Anfioxus

104
anfioxus DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EVOLUCIÓN EN SECUNDARIA evolución

description

"Anfioxus"Anfioxus es una revista de divulgación científica elaborada por profesores y estudiantes de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de diversos centros de la Comunidad de Madrid. La puesta en marcha de Anfioxus, en la que participan diferentes Centros Educativos coordinados desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y en colaboración con el Centro de Apoyo al Profesorado (CAP) de Retiro, supone un apoyo de la FECYT a una iniciativa innovadora en materia de enseñanza de las ciencias que aproxima a los estudiantes a un centro de divulgación científica. Con este proyecto se consigue un doble objetivo: contribuir a una enseñanza de las ciencias didáctica e innovadora y fortalecer las relaciones entre la comunidad educativa y los museos. Esta revista se utilizará como recurso para trabajar las distintas áreas del curriculum de Educación Secundaria y de Bachillerato, con una metodología práctica que favorece la motivación del alumnado, así como el intercambio de experiencias entre los profesores participantes en el proyecto y el resto de los profesores a través de su difusión.

Transcript of Anfioxus

Page 1: Anfioxus

anfioxusDIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EVOLUCIÓN EN SECUNDARIA

evolución

Page 2: Anfioxus

Caída libre contra el suelopresión en tu corazón

sin querer muestras una cruzque puede ser la cruz de tu salvación.

Esa cruz que al abrir tus brazos muestran un recuerdo

de tiempos pasados:la época en que los hombres

se abrazaban a los árboles.

Darwin demos-traba quetodos los seresvivos eran o

son evolución de un ser yasí destrozó la teoría deque Dios creó a los seresvivos uno por uno.

Algunos científicosdefienden esa teoría y lacontinúan con más ejem-plos, uno de esos ejem-plos, el cerebro humanotodavía recuerda a susantepasados, por ejemplo:cuando nos vamos a caerestiramos los brazos,como en forma de cruz,

intentando agarrarnos alas ramas de los árboles,como hacían nuestrosantepasados.

Si evolucionar es adap-tarse a un medio nuevo,mejorar con la adaptaciónplena en todos los senti-dos, vivir cada día es tam-bién evolucionar.

También podría ser laadaptación de un ciego.Por ejemplo, como evolu-ciona habiendo perdido elórgano de la vista, comose adapta: sus demás sen-tidos se agudizan, sehacen más sensibles a

cualquier cambio en elmedio y puede hacer unavida casi normal. Creoque a eso también se lepodría llamar evolución.

Aún luchamos parasobrevivir, peleamos porcosas que creemos queson indispensables paranuestra vida, luchamosentre nosotros como eneras pasadas.

Hemos evolucionado,sí, pero todavía nosqueda mucho por evolu-cionar. Así que éstepuede que sea el princi-pio de la evolución.

Puede que éste sólo sea el principio

2ºE.S.OIES Ana Maria MatuteVelilla de San Antonio

FOTO: MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ DÍEZ

ppooeemmaa

CCllaarraa MMooyyaa BBeerrllaannggaa

Esos árboles a los que los hombres se abrazabancon los brazos en cruz para subir en busca de alimento para evitar la caída.

Y en esa subida muchas veces volver a caer tu árbol, tu destinotus brazos, tu cruztu evolución.

Page 3: Anfioxus

6 · Siete años de trabajo porla ciencia y la tecnología

9 · Evolución de los programas escolares

12 · La colaboración de CAPde Retiro en Anfioxus

13 · Entrevista a E. Roldán

15 · Un gran paso

17 · La evolución de la diversidad biológica y elárbol de la vida

20 · Coevolución entreinsectos y angiospermas

22 · Pero... ¿cuál es el origen de las aves?

26 · La última gran catástrofe

29 · Alfred Russell Wallace

29 · Proyecto Alfa

31 · Adaptaciones

32 · ¿Existe evolución en la historia del arte?

36 · ¿Quién vivía en elCámbrico?

38 · Engaño o mimetismo

41 · ¿Cómo queremos nuestro planeta?

42 · Seres vivos extinguidos

43 · Fósiles

44 · Agallas

45 · La conquista del medio terrestre

50 · ¡Aquí hay tomate!

53 · De cómo a nadie le amarga un dulce

55 · La presencia femenina enel mundo científico

57 · Las grandes epidemias de la historia

59 · Los fractales en medicina

60 · Nuevas técnicas de tratamiento62 · Y los huesos van cambiando

67 · ¿Qué son los tardígrados?

68 · Charles Darwin

70 · Mutaciones

72 · Cuestión de sexo

74 · Calentito, calentito

75 · Aquellos lagartos terribles

77 · Curiosidades de la dispersión de semillas

78 · Del agua a la tierra

79 · Lynn Margulis

81 · ¡Algo más que vecinos!

82 · La evolución dela población mundial

84 · Evolución de la economía china

85 · Viejos problemas, nuevas soluciones

88 · “Doping” y deporte

90 · Teledetección

92 · El comercio justo

93 · El lenguaje es el pórtico de la Ciencia

95 · De la gimnasia a la educación física

96 · La especiación

98 · La nouvelle cuisine

100 · Tribus ancladas en elpasado

3

PUBLICACIÓN EDITADA POR

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006, Madrid

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

C/ Rosario Pino, 14. 7ª planta. 28020, Madrid

CONSEJO DE REDACCIÓNDIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

María José Hernández Díez IES Guadarrama (Guadarrama)

[email protected]

AYUDANTE DE DIRECCIÓNVicente José Agudo Prieto

IES La Dehesilla (Cercedilla)

AYUDANTES DE REDACCIÓNEva Mena Revilla,

IES Ana María Matute (Velilla de San Antonio)

Hildegard Dittrich Gorostiza,IES Carmen Martín Gaite (Moralzarzal)

Julián Antonio Torrijos Martínez, IES Maestro Matías Bravo (Valdemoro)

Juan Carlos Sánchez Blasco, IES Vallecas-Magerit (Madrid)

Concha Carrera Merino, IES Las Canteras (Collado Villalba)

DISEÑO, MAQUETACIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS

Freepress S. Coop. Madwww.freepresscoop.net

Imprime: Grafilan

ISBN: 978-84-691-3386-6

Depósito legal: NA-1657-2008

Tirada: 4.000 ejemplares

anfioxusDIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EVOLUCIÓN EN SECUNDARIA

anfioxusMayo de 2008

Page 4: Anfioxus
Page 5: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

5

Editorial

Pocas cosas hancambiado tan pro-fundamente nues-tra visión de la na-

turaleza como la idea mismade cambio que implica laevolución de los seres vivos.Los organismos biológicosse agrupan en unidades na-turales de reproducción quedenominamos especies. Através de un proceso de des-cendencia con modifica-ción, las especies que ahorapueblan la Tierra procedende otras distintas que existie-ron en el pasado.

La historia de la vida esuna historia de extinciones y

muerte... con unos pocossupervivientes. El 99,9% delas especies que existieronalguna vez están hoy extin-tas. Grupos enteros de orga-nismos, como los dinosau-rios, los trilobites o los am-monoideos, desaparecieronpara siempre sin dejar des-cendiente alguno.

El vertiginoso avance delconocimiento científico enlos últimos cincuenta añosestá dejando desfasada la te-oría neodarwinista de laevolución. La síntesis de éstaestablece que es la selecciónnatural el mecanismo bási-co de la evolución. A travésde ella, el medio ambienteselecciona entre la variabili-dad genética de las poblacio-nes –generada a través de la

lenta acumulación de muta-ciones al azar–, aquellascombinaciones que favore-cen la supervivencia de losorganismos y, por tanto, sucapacidad de reproducción.

El registro fósil es una ven-tana a la historia de la vida. Sino existiera no podríamosinventarlo. Sin embargo, noparece apoyar el cambio gra-dual que sería de esperar si lavariabilidad genética fuera elresultado de una lenta y pro-gresiva acumulación de mu-taciones. Más bien al contra-rio, este registro indica unaevolución a saltos. Es decir,grandes períodos sin cam-bios aparentes en las pobla-ciones seguidos de rápidoscrecimientos de poblaciónen los que aparecen gran nú-mero de nuevas especies.Estos crecimientos suelenser posteriores a grandesepisodios catastróficos, en

los que se produjo unamasiva extinción de

especies.. Estas ra-diaciones suelen

La Biología seencuentra en unmomento clavede su historia,similar al quevivió el mundode la Física aprincipios del

siglo XX, cuandose constató que la

mecánica de New-ton no era de aplica-

ción al mundo del áto-mo y surgieron nuevos

conceptos y teorías como lamecánica cuántica y la rela-tividad.Ha llegado el mo-mento de despojar a laEvolución de ideologías y dedogmatismos y dejar que lasideas evolutivas evolucionena la luz de los nuevos descu-brimientos.

Anfioxus,foto del animal, elprimero en aparecercon un sistemanervioso cordal.FOTO: DIEGO MORENO,FAUNA IBÉRICA (MNCN).

“Nada tiene sentido en la biología sino es bajo el prisma de la Evolución.”

Theodosius Dobzhansky

Page 6: Anfioxus

La revista que tenéisen vuestras manoses un monográficosobre Evolución,

uno de los temas más fasci-nantes y, en ocasiones polé-mico, de la investigacióncientífica en los últimos 200años. Este artículo tambiéntrata sobre evolución. La deun organismo, la FECYT, yuna forma de hacer política ydivulgación científicas en unpaís en el cual la ciencia nose encontraba a la altura de

otros actos de creación –na-die duda de la importanciaque para un país tienen suspoetas o pintores– o era vis-ta como una profesión deéxito –la historia de Españaestá repleta de grandes cien-tíficos que no vieron recom-pensada su dura labor.

Quizá muchos de los lec-tores no habrán oído hablarnunca de la FECYT. No es unhecho extraño. Todo lo con-trario, pues quienes trabaja-mos en ella nos hemos en-contrado en la situación de,al decir dónde desarrollamosnuestra labor profesional, te-ner que explicar qué es y qué

hacemos en la FECYT. Inten-tamos pues dar una idea, lomás aproximada posible dequé es y para qué sirve laFECYT.

FECYT es el acrónimo dela ‘Fundación Española parala Ciencia y la Tecnología’,creada por el Consejo deMinistros en el año 2001 yque depende del Ministeriode Ciencia e Innovación.Hasta aquí la parte sencilla.

En cuanto a las otras cues-tiones –por qué crear un or-

ganismo así y para qué sir-ve– podremos encontrar larespuesta si navegamos porla página de la Fundación(www.fecyt.es). En una desus pantallas podemos leerque la FECYT tiene la misiónde prestar ‘servicio continua-do y flexible al sistema espa-ñol de ciencia-tecnología-empresa’. Para ello se han deidentificar las oportunidadesy necesidades del citado sis-tema y formular propuestasde actuación. Con esto que-daría respondida en parte lasegunda pregunta. Es nece-sario explicar cómo se haceesta labor de identificación y

propuestas. En breve inten-taremos responderla.

La creación de la FECYTestuvo motivada por la ne-cesidad. Necesidad de po-tenciar la investigacióncientífica y tecnológica enEspaña para incrementarsu competitividad conotros países europeos y re-alizar actuaciones que per-mitiesen dar a conocer a losciudadanos los avancescientíficos y tecnológicosrealizados, incrementandosu interés por ellos.

En los tres departamentosde la Fundación –Políticacientífica y tecnológica, In-fraestructuras tecnológicasde apoyo a la I+D+I y Cienciay Sociedad– casi un cente-nar de personas, se encargande actuar como soporte ypunto de conexión entre in-vestigadores, políticos, em-presarios y, por supuesto, lasociedad española.

Cada uno de estos depar-tamentos desarrolla funcio-nes concretas relacionadascon distintos agentes invo-lucrados en nuestro siste-ma de ciencia y tecnología(universidades, organis-mos públicos de investiga-ción, empresas…).

El Departamento de Polí-tica Científica y Tecnológicase encarga de ayudar a laspersonas que en España de-ciden cómo y dónde se debe

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

6

Siete años de trabajo por laCiencia y la TecnologíaFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología,creada en 2001 por el Consejo de Ministros,lleva siete años apoyando la actividad científica y tecnológica en España,y aumentando el interés de la sociedad por los avances de la investigación española en ambos campos.

EL DEPARTAMENTO DE POLÍTICA CIENTÍFICA YTECNOLÓGICA, ENTRE OTRAS FUNCIONES, HA AYUDADOAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE I+D+I.

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaa yy SSoocciieeddaadd

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Page 7: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

7

gastar el dinero en materiade investigación e innova-ción. Esta es una tarea difí-cil, pues todos los ciudada-nos tienen derecho a que seles informe de cómo se gas-tan sus impuestos, ya seanutilizados para construirnuevas carreteras, llevar elAVE a diferentes regiones ola investigación científica ytecnológica que permitandesarrollar los instrumentosnecesarios para mejorar es-tas infraestructuras.

Entre sus funciones, estedepartamento ha ayudadoal Ministerio de Educación yCiencia en la elaboración delPlan Nacional de I+D+I (in-vestigación, desarrollo e in-novación). Expertos de dife-rentes áreas de conocimien-to han establecido las nor-mas que permitirán planifi-car la política científica enEspaña entre 2008 y 2011.

El Departamento de Infra-estructuras Tecnológicas yApoyo a la I+D+I gestiona lasplataformas informáticasque ofrecen soporte a los in-vestigadores españoles, yasea dentro o fuera de Espa-

ña. Por ejemplo, si un cientí-fico español desea despla-zarse a algún centro europeoes conveniente que conozcasi necesita visado, dónde ob-tener el permiso de trabajo,cómo se reconocen los títu-los, si hay vacantes, salarios,impuestos, etc. El Portal Es-pañol de Movilidad-ERAMORE, facilita toda la infor-mación necesaria.

UNA BIBLIOGRAFIA DIGITAL

Para hacer su trabajo, los in-vestigadores deben conocerlos resultados de los estu-dios realizados por otros in-vestigadores –de su propioámbito de estudio u otros–y, por supuesto, darlos a co-nocer a otros científicos. Portanto, el estudio de la biblio-grafía es esencial para ellos.Hace años esta era una laborlarga y, en ocasiones, tedio-sa con innumerables visitasa la/s biblioteca/s donde en-contraba toda la informa-ción necesaria. En la actua-lidad, la FECYT pone a dis-posición de los investigado-res la plataforma Web of

Knowledge (WOK), base dedatos bibliográfica con citasy referencias científicas ytecnológicas donde puedenencontrar resúmenes de lostrabajos necesarios paraapoyar sus propias hipótesisy conclusiones. Asimismoproyecta la puesta en mar-cha de la Biblioteca Elec-trónica de Ciencia y Tecno-logía (BECYT) como con-sorcio que facilite a las uni-versidades, organismos pú-blicos de investigación y elsistema sanitario suscrip-ciones a revistas científicas.

Otro programa de interéses el Registro de Investiga-dores Españoles en el Ex-tranjero. Se trata de un siste-ma de comunicación al ser-vicio de los investigadoresque desarrollan su labor fue-ra de nuestras fronteras. Elmismo busca estimular unacomunicación fluida entreesta comunidad de científi-cos del exterior y nuestro sis-tema de ciencia y tecnolo-gía. En esta línea, el proyec-to Curriculum Vitae Nor-malizado posibilita una nor-malización de los currículosde las personas que se dedi-can a la investigación ennuestro país.

La comunicación, pues,entre los investigadores es degran importancia si quere-mos que la ciencia y la tecno-logía sigan avanzando. Peroel diálogo entre éstos y losciudadanos no es menos im-portante. Cada día son máslos investigadores que, cons-cientes de la importancia deque la ciudadanía entiendael trabajo que realizan, dedi-can buena parte de su tiem-po a divulgar los resultadosdel mismo; esto es, abando-nan por un tiempo su len-guaje ‘indescifrable’ y ponenen palabras entendibles losfundamentos científicos quese encuentran tras el funcio-namiento de los PDAs, iPods,GPS, las técnicas de identifi-

Por la divulgación. Jornada de apoyo a las revistas científicas españolas a cargo del Dept. Infraestructuras. FOTO: FECYT

Page 8: Anfioxus

cación de asesinos –a loCSI– o la reconstrucción denuestra historia evolutiva.

El Departamento de Cien-cia y Sociedad se encarga defortalecer esta conexión me-diante el desarrollo de pro-yectos que tienen como ob-jetivo fundamental contri-buir a que todos los ciudada-nos españoles conozcan yvaloren la importancia de laciencia y la tecnología, au-mentando su interés por lalabor investigadora que serealiza en nuestro país.

La coordinación y partici-pación de la FECYT en ac-tuaciones como las Semanasy las Ferias de la Ciencia quese celebran en nuestro paíspretenden divulgar la cienciade forma atractiva y fomen-tar el acceso al conocimientodel patrimonio científico ytecnológico español, las acti-vidades de los investigadoresy las políticas desarrolladasen estas materias.

Otra de las líneas de tra-bajo es la creación de estruc-turas estables de divulga-ción, difusión e informacióncientífico-tecnológica, enuniversidades, organismospúblicos de investigación,empresas, medios de comu-nicación (Servicio de Infor-mación de Noticias Cien-

tíficas-SINC), centros de di-vulgación (red de museos ycentros de ciencia y tecnolo-gía). El objetivo es estable-cer un sistema permanentede divulgación científicapróximo a la comunidadcientífica y que incluya unamayor presencia de la cien-cia en los medios de comu-nicación y el establecimien-to de instrumentos que faci-

liten la colaboración y la co-municación entre los divul-gadores.

Una de las dianas en eltrabajo del Departamentoes la comunidad educativa.La razón es sencilla. Apren-der de memoria intermina-bles fórmulas matemáticaso el sistema periódico de loselementos es ‘flor de un día’.Con toda probabilidad serámuy fácil olvidarlo pocotiempo después de habersuperado el examen. Sinembargo, si de una formadinámica el profesor deciencias muestra en clasecómo construir un robot ocómo Charles Darwin con-servaba el material colecta-do en las Islas Galápagos abordo del Beagle para su es-tudio posterior, esos conoci-mientos perdurarán.

El apoyo a la labor de losprofesores se realiza me-diante la elaboración de ma-terial pedagógico – unida-des didácticas sobre temasmonográficos elaboradaspor expertos en dichos te-mas– y el desarrollo de acti-vidades científicas en lospropios centros – por ejem-plo, los talleres de robóticaque durante 2007, Año de laCiencia en España, se lleva-ron a colegios de varias co-

munidades autónomas congran interés por parte de losparticipantes.

Iniciativas como esta re-vista implica gran interés pa-ra conseguir el efecto desea-do. La unión de profesores yalumnos de distintos centroseducativos es una puesta enescena real del trabajo de losinvestigadores: búsquedabibliográfica, redacción de

artículos de carácter científi-co, intercambio de conoci-mientos, etc.

Este ejemplar de Anfio-xos, ahora en manos dellector, supone un paso másen la colaboración entre di-ferentes actores de un esce-nario en ocasiones hartocomplicado. La complici-dad del Museo Nacional deCiencias Naturales permiti-rá que llegue a estudiantesde distintas regiones espa-ñolas a través de otros mu-seos y centros de ciencia,vehículos imprescindiblesen la divulgación de la cien-cia y la tecnología hechacon rigor.

Cuando en 2001 el Con-sejo de Ministros aprobó lacreación de la FECYT nadahacía presagiar que el creci-miento sería tan grande entan poco tiempo. La veinte-na de personas contratadasen aquel entonces comenza-ron una labor que se ha idoincrementando con el tiem-po. En la actualidad, casi uncentenar de trabajadores,continúan con aquella tarea.El presupuesto se ha cuadru-plicado desde entonces.

El Año 2007 supuso unpunto de inflexión en lahistoria de la Fundacióncuando el Ministerio deEducación encargó a laFECYT la coordinación detodas las actividades quehabrían de celebrarse en elAño de la Ciencia. El incre-mento de personal acom-pañó al aumento de traba-jo derivado de un eventotan especial como fue elhomenaje a la Ciencia es-pañola, con mayúsculas.

Comenzamos el artículodiciendo que sería la historiade una evolución. Como entodo proceso evolutivo sehan producido algunos erro-res, pero se han sentado lasbases para una forma depromocionar la divulgaciónde la ciencia y la tecnología.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

8

ESTABLECER UN SISTEMA ESTABLE Y PERMANENTE DEDIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ES ESENCIALPARA QUE TODOS CONOZCAN EL PAPEL DE LA CIENCIA YLA TECNOLOGÍA EN EL AVANCE DE LA SOCIEDAD

Año de la cienciaEn 2007 la FECYT fue de-signada por el Ministerio

de Educación y Cienciapara coordinar todas las

actividades celebradas enEspaña durante el Año de

la Ciencia.FOTOS: FECYT

Page 9: Anfioxus

Los grupos escolaresson una de las au-diencias más repre-sentativas en la ma-

yoría de los museos, ademásde constituir, en muchos ca-sos, la prioridad de los servi-cios educativos. Los niños,no sólo son los futuros visi-

tantes de los museos, sinotambién ciudadanos ymiembros de la comuni-dad que se encuentran enuna edad caracterizada porla imperiosa necesidad y lagran capacidad de aprender.Las visitas a los museos seconsideran una herramienta

educativa importante paraque los alumnos sean cons-cientes de su herencia cultu-ral, de sus habilidades y co-nocimientos (cognitivos ehistóricos), y del entendi-miento estético y científico(MATTOZZI 2000). Por otraparte, familiarizarse con este

anfioxusMayo de 2008

9

Evolución de los programas para grupos escolaresLa labor del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

PPiillaarr LLóóppeezz GGaarrccííaa--GGaalllloo

Coordinadora de ProgramasPúblicos del Museo Nacional de

Ciencias Naturales([email protected])

Los profesores acompañantes de los grupos de alumnos han encontrado en el Museo Nacional deCiencias Naturales un programa escolar especialmente organizado para ellos desde el año 1990,fecha en la que se crea el Departamento de Programas Públicos, que ha ido evolucionando.

Programas públicos. Primera experiencia interactiva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales con alumnos de Enseñanzas Medias. FOTO: MNCN

Page 10: Anfioxus

tipo de experiencias ayuda adesarrollar una relación en-tre los alumnos y el museo,que se espera que continúedurante toda su vida.

El Museo Nacional deCiencias Naturales, MNCN,recibe a diario la visita demás de quince centros esco-lares diferentes. Este colecti-vo reserva previamente lassalas de exposición que vana visitar así como las activi-dades o talleres en los que

desean participar. Para ello,selecciona, entre más deveinte propuestas diferentes,aquellas actividades que seajustan a sus intereses enfunción de la temática y delnivel de los alumnos. Exclu-sivamente para este tipo devisitantes se han ido desarro-llando distintas intervencio-nes en el Museo que con elpaso de los años se han idoconfigurando en un Pro-grama Escolar para grupos.

PROGRAMAS PÚBLICOS DEL MUSEO

A partir de 1990, fecha en laque se crea el Departamentode Programas Públicos delMuseo Nacional de CienciasNaturales, se comienzan adesarrollar distintos tipos deactividades, desde el ámbitode la educación no formal,que potencian la faceta di-vulgativa del Museo. Estasactividades han estado des-de el principio encaminadasa lograr la participación delpúblico general y especial-mente del público escolar.Los profesores y monitoresque acompañan a estos gru-pos encuentran en el Museoun programa escolar que seorganiza especialmente pa-ra ellos y que funciona desdeel mes de septiembre de ca-da año, al comienzo del cur-so escolar, hasta el mes de ju-nio, fecha en que finaliza(PASTOR, 1992).

Desde 1991 se desarrollanen el Museo talleres para es-colares que tienen como de-nominador común su pro-puesta metodológica basadaen propiciar la participaciónactiva de los alumnos.Teniendo como referente elaprendizaje por descubri-miento dirigido, los asisten-tes, conducidos por un mo-nitor del Museo que ejercecomo mediador en el proce-so, desarrollan distintas tare-as encaminadas a la adquisi-ción de conceptos relativos

al área de ciencias de la natu-raleza, procedimientos acor-des con el método científicoy actitudes coherentes con elmedio ambiente. Duranteestas experiencias los alum-nos se aproximan, en la me-dida de lo posible, a la reali-dad del trabajo de los cientí-ficos y a los ejemplares de lascolecciones del Museo, enfunción de su nivel educati-vo. Los talleres no se conci-ben como actividades pun-tuales o desconexas entre sí,sino dentro de programas deacción con una intencionali-dad claramente educativa.Los talleres de las exposicio-nes permanentes (F. HER-NÁNDEZ, 1994) han de estarrelacionados con el conteni-do del museo y, además dedesarrollar la capacidad cre-ativa, pueden ofrecer conte-nidos científicos rigurosos einformación sobre los ejem-plares sin caer en el cansan-cio y en el aburrimiento. Dehecho, cuando se les ofrecela posibilidad de realizar estetipo de actividades, los alum-nos, encuentran atrayente elmuseo y consolidan los nue-vos conceptos teóricos ad-quiridos durante la visita.

El primer taller que se pre-sentó en 1991, en el MNCN,llevaba como título “Los in-sectos ciclo vital”. Sólo se re-alizaba los jueves en la pro-pia sala de exposición y losmonitores que lo llevaban acabo eran objetores de con-ciencia que realizaban laPrestación Social Sustitu-toria en el Museo. Aquella ex-periencia fue tan bien acogi-do entre el sector educativoque al curso siguiente y paradesarrollar el programa detalleres de las exposicionespermanentes en el Museo,pudimos contar con un es-pacio especialmente acon-dicionado para ese fin, el au-la “Con los 5 Sentidos”, inau-gurado en 1992 (RAMÍREZ YLÓPEZ ,1998). El “Aula Cir-

anfioxusDivulgación Científica en Secundaria

10

“Los insectos: ciclo vital”, primer taller que se realizó en el Museo. FOTO: MNCN

Page 11: Anfioxus

cular” se acondicionó unosaños más tarde para el mis-mo fin que el anterior y co-menzó a funcionar en 2003.En estos espacios se han des-arrollado talleres para Edu-cación Primaria, Secundariay Bachillerato. Otros talleresy cuentos, especialmentelos dirigidos a alumnos deEducación , se desarrollan

en la propia sala de exposi-ciones, acordonado previa-mente la zona en la que sevan a efectuar.

En el caso de las exposi-ciones temporales, desde1997 se vienen desarrollan-do programas de talleresmonográficos especialmen-te diseñados de acuerdo conla temática de cada exposi-ción. A estos talleres se les hadado un tratamiento estéti-co como si fueran un módu-lo más de la exposición, lle-gando incluso a contar conuna escenografía propia. Lostalleres pedagógicos de losmuseos juegan un papel quepermite al alumno reflexio-nar y profundizar en sus co-nocimientos (PAILLAR-DON, 1996). Es habitual uti-lizar ejemplares pertene-cientes a los fondos de lasdistintas colecciones delMuseo. Para manipular y

observar estas piezas se utili-zan además otros materialesauxiliares adecuados en ca-da caso. Material audiovisualespecífico del tema a tratar.Material gráfico que consisteen una ficha de trabajo don-de se anota los resultados dela experiencia y documentosde consulta que contieneninformación situada en di-versos soportes, para darrespuesta a los interrogantes(LÓPEZ Y RAMÍREZ, 2001).

Para recoger la oferta edu-cativa del Museo y difundiresta información a los cen-tros educativos, se elaborauna guía de programas esco-lares que recibe el nombre“Ven al Museo”. Este docu-mento se edita desde el año1996 y está dirigido especial-mente a la comunidad edu-

cativa con el principal objeti-vo de orientar a los profeso-res y acompañantes de losgrupos para que puedan or-ganizar su visita con antela-ción de acuerdo a cada niveleducativo. En definitiva, esun resumen de todo lo que elMuseo ofrece a los gruposescolares: exposiciones per-manentes, temporales, talle-res, cursos, visitas guiadas,materiales didácticos.

Desde el año 1992 tam-bién se realizan en el Museosesiones preparatorias de lavisita escolar al Museo dirigi-das a profesores y acompa-ñantes de grupo que cuen-tan entre sus objetivos:

Potenciar la utilización delMuseo como herramientadidáctica habitual, favore-ciendo un mayor acerca-miento a la escuela con el in-tercambio de experienciasmutuas.

Dar a conocer temas deciencias naturales, tratadosdesde la perspectiva delMuseo apoyados con las co-lecciones, con una adecua-ción a los programas y a losdistintos niveles escolares.

Analizar con detenimien-to el programa pedagógicodel Museo para que los pro-fesores generen propuestasde visita adaptadas a su con-texto educativo.

¿CÓMO ACERCAR EL MUSEOA LA ESCUELA?

Con el principal objetivo depotenciar la relación con loscentros educativos, el Mu-seo se sumó también al pro-yecto europeo Cooperaciónentre Escuelas y Museos pa-ra mejorar la Enseñanza yAprendizaje de las Cienciasque comenzó a finales de2001 y se concluyó en el2005, con el patrocinio delprograma Sócrates/Co-menius de la Unión Euro-pea. Este proyecto unió acinco museos de ciencia ytecnología y tres institucio-nes educativas. Como indi-ca el título del proyecto, suobjetivo principal fue con-tribuir a mejorar la enseñan-za y el aprendizaje de lasciencias en la escuela pri-maria utilizando los museoscomo importantes recursoseducativos (VV. AA., 2002).A partir de este proyecto sehan realizado varios cursospara profesores y educado-res de museos en el Deust-che Museum de Munich(más info en www.museos-cienza.it/smec).

En la actualidad el Museocontinúa con esta línea detrabajo con un nuevo pro-yecto presentado en la con-vocatoria para la realizaciónde Acciones de Difusión yDivulgación Científica yTecnológica, Año de laCiencia 2007, promovidapor la FECYT, se trata de

anfioxusMayo de 2008

11

EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, EL CAP DE RETIRO Y LA FECYT IMPULSAN LA CREACIÓN DE ESTA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA HECHA POR PROFESORES Y ALUMNOS.

5.000

0

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

1991-2007: 16 AÑOS CONSECUTIVOS DE TALLERESIncremento del número de alumnos. FUENTE: MNCN

BIBLIOGRAFÍA· LÓPEZ GARCÍA-GALLO, P. Y RAMÍREZ,D., (2001): “Taller: ¿qué es un fósil?”, LaRevista de Enseñanza de las Ciencias dela Tierra. Volumen 9 nº 2, Gerona, 190-193.

· MATTOZZI, I. (2000) “La Didattica deiBeni Culturali: Alla Ricerca di unaProspettiva”, en M. Cisotto Nalon (acura di) Il Museo come Laboratorio perla Scuola: Per una Didattica dell’Arte,Padova, il Poligrafo.

· PASTOR, I., (1992): El museo y la edu-cación en la comunidad. CEAS S.A.,Barcelona.

· PILLARDON, F. (1996) : “Océanopolis. Al’école de la mer”,. París. La Lettre deL´OCIM, nº 43, 1996, pp. 30-33, Paris.

· RAMÍREZ, D. Y P. LÓPEZ GARCÍA-GA-LLO (1998): Talleres en el Museo. El au-la de experiencia “Con los 5 Sentidos”.II Simposio de la Docencia de lasCiencias Experimentales en laEnseñanza Secundaria. Madrid.

· VV. AA. (2002): A place to discover:Teacheing Science and Tecnology withMuseums. With the support of the Socrates Programme ofthe European Union. Milano.(www.museoscienza.it/smec)

Page 12: Anfioxus

Desde hace tiempo, el Centro deApoyo al Profesorado de Retiro y elMuseo Nacional de Ciencias Natu-rales, veníamos colaborando estre-chamente con numerosas activida-des para los profesores de nuestroámbito como seminarios y participa-ción en Proyectos Europeos

En el curso 2005-06, Pilar LópezGarcía-Gallo, coordinadora de Pro-gramas Públicos del MNCN, se pusoen contacto con el CAP de Retiro,explicando un interesante y atractivoproyecto que le habían presentadoMª José Hernández y Vicente Agudo(profesores de Biología y Geologíadel IES la Dehesilla). Dicho proyecto

trataba de la creación de una revistade divulgación científica “intercen-tros” elaborada por profesores yalumnos de distintos institutos.Inmediatamente recogimos la pro-puesta desde la asesoría ACT y ladirección del CAP, estudiando for-mas de llevarla a cabo. Pensamosque lo mejor era realizar un Semi-nario abierto a todos los interesa-dos, y nos pusimos a ello. Duranteese curso, a pesar de tener total-mente diseñada la actividad y lo quesería el eje central de la revista, fueimposible llevarla a cabo por loscomplejos trámites administrativospara su realización. Pero en nuestro

vocabulario, el de Pilar, Mª José ylos profesores interesados en la pro-puesta, la palabra desaliento noexiste cuando un proyecto interesa ymerece la pena. Logramos entretodos mantener la ilusión hasta elnuevo curso 2006-07, cuando final-mente se pudo poner en marcha elSeminario, con 15 asistentes ymucho trabajo por delante.

Un año después, se ha cumplido elúltimo objetivo previsto: “editar larevista con el apoyo de distintasentidades”. Así hoy ve la luz la revis-ta Anfioxus, a la que deseamos elfeliz futuro que el equipo organiza-dor garantiza.

buscar más estrategias quefaciliten el acercamiento delMuseo a la Escuela. A travésde la elaboración de un pro-grama específico en el que,en esta ocasión, “el Museo”sea quien visite las escuelas.Es decir, se plantea la elabo-ración de diferentes recur-sos educativos para acercarel Museo a la Escuela, comoCDs, talleres y material di-dáctico; y así, favorecer elmejor conocimiento de estecentro a los colegios situa-dos en la periferia de laComunidad de Madrid yque habitualmente, no or-ganizan visitas a esta insti-tución al estar más alejados.También se ha incluido eneste programa las AulasHospitalarias con una estu-penda acogida del alumna-do participante.

¿CÓMO SURGE ANFIOXUS?

Dentro de este marco de ac-tuaciones encaminadas afomentar la colaboraciónentre el Museo y los centros

escolares, se incluye la orga-nización del seminario:“Creación de una revistacientífica por profesores yalumnos” que, en colabora-ción con el CAP de Retiro dela Consejería de Educaciónde la Comunidad de Madridy la asesora del ámbito cien-tífico tecnológico, Mª Vic-toria Pinillos, dio origen a laelaboración de esta revistade divulgación científica.Los profesores Mª José Her-nández Díez y VicenteAgudo Prieto presentaron alDepartamento de Progra-mas Públicos del MNCNuna serie de revistas realiza-das por profesores y alum-nos y plantearon una posi-ble colaboración para editaruna “revista intercentros”desde el Museo. Después devarias conversaciones entreel Museo y el CAP Retiro, es-tas dos instituciones se de-ciden a organizar un semi-nario para sacar adelante elproyecto. Este seminario tu-vo una duración de 30 ho-ras, distribuidas en 6 sesio-

nes entre noviembre de2006 y mayo de 2007. Ade-más de visitar las exposicio-nes del Museo, se contó conuna sesión teórica introduc-toria sobre evolución, ejetemático del índice de larevista, de la mano deRafael Zardoya, Profesorde investigación del depar-tamento de Biodiversidad yBiología Evolutiva del Museoy se realizó una entrevista aEduardo Roldán, Profesor deinvestigación del departa-mento de Ecología Evolutivapara obtener informaciónsobre el Banco de Germo-plasma del Museo.

