayor riqueza fueron Hylidae (Amphibia) con tres especies (13%) y Colubridae, Viperidae (Reptilia) y Dendrobatidae (Amphibia) con dos especies cada una (9%). El resto de familias presentó una especie por familia (véase Figura 2.6-53).

Figura 2.6-53 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHT-Ca

5%9%

13%

4%

31%

4%

4%

9%

4%

4%4%

9%

Centrolenidae Dendrobatidae Hylidae Leptodactylidae

Strabomantidae Plethodontidae Alligatoridae Colubridae

Gekkonidae Hoplocercidae Polychrotidae Viperidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-82

Abundancia

La abundancia contabilizada en el BHT-Ca sumó un total de 76 individuos: 66 anfibios y diez reptiles. La especie mejor representada en número de individuos fue Bolitoglossa altamazonica (Pletohondontidae, Amphibia) con 19 individuos (25%), seguida por Pristimantis toftae (Strabomantidae, Amphibia) y Pristimantis reichlei con nueve individuos (11.84%) y ocho individuos (10.53%). La clase Reptilia estuvo representada por Anolis fuscoauratus y Paleosuchus trigonatus con dos individuos (2.63%) (véase Figura 2.6-54).

Figura 2.6-54 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHT-Ca, Estación Seca

14.47

2.63

2.63

2.63

2.63

3.95

3.95

5.26

5.26

9.21

10.53

11.84

25.00

0 10 20 30

Otras

Hypsiboas lanciformis

Pristimantis altamazonicus

Paleosuchus trigonatus

Anolis fuscoauratus

Ameerega gr. picta

Pristimantis ockendeni

Osteocephalus castaneicola

Oreobates quixensis

Hyalinobatrachium bergeri

Pristimantis reichlei

Pristimantis toftae

Bolitoglossa altamazonica

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Barras color azul: Clase Amphibia, Barras color anaranjado: Clase Reptilia.

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

J. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina Alta (BHTBa-Ca)

Las evaluaciones en el BHTBa-Ca estuvieron representadas por el punto A&R 13.

Riqueza y Composición de Especies

La riqueza registrada en el BHTBa-Ca estuvo conformada por 15 especies de herpetozoos: 11 anfibios y cuatro reptiles. La clase Amphibia estuvo agrupada en cinco familias y un orden (Anura). La clase Reptilia se agrupó en cuatro familias y un orden (Squamata) (véase Cuadro 2.6-29).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-83

Cuadro 2.6-29 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el BHTBa-Ca, Estación Seca

Clase Orden Familia Especie A&R 13

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella margaritifera 4

Rhinella marina 1

Centrolenidae Cochranella cf. nola 2

Dendrobatidae Ameerega simulans 5

Hylidae Osteocephalus mimeticus 8

Strabomantidae

Noblella myrmecoides 2

Pristimantis cf. carvalhoi 9

Pristimantis fenestratus 8

Pristimantis gr. lacrimosus 1

Pristimantis ockendeni 5

Pristimantis toftae 7

Reptilia Squamata

Boidae Epicrates cenchria 1

Gymnophthalmidae Potamites ecpleopus 2

Polychrotidae Anolis fuscoauratus 1

Teiidae Kentropyx pelviceps 1

Total 2 9 15 57

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

La familia Strabomantidae (Amphibia) presentó el mayor número de especies (S=6) representando el 40% del total de especies registradas. Otra familia con mayor riqueza fue Bufonidae (Amphibia) con dos especies (13%). El resto de familias presentó una especie por familia (véase Figura 2.6-55). La familia Bufonidae se encuentra naturalmente en todos los continentes con excepción de Australia, donde ha sido introducida, y la Antártida. Se la encuentra en cualquier parte del mundo, excepto en las regiones árticas y en las zonas desérticas más áridas. Su amplia distribución explica su presencia en esta zona.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-84

Figura 2.6-55 Porcentajes de Especies de Anfibios y Reptiles registrados por Familias en el BHTBa-Ca

13%

6%

6%

7%

40%

7%

7%

7%7%

Bufonidae Centrolenidae DendrobatidaeHylidae Strabomantidae BoidaeGymnophthalmidae Polychrotidae Teiidae

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011

Abundancia

La abundancia registrada en el BHTBa sumó un total de 57 individuos: 52 anfibios y cinco reptiles. La especie mejor representada fue Pristimantis cf. carvalhoi (Strabomantidae) con nueve individuos (15.79%), seguida por Pristimantis fenestratus (Strabomantidae) y Osteocephalus mimeticus con ocho individuos (14.04%) cada una. La clase Reptilia estuvo representada por Potamites ecpleopus (Gymnophthalmidae) con dos individuos (véase Figura 2.6-56).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-85

Figura 2.6-56 Abundancia Relativa (%N) de Anfibios y Reptiles en el BHTBa-Ca, Estación Seca

8.77

3.51

3.51

3.51

7.02

8.77

8.77

12.28

14.04

14.04

15.79

0 5 10 15 20

Otras

Cochranella cf. nola

Noblella myrmecoides

Potamites ecpleopus

Rhinella margaritifera

Ameerega simulans

Pristimantis ockendeni

Pristimantis toftae

Osteocephalus mimeticus

Pristimantis fenestratus

Pristimantis cf. carvalhoi

% Abundancia relativa (%N)

Es

pe

cie

s

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Barras color azul: Clase Amphibia.