Durante el seminario losprofesores participantes hi-cieron de periodistas cientí-ficos y junto a sus alumnoselaboraron los artículos y fi-nalmente la FECYT, a pro-puesta del Museo, se com-prometió a financiar la edi-ción de esta revista y a extra-polar este proyecto para queotros Museos en el ámbitonacional puedan repetir estagratificante experiencia.

12

AnfioxusDivulgación Científica en Secundaria

“Soy un volcán”, taller en el marco de una ex-posición temporal. FOTO: MNCN

LA COLABORACIÓN DEL CAP DE RETIRO EN ‘ANFIOXUS’

VViiccttoorriiaa PPiinniilllloossAsesora ACT

del CAP de Retiro

Page 13: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

13

Eduardo Roldán esProfesor de Inves-tigación en el Mu-seo Nacional de

Ciencias Naturales (CSIC).Ha trabajado en la Univer-sidad de Hawai (EEUU), elAFRC Institute of AnimalPhysiology y el BabrahamInstitute, ambos en Cam-bridge (Inglaterra), el Centrode Investigaciones Bioló-gicas (CSIC), en Madrid, y elInstituto de Bioquímica(centro mixto de la Univer-sidad Complutense y elCSIC) en Madrid. Es res-ponsable del Área de Fisio-logía de la Reproducción delPrograma de Cría en Cauti-vidad del línce ibérico y estambién coordinador delBanco de Germoplasma yTejidos de Especies Silves-tres Amenazadas, que se en-cuentra en el Museo Nacio-nal de Ciencias Naturales.

¿¿QQuuéé eessppeecciieess ssee bbeenneeffiicciiaannddee eessttaa iinniicciiaattiivvaa??El lince ibérico, el visón eu-ropeo, el oso pardo y la focamonje serán los primerosbeneficiados de la creacióndel primer banco de germo-plasma de especies de faunasilvestre amenazada ennuestro país, aunque no sedescarta que más adelantepudieran entrar a formarparte otros animales del Ca-tálogo Nacional de Especies

Amenazadas consideradosigualmente en peligro de ex-tinción o vulnerables. Enuna primera etapa nos he-mos centrado principal-mente en el lince.

¿¿PPoorr qquuéé eell lliinnccee??El lince ibérico (Lynx pardi-nus) está considerado comoel carnívoro más amenaza-do de Europa y el felino conmas riesgo de desaparecerdel Mundo. De todos losmamíferos de la penínsulaIbérica es el que, además de

ser una especie endémicade nuestra península, sufreun mayor peligro de extin-ción a escala mundial.

¿¿QQuuéé ppeerrmmiittee eessttee bbaannccoo ddeeggeerrmmooppllaassmmaa??El Banco de germoplasmapermitirá conservar la va-riabilidad genética y posi-bilitar el manejo de los re-cursos naturales, al conser-var semen, óvulos y em-briones congelados quepueden ser utilizados du-rante muchos años. Por

“El Banco permitirá conservarla variabilidad genética”Eduardo Roldán, director delBanco de Germoplasma yTejidos de Especies Silvestres

MMªª JJoosséé HHeerrnnáánnddeezz DDííeezz

Dpto. de Biología y GeologíaIES Guadarrama

Eduardo Roldán. Responsble del programa de cría del lince ibérico.

Page 14: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

14

tanto contribuirá a mejorarla conservación in situ deespecies amenazadas y evi-tar la consanguinidad, loque será de gran utilidadpara consolidar tanto losprogramas de cría en cauti-vidad como el intercambiode recursos genéticos entrepoblaciones naturales.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass llíínneeaass ddee iinn--vveessttiiggaacciióónn??Poner a punto técnicas decongelación de gametosque permitan preservar elpatrimonio genético de es-pecies de mamíferos sil-vestres amenazados. Con-servar muestras que per-mitan desarrollar en el fu-turo programas de transfe-rencia de germoplasmaentre hábitats fragmenta-dos, entre poblaciones na-turales y programas de críaen cautividad, o en progra-mas de reintroducción deespecies. Poner a puntotécnicas de recolección,transporte, cultivo y con-gelación de muestras de te-jidos viables de especies demamíferos silvestres con el

fin de complementar elmaterial biológico a con-servar en el banco de ger-moplasma.

¿¿DDóónnddee hhaayy lliinncceess?? ¿¿CCuuáánn--ttooss qquueeddaann??Actualmente sólo en Do-ñana y Sierra Morena haynúcleos reproductores, y es-tos por su pequeño tamañoy aislamiento, corren el ries-go de las consecuencias ne-gativas de la consanguini-dad. Quedan unos 200ejemplares.

HHaann llooggrraaddoo ccoonnggeellaarr ssee--mmeenn ddee eessttaa eessppeecciiee yy ffeeccuunn--ddaarr ccoonn ssuuss eessppeerrmmaattoozzooii--ddeess vvaarriiooss óóvvuullooss ddee ggaattaa ddoo--mmééssttiiccaa ¿¿QQuuéé ssuuppoonnee eessttoo??El estudio demuestra có-mo una especie domésticay abundante puede ayudara salvar otra amenazada.En muchas especies laspruebas de fertilidad delsemen se realizan median-te inseminación artificialde hembras de la mismaespecie, pero este protoco-lo experimental no es posi-ble en las especies que se

encuentran en peligro deextinción, como el lince,dado el escaso número deejemplares y los riesgosasociados a la experimen-tación. Así, estudiar la ca-pacidad del semen de linceibérico para fecundar óvu-los de gatas domésticas hapermitido que “las gatas deMadrid contribuyan a laestrategia de conservacióndel lince ibérico”.

¿¿LLaa ccoonnggeellaacciióónn,, uunnaa aalltteerr--nnaattiivvaa rreeaall ddeell ffuuttuurroo??En el futuro, las muestras desemen congeladas en elBanco de Germoplasma,que almacena también teji-dos somáticos y otro mate-rial germinal (testículos yovarios) de lince ibérico, po-drán ser utilizadas mediantetécnicas de reproducciónasistida para el intercambiode material genético entrepoblaciones naturales y encautividad. Para ello, no ha-brá que mover a los anima-les de su hábitat, y se evita-rán los problemas sanitariosy de adaptación que estasoperaciones conllevan.

Lince ibérico.Considerado el carnívoromás amenazado deEuropa y el felino conmás riesgo dedesaparecer del Mundo. FOTO: ANA M. CORREAS

Page 15: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

15

La endosim-biosis es unaasociación estre-cha entre especies,

en la que los individuos deuna especie residen dentrode las células de la otra espe-cie. Ciertos orgánulos (com-ponentes de una célula) decélulas eucariotas (célulascon núcleo), como las mito-condrias (orgánulos que seencargan de la respiraciónde la célula) y los cloroplas-tos (orgánulos que se encar-gan de la fotosíntesis de lascélulas eucariotas vegetales),proceden de la simbiosis conciertas bacterias.

La endosimbiosis es la te-oría que explica el paso de lacélula procariota a la célulaeucariota.

Gracias a la endosimbiosislos organismos eucarióticosdisfrutan de la capacidad derealizar los procesos meta-bólicos como la respiracióncelular por medio de las mi-tocondrias y la fotosíntesismediante los cloroplasto.

En 1967 Lynn Margulisformuló la Teoría de laEndosimbiosis. En esta teo-ría describe el proceso de

evolución de las células pro-cariota (primeras células sinnúcleo) a las células euca-riotas (células más evolu-cionadas).

Actualmente, esta teoríaestá aceptada, casi en su to-talidad, gracias a pruebascomo la existencia de ADNcircular muy parecido albacteriano y de ribosomastípicos bacterianos (riboso-mas tipo 70S) en orgánulos

como mitocondrias y clo-roplastos.

Hace aproximadamenteunos 1.500 ó 2.000 millonesde años la vida estaba com-puesta únicamente por bac-terias adaptadas a diferentesmedios. Margulis destacótambién la alta capacidad deadaptación que debían tenerestas bacterias ya que el am-biente de la Tierra en aquelentonces era bastante cam-biante e inestable. Hoy se co-nocen más de veinte meta-bolismos usados por las bac-

terias frente a un único me-tabolismo que usamos lospluricelulares: el aeróbico(que utilizan el oxigeno co-mo fuente de energía), lasplantas utilizan dos: aeróbi-co y fotosíntesis (obtenciónde materia orgánica a partirde la energía obtenida por laluz solar).

Margulis describe esteproceso mediante tres incor-poraciones gracias a las cua-les fue posible el origen de lascélulas eucariotas.

La primera incorporaciónsimbiogenética tuvo lugardel siguiente modo:

Una bacteria anaeróbica(incapaz de metabolizar eloxígeno) empezó a vivir enmedios cada vez mas pobla-dos de oxígeno. Ante esteproblema la bacteria incor-poró a su organismo unabacteria capaz de metaboli-zar el oxígeno, que al incor-porarse a ésta se convertiríaen un orgánulo suyo que lerealizase la respiración celu-lar, esta bacteria es hoy co-nocida como el orgánulomitocondria presente en lascélulas eucariotas de los or-

HHuuggoo GGaarrlliittoo DDííaazz2º Bachillerato

IES Carmen Martín Gaite(Moralzarzal)

Gracias a la endosimbiosis los organismos eucariotas disfrutande la capacidad de realizar los procesos metabólicos de la respiración celular y la fotosíntesis.

Un gran pasoDe procariota a eucariota

DDiibbuujjoo ddee MMaarrttaa GGoonnzzáálleezz OOlliivviiaa UUnnzzaaiinn4º ESO IES Carmen Martín Gaite(Moralzarzal)

EN 1967 LA BIÓLOGA ESTADOUNIDENSE LYNN MARGULISPOSTULA LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA, QUE EXPLICA ELORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIOTA COMO RESULTADO DELA ASOCIACIÓN COOPERATIVA ENTRE ORGANISMOS

Page 16: Anfioxus

ganismos pluricelulares. Losanimales y los hongos so-mos fruto de esta primera in-corporación.

Esta nueva incorporaciónproporcionó al organismoun mayor éxito en un nuevomedio más rico en oxígenocomo es hoy la Tierra.

En cuanto a la segunda in-corporación, este nuevo or-ganismo se fusionó con unabacteria nadadora (espiro-quetas) dando como resul-tado un nuevo individuo conla suma de las característicasde sus dos descendientes. Atodo esto se sumó una parteesencial, el ADN quedó atra-pado en un núcleo internoseparado del resto de la célu-la por una membrana. Estenuevo individuo originadofue el primer organismo eu-carionte (organismo unice-lular eucariota) de la historiay ancestro común de todoslos pluricelulares. El nucleo-citoplasma (interior de la cé-

lula) de las células de anima-les, plantas y hongos sería elresultado de la unión de es-tas bacterias.

LOS CLOROPLASTOS

La tercera y última incorpo-ración ocurrió cuando las re-cientemente adquiridas bac-terias respiradoras de oxíge-no y con capacidad de movi-miento fagocitaron bacteriasfotosintéticas (obtienen ma-teria orgánica a través de laenergía solar) y estas bacte-rias pasaron a formar partedel nuevo organismo origi-nado capaz de sintetizarenergía procedente del sol.Estas bacterias fotosintéti-cas son los hoy llamadoscloroplastos (orgánulos querealizan la fotosíntesis en lascélulas eucariotas vegetalesde los organismos plurice-lulares). Fruto de esta terce-ra incorporación derivaríael reino vegetal.

Hemos podido ver cómogracias a este proceso de en-dosimbiosis y gracias al rei-no de los moneras (las bac-terias) se originaron células.A partir de las cuáles se con-forman los individuos de losotros cuatro reinos existen-tes en la vida. Estos reinosson el de los protoctistas (al-gas y protozoos), el de loshongos (descomponedo-res), el de las plantas (seresautótrofos) y el de los anima-les (seres heterótrofos).

Si a las bacterias no lashubiera dado por fagocitar-se y unirse entre sí, ¿qué se-ría hoy de nosotros?, por es-te motivo, entre otros mu-chos, es importante la pre-sencia de bacterias ennuestra vida diaria, y a dife-rencia de lo que piensanmuchos, no todas nos per-judican sino que contribu-yen al buen funcionamien-to de nuestro organismo yde la vida en conjunto.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

16

Célula eucariota ameboide

Bacterias aeróbicas

Bacterias fotosintéticas

Hacia los organismo heterótrofos

Hacia los organismosautótrofos

DDiibbuujjoo ddee MMaannuueell HHiigguueerraa PPaassccuuaall2º Bachillerato IES Carmen Martín Gaite(Moralzarzal)

Page 17: Anfioxus

La Teoría de la Evo-lución enunciadapor Charles Darwin(1809-1882), en su

ya famoso libro “El origen delas especies” publicado en1859, supuso un cambio deparadigma en la concepcióndel mundo que nos rodea.Hasta entonces, la diversi-dad de la naturaleza, la com-plejidad de los seres vivos yla aparentemente perfectaorganización de los sistemasnaturales había sido inter-pretada como admirablesejemplos de la obra minu-ciosa del Creador. Famosaes, la analogía del relojeropropuesta por el reverendoWilliam Paley (1743-1805).En este contexto, la labor delnaturalista consistía en reve-

lar los pormenores del planmaestro del Creador, y éstafue la inspiración que alentóa Carolus Linnaeus (1707-1778) en su obra “SystemaNaturae” para tratar denombrar y clasificar a todoslos seres vivos o fue la misma

que inicialmente animó aDarwin a embarcarse en laexpedición del HMS Beagle.Sin embargo, el estudio defósiles, como por ejemplo elMegatherium del Real Ga-binete de Historia Natural deMadrid por Georges Cuvier(1769-1832), ofrecía pruebas

indiscutibles sobre la exis-tencia en el pasado de ani-males distintos de los actua-les, así como sobre su poste-rior extinción. Estas eviden-cias rechazaban de formaconcluyente el carácter está-tico de la diversidad natural

y la aparente “perfección” delas especies. La evolucióndefinida por Darwin comola descendencia con modifi-cación daba una explicacióncoherente a la generación dela diversidad biológica me-diante la transformacióncontinuada de las especies, yla sustitución de las antiguaspor más modernas a lo largodel tiempo. Ello implicabaque todas las especies estarí-an emparentadas entre sí, odicho de otra manera, todoslos seres vivos descenderíande un ancestro común.Además, Darwin postuló laselección natural como elmecanismo principal de laevolución biológica, y la de-finió como la supervivenciaen el medio ambiente y co-rrespondiente reproduccióndiferencial de ciertos indivi-duos de la población en fun-ción de características pecu-liares. Se explicaba así, el ori-gen de las especies y la apari-ción de formas complejaspor adaptación al medio deforma gradual.

La Teoría de la Evolución,tal y como fue formulada porDarwin, es en esencia total-mente válida y vigente en laactualidad, habiendo sidorefrendada por incontablesevidencias y enriquecida porel descubrimiento de losmecanismos genéticos de laherencia, que eran descono-cidos en tiempos de Darwin.Las leyes genéticas de Gre-gor Mendel (1822-1884) y laposterior formulación mate-

anfioxusMayo de 2008

17

La evolución de la diversidadbiológica y el árbol de la vida

RRaaffaaeell ZZaarrddooyyaaDepartamento de Biodiversidad y

Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias

Naturales-CSIC

“Nomina si nescis, perit et cognitio rerum.” Carlos Linneo

“Nothing in biology makes sense except in the light of evolution.” Theodosius Dobzhansky

La Teoría de la Evolución de Darwin implica que todas las especies descienden de un ancestro co-mún y forman parte del denominado árbol de la vida. Su reconstrucción utilizando la informa-ción existente en las secuencias de ADN es una de las tareas más importantes en biología.

DARWIN POSTULÓ LA SELECCIÓN NATURAL COMO ELMECANISMO PRINCIPAL DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, Y LA DEFINIÓ COMO LA SUPERVIVENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA REPRODUCCIÓN DIFERENCIAL

Apuntes de Darwin. Esquema arborescente del naturalista británico.

Page 18: Anfioxus

mática de la Teoría de laGenética de Poblaciones porparte principalmente deJohn B.S. Haldane (1892-1964), Sewall G. Wright(1889-1988) y Ronald A.Fischer (1890-1962) permi-tieron realizar una síntesismoderna de la Teoría de laEvolución que podría enun-ciarse como el cambio gra-

dual en las frecuencias aléli-cas de una población me-diante selección natural, de-riva génica o migración. Anivel molecular, estos meca-nismos evolutivos trabajarí-an sobre la variación genera-da por la mutación y daríanlugar eventualmente, juntocon mecanismos de aisla-miento, a procesos de espe-ciación y adaptación.

La noción introducida porDarwin de que las especiesestán relacionadas entre sí fi-logenéticamente y derivande ancestros comunes esfundamental para los estu-dios biológicos (zoológicos,botánicos, ecológicos, etoló-gicos, ontogenéticos, pale-ontológicos, fisiológicos,etc.), ya que éstos se basanen el método comparativo.

En biología, la búsqueda desimilitudes entre especies, adiferentes niveles, permiteinferir patrones comunespero para ello es necesarioprimero conocer la relacio-nes de ascendencia o filoge-néticas entre las especies es-tudiadas y descartar que lassimilitudes no sean simple-mente debidas a la cercanía

filogenética. Además, cono-cer las relaciones filogenéti-cas de las especies es indis-pensable para determinarlos procesos y mecanismosevolutivos que ha generadola diversidad biológica. Eneste contexto, el principal re-to de la sistemática, la disci-plina biológica que estudiala clasificación de las espe-cies en función de su filoge-nia, es poder reconstruir elárbol de la vida, es decir, po-der establecer las relacionesde ascendencia entre todaslas especies vivas conocidas.

La posibilidad de poderclasificar los seres vivos enfunción de sus relaciones fi-logenéticas, así como la ideade reconstruir el árbol de lavida ya fue adelantada porDarwin, pero no fue puesta

en práctica hasta 1950 cuan-do Willi Hennig (1913-1976)propuso la sistemática filo-genética (o cladista). Parapoder establecer relacionesfilogenéticas entre las espe-cies teniendo en cuenta suhistoria evolutiva es necesa-rio distinguir entre dos tiposde caracteres comunes, losadquiridos por descenden-cia común denominadoshomólogos y aquellos resul-tado de procesos conver-gentes denominados homo-plásicos. Además, los carac-teres homólogos pueden serderivados (apomórficos) oancestrales (plesiomórfi-cos). El establecimiento defilogenias se basa en el reco-nocimiento de clados o gru-pos monofiléticos que sonaquellos que incluyen todoslos descendientes de un an-cestro común y se recono-cen por compartir caracte-res derivados (sinapomorfí-as). En la práctica, es nece-sario contar con un criteriode optimización para poderdistinguir entre todos los po-sibles árboles, aquel que escorrecto y tradicionalmentese ha usado el criterio de lamáxima parsimonia, deriva-do de la conocida Navaja deWilliam Ockham (1288-1349), según el cual en igual-dad de condiciones la solu-ción más sencilla es la co-rrecta.

LA BIOLOGÍA MOLECULAR

El método cladista deHennig fue ideado para re-construir árboles filogenéti-cos a partir de caracteresmorfológicos. Sin embargo,este tipo de caracteres estádirectamente influenciadopor el medio ambiente y, porlo tanto, sujeto a procesos deadaptación, por lo que enmuchas ocasiones el esta-blecimiento de la homologíaes difícil. Además, la deter-minación de los estados de

18

Megatherium americanum. Perezoso terrestre gigante expuesto en la sala permanente “El origen de la Tierra y de la Vida”del MNCN. FOTO: MNCN

PARA ESTABLECER RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRELAS ESPECIES ES NECESARIO DISTINGUIR ENTRE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS POR DESCENDENCIA Y LOSQUE RESULTAN DE PROCESOS CONVERGENTES

MÁS INFORMACIÓN· www.literature.org/authors/darwin-charles/the-origin-of-species· www.sesbe.org· http://tolweb.org/tree/phylogeny.html· www.treebase.org/treebase/intro.html· http://evolution.genetics.washington.edu/phylip/software.html

Page 19: Anfioxus

un carácter morfológico nodeja de tener cierto grado desubjetividad que afecta a losanálisis filogenéticos. Elgran desarrollo de la biologíamolecular en el último cuar-to del siglo XX, ha permitidoutilizar las secuencias deADN como fuente de carac-teres para la reconstrucciónde filogenias. El uso de la

técnica de PCR (reacción encadena de la polimerasa) y laaplicación de técnicas de se-cuenciación automáticapermite en la actualidad ob-tener secuencias homólogasde diferentes especies con

relativa facilidad. En unprincipio, las filogenias mo-leculares estaban basadas enun segmento de ADN y losgenes que más se utilizaronpara los análisis filogenéti-cos fueron los que codificanpara los ARN ribosomalesnucleares 18S y 28S. Conposterioridad, se utilizarongenes mitocondriales (12S,

16S, citocromo b, COI) y enla actualidad los análisis fi-logenéticos se basan en másde un gen, normalmentecombinando varios genesmitocondriales y nucleares.Para realizar inferencias fi-logenéticas a partir de se-cuencias de ADN se partede la hipótesis del reloj mo-lecular propuesta en 1962por Emile Zuckerkandl(1922-) y Linus Pauling(1901-1994), según la cuallas mutaciones en las se-cuencias de ADN no sujetasa selección se acumulan deforma constante y propor-cional al tiempo de diver-gencia entre las especies.Aunque el principio de má-xima parsimonia se puedetambién aplicar a la recons-trucción filogenética a par-tir de secuencias de ADN, seha demostrado mucho máseficiente utilizar métodosestadísticos. Para ello, semodeliza el proceso muta-cional teniendo en cuentala probabilidad de que ocu-rran los diferentes cambiosnucleotídicos y se aplica alas diferentes posiciones deun alineamiento de se-cuencias de ADN homólo-gas de diferentes especies.Además se corrige por laexistencia de diferentes ta-sas de substitución a lo lar-

go del alineamiento. La filo-genia de las especies esaquella que maximiza la ve-rosimilitud de obtener losestados de carácter (nucle-ótidos) observados en lasdiferentes especies. El cál-culo de verosimilitudes esrelativamente complejo y,por ello, el análisis por má-xima verosimilitud estásiendo complementadocon estimas de filogeniascon mayor probabilidad aposteriori obtenidas utili-zando métodos matemá-ticos denominados cade-nas de Markov. En la ac-tualidad, el análisis conmétodos estadísticos de se-cuencias de ADN está per-mitiendo reconstruir endetalle las filogenias de ver-tebrados (mamíferos, aves,reptiles, anfibios, peces dealetas lobuladas, peces dealetas radiadas, peces car-tilaginosos, agnatos) y la demuchos grupos de inverte-brados (insectos, molus-cos, quelicerados, etc.). Asímismo, hay un gran avan-ce en nuestro conocimien-to de las filogenias de hon-gos y plantas. En el futuropróximo, además de incor-porar nuevas especies yavanzar en el conocimien-to de las filogenias internasde los grandes gruposmencionados, así como delas relaciones filogenéticasentre ellos, será necesariotambién realizar análisis fi-logenéticos detallados delos diferentes grupos deprotozoos para poder com-pletar el árbol de la vida, almenos de eucariotas, yaque la existencia de trans-ferencia horizontal de la in-formación genética en losotros dos grandes domi-nios de la vida, bacterias yArchea, indica que las rela-ciones filogenéticas entrelos miembros de estos gru-pos pueden representarsemejor en forma reticulada.

anfioxusMayo de 2008

19

Árbol filogenético de vertebrados. El ADN es usado como fuente de caracteres.

EN LA ACTUALIDAD, EL ANÁLISIS CON MÉTODOS ESTA-DÍSTICOS DE SECUENCIAS DE ADN ESTÁ PERMITIENDORECONSTRUIR LAS FILOGENIAS DE VERTEBRADOS Y LA DE MUCHOS GRUPOS DE INVERTEBRADOS

Page 20: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

20

La coevolución es laevolución conjun-ta, paralela y coor-dinada de dos espe-

cies no emparentadas quetienen una estrecha relaciónecológica; es decir, que laevolución de una de las es-pecies depende en parte dela evolución de la otra.

La coevolución entreplantas e insectos es una de

las interacciones mutualis-tas más estudiadas, sobretodo desde el punto de vistaecológico.

Hace millones de añosque las plantas con flores ha-bitan la tierra, y desde enton-ces se ha ido desarrollandouno de los procesos de evo-lución coordinada más sor-prendentes.

Las plantas han ido evolu-cionando en un medio am-biente en el que convivíanconjuntamente con una va-riedad de animales, con losque se relacionaban directao indirectamente. Aquelloscon los que se relacionan di-rectamente se denominaninsectos polinizadores, loscuales buscan el néctar de laflor como alimento para símismo o para sus crías. Através de dicho proceso deevolución se han producidoadaptaciones mutuas entrelas plantas con flor, llamadas

angiospermas, y los insec-tos; de los cuales dependenen gran parte para su repro-ducción sexual, ya que sonagentes de polinización. Estemutualismo entre los insec-tos y las plantas es lo que haprovocado que su evoluciónsea coordinada.

La polinización es el trans-porte del polen desde los es-tambres (estructuras mas-

culinas de la flor) al estigmadel carpelo (estructura fe-menina).

Para que ocurra la repro-ducción sexual ha de produ-cirse la polinización, en lacual juegan un papel de granimportancia algunas espe-cies de insectos debido a queéstos son los principales po-linizadores. Aunque puedehaber más insectos que pue-dan visitar accidentalmentela flor, sólo los pertenecien-tes a los grupos coleópteros,lepidópteros, dípteros e hi-menópteros pueden deno-minarse polinizadores, yaque su genética les imponeuna especial eficiencia en es-te proceso.

LA POLINIZACIÓN

El transporte de polen poralgunos insectos desde lasanteras de una flor al estig-

ma de otra distinta se deno-mina polinización cruzada.

Las plantas especializa-das en este tipo de poliniza-ción coevolucionaron conlos insectos polinizadoresde distintos modos:

Las angiospermas handesarrollado distintas for-mas de atraer a los polini-zadores: señales olfativas,señales de color y formas derecompensa (néctar o po-len, ambos alimento de altocontenido energético parael consumidor); además demecanismos que aseguranque el insecto no sólo se ali-mente del néctar, sino queademás recoja o transporteel polen. Otra serie de adap-taciones para conseguir lamáxima efectividad en lapolinización, resultado demillones de años de evolu-ción son: la generación demétodos que hacen coinci-dir la floración con la vidaactiva de los insectos; lamodelación de la forma delas flores para facilitar el ac-ceso de los insectos; los pé-talos, que aparte de presen-tar un color llamativo yatrayente, ofrecen en oca-siones señales que permi-ten a los insectos localizarlos nectarios... Estas adap-taciones han llegado a sertan específicas que inclusose han encontrado floresque imitan la forma del in-secto, o que desprenden unolor que imita las feromo-nas del polinizador. A pesarde que estos insectos favo-recen la polinización, tam-bién devoran los óvulos,

Coevolución entre insectos y angiospermasLa evolución coordinada, una estrategia de éxito

BBeelléénn MMaarrííaa PPaarrrraa4º ESO

IES Ana María Matute(Velilla de San Antonio)

LA COEVOLUCIÓN ENTRE ANGIOSPERMAS E INSECTOSES EL RESULTADO DE UNA ESTRECHA RELACIÓN MU-TUALISTA, DE LA CUAL CADA ESPECIE HA PRETENDIDOOBTENER EL MÁXIMO BENEFICIO Y RENDIMIENTO

DDiibbuujjoo ddee AAnnddrreess NNiiccoollaass 1º ESO IES Ana María Matute

Page 21: Anfioxus

por lo que se piensa que eldesarrollo del carpelo queencierra los óvulos esuna adaptación pa-ra proteger a éste y ala semilla en des-arrollo de la depre-dación de los in-sectos.

En estos casosdonde las relacio-nes planta-poliniza-dor han alcanzadounos niveles tan altosde especialización, se hadesarrollado también unenorme grado de depen-dencia: en el caso de queuna planta sea polinizadapor un solo insecto, la des-aparición del insecto su-pondría que la planta nosea polinizada, no produz-ca semillas, y por tanto des-aparezca.

Por otra parte, los insectosdesarrollaron también me-

canismos más eficaces pararecoger el néctar, como porejemplo adaptaciones de lazona bucal del insecto parafacilitar la extracción de éste.

Observando estos datos,podemos definir con total

claridad la relaciónmutualista entre

insectos y an-giospermas:los insectosobtienen ali-mento, de tal

modo quese impreg-

nan de los granos de polende la flor que visitan y, deforma involuntaria, lo vandepositando en otra flor,bien de la misma planta ode otra de la misma espe-cie.

En definitiva, la coevolu-ción entre angiospermas einsectos no es una casuali-dad, es simplemente el re-sultado de una estrecha re-lación mutualista, de lacual cada especie ha pre-tendido obtener el máximobeneficio; ya sea el alimen-

to o la efectividad de lafecundación.

Estratégias polinizadoras. En el dibujo superiór, un ejemplo de dependenciamutua entre la orquídea de Madagascar y su polinizador específico, la mariposaesfinge. Abajo, orquídea boca, especializada en desprender señales olfativas.

DDiibbuujjoo ddee MMaarrttaa SSaallcceeddoo 1º ESO IES Ana María Matute

DDiibbuujjoo ddee DDaanniieell NNuuññeezz 1º ESO. IES Ana María Matute(Velilla de San Antonio)

anfioxusMayo de 2008

21

Page 22: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

22

El grupo de las aves(término pluralprocedente del la-tín avis, pájaro)

constituye el conjunto devertebrados más fácil deobservar, el que más ha si-do estudiado, el más melo-dioso y, si lo analizamoscon cierto romanticismo,quizá el más hermoso.

Constituida por, aproxi-madamente, 8.600 especies,la Clase Aves se ha adaptadoa diferentes modos de vida yestá presente en todos losbiomas del planeta.

Presentan una gran uni-formidad estructural carac-terizada por un cuerpo cu-bierto de plumas (lo que per-mite distinguirlas fácilmen-te), extremidades anteriorestransformadas en alas y pos-teriores con diferente fun-ción (marchadora, nadado-ra, garra…), pico córneo yreproducción ovípara. Dichauniformidad responde a unaadaptación al vuelo. Para superfección, a las característi-cas anteriores, añaden hue-sos ligeros y huecos, aún rígi-dos, un sistema respiratoriomuy eficiente para compen-

sar la elevada demanda me-tabólica que implica el vuelo.Endotermos, con un sistemacirculatorio de alta presión,su digestión es rápida y efi-caz para procesar una dietamuy energética, y su tasametabólica es muy elevada.Además, su sistema nervio-so es muy desarrollado pararesponder a los inconve-nientes de un vuelo a granvelocidad.

Se trata, sin duda, de ungrupo de perfectas “máqui-nas voladoras”. Pero, ¿cuál esel origen de este grupo? Esta

pregunta ha sido profunda-mente discutida a lo largo delos dos últimos siglos.

Uno de los momentos cla-ve en el análisis de la cues-tión fue el descubrimientoen 1861 de un animal fósil,con una edad aproximadade 130 millones de años, quealternaba rasgos primitivos,no avianos, con otros pro-pios de las aves modernas. Sele denominó Archaeopteryx(“ala antigua”)

Pronto se sucedieron lasconsideraciones sobre di-cho descubrimiento. J.Evans, en 1865, apuntó que

el Archaeopteryx era unaforma intermedia entrereptiles y aves. Tres añosmás tarde, en 1868, Huxleyplanteó abiertamente quelas aves descendían de losdinosaurios, basándose enlas semejanzas esqueléti-cas existentes entre ambosgrupos, especialmente enla pelvis y en las extremi-dades posteriores.

El paleontólogo HarryGovier Seeley intentó pre-cisar, erróneamente, quelas aves proceden de losgrandes reptiles alados delMesozoico, llamados Pte-rosaurios.

A lo largo del siglo XX elorigen de las aves siguió sien-do un tema de gran debate,pero se fue concretando me-diante el estudio del registrofósil y el uso de la sistemáticafilogenética o Cladística(método que permite elabo-rar hipótesis fiables que des-criban las relaciones de pa-rentesco, o genealógicas, en-tre los organismos, aunán-dolos bajo un mismo grupoo clado). A través de ellos seelaboraron tres hipótesis so-bre su posible origen:

HIPÓTESIS DEL “TECODONTO”.

Vigente entre los años vein-te y setenta del siglo XX.Plantea que las aves derivande un grupo de reptiles bí-pedos, o cuadrúpedos, que

Pero... ¿cuál es el origen de las aves?Dinosaurios volando a nuestro alrededor

JJuulliiáánn AAnnttoonniioo TToorrrriijjooss MMaarrttíínneezz

Dpto. Ciencias NaturalesIES Maestro Matías Bravo

(Valdemoro)

Son varias las hipotésis que han surgido sobre el origen de las aves, pero fue a partir de 1861, conel descubrimiento de Archaeopteryx, cuando éstas comienzan a ser más consistentes. Hoy en díaes aceptado el origen dinosaurio de las aves, como un grupo especializado de terópodos alados.

UNO DE LOS MOMENTOS CLAVE EN EL ANÁLISIS DEL ORI-GEN DE LAS AVES FUE EL DESCUBRIMIENTO EN 1861 DEARCHAEOPTERYX, UN FÓSIL QUE ALTERNANABA RASGOSNO AVIANOS CON OTROS PROPIOS DE AVES MODERNAS

Page 23: Anfioxus

dominaron los ambientesterrestres durante el Triá-sico, hace 250 millones deaños. Los defensores de es-ta hipótesis no aclaran si lostecodontos eran bípedos,como las aves, o si podíanexistir ejemplares cuadrú-pedos.

Se muestra, sin embargo,como una hipótesis ambi-gua, porque ni precisa niconcreta un ancestro fiable,y tampoco aborda formal-mente las posibles relacio-nes filogenéticas entreArchaeopteryx y las avesmodernas con el hipotéticoantecesor.

HIPÓTESIS COCODRILIANA

Se apoya, entre otros carac-teres, en la semejanza entrela morfología dentaria, loshuecos en determinadasáreas del cráneo, la estruc-tura en los huesos del pala-dar o la morfología del oídointerno, existente entre losprimitivos cocodrilos y lasaves modernas.

Sin embargo resultan ma-yores los caracteres diferen-ciales que los semejantes.Respecto de estos últimos,muchos autores los conside-ran fruto de la convergenciaevolutiva y nunca una prue-ba de parentesco estrecho.

HIPÓTESIS DINOSAURIANA

Fue reformulada por el pale-ontólogo norteamericanoJohn. H. Ostrom a partir delos años setenta del siglo XX,tras estudiar los primerosrestos fósiles de Deinony-chus, dinosaurio terópododromeosáurido con nume-rosos caracteres comparti-dos con Archaeopteryx y lasaves modernas, especial-mente en el esqueleto de laextremidad posterior. Des-taca la presencia de un piecon cuatro dedos (tres diri-gidos hacia delante y unohacia atrás), la articulacióndel pie de tipo mesotarsal,la fíbula conectada a la ti-bia y tibia y fémur largos ymuy rectos.