2.6.4 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

Durante los trabajos de campo de las estaciones húmeda y seca no se han registrado especies endémicas para la zona. Sin embargo, se han registrado cinco especies de anfibios endémicos para el Perú. A continuación se presenta una lista elaborada según IUCN, en el Cuadro 2.6-30 y Cuadro 2.6-31 donde se detalla la distribución geográfica, ya sea mundial (M), regional (R) para las especies que solo se distribuyen en América del Sur o para las endémicas, registradas sólo para Perú.

Cuadro 2.6-30 Distribución de la Clase Amphibia según IUCN

Nº Orden Familia Especie Nombre Común

Distribución

1 Anura Aromobatidae Allobates conspicuus Rana R

2 Anura Aromobatidae Allobates trilineatus Rana venenosa R

3 Anura Bufonidae Dendrophryniscus minutus Sapo R

4 Anura Bufonidae Rhaebo glaberrimus Sapo R

5 Anura Bufonidae Rhaebo guttatus Sapo R

6 Anura Bufonidae Rhinella margaritifera Sapo M

7 Anura Bufonidae Rhinella marina Sapo común M

8 Anura Bufonidae Rhinella tacana Sapo arborícola R

9 Anura Centrolenidae Cochranella midas Rana R

10 Anura Centrolenidae Hyalinobatrachium bergeri Ranita de cristal R

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-86

Nº Orden Familia Especie Nombre Común

Distribución

11 Anura Centrolenidae Rulyrana erminea Ranita de cristal Perú

12 Anura Centrolenidae Ameerega simulans Rana venenosa Perú

13 Anura Centrolenidae Ameerega trivittata Rana venenosa R

14 Anura Centrolenidae Ranitomeya biolat Ranita venenosa Perú

15 Anura Hemiphractidae Hemiphractus helioi R

16 Anura Hemiphractidae Hemiphractus scutatus Sapo R

17 Anura Hylidae Dendropsophus marmoratus Rana R

18 Anura Hylidae Dendropsophus minutus Rana R

19 Anura Hylidae Dendropsophus parviceps Rana R

20 Anura Hylidae Dendropsophus rhodopeplus R

21 Anura Hylidae Hypsiboas boans Rana arbórea M

22 Anura Hylidae Hypsiboas calcaratus Rana R

23 Anura Hylidae Hypsiboas cinerascens Rana R

24 Anura Hylidae Hypsiboas fasciatus Rana R

25 Anura Hylidae Hypsiboas geographicus Rana R

26 Anura Hylidae Hypsiboas lanciformis Rana arborícola R

27 Anura Hylidae Osteocephalus buckleyi Rana arborícola R

28 Anura Hylidae Osteocephalus cabrerai Rana arborícola R

29 Anura Hylidae Osteocephalus leprieurii Rana R

30 Anura Hylidae Osteocephalus taurinus Rana arborícola R

31 Anura Hylidae Phyllomedusa camba Rana arborícola R

32 Anura Hylidae Phyllomedusa tomopterna Rana arborícola R

33 Anura Hylidae Scinax cruentommus Rana R

34 Anura Hylidae Scinax garbei Rana R

35 Anura Hylidae Scinax ictericus Rana R

36 Anura Hylidae Scinax ruber Rana M

37 Anura Leiuperidae Edalorhina perezi Sapo R

38 Anura Leiuperidae Engystomops petersi Rana R

39 Anura Leptodactylidae Leptodactylus andreae Rana R

40 Anura Leptodactylidae Leptodactylus leptodactyloides Sapo R

41 Anura Leptodactylidae Leptodactylus lineatus Rana R

42 Anura Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Hualo R

43 Anura Leptodactylidae Leptodactylus petersii Sapo R

44 Anura Leptodactylidae Leptodactylus rhodomystax Rana R

45 Anura Leptodactylidae Leptodactylus rhodonotus Rana R

46 Anura Microhylidae Chiasmocleis bassleri Rana R

47 Anura Microhylidae Hamptophryne boliviana Rana R

48 Anura Ranidae Lithobates palmipes Rana R

49 Anura Strabomantidae Noblella myrmecoides Rana de lluvia R

50 Anura Strabomantidae Oreobates lehri Sapo Perú

51 Anura Strabomantidae Oreobates quixensis Rana de lluvia R

52 Anura Strabomantidae Pristimantis altamazonicus Rana de lluvia R

53 Anura Strabomantidae Pristimantis buccinator Rana de lluvia R

54 Anura Strabomantidae Pristimantis carvalhoi Rana de lluvia R

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-87

Nº Orden Familia Especie Nombre Común

Distribución

55 Anura Strabomantidae Pristimantis croceoinguinis Rana R

56 Anura Strabomantidae Pristimantis danae Rana de lluvia R

57 Anura Strabomantidae Pristimantis diadematus Rana de lluvia R

58 Anura Strabomantidae Pristimantis fenestratus Rana de lluvia R

59 Anura Strabomantidae Pristimantis lacrimosus Rana de lluvia R

60 Anura Strabomantidae Pristimantis malkini Rana R

61 Anura Strabomantidae Pristimantis martiae Rana R

62 Anura Strabomantidae Pristimantis mendax Rana de lluvia Perú

63 Anura Strabomantidae Pristimantis ockendeni Ranita de lluvia R

64 Anura Strabomantidae Pristimantis skydmainos Ranita de lluvia R

65 Anura Strabomantidae Pristimantis toftae Ranita de lluvia R

66 Anura Strabomantidae Pristimantis ventrimarmoratus Rana de lluvia R

67 Anura Strabomantidae Strabomantis sulcatus Sapo R

68 Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica Salamandra R

69 Gymnophiona Rhinatrematidae Epicrionops bicolor Culebra ciega R

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Distribución M: Mundial, R: Regional y Perú: endémicas solo para el país.

Cuadro 2.6-31 Distribución de la Clase Reptilia según IUCN

Nº Orden Familia Especie Nombre Común

Distribución

1 Crocodilia Alligatoridae Caiman crocodilus Lagarto blanco M

2 Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Lagarto enano R

3 Squamata Colubridae Atractus major Culebra R

4 Squamata Colubridae Atractus snethlageae Culebra R

5 Squamata Colubridae Dipsas catesbyi Culebra R

6 Squamata Colubridae Oxybelis argenteus Culebra R

7 Squamata Colubridae Oxyrhopus melanogenys Falsa coral, candunga R

8 Squamata Colubridae Siphlophis compressus Culebra R

9 Squamata Colubridae Tripanurgos compressus Afaninga R

10 Squamata Colubridae Xenopholis scalaris Culebra R

11 Squamata Elapidae Micrurus lemniscatus Naca naca, coral R

12 Squamata Gekkonidae Gonatodes hasemani Gecko R

13 Squamata Gymnophthalmidae Alopoglossus angulatus Lagartija de quebrada R

14 Squamata Gymnophthalmidae Cercosaura argulus Lagartija R

15 Testudines Podocnemididae Podocnemis unifilis Taricaya, Charapa R

16 Testudines Testudinidae Chelonoidis denticulata Motelo R

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Distribución M: Mundial, R: Regional.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-88

Para el presente estudio se halló cinco especies endémicas distribuidas solo para el Perú, según la IUCN (véase además Cuadro 2.6-30); cabe mencionar que estas cinco especies corresponden a la clase Amphibia, a continuación se detalla una breve descripción de estas especies.

Rulyrana erminea “ranita de cristal” es una especie que se encuentra en los bosques tropicales de la Amazonia, en la presente evaluación se halló en el punto A&R 15 (BHT-M). La especie se ha descrito en base a un sólo registro realizado en el departamento de Junín, en Perú, siendo encontrado en la hoja de un árbol caído cerca a un arroyo de agua. Se reconoce como sinónimo de esta especie a Cochranella ermine. La IUCN la lista como Data Deficient (DD) pues se conoce muy poco de la ecología de esta especie y el estado de su población. Aparentemente, esta especie utiliza estacionalmente los cursos de agua formados durante la época de lluvias y durante la época no reproductiva, la especie habita la copa de los árboles.

Ameerega simulans “rana venenosa” es una especie que habita las hojas de la copa, habita zonas bajas y pre montanas de los bosques lluviosos tropicales. Es una especie que se encuentra en los límites de los bosques con las zonas perturbadas. Los huevos son depositados en el suelo, los machos luego los transportan hasta alguna corriente. Esta especie está reportada para los bosques bajos premontanos andinos en la cuenca alta del Río Madre de Dios, Río Candamo y Río Guacamayo, Perú (Departamentos de Cusco y Puno). Tiene un rango altitudinal de 300 a 600 msnm.

Ranitomeya biolat “ranita venenosa” esta especie ha sido solo registrada para las regiones de Cusco (Río Camisea y Urubamba) y Madre de Dios, Perú, y aunque recientemente se le pudo registrar en Bolivia, aun se considera un rango de distribución probablemente corto y puntual, por lo que es considerada endémica de toda la zona sur.