Todos estos caracterespermiten una postura y lo-comoción bípeda tanto enaves como en dinosauriosterópodos dromeosáuridos.

Se observan, además, no-vedades evolutivas reseña-bles en ambos grupos, en elcráneo y en el esqueleto pos-tcraneal, como la aparicióndel semilunar en la mano(huesecillo presente en dro-

meosáuridos, Archa-eopteryx y fusionado

en el carpometacarpo enaves modernas, que ha sidofundamental en el origen delvuelo), estilización del tercermetacarpal y disposiciónventral del pubis.

La abundancia de carac-teres compartidos permiteestablecer, filogenéticamen-te, que aves y dromeosáuri-dos forman un grupo mono-filético, llamado manirrap-tores, incluido en un grupomayor, el de los terópodos,que comprende a dinosau-rios bípedos, ágiles y corre-dores, de largo cuello y cabe-za de gran movilidad, congarras en manos y pies –sólopresentes estas en los pies delas aves– y dentición carni-cera (dientes presentes enArchaeopteryx pero ausen-tes en aves).

Con todos estos datos sepuede establecer que lasaves, en palabras del emi-nente paleontólogo sorianoJosé Luis Sanz, “son un gru-po especializado de dino-saurios saurisquios terópo-dos manirraptores aladoscon capacidad para el vuelo”.

A lo largo de los últimosaños, la hipótesis dinosau-riana sobre el origen de lasaves se ha visto reforzadacon el hallazgo de nuevos fó-siles. Deben destacarse a es-te respecto los siguientesejemplares: Iberomesornis,(encontrado en el yacimien-to de Las Hoyas, en Cuenca),ave primitiva fósil que com-bina rasgos dinosaurianos

DDiibbuujjoo ddee RRaaqquueell MMuuññoozz AAllmmeeiiddaa

3º DiversificaciónIES Maestro Matías Bravo

(Valdemoro)

anfioxusMayo de 2008

23

Page 24: Anfioxus

con otros propios de las avesmodernas. Unenlagia, loca-lizado en Argentina, un ma-niraptor con una combina-ción de caracteres claramen-te avianos. Sinosauropteryx,Protarchaeopteryx y Cau-dipteryx, dinosaurios teró-podos hallados en China,que muestran la presenciade protoplumas, en el casodel primero, y de plumas

verdaderas en los siguientes.Podemos destacar dos

descubrimientos de notableinterés: el hallazgo de nidosfósiles enteros de dinosau-rios terópodos cuyos huevosmostraban una ultraestruc-tura de las cáscaras similar alas de los huevos de las avesactuales, y varios nidos deOviraptor con un individuoencima lo que podría invitar

a pensar que estaban empo-llándolos como hacen lasaves modernas.

El aceptado origen dino-sauriano de las aves, invita aobservar de otro modo alos juguetones gorrionesque merodean en nuestraventana o a los encantado-res petirrojos que nosacompañan en nuestrospaseos por el parque.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

24

En el Carbonífero superior, hace 325millones de años, un grupo de peque-ños anfibios dieron origen a los repti-les. Hasta entonces, los anfibios eranlos únicos animales capaces de vivir entierra, lo que ocurría era que dependí-an del agua, ya que necesitan vivir enlugares húmedos, charcas, lagos, lagu-nas, etc., para poder depositar los hue-vos en el agua. Estos huevos tienenuna membrana muy fina, son translúci-dos o transparentes, de pequeño tama-ño y su forma es esférica. Muchos delos huevos que son depositados sondevorados por los depredadores, yaque no poseen ninguna protección. Laaparición de los reptiles sí que supusouna auténtica colonización del medioterrestre, ya que mostraban numerosasadaptaciones, para evitar la deshidra-tación que suponía la vida en unambiente fuera del agua. Pero lo quehizo que realmente colonizaran la tie-rra, fue la formación de un huevo pro-tegido de la desecación por una cásca-ra; este huevo es el que llamamoshuevo amniota.

Éste está formado por una membra-na protectora calcificada, en cuyo inte-rior una serie de membranas alimentany protegen al embrión. Éste estáconectado a una especie de saco desustancias de reserva de las que elembrión se alimenta durante su estan-cia en el interior de huevo, que sellama saco vitelino. El embrión seencuentra en la cavidad amnióticarodeado por la membrana que le prote-ge del contacto con la cáscara del

huevo. Estehuevo poseetambién unacavidad en la cualse acumulan la sus-tancias de desecho,en forma de preci-pitados nitrogena-dos. Ésta es lacavidad alantoi-dea.

La complejidadde este huevo nosindica que la tran-sición entreanfibios y repti-les sólo tuvolugar una vez.Este huevo supu-so la total indepen-dencia de los reptilesdel medio acuático ya que, en su inte-rior, el huevo semeja el ambiente acuá-tico que necesitaba el embrión paradesarrollarse (podría interpretarsecomo una pequeña charca aislada delmedio seco externo). Puede tener cás-cara rígida o flexible que le protege deagentes externos, pero a pesar de suconsistencia, también permite el pasode gases respiratorios y vapor de aguaa través de ella. El huevo posee unacámara de aire. Lo que es llamadocomúnmente yema del huevo, suponepara el embrión su fuente de alimento,y lo que llamamos clara del huevo, esal igual que la yema una reserva deagua y proteínas, fundamental para lasupervivencia del embrión.

Actualmente, a los animales queposeen dicho huevo se les llamaamniotas, incluyen los reptiles y lasaves.

El huevo amniota, no fue lo únicoque hizo que los reptiles poblaran elmedio terrestre. También las diver-sas adaptaciones físicas y fisiológi-cas que fueron modificándose y per-feccionándose hasta nuestros tiem-pos, como escamas duras en la piel,un ventrículo parcialmente separa-do, conductos excretor y reproductorindependientes uno de otro. Peropara su colonización les hacía faltaotra cosa para no depender del agua,el huevo amniota fue esencial, parala colonización del medio terrestre.

EL HUEVO AMNIOTA:UNA CHARQUITA EN MINIATURA

IIttzziiaarr GGoonnzzáálleezz LLóóppeezz

1º Bachillerato IES Carmen MartínGaite (Moralzarzal)

Curso 2006/07

DDiibbuujjoo ddee LLaauurraa LLóóppeezz CCuubbiilllloo

2º ESO, IES Carmen

Martín Gaite, Moralzarzal

Page 25: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

25

DDiibbuujjoo ddee FFeerrnnaannddooMMaarrqquuééss GGoonnzzáálleezz

4º de DiversificaciónIES Maestro Matías Bravo

(Valdemoro)

Page 26: Anfioxus

26

DDiibbuujjoo ddee MMaarriiaannoo ddee llaa SSeerrnnaa SSoottoo 4º ESO. IES Carmen Martín Gaite (Moralzarzal)

Hace 65 millonesde años el 50%de los seres vivossobre la Tierra

desapareció. Entre ellos losdinosaurios, pero tambiénlos amonites y muchos fora-miníferos (seres unicelularesplanctónicos). Aquí terminóel último periodo del Meso-zoico y dio lugar a una nuevaera: el Cenozoico. Nuestromundo actual está pobladopor los descendientes de los

supervivientes de esta extin-ción en masa que terminócon el mundo del Cretácico.

¿CÓMO OCURRIÓ? CRÓNICA DE UNA CATÁSTROFE

La destrucción se acercabadesde el cielo en forma de co-meta o asteroide. Era enor-me, 10 km de diámetro (co-locado sobre la Tierra sobre-pasaría al Everest) y viajaba a30 km/s, mil veces más rápi-

do que un automóvil en laautopista. Su poder destruc-tor equivalía a cien millonesde bombas de hidrógeno.Estos impactos sobre laTierra son raros debido a supequeño tamaño, pero hace65 millones de años un obje-to celeste cruzó la órbita te-rrestre e impactó causando,en un principio, un cráter de40 hm de profundidad querápidamente se desplomóoriginando otro más somero

La última gran catástrofeUn enorme impacto meteorítico, la principal hipótesis

HHiillddeeggaarrdd DDiittttrriicchh GGoorroossttiizzaa

Dpto. de Biología y geologíaIES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal)

El lugar de la colisión fue localizado en 1991 en la península del Yucatán (Méjico), y sus conse-cuencias fueron devastadoras para una gran parte de los seres vivos del planeta. El poder des-tructor del impactó llegó a equivaler a la explosión de cien millones de bombas de hidrógeno.

Page 27: Anfioxus

pero de un diámetro de entre150 y 200 Km. Un resplandorluminoso se extendió por to-do el cielo tras haber causadola explosión sónica más atro-nadora jamás oída, debido ala compresión de la atmósfe-ra. Esta compresión calentóel cielo hasta unas cuatro ocinco veces la del Sol (Tem-peratura solar alrededor delos 5.000º).

En el lugar del impacto,que fue descubierto en 1991en la península del Yucatán,Méjico, la onda de choqueexcavó la roca subyacente

atravesando una capa de ca-lizas de 3 Km de espesor lle-gando a la corteza granítica.Esto provocó la vaporacióndel cometa y de la roca cuyopolvo llegó hasta los confi-nes de la atmósfera. Poste-riormente estas partículasvolvieron a caer sobre la su-perficie de la Tierra forman-do una gran capa de eyectos.

A su vez la caliza golpeada li-beró su dióxido de carbonoalmacenado.

EN EL LUGAR DEL IMPACTO NADA SOBREVIVIÓ

En una zona alejada miles dekilómetros, la devastación semanifestó primero en formade un terrible seísmo. El cielose fue tornando cada vezmás rojo y caliente destru-yendo toda planta y animal.Bosques enteros entraron enignición, por efecto de laspartículas que volvían a caer

de la atmósfera, acabandocon el oxigeno de la atmósfe-ra. No terminarían aquí losdesastres. Aunque el impac-to ocurrió en aguas someras,las zonas profundas fueronperturbadas y una gran olade quizás un kilómetro de al-tura, arrancó bosques ente-ros y destruyó toda la líneacostera.

Estos efectos inmediatos,que duraron pocos días, nohabrían acabado con el 50%de los seres vivos existentes.Lo peor estaba todavía porvenir.

Debido a las grandescantidades de polvo finoproyectadas a la atmósfe-ra, la Tierra se estaba vol-viendo fría y oscura. Hechoque duró meses. Posterior-mente dos gases de efectoinvernadero (vapor deagua y dióxido de carbono)liberados en el lugar delimpacto, elevaron muchola temperatura terrestre yllovía ácido nítrico queprovenía de la propia at-mósfera que al calentarseprovoca que el nitrógenoatmosférico se combinecon el oxigeno y el vapor deagua, dando lugar al acidonítrico el cual disolvió ro-cas y mató plantas y ani-males.

Cuando cesaron todosestos episodios, muchosseres vivos, entre ellos losdinosaurios, habían des-aparecido. Pero esta des-aparición dio nuevasoportunidades a unos pe-queños seres llamadosmamíferos que aprove-charon esta circunstanciapara ocupar el espacio de-jado y diversificarse. Sologracias a esta catástrofe, laevolución se orientó enuna dirección que ha lle-gado hasta nosotros.

OTRAS EXTINCIONES

Pero esta no ha sido la úni-ca extinción masiva que haregistrado la Tierra. Hubootras incluso más catastró-ficas (ver cuadro a la iz-querda).

Las causas de estas otrascuatro extinciones anterio-res no están aún compro-badas. Se especula que pu-dieran haberse debido a uncalentamiento global, acti-

anfioxusMayo de 2008

27

Periodo Hace Especies desaparecidas Causas

Ordovícico433

millones de años.60%, entre ellos

los trilobites.Fluctuaciones importantes

en el nivel del mar.

Devónico374

millones de años. 57%Impacto. Enfriamiento

global. Pérdida de oxígeno en los mares.

Pérmico251

millones de años. 82%Impacto. Fluctuaciones del

nivel del mar. Intensa actividad volcánica.

Triásico201

millones de años. 53% Intensa actividad volcánica.Calentamiento global.

LA GRAN EXTINCIÓN DEL LÍMITE CRETÁCICO-CENOZÓICO, REGISTRADA HACE 65 MILLONES DEAÑOS, PROVOCÓ LA DESAPARICIÓN EN MASA DE MÁSDEL 50% DE LOS SERES VIVOS SOBRE EL PLANETA

Page 28: Anfioxus

vidad volcánica, fluctua-ciones en el nivel del mar oimpactos. La extinción delCretácico fue estudiada ycomprobada por Walter Ál-varez y colaboradores du-rante los años 80 y parte delos 90. Todo comenzó aldescubrir una fina capacon iridio (metal escaso enla Tierra pero muy abun-dante en astros extraterres-tres) entre las rocas de ha-

ce exactamente 65 millo-nes de años.

NUEVAS CAUSAS DE EXTINCIONES

No obstante, los científicosLee R. Kump y Michael AArthur de la universidad dePensilvania opinan que lasextinciones del Pérmico yTriásico pudieron deberse auna extensa serie de pertur-baciones ambientales.

Un calentamiento globalpudo originar grandes mor-tandades en el mar y en tie-rra firme. El origen sería unaactividad volcánica intensa ygeneralizada. Los volcanesliberan dióxido de carbono ymetano que provocan el ca-lentamiento. El océano al ca-lentarse absorbe menos oxí-geno atmosférico. Esta faltade oxígeno desestabiliza el lí-mite donde el agua saturadade oxígeno está en contactocon aguas ricas en sulfuro dehidrógeno que generan lasbacterias anaerobias del fon-do (no necesitan oxígeno pa-ra vivir). Cada vez asciendenmás estas aguas anóxicas.

Las bacterias fotosintéti-cas del azufre, verdes y pur-púreas que consumen H2S ysuelen vivir en las profundi-dades lo hacen ahora enaguas superficiales. Los seresoceánicos que necesitan oxí-geno se asfixian, al carecer deél. Este H2S se difunde por laatmósfera matando anima-les y plantas y podría llegarhasta la troposfera dondeataca la capa de ozono, sin lacual los rayos solares UV seencargarían de acabar con lavida restante.

Luego, el responsable detodo este proceso sería el CO2

emitido a la atmósfera. Se sa-be que este gas se hallaba jus-to por debajo de 1000 ppm alfinal del Paleoceno (hace 54millones de años) y ocasionóuna extinción menor.

Actualmente la concentra-ción de dióxido de carbonoes de 385ppm y aumentan-do rápidamente. Se calculaque para el próximo siglo seencontrará ya en 900 ppm.

¿Estaremos nosotros, losseres humanos, provocan-do la próxima extinción connuestros gases de efecto in-vernadero y contamina-ción? ¿O seremos suficien-temente inteligentes comopara modificar nuestros há-bitos y detenerla?

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

28

PARA SABER MÁS· Revista: INVESTIGACIÓN Y CIENCIAEnero 2002 y Diciembre 2006.· Libro: TYRANNOSAURUS REX Y ELCRÁTER DE LA MUERTE. De Walter Álvarez. Ed. Crítica - Grijalbo.

Diplodocus carnegiei, réplica expuesta en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. FOTO: MNCN

Page 29: Anfioxus

Era tarde. El doctorFoster se apresuróa salir de su despa-cho, apagó las lu-

ces con un par de palmadasy ordenó a 21- CB que ce-rrase la puerta y conectasela alarma. Mientras el robotejecutaba la orden, el doc-tor entró en el ascensor.Pulsó el botón de la plantabaja y se dio cuenta de que

el individuo situado en laesquina izquierda le sonre-ía sin motivo alguno. Fosterle devolvió la sonrisa y es-peró a que se abriesen laspuertas. Cuando esto ocu-rrió, una repentina punza-da en la cabeza derribó aldoctor, quien lanzó un grito

prolongado al no poder so-portar el dolor.

Una vez recuperado, eldoctor Foster salió a la calleacompañado ya de 21- CB ylo programó para que con-dujese hasta casa. Duranteel trayecto, sintió algún queotro mareo acompañadode escalofríos.

Al llegar a casa, el doctorconectó a 21-CB a la red

eléctrica mientras él des-cansaba viendo la televi-sión. Le llamó especial-mente la atención la noticiasobre el incendio de su an-tiguo laboratorio.

Más tarde, el doctor sefue a la cama. Aquella no-che durmió bastante mal,

soñando con el laboratorioen llamas, los desgarrado-res gritos y una poderosa yatractiva voz que le llama-ba. La voz le llevaba hasta elfuego, y de éste se alzabauna figura enorme que se-ñalaba al doctor Foster y noparaba de murmurar“Tú… tú…”. Finalmente,el doctor se despertó empa-pado en sudor y dio un pa-seo por la casa para tran-quilizarse. “¿Qué significaesto?” se preguntaba mien-tras observaba cómo las go-tas de la lluvia empañabanlos cristales. De pronto, loscristales empezaron a tem-blar, la luz parpadeaba in-cesantemente, las paredesparecían girar y toda la casaaparentaba venirse abajo.Otra punzada en la cabeza.

Media hora más tarde, selevantaba del suelo el doc-tor Foster para descubrirque todo había sido unamera ilusión. “¿Qué está

anfioxusMayo de 2008

29

Naturalista británico conocido por eldesarrollo de una teoría de la evolu-ción basada en la selección natural.Nació en la ciudad de Monmouth(hoy Gwent) y fue contemporáneodel naturalista Charles Darwin. En1848 realizó una expedición al ríoAmazonas con el también naturalis-ta de origen británico Henry WalterBates y, desde 1854 hasta 1862, diri-gió la investigación en las islas deMalasia. Durante esta última expe-dición observó las diferencias zooló-

gicas fundamentales entre las espe-cies de animales de Asia y las deAustralia y estableció la línea diviso-ria zoológica –conocida como líneade Wallace– entre las islas malayasde Borneo y Célebes.

Durante la investigación Wallaceformuló su teoría de la selecciónnatural. Cuando en 1858 comunicósus ideas a Darwin, se dio la sorpren-dente coincidencia de que este últi-mo tenía manuscrita su propia teoríade la evolución.

ALFRED RUSSELL WALLACE (1823-1913)

VVaanneessaa RRoommeerroo1º Bto. Ciencias

IES Ana María Matute(Velilla de San

Antonio)

rreellaattoo Proyecto Alfa“La idea era experimentar con la genética para crear superhumanos,

carentes de enfermedades, rápidos, fuertes... Hallar la cura universal”.

MMiigguueell SSaannzz JJiimméénneezz

2º Bachillerato IES María Guerrero

UNA REPENTINA PUNZADA EN LA CABEZA DERRIBÓAL DOCTOR FOSTER, QUIEN LANZÓ UN GRITO PROLONGADO DE DOLOR. AQUELLA NOCHE DURMIÓBASTANTE MAL Y DESPERTÓ EMPAPADO EN SUDOR

Page 30: Anfioxus

causando todo esto? ¿Porqué?” balbuceaba mientrasintentaba tenerse en pie.No podía ser todo psicoló-gico, luego las respuestastenían que encontrarse enalgún lugar. Siguiendo lallamada de un instinto quenunca le había fallado, eldoctor desconectó a 21-CBy le mandó preparar la rutahacia su laboratorio.

Partieron justo antes delalba y llegaron a su destinodos horas después. Allí, fren-te a ellos, se erguía imponen-te el antiguo laboratorio en elque el doctor había pasadotantos años investigandojunto a su equipo de brillan-tes científicos. Tanto tiempo

invertido en él para termi-nar devorado por las

llamas. Una vez den-tro, avanzó hasta la

sala de controlprincipal, des-de donde se

monitoriza-ban el resto

de las sa-las. Y fueenton-c e scuando,de re-p e n t e ,

otra pun-zada le pa-

ralizó.Foster abrió

los ojos paradescubrir que un

grupo de unas cua-renta personas tenía

sus ojos clavadosen él. Se levantó

con sumo cui-dado, cavi-

lando so-bre quié-

nes se-

rían, y de inmediato unhombre alto, de aspectopoderoso, se adelantó ha-cia él para contestarle.

–Tú, doctor Foster, tú.–dijo el hombre– Tú nos cre-aste, así que podemos lla-marte… padre.

–No entiendo. ¿Quién sesupone que sois?– pregun-tó el doctor, a pesar de queya sabía la respuesta.

–Lo sabes mejor que na-die, tú nos creaste. Nos cre-aste durante los largosaños que duró el experi-mento alfa, y ahora hemosvuelto a ti. Somos los fru-tos de tus experimentos. Yosoy Omega, líder de tuscriaturas. El incendio nosliberó de nuestro cautive-rio y nos ayudó a compren-der, a descubrir quiéneséramos, de dónde venía-mos, y por fin lo sabremos,puesto que tú nos lo conta-rás. Aquí y ahora.

–No me esperaba esto,para nada… pero creo quelo mejor será empezar porel principio. El proyecto alfasurgió hace unos quinceaños y fue fomentado poriniciativa privada, que veíaen él un futuro prometedor.La idea era experimentarcon la genética para crearsuperhumanos, carentes deenfermedades, rápidos,fuertes. La mera idea de se-res humanos más resisten-tes, que fuesen inmunes atodas las enfermedades su-pondría encontrar una curauniversal, no harían faltamás vacunas. Claro que pa-ra esto tendríamos que ex-perimentar con seres hu-manos reales, no podíamoscontinuar con ratas pormucho tiempo. Así, los ex-perimentos se realizaron enpersonas anónimas, sin lu-gar ni familia, y la investiga-ción mejoró notablemente,pues siempre que un sujetofallecía podíamos clonarloy repetir el proceso tratan-

do de no cometer los mis-mos errores. Pero entoncesllegó el incendio. Todo seperdió aquella fatídica no-che, nos quedamos sin pre-supuesto y material y nosvimos obligados a finalizarla investigación. Lo peor detodo fue la pérdida de lossujetos.

–Pero no los perdisteis-contestó Omega– Mientrasjugábais con nosotros, nosdisteis tiempo para hacer-nos más fuertes y descubrirnuestro poder mental la-tente, con el cual podíamoscomunicarnos. Llegado elmomento, provocamos elincendio y os hicimos creera todos que habíamosmuerto, dándonos tiempoasí para escapar y recapaci-tar. Después descubrimosquién eras y te seguimos,utilizando nuestro poten-cial mental para atraertehasta este lugar, para quecontemples lo que has cre-ado: una nueva raza, mu-cho más fuerte que los dé-biles humanos y dotados deun poder con el que vos-otros ni siquiera soñáis.Todas las alucinaciones quehas vivido las causé yo, ima-gínate lo que podemos ha-cer todos en comunión.Cometiste un craso error,doctor Foster, nos dotastede un poder del que ni tú ninadie nos podrá privar.Somos el siguiente paso dela evolución, doctor, y aho-ra vivirás para ver cómo noshacemos con el control quenos corresponde.

Dicho esto, el doctor Fos-ter fue apresado y vio comolos clones, liderados porOmega, partían hacia el ex-terior para tomar lo que erasuyo por naturaleza.

Finalmente, el doctorpensó en lo que había he-cho y en que no podía ha-cer nada más, salvo espe-rar, pues ya era demasiadotarde.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

30

Page 31: Anfioxus

Los humanos, desdehace siglos se hanpreguntado por quéexisten tantas for-

mas extraordinarias y carac-terísticas diferentes en elmundo natural.

La adaptación se puededefinir como la capacidad delos seres vivos para sobrevivira cambios en los factoresecológicos del medio a lo lar-go de muchas generaciones.¿Cómo saber cuales son losindividuos mejor adaptadosal medio? En líneas generalesserán aquellos que más des-cendientes tengan. En senti-do familiar, las adaptacionesson aquellos aspectos llama-tivos del mundo de los seresvivos, que como Darwin se-ñaló acertadamente “con ra-zón provocan nuestra admi-ración”. Los organismos y to-das sus partes tienen un sen-tido de intencionalidad, unacomplejidad muy organiza-da, precisión y eficacia, y unaingeniosa utilidad.

Uno de los ejemplos favo-ritos de Darwin era el pico yla lengua del pájaro carpin-tero, magníficamente idea-dos para extraer los insectosenterrados en la corteza delos árboles, y los no menosimpresionantes mecanis-mos del cerebro y de la con-ducta, que aseguran que lavíctima obtenida con tantadificultad es del agrado delpájaro carpintero. Lo queDarwin intentaba explicarera que en una determinadapoblación hay distintas es-pecies, ya sean animales ovegetales, que luchan por so-brevivir. El medio ambiente

se encarga de poner sus con-diciones y la especie que estémás adaptada será la que so-breviva. Pero dentro de unamisma especie, por muta-ciones o cruces, se crean va-riedades de distintos indivi-duos, con modificaciones ensus características. Cuantamás variabilidad tenga unaespecie más posibilidadestendrá de adaptarse al me-dio y por tanto de sobrevivir.

ALGUNOS EJEMPLOS

Los cactus. Las condicionesclimatológicas que tienenque soportar en el desierto,es decir, las condiciones quepone el medio ambiente,han hecho que medianteun largo proceso de muta-ciones sustituyeran sus ho-jas por espinas. Gracias a es-ta adaptación los cactuspueden almacenar el agua,muy escasa en estos tiposde climas.

Muchas plantas de la tun-dra y de la alta montañaadoptan forma de cojín, aligual que los iglús que cons-truyen los animales, sopor-tando así las bajas tempera-turas al cubrirse de nieve.

Los osos polares, al habi-tar en climas muy fríos, des-arrollaron una gruesa capade grasa que les aísla del fríoy junto con el pelaje consi-guen mantener su calor cor-poral y sobrevivir al duro in-vierno polar.

El dromedario presentaunas adaptaciones sorpren-dentes que le permiten con-servar el agua corporal y pa-sar bastante tiempo sin ne-cesidad de beber. Además,posee unas cámaras en el es-tómago para almacenaragua, que utiliza de formalenta según sus necesidades.Tanto las plantas de sus pe-zuñas como las articulacio-nes de sus patas están prote-gidas del calor por almoha-dillas gruesas. Sus huecosnasales y sus ojos tienen pro-tecciones contra la arena. Eldromedario es capaz demasticar y digerir las plantasespinosas del desierto.Realmente es un perfectomedio de transporte en eldesierto.

Las increíbles condicionesambientales de los montícu-los de las termitas, que man-tienen una temperaturaconstante a pesar de los díascalurosos y noches heladasde la sabana. O en las orquí-deas que atraen polinizado-res por su increíble parecidoa las abejas hembra dejandosu polen sobre el dorso de sudefraudado visitante. Peroahora el planeta está sufrien-do graves complicaciones; el“cambio climático” está mo-dificando los ecosistemas ymuchas especies se están ex-tinguiendo, y otras ya habráncomenzado a sufrir muta-ciones para adaptarse al fu-turo incierto que los espera.

Adaptaciones

PPaattrriicciiaa PPeeddrreeggaall MMoorraalleess yy

LLaarraa BBaarrrreeiirroo HHeerrrraannzz 1º Bachillerato

IES La Dehesilla

Desde hace siglos nos hemos preguntado porqué existen tantas formas extraordinarias y diferentes en el mundo natural.

31

Cactus. Muchos sustituyen sus hojas por espinas. FOTO: PABLO ALVAREZ COUSO (IES LAS CANTERAS).

Page 32: Anfioxus

Es evidente que elArte se mueve, vi-ve, cambia cons-tantemente. Cada

movimiento artístico hundesus raíces en el movimientoanterior y es causa en ciertamedida del siguiente. Estambién evidente que no sepuede reducir el estudio deuna obra de arte sólo al es-tudio de las técnicas emple-adas para realizarla, comolo hacían Cellini, da Vinci yotro teóricos de los siglosXIV y XV o únicamente al es-tudio de su parecido con larealidad, como pensabanPlatón o Aristóteles.

Podemos imaginar, en-tonces, al Arte como unenorme ser vivo que crece,se desarrolla y evoluciona deuna forma u otra según elmedio ambiente que le ro-dea. Inmóvil y perezoso, por

ejemplo, en Egipto, dondelos cánones de belleza idealy de armonía de línea y for-mas se mantuvieron prácti-camente inalterables duran-te los casi treinta siglos en losque el poder faraónico man-tuvo la estructura políticosocial de Egipto sin cambiodestacable.

ESTABILIDAD Y RUPTURA

En otro momento y dandoun salto en el tiempo, el Arteen la Europa medieval, des-pués de la caída del ImperioRomano, se mantuvo ale-targado y adormecido enlos monasterios medieva-les, esperando la llegada decircunstancias más favora-bles. Circunstancias quesurgieron con el desarrollodel poder social y económi-co de la Iglesia. Amparán-dose en este poder, el arteinició un nuevo despegue,evolucionando desde laspequeñas iglesias visigodaso prerrománicas del arte as-turiano a las iglesias romá-nicas en toda Europa, hastaconvertirse en las deslum-brantes catedrales góticasrenacentistas o barrocas delos siglos siguientes.

Casi al mismo tiempo, de-bido al poder de la nobleza yel enriquecimiento de los co-merciantes se construyeronenormes castillos y palacios.Las ciudades europeas cre-cieron y con ellas los palaciosurbanos y los hermosos edi-ficios construidos para al-bergar gremios, ayunta-mientos o la banca.

Es imposible no aceptar la

influencia que tuvo, en la ar-quitectura de los últimos si-glos, el descubrimiento denuevos materiales y losavances técnicos, los edifi-cios crecen, se acristalan,cambia la fisonomía denuestras ciudades para con-vertirse en un fascinanteconjunto de inmensos ras-cacielos, asombrosos puen-tes y misteriosos túneles ba-jo la tierra y el mar.

Pero no debemos consi-derar sólo la influencia quelos elementos externos tie-nen en una obra de arte. Esonos llevaría a olvidar la exis-tencia de los “genios”, esosgrandes artistas que vivie-ron al margen de su época ycrearon grandes obras queincluso influyeron en ella.Goya, El Greco, Tintoretto,Da Vinci y tantos otros sonejemplos de hombres queusaron su libertad para nodejarse influir por su contex-to, para enfrentarse a él o in-cluso transformarlo.

Otro ejemplo de la super-vivencia del arte, con inde-pendencia de las circuns-tancias en las que se des-arrolla, es la invariabilidadde ciertas formas artísticasque se mantienen vivas du-rante siglos, incluso cuan-do ya no tienen el sentido ola utilidad para las que fue-ron creadas: las columnasgriegas o las archivoltas gó-ticas que perviven, ahora,en la arquitectura de nues-tro siglo.

Estudiemos la pintura enEuropa entre los siglos XIVy XVII. Si observamos lospaisajes en los cuadros de

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

32

¿Existe evolución en la historia del arte?

EElliissaa GGaarrccííaa-- OOrraadd CCaarrlleessDepartamento Matemáticas

IES María GuerreroCollado (Villalba)

Románico. Iglesia de San Martín (Segovia).

¿Podemos imaginar el arte como un enorme ser vivo que crece, se desarrolla y evolucionade una forma u otra? Si lo entendemos como el resultado de las expresiones artísticas quelo precedieron, y de las condiciones históricas que lo determinan, la respuesta es sí.

Page 33: Anfioxus

Piero della Francesca (Bau-tismo de Cristo) y los com-paramos con los de Ver-meer, Ruisdael o el mismoVelázquez, debemos acep-tar que no sólo ha habidocambios, sino progresosrespecto a un objetivo final:representar la realidad tridi-mensional de la forma másrealista posible en un lienzode dos dimensiones.

El avance es innegable siobservamos los colores pu-ros, la carencia de profundi-dad, las composiciones yux-

tapuestas con preferenciapor las figuras frontales y lafalta de relación entre losgrupos de figuras en el ro-mánico tardío (San Cle-mente de Tahull) y adverti-mos como algo después, lasfiguras adquieren expresión

y dramatismo o el paisajeirrumpe tímidamente en lapintura y el dibujo adquierela gracia y fluidez de las pin-turas góticas (frescos deGiotto)

Desde ese momento, laevolución en la pintura esvertiginosa. Los pintoreshacen grandes descubri-mientos: la utilidad de la ar-quitectura para dar sensa-ción de relieve, el escorzo(la representación de algoen una perpendicular haciael espectador), la sensación

de profundidad que produ-ce la organización de uncuadro en grupos de líneasque convergen, al fondo, enun punto de fuga (perspec-tiva geométrica), la posibi-lidad de representar el aireque separa las formas con

juegos de luz (perspectivaaérea), la posibilidad de re-saltar un volumen median-te la difuminación gradualde sombras y luces (el fa-moso “sfumato” de da Vin-ci), los colores venecianos,la preocupación por lacomposición...

Entre 1400 y 1700 losgrandes maestros europeoslograron, de una forma pro-gresiva alcanzar su objetivofinal: representar en unlienzo la realidad externa,con arreglo a unas normasde realismo visual, de unaforma inimaginable sólotres siglos antes.

Sin embargo, el arte notiene como única razón deser la imitación de la reali-dad. El arte tiene, sobre to-do, una función expresiva;incitar las emociones y sen-timientos, y esto se logramás fácilmente distorsio-nando la realidad (El Greco,Goya…).

A partir de la revoluciónromántica del siglo XVIII lasubjetividad irrumpe en los

anfioxusMayo de 2008

33

·”Ópera de Sídney”, diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado en 1973.

TODO ESTO NOS LLEVARÍA A OLVIDAR LA EXISTENCIADE LOS “GENIOS”, ESOS GRANDES ARTISTAS QUE VI-VIERON AL MARGEN DE SU ÉPOCA Y CREARON GRAN-DES OBRAS QUE INCLUSO INFLUYERON EN ELLA

Page 34: Anfioxus

cuadros, al mismo tiempoque el individualismo en lasociedad. Los sentimientosdevoran la forma de la reali-dad visual incluso en loscuadros en los que el paisajeestá representado fielmente,como los de GasparFriedrich, la emoción se haapoderado del paisaje; sonpaisajes que casi exigen unespectador melancólico.

La estética realista delcuadro como “espejo”, querefleja el mundo exterior, setransforma en cuadro “lám-para” que proyecta haciafuera las emociones y senti-mientos que nacen dentrodel cuadro y la pintura evo-luciona, otra vez , buscandonuevas formas ,olvidandoaquellos perfectos retratosrenacentistas o barrocos:los colores cobran vida pro-pia, independientes del di-bujo, las líneas adquieren

fantasía y “bailan” práctica-mente en el lienzo, la com-posición clásica desapare-ce. Una nueva forma de ex-presión artística se está ges-tando.

IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO

Desde el momento en queel artista concede primacíaa los sentimientos, al factorexpresivo o a la subjetividad,se multiplican los cambiosestéticos y se producen mu-chas variantes, aparecennuevos estilos que se susti-tuyen rápidamente unos aotros. Al descubrirse la cá-mara fotográfica el arte sevió obligado a explotar nue-vas regiones en las que la fo-to no pudiera seguirle, lapintura moderna no sería lo

que es, si no hubiera tenidoque enfrentarse a ella.

Los pintores impresio-nistas despreciaron losconvencionalismos pictóri-cos de siglos anteriores, tra-taron de representar losefectos instantáneos de laluz en la naturaleza o en laspersonas ya que la fotogra-fía necesitaba entoncesuna prolongada exposicióndel objeto. Por otra parte, lacámara les ayudó a descu-brir la belleza de una vistafortuita o de un ángulo in-esperado, la libertad de lapincelada descriptiva quesustituye al dibujo la preo-cupación por los colores.En la búsqueda de lo fugi-tivo y lo fluido, se prefierenlos paisajes brumosos, losríos helados, los seres hu-manos en movimiento osimplemente el humo deun locomotora. Monet,

Degas, Renoir, Van Gogh,Cézanne, Gauguin y tantosotros pintores, revolucio-naron el mundo de la pin-tura Los cambios son yaimparables. La pintura estápreparada para la llegadadel nuevo siglo XX.

El expresionismo nos co-munica sentimientos inter-nos de inquietud y angustiarepresentando una realidaddeformada y angustiosa (Elgrito de Munch). Casi almismo tiempo los pintoresfauves se dejan ganar por lasensualidad y la alegría devivir. Lo transmiten en suscuadros mediante coloressimples, alegres y violentos,independientes del objetorepresentado, (Matisse pin-tó caballos verdes) o a travésde su preocupación decora-

tiva, de la desaparición de laluz natural o de la esponta-neidad de su obra .

CUBISMO

Con el cubismo la pinturainicia un viaje apasionantepor las realidades que el ce-rebro puede construir o des-truir. Descompone los obje-tos en distintos planos opuntos de vista. Traduce larealidad a cubos, conos y ci-lindros. Renuncia a la mira-da de un “violín”para repre-sentarlo mediante una mez-cla de imágenes de violín.

El objeto ha sido sometidoa toda suerte de experimen-tos en la pintura del siglo XX:reducido a color en el fauvis-mo, geometrizado en el cu-bismo, distorsionado en elexpresionismo, soñado en elsurrealismo, hasta que final-mente “desaparece” en el ar-te abstracto. La obra de artese convierte en algo autóno-mo, independiente de la rea-lidad externa.

En ella, el pintor trata dehacer sentir el cuadro al ob-servador, de influir en suánimo, de la misma formasubjetiva, que lo hace, porejemplo, una nota musicalen una sinfonía.

Podríamos seguir po-niendo ejemplos, estudian-do distintas épocas y estilosartísticos, analizando másy más obras de arte y ten-dríamos que admitir final-mente, que cuanto más es-tudiamos las obras de arte,más conscientes somos dequé el arte es algo vivo, quecrece, que se desarrolla,que cambia con el tiempo,con las circunstancias his-tórico-culturales que le ro-dean, con las fuerzas inter-nas que le arrastran en labúsqueda de lo “bello” y fi-nalmente con el Hombreque lo crea a su imagen ysemejanza y que necesitade él para soñar y sentir.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

34

CON LA APARICIÓN DE LA FOTOGRAFÍA EL ARTE SE VIÓOBLIGADO A EXPLOTAR NUEVAS REGIONES EN LAS QUELA FOTO NO PUDIERA SEGUIRLE, LA PINTURA MODERNANO SERÍA LO QUE ES SIN ESE DESCUBRIMENTO

Page 35: Anfioxus

“Árbol gris” Pieter Cornelis Mondrian (1912)

“Paisaje de L'Estaque” Georges Braque (1925)

“Nenúfares” Claude Monet (1914)

“Noche estrellada” Vincent van Gogh (1889)

“High-way andbyways”Paul Klee

(1929)

“Le Lac bleu (Lac d'Annecy)” Paul Cezanne (1896)

35

Page 36: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

36

¿Quién vivía en el Cámbrico?El Período de la gran explosión de vida animal marina

SSaannddrraa DDííaazz GGaarrccííaa yyMMyyrriiaamm ZZaabbaallaa GGoonnzzáálleezz

4º A DiversificaciónI.E.S. Maestro Matías

Bravo (Valdemoro) El período Cámbri-co, junto al Ordoví-cico, Silúrico, De-vónico, Carboní-

fero y Pérmico, forma partede la era Primaria o Paleo-zoíco, era que se inicia ha-ce 540 millones de años yfinaliza hace 250 millonesde años.

Posterior a la divisióntemporal conocida comoPrecámbrico, el Cámbricoabarca 40 m.a., desde hace540 m.a. hasta hace 500

m.a. Su nombre se debe aque las costas con materia-les cámbricos estudiadaspor vez primera se sitúanen la región galesa deCámbria, en la antiguaGran Bretaña.

Si pudiéramos haber vis-to, durante este período,nuestro mundo desde el es-pacio, veríamos un granocéano azul, con algunaspequeñas nubes, sin vege-tación y con una situacióncontinental completamen-

te diferente a la actual. El cli-ma general debió de ser másoceánico y templado, conmenos oscilaciones estacio-nales. Sus aguas someras,ricas en nutrientes, creabanunas condiciones biotópi-cas ideales para la prolifera-ción de la vida.

Muchas fueron las for-mas de vida que vivieron yaparecieron durante esteperíodo, especialmente ani-males, entre los que desta-can los siguientes grupos:

Animales Características principales

Esponjas primitivas o Arqueociátidos

Cnidarios

Braquiópodos

Moluscos

Graptolitos(graptos = escrito;

lithos = piedra)

Equinodermos(ejinos = púa ; derma = piel)

Fueron los primeros organismos capaces de fijar el carbonato del agua del mar. Con un esqueleto a modo decopa, presentaban una doble pared perforada que permitía el paso de agua. Solían vivir agrupados.

Caracterizados por tener células sensoriales y nerviosas, así como células urticantes, llamadas cnidoblastos,que contienen un veneno y una estructura que se dispara a modo de arpón para capturar a sus presas. De simetría radial, su cavidad digestiva se abre al exterior por un único orificio rodeado de tentáculos.La mayoría alternan una fase sexuada (medusa) con otra no sexuada (pólipo).

Invertebrados de simetría pentámera, visible o enmascarada por una simetría bilateral. Con una piel muy sen-sible presentan un esqueleto dérmico de placas calcáreas. Suelen estar recubiertos de púas.

Filtradores, alojados en una concha bivalva (como la de los mejillones, por ejemplo). Su organización internaes sencilla, con un corto tubo digestivo. Poseen un sistema muscular potente para la apertura y cierre de lasvalvas. Solían vivir fijos al medio.

Es un phylum muy diverso, presentan una serie de caracteres constantes como un cuerpo blando dividido encabeza, vísceras y pie, recubiertos por una membrana o manto que origina una concha protectora. Presentanuna cavidad paleal donde se alojan las branquias.Su concha originalmente estaba formada por aragonito (una forma de carbonato cálcico poco estable)

Pequeños animales desaparecidos, pero conocidos por sus impresiones dejadas en sedimentos. Formabancolonias más o menos ramificadas. Destaca en el Cámbrico el orden Dendroideos, de aspecto arborescente yreticulado, fijos al sustrato. Probablemente son el origen del resto de graptolitos.

Page 37: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

37

Animales Características principales

Trilobites

Sin duda el grupo más importante del Cámbrico. Cuerpo dividido en: cabeza, tórax y pigidio. La cabeza conte-nía los órganos sensoriales y algunos órganos internos. El tórax contenía numerosos segmentos. El pigidio erala parte opuesta a la cabeza. Estos fósiles medían entre 3 y 10 centímetros, aunque algunos medían casi 50. Se cree que estos animales respiraban por branquias externas, y que vivían en zonas fangosas del fondomarino de donde obtenían el alimento. Poseían la facultad de arrollarse ventralmente a modo de “bola”, posi-ción que se supone defensiva. Agrupaban a unas 150 familias.Se extinguieron al final del Paleozoico durante el Pérmico.

Aunque la vida animal eramuy variada durante esteperiodo, no existían repre-sentantes del reino vegetal.La vida autótrofa estaba re-presentada por las ciano-bacterias y las algas.

A pesar de esta importan-te radiación de vida se pro-dujeron extinciones masi-vas durante el períodoCámbrico-Ordovícico acausa de la llegada de un pe-ríodo glacial y el enfria-

miento del agua unido auna reducción en la canti-dad de oxígeno disponiblelo que determino la desapa-rición, entre otros, de mu-chos de los trilobites másantiguos.

DDiibbuujjoo ddee VVeerróónniiccaa PPéérreezz NNuuññoo4º ESO IES Carmen Martín Gaite(Moralzarzal)

Trilobites.

Page 38: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

38

Llamaremos así a laestrategia de super-vivencia consisten-te en asumir el as-

pecto superficial de otros se-res. Estos pueden ser criatu-ras vivas o inertes, incluyen-do el propio entorno. Elmimetismo implica para lacriatura que lo detenta,cuando es logrado, el des-aparecer como tal del cam-po de percepción de las es-pecies destinatarias del en-gaño. Esto significa, en tér-minos simples, que el ser mi-mético simula que no existe,bien confundiéndose con elmedio, bien sobresaliendode él, pero como “otro”.

Existen tres tipos de mi-metismo, utilizados tantopor el depredador como porla presa: mimetismo bate-siano, mimetismo mülleria-no y automimetismo.

El mimetismo batesianose nombró en honor aHenry Walter Bates, uncientífico británico que es-tudió el mimetismo enmariposas del Amazonas,durante la mitad y finalesdel siglo diecinueve. El mi-metismo batesiano se re-fiere a dos o más especiesque son similares en apa-riencia, pero sólo una deellas está armada con espi-nas, aguijones o químicostóxicos, mientras que sudoble aparente, carece deestos rasgos. La segundaespecie no tiene otra de-fensa más que el parecidoa la especie de sabor des-

agradable, lo que le confie-re protección contra cier-tos depredadores, ya queéstos asocian el parecidocon cierta mala experiencia.Ejemplos del mimetismobatesiano son algunas espe-cies de mariposas que imi-tan a las mariposas tóxicasHeliconia. Otra imitaciónfascinante es la de la mari-posa no tóxica, Papiliomemmon, de Indonesia.Cada mariposa hembra (apesar de su coloración)puede producir una o másformas diferentes de hem-bras que imitan a cualquie-

ra de las otras especies demariposas con sabor des-agradable.

El mimetismo mülleria-no se nombró de esta ma-nera, debido a Fritz Müller,un zoólogo alemán que tra-bajó en el Amazonas tresdécadas después que Bates.Esta forma de mimetismose refiere a dos especies nocomestibles que se imitanmutuamente y que poseenuna coloración vistosa deadvertencia (también cono-cida como coloración apo-semática). De este modo,los imitadores comparten

Engaño o mimetismo“Camuflaje” como herramienta para sobrevivir

VViicceennttee AAgguuddoo PPrriieettoo

Dpto. Biología y Geología IES La Dehesilla

(Cercedilla)

Los mecanismos de adaptación al entorno encuentran en las distintas variantes de mime-tismo una de sus expresiones más sofisticadas.

Gecko, un pequeño lagarto maestro del disfraz. FOTO: BILL LOVE/BLUE CHAMELEON VENTURES

Page 39: Anfioxus

los beneficios de la colora-ción, debido a que el depre-dador reconoce el color deun grupo de sabor desagra-dable después de haber te-nido una mala experiencia.Puesto que varias especiestienen la misma aparienciapara el depredador, la pér-dida de vida de las presas sedistribuye sobre varias es-pecies, lo que reduce el im-pacto que existiría sobreuna sola especie. La ranaflecha venenosa deSudamérica y las ranas

Mantella de Madagascar,son ejemplos de animalescon colores brillantes, mar-cas negras y composicióntóxica.

AUTOMIMETISMO

El automimetismo es un ins-trumento engañoso que po-seen ciertos animales, endonde una parte del cuerpose mimetiza con otra paraincrementar la superviven-cia durante un ataque o da aldepredador una apariencia

inofensiva. Por ejemplo, ungran número de especies depolillas, mariposas y pecesde agua dulce tienen “man-chas-ojo”, marcas obscurasy grandes que cuando soniluminadas pueden asustarmomentáneamente al de-predador, lo que confiere a lapresa algunos segundos adi-cionales para escapar.

Las “manchas-ojo” tam-bién ayudan a la presa a es-capar de los depredadores,dándoles a éstos un blancofalso. Una mariposa tiene

Camuflaje. Araña cangrejo (Thomisus onustus), perfectamente camuflada sobre una margarita, esperando a su presa. FOTO: WWW.CANONISTAS.COM/FOROS/SHOWTHREAD.PHP?T=29153

anfioxusMayo de 2008

39

Page 40: Anfioxus

mayores probabilidades desobrevivir a un ataque en laparte externa de sus alas quea un ataque en la cabeza.

CAMUFLAJE

Otro tipo muy diferente deengaño es el camuflaje, enel que los animales buscanparecer inanimados o nocomestibles, para evitar serdetectados por depredado-

res y presas. Existen mu-chos ejemplos en el bosquelluvioso de especies que po-seen colores discretos paralograr igualar a su entorno.Por ejemplo, los Geckos deMadagascar Uroplatus sonincreíbles maestros del dis-fraz y son prácticamenteimperceptibles para el tran-seúnte. Un grupo aún másasombroso es el de los in-sectos hoja, animales pare-

cidos a los saltamontes, dis-tribuidos en todo el mundo.Los insectos hoja son noc-turnos y utilizan su colora-ción para pasar desaperci-bidos durante el día, cuan-do se encuentran inactivos.Permanecen perfectamen-te quietos, en una posiciónque los hace confundirsecon el entorno. Los insectoshoja han evolucionado has-ta el punto en que el color yforma de sus cuerpos igualaa las hojas, incluyendo aaquellas que han sido comi-das hasta la mitad, hojasque están muriendo, y ho-jas con guano de aves, pa-los, ramas y corteza de ár-bol. Otros artistas camufla-dos bien conocidos son es-carabajos, mantis, orugas,polillas, serpientes, lagarti-jas y ranas.

La ciencia-ficción cuentacon notables y conocidosejemplos de seres miméti-cos. Dentro de las obras lite-rarias cabe citar el relato clá-sico de John W. Campbell Jr.¿QUIÉN ANDA AHÍ?, don-de se describe a un alieníge-na capaz de imitar a la per-fección a cualquier ser vivo,incluidos los hombres, altiempo que provoca la des-aparición de los originales.

Este relato cuenta con dosadaptaciones cinematográ-ficas, El enigma de otromundo (1951) y La cosa(1982), pero solamente la se-gunda de ellas recoge el ca-rácter mimético del aliení-gena y la paranoia que de ahíse deriva.

Otro ejemplo de relato demimetismo lo tenemos en lanovela de Donald A.Wollheim, donde insectos

gigantes viven entre los hu-manos imitándolos, por loque ocupan un nicho ecoló-gico similar al de los insectospalo, o las polillas que imitana las avispas. La películaMimic (1997) dirigida porGuillermo del Toro, está ba-sada en este relato, aunqueen ella el mimetismo se re-duce a un efecto secundariode la aplicación de la inge-niería genética para solucio-nar un problema de saludpública.

Al escritor español Eduar-do Mendoza debemos, enuna de sus esporádicas in-cursiones en el género, elejemplo de seres miméticosmás irreverentes, chapuzas,divertidos y originales de to-da la ciencia-ficción, los des-critos en la hilarante Sin no-ticias de Gurb.

La ciencia-ficción cine-matográfica es pródiga enejemplos de mimetismo. Lainvasión de los ladrones decuerpos (1956), de la queaños después se realizaríauna segunda versión titula-da La invasión de los ultra-cuerpos (1978). En ella sedescribe la llegada a laTierra, procedentes del es-pacio, de unas extrañas vai-nas vegetales capaces de re-alizar copias perfectas delos seres humanos existen-tes en sus cercanías, tras locual los hacen desaparecersuplantándolos con estasimitaciones.

El mimetismo puede noser una característica natu-ral. La serie de películas so-bre Predator muestran a uncazador alienígena dotadode una tecnología capaz demimetizarlo de forma prác-ticamente perfecta con suentorno. Otro caso similar demimetismo tecnológico se-ría el de las naves Klingon yromulanas de Star Trek, pro-vistas de un sistema de ca-muflaje tan eficaz que lasconvierte en invisibles.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

40

ENTRE LOS EJEMPLOS DE CAMUFLAJE MÁS ESPECTACU-LARES ESTÁ EL DE LOS INSECTOS HOJA, QUE PRESENTANUN ALTÍSIMO GRADO DE COMPLEJIDAD Y REALISMO ENSUS MORFOLOGÍAS, DE EXTRAORDINARIA EFICACIA

Ranas doradas. FOTO: WWW.BOCASDELTORO.COM/PAKI3/RANAS%20DORADAS.JPG

Page 41: Anfioxus

FOTO

:ED

UARD

BAY

ER /

SINC

FOTO

:ED

UARD

BAY

ER /

SINC

FOTO: YOLANDA PUEYO

¿Cóm

o qu

erem

os

nues

tro p

lane

ta?

FOTO: OLMO CALVO / SINC

Page 42: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

42

Lepidodendro

Seres vivos extinguidos DDiibbuujjooss ddee VVeerróónniiccaa PPéérreezz NNuuññoo4º ESOIES Carmen Martín Gaite(Moralzarzal)

Mamut

Lobo marsupial

Page 43: Anfioxus

FósilesVestigios del pasado

Mene rhombea. Arriba, el esqueleto de pez perciformedel Eoceno medio del yacimiento de Monte Bolca (Italia).

Tritón del mioceno. A la derecha, esqueleto completo de untritón del yacimiento mioceno de Libros (Teruel).

Huevo de avestruzde la especieDiamantornis

wardi, procedente del

yacimientomioceno deKaringarab,en Namibia.

Ave del mioceno.Esqueleto casi completo de un

ejemplar de ave del yacimiento mioceno

de Libros (Teruel).

Ranapueyoi.

Esqueleto completo del

yacimiento mioceno deLibros (Teruel). La excepcional

preservación de estos ejemplares hapermitido el estudio de sus partes

orgánicas, incluido el contenido estomacal.

Ichthyosaurus. Abajo, esqueleto completo con la cría en su interior.Procede del yacimiento del Jurásico de Holzmaden (Alemania) y puedeser visitado en las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

FOTOS: MNCN

Page 44: Anfioxus

Agallasinducidaspor insectosen plantas1. Agallón del cinípido Andricus quercustozaeen el roble (Quercus pyrenaica). 2. Agallas del pulgón Baizongia pistaciaeen cornicabra (Pistacia terebinthus). 3. Agallas del pulgón Pemphigus vesicariusen el chopo (Populus nigra). 4. Agallas del pulgón Tetraneura ulmi en olmo (Ulmus minor). 5. Agallas del cinípido Plagiotrochus quercusilicis en la encina (Quercus ilex).

FOTOS: J. L. NIEVES ALDREY ©.

1

4

2

3 5

Page 45: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

45

Todos estos aconte-cimientos poseenuna dinámica y unalcance inmensos.

Y merecen que les preste-mos un interés especial, yaque nos proporcionan unade las visiones más profun-das sobre la vida.

La mayor parte de los es-pecialistas está de acuerdosobre el origen de las plan-tas. Descienden de las algasverdes (clorofitas).

Las plantas colonizaronlos ambientes terrestres co-

mo muy tarde en el Silúrico,hace unos 415 m.a., y enunos 75 m.a. habían evolu-cionado desde formas ras-treras arbustivas hasta ár-boles de más de 60 m de al-tura. Las primeras plantascon semillas aparecen haceunos 380 m.a., mientras lasplantas con flores retrasansu aparición hasta haceunos 140 m.a., y las gramí-neas no se originan hastahace unos 65 m.a.

Las plantas terrestres apa-recieron bajo la forma de or-

ganismos sin raíces, hojas nitallos, pero erguidos y conaspecto similar al de las al-gas marinas. Eran por lotanto plantas no vasculares(briófitos).

Los briófitos presentan unregistro fósil constante y co-herente desde finales delPaleozoico, aunque proba-blemente nunca fueronunas formas dominantes enel paisaje terrestre.

Los briófitos constituyenunas plantas poco notablesque crecen en hábitats hú-

La conquista del medio terrestreEn el Silúrico (415 m.a.) la plantas emprenden la colonización

MMaarrííaa JJoosséé HHeerrnnáánnddeezz DDííeezz

Dpto. de Biología y GeologíaIES Guadarrama

(Guadarrama)

El pasado de las plantas conoció acontecimientos muy movidos.Mucho antes de la aparición delhombre,durante muchos millones de años,la forma y la vida de las plantas cambió enormemente.

Briófitos, plantas no vasculares de hábitats húmedos. FOTO: MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ DÍEZ

Page 46: Anfioxus

medos. Existen en la actuali-dad unas 24.000 especies vi-vas, que se distribuyen entres clases: hepáticas, anto-cerotas y musgos, éstos sonlos mejor conocidos y demayor tamaño.

Las plantas más antiguasde las que se dispone de unbuen registro fósil son dos

géneros extinguidos deplantas vasculares: Zostero-phyllum y Rhynia.

Entre las plantas másasombrososas del Paleo-zoico se encuentran laspteridofitas: todas ellasproductoras de esporasque incluyen a los conoci-dos helechos, a los equise-tos y los licopodios. Todasestas plantas fueron muyabundantes en el periodo

Carbonífero, bastante an-tes de la llegada de los di-nosaurios. La dispersión deestas plantas se realiza me-diante esporas, las cuálesquedan agrupadas en es-tructuras especializadas,denominadas esporangioso, a veces, en estróbilios se-mejantes a pequeñas pi-

ñas, como ocurre en las co-las de caballo. La mayoríade estos grupos han sobre-vivido hasta la actualidad.

De las plantas de tipoZosterophyllum derivaron:los licopodiofitos, grupo quese extendió ampliamente afinales del Paleozoico, peroque actualmente se reducea unos pocos géneros her-báceos de pequeño tamaño.Son, por lo tanto, reliquias

de un pasado glorioso. En laactualidad solo hay un mi-llar de especies (reunidas encinco géneros). Los grandeslicopodios (lepidodendros)dominaron el paisaje fores-tal del Carbonífero. Los lico-podios actuales no son no-tables y en su mayor partesólo son conocidos por losbotánicos o aficionados aesta ciencia.

Todas las demás plantasterrestres derivaron de lastipo Rhynia. Muchos gru-pos fueron mucho más am-plios en el pasado que en laactualidad.

Los equisetos (tambiénconocidos como “cola de ca-ballo”), se reconocen fácil-mente por sus tallos articu-lados. Estas plantas domi-naron la vegetación en ungran número de bosquesdurante el Carbonífero.Algunas de ellas fuerongrandes árboles leñosos quealcanzaban más de 15 me-tros de altura. Actualmentesolo existen cinco especies,pertenecientes al mismo gé-nero: Equisetum.

Los helechos aparecie-ron por primera vez en elDevónico, y abundan en elregistro fósil desde el Car-bonífero, hasta la actuali-dad. Constituyen el grupode plantas no productorasde semillas más complejo,diverso y abundante. Seconocen unas 12.000 espe-cies vivas.

No se conocen los pasosconcretos que condujeronal origen de las semillas y delos frutos, pero esta innova-ción evolutiva modificó elmundo vivo, produciendoun ambiente adecuado parala supervivencia del hombrey de los demás mamíferos.

Las plantas provistas desemilla pueden subdividirseen las llamadas gimnos-permas o plantas de semilladesnuda, sin verdaderas flo-res y las angiospermas, o

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

46

EL GINKGO POR MUY RARO QUE NOS PAREZCA ESTÁ EMPARENTADO CON LOS PINOS Y LOS ABETOS, ES UNAGIMNOSPERMA CON SEMILLA DESNUDA. SUS HOJASCONSTITUYEN UNA EXCEPCIÓN YA QUE SON CADUCAS

Helechos, constituyen el grupo de plantas no productoras de semilla más complejo. Desde el Devónico hasta hoy. FOTO: M. J. H.

Page 47: Anfioxus

plantas con flores y semillasprovistas de cubierta.

Las coníferas más anti-guas datan de finales delCarbonífero. Se cree que sushojas, con su característicacapacidad de resistencia a lasequía, evolucionaron en elDevónico, una época de ari-dez generalizada.

Hay unas 550 especies vi-vas en la actualidad, agrupa-das en 50 géneros. Este gru-po es por un amplio margenel que nos resulta más fami-liar dentro de las gimnos-permas. Las semillas de lasconíferas son desnudas, enel sentido de que los em-briones no se hayan recu-biertos por la pared ovárica.

Uno de los supervivien-tes de la época de los dino-saurios, y posiblemente elárbol más singular y fasci-nante de nuestro planeta: elGinkgo biloba. Lleva en vi-gilia más de 150 m.a.; sien-do posiblemente el vegetal(exceptuando a los pterido-fitos) más antiguo de los

que se conocen, por lo quese le considera un fósil vi-viente. El Ginkgo por muyraro que nos parezca está

emparentado con los pinosy los abetos, ya que es unagimnosperma con semilladesnuda. Sus hojas consti-tuyen una excepción den-tro de este grupo ya que soncaducas.

Los restos fósiles del Gin-kgo se han encontradoabundantemente en las ro-cas sedimentarias del Triá-sico y Jurásico. Estos restosproceden principalmentede impresiones foliares.

Durante la primera mi-tad del periodo Cretácico,las angiospermas conquis-taron el mundo a partir deun origen aparentementemodesto. Todas estas plan-tas que aparecieron en losalbores del ocaso de los di-nosaurios, se adaptaron aun clima cambiante, enra-recido, bajo unas condicio-nes de vida en las que solosobrevivieron las más fuer-tes, las mejor adaptadas.Las angiospermas ganaronla batalla adaptativa, mien-tras otros vegetales se ex-tinguieron y otros muchos

anfioxusMayo de 2008

47

Angiospermas, o “plantas con flor”. En el registro fósil aparecen en el Cretácico, y experimentan una gran diversidad. FOTO: M. J. H.

Hoja de Ginkgo, árbol único en el mundo, sin parientes vivos. FOTO: M. J. H.

Page 48: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

48

La evolución de animales y plantas ha discurrido paralelamente, hasta el momento. Quién sabe que nos deparará el futuro. FOTO: M. J. H.

quedaron relegados a unsegundo término. Cycas,helechos, colas de caballo,grandes coníferas y otrasgimnospermas. Ellas fue-ron las perdedoras.

COEVOLUCIÓN

El dominio del reino de lasplantas por las angiosper-mas se relaciona, con laevolución simultánea de losanimales, especialmente delos insectos. Este hecho serecoge en el registro fósil.Los insectos han seguidodesarrollando esta tarea

durante millones de años, yaún hoy son los principalesagentes de polinización.Las angiospermas idearonestrategias de colaboraciónpara atraerles y lograr así unbeneficio mutuo. Los insec-tos se alimentarían de lasplantas, y éstas lograrían,gracias a ellos polinizarse yfecundarse. Para todo ello,las flores se pusieron a fa-bricar pétalos de diseñosvanguardistas, con coloresy olores llamativos y atra-yentes, con gustosos y se-ductores néctares y pólenesenergéticos.

Con tantos medios y re-buscados métodos, no soloatrajeron a los insectos, si notambién a las aves y más tar-de a los murciélagos, que seconvirtieron en nuevosagentes polinizadores.

Recientemente científicosde las universidades deFlorida y de Austin (EstadosUnidos) han desarrolladounas técnicas de análisis fi-logenético que les han per-mitido determinar el origende las plantas con flores.Según sus estudios, se des-arrollaron en unos cinco mi-llones de años.

Page 49: Anfioxus

MMaarrííaa GGaarrccííaa FFeerrnnaannddeezzProfesora de EPV IES Ana María Matute(Velilla de San Antonio)

Page 50: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

50

DDiibbuujjoo ddee NNooeemmííPPeeññaa SSaanncchheezzProfesora de EPV IES Ana María Matute (Velilla de San Antonio)

Page 51: Anfioxus

Crudo, guisado, ensopas, base demuchas salsas,como postre (en

algunos lugares de Ingla-terra), e incluso en merme-lada. Hoy en día el tomate hallegado a ser la fruta que másse consume en el mundo pe-ro... ¿cuáles fueron sus oríge-nes?, ¿por qué lo llamaban elfruto prohibido?, ¿a qué sedebe su color?, ¿cómo ha lle-gado a convertirse en la es-trella de nuestra cocina?

Todo ello trataremos dedesvelarlo en este artículo,que por cierto... ¡Tiene to-mate!

La historia de esta fruta (esel ovario maduro de la flor),que no hortaliza es curiosa ya la vez rara en la historia delos alimentos, ya que es unaplanta que nace en un conti-nente (América) y se hace fa-mosa en otro (Europa).

Según los estudiosos deltema y grandes historiado-res de la cocina, el tomate esoriginario de las laderas delos Andes, en una región noprecisa comprendida en lazona norte de Perú, dondeexisten ocho especies salva-jes. Entre ellas están el toma-te que conocemos sin varia-ciones genéticas, el esculen-tum, el tomate de la cereza,el de la pasa, el peruviarum,el hirsutum, el cheesmanii,el chilense, el chmielewskii yel glandulosum, los tres pri-

meros de frutos rojos y el res-to de color verde amarillen-to, lo que lleva a pensar queefectivamente Perú es la cu-na de los tomates conocidos,a pesar de que algunos auto-res defienden que su origenes Mejicano.

Pero la gran incógnita es...¿cómo llegó a Europa?. Nose sabe a ciencia cierta. Hayquien opina que el tomateentró por A Coruña enviadopor Hernán Cortes, y comoregalo a los reyes. Otros de-fienden su entrada porSevilla y de inmediato su ex-tensión a Italia, a través delas cocinas de Nápoles yGénova. Los italianos lo lla-maron poma d’oro y losfranceses pomme d’amour.

Los que defienden su en-trada por Sevilla, aludenque el tomate aparece en1608 en una lista de com-pras del Hospital de la

Sangre de esta ciudad, aligual que pasó con la pata-ta, y de la que se compraronentre el 20 de julio y el 17 deagosto la cantidad de 4 li-bras sin saber si fueron utili-zados como medicina o ali-mentos para los enfermos.

RECORRIDO HISTÓRICO

El primer botánico que cla-sificó al protagonista de esteartículo fue Joseph Pitton deTournefort (1656-1708) pro-fesor de medicina en Francia

y director del Jardín Botá-nico del Rey, el cual por errorfamiliarizó al tomate con labelladona, el beleño, la man-drágora, lo que hizo que se leconsiderara como muy ve-nenoso durante muchotiempo, tanto es así que al-gunos opinaban que la aci-dez del tomate era capaz decambiar la sangre de la per-sona que los ingiriera y queproducía fiebres tremendas.Incluso fue tachado de ali-mento innoble.

El primer libro del que setienen referencias y que con-tenga recetas de cocina enlas que interviene el tomatedata de 1692 editado enNápoles.

La primera compañía quese dedicó a la venta de semi-llas de tomates en EstadosUnidos fue Landreth SeedCompany en 1784.

En 1812, por la influenciafrancesa, el tomate ya eraconsumido en NuevaOrleáns, varios años antesde que fueran aceptados enel resto del país

Por fin, en el s. XIX el to-mate encuentra su granoportunidad en E.E.U.U.

Sólo los hortelanos se atre-vían a plantar la tomatera co-mo ornamental por lo visto-so de sus frutos, siendo unode los primeros en mencio-narlo y cultivarlo ThomasJefferson (1743-1826) el quefue presidente del país.

Durante la Guerra deSecesión (1861-1865), lamayoría de los combatien-tes eran muchachos delcampo, la guerra había he-cho bajar la producción dealimentos y esta fruta muycomún en los jardines les

DISTINTOS AUTORES SOSTIENEN QUE EL TOMATE ESORIGINARIO DE LAS LADERAS DE LOS ANDES, EN UNAREGIÓN NO PRECISA COMPRENDIDA EN LA ZONA NORTEDE PERÚ, DONDE EXISTEN OCHO ESPECIES SALVAJES

¡Aquí hay tomate!“Vida y obra” de una fruta con solera

EEvvaa MMeennaa RReevviillllaaProfesora de Biología

I.E.S Ana María Matute(Velilla de San Antonio)

anfioxusMayo de 2008

51

Page 52: Anfioxus

Tomatera. Contrariamente a lo que se suele creer, el tomate es un fruta y no una hortaliza. FOTO: HTTP://UPLOAD.WIKIMEDIA.ORG/WIKIPEDIA/COMMONS

sirvió de sustento. Despuésde la guerra llevaron el gus-to por el tomate a sus gran-jas donde se popularizó ynació el gusto por hacer re-cetas de sopas de tomate,ensaladas y salsas.

En 1897 José Campbell tu-vo la brillante idea de co-mercializar sopa de tomateenlatada, y esta misma casa,Campbell, 50 años despuéssacó al mercado V8, un con-glomerado de jugos vegeta-les entre los que estaba el to-mate y que publicitó el que

más tarde sería el presidentedel país Ronald Reagan.

Como vemos, desde suhumilde origen hasta la ac-tualidad, el tomate ha logra-do a pesar de haber tenidouna “evolución” difícil, con-vertirse en una de las frutasmás consumidas a nivelmundial. (Curiosidad: los es-tadounidenses consumen

un promedio anual por per-sona de 90 libras de tomate yproductos derivados).

CURIOSIDADES

Por último y después de estebreve recorrido histórico megustaría acabar el artículocontando algunas curiosida-des de este omnipresentefruto en todas las cocinasmediterráneas.

· El color del tomate pasapor todas las tonalidades en-tre roja, amarilla, anaranja-

da, blanca y morada. Su to-nalidad roja es debida a lapresencia de un caroteno lla-mado licopeno.

· Al no tener ningún poroen la piel, el perfume del to-mate se desprende en el mo-mento de cortar el fruto.

· Un tomate es ante todo,un 95% de agua, 0’3% mate-ria grasa, 1% proteínas, 0’5%

celulosa, 3% desperdicios ymicronutrientes :calcio, hie-rro,(aporta más que la leche)fósforo, vitaminas A, C –loque le convierte en un pro-tector de lujo frente a los pri-meros rayos del sol–, B y K.

· Los investigadores sostie-nen que los mejores tomatesson los que poseen a la vezproporciones grandes deazúcares, y de ácidos, si cual-quiera de ellos es pequeño,el tomate pierde su sabor.

· Tiene propiedades antio-xidantes y protege frente anumerosos tipos de cánce-res (estómago, vejiga, pul-món, próstata, colon, ma-ma, esófago, páncreas).Además el licopeno previe-ne la arteriosclerosis.

· El ketchup tiene su origenen una salsa que incorporavinagre y que inventaron loschinos para conservar pes-cados.

· Existe una costumbre sa-jona, que consiste en ponerun tomate encima de la chi-menea cuando se estrenauna casa, parece ser que estotraerá suerte y prosperidad asus nuevos inquilinos.

· Los mineros tienen lacostumbre de cultivar toma-te en semilleros dentro de lamina en lugar de un canarioporque esta planta muerecuando hay una concentra-ción de gas.