Oreobates lehri “sapo” está registrado para la localidad del Valle del Río Apurimac y dos localidades del Valle del Kosñipata. Esta especie habita bosques de neblina, en donde se han encontrado individuos en el suelo. Se ha encontrado un individuo hembra preñada en la época seca, lo que sugiere que esta especie se reproduce durante todo el año.

Pristimantis mendax “rana de lluvia” es una especie registrada para varias localidades: Colonia y Kosñipata (Cusco), entre Mitupucuru y Estero Ruana (Ayacucho), en tres localidades en Finca Panguana (Huánuco) en el centro del Perú, y Cocha Cashu y Tambopata (Madre de Dios) en el Sur del Perú. Su rango altitudinal se encuentra desde los 200 a 2 200 msnm. Habita bosques de neblina y de tierras bajas. En el centro del Perú, se colectaron especímenes en hojas de árboles durante la noche. Es una especie de desarrollo directo que puede encontrarse en los límites y/o dentro de zonas moderadamente perturbadas.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-89

2.6.5 CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES SEGÚN DECRETO SUPREMO N° 034-2004-AG, IUCN Y CITES

De todas las especies registradas para el estudio (105 especies de anfibios y 90 reptiles) tanto para los transectos de evaluación como para los registros casuales (RC), se halló según la categorización de IUCN: tres especies de anfibios en la categoría de DD (Datos Insuficientes), 102 especies de anfibios y 88 de reptiles en la categoría de Bajo Riesgo (LC) y, dos especies de reptiles en la categoría de Vulnerable (VU) (véase Cuadro 2.6-32). Las especies categorizadas por la IUCN como en Bajo Riesgo o Preocupación menor (LC), son aquellas especies que han sido evaluadas anteriormente varias veces, y el resultado de todas estas evaluaciones muestra un amplio rango de distribución y un aparente buen estado de sus poblaciones, como se mencionó, en esta categoría se encuentran la mayoría de especies halladas para el estudio. Las especies categorizadas por IUCN como Vulnerable (VU), son aquellas especies que tienen una fuerte presión de consumo. Dentro de esta categorización se registró dos reptiles: Podocnemis unifilis “Taricaya”, “Charapa” y Chelonoidis denticulata “Motelo”, ambas especies pertenecientes al orden Testudinidae de la clase Reptilia. La categoría Datos insuficientes (DD) agrupa a aquellas especies que no han sido evaluadas con suficiencia y por ello necesitan ser evaluadas con urgencia para tener conocimiento del estado de sus poblaciones. Se registraron tres especies pertenecientes a esta categoría: Allobates conspicuus, Rhinella tacana y Rulyrana erminea, todas pertenecientes a la clase Amphibia. Según los listados de CITES se registraron 11 especies de reptiles, diez para el Apendice II y una para el Apendice I (Caiman crocodilus “lagarto blanco”). Para la legislación nacional (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG), tres especies (todos reptiles) fueron registrados. La especie Paleosochus palpebrosus “Caimán blanco” se ubicó en la categoría En Peligro (EN); Paleosuchus trigonatus “Lagarto enano”, se encuentra como una especie Casi Amenazada (NT) y Podocnemis unifilis “Taricaya”, “charapa” se encuentra en la categoría Vulnerable (VU).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-90

Cuadro 2.6-32 Especies de Reptiles listados por el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, IUCN y/o CITES

Nº Clase Orden Familia Especie Nombre Común

D.S. Nº 034-2004-AG

IUCN CITES

1

Amphibia Anura

Aromobatidae Allobates conspicuus Rana DD

2 Bufonidae Rhinella tacana Sapo arborícola DD

3 Centrolenidae Rulyrana erminea Ranita de cristal DD

4

Reptilia

Crocodilia

Alligatoridae Caiman crocodilus Lagarto blanco Apen. I

5 Alligatoridae Paleosochus palpebrosus Caimán blanco EN Apen. II

6 Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Lagarto enano NT Apen. II

7

Squamata

Boidae Boa constrictor Boa mantona Apen. II

8 Boidae Corallus batesi Falsa loromachaco Apen. II

9 Boidae Corallus hortulanus Boa mantona Apen. II

10 Boidae Epicrates cenchria Boa arco iris Apen. II

11 Colubridae Clelia clelia Culebra negra, azulejo Apen. II

12 Teiidae Tupinambis teguixin Lagarto Apen. II

13 Testudines

Podocnemididae Podocnemis unifilis Taricaya, Charapa VU VU Apen. II

14 Testudinidae Chelonoidis denticulata Motelo VU Apen. II

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Categorias de amenaza según IUCN, LC: Least concern (Preocupación menor); DD: Data deficient (Falta de datos); VU: Vulnerable (Vulnerable). Categoria de amenaza según Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, EN: En peligro; NT: Casi amenazado y VU: Vulnerable.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-91

2.6.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

Se registró mediante entrevistas realizadas a los pobladores locales, los usos de las especies de anfibios y reptiles. En total se registró 26 especies con algún tipo de uso, de las cuales cinco pertenecen a la clase Amphibia y 21 a la clase Reptilia. Del total, diez especies son utilizadas como Alimento (cuatro anfibios y seis reptiles), una especie de reptil, la serpiente Epicrates cenchria, tiene un uso medicinal y 15 especies, todas serpientes, son consideradas como amenaza (debido a que consideran a todas como posibles especies venenosas). Los tipos de uso y las especies se detallan en el Cuadro 2.6-33.