· El record Guiness del to-mate más grande está enuno que pesó 3 kilos 510 gra-mos.

· Y por último y relacio-nando al tomate con nuestrageografía española, este fru-to rojo, ha dado lugar a unafamosa fiesta, conocida co-mo la Tomatina, en un pue-blo llamado Buñol (Va-lencia), donde todos los par-ticipantes terminan despuésde una guerra a tomatazosprácticamente ¡ahogados ensu jugo! Están ustedes todosinvitados, y por cierto... noolviden traer municiones.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

52

EL TOMATE POSEE PROPIEDADES ANTIOXIDANTES YPROTEGE FRENTE A NUMEROSOS TIPOS DE CÁNCERES.ADEMÁS EL LICOPENO (PIGMENTO QUE LE APORTA ELCOLOR ROJIZO) PREVIENE LA ARTERIOSCLEROSIS

Page 53: Anfioxus

De cómo a nadie le amarga un dulceO el sentido del gusto en la evolución

Indudablemente, si laselección natural nosha dotado y preserva-do la capacidad de per-

cibir estas sensaciones a tra-vés de los receptores quími-cos de la lengua, es porqueesa posibilidad implica paranosotros ciertas ventajasadaptativas.

Resulta interesante plan-tearse qué tipo de informa-ción nos provee ser capacesde detectar estos sabores, dequé sirve esa información -además del placer que a ve-ces provoca-, y qué ventajasevolutivas pudo acarrear laadquisición de este tipo depercepción.

Muchas comidas de gus-to dulce, como frutas y al-gunas verduras son “verda-dera comida”. En estos ali-mentos el sabor dulce nosinforma de la presencia dedeterminadas sustancias,como los azúcares, que tie-nen en común su actuacióncomo fuentes de energía, loque los hace fundamentalespara el funcionamiento delorganismo.

Los receptores de salado,sensibles al cloruro sódico,nos informarían de la pre-sencia de esta sal. Las lesio-nes que conllevan pérdidasde sangre provocan la dismi-nución de sodio en el orga-nismo, por lo que la habili-dad para reconocer rápida-mente esta pérdida y la posi-bilidad de restituirlo, puede

ser crítica. Además, una granvariedad de sales que con-tienen iones de sodio, pota-sio y litio unidos a cloro obromo, por ejemplo, provo-can también un gusto sala-do, y estos iones desempe-ñan funciones muy impor-tantes a la hora de regular yparticipar en determinadosprocesos celulares, aunquetengan que estar presentesen pequeñas cantidades.

Por lo comentado hasta elmomento, es comprensibleque la mayoría de las espe-cies animales ingieran fácil-mente sustancias de sabordulce o ligeramente saladas.Sin embargo como veremosa continuación, tenderán aevitar las sustancias de saborácido o amargo.

La mayoría de las veces, laactividad bacteriana quedescompone los alimentoshace que estos se vuelvanácidos cuando se deterioran.

Así la sensación agria detec-tada por receptores sensiblesa iones de hidrógeno carac-terísticos de las solucionesácidas, provocaría una reac-ción de evitación de estosalimentos.

Con respecto al gustoamargo, éste es rechazadocasi universalmente. Tam-bién las sustancias respon-sables del sabor amargo son,principalmente, compues-tos orgánicos. Sin embargo,a diferencia de las que pro-ducen el sabor dulce, se tratamayoritariamente de molé-culas con nitrógeno y de al-caloides, componentes ca-racterísticos de fármacos,plantas venenosas y sustan-cias tóxicas. Cuando el saboramargo se presenta con granintensidad, puede provocarel rechazo a la comida e, in-cluso, el vómito. Se atribuyeesta reacción a una funcióndefensiva, dado que la exis-

JJuuaann CCaarrllooss SSáánncchheezz BBllaassccoo

Dpto. Biología-GeologíaIES Vallecas-Magerit

Salado, ácido, dulce, amargo y umami. ¿Porqué son estas las 5 cualidades básicas quenuestras papilas gustativas pueden detectarcuando llega a ellas un alimento?

El gusto avisa. El sabor dulce nos informa de la presencia de azúcares.

anfioxusMayo de 2008

53

Page 54: Anfioxus

tencia de una vía gustativaexclusiva para este tipo desabores ayudaría a la super-vivencia de los individuos deuna especie.

El umami es una cualidadgustativa propuesta y acep-tada recientemente por losinvestigadores. La palabrajaponesa significa “buengusto” y se corresponde algusto del glutamato sódico,una sustancia usada en lacocina asiática para intensi-

ficar el sabor y que de formanatural se encuentra en car-nes, quesos y algunos vege-tales. El descubrimiento dereceptores para aminoáci-dos, vinculados al saborumami, podría ayudar a ex-plicar cómo ciertos mamífe-ros, el ser humano entreellos, regulan la ingesta dealimentos ricos en aminoá-cidos para lograr una dietaequilibrada.

Siendo que cada una deestas sensaciones gustativasparece que nos proporcionauna información valiosa pa-ra nuestra supervivencia, ca-

bría pensar que alguno deellos haya podido tener másimportancia que el resto ennuestro desarrollo evolutivo.Pues parece ser que sí.Veamos.

La percepción de estassensaciones se produce enunas pequeñas protube-rancias de la lengua, las pa-pilas gustativas. En ellas seencuentran las células cu-yas membranas poseenunas proteínas que son re-

ceptores específicos de lassustancias que en cada ca-so van a desencadenar ca-da tipo de sensación. Esaunión va a desencadenarcambios en la membranacelular que se transmitirána través de la célula provo-cando la liberación del neu-rotransmisor y comenzan-do así el impulso nerviosocorrespondiente a cadauno de estos cinco sabores.

El tipo de sustancias y laintensidad en la percepcióndel gusto dependen de lacomposición molecular deestos receptores. Pues bien,gracias al proyecto del ge-noma humano se sabe quela dotación cromosómicaalberga 25 genes para losreceptores amargos, todosellos funcionales y con suscorrespondientes varian-tes, que contribuyen a quelas personas respondan demodo diferente a las comi-das amargas.

El sabor amargo, por tan-to, ofrece una diversidadmucho más amplia que la al-canzada por los cuatro res-tantes y funcionaría comouna señal de alarma, esen-cial para la supervivencia, yaque muchas sustancias tóxi-

cas activan los receptores co-rrespondientes. En los co-mienzos de la humanidad,aquellos individuos másacertados en el reconoci-miento y diferenciación desustancias amargas tenían alpropio tiempo las puertasabiertas a nuevos alimentos.Gozaban pues de ventajaspara la supervivencia.

En esta línea en julio de2005 se publicó un artículoen el que los científicosBrend Bufe y Nicole Soranzoaportaban pruebas sólidasen apoyo a esta idea.

Los investigadores se-cuenciaron el gen del recep-tor de sabor amargo deno-minado TAS2R16 de 997 in-dividuos que representan 60poblaciones humanas. Elequipo retrazó entonces lahistoria del gen comparan-do variantes humanas entresí y con las de primates, in-cluyendo chimpancés.

El TAS2R16 responde acompuestos tóxicos que li-beran cianuro cuando sondigeridos. Los investigadoresidentificaron seis variantescomunes del receptor de sa-bor amargo TAS2R16. La ge-nética y otros datos apunta-ron hacia una variante, lla-mada K172N, como el blan-co de selección positiva en laevolución humana, ya que el98% de las personas que vi-vían fuera de África poseíaneste tipo de receptor extraor-dinariamente sensible a lassustancias amargas. El equi-po estimó que el K172N seoriginó durante el Pleis-toceno Intermedio, hace en-tre 78.700 y 791.000 años, an-tes de la expansión de los hu-manos modernos fuera deÁfrica. Así pues esta modifi-cación en la dotación here-ditaria del receptor TAS2R16podría haber resultado deci-siva para la conducta ali-mentaria, las posibilidadesde supervivencia y la exten-sión de la humanidad.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

54

EL SABOR AMARGO OFRECE UNA MAYOR DIVERSIDADDE RECEPTORES, QUE FUNCIONARÍAN COMO SEÑAL DEALARMA PARA LA SUPERVIVENCIA, YA QUE MUCHASSUSTANCIAS TÓXICAS ACTIVAN ESTOS RECEPTORES

La manzana de Blancanieves. ¿Sabor dulce encubriendo el sabor amargo del veneno?

Page 55: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

55

La presencia femeninaen el mundo científico

Quizá la principalrazón haya sidoel desconoci-miento de suexistencia. Pero

en las últimas décadas del si-glo pasado, diversas investi-gaciones pusieron de relieveque siempre hubo mujereshaciendo ciencia. Tambiéndescubrieron todos los im-pedimentos que tuvieronque afrontar.

Si revisamos las historiasde la ciencia que se han es-crito en los diferentes siglos,encontramos pocas muje-res en sus páginas. En las delsiglo XX aparece una sola,Marie Curie, y en alguna otrase cita a una filósofa y mate-mática del siglo IV: Hipatiade Alejandría. Nacida en el370, Hipatia de Alejandríafue, sin lugar a dudas, lacientífica más famosa de laantigüedad y la única cuyavida y obra están bien docu-mentadas.

Hagamos un breve repasohistórico:

Las mujeres primitivasdesarrollaron los instrumen-tos y la tecnología que nece-sitaban para recolectar, pre-parar y conservar la comida.Las mujeres han sido desdesiempre curanderas, ciruja-nas y parteras. Como reco-lectoras, descubrieron laspropiedades medicinales delas plantas y aprendieron asecar, mezclar y almacenarlas sustancias vegetales.Nuestras primeras antepa-sadas aprendieron a prepa-

rar barro y hornear cerámicay descubrieron la química delos esmaltes.

En la Historia Antigua hayuna amplísima representa-ción de mujeres científicas:médicas en Egipto, químicasy filósofas en Alejandría, e in-cluso discípulas en laEscuela Pitagórica. Quizá lasdos mujeres más represen-tativas fueron Hipatia yMaría la Judía.

Hipatia, última científicapagana del mundo antiguo,fue oficialmente nombradapara explicar las doctrinas dePlatón y Aristóteles en laBiblioteca de Alejandría.Además de filosofía y mate-máticas, enseñó geometría,astronomía y álgebra, intere-sándose también por la me-cánica y la tecnología prácti-ca. Diseñó el astrolabio pla-

no, que se usaba para medirla posición de las estrellas,los planetas y el Sol. Escribióno menos de 44 libros e in-ventó aparatos como el idó-metro, el destilador de aguay el planisferio.

María la Judía estableciólas bases teóricas y prácticasde la química moderna. Yaentrando el siglo XXI, su cé-lebre Balneum Mariae, si-gue siendo una pieza esen-cial de laboratorio y …¡de lacocina! El “baño María” seusaba entonces, como se usahoy, para calentar. Tambiénfue la creadora del alambi-que y el Xerotakis que, segúnlos especialistas, es su mayoraporte a la alquimia occi-dental y lo que la inscribe enla química moderna.

En todas las ciencias re-lacionadas con la medicina

LLaaiillaa EEll AAkkiillMMíírriiaamm FFeerrnnáánnddeezz

1º Bachillerato IES María Guerrero

Han existido importantes cosmólogas,botánicas,entomólogas,bioquímicas,matemáticas,genetistas,inventoras… pues todas las disciplinas científicas han contado con las mujeres.Durante siglos los historiadores de la ciencia ocultaron sistemáticamente esta presencia femenina.

Irene Joliot Curie y Albert Einstein. FOTO: HTTP://PICASAWEB.GOOGLE.COM/HUBERTLEPOUPON/EINSTEIN/PHOTO#5137977536870993794

Page 56: Anfioxus

ha habido mujeres. Losembarazos y los partos fue-ron desde siempre unasunto de ellas. Justo hastaque la medicina se convir-tió en una carrera, en unaprofesión para la que eranecesario un título obteni-do en una escuela oficial. Apartir de entonces, las mu-

jeres fueron prácticamenteexpulsadas de su ejercicio,ya que tenían prohibido es-tudiar en la Universidad.Su expulsión de los queha-ceres médicos ocurrió a pe-sar de que algunos de lostratados de ginecología yobstetricia más importan-tes de la Edad Media habí-an sido escritos por muje-res. “Las enfermedades dela mujer” fue escrito porTrótula en el siglo XI y Deurinis y De embryone son

obra de Rebecca Guarda,en el siglo XIII.

Una especialidad científi-ca que durante mucho tiem-po se consideró femeninafue la botánica. Desde dis-tintas revistas femeninas,mujeres como MargaretStovin, Margaretta HopperRiley o Marianne North las

animaban a confeccionarsus herbarios. Algo parecidoocurrió con la recolecciónde fósiles, actividad que, enun principio, no se conside-raba excesivamente mascu-lina, y gracias a ello, mujerescomo la británica MaryAnning pudieron desarro-llar su vocación.

No podemos hablar de laevolución de la mujer en laciencia sin nombrar a SofíaKovalerskaya, que contrajomatrimonio con un amigo

para poder estudiar y seconvertiría más tarde enuna gran matemática. Ca-sos semejantes fueron losde Marie Curie (galardona-da con dos premios Nobel),Irene Joliot Curie, BárbaraMcClintock, Margarita Sa-las, Paulina Luisi.

No hay duda de que la in-mensa mayoría de las mu-jeres tuvieron que tener uncoraje, una determinacióny una fuerza de voluntadfuera de lo común, ya quelo tenían todo en su contra.No era sólo la imposibili-dad de estudiar en la Uni-versidad, es que la mayoríade las niñas no recibíanmás educación que la ne-cesaria para ser amas decasa. Además, durante to-da la historia ha estado malvisto que las mujeres tuvie-ran conocimientos sobreáreas que se considerabanmasculinas. Y a pesar deello encontramos mujeresque han luchado contra suscircunstancias y han hecholo que querían, han hechociencia. Sin embargo, elporcentaje actual de muje-res que abandona los estu-dios tras la tesis es muchomás alto que el de varonesque lo deja, el porcentaje decatedráticas o profesorasde investigación es inferioral de varones, así como elporcentaje de mujeres quedirigen equipos y laborato-rios es mucho más bajoque el de los varones

Las autoras de este artí-culo, dos mujeres jóvenes,hemos querido agradecer anuestras antepasadas cien-tíficas por haber propicia-do las circunstancias paraque ahora podamos estu-diar en condiciones equiva-lentes a las de los hombres.Y os animamos a que seáislas futuras científicas, doc-toras, matemáticas… lasmujeres, en fin, que cam-biarán el mundo.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

Bárbara Mc Clintock en su laboratorio. FOTO: CORTESÍA DE LA AMERICAN PHILOSOPHICAL SOCIETY.

NO HAY DUDA DE QUE LA INMENSA MAYORÍA DE LASMUJERES TUVIERON QUE TENER UN CORAJE, UNA DE-TERMINACIÓN Y UNA FUERZA DE VOLUNTAD FUERA DELO COMÚN, YA QUE LO TENÍAN TODO EN SU CONTRA.

Page 57: Anfioxus

Peste, viruela y cóle-ra fueron devasta-doras epidemiasque causaron una

gran mortalidad. La pesteafectó a la Europa del sigloXIV. Era propagada por lapulga de la rata negra quetransmitía la enfermedad atodos los seres vivos. La vi-ruela causó una gran mor-talidad entre los indiosamericanos tras la conquis-ta española de los siglos XVIy XVII. El cólera se dio enEuropa durante el siglo XIX.El agua contaminada conlas heces fecales de los in-fectados era el principalmedio de contagio.

La peste y la viruela pre-sentan unos síntomas co-munes: dolor de cabeza y fie-

bre alta. Los escalofríos, deli-rios y ganglios de aspectonegruzco que, si revientan,supuran sangre y pus sonpropio de la peste así comolas pústulas, abultamientosen la piel que contienen pus,lo son de la viruela. El cóleraproduce diarrea acuosa, vó-mitos, entumecimiento delas piernas, deshidratación ypostración. La peste estáproducida por la bacteriaYersinia pestis , el cólera porla bacteria Vibrio cholerae yla viruela por un virus de lafamilia Poxviridae.

LA PESTE

La peste fue introducida enel sur de Europa por los re-fugiados de Kaffa (Crimea)

que desembarcaron en lospuertos de Messina (Sicilia),Génova y Venecia, entre1347 y 1348, extendiéndoseposteriormente por el restodel continente. La mortali-dad que causó fue del 30 al40% y la población disminu-yó prácticamente a la mitad.La gente comenzó matandodiferentes especies de ani-males creyendo que eran losportadores, hasta que des-cubrieron que eran las ratasnegras las causantes. Frentea la epidemia los médicos deRoma vestían un mantel en-cerado, una especie de gafasprotectoras y unos guantes.Usaban una máscara de gasprimitiva con sustanciasaromáticas que pensabanalejaba la peste. La gentemoría en un plazo de 48 ho-ras, pero, afortunadamente,una minoría lograba supe-rar la enfermedad y sobrevi-vir, quedando inmuniza-dos. Giovanni Boccacciohabla de la mortalidad quecausó la peste en su libro “ElDecamerón”, escrito en elsiglo XIV.

LA VIRUELA

La viruela se transmite porcontacto directo, es decir,por inhalación. Los seres hu-manos son los únicos porta-dores naturales del virus. Laenfermedad la llevaron losconquistadores españoles aAmérica en el siglo XVII. Alos indios americanos lesafectó más violentamentepuesto que era el primercontacto que tenían con esaenfermedad. Los indios nosólo habían sufrido la virue-la, sino que anteriormente

anfioxusMayo de 2008

57

Las grandes epidemias de la historiaTres duros episodios: la peste, el cólera y la viruela

LLaauurraa CCaaññaammeerroo SSáánncchheezz,, ZZhhaanngg ZZhhaanngg CChhuuaanngg CChhuuaanngg yy

LLeettiicciiaa MMoonnaasstteerriioo EExxppóóssiittoo

4º ESOIES Severo Ochoa

(Alcobendas)

Vibrio cholerae, bacteria responsable del cólera. FOTO: HTTP://REMF.DARTMOUTH.EDU/IMAGES/BACTERIACHOLERATEM/IMAGE/O395_WT_CHOLERA_WILD_TYPE.JPG

Page 58: Anfioxus

padecieron una gripe deno-minada “del cerdo”. La po-blación de Santo Domingocasi desapareció quedandotan sólo unos cientos de losindios llamados tainos. Lapoblación de México des-cendió en casi 24.000.000.La población de Perú, queantes de la epidemia conta-ba con 6 millones de habi-tantes, se vio reducida a unmillón. La única consecuen-

cia positiva era que los su-pervivientes adquirían unainmunidad vitalicia. HernánCortés escribe unas crónicasen las que trata esta epide-mia, llamadas “Tercera cartade relación”. La viruela tam-bién es mencionada porBernal Díaz del Castillo yJuan de Torquemada. Los 2primeros escribieron en el s.XVI y el tercero en el s. XVII.

EL CÓLERA

El cólera era endémico dela India y desde este país se

diseminó por varios paísesllegando a Europa por víamarítima y por ferrocarril.En la última década del si-glo XIX hubo una epidemiade cólera entre 1884 y 1891en Francia. La mortalidadinfantil era especialmenteelevada: un 20% de los quenacían, morían en el primeraño de su vida. Las causas,principalmente, fueron lapobreza y la ingesta de aguacontaminada, que conteníaheces de personas infecta-das, y de alimentos quecontenían la bacteria, pues-to que era difícil la transmi-sión por contacto directocon los infectados. Con unbuen tratamiento la enfer-medad podía ser curada,pero sin éste, la muerte po-día llegar pocas horas des-pués de contraer la enfer-medad. Jean Giono escribeen el siglo XX sobre la epi-demia de cólera en laProvenza del mismo siglo,en el libro llamado “El hú-sar en el tejado”.

Los libros mencionadosanteriormente nos mues-tran cómo desde el siglo XIV

al XIX la cuarentena fue laprincipal medida sanitariautilizada para evitar la ex-tensión de las tres epide-mias. La cuarentena era elaislamiento de personas oanimales por razones higié-nicas. Nadie podía salir oentrar en las ciudades, pro-vocando enormes miedos yviolencias entre la poblaciónde las ciudades. Por ejem-plo, en el caso de la peste losenfermos eran llevados alcampo, donde les poníanuna especie de cencerrospara que los campesinos sa-

nos supieran que por allí de-ambulaba un enfermo. Enel caso del cólera la gentecreía que la enfermedad es-taba en el aire, por lo que lacuarentena no era muy efec-tiva, aun así, se practicabapara prevenir. Los avancescientíficos han logradoprácticamente eliminar lagrave mortalidad provocadapor estas epidemias.

MÁS VALE PREVENIR...

La lucha contra la peste con-lleva una prevención, queconsiste en desratizar ycombatir las pulgas de loscarnívoros. Existen vacunas,pero no muy efectivas. Laúnica forma de prevenciónde la viruela es la vacuna-ción. Su descubrimiento fuellevado a cabo por EdwardJenner en 1796. Para acabarcon el cólera son necesariasunas mínimas medidas hi-giénicas, de las que siguencareciendo muchos paísespobres. Por ejemplo, uncontrol eficaz de las aguaspotables, la extensión de re-des de alcantarillado, la abo-lición de los pozos negros yla recogida de basuras. Elilustre médico Jaume Ferrani Clua descubrió la vacunacontra el cólera.

Estas enfermedades cons-tituyeron crisis importantesen el crecimiento de la po-blación desde el siglo XIV alXIX. Actualmente la peste yla viruela están completa-mente erradicadas, aunquetodavía algunos gobiernostienen cepas de la viruelaque podrían utilizar comoarma biológica. El cólera si-gue afectando a los paísesmás pobres y sin medios sa-nitarios e higiénicos. Ade-más, sigue habiendo gran-des epidemias que influyenen el decrecimiento de la po-blación, como es el caso delSida, extendido por todo elmundo.

58

La Peste, cuadro de Arnold Böcklin pintado en 1898.

DESDE EL SIGLO XIV AL XIX LA CUARENTENA FUE LA PRINCIPAL MEDIDA SANITARIA UTILIZADA PARA EVITAR LAEXTENSIÓN DE LAS TRES EPIDEMIAS QUE CONSTITUYERONCRISIS IMPORTANTES EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Page 59: Anfioxus

59

Afinales del siglo XIXy principios del XXaparecen en el fir-mamento geomé-

trico una serie de figuras conpropiedades sorprendentes.Mandelbrot se propuso es-tudiar estas figuras y llegó ala conclusión de que todosellos compartían una pro-piedad a la que llamó fractal,y ¿qué es un fractal? Son es-tructuras geométricas quetienen una forma suma-mente irregular o fragmen-tada y sigue siendo así a cual-quier escala que se realice elexamen. Mandelbort obser-vó que existen muchas es-tructuras naturales que sonfractales, como por ejemplo,las líneas de las costas, lasmontañas, los copos de nie-ve, y ya más centrados enmedicina, las dendritas deneuronas o los capilares pul-monares.

APLICACION DE LOS FRACTALES

Sin embargo la aplicación úl-tima de este tipo de objetosgeométricos la ha realizadoel físico Antonio Brú y suequipo al afirmar haber des-cubierto que todos los tumo-res cancerígenos crecensiempre de la misma mane-ra, con independencia delórgano que lo haga, siguien-do un mecanismo comúnprevisible. Y por consiguien-te todos los cánceres sólidosse pueden vencer poten-ciando el sistema inmunoló-gico del paciente. Descubreque “existe un patrón mate-mático de crecimiento tu-moral”, o sea, que los tumo-

res sólidos se comportan deuna determinada maneraque se puede explicar conuna ecuación matemática,de tal manera que los tumo-res pueden considerarsefractales. Según el doctor Brúy su equipo, el tumor paracrecer lo que necesita es es-pacio, por lo tanto empuja altejido sano y acaba ahogán-dolo, esta teoría contravieneel pensamiento que sostieneque la masa maligna se des-arrolla a partir de su núcleocreando nuevos vasos san-guíneos que invaden el “te-rreno” sano y la alimentan.

El siguiente planteamientoera descubrir una estrategiapara anular este crecimiento,así se llega a la potenciaciónde un determinado leucoci-to, el neutrófilo, que ayuda aaumentar las defensas del or-ganismo. Este principio co-nocido como G-CSF es conel que ha ensayado durantemás de tres años en anima-les, consiguiendo que el tu-mor dejara de crecer.

“Para asfixiar el tumor serequiere una cantidad deneutrófilos determinada deforma que consiga estran-gular el cáncer con una in-tensidad y duración especí-fica y logrando ejercer másfuerza que las células tumo-rales, ya que cuando estánsin crecer y no tienen espa-cio se eliminan”.

Este tratamiento ha sidoestudiado en varios enfer-mos, un varón de 56 añoscon un tumor de hígado quefue ingresado en febrero del2004. El paciente pertenecíaal 70% “no tratable”, ya quesu tumor tenía más de seiscentímetros de diámetro yestaba asociado a una trom-bosis de la vena porta. Y ade-más padecía cirrosis. Fue so-metido a un tratamiento deG-CSF durante ocho sema-nas que fue muy bien tolera-do por el paciente. El examenpor resonancia magnéticamostró después que la masatumoral se había reducido.En septiembre el enfermo re-cibiría un segundo ciclo detratamiento para mayor se-guridad, dada su gran evolu-ción, pero ya no se observó ladiferencia. En enero de 2005el enfermo seguía mostran-do signos de cirrosis pero losanálisis citológicos no detec-taron ya la presencia de célu-las cancerosas malignas.

Sin embargo el tratamien-to también ha fallado, se leaplicó a una mujer de unos70 años con un tumor el ce-rebro. Mientras que la medi-cina tradicional, con unaoperación incluida le dabaunos tres meses de vida, eltratamiento del doctor Brúconsiguió que la enferma nofuese operada y vivió duran-te más de un año.

59

Los fractales en medicinaNueva arma contra el cáncer

AAnnaa IIssaabbeell CCaassttiilllleejjooProfesora de Matemáticas

I.E.S. Jaime Ferran

Romanescu. Esta verdura presenta geometría fractal en su estructura. FOTO: ÁLVARO GONZÁLEZ (FOTCIENCIA 2007).

Page 60: Anfioxus

Las principales in-vestigaciones enclonación terapéu-tica humana van

dirigidas a conseguir tejidospara transplantes en perso-na adultas. La clonación te-rapéutica implica la des-trucción posterior del em-brión clonado del que se

han extraído las células ma-dres, fuente de los tejidospara transplantes. Ahora delo que se está hablando esde la posibilidad de clonartipos de células para curarenfermedades.

La técnica de la clonaciónterapéutica consiste en fa-bricar células madre del pa-

ciente por el siguiente pro-cedimiento: se toma unacélula de un individuo, seextrae el núcleo con los cro-mosomas y se desecha lodemás. A continuación, seobtiene un óvulo sin fecun-dar y se desecha el núcleojunto a los cromosomas.Después, se mete el núcleo

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

60

Nuevas técnicas de tratamientoClonación terapéutica

3º de BachilleratoIES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal). Curso 2006/07

Dpto. de Biología y Geología IES Carmen Martín Gaite

Las técnicas de clonación terapéutica son muy diferentes. Se comenzó utilizando óvulos pero hoydía ya se ha conseguido con células de la piel, de manera que existen otras vías para evitar la des-trucción de embriones y sus implicaciones éticas.

IIrriiss BBeenniittoo MMaarrttíínn yy MMªª TTeerreessaa SSoorriiaannoo ddee AAnnttoonniioo

MMaarriiaa JJeessúúss GGaarrccííaa ddeeLLeeaanniizz SSeemmppeerree

FOTO: FECYT

Page 61: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

61

de la célula del pacientedentro del óvulo. Se obtieneasí un óvulo que no ha sidofecundado pero que contie-ne todos los pares de cro-mosomas necesarios y seconsigue así que comiencea dividirse. Ahora ya se haobtenido que los descen-dientes de esta célula sanasean células madre con elmismo ADN que el primerindividuo y, por tanto, seevitará el rechazo en el pa-ciente. Una aclaración quedebe hacerse al respecto esque este tipo de clonación,en principio, no tiene nadaque ver con la ingeniería ge-nética puesto que los genesno se han modificado enabsoluto; se cambia todo elnúcleo de la célula.

La lista de enfermedadesque se cree que se podríancurar o aliviar con técnicassimilares incluye la diabe-tes, cirrosis, leucemia, alz-heimer o parkinson.

Efectivamente, los posi-bles beneficios terapéuticosque pueden derivarse de laclonación terapéutica pare-cen esperanzadores. Sólouna cosa se interpone: ladestrucción posterior delembrión clonado. Ello sus-cita graves implicacioneséticas, que han provocadorecelo en una parte impor-tante de la comunidad cien-tífica y las instituciones.Aunque últimamente sehan conseguido células ma-dre a partir de células de lapiel, sin que haga falta ovu-los humanos. A estas célu-las de la piel se les insertangenes para inducir la pro-gramación. Estas célulasdesarrollan propiedades si-milares a las células madreembrionarios.

La terapia genética pue-de ser definida como unatécnica terapéutica en lacual un gen funcional se in-serta en células somáticasde un paciente para corregir

un error genético congénitoo para suministrar una nue-va función a las células. Estaterapia se puede utilizar pa-ra curar enfermedades he-reditarias y adquiridas.

EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA

Originalmente, trataba sim-plemente de corregir la defi-ciencia genética introdu-ciendo en las células genesnormales que realizaban lafunción que no podían lle-var a cabo los genes defec-tuosos. Tal es, por ejemplo,el caso de los niños que pa-decen una inmunodefi-ciencia combinada severa

(SCID), los llamados “niñosburbuja” en los que se intro-duce el gen que codifica pa-ra la enzima adenosin des-aminasa (ADA).

Posteriormente se des-arrolló otra modalidad deterapia genética consisten-te en introducir en las célu-las del paciente un gen es-pecialmente diseñado parasuministrar una nueva pro-piedad a las células. Tal es,por ejemplo, el caso de laaplicación de la terapia ge-nética para el tratamientode pacientes infectados conel virus de la inmunodefi-ciencia humana (VIH) cau-sante del SIDA. Se trata de

61

TÉCNICAS DE CLONACIÓN

Page 62: Anfioxus

introducir en las célulassanguíneas del paciente co-pias de un gen que obsta-culiza la replicación del vi-rus, frenando así el progre-so de la enfermedad.

La transferencia de genesen la terapia génica se pue-de llevar a cabo por dos mé-todos distintos:

Ex vivo, es decir, en célu-las extraídas del paciente,que son mantenidas en cul-tivo en el laboratorio, y a lasque se les introduce mate-rial genético, para poste-riormente ser introducidasde nuevo en el paciente. Seusa fundamentalmente enel tratamiento de cánceres.

In vivo, cuando la modi-

ficación genética de las cé-lulas del paciente se realizaintroduciendo ADN direc-tamente en el propio órga-no defectuoso del indivi-duo (por ejemplo, en el ca-so de la fibrosis quística, ladistrofia muscular deDuchenne o la supresión detumores por “suicidio” ce-lular). En este caso lo difíciles conseguir modificar unnúmero suficiente de célu-las que permita un benefi-cio terapéutico.

TERAPIA GÉNICA GERMINAL

Es importante tener encuenta el concepto ante-riormente mencionado de

“células somáticas”, una te-rapia génica así definida nodaría lugar a un nuevo ca-rácter heredable, la enfer-medad sería curada sólo enel individuo afectado, perosin posibilidad de transmi-tir a la descendencia; el de-fecto seguiría latente en sulínea germinal y seguiríasiendo heredable.

La terapia génica en cé-lulas de la línea germinal(espermatozoides, óvulos)en cuyo caso se denominaterapia génica germinalpermite que las modifica-ciones de las células ger-minales puedan transmi-tirse a las generacionesposteriores.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

62

FUENTE: LACADENA CALERO, R. GENÉTICA.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE(MADRID-ESPAÑA)

Enfermedad Gen suministrado Tejido diana Vector

Enfisema pulmonar a-1-antitripsina Tracto respiratorio Liposomas

Fibrosis quística CFTR Tracto respiratorio AdenovirusAAV

Liposomas

Hipercolesterolemia familiar Receptor LMW de lipoproteínas Hepatocitos Retrovirus

Inmunodeficiencia combinadasevera (SCID) (“niños burbuja”)

Adenosina desaminasa LinfocitosCélulas progenitoras

hematopoiéticas

Retrovirus

Enfermedad Gen suministrado Tejido diana Vector

SIDA (infección por VIH) RibozimasARN antisentido

Anticuerpos

Linfocitos Retrovirus

Restenosis(Arterias periféricas)

Factor tumoral de angiogénesis Células endoteliales Plásmidos

Cáncer Genes supresores de tumoresHTK-ganciclovir

Factor de necrosis tumoralInterferón

Pulmón, hígado Cerebro

TILsMelanoma

RetrovirusAdenovirusRetrovirusRetrovirus

II. ENFERMEDADES ADQUIRIDAS

I. ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Protocolo de terapia génica aprobado en EE UU

Page 63: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

63

Los estudios del ge-noma humano y deotras especies pró-ximas nos han de-

mostrado que compartimoscon el chimpancé algo másdel 98% de los genes. Es muypoco lo que nos diferencia deesta especie. ¿Cuándo y dón-de se separaron las estirpesque con el paso del tiempodieron lugar a las especiesactuales?

Los científicos pueden res-ponder a esta cuestión ba-sándose en los fósiles encon-trados hasta la fecha y en losestudios comparativos sobreel genoma y la frecuencia demutaciones.

¿CUÁNDO?

Los datos moleculares nosindican que la separación delas estirpes de los grandesmonos y de los homínidos(nuestros antecesores) pu-do ocurrir hace 6-7 m.a.

(millones de años). Los fósi-les atribuibles a esta épocason muy escasos. Se debebuscar restos de individuosque caminaran erguidos deforma permanente y esta-ble, es decir que fueran bí-pedos; esta será la clave paraclasificarlos dentro de los

homínidos. Una especie a laque se ha llamado Austra-lopithecus afarensis era sinduda bípeda. Un esqueletocasi completo de una hem-bra de esta especie (Lucy)así lo demuestra, al igual queunas huellas del caminar de,por lo menos, dos indivi-duos (huellas de Laetoli).Esta especie debió vivir haceunos 3,5 millones de años.¿Fueron los primeros bípe-dos? Otras piezas de estegran puzzle nos hablan de laexistencia de especies simi-lares, clasificadas dentro delgénero Australopithecuscomo por ejemplo: A. ana-mensis (4 m.a.), A. africanus(2-3 m.a), A. garhii (2,5m.a.), etc. Otros homínidossimilares aunque más ro-bustos fueron clasificadosdentro del género Paran-throopus (1,8 m.a.).

Fósiles hallados reciente-mente nos indican que pudohaber especies bípedas an-

teriores: Ardiphitecus rami-dus (4 m.a.), Orrorin tuge-nensis (6 m.a.), Tomeï (7m.a.).

La evolución no es lineal;los fósiles nos hacen vislum-brar un complejo árbol ge-nealógico en el cual hay tron-cos comunes y ramas.

Unas especies evolucio-nan a partir de otras o se ex-tinguen; algunas compitenpor los recursos, o bienocupan nichos ecológicosdiferentes.

Se han clasificado dentrodel género Homoa los homí-nidos más evolucionadosque comenzaron a utilizarsus manos para fabricar ins-trumentos, primero toscos,luego más refinados. Entreellos estarían: H. habilis (1,8m.a.), H. ergaster (1,2 m.a.),H. erectus (1 m.a.), H. ante-cessor (800.000 años), H.heidelbergensis (500.000años), H. neanderthalensis(300.00años), H, rodhesien-sis (200.000 años), H. sa-piens (150.000años)

¿DÓNDE?

En Africa oriental. La mayo-ría de los fósiles se han en-contrado en el este del valledel Rift, ligados a la sabana,lo que actualmente corres-pondería a Etiopía, Kenia,Tanzania, Mozambique has-ta llegar a Sudáfrica. En eloeste se desarrollaría la estir-pe de los grandes monos li-gada al bosque húmedo.

LAS MIGRACIONES

La primera gran migracióndebió ocurrir hace menosde 2 millones de años.Algunas poblaciones deHomo ergaster empezarona desplazarse, posible-mente buscando nuevos

Y los huesos van cambiandoLas transformaciones morfológicas en homínidos

CCoonncchhaa CCaarrrreerraa MMeerriinnoo

Dpto. de Biología-GeologíaIES Las Canteras (Collado Villalba)

Los cambios en los homínidos que han dado lugar al humano actual son muy notables. Entre és-tos figuran las grandes transformaciones en el esqueleto que nos permiten caminar erguidos. Elbipedalismo supone, por tanto, una revolución en la morfología.

LA EVOLUCIÓN NO ES LINEAL; LOS FÓSILES DE HOMÍNI-DOS NOS HACEN VISLUMBRAR UN COMPLEJO ÁRBOLGENEALÓGICO EN EL CUAL HAY TRONCOS COMUNES YRAMAS QUE SEPARAN LAS DIFERENTES ESTIRPES

Page 64: Anfioxus

territorios, o siguiendo alos animales. Lo cierto esque los fósiles nos indicanque llegaron a Asia y a Eu-ropa y a través de OrientePróximo. En Eurasia evo-lucionó a nuevas especiesde Homo: H. erectus (si-milar a H. ergaster), H. an-tecessor (Atapuerca), H .heidelbergensis, y H. ne-anderthalensis.

Según la hipótesis “Out ofAfrica “, la más aceptada enla actualidad por antropólo-gos y genetistas, hubo unasegunda migración hacemás de 100.000 años. Pobla-ciones de Homo sapiensafricanas emigraron al restode los continentes: Asia,Europa, Oceanía y América(por el estrecho de Bering)reemplazando completa-mente a las otras especiesde Homo existentes. A losfósiles más antiguos deHomo sapiens hallados re-cientemente en Herto (Etio-pía) se les supone una anti-guedad de 150.000 años.También es exclusivamenteafricana la especie conoci-da como H. rodhesiensisprecursora de H. sapienssegún los paleontólogos.

CAMBIOS EN EL ESQUELETO Y SUS CONSECUENCIAS

Sabemos que los mecanis-mos de la evolución son

iguales para todas las cria-turas que poblamos la tie-rra: mutaciones, variabili-dad genética y la actuaciónde la selección natural, ha-ciendo que los mejor adap-tados al medio donde vi-ven sean los que puedantransmitir sus genes a susdescendientes.

Si comparamos el es-queleto de un humano ac-tual con el del chimpancé(la especie más próxima ala nuestra), observaremosunas diferencias realmenteimportantes. Estos cam-bios se produjeron paulati-namente a partir de un an-tepasado común. Si lasmodificaciones eran ven-tajosas para las especies,éstas serían seleccionadaspor su mejor adaptación aun medio cada vez máscambiante.

Sin duda el punto departida fue el bipedalismolo que supuso unas modi-ficaciones en pelvis, co-lumna, cráneo, piernas,posteriormente en las ma-nos mientras el cráneo au-mentaba de tamaño.

Éstas serían las ventajasdel bipedalismo: menosgasto de energía caminan-do sobre dos piernas, me-nor superficie corporal ex-puesta al sol, así el caloracumulado se dispersamás fácilmente, se consi-gue más resistencia al ca-minar o correr, a pesar dedisminuir la velocidad enlas distancias cortas, mejorcontrol visual de presas ydepredadores y algo fun-damental, las manos se li-beran.

Entre sus desventajas es-tarían: menor aptitud paraescapar de situaciones pe-ligrosas, tener que sopor-tar enormes tensiones enla estructura esquelética yen especial en la columnavertebral, los cambios en laforma de la pelvis hacen

que el parto sea difícil y pe-ligroso.

·· Las piernas y los brazos:Comparativamente, la lon-gitud de los brazos es me-nor y la de las piernas ma-yor en los humanos actua-les que en los homínidosprimitivos.

· La pelvis y la columna:La pelvis de homínidos seacorta y ensancha y es ca-paz de mantenerse en lí-nea recta con el fémur, porlo que el tronco se vertica-liza. El peso descansa so-bre dos piernas, la colum-na se reorganiza y describecuatro curvaturas: cervicaly lumbar, que se curvanhacia delante y dorsal y sa-cra curvadas hacia atrás.

· Los pies: Andar sobredos extremidades exigeuna profunda transforma-ción en los pies. En los ho-mínidos (bípedos) los de-dos se acortan mucho y eldedo 1 se sitúa paralelo alos otros cuatro, adquirien-do gran desarrollo.

· El parto: En las hem-bras de los primates, la va-gina está alineada con elútero y dirigida hacia atrás,el cráneo de la cría es pe-queño y el canal del partoes corto, ancho y recto, porlo que paren sin dificultad.

En las hembras de homí-nidos, el parto se complicadebido al bipedalismo y alaumento del tamaño delcráneo. El canal del partoes estrecho y la vagina des-emboca hacia delante des-cribiendo un ángulo rectocon el útero por lo que elfeto describe una curvamuy pronunciada y debearquear la columna parapoder nacer. El bebé hu-mano es inmaduro y re-quiere cuidados. Se alargala etapa de crecimiento(infancia), ya que no es po-sible que nazca con un ta-maño mayor de cráneo. Nodebemos olvidar que la en-

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

64

Huellas: De izquierda a derecha, las pisadas de chimpancé, de humano y de Australopiteccus.

DDiibbuujjoo ddee JJeerrssssoonn OOrroozzccoo OOrrttiizz

3º ESO IES Las Canteras (Collado Villalba)

Page 65: Anfioxus

cefalización en los sereshumanos actuales es lamayor de todas las espe-cies, lo que quiere decirque su encéfalo es el másgrande con relación al ta-maño de su cuerpo.

· Las manos: Las manosde los primates son simila-res a las nuestras, pero enellos los cuatro dedos pa-

ralelos son largos mientrasque el dedo pulgar oponi-ble al ser corto hace que “lapinza” sea poco efectiva.En los homínidos, sin em-bargo, los cuatro dedos sonmás cortos y el dedo pulgarlargo y robusto, pudiendodar lugar a una excelente“pinza” de precisión conlos cuatro dedos restantes.

· El cráneo: Debido a laposición bípeda el “fora-men magnun”(el huecodel cráneo en el que se in-

serta la primera vértebracervical) que en los prima-tes se encuentra en la par-te posterior del cráneo,cambia en los homínidos yse sitúa en la parte inferiordel mismo. En general sepuede observar que a me-dida que aumenta la por-ción del cráneo que alojael cerebro (neurocráneo)

disminuye la porción de-dicada a la cara, es deciraumenta el encéfalo y lacara se hace más pequeña.También desaparece el ar-co superciliar, la mandíbu-la disminuye, la nariz sehace más estrecha, la fren-te más alta y aparece elmentón. La capacidad cra-neana aumenta, (curiosa-mente es mayor en nean-derthales que en nuestraespecie) y también se ob-serva un aumento de la es-

tatura a lo largo de la evo-lución.

· Tecnología: Conocemosdiversos grados de comple-jidad tecnológica, depen-diendo del tipo de instru-mentos que eran capaces defabricar. Esto se relacionacon la capacidad intelectualy la habilidad manual. Losneanderthales eran grandestalladores de piedra para fa-bricar instrumentos peroúnicamente se conocenmanifestaciones artísticasen el caso del Homo sa-piens, lo que está ligado a sumente simbólica.

Los descubrimientos e in-vestigaciones nos permitenempezar a vislumbrar “dedónde venimos”. Es curiosoconstatar el hecho de que enla actualidad todos los sereshumanos que poblamos latierra pertenecemos a unaúnica especie, pero durante10.000 años coincidimoscon otra, los neanderthales,humanos fuertes, grandescazadores, inteligentes,adaptados al frío, y que des-aparecieron dejándonos elmisterio de su extinción.

anfioxusMayo de 2008

65

LA ENCEFALIZACIÓN EN LOS SERES HUMANOS AC-TUALES ES LA MAYOR DE TODAS LAS ESPECIES, LOQUE QUIERE DECIR QUE SU ENCÉFALO ES EL MÁSGRANDE CON RELACIÓN AL TAMAÑO DE SU CUERPO

Cambios: Representación de la cadera de un primate (izquierda)y de un homínido (derecha). La flecha indica el canal del parto.

DDiibbuujjoo ddee DDiieeggooCCoollmmeennaa PPéérreezz

Ciclo electrónicaIES Las Canteras (Collado Villalba)

Page 66: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

66

DDiibbuujjooss ddee VVeerróónniiccaa PPéérreezz NNuuññoo

4º ESO IES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal)

Page 67: Anfioxus

Son pequeños orga-nismos invertebra-dos de 0,1 a 1,2 mm,que se mueven pau-

sadamente sobre cuatro pa-res de rollizas patas, cada unacon cuatro ganchos móviles.

Son especialmente abun-dantes en la película de hu-medad que recubre musgosy helechos aunque no faltanespecies oceánicas y de aguadulce, no habiendo rincóndel mundo que no pueblen.

Los tardígrados tienen elcuerpo cilíndrico con colo-ración variable de transpa-rente a colores vivos, carecende aparato circulatorio, res-piratorio y excretor. Un seg-mento cefálico de forma ro-ma contiene la boca y, enocasiones, puntos oculares ycirros sensoriales. Los cuatrosegmentos restantes tienencada uno un par de patas ter-minadas en garras o vento-

sas, que les sirve para des-plazarse y anclarse, dadoque son extremadamente li-geros y una leve brisa puedearrastrarlos fácilmente.

Lo más destacado de susistema digestivo es su es-tructura bucal, con unaabertura formada por tresanillos de cutícula. Se conti-núa por una faringe tubulary una succionadora dondepotentes músculos hacen

los movimientos de succión.En la reproducción, cada

sexo presenta una única gó-nada; el poro genital mascu-lino se localiza por delantedel ano y el poro genital fe-menino se localiza por de-lante del ano o junto con él.Las hembras se reproducencon frecuencia por parteno-

génesis y fecundación exter-na o interna (dentro de lamuda). Son ovíparos y expe-rimentan un desarrollo di-recto, sin fases larvarias.

Los tardígrados se alimen-tan de bacterias, algas, crip-tógamas, rotíferos, nemáto-dos y otros invertebradosmicroscópicos. Normal-mente sorben sus células pe-ro en ocasiones ingieren losorganismos completos.

Lo más fascinante es sucapacidad de adaptación asituaciones medioambien-tales extremas, conocidacomo criptobiosis. Me-diante un proceso de des-hidratación, pueden pasarde tener un 85% de aguacorporal a tan solo un 3%.En este estado, el creci-miento, la reproducción yel metabolismo se reduce ocesa temporalmente y asípueden pasar cientos o in-cluso miles de años. Estaresistencia les permite so-brevivir a temporadas defrío y sequedad, radiaciónionizadora, calor y polu-ción. Existen estudios quedemuestran que en estadode metabolismo indetecta-ble, pueden sobrevivir atemperaturas que oscilanentre los -272º y los 149º,así como sumergidos en al-cohol puro y éter.

Muchos investigadoreshan estado comprobandonuevas y variadas condicio-nes de resistencia extrema.

anfioxusMayo de 2008

67

¿Qué son los tardigrados?

MMaannuueell PPaacchheeccoo RRoommeerroo

2º BachilleratoIES Maestro Matías Bravo

(Valdemoro)

En el siglo XIX, el naturalista inglés Thomas Huxley los llamó osos de agua,por su lento caminar, y con este nombre se les conoce aún hoy.

Tardígrado. Microfotografía de microscopio electrónico de barrido. FOTO: L. MICHALCZYK & L. KACZMAREK, WWW.TARDIGRADA.NET. ALL RIGHT RESERVED.”

MEDIANTE DESHIDRATACIÓN, LOS TARDÍGRADOS PUEDEN PASAR DE TENER UN 85% DE AGUA A TANSOLO UN 3%, LO QUE LES PERMITE SOBREVIVIR A CONDI-CIONES EXTREMAS DURANTE CIENTOS DE AÑOS

Page 68: Anfioxus

Sometieron a estos tardígra-dos a una dosis de rayos X,250 veces más fuerte que laque se requiere para matar aun mamífero y también so-brevivieron.

También se ha compro-bado que sobreviven a laobservación del microsco-pio electrónico, que requie-re colocarlo en condicionesde vacío y bombardearloscon electrones. Cuando lossacaron y les agregaronagua, comenzaron de nue-vo a caminar.

Otra faceta sorprendentede estos invertebrados esque existen indicios de queson eutélicos, es decir, queel número de células de sucuerpo sería fijo para cadaespecie.

Para conseguir mantenersus estructuras intactas,después que dejan de res-pirar y detener su metabo-lismo, previamente tomanla forma de barril, lo que se

ha llamado “estado de to-nel”. Para ello retraen susextremidades y se enrollan,disminuyendo las pérdidasde agua.

Estos animalitos dispo-nen de una “dulce” solu-ción. Contienen un azúcaren sus tejidos llamado trea-losa. Cuando reducen a ce-ro su metabolismo incre-mentan rápidamente susniveles de trealosa que sus-tituye al agua que necesi-tan sus membranas.

Estas membranas celula-res tienen una compleja es-

tructura, formada por doscapas de fosfolípidos. Lasmoléculas de fosfolípidosposeen dos extremos. Unoatrae el agua y el otro la re-chaza. Estas dos capas semiran entre sí, establecién-dose entre ambas una capade agua.

El agua mantiene las ca-pas separadas dándole flui-dez a la membrana. Si se re-tira el agua, el espacio entreambas capas se colapsa y esla trealosa la que tiene lapropiedad de reemplazar elagua en esta posición.

¿Qué podríamos aprove-char de ellos? Imitando loque hacen los tardígrados,un equipo de científicos hausado trealosa para preser-var durante diez días cora-zones de ratas pudiendoposteriormente revivirlos.Debido a estas experien-cias, se piensa que con estatecnología se podrían pre-servar órganos para usar-los más adelante en tras-plantes.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

68

Charles Robert Darwin (12/2/1809-19/4/1882). Biólogo británico, hijo deuna familia inglesa rica y sofisticada,estudió en Edimburgo y Cambridgeentre otros lugares.

El viaje más importante en su vidafue el que realizó a bordo del Beagle(27 de diciembre de 1831 a 2 de octu-bre de 1836. Embarcó en este barcocomo naturalista realizando diversosestudios, entre otros las corrientesoceánicas.

Pero, sin duda, entre las observa-ciones más famosas se encuentran lasque realizó a su llegada a las IslasGalápagos,en las cuales Darwin advir-tió que había una serie de aves que apesar de tener diferencias, tambiéntenían cosas en común.Estas aveseran unos pinzones que provenían de

una misma especie llamada pinzóncarnívoro ancestral. Al separarse lasislas desde Sudamérica los pinzonesse adaptaron a distintos medios dandolugar a siete nuevas especies.

Darwin creó una teoría llamada “LaSelección Natural” que en Biología esun proceso por el cual los efectosambientales conducen a un gradovariable de éxito reproductivo entre losindividuos de una población de orga-nismos con características diferentes yheredables.

Darwin en raras ocasiones utilizó eltérmino “evolución” ya que fue popu-larizado por el sociólogo inglés HerbertSpencer, también autor de la frase“supervivencia del más apto”.

Como dato curioso mencionar que elpasado 28 de junio de 2006 murióHarriet, la mascota de Darwin. Era latortuga más vieja del mundo,176 años,y fue traída por Darwin desde las IslasGalápagos. La llamaba Harry por quepensaba que era un macho.

CHARLES DARWIN (1809-1882)

MMaarriinnaa EEsstteebbaannLLoorreennaa CCaarrrreeññoo

1º Bto. CienciasIES Ana MaríaMatute

(Velilla de San Antonio)

IMITANDO LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS TARDÍ-GRADOS DE SUSTITUIR EL AGUA DE SUS MEMBRANASPOR TREALOSA, SE PODRÍAN PRESERVAR ÓRGANOSPARA USARLOS MÁS ADELANTE EN TRASPLANTES.

Page 69: Anfioxus

Feliz cumpleañosEn 2009 se celebra el segundo centenario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su obramás famosa, El origen de las especies.

Page 70: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

70

Mutaciones

AAnnddrreeaa CCuueevvaa PPeeññaa 2º Bachillerato

IES Las Canteras (Collado Villalba)

Los individuos que posean las mutaciones adaptativas más favorables serán los que logren sobrevivir y dejar descendencia.

E l material genéti-co no se mantie-ne inmutable ge-neración tras ge-

neración, sino que se pro-

ducen alteraciones en elADN llamadas mutacio-nes, que pueden tener im-portantes consecuenciaspara el individuo que las

posee o pasar inadverti-das. Estas mutacionespueden ser negativas parael individuo pero son be-neficiosas para su especie,ya que permiten aumentarla variabilidad genética,siendo así el motor de laevolución.

TIPOS DE MUTACIONES

Las mutaciones son altera-ciones del ADN (ácido des-oxirribonucléico). El ADNestá formado por la uniónde unas subunidades lla-madas nucleótidos, que asu vez están formados porácido fosfórico, azúcarpentosa (desoxirribosa) yuna base nitrogenada(adenina, timina, guanina,citosina). Las cadenas depolinucleótidos se dispo-nen espacialmente en for-ma de una doble hélice, se-gún descubrieron Watsony Crick en 1952. Dos he-bras complementarias for-marían esta estructura enla cual se aparearían las ba-ses siempre de la mismaforma, adenina con timinay citosina con guanina (A -T y C - G). El ADN se en-cuentra en el núcleo de lascélulas, muy enrollado,formando los cromoso-mas. En los cromosomasencontramos los genes,que son secuencias más omenos largas de ADN yque contienen la informa-ción necesaria para dar lu-gar a una característica de-terminada. El conjunto degenes es el genoma.

Las mutaciones puedenser somáticas (si se produ-cen en cualquier célula delcuerpo) o mutaciones ger-

Células tumurales de cáncer de mama (también el la página siguiente).

FOTO: JEANNE BECKER, UNIV. SOUTH FLORIDA.http:// ciencia.astroseti.org/nasa/articulo_2704_la _nasa_usa_una_incubadora

_espacial_para_comprender_el_cancer_mama.htm

Page 71: Anfioxus

minales (si se producen enlas células reproductoras,por lo que estas mutacionesserán heredadas por la des-cendencia).

Según la extensión delmaterial genético afectado,existen tres tipos de muta-ciones: mmuuttaacciioonneess ggéénnii--ccaass, que son alteraciones dela secuencia de nucleótidosde un gen, en ocasiones elsimple cambio de un par debases, da lugar a que cam-bie la expresión de ese gen,dando lugar a una caracte-rística “nueva” que podríadar una ventaja evolutiva asus portadores, mmuuttaacciioonneessccrroommoossóómmiiccaass, que afectana la estructura del cromoso-ma, un fragmento del mis-mo se puede duplicar, per-der, invertir o desplazarsea otro cromosoma y mmuuttaa--cciioonneess ggeennóómmiiccaass, que sonlas alteraciones en el núme-ro de cromosomas. Cadaespecie tiene un determina-do número de cromoso-mas, cuando se produce es-te tipo de mutaciones estenúmero varía ya sea por ex-ceso o por defecto

AGENTES MUTAGÉNICOS

Las mutaciones puedenproducirse de manera es-

pontánea o debido a la ac-ción de los agentes mutagé-nicos, que son capaces dealterar el ADN, estos agen-tes pueden ser físicos, quí-micos y biológicos.

Dentro de los agentes físi-cos se engloban las radia-ciones, que pueden ser io-nizantes o no ionizantes, luzultravioleta, gas radón, fi-bras minerales.

Los agentes mutagénicosquímicos, a diferencia de lasradiaciones, tienen efectosmás retardados. Son de di-versa naturaleza y los másabundantes.

Por último, los agentesmutagénicos biológicos,entre los que destacan losvirus, las bacterias y loshongos.

MUTACIONES Y EVOLUCIÓN

Los cambios producidos enel material genético consti-tuyen el motor de la evolu-ción de las especies, ya quesuponen el paso previo a laselección natural. Para queésta pueda producirse debeexistir una variabilidad ge-nética, causada por las mu-taciones. Las mutaciones, alcontrario que la recombina-ción genética, que sólo con-siste en la reordenación degenes ya existentes en la po-blación; permiten la apari-ción de genes que antes noexistían, por lo que las posi-bilidades biológicas se am-plían enormemente.

Las mutaciones benefi-ciosas suelen pasar inadver-tidas en un primer momen-to, por lo que las ventajasevolutivas se manifiestanlentamente. No obstante, siel gen mutado proporcionaalgún beneficio a los indivi-duos que lo llevan, irá susti-tuyendo poco a poco al genoriginal en la población, yasí la proporción de los in-dividuos portadores irá au-mentando.

La importancia de lasmutaciones se manifiestadurante la adaptación deuna población a un entornonuevo. Aquí, los individuosque posean las mutacionesadaptativas más favorablesserán los que lograrán so-brevivir y dejar descenden-cia, que heredará ademásestas mutaciones.

MUTACIONES Y CÁNCER

El cáncer, una de las enfer-medades más extendidasactualmente, es causadopor un proceso de divisióncelular sin control que pro-voca la multiplicación rápi-da y desorganizada de lascélulas, que conduce a ladestrucción del tejido afec-tado e, incluso, a la invasiónde otros órganos, produ-ciéndose así la metástasis.

En este proceso intervie-nen dos tipos de genes, losoncogenes y los genes su-presores de tumores.

Los oncogenes provocanun aumento en las señalesque estimulan la divisióncelular. De esta forma, seimpulsa la multiplicacióncontinua de las células.

En la actualidad se creeque los oncogenes procedenpor mutación de otros ge-nes, denominados protoon-cogenes. La alteración de losprotooncogenes por agentesmutagénicos daría lugar alos oncogenes activos.

La mutación de los ge-nes supresores de tumores,que codifican proteínas in-hibidoras de la división ce-lular, incitan un aumentoen el ritmo reproductor delas células.

Por otra parte, la muta-ción de los genes implica-dos en la corrección de erro-res del ADN impide la repa-ración de éstos tras la accióndel agente mutagénico, des-arrollándose así el tumor.

anfioxusMayo de 2008

71

Hélice de ADN y cromosoma.

DDiibbuujjoo ddee JJeerrssssoonn OOrroozzccoo OOrrttiizz 3º ESO IES Las Canteras(Collado Villalba)

Page 72: Anfioxus

Poorr qquuéé ssii hhaayy rreepprroo--dduucccciióónn aasseexxuuaall,,eexxiissttee llaa rreepprroodduucc--

cciióónn sseexxuuaall??La respuesta es sencilla.

En la reproducción sexualse necesitan dos progenito-res (un macho y una hem-bra), y un gasto de energíaen buscar la pareja. Cadauno de los dos progenitoresaporta parte de su informa-ción genética para que sal-ga un individuo nuevo, deesta forma se produce unagran variabilidad genéticaal cabo de un tiempo. Peroen la reproducción sexual

sólo la hembra puede tenerdescendencia, eso podríaparecer una desventaja, sinembargo con esto se consi-gue una mejor calidad delos descendientes.

Al reducir a la mitad elnúmero de descendientesse consigue una mejor apti-tud (el doble coste del sexo),puede juntar mutacionesque son beneficiosas parael individuo (el sexo ayudaen la difusión de caracteresventajosos), también pue-de juntar mutaciones per-judiciales para crear indivi-duos con una aptitud muy

baja que serán eliminados(el sexo ayuda a eliminar losgenes perjudiciales), el sexocrea nuevas combinacio-nes de genes que puedanser más aptas que las exis-tentes anteriormente, y porúltimo también aporta va-riabilidad genética.

¿¿EEnn qquuéé ccoonnssiissttee llaa vvaarriiaa--bbiilliiddaadd ggeennééttiiccaa??

Consiste en que dos seresvivos no sean iguales gené-ticamente.

En las especies que se re-producen asexualmente,solo se necesita un indivi-duo para procrear, por esolos progenitores y los des-cendientes son casi clones,eso implica que lo que leafecta a uno le afecta al otro.

En cambio, en las espe-cies que se reproducen se-xualmente los individuosson distintos genéticamen-te, por ello lo que le afecta auno no tiene por que afec-tarle a otro. Por eso la po-blación resiste, porque loque les mata a unos, a otrosni siquiera les hace mella.

Las especies sexuales tie-nen una menor capacidadde multiplicarse que lasasexuales, pero la calidad esmejor. Su estrategia consis-te en la calidad, y no en lacantidad.

¿¿CCóómmoo aappoorrttaa vvaarriiaabbiillii--ddaadd ggeennééttiiccaa llaa rreepprroodduucc--cciióónn sseexxuuaall??

Los descendientes de unser vivo siempre se parecena sus progenitores. Esto sedebe a que cada ser vivo es-tá formado por una especiede programa, que pasa deprogenitor a descendiente.Este programa se llama in-formación genética.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

72

Cuestión de sexoCalidad frente a cantidad: dos estrategias reproductivas

AAnnttoonniioo TTaappiiaa3º ESO

Jirafas. La reproducción sexual amplifica la variabilidad genética.

Page 73: Anfioxus

La información genéticase encuentra en moléculasde ADN. Estas contienen lainformación que se precisapara formar un ser vivo.

Las moléculas de ADNestán formadas por dos fi-bras complementarias.

Se encuentran en loscromosomas, que son es-tructuras formadas porADN y proteínas, que seencuentran en el núcleo delas células. Cada especietiene un número determi-nado de cromosomas. Ennuestro caso son 46 cro-mosomas, o lo que es igual,23 parejas de cromosomas.Los cromosomas de cadapareja, tienen la mismaforma y reciben el nombrede cromosomas homólo-gos. Nuestro número di-ploide (2n) es 46.

Para que la reproducciónse pueda producir, tieneque darse la unión de ga-metos, que son células ha-ploides, es decir, con un so-lo juego de cromosomas. Seproducen en unos órganos

especiales por un procesoque recibe el nombre demeiosis. Se desarrollan enlos órganos reproductores ypueden ser masculinos ofemeninos.

Al suceder la meiosis segenera variabilidad. Así,por ejemplo, en la especiehumana las personas tie-nen 23 parejas de cromoso-mas, es decir, hay dos jue-gos, uno de la hembra yotro del macho. Los cromo-somas de cada juego sondistintos, y en la meiosis sereparten al azar, de formaque una persona puede te-ner 2 elevado a 23 gametos

diferentes. Luego la posibi-lidad de que de una parejanazcan dos hijos iguales escasi imposible. Además, enlas primeras fases de lameiosis, los cromosomashomólogos antes de sepa-rarse, intercambian frag-mentos, de modo que lasposibles combinaciones degenes y cromosomas dife-rentes son infinitas. Es de-cir los cromosomas, tantodel macho como de la hem-bra, se reducen a la mitad

siendo además diferentesde los originales, para queal producirse su unión re-sulte una combinación de46 cromosomas totalmentenueva, un nuevo individuo.

¿¿QQuuéé rreellaacciióónn eexxiissttee eenn--ttrree llaa vvaarriiaabbiilliiddaadd ggeennééttiiccaayy llaa sseelleecccciióónn nnaattuurraall??

El concepto de selecciónnatural, afirma que lascondiciones de un medioambiente favorecen o difi-cultan la supervivencia o lareproducción de los orga-nismos vivos. La selecciónnatural fue propuesta co-mo modo para explicar laevolución biológica. Hay

dos premisas. La primeraafirma que entre los des-cendientes de un indivi-duo hay una variación, enparte heredable. La segun-da sostiene que esa varia-ción, puede dar lugar a di-ferencias de supervivenciay éxito reproductor, ha-ciendo que algunas nuevascaracterísticas se puedanextender en la población.La acumulación de estoscambios, produciría los fe-nómenos evolutivos.

Dicho de otra manera, enuna población sexual, éstatendría una mayor reservade genes, de tal forma quetendría muchísimas másposibilidades de adaptarsea los cambios del medio enmenos tiempo. Las condi-ciones adversas le haríanmuchísimo menos daño,porque habría individuosde esa población a los queles afectarían menos y éstosserían los que dejasen másdescendientes a las siguien-tes generaciones.

Es decir, las poblacionesreproducidas sexualmenteson variadas y evolutiva-mente esa variabilidad esriqueza ya que significapotencial para adaptarse alos cambios que se puedanproducir, potencial paraevolucionar. Y evolucionaral fin y al cabo significa so-brevivir.

anfioxusMayo de 2008

73

Gaviotas. Aves marinas cuya puesta no consta de más de dos o tres huevos. FOTO: L.C. / SINC.

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL AUMENTA LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN EN ELPROCESO DE FORMACIÓN DE LOS GAMETOS Y AL MEZCLAR GENES PROCEDENTES DE DOS PROGENITORES

Page 74: Anfioxus

Hoy Marta no hapodido ir al ins-tituto porque seha despertado

con mucha fiebre y sudandomucho ¿Por qué cuando te-nemos fiebre sudamos?Porque nuestro cuerpo, alestar expuesto a tanto calor,expulsa mucha cantidad deagua. Esta es una caracterís-tica de los homeotermos. ¿Yqué son los homeotermos?

Los homeotermos sonanimales capaces de regularsu temperatura corporal demanera automática consu-miendo energía químicaprocedente de los alimentos,por eso todos los homeoter-mos necesitan alimentarsediariamente.

Los mamíferos y las avesson dos grandes grupos deanimales que poseen estacaracterística, aunque tam-bién hay unas especies de ti-burones que poseen estemecanismo termorregula-dor. En este mecanismo par-ticipan el sistema nervioso,

el cardiovascular, el endocri-no, y la sudoración que juegaun papel fundamental.

Los mamíferos son unaclase de animales que tienela piel generalmente espesaque está formada por unacapa externa, epidermis, unaprofunda, llamada dermis yun estrato subcutáneo reple-to de grasa que le sirve parala protección contra la pérdi-

da de calor. Tam-bién poseen pelo portodo su cuerpo, estepelo tiene dos funciones:una es que es un buen ais-lante térmico y otra es queprotege su piel. El pelo estáformado por una raíz y un ta-llo. Se encuentran lubricadospor glándulas sebáceas ymovidos por los músculoshorripiladores, que son losresponsables de su erección.

Las aves son un conjuntode animales que tienen la ca-pacidad de volar. Poseenplumas que cubren todo sucuerpo y les ayuda a mante-ner su temperatura porquetodo el calor que su cuerpoexpulsa éstas lo retienen.Además, las aves utilizan susalas para abanicarse cuandoexpulsan mucho sudor.

Teniendo en cuenta quelas aves son animales ovípa-ros, ¿a qué temperatura sue-len estar las crías de las avescuando están en los hue-vos? Cuando las crías de lasaves están en el huevo meti-

das tienen que estar a unatemperatura de 39º o podrí-an morir. Su madre y su pa-dre son los que se encargande mantenerlo a esa tempe-ratura mediante la incuba-ción. Como respuesta aunas hormonas, en el vien-tre de la mayoría de las avesse forman unas placas incu-badoras desnudas, dotadasde una gran irrigación san-

guínea, a través de las cua-les transmiten mucho caloral huevo.

Los homeotermos tie-nen glándulas sudorípa-das por las cuales expul-san las sustancias tóxicasde su cuerpo en forma desudor y gracias a éste pue-den calentar su cuerpo oenfriarlo dependiendo dellugar o el momento en elque se encuentren.

¿Qué es el sudor? El sudores un liquido que expulsa lassustancias tóxicas de nues-tro cuerpo, está compuestopor agua, sales minerales yotras sustancias. Algunas ve-ces el sudor puede ser aro-mático, pues tras haber co-mido ajo o sardinas adquiereese olor.

Tenemos dos tipos deglándulas sudorípadas, dis-tribuidas a lo largo de la su-perficie corporal: ecrinas yapocrinas o apoecrinas. Lasecrinas son las que tienenmas participación en la ter-morregulación y se encuen-tra distribuida por toda la pielexcepto en los labios, clítorisy conducto auditivo externo.Disponemos de entre 3 y 4millones de glándulas, capa-ces de producir cerca de 600mililitros de sudor por horasi son sometidas a altas tem-peraturas, aunque un depor-tista de alto rendimientopuede producir hasta 2 ómás litros.

En el caso de tener que au-mentar la temperatura cor-

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

74

DDaanniieellaa BBuurrnneeoo RRoossiilllloo

2º ESOIES Vallecas-Magerit

LOS HOMEOTERMOS SON CAPACES DE REGULAR SUTEMPERATURA CORPORAL DE MANERA AUTOMÁTICACONSUMIENDO ENERGÍA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS,POR LO QUE NECESITAN ALIMENTARSE DIARIAMENTE

Calentito, calentitoLa regulación de la temperatura corporal

Page 75: Anfioxus

poral, el temblor y el ejerci-cio físico ayudan, pues conel movimiento que realizanse desprende energía en for-ma de calor..

Los homeotermos pue-den contar con mecanis-mos internos que utilizan laenergía almacenada en elcuerpo para poder mante-ner constantemente sutemperatura aunque la delexterior varíe. Por eso cuan-do llega el frío algunos ani-males necesitan alimentar-se un poco más para poder

producir más energía y queesa energía le ayude a calen-tarse más y no pasar muchofrío. Hay otros animales quecomen mucha comida du-rante el otoño para poderhibernar en el invierno y pa-ra tener suficiente energía odeciden emigrar a otro sitiodonde haga un poco más decalor. En este aspecto a lasaves les es más fácil emigrarporque como van volandono corren mucho peligro,en cambio a los mamíferosles es más difícil porque co-

rren peligro de ser atacadospor otros animales.

¿Cuál es la temperaturamedia de los mamíferos? ¿Yla de las aves?

Los mamíferos suelen te-ner una temperatura mediade 36º o 37º, mientras quelas aves pueden superar los40º. Por eso cuando el ter-mómetro de Marta marca-ba 39,5º esto era señal deque algo no funcionaba bienen su organismo, aunque sihubiese sido un ave otro ga-llo habría cantado.

anfioxusMayo de 2008

75

Aquellos lagartosterriblesDinosaurios, entre el mito,la leyenda y la ciencia

Sir Richard Owen ini-ció la historia de losdinosaurios al deci-dir que los fósiles de

los animales gigantes halla-dos en Inglaterra debían lla-marse dinosaurios, que se-gún la denominación cientí-fica significa “lagartos terri-bles” (deinos + sauros).