Cuadro 2.6-33 Especie de Anfibios y Reptiles Utilizadas y/o Valoradas por la Población Local en el Área de Estudio

Nº Clase Orden Familia Especie Nombre común

Ali

me

nto

Me

dic

ina

l

Am

en

aza

1 Amphibia Anura Hylidae Hypsiboas boans Rana arbórea x

2 Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Hualo x

3 Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus rhodomystax Rana x

4 Amphibia Anura Ranidae Lithobates palmipes Rana x

5 Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa altamazonica Salamandra x

6 Reptilia Crocodilia Alligatoridae Caiman crocodilus Lagarto blanco x

7 Reptilia Crocodilia Alligatoridae Paleosochus palpebrosus Caimán blanco x

8 Reptilia Crocodilia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Lagarto enano x

9 Reptilia Squamata Colubridae Clelia clelia Culebra negra, azulejo x

10 Reptilia Squamata Colubridae Xenodon rhabdocephalus Sacha Jergón x

11 Reptilia Squamata Colubridae Xenodon severus Sacha Jergón, Cobrita x

12 Reptilia Squamata Boidae Epicrates cenchria Boa arco iris x

13 Reptilia Squamata Elapidae Leptomicrurus narducii Naca naca, candunga x

14 Reptilia Squamata Elapidae Micrurus annelatus Coral x

15 Reptilia Squamata Elapidae Micrurus lemniscatus Naca naca, coral x

16 Reptilia Squamata Elapidae Micrurus sp. Naca naca, candunga x

17 Reptilia Squamata Elapidae Micrurus surinamensis Naca naca, coral x

18 Reptilia Squamata Viperidae Bothriopsis bilineata Loromachaco x

19 Reptilia Squamata Viperidae Bothriopsis taeniata Loromachaco x

20 Reptilia Squamata Viperidae Bothrocophias hyoprora Jergón x

21 Reptilia Squamata Viperidae Bothrocophias microphthalmus Jergona x

22 Reptilia Squamata Viperidae Bothrops atrox Jergón terciopelo x

23 Reptilia Squamata Viperidae Bothrops brazili Jergonshushupe x

24 Reptilia Squamata Viperidae Lachesis muta Shushupe x

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-92

Nº Clase Orden Familia Especie Nombre común

Ali

me

nto

Me

dic

ina

l

Am

en

aza

25 Reptilia Testudines Podocnemididae Podocnemis unifilis Taricaya, Charapa x

26 Reptilia Testudines Testudinidae Chelonoidis denticulata Motelo x

Total 5 11 26 10 1 15

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Según la IUCN (2010) Podocnemis unifilis “Taricaya”es una especie de quelonio de la familia Podocnemididae nativa de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. Se las reconoce por su caparazón ovalado marrón o negruzco, sus distintivas pequeñas quillas sobre el segundo y tercer escudete y por los puntos amarillos al lado de su cabeza (más prominentes en los ejemplares juveniles). Las hembras pueden crecer hasta dos veces más que el macho. Desova en las playas y zonas despejadas de las cochas y ríos, poniendo una gran cantidad de huevos, los cuales son utilizados como alimento por el hombre. Por el uso de su carne y huevos, está considerada como Vulnerable en la lista de IUCN. Asi también Caiman crocodilus es una especie que se encuentra en los diferentes tipos de cursos de agua dulce, pantanos y ciénagas en el sur de México, Centroamérica y el noroeste de Sudamérica. Se alimentan de diferentes especies de animales como crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos. Esta especie es valorada por los pobladores locales como fuente de alimentación y por su valor comercial.

2.6.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brooks, T.; DA Fonseca, G.A.B. & A.S.L. Rodríguez. 2004. Species, Data, and Conservation Planning. Conservation Biology, 18(6): 1682-1688. Chaparro, J. & R. Gutiérrez. 2009. Biodiversidad de los Alrededores de Puerto Maldonado. Línea base Ambiental del EIA del Lote 111, Madre de Dios. Anfibios y Reptiles. Capítulo 6: 123- 147. Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (CMS). 2009. Appendices I and II (pp 1-10). Consulta: 13 de junio del 2011. Disponible en: <http://www.cms.int/documents/appendix/cms_app1_2.htm>. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). 2010. Apéndices I, II y III. Vigencia en vigor a partir del 14 de Octubre de 2010 (pp 22-28). Consulta: 13 de junio del 2011. Disponible en: <http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml>.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-93

Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. Publicado en El Peruano, Normas Legales el miércoles 22 de setiembre de 2004. 276853-276856. Dixon, R. J. & P. Soini. 1986. The Reptiles of the upper amazon Basin, Iquitos region, Perú. Milwaukee (Wisconsin, EEUU): Milwaukee Public Museum. Domus Consultoría Ambiental S.A.C. & Hunt Oil Exploration and Production Company of Peru L.L.C., Sucursal del Perú. 2009. Estudio de Impacto Ambiental y Social para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76. Lima: DOMUS / HUNT OIL. Duellman, W. E. & J. R. Mendelson III. 1995. Amphibians and Reptiles From Northern Departamento Loreto, Perú: Taxonomy and Biogeography. Univ. Kansas. Science Bulletin, 55(10):329-376. Hedges, S. B., Duellman, W. E. & Heinicke M. P. (2008). New world direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography and conservation. Zootaxa, 1737, 1–182. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2008. Plan Maestro de la Reserva Comunal de Amarakaeri 2008-2012. Madre de Dios – Perú. IUCN 2010. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.4. Consulta: 13 de junio del 2011. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Lasso, C. A., A. I. Rial, J. Castroviejo & I. de la Riva. 2002. Herpetofauna del Parque Nacional del Monte Alén (Río Muni, Guinea Ecuatorial). Graellsia, 58(2):21-34. Lynch, J. & J. Renjifo. 2001. Guía de Anfibios y Reptiles de Bogotá y sus alrededores. Departamento administrativo de medio ambiente (DAMA). Bogotá D.C., Colombia. 78 pag. Manzanilla, J. & J. Péfaur. 2000. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Revista de Ecología Latinoamericana, 7(2):17-30. Morales, Victor R. & Roy W. McDiarmid. 1996. Annotated Checklist of the Amphibians and Reptiles of Pakitza, Manu National Park Reserve Zone, with Comments on the Herpetofauna of Madre de Dios, Perú. Manu, The Biodiversity of Southeastern Perú. 503 - 522 pp. Pérez, P; R. Bodmer & P. Puertas. 2005. Anuros y Saurios del Interfluvio Yavarí – Tahuayo y su Comparación con las Áreas Naturales Protegidas en la Región Loreto, Perú. Memorias: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-94

Rodríguez, L. O. & W.E. Duellman. 1994. Guide to the Frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. The University of Kansas Natural History Museum Special Publication Nº 22. Von May, R., J. Jacobs, R. Jennings, A. Catenazzi & L. Rodríguez. 2007. Anfibios de los amigos, Manu y Tambopata, Peru. Asociación para la conservación de la cuenca Amazónica. Environmental & Conservation Programs, the Field Museum. Chicago, USA. WRI (World Resources Institute). 2001. Inter-American Development Bank Environmental Indicador Briefing Report, Latin America and the Caribbean, WRI, Washington, D.C., US.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-95

2.6 ANFIBIOS Y REPTILES ........................................................................................... 2.6-1

2.6.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 2.6-1

2.6.1.1 Introducción ......................................................................................... 2.6-1 2.6.1.2 Antecedentes ....................................................................................... 2.6-2

2.6.2 METODOLOGÍA ............................................................................................ 2.6-3

2.6.3 RESULTADOS ............................................................................................... 2.6-5 2.6.3.1 Estación Húmeda .................................................................................. 2.6-8

2.6.3.1.1 Riqueza y Composición de Especies ................................................... 2.6-8 2.6.3.1.2 Abundancia .................................................................................... 2.6-13

2.6.3.1.3 Diversidad ...................................................................................... 2.6-16 2.6.3.1.4 Descripción por Formaciones Vegetales ............................................ 2.6-18

2.6.3.2 Estación Seca ..................................................................................... 2.6-46

2.6.3.2.1 Riqueza y Composición de Especies ................................................. 2.6-46 2.6.3.2.2 Abundancia .................................................................................... 2.6-52

2.6.3.2.3 Diversidad ...................................................................................... 2.6-55 2.6.3.2.4 Descripción por Formaciones Vegetales ............................................ 2.6-57

2.6.4 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES ...................................................................... 2.6-85

2.6.5 Categorización de ESPECIES según dECRETO sUPREMO n° 034-2004-ag, iucn y cites 2.6-89

2.6.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ............................. 2.6-91 2.6.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 2.6-92

CUADRO 2.6-1 RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA(N) DE ANFIBIOS Y REPTILES-REGISTRADOS EN EL AREA DE ESTUDIO 2.6-6

CUADRO 2.6-2 RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ANFIBIOS REGISTRADO POR FORMACIÓN VEGETAL Y PUNTO DE MUESTREO .................................................................................................................... 2.6-7

CUADRO 2.6-3 RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE REPTILES REGISTRADO POR FORMACIÓN VEGETAL Y PUNTO DE MUESTREO, ................................................................................................................... 2.6-7

CUADRO 2.6-4 RIQUEZA DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA POR PUNTO DE MUESTREO Y FORMACIÓN VEGETAL, ESTACIÓN HÚMEDA .................................................................................... 2.6-10

CUADRO 2.6-5 ABUNDANCIA DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA POR PUNTO DE MUESTREO Y FORMACIÓN VEGETAL, ESTACIÓN HÚMEDA .................................................................................... 2.6-14

CUADRO 2.6-6 ABUNDANCIA, RIQUEZA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA - ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-17

CUADRO 2.6-7 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL AA/BS, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-19

CUADRO 2.6-8 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-M, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-21

CUADRO 2.6-9 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BHT-M, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-24

CUADRO 2.6-10 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL AMI, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-28

CUADRO 2.6-11 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-CB, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-30

CUADRO 2.6-12 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BHT-TM - ESTACIÓN HÚMEDA ..................................................................................................... 2.6-33

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-96

CUADRO 2.6-13 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BHT-CB - ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-36

CUADRO 2.6-14 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-TM, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-38

CUADRO 2.6-15 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADA EN EL BHT-CA, ESTACIÓN HÚMEDA .......................................................................................................... 2.6-41

CUADRO 2.6-16 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BHTBA-CA, ESTACIÓN HÚMEDA .................................................................................................. 2.6-44

CUADRO 2.6-17 RIQUEZA DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA POR PUNTO DE MUESTREO Y FORMACIÓN VEGETAL, ESTACIÓN SECA ........................................................................................... 2.6-49

CUADRO 2.6-18 ABUNDANCIA DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA POR PUNTO DE MUESTREO Y FORMACIÓN VEGETAL, ESTACIÓN SECA ........................................................................................... 2.6-53

CUADRO 2.6-19 ABUNDANCIA, RIQUEZA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA - ESTACIÓN SECA 2.6-56

CUADRO 2.6-20 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL AA/BS, ESTACIÓN SECA 2.6-57

CUADRO 2.6-21 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-M, ESTACIÓN SECA 2.6-60

CUADRO 2.6-22 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BHT-M, ESTACIÓN SECA 2.6-64

CUADRO 2.6-23 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL AMI, ESTACIÓN SECA 2.6-67

CUADRO 2.6-24 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-CB, ESTACIÓN SECA 2.6-70

CUADRO 2.6-25 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BHT-TM, ESTACIÓN SECA ............................................................................................................. 2.6-72

CUADRO 2.6-26 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL BHT-CB, ESTACIÓN SECA 2.6-75

CUADRO 2.6-27 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-TM, ESTACIÓN SECA 2.6-77

CUADRO 2.6-28 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADA EN EL BHT-CA, ESTACIÓN SECA .................................................................................................................. 2.6-80

CUADRO 2.6-29 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BHTBA-CA, ESTACIÓN SECA ......................................................................................................... 2.6-83

CUADRO 2.6-30 DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE AMPHIBIA SEGÚN IUCN ....................................... 2.6-85

CUADRO 2.6-31 DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE REPTILIA SEGÚN IUCN .......................................... 2.6-87

CUADRO 2.6-32 ESPECIES DE REPTILES LISTADOS POR EL DECRETO SUPREMO Nº 034-2004-AG, IUCN Y/O CITES 2.6-90

CUADRO 2.6-33 ESPECIE DE ANFIBIOS Y REPTILES UTILIZADAS Y/O VALORADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 2.6-91

FIGURA 2.6-1 NÚMERO DE ESPECIES POR TAXA DE LAS CLASES AMPHIBIA Y REPTILIA - ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-9

FIGURA 2.6-2 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FORMACIÓN

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-97

VEGETAL, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................... 2.6-11

FIGURA 2.6-3 VALOR PORCENTUAL DE RIQUEZA (%S) DE ANFIBIOS REGISTRADOS POR FAMILIAS, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-12

FIGURA 2.6-4 VALOR PORCENTUAL DE RIQUEZA (%S) DE REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-13

FIGURA 2.6-5 ABUNDANCIA (N) DE ANFIBIOS Y REPTILES POR FORMACIÓN VEGETAL -ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-14

FIGURA 2.6-6 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS MÁS ABUNDANTES, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-15

FIGURA 2.6-7 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DE REPTILES MÁS ABUNDANTES, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-16

FIGURA 2.6-8 ÍNDICE DE DIVERSIDAD (H’ LOG 2), RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE LA HERPETOFAUNA - ESTACIÓN HÚMEDA ............................................................................................ 2.6-18

FIGURA 2.6-9 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL AA/BS, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................... 2.6-19

FIGURA 2.6-10 ABUNDANCIA RELATIVA (N%) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL AA/BS, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-20