Los dinosaurios poblaronla Tierra durante más de 150millones de años. Duranteeste larguísimo periodo, seprodujeron numerososcambios y los animales y lasplantas de la época sufrieronlas consiguientes transfor-maciones.

Los dinosaurios se clasi-fican, según su alimenta-ción, en herbívoros y carní-voros. Los dinosaurios her-bívoros eran enormes, aun-que su cabeza no era másgrande que la de un caballo.

CCllaauuddiiaa PPéérreezz--IIññiiggooyy FFaarraahh ZZaagghhbbiibb

4º ESO IES María Guerrero

(Collado Villalba)

Tyrano-saurus.FOTO:MNCN.

DDiibbuujjoo ddee BBiinn BBiinn XXuu 2º ESO.IES Vallecas-Magerit

Page 76: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

Su cerebro era muy peque-ño comparado con su masacorporal. La mayoría pesa-ban docenas de toneladas,se alimentaban de algas,plantas y árboles. Algunoshabían desarrollado adap-taciones para alimentarse,como el diplodoco, que te-nia un largo cuello para al-canzar las hojas de las co-pas de los árboles.

Los carnívoros, sin em-bargo, eran de tamaño mo-derado, con enormes cabe-zas de poderosas mandíbu-las. En general, todos esta-ban provistos de grandescolas que utilizaban paradefenderse y mantener elequilibrio. El Albertosaurio,por ejemplo, se alimentabade dinosaurus herbívoros yel Tyranosaurius rex era ca-paz de acabar con su presade un solo mordisco, ya quesu aliento y su saliva conte-nían una elevada concen-tración de bacterias. Pro-vocaban tal infección sobresu presa que esta moría ful-minada. Encontramosotros dinosaurios con unaevolución muy curiosa, co-mo el Pterodactilo, de lospterosaurios, que se ali-mentaban de peces y logra-ban alzar el vuelo sin nece-

sidad de batir las alas.El entorno de los dino-

saurios era muy distinto alactual. Prueba de ello eranlas plantas que existían en-tonces. La evolución de es-tas plantas puede escalo-narse en tres periodos: enel periodo inicial o Triásico,la Tierra estaba cubierta porarbustos bajos y plantas pa-recidas a los helechos.Después llegó el Jurásico,en el que los enormes bos-ques de coníferas propicia-ron la eclosión de los dino-saurios herbívoros. En eltercer periodo, el Cretácico,la parte central de Nor-teamérica se hallaba cu-bierta por ríos, pantanos,deltas y marismas, y los di-nosaurios carnívoros caza-ban a los dinosaurios her-bívoros. Es en esta épocacuando aparecen las plan-tas con flores, lo que supon-drá cambios sustancialesen la Naturaleza.

FIN DEL REINADO

Aún no sabemos a cienciacierta por qué se extinguie-ron los dinosaurios. Unade las teorías más extendi-das relaciona la desapari-ción de los grandes reptiles

con el impacto sobre laTierra de un enorme mete-orito de 8,16 Km. de diáme-tro. Se creó un cráter gigan-tesco y una espesa nube depolvo y vapor tapó el soldurante meses, tal vezaños. No obstante, se hanencontrado dientes de di-nosaurios que demuestranque vivieron mucho mástarde de que ocurriera estecataclismo. Por eso, la ma-yoría de los científicos creeque la extinción de los di-nosaurios fue gradual, talvez porque no pudieronmantener sus cuerpos fres-cos durante los veranos ca-da vez más calurosos. Eldescenso del nivel del marposiblemente convirtió elhábitat de los dinosauriosen un desierto, o tal vezocurriera todo lo contrario,que aumentara el nivel delmar y se inundaran las tie-rras bajas donde vivían.

Otra teoría sostiene quelos dinosaurios carnívoroscomenzaron a alimentarsede los huevos de otros di-nosaurios, que, por tanto,dejaron de nacer y se extin-guieron.

Estos animales apasio-nantes siguen rodeados demisterio.

hhuummoorr

La demostración del calentamiento

global

76

Page 77: Anfioxus

La dispersión de losfrutos y las semillasse lleva a cabo pormultitud de vecto-

res. Cuando son los anima-les los causante de dispersarlos frutos se habla de zooco-ria, pudiéndose llevar a cabopor aves, insectos o inclusomamíferos. Si la dispersiónincluye la ingesta “obligada”hablaremos entonces de en-dozoocoria. Cuando los vec-tores de dispersión de frutosy semillas pertenecen al gru-po de los mamíferos, lasplantas con flores han idea-do un sencillo sistema deatracción: dejan caer sus fru-tos maduros al suelo, paraasí llamar la atención de losmamíferos, quienes acaba-rán por comérselos. Este esel caso de durián (Durio zi-bethinus) o del castaño(Castanea sativa).

En otros casos, cuando elfruto no se deja caer, su po-der de atracción lo cifra en elcolor llamativo y un oloragradable. Frutos atrayentestienen entre otros el acebo(Ilex aquifolium) o las pru-noideas (endrinos, cerezos,ciruelos etc.).

En otras ocasiones, el pa-pel de los animales, comovectores de dispersión defrutos y semillas es más bienindirecto. Las plantas han in-geniado mecanismos por loscuales los animales disper-san sus frutos sin siquieradarse cuenta de ello. Así lassemillas de muchas de estasplantas quedan pegadas o

enganchadas a las patas o alplumaje así como a la lana,dependiendo de si tienenganchos, espinas o sean pe-gajosas.

No son, en fin, más quemil y una estrategias con lasque conseguir la supervi-vencia de la especie, y lasplantas han sabido aprenderla lección a la perfección.

OLORES PÚTRIDOS

La familia de las Areáceascomprende un ingente nú-mero de especies tropicalesreconocidas como plantasornamentales. En toda la fa-milia es común que las floresse agrupen en una inflores-cencia llamada espádice.Esta inflorescencia emergedel centro y de la base de lashojas abriéndose paso entreellas. En Europa, las dos es-pecies más conocidas son elaro (Arum maculantum) y elaro dragón (Dracunculus

vulgaris) que emiten ciertoolor que recuerda a la carro-ña o a heces frescas. Dichaestructura floral atrae a nu-merosos insectos, comomoscas, mosquitos y escara-bajos, quienes sienten unairresistible atracción por es-tos olores pútridos de lasAreáceas. De esta manerahan ideado un sistema simi-lar de polinización, y quemejor que tener como vec-tores de su entomofilia a ungrupo de insectos muy res-tringido (los insectos de la“caca”).

El olor fétido de muchasespecies se debe a la putres-cina y cadaverina, dos com-puestos orgánicos que deri-van de los aminoácidos, or-nitina y lisina. Dos de losejemplos más emblemáticosde las plantas malolientesson la flor más grande delmundo (Rafflesia arnoldii) yel aro titán (Amorphopha-llus titanum).

Curiosidades de la dispersiónFrutos y semillas: estrategias de supervivencia en plantas

OOaannaa OOaarrggaa1º Bachillerato

IES La Dehesilla

Los vectores de dispersión son múltiples yvariados. Los animales juegan un papelesencial en el éxito de estos procesos.

Ardilla. Acostumbra a enterrar frutos secos para su posterior ingestión, lo que contribuye al nacimiento de nuevos árboles cuando no son recuperados. FOTO: LC/SINC.

anfioxusMayo de 2008

77

Page 78: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

78

Las Briofitas, plantasno vasculares com-puestas por anto-ceros, musgos y he-

páticas, aparecieron en elDevónico (hace unos 400millones de años). Fueronlas primeras plantas enadaptarse al medio terrestre,lo cual fue posible por unastransformaciones básicasque permitieron la supervi-vencia en el nuevo medio.Estas fueron, principalmen-te, el desarrollo de un tejidoque evita la pérdida de agua,

con poros para permitir elintercambio de gases; laaparición de los flavonoidesque las protege de la luz UV;el cambio en el metabolis-mo para poder enfrentarse ala gran cantidad de oxigenoy, sobre todo, la alianza conlos hongos para poder so-brevivir: estos recibían losproductos de la fotosíntesisy, a cambio, les aportabannutrientes.

Estas plantas al no tenertejidos conductores tienenque vivir en lugares húme-

dos y sombríos, ya que ab-sorben el agua por los filoi-des, porque las raíces sololas usan para agarrarse alsustrato.

Mucho de lo que sabemosacerca de las primeras plan-tas vasculares y su transicióna la vida terrestre se encuen-tra en el registro fósil, ya queesos valiosos linajes están to-dos desaparecidos.

Las traqueofitas ances-trales, o primeras plantasvasculares, derivaron delas primeras embriofitas, o

En Sudáfrica vive unaplanta de flores espectacu-lares, la flor del ave del paraí-so (Strelitzia reginae), her-bácea de flores anaranjadas.Esta especie se polinizabagracias a los reptiles. Culti-vada como ornamental, en

la actualidad, produce muypocas semillas, por lo quepara lograr su fecundaciónlos jardineros utilizan unpincel, con el que toman elpolen. Ante la falta de lagar-tos polinizadores no les que-da más remedio.

Como hemos podidoobservar muchas plantashan evolucionado modifi-cando sus estructuras parapoder sobrevivir de mane-ra que se forman procesoscoadaptativos entre ani-males y plantas.

Del agua a la tierraLa adaptación de las plantas al medio terrestre

LLeeiirree DDoommíínngguueezz ddee TTeerreessaa

3º ESO IES La Dehesilla

(Cercedilla)

Algas verdes, el origen de las plantas terrestres.

Page 79: Anfioxus

plantas terrestres, las pri-meras plantas que coloni-zaron la superficie terres-tre. Todo indica que las pri-meras embriofitas eran pe-queñas y muy simples ensu estructura, y tampocotenían vasos conductoresreales.

Todo este proceso evoluti-vo tuvo su origen en las clo-rofitas o algas verdes.

Las algas verdes son ungrupo informal de organis-mos (algas), que hacen refe-

rencia a su nombre científi-co Chlorophyta, y en caste-llano se las suele llamar clo-rofitas o clorofitos.

Actualmente están des-critas unas 7.000 especiesdiferentes, es el grupo másdiverso dentro del grupode las algas.

Una creencia extendidaes la de que las algas habi-tan en el mar; sin embargo,solo un 10% de las algasverdes lo hacen, el resto sonde agua dulce.

Existen algunas especies,como el Pleurococcus, quepueden desarrollarse en el ai-re en medios muy húmedos.

Pueden colonizar mu-chos hábitat y en malascondiciones.

La mayor parte de las al-gas verdes son betónicas,es decir que están ligadas alfondo, pero también las hayque están en suspensión,planctónicas, y es uno de losprincipales componentesdel fitoplancton.

anfioxusMayo de 2008

79

Licenciada en la Universidad deChicago, máster en la Universidad deWisconsin, doctora por la Universidadde California. Es miembro de laNational Academy of Sciences desde1983. En el año 1999 recibió, de lamano del presidente estadounidenseClinton, la Medalla Nacional de laCiencia y ha sido nombrada doctorahonoris causa por numerosas universi-dades, entre otras, por la Universidadde Valencia y la Universidad Autó-noma de Madrid. Actualmente des-arrolla su trabajo como profesora dis-tinguida en el Departamento de Geo-ciencias de la Universidad de Massa-chusetts (Amherst).

Lynn Margulis nació en 1938 en laciudad de Boston; inició sus estudiosde secundaria en un instituto públicoy cuando fue trasladada a la elitistaEscuela Laboratorio de la Universidadde Chicago, por su cuenta, regresó alinstituto con sus antiguos amigos, allugar que ella pensó que pertenecía.De esa época recuerda con agrado asu profesora de español (la señoraKniazza).

A los 16 años es aceptada en el pro-grama de adelantados de laUniversidad de Chicago donde se licen-ció a los 20 años según ella adquirien-do “un título, un marido (Carl Sagan) yun más duradero escepticismo crítico”.En 1958, continúa su formación en la

Universidad de Wisconsin como alum-na de un máster y profesora ayudante.Estudia biología celular y genética.

Desde un principio se siente atraídapor el mundo de las bacterias. Margulisinvestigó en trabajos ignorados y olvi-dados para apoyar su primera intuiciónsobre la importancia del mundo micro-biano en la evolución. Ella misma, ensus trabajos, nos guía en su investiga-ción y antecedentes.

Estos trabajos plantean la hipótesisde que las partes no nucleadas de lascélulas eucariotas son formas evolu-cionadas de lo que en el pasado fue-ron otras bacterias de vida libre.Desde entonces su trabajo se ha cen-trado en desarrollar esa hipótesis quela condujo a formular su teoría de la

endosimbiosis serial y su visión de laevolución mediante el fenómeno de loque ha llamado la simbiogénesis: laformación de nuevas estructuras oincluso organismos a través de la inte-gración irreversible de dos o más orga-nismos simbiontes.

Sus aportaciones a la biología y elevolucionismo son múltiples: descubreel potencial evolutivo e importanciadel mundo microbiano; describe el ori-gen de las células eucariotas; junto K.V. Schwartz clasifica la vida en cincoreinos y formula su teoría de la simbio-sis serial. Actualmente trabaja en elposible origen de todas las estructurasde motilidad celular (cilios y otrasestructuras microtubulares) a partir deespiroquetas.

Margulis está radicalmente enfren-tada al neodarwinismo. Defiende que elorigen de las especies lo hallamos en lasimbiogénesis, es la fuente principal deinnovación evolutiva, y no en la muta-ción genética; que no existen pruebaspor las que pueda pensarse que lasmutaciones genéticas al azar hayansido las responsables de la eclosión deuna sola especie. Su teoría sobre el ori-gen de especies por simbiogénesistodavía no ha merecido la atención dela comunidad científica que se niega aaceptar sus teorías mientras no esténrespaldadas por pruebas moleculares ytrabajos de investigación.

LYNN MARGULIS (5 DE MARZO DE 1938)

SSoonniiaa CCaaññaaddaass1º Bachillerato

IES Ana María Matute(Velilla de San Antonio)

FOTO: MARIANA COOK

Page 80: Anfioxus
Page 81: Anfioxus

anfioxusMayo de 2008

81

Homo antecessor, losprimeros europeos.Investigaciones recienteslo acercan al sapiens.ILUSTRACIÓN: MAURICIO ANTÓN.

¡Algo más que vecinos!

El hombre actual,Homo sapiens,tiene su origen enÁfrica donde sur-

gió hace entre 300.000 y100.000 años. Desde allí enalgún momento de la últi-ma glaciación, entre 45.000y 35.000 años atrás, se dis-persó por Europa y Asia oc-cidental. Cuando llegó aEuropa, esta estaba habi-tada desde hace 230.000años por otra especie dehomínido, el Homo neard-henthalensi, que se extin-guió hace 28.000 años. Esobvio que las dos especiesdebieron coexistir enEuropa durante algunasdecenas de miles de años.

La búsqueda de los an-

cestros o de parientes máscercanos al hombre ha si-do y aun sigue siendo unaconstante.

Los primeros hallazgos defósiles neardentales alenta-ron la posibilidad de queHomo neardhenthalensifuera el antecesor de Homosapiens, algo que se descar-tó muy pronto. La expecta-ción se trasladó entonces acalibrar el grado de paren-tesco entre ambas especies,es decir ¿Hubo algún nexobiológico directo o indirec-to? ¿Desde cuando siguencaminos evolutivos separa-dos? A estas cuestiones res-ponden los estudios de se-cuenciación de DNA mito-condrial (DNA de las mito-condrias , este DNA mito-condrial no experimenta

procesos de recombinacióna diferencia del DNA nucle-ar) que permiten estableceruna medida de tiempo deseparación entre ambos li-najes en base a las diferentesmutaciones acumuladas enel DNA mitocondrial de sa-piens y de neardentales.

Las conclusiones de losanálisis de secuencias deDNA mitocondrial, estable-cen que Homo sapiens yHomo neardhenthalensi di-vergieron hacia dos linajesseparados hace al menosunos 500.000 años y, desdeentonces, no se ha produci-do procesos de mestizajeentre ambos. Así ha sidoaceptado durante muchotiempo, según la llamada

Teoría clásica de separación(irreversible, para que nosentendamos) de especies.

Esta teoría clásica de se-paración está sin embargo,empezando a ser seriamen-te cuestionada en base a dostipos de estudios. Los prime-ros refieren el análisis en 89personas de diferentes par-tes del mundo de un alelodel gen microcephalin queregula el crecimiento cere-bral, el llamado haplotipo D.Comparando su secuenciacon la de otros alelos de esemismo gen en humanos ac-tuales y traduciéndolo a tér-minos de tiempo, se estimaque el alelo haplotipo Dapareció hace 37.000 años.La diferencia del haplotipoD con otros alelos de ese genes tan notable que es muy

difícil admitir su apariciónpor mutación de alelos pree-xistentes. Sólo tiene expli-cación si fue una aporta-ción a Homo sapiens pro-cedente de otro homínidopor contacto génico, esto es,sexo. El candidato más pro-bable por la época y la cer-canía es Homo neardhen-thalensi. Es decir sapiens yneardentales fueron ¡algomás que vecinos!

Una vez que el alelo D in-gresó en sapiens, se extendiórápidamente, puesto quehoy lo tiene el 70% de la po-blación, lo que apunta a quedebió ser un alelo que apor-taba mejoras muy substan-ciales a la función cerebralde sapiens.

Esto añade un compo-nente lírico a la reformula-ción de la teoría clásica deseparación de linajes: nosólo debió haber contactossexuales efectivos entreambas especies, sino quela aportación de nearden-tales al “pool” genético sa-piens condujo a una mejo-ra, quien sabe si definitiva,en la capacidad cerebral desapiens.

Otro tipo de estudios queconfirmaría el flujo génicoentre ambas especies se ba-san en la secuenciación deADN nuclear de Homo ne-ardhenthalensi consegui-dos recientemente, en losque se detectan trazas desecuencias sapiens. Ambosestudios nos sitúan ante laquiebra del paradigma deseparación irreversible delinajes y nos invitan a con-templar estos flujos géni-cos, pequeños pero de granrelevancia práctica, comomecanismos nada excep-cionales en la historia evo-lutiva de las especies.

BBeeggooññaa SSaannttaa TTeerreessaa RRooddrríígguueezzIES Ana María Matute

(Velilla de San Antonio)

HOMO SAPIENS Y HOMO NEANDERTHALENSISCOEXISTIERON EN EUROPA DURANTE VARIOS MILES DEAÑOS. RECIENTES ESTUDIOS CONFIRMARÍAN LA POSI-BILIDAD DE FLUJO GÉNICO ENTRE AMBAS ESPECIES

Page 82: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

82

En el año 2000 laAsamblea Mundialsobre el Envejeci-miento de la ONU

alertaba del aumento de laedad de la población y, elmes pasado, los periódicosanunciaban en sus páginasuna preocupante cifra, en elaño 2050 la población ancia-na ascenderá a 2000 millo-nes de personas. La evolu-ción de la población mun-dial ha de tener en cuenta es-te dato pero son más impor-tantes los relativos a laesperanza de vida, la fecun-didad y la tasa de crecimien-to porque expresan una rea-lidad “histórica”: el aumentode la población.

La humanidad ha estadocondicionada por las “fuer-

zas de la naturaleza”. El espa-cio cultivable, los cambiosclimáticos, los recursos ali-menticios, minerales y ener-géticos y las grandes epide-mias que siguen ejerciendoun peso considerable. Desdetiempos antiguos el hombretuvo capacidad de invencióny buscó estrategias de con-trol de los nacimientos y lafecundidad como: el infanti-cidio, el alargamiento del pe-riodo de lactancia, los tabúessexuales, los anticonceptivoso el aborto, pudiendo consi-derarse a estas “fuerzas elec-tivas” de los humanos. Lapoblación sigue sufriendoguerras y grandes migracio-nes y es más complicado de-cir si éstas son causadas porfuerzas de la naturaleza o por

las elecciones de los hom-bres, si bien, la clasificaciónanterior y ahora, en concre-to, la “energía disponible”,nos va a servir de guía en elestudio de la evolución de lapoblación.

En el Paleolítico los caza-dores y recolectores utiliza-ron su propia fuerza en lastécnicas de caza y en sus des-plazamientos diarios. Tras larevolución agrícola y gana-dera del Neolítico siguiósiendo empleada la energíahumana y fue perfeccionán-dose el aprovechamiento dela energía animal, del vientoy del agua. La produccióncreció a partir de la Revo-lución Industrial gracias a lautilización de maquinaria y ala disponibilidad de las ener-

La evolución de la población mundialDe cazadores-recolectores a la Revolución Industrial

EEdduuaarrddoo MMaarrttíínneezz CCaalllleejjoo

Dpto. de HistoriaIES Severo Ochoa

(Alcobendas)

En 30.000 años el ser humano ha pasado de unos cientos de miles de individuos cazadores-recolectores, hasta los más de 6.000 millones de habitantes actuales. La Revolución Industrial(1850-1900) se sitúa como el momento clave que dispara la tasa de incremento de población

Occidente. La tasa de crecimiento poblacional de los países ricos es casi nula, debido a su baja fecundidad y alta esperanza de vida. FOTO: ANA MARÍA CORREAS.

Page 83: Anfioxus

gías fósiles para la transfor-mación del carbón y el pe-tróleo en vapor de agua, elec-tricidad, etc. Mientras el con-sumo energético se multipli-caba por 6 entre 1820 y 1850 ypor 16 entre 1910-1990 la pro-ducción de alimentos, ropa,electrodomésticos, coches...y, por supuesto, la población,crecía a un ritmo acelerado.El consumo de energía de ladécada de 1980-90 fue equi-valente al de toda la humani-dad desde sus orígenes hastael Neolítico.

Durante 30.000 años la ta-sa de incremento fue del0,1% pasando de unos cien-tos de miles de cazadores-recolectores a 6 millones deagricultores y ganaderos.Desde el nacimiento deCristo hasta la Revolución

Industrial la población delmundo creció de 250 a 750millones, siendo su tasa deincremento del 0,4%. Heaquí el momento clave,pues después de la Revo-lución Industrial el incre-mento fue del 6% de 1750 a1950 y desde entonces del18%, es decir, la poblacióndel mundo pasó de 771 mi-llones en 1750 a 2530 millo-nes en 1950 y a 6055 millo-nes en el año 2000.

En la actualidad la pobla-ción de los países ricos prác-ticamente no crece porquehan superado la etapa detransición demográfica, ca-racterizada por la elevada fe-cundidad y baja esperanzade vida. Por el contrario, lospaíses pobres iniciaron en elsiglo XX su transición demo-gráfica y en la actualidad sutasa de incremento es mu-

cho mayor a la experimenta-da por los ricos hasta 1950, esdecir, han tenido una increí-ble explosión demográfica.

Los países ricos consi-guieron reducir su mortali-dad gracias al control de laintensidad y frecuencia delas enfermedades y epide-mias y al aumento de la es-peranza de vida, paralelo alde bienestar o renta per cá-pita. La fecundidad bajó re-duciendo el número de na-cimientos y retrasando laedad del matrimonio.

En los países pobres latransición demográfica dela mortalidad es muy lentaporque la mortalidad de losniños menores de 5 añosera del 90% entre 1990-1995,según la ONU, con enormesdiferencias entre: África-

145%, América-48%, AsiaOriental-45% (13% en lospaíses ricos). Las principa-les causas son las enferme-dades contagiosas, las dia-rreas y gastroenteritis, vin-culadas a condiciones hi-giénicas precarias y la mala-ria en extensas regiones.Han disminuido su fecun-didad, en parte debido alcaso extraordinario de Chi-na, pasando del 6,6 al 5,1 enÁfrica; del 6,1 al 3,4 en Asiameridional y del 5,9 al 2,7 enAmérica. Pese a esto sutransición demográfica dela fecundidad sigue siendomuy elevada porque el cos-te de la crianza de los hijoses muy bajo pues estos si-guen siendo una ayuda eco-nómica para las familias ypara la vejez y sus habitan-tes ignoran y carecen demétodos anticonceptivos y

tienen un contexto culturaly religioso diferente.

Según el demógrafo LiviBacci las principales causasde dos transiciones demo-gráficas tan diferentes sonque los conocimientos sani-tarios y médicos de Occi-dente han sido transferidosmuy rápido a estos países,reduciendo su mortalidad yque la natalidad, sigue sien-do tan elevada porque sucultura cambia lentamente,obligándoles a mantenermotivaciones, expectativas ydeseos de futuro que retra-san su crecimiento econó-mico. En pocas palabras,piensa que el crecimientodemográfico de los paísespobres “ha sido un obstácu-lo insuperable para el creci-miento del bienestar”.

En el siglo XVIII Malthusera partidario de tomar me-didas estrictas para controlarel crecimiento de la pobla-ción aunque es recordado yseguido por la ley que for-muló. Según esta, los recur-sos crecen en proporciónaritmética por debajo de lapoblación que crece en pro-porción geométrica. Mal-thus era contemporáneo delliberalismo económico in-glés y de la ley de rendimien-tos decrecientes que dice:ante la necesidad de explotartierras menos fértiles el tra-bajo empleado es mayor y losrendimientos obtenidos másbajos en relación con el tra-bajo. Malthus concluyó quea un periodo de expansióndemográfica, que parte deuna población en aumento-mayor demanda de alimen-tos-aumento de los precios-menores salarios-freno de lanupcialidad, tenía que se-guirle otro de crisis demo-gráfica que parte de una po-blación en disminución y si-gue el camino inverso.

En la actualidad muchoscientíficos y economistas uti-

anfioxusMayo de 2008

83

LA POBLACIÓN MUNDIAL PASÓ DE 771 MILLONES EN1750 A 2530 MILLONES EN 1950. EN EL AÑO 2000 LA PO-BALCIÓN SUPERA LOS 6000 MILLONES DE HABITANTES,CON A UNA TASA DE INCREMENTO DEL 18 POR CIENTO

Page 84: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

84

China es uno de lospaíses más anti-guos. Hacia elaño 1600 a.c se

consolida como imperiogobernado por diferentesdinastías hasta el año 1911

en que es derribada la últi-ma y se instala una republi-ca de corte liberal.

En 1918 comienzan a lle-gar a China las ideas co-munistas provenientes dela Unión Soviética y en 1921

se funda el Partido Comu-nista Chino (PCC), conMao Tse-tung como secre-tario. El gobierno de la re-publica comienza a perse-guir a PCC que crea elEjército Rojo.

China:Del comunismo al socialismo de mercado

RRooccííoo LLóóppeezz GGaayyProfesora de Economía

IES La Dehesilla(Cercedilla)

lizan términos, ya plantea-dos en los siglos XVIII y XIX,como sostenibilidad o po-blación óptima que estáncobrando un auge impor-tante, incorporándose anuestro lenguaje habitual.Ante una población en con-tinuo crecimiento piensanque no existen fuentes deenergía fósil suficientes por-que el petróleo ha alcanzadosu punto máximo de pro-ducción, es decir, utilizandootra variable, son seguidoresde Malthus.

La “teoría de Olduvay”establece que la esperanzade vida de la civilización in-dustrial va de 1930 a 2030porque las fuentes de ener-gía alternativas no puedensuministrar la cantidad deenergía per cápita de la que

disfrutamos ahora y menosla de 9.000 millones de per-sonas en el año 2050. Sor-prendente, o escandalosa-mente, propone “la muertede muchos miles de millo-nes” de personas y el cierrede fronteras a la inmigra-ción. Ehrlich cree que laigualdad, libertad y dere-chos de las democraciasfuncionan mejor cuando lapoblación es pequeña enrelación con sus recursos yLovelock, en un artículopublicado por “El País” enjunio del año 2004, propo-nía la energía nuclear comoalternativa al escaso rendi-miento y difusión de lasenergías renovables.

Sin embargo, siempre hanexistido demógrafos favora-bles al crecimiento de la po-

blación e historiadores quehan propuesto explicacionesno circunscritas al estudio dela economía y la ecología. Amediados del siglo XX Bo-serup decía que cuando lapoblación es más numerosaque la tierra disponible, losagricultores se ven obligadosa utilizar nuevas técnicas quepermitan una mayor pro-ducción. El historiador Sa-mir Amin es muy crítico conel sistema de producción ac-tual y con las desigualdadeseconómicas, sociales y de-mográficas que ocasiona.Piensa que frente a los tra-bajadores activos de los paí-ses ricos existe un enorme“ejército laboral de reserva”en los países pobres que esnecesario en su lugar de ori-gen, o allá donde emigren,para dar salida al capital,más productivo en los paí-ses llamados desarrollados.Estos monopolizan la tec-nología, los mercados fi-nancieros mundiales, losrecursos naturales del pla-neta, los medios de comu-nicación y las armas de des-trucción masiva.

Quizá, el estudio de todasestas posibilidades nos ayu-den a explicar y comprendermejor la evolución de la po-blación mundial.

2

4

6

8

10Regiones en desarrollo

CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIALFUENTE: ATLAS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE. DATOS REFERIDOS AL 2000.

1750 1600 1850 1900 1950 2000 2050

Regiones industrializadas

Miles demillones

Page 85: Anfioxus

En 1946 se inicia la guerracivil y en 1949 con el triunfocomunista se proclama laRepublica Popular de China.

Comienza un proceso detransformación hacia unmodelo comunista: pro-piedad colectiva de los me-dios de producción, refor-ma agraria por medio decomunas, campañas de al-fabetización, desarrollo deuna industria hasta enton-ces casi inexistente y con-trol de toda la actividadeconómica por parte delEstado.

En 1976 muere Mao Tse-tung y se inicia un periodode inestabilidad política, esentonces cuando se hacecargo del control del partidoDeng Xiao-ping. Comienza

un periodo de apertura ha-cia el capitalismo económi-co, el modelo denominadosocialismo de mercado, pe-ro no hacia la democraciapolítica.

Se permite la propiedadprivada de algunos mediosde producción como las tie-

rras, lo que termina generali-zando el minifundismo.

Llega capital extranjero yturismo. Se crean las llama-das Zonas EconómicasEspeciales (ZEE) donde seinstalan empresas tanto ex-tranjeras como Chinas fi-nanciadas en su mayoría porcapital extranjero.

La primera ZEE fue la ciu-dad de Shenzhen, hoy la ciu-dad más rica de China, a laque se suman otras comoCanton, Chongqing, etc.

China, se convirtió así enla “fábrica del mundo”, es-pecializándose en la pro-ducción industrial con unaventaja comparativa encostes laborales siendo sufuerza demográfica su vec-tor estratégico.

Esta apertura le abrió laspuertas de los países capi-talistas. En 1979 se estable-cieron relaciones conEstados Unidos y comen-zaron las conversacionescon otros países para recu-perar antiguos territorioscomo Hong Kong o Macao,

entrando a formar parte dela Organización Interna-cional de Comercio.

Veinticinco años despuésde las reformas de DengXiao-ping, China se ha con-vertido en tercer importa-dor, cuarta potencia indus-trial del planeta y su creci-miento ha llegado al 10,7%en el 2006.

Sin embargo, este ex-traordinario crecimientoha traído consigo un au-mento estrepitoso de lasdesigualdades entre ricos ypobres y entre las ciudadesy el mundo rural. Hoy seamasan increíbles fortunasen las grandes urbes de laindustrializada franja cos-tera pero ha pasado de lar-go para 800 millones decampesinos que viven en elinterior. A esto se une undeficiente sistema de segu-ridad social: el 90% de lapoblación rural carece deseguro médico, cifra quebaja al 42% en las ciudades,así como un sistema depensiones que no garanti-za unas retribuciones dig-nas a la población.

Por otro lado, la frenéticaindustrialización del paísha causado un grave dete-rioro medioambiental, yaque los costes medioam-bientales suponen un 10%del PIB y amenazan conlastrar el futuro de China.

Durante los próximosaños China seguirá cre-ciendo, así como el consu-mo de recursos, ejerciendouna mayor presión sobre elentorno. El 11º Plan Quin-quenal (2006-2010) apro-bado por la Asamblea Po-pular Nacional, define unproyecto para el desarrolloarmonioso de la economía,la sociedad y el medio am-biente de China. Espere-mos que el camino que seha elegido permita el des-arrollo sostenible globalque todos deseamos.

Mao Tse Tung. Portada del folleto “El Sol Rojo ha subido”.

85

EN 1949, SE PROCLAMA LA REPÚBLICA POPULAR CHINA QUE, BAJO EL LIDERAZGO DE MAO TSE TUNG,INICIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN HACIA UNMODELO DE SOCIEDAD COMUNISTA

Page 86: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

86

La historia de la me-dicina va parejacon la de la huma-nidad, pero es a

partir del siglo XIX y sobretodo en el s. XX cuando unaserie de descubrimientoscientíficos y tecnológicoshan posibilitado un granavance en la lucha contra lasenfermedades, se han ven-cido muchas enfermedadesinfecciosas gracias a las va-cunas, los antibióticos y la

mejora de las condicionesde vida. El cáncer es una en-fermedad frecuente, peromuchas formas de esta en-fermedad se pueden com-batir con eficacia debido aldesarrollo de tratamientosmenos agresivos y efectivos.En este siglo también se haniniciado investigaciones bá-sicas sobre los procesos vita-les. Se han realizado impor-tantes descubrimientos enmuchas áreas, en especial

en lo que concierne ala base de la trans-misión de defectoshereditarios y a losmecanismos físi-cos y químicos dela función cerebral.

GENÉTICA

Un descubrimien-to fundamental del

siglo XX ha sido el conoci-miento de la transmisiónde los caracteres heredita-rios. Avery y sus colabora-dores del Instituto Rocke-feller llevaron a cabo unavance importante en ladécada de los años cua-renta cuando mostraronque algunos caracteres po-dían pasar desde una bac-teria a otra a través de unasustancia denominadaácido desoxirribonucleico,

ADN, éste era el materialgenético. Pero, ¿cuál era suestructura?

En 1953 Watson y Crick,de la universidad de Cam-bridge, propusieron unaestructura para el ADNque explicaba además có-mo podría replicarse y pa-sar a los descendientes lainformación genética. Sumodelo fue una DOBLEHÉLICE, y en los cromo-somas se encuentra fuer-temente espiralizada yunida a proteínas. Niren-berg, Khorana y Ochoa lo-gran descifrar el código ge-nético, de esta forma se co-noce el modo de actuaciónde los genes.

Actualmente se ha des-cifrado el genoma huma-no y es posible detectaranomalías congénitas ytratar de subsanarlas, a es-

to se le denomina “ terapiagénica”.

CIRUGÍA

En la segunda mitad del si-glo XX se han realizado in-tervenciones que antes eranimpensables. En 1962, sereimplantó por primera vezun brazo completamenteseccionado. Asimismo, sehan fabricado brazos proté-sicos activados con baterías.