FIGURA 2.6-11 PORCENTAJE DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS POR FAMILIAS EN EL BHTBA-M 2.6-22

FIGURA 2.6-12 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-M, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-23

FIGURA 2.6-13 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS POR FAMILIAS, EN EL BHT-M, ESTACIÓN HÚMEDA ........................................................................................................ 2.6-26

FIGURA 2.6-14 ABUNDANCIA RELATIVA (N%) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-M, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-27

FIGURA 2.6-15 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR FAMILIAS REGISTRADOS EN EL AMI 2.6-28

FIGURA 2.6-16 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL AMI, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-29

FIGURA 2.6-17 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHTBA-CB 2.6-31

FIGURA 2.6-18 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-CB - ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-32

FIGURA 2.6-19 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHT-TM 2.6-34

FIGURA 2.6-20 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-TM - ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-35

FIGURA 2.6-21 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHT-CB 2.6-36

FIGURA 2.6-22 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-CB - ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-37

FIGURA 2.6-23 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR FAMILIAS REGISTRADOS EN EL BHTBA-TM 2.6-39

FIGURA 2.6-24 RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-TM,

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-98

ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-40

FIGURA 2.6-25 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHT-CA 2.6-42

FIGURA 2.6-26 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-CA, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-43

FIGURA 2.6-27 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHTBA-CA 2.6-45

FIGURA 2.6-28 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-CA, ESTACIÓN HÚMEDA 2.6-46

FIGURA 2.6-29 NÚMERO DE ESPECIES DE LAS CLASES AMPHIBIA Y REPTILIA REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO - ESTACIÓN SECA ......................................................................................................... 2.6-48

FIGURA 2.6-30 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FORMACIÓN VEGETAL, ESTACIÓN SECA ................................................................................................................ 2.6-50

FIGURA 2.6-31 VALOR PORCENTUAL DE RIQUEZA (%S) DE ANFIBIOS REGISTRADOS POR FAMILIAS, ESTACIÓN SECA 2.6-51

FIGURA 2.6-32 VALOR PORCENTUAL DE RIQUEZA (%S) DE REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS, ESTACIÓN HÚMEDA ......................................................................................................................... 2.6-52

FIGURA 2.6-33 ABUNDANCIA (N) DE ANFIBIOS Y REPTILES POR FORMACIÓN VEGETAL , ÉPOCA SECA 2.6-53

FIGURA 2.6-34 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS MÁS ABUNDANTES, ESTACIÓN SECA 2.6-54

FIGURA 2.6-35 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DE REPTILES MÁS ABUNDANTES, ESTACIÓN SECA 2.6-55

FIGURA 2.6-36 ÍNDICE DE DIVERSIDAD (H’ LOG 2), RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE LA HERPETOFAUNA, ESTACIÓN SECA ................................................................................................... 2.6-57

FIGURA 2.6-37 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL AA/BS, ESTACIÓN SECA ............................................................................................................... 2.6-58

FIGURA 2.6-38 ABUNDANCIA RELATIVA (N%) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL AA/BS, ESTACIÓN SECA 2.6-59

FIGURA 2.6-39 PORCENTAJE DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS POR FAMILIAS EN EL BHTBA-M 2.6-62

FIGURA 2.6-40 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-M, ESTACIÓN SECA 2.6-63

FIGURA 2.6-41 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS POR FAMILIAS, EN EL BHT-M, ESTACIÓN SECA ............................................................................................................... 2.6-66

FIGURA 2.6-42 ABUNDANCIA RELATIVA (N%) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-M, ESTACIÓN SECA 2.6-67

FIGURA 2.6-43 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR FAMILIAS REGISTRADOS EN EL AMI 2.6-68

FIGURA 2.6-44 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL AMI - ESTACIÓN SECA 2.6-69

FIGURA 2.6-45 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHTBA-CB 2.6-71

FIGURA 2.6-46 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-CB - ESTACIÓN

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.6-99

SECA 2.6-72

FIGURA 2.6-47 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHT-TM 2.6-73

FIGURA 2.6-48 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-TM, ESTACIÓN SECA 2.6-74

FIGURA 2.6-49 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHT-CB 2.6-76

FIGURA 2.6-50 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-CB, ESTACIÓN SECA 2.6-77

FIGURA 2.6-51 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR FAMILIAS REGISTRADOS EN EL BHTBA-TM 2.6-79

FIGURA 2.6-52 RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-TM, ESTACIÓN SECA 2.6-80

FIGURA 2.6-53 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHT-CA 2.6-81

FIGURA 2.6-54 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHT-CA, ESTACIÓN SECA 2.6-82

FIGURA 2.6-55 PORCENTAJES DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS POR FAMILIAS EN EL BHTBA-CA 2.6-84

FIGURA 2.6-56 ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BHTBA-CA, ESTACIÓN SECA 2.6-85

MAPA 2.6-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES .................... 2.6-4