Muchos de estos avancesse deben a la tecnología o ala aparición de nuevos fár-macos. El trasplante de ór-ganos se ha visto facilitadopor el desarrollo de nuevosmedicamentos para preve-nir el rechazo. Las operacio-nes de bypass son posiblesgracias al uso de corazonesartificiales que permiten pa-rar el corazón mientras serealiza la operación.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Se han combatido muchasenfermedades infecciosasdurante el siglo XX me-diante la mejora del sanea-miento, los antibióticos ylas vacunas.

Lo primero fue la utiliza-ción de desinfectantes yantisépticos, de esta formase limpiaban de gérmeneslas heridas y los instru-mentos quirúrgicos, impi-diendo así que penetraranen el organismo.

Un importante avanceen la prevención de las en-fermedades infecciosas fuela vacunación: Jenner, un

Viejos problemas, nuevas soluciones en la medicinaAvances tecnológicos y terapeúticos que salvan vidas

FFrraanncciissccoo BBoobbiittooDDaanniieell MMoonntteerroo

1º Bachillerato IES Las Canteras(Collado Villalba)

EL GENOMA HUMANO LOGRÓ SER DESCIFRADO EN2003, LO QUE HA PERMITIDO DETECTAR ANOMALÍASCONGÉNITAS Y TRATAR DE SUBSANARLAS MEDIANTELA PRÁCTICA DENOMINADA COMO “TERAPIA GÉNICA”

DDiibbuujjoo ddee JJoosséé IIggnnaacciioo BBeerrrrooccaall SSááeezz

1º Bachillerato IES Las Canteras (Collado Villalba)

Page 87: Anfioxus

médico inglés, en 1798, fueel que constató que las per-sonas que habían estado encontacto con el germen delcowpox, viruela benigna delas vacas, se inmunizabanfrente a su variante huma-na, mucho más virulenta.Posteriormente Pasteur, yaa mediados del s. XIX, des-arrolló un método similarcontra la rabia.

A comienzos de la déca-da de 1980, la ingeniería ge-nética produjo el desarrollode vacunas contra la hepa-titis B, la gripe, el herpessimple y la varicela, y se haprobado una vacuna con-tra la malaria.

El tratamiento farmacoló-gico específico para las in-fecciones comenzó con eldescubrimiento de la arsfe-namina, un compuesto dearsénico, empleado comotratamiento de la sífilis.

El descubrimiento de losantibióticos se realizó en1928, de forma casual, porAlexander Fleming sobre laactividad antibacteriana de

una sustancia producidapor el hongo Penicillium.Tras conocer su estructura,y purificar el producto, lapenicilina pudo utilizarsede forma masiva durante laII Guerra Mundial, con loque disminuyó en granmedida el número demuertes.

La lucha contra las enfer-medades infecciosas se hacomplicado en las últimasdécadas del siglo XX con laresistencia a los antibióticospor parte de las bacterias y laaparición de nuevas enfer-medades, principalmentevíricas (SIDA, SARS, gripeaviar...).

FUNCIÓN CEREBRAL

El cerebro ha sido una de lasúltimas partes exploradasdel cuerpo humano. Duran-te la primera parte del sigloXX, el neurocirujano WilderGraves Penfield estimulódistintas partes del cerebrode sus pacientes durante lacirugía y demostró la locali-zación de varias funcionesmusculares y emocionales.El estudio de personas cu-yos hemisferios derecho eizquierdo habían sufrido le-siones, mostró que cada par-te del cerebro tenía a su car-go diferentes actividades. Eldesarrollo de sofisticadastécnicas de imagen permitióa los investigadores demos-trar, en la década de 1970, laspartes específicas del cere-bro que controlan el oído, elhabla y el movimiento de lasextremidades.

Como aplicación médica,ha sido posible obtener porprimera vez tratamientospara trastornos neurológi-cos como la epilepsia y la en-fermedad de Parkinson.

INMUNIDAD

Hasta el siglo XX, el conoci-miento del sistema inmu-

nológico era limitado. Pri-mero se conoció la produc-ción de anticuerpos en res-puesta a la infección o a lainmunización. Durante ladécada de 1930, se demos-tró la gran especificidad delas reacciones de los anti-cuerpos y también se des-cubrió que existían variasclases de anticuerpos.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Durante la segunda mitaddel siglo XX, se han desarro-llado nuevos y mejores mé-todos para observar el inte-rior del cuerpo humano. Losrayos gamma ponen de ma-nifiesto ciertos iones radiac-tivos que marcan sustanciasque reaccionan con célulascancerosas. La tomografíaaxial computerizada (TAC)utiliza rayos X para producirimágenes tridimensionalesde las estructuras corpora-les; la resonancia magnéticanuclear (RMN) produceimágenes detalladas sin ne-cesidad de utilizar rayos X; laecografía utiliza ondas de al-ta frecuencia para diagnosti-car enfermedades y pararealizar el seguimiento de losembarazos.

CÁNCER

La mortalidad debida a losdistintos tipos de cáncer haaumentado en los últimosaños. El primer tratamientoaplicado fue la radiación, pe-ro en la década de 1960 se in-trodujo el tratamiento far-macológico. Este último enla actualidad es curativo enmuchos casos del cáncer demama y de testículo y en al-gunos cánceres que afectana la sangre, en especial en ni-ños. Los investigadores co-menzaron a estudiar la efi-cacia de algunas sustanciasllamadas citoquinas (inter-ferón) como fármacos anti-cancerígenos.

FOTO: FECYT.

anfioxusMayo de 2008

87

Page 88: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

88

Llamamos “doping”o dopaje a utilizarcualquier sustanciaajena al organismo

(farmacológica, medica-mentos) para aumentar elrendimiento y mejorar losresultados en entrenamien-tos y competiciones.

El “doping” está íntima-mente relacionado con eldeporte y sobre todo con elde competición. No es algonuevo en nuestra sociedad;comenzó en el mismo ins-tante en el que ser el primeroproporcionaba al deportistauna posición económica ysocial por encima de los de-más. Batir un record delmundo, ganar una medallaolímpica, un campeonatodel mundo, un Tour de Fran-cia, proporciona fama, pres-tigio, dinero y mejores con-diciones de trabajo. Son mu-chos los deportistas que a lolargo de los años se han do-pado para conseguirlo.

En Grecia (s. IV-VIII a.c.),Juegos Olímpicos Antiguos,el deporte alcanzó la impor-tancia que tiene en la actua-lidad. Había jugosos pre-mios en metálico, una victo-ria equivalía a medio millónde dólares actuales, y otrasrecompensas como casas,alimentos, no pagar impues-tos e incluso librarse del “ser-vicio militar”. Algunos corre-dores tomaban cocimientosde una hierba traída de Áfri-ca (Betela, contenía alucinó-genos) y se aplicaban cata-plasmas de hongos para au-

m e n -tar su ren-dimiento y al-canzar la victo-ria. Aunque sedesconoce si exis-tían sanciones, unsacerdote se coloca-ba en la entrada del esta-dio para evitar que compi-tieran si habían tomado dro-gas o alcohol.

En la época romana losparticipantes en las carrerasde cuádrigas alimentaban asus caballos con una potentemezcla con el objetivo de au-mentar su resistencia y velo-cidad. Los atletas tomabandrogas estimulantes e inten-taban drogar a sus contrin-cantes con otras que tuvie-ran el efecto contrario. In-cluso en las luchas de gladia-dores se les administrabandrogas para que fueran másresistentes y agresivos, con-siguiendo que la lucha fueramás larga y espectacular. Enesta época los culpables eransancionados por el Empe-rador, se les confiscaban lastierras y en ocasiones erandesterrados.

Desde los romanos hastael siglo XIX se abre un parén-tesis por la escasa importan-cia que tuvo el deporte en lavida social. Es en este siglocuando aparece el deportecomo lo conocemos ahora yresurge la figura del vence-dor y los intentos de encon-trar medios, aparte del entre-namiento, para ser el mejor.

Debido a la evolución so-cial y los avances en el mun-do de los fármacos, el “do-ping” pasa de los brebajes dehierbas y las cataplasmas dehongos y plantas a la farma-cología. Este cambio haceque las drogas sean más ac-cesibles y aumente el peligropara la salud de los deportis-tas que las utilizan. Se mez-cla cafeína con otras sustan-cias, terrones de azúcar con

“Doping” y deporte

DDiivviinnaa IIgglleessiiaass ddeell VVaalllleeProfesora de Educación Física

IES José Saramago(Arganda del Rey)

La competitividad y el premio por ser el primero hallevado al deportista a poner en peligro su honor,su salud y su vida mediante la utilización de sus-tancias dopantes que mejoren sus resultados

Page 89: Anfioxus

éter, comienza el consumode estimulantes, todo ellocon el objetivo de aumentarla resistencia y disminuir lafatiga en entrenamientos ypruebas de larga duración.

En el siglo XX el deporte seconvierte gradualmente en“un gran negocio”, no sólopara los deportistas, sino pa-ra los patrocinadores, losclubes y los estados. Au-menta la presión sobre el de-portista y aumentan los ca-sos de deportistas dopados.A principios de siglo se siguemezclando sustancias comococaína, estricnina y alcohol.Pero a principios de los 60 seda el salto al “dopaje hor-monal” utilizando esteroi-des anabolizantes para au-mentar la fuerza musculargeneral o de algunos múscu-los en particular. En la déca-da de los 80 se suministrahormona del crecimientopara aumentar la talla y elpeso de forma artificial. Enla década de los 90 se descu-brió la utilización de EPO(eritropoyetina) que estimu-la la producción de glóbulosrojos con un aumento deloxígeno que llega a los mús-culos y gracias a esto aumen-ta la resistencia del deportis-

ta en deportes de larga dura-ción como ciclismo de carre-tera, ski de fondo o maratón.

EFECTOS PERJUDICIALES DEL DOPING

Doparse no es sólo hacertrampas, daña la salud a cor-to o largo plazo y puede lle-gar a matar.

· Expone al organismo alriesgo de llegar a sobrepa-

sar fatalmente sus límitesfisiológicos.· Trastorna la coordinaciónnormal de las funcionesorgánicas y psíquicas.· Conduce al uso prolon-gado de medicamentos endosis superiores a las nor-males.· Ocasiona progresiva de-pendencia y hábito al usode drogas, cuyas dosis vanaumentándose para man-tener efectos que a vecesson ilusorios.· Induce a cierto abandonodel entrenamiento por lafalsa sensación de seguri-dad que produce.· Incita a utilizar, intentan-do eludir la detección delos controles, nuevas sus-tancias de las que no siem-pre se conocen los peligrospara la salud.

Cada uno de los produc-tos utilizados tiene sus pro-pios efectos sobre la salud:

· Estimulantes como coca-ína, anfetaminas y cafeínason adictivos. Como otrasdrogas, provocan que lasnecesitemos cada vez enmayores cantidades y conmayor frecuencia para

conseguir los mismosefectos. Además puedenprovocar insomnio, irrita-bilidad, aumento de laagresividad y alteracionesen el ritmo del corazón.· Esteroides anabolizantes:aumentan las lesiones enligamentos y tendones.Producen acné, calvicie eimpotencia en los hom-bres y aumento del vellofacial en las mujeres.

· Hormona del creci-miento: altera la funciónnerviosa, produce diabe-tes y enfermedades del co-razón.· EPO: puede provocar in-fartos, muerte súbita,trombosis y accidentescardiovasculares.

ACTUACIONES CONTRA EL DOPAJE

Es necesario perseguir ycombatir el “doping” paraasegurarnos competiciones“limpias”, pero sobre todopara cuidar la salud de losdeportistas. A lo largo del s.XX se ha ido avanzando po-co a poco en esta lucha.

En 1928 la federación deAtletismo prohibió los esti-mulantes, pero no tuvoefecto ya que no tenían me-dios para poder controlar alos deportistas. En 1952 enlos Juegos de Helsinki, se re-visan los vestuarios y los ali-mentos de los deportistas.Fueron las primeras medi-das en esta competición.

A finales de los años 50comienza la preocupaciónpor el daño que el “doping”causaba a los deportistas yal deporte. Antes de estaépoca el uso era aceptado ose simulaba no conocer suexistencia.

En 1960 el ConsejoEuropeo publicó una reso-lución contra el doping. Esen este momento cuandocomienza a cambiar la líneade actuación y en 1963 sepublica una lista de sustan-cias prohibidas que ha idoevolucionado pero nuncaha llegado a ser igual paratodos los deportes.

El COI (Comité OlímpicoInternacional) no se involu-cró hasta 1967 a raíz de lamuerte televisada de un ci-clista en el Tour de Francia.En 1968 elaboró su lista desustancias prohibidas y enlos Juegos Olímpicos de

EN LA ÉPOCA ROMANA, LOS PARTICIPANTES EN LAS CARRERAS DE CUÁDRIGAS ALIMENTABAN A SUS CABALLOS CON UNA POTENTE MEZCLA CON EL OBJE-TIVO DE AUMENTAR SU RESISTENCIA Y VELOCIDAD

anfioxusMayo de 2008

89

Page 90: Anfioxus

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

90

México (1968) se realizaronlos primeros controles.

Los gobiernos y las orga-nizaciones deportivas na-cionales e internacionalescontinuaron las iniciativas“anti-doping” y al final delos años 70 la toma demuestras de orina ya erahabitual en deportistas dealto nivel.

En 1984 el Comité deMinistros del Consejo deEuropa crea la “Carta Eu-ropea contra el doping enel deporte.

En 1988 en los JJOO deSeúl el atleta Ben Johsonresultó positivo, fue san-cionado y perdió la meda-lla de oro.

En los Juegos Olímpicosde Sydney (2000) se hicieronlos primeros controles conmuestras de sangre paraconseguir detectar la EPO.

En España la “Operaciónpuerto” ha investigado y lle-vado ante la justicia a lospresuntos integrantes deuna red de distribución desustancias dopantes en la

que pueden estar implica-dos deportistas de diferen-tes especialidades, médicosdeportivos y entrenadores.Es la primera vez que el “do-ping” es tratado fuera delámbito deportivo.

La lucha contra el dopajecontinúa actualmente endos frentes, la mejora de lossistemas de detección-san-ción y la información a la so-ciedad sobre los efectos per-judiciales sobre la salud.Todos debemos implicarnosen esta lucha.

Detectar, es des-cubrir la presen-cia de fenóme-nos físicos que el

hombre no llega a percibirdirectamente. La teledetec-ción es una nueva cienciaque permite obtener infor-mación de un objeto, sin es-tar en contacto con él. Seaplica preferentemente paraconocer mediante satélites

artificiales, superficies pla-netarias y fundamental-mente de la Tierra.

El Sputnik, lanzado en1957 por la URSS, fue el pri-mer satélite artificial. En laactualidad hay numerosossatélites artificiales girandoalrededor de la Tierra y deotros planetas del Sistema

Solar, con usos muy diver-sos. Los satélites ERS-1 yERS-2 fueron lanzados porla agencia ESA en 1991 y1995, respectivamente, parala observación de la Tierra.

Los satélites de observa-ción terrestre y de observa-ción espacial tienen un obje-tivo preferentemente cientí-fico, y se clasifican según suórbita en LEO y GEO.

Los LEO, están situadosentre 200 y 1200 km sobre lasuperficie terrestre, girandoen órbitas que pasan por lospolos y dan la vuelta a la Tie-rra con periodos compren-didos entre 90 minutos y 5horas. Son muy útiles pararealizar exploraciones ex-haustivas de la superficie te-

rrestre; detección de incen-dios, determinación de labiomasa, estudio de la capade ozono, ayuda a la navega-ción, distribución de nieveen las montañas, localiza-ción de recursos naturales,como yacimientos minera-les, campos petrolíferos obancos de pesca. Los satéli-tes más conocidos de estegrupo son los Trmn y losLandsat (NASA).

Los GEO, realizan una ór-bita ecuatorial situada a35875 km de distancia, per-maneciendo fijos en el mis-mo punto. Son excelentespara estudios de meteorolo-gía. El primer satélite con fi-nes meteorológicos fue elTiros-1, lanzado en abril delaño 1960. Desde el año 1977el sistema de observaciónmeteorológica que se utilizaen Europa es el satélite Me-teosat de la agencia ESA. Seencuentra ubicado sobre elgolfo de Guinea, donde secruza el ecuador con el meri-

CCaarrllooss GGoonncceerr CCooccaaProfesor de Física y Química

IES EL Escorial

TeledetecciónSatélites artificiales al servicio de la investigación científica

EL SPUTNIK 1, LANZADO EN OCTUBRE DE 1957 POR LAURSS, FUE EL PRIMER SATÉLITE ARTIFICIAL DE LA HISTO-RIA PUESTO EN ÓRBITA. UN MES DESPUÉS SE LANZARÍAEL SPUTNIK 2, CON LA PERRA LAIKA EN SU INTERIOR

Page 91: Anfioxus

diano de Greenwich. La ima-gen capturada la envía digi-talmente al European SpaceOpeerations Center, en Ale-mania, para ser procesada.

En el futuro se tiene pre-visto que existan satélitessolares equipados con cé-lulas fotovoltaicas y trans-misores para proporcionarenergía solar al planeta co-rrespondiente.

Los satélites van equipa-dos con unas cámaras, se-mejantes a las cámaras fo-tográficas digitales, capacesde captar el calor emitidopor la Tierra, se sabe por laley de Stefan-Bolzmannque la energía radianteemitida por un cuerpo esproporcional a la tempera-tura absoluta del cuerpoelevada a la cuarta poten-cia. También llevan siste-

mas de observación por ra-dar y sensores electrónicos,dispositivos que transfor-man la magnitud que sequiere medir en otra de másfácil medida. Hay sensoresde temperatura, deforma-ción, luz, sonido, contacto,proximidad, acidez, etc.

ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR

El Sol emite radiación queincide en la atmósfera. Losgases y otras partículas pre-sentes en la atmósfera ab-sorben o reflejan la radia-ción solar transmitiéndola.La radiación que llega a lasuperficie terrestre, se en-cuentra con distintos tiposde materiales; agua dulce,agua salada, tierra, vegeta-ción, ciudades, etc. Cada ti-po de superficie absorbe

unas determinadas ondasde radiación y emite otras.Mediante experimentos delaboratorio se caracterizanlas ondas de cada superficiey así se pueden identificarlas distintas superficies.

En el procesado de lasimágenes que envían los sa-télites, se emplean técnicasmuy complejas para filtrar-las, eliminar ruidos y corre-girlas geométrica y radio-métricamente. Para inter-pretar las imágenes hay quetener unos conocimientosadecuados.

Los jóvenes estudiantesde hoy deben saber que, lateledetección, es una cienciamuy reciente, con muchasposibilidades de expansióny mucho futuro, que requie-re el conocimiento de estasotras ciencias.

Orión. FOTO: CORTESÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL (INTA).

91

Page 92: Anfioxus

Es un sistema de re-laciones comercia-les entre organiza-ciones de peque-

ños productores y empresasde comercialización, indus-triales y consumidores, quepermite a los pequeños pro-ductores, obtener un ingresodigno y estable; impulsa suspropios procesos de desa-rrollos económicos, sociales,culturales y ecológicamentesustentables.

El Comercio Justo buscadisminuir el número de in-termediarios entre los pro-ductores y los consumido-res; pagar sus productos a unprecio determinado con elfin de obtener mejores ingre-sos, así como desarrollarprácticas socialmente res-ponsables en las entidadesdel circuito comercial. Por suparte el productor respeta elmedioambiente y las nor-mas laborales adecuadas yofrece productos de calidad.

Nació en Europa, a raíz dela primera Conferencia de laUNCTAD (Comercio y De-sarrollo de las Naciones Uni-das) celebrada en Ginebra en1964. Los países del TercerMundo, cuyos dirigentes es-

trenaban nuevos gobiernosnacionales como resultadode la lucha por la descoloni-zación, presionaron bajo ellema “Comercio No, Ayuda”,exigiendo a los países ricosde la metrópoli que abrieransus fronteras a los productosagrícolas del Tercer Mundo.Entonces, quienes reclama-ron el libre comercio fueronlos pobres, pero los países ri-cos se negaron a ello, al cons-tatar que los precios agríco-las del Tercer Mundo podíanser tan competitivos en el co-mercio mundial que se abríauna vía indeseada, donde lametrópoli podía perder susmercados agrícolas en favorde las nuevas naciones peri-féricas. Entonces prefirieronoptar por la estrategia deprotegerse con aranceles ynegarles el libre mercado.Continuaron con las ayudasal desarrollo para comprar alas élites de la periferia en al-za, facilitaron así el desarro-llo de ejércitos, la compra dearmamento al primer mun-do y el establecimiento debases militares en el Sur conel pretexto también de la su-puesta amenaza comunista.

Mientras tanto en Europasurgía una fundación co-mercial de nuevo tipo quemás tarde se llamaría Co-mercio Alternativo o Co-mercio Justo. En 1969 seabre la primera tienda decomercio justo en Holanda(Brenkelen) y dos años mástarde en este país ya existen120 tiendas.

Esto fue posible gracias aque existía un público sensi-bilizado hacia el Tercer Mun-do y con cierto nivel de ingre-sos, que aceptó esta nuevaforma de solidaridad y co-menzó a comprar productosdel Tercer Mundo con un so-breprecio.

Surgió así lo que ha venidoa llamarse primera genera-ción de Comercio Justo, ca-racterizada por ser las mis-mas Organizaciones de Co-mercio Justo (OCJ) las queasumen la función comercialy ser los propietarios del ca-pital (en forma colectiva yasociada). Los productos im-portados se venden en pun-tos de venta donde se garan-tiza su procedencia del co-mercio justo, también llama-das Tiendas de la Solidaridad.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

92

AAllbbaa GGaalláánn CCeerreezzoo1º Bachillerato Ciencias Sociales

IES La Dehesilla(Cercedilla)

- Convierte la actividad de producción en unaactividad rentable.

- Fomenta la elaboración de productos que respetan al medio ambiente.

- Promueve la participación de la mujer. - Favorece la expresión de las culturas y

valores locales.- Promueve el desarrollo integral sustentable

en el ámbito económico, organizativo, político y cultural.

- Evita la emigración como única salida.- Genera conciencia entre los consumidores.

BENEFICIOS DEL COMERCIO JUSTO

Recolección de café. Uno de los principales productos de venta en tiendas deComercio Justo. Los productores y productoras se asocian de forma cooperativa.

El comercio justoUn mercado alternativo

Page 93: Anfioxus

Cuando utilizamoslas palabras gas-terópodo, perihe-lio o endocarpio,

todos reconocemos térmi-nos pertenecientes al len-guaje científico. Pero quizáno sepamos cuál es el origende estos términos y cómo sehan formado, en ese precisomomento en que la cienciaha necesitado poner nom-bre a sus nuevos descubri-mientos y avances.

Todos los términos queforman el lenguaje actual dela ciencia son el resultado dedos mil quinientos años depensamiento científico, des-de el siglo V a.C. hasta la ac-tualidad; en él conviven tér-minos griegos o latinos desiglos de antigüedad junto aotros que se están formandoen este preciso momento.Pero, ¿en qué momento dela historia situamos el iniciodel léxico científico? ¿Cómoha evolucionado la creaciónde tecnicismos?¿Cómo seha transmitido el léxicocientífico a través de siglosde ciencia?

Para contestar a todas es-tas preguntas comenzare-mos recogiendo las palabrasdel eminente lingüista, É.Benveniste: “Se podría decirque la historia de una cien-cia se resume en la de sustérminos. Una ciencia nocomienza a existir más queen la medida en que consi-gue encajar los conceptos ensus denominaciones”.

La procedencia de tecni-cismos se sitúa en las len-guas clásicas: griego y latín,y, en menor grado, el árabe.

Pero también lenguas mo-dernas como el inglés, ale-mán, francés, japonés, etc.,son fuente importante parael lenguaje de la ciencia. Estose debe a que, en muchoscasos los términos científi-cos están ligados a la lenguay al lugar donde se han reali-zado los descubrimientos.No obstante, hay que resal-tar que las palabras forma-das con raíces y elementospuramente griegos consti-tuyen una mayoría aplas-tante con relación a las de-más. Intentaremos explica-ros las razones de ello.

PREDOMINIO DEL GRIEGO

La primera de las razones esbastante obvia: en Grecia seinicia la ciencia y la culturaen general y, por tanto,Grecia también es la creado-

ra de la terminología cientí-fica y técnica. Si bien es cier-to que otros pueblos ante-riores -babilonios, egipcios,indios- realizaron impor-tantes avances en determi-nadas ramas de la ciencia ycrearon su correspondienteterminología, esto se produ-ce de un modo aislado yfragmentario.

En este primer estadio,los griegos se encontraroncon el inconveniente de nodisponer de términos parala avalancha de avancescientíficos.¿De dónde sacartal cantidad de vocabulariopara denominar los nuevosdescubrimientos? Lo resol-vieron del siguiente modo:crearon una lengua científi-ca a partir de la lengua grie-ga común: peroné significaen griego “clavo, punta”, trá-quea es un adjetivo que sig-

El lenguaje es el pórtico de la Ciencia

EEmmiilliiaa PPéérreezz LLóóppeezz Profesora de Griego

IES La Dehesilla(Cercedilla)

Los términos utilizados por el lenguaje científico y técnico actual no son más que el resultado de-rivado de 2.500 años de desarrollo del pensamiento científico. Es la antigua Grecia, como gran potencia cultural, la responsable de haber hecho de la lengua científica una lengua universal

Divulgación. Los conceptos científicos no se encuentran únicamente en las páginas de ciencia. FOTO: =MC2.

anfioxusMayo de 2008

93

Page 94: Anfioxus

nifica “dura, rugosa”, come-ta significa “ con cabellera”y planeta es otro adjetivocuyo significado es “errante,vagabundo”. Poco a poco,palabras del lenguaje co-mún fueron tomando unvalor técnico y específico yel paso del tiempo hizo quemuchos de esos vocablosadquirieran la condición detecnicismos. Este proceso

se basa fundamentalmenteen la analogía de forma,función, etc..

El segundo motivo por elcual la base del lenguajecientífico es eminente-mente griega es el hecho deque esta lengua es muy fle-xible, se presta fácilmente alos procedimientos de for-mación de nuevos térmi-nos a través de la deriva-ción y composición, consus raíces, prefijos y sufijos.Por ello, lo que hemos he-cho en Occidente es, des-pués de la desaparición delgriego- y también del latín-seguir tomando los ele-mentos de estas lenguas,así como sus procedimien-tos formativos. Cuando ne-cesitamos términos paradesignar nuevas especiali-dades o descubrimientos“combinamos” estos ele-mentos para la formaciónde un nuevo término. Así,en palabras del profesorRodríguez Adrados, nues-tra lengua científica podríaconsiderarse una especiede semigriego. Los siguien-tes ejemplos ilustran esteprocedimiento:

- La palabra griega kutossignifica “cavidad, urna” engriego clásico. Posterior-mente, su significado se es-

pecializa haciendo referen-cia a las estructuras ele-mentales de las que todoser vivo está formado. Perosi vamos más allá, mezclan-do este término con otrostambién griegos obtene-mos citocinesis, citodiag-nóstico, citogenética, cito-logía o citoplasma para de-nominar nuevas realidadescientíficas.

- Pensemos en la termi-nología asociada a la clasifi-cación del reino vegetal.Con unas pocas bases léxi-cas griegas se generan mul-titud de términos: de fitón(planta), sperma (semilla) ykotiledón (cavidad) obtene-mos metafitas, briofitas,cormofitas, pteridofitas, es-permafitas, gimnospermas,angiospermas, monocotile-dones, dicotiledones, etc.

Para darnos una idea de lafertilidad de estos procedi-mientos, pensemos en ellenguaje de la medicina, lossufijos de la nomenclaturaquímica, etc. Estos ejemplosnos dan idea de la enormecapacidad creativa del len-guaje científico.

Sin embargo, no debemospensar que estos procedi-mientos de formación detérminos científicos los he-mos “rescatado” del pasadoen época reciente.

UNA LENGUA UNIVERSAL

¿Cuál ha sido la vía de difu-sión del léxico científicogriego? El camino general esa través del latín. Aun cuan-do Grecia fuera conquista-da y reducida a ser una pro-vincia romana, se convirtióen maestra y la ciencia se si-

guió cultivando en griegodurante mucho tiempoaún. Los sabios griegos quese trasladaban a Roma es-cribían sus obras en griegocomo por ejemplo Galeno,el máximo exponente de lamedicina en Roma. Y, cuan-do los científicos romanosescribieron en latín, mantu-vieron las denominacionesgriegas. Este léxico mixtoentró a nuestras lenguas,bien por la vía de la evolu-ción del latín al romance,bien, más frecuentemente,por vía culta. En España, so-bre todo, en la época de laciencia alfonsí (s. XIII), en ladel Humanismo (s. XV), enla Ilustración (s. XVIII) y enlos siglos XIX y XX. Tambiénlos tecnicismos griegos noshan llegado por otros cami-nos como el árabe. El esce-nario fundamental del cul-tivo de la ciencia en la EdadMedia fue el mundo islámi-co. Los árabes, indepen-dientemente de sus propiasaportaciones, introdujeronbastantes helenismos al tra-ducir a su lengua los textosde ciencia griega que caíanen sus manos, los cualesOccidente no habría cono-cido sin estas traducciones.Ligeramente transforma-dos por la anteposición delartículo árabe ‘al’, alquimia,albéitar, alcohol o algorit-mo son palabras griegasque han llegado a nosotrosa través del árabe.

La consecuencia de todolo expuesto anteriormenteno es otra que la universa-lidad del lenguaje científi-co. Las transformacionesque han de sufrir estos tér-minos de origen griego sontan sólo las necesarias pa-ra su incorporación a unadeterminada lengua: tipo-logía, typologie o typology.La lengua científica es unalengua universal que vivedentro de cada lengua par-ticular.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

94

BENVENISTE: “LA HISTORIA DE UNA CIENCIA SE RESUMEEN LA DE SUS TÉRMINOS. UNA CIENCIA NO COMIENZA AEXISTIR MÁS QUE EN LA MEDIDA EN QUE CONSIGUE EN-CAJAR LOS CONCEPTOS EN SUS DENOMINACIONES”

Una ecosfera da pie a hablar del ciclo del carbono

en este módulo sobre cambio climático.FOTO: MUSEOS CIENTÍFICOS CORUÑESES(=MC2).

Page 95: Anfioxus

La Educación Físicaha cambiado mu-cho en los últimossesenta años. No

siempre se han realizadotantas actividades diferen-tes o ha tenido la importan-cia que tiene ahora. Loscambios han estado provo-cados por las diferentes le-yes educativas como la LeyELOLA o la LOGSE. Para re-alizar este artículo hemosbuscado información endiversas fuentes como li-bros e Internet y la hemoscompletado con entrevistasa nuestros profesores.

Antes de 1961 la finalidadde la EF se centraba en elmantenimiento físico. Lasactividades se basaban en lagimnasia sueca, con ejerci-

cios como saltar al potro, elplinto y sobre todo tablas degimnasia en las que losalumnos formaban filas, to-dos lo hacían a la vez y era elprofesor el que dirigía con elsilbato. Era muy parecida a lainstrucción militar. Tambiénse practicaban deportes co-mo baloncesto y balonma-no. Estas actividades no te-nían un espacio propio den-

tro de la escuela y chicas ychicos estaban separados yrealizaban diferentes activi-dades. En el año 1957 se esta-blece un horario para la en-señanza secundaria, 3 horasen el bachillerato elemental,y 5º curso, 2 horas en 6º y ba-chillerato superior. Las clasesduraban una hora, de la quese utilizaban unos minutospara el aseo. “Los exámeneseran teóricos y prácticos”. Sedaba más importancia a lasactividades deportivas fuerade la escuela los domingos yfestivos, donde se jugaba alas canicas, la peonza, soga-tira, marro, carreras de sacos,

parchís, ajedrez y pin-pon,marchas y campamentos deverano.

Durante la década de los60 se publica la Ley ELOLAde Educación Física dondese establece como “derechoy deber de los ciudadanoscon la sociedad y piezaesencial de salud y bienestardel pueblo”. Debía ser obli-gatoria en todos los niveles

educativos, pero la realidadfue bien diferente. Era con-siderada una “maría”, es de-cir una materia que no eraimportante. Se le asignabanlos peores horarios, no ha-bía instalaciones adecuadasy faltaba material. “En cadaclase éramos unos 50 chi-cos, por lo que la atencióndel profesor a cada uno eraescasa o nula”. La finalidadseguía siendo la misma queen la anterior etapa por loque las actividades no cam-biaron. Las chicas se dedi-caban a hacer tablas de gim-nasia, mientras que los chi-cos practicaban diferentesdeportes” fútbol, rugby, pe-lota vasca”. También realiza-ban circuitos, actividades depredeporte y ejercicios rít-micos. Seguía habiendo tresclases de 60 minutos cadauna en el nivel que equivalea nuestra edad.

En la década de los 70 sepublica la Ley General deEducación (1970) cambian-do la estructura del sistemaeducativo. El objetivo seguíabasándose en el rendimientofísico, lo que significaba quesólo podías aprobar si hacíasbien el examen sin tener encuenta lo que habías trabaja-do. Había deportes de todotipo para los chicos y en el ca-

DDiiaannaa RRaammmmaall,,MMiigguueell TToorrrreennttee yy

SSiillvviiaa ddeell BBuurrggoo 3º ESO

IES José Saramago(Arganda del Rey)

De la gimnasia a laeducación físicaLa evolución de las leyes educativas ha supuesto la consideración del deporte comomateria esencial para la salud y el aprendizaje.

En el gimnasio. La LOGSE (1990) implementa nuevos prácticas deportivas como el baile.

EN 1980 APARECE LA LEY DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTEGRACIAS A LA CUAL, LA EDUCACIÓN FÍSICA COMIENZA AFORMAR PARTE DEL SISTEMA EDUCATIVO COMO HERRA-MIENTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO

anfioxusMayo de 2008

95

Page 96: Anfioxus

so de las chicas además detablas, potro y ejercicios devolteretas. Ahora aprendenalgunos deportes. El horarioen EGB no estaba estipuladoy no existía como asignaturadiferenciada; en BUP erandos días a la semana con unaduración de 55 minutos y enCOU tenía carácter volunta-rio y la mayor parte de loscentros ni la ofertaban. “Sehacían exámenes prácticos yalgunos teóricos sobre elcuerpo humano. El profeso-rado era diferente en cadaetapa. En primaria eran losmaestros los que se encarga-ban de dedicar un tiempo ala actividad física (no eran es-pecialistas), en secundariaera profesorado especialistaaunque no eran tituladosuniversitarios ya que hasta1980 no se crea la facultad deEducación Física (INEF).

Durante la década de los80 aparece la Ley de CulturaFísica y Deporte (1980) y gra-cias a ella comienza un lentocambio. La Ley dice que la EFforma parte del sistema edu-cativo. Además impulsa lapráctica deportiva e inspira eldeporte para todos. Incluye

que deben ser los poderespúblicos los que fomentenestos aspectos. Es en este pe-ríodo donde se empieza aconsiderar que la EF sirve pa-ra el desarrollo integral delalumno y no sólo para sudesarrollo físico. Comienzauna línea que se intenta se-parar de la actividad basadaen el rendimiento y surgenlos deportes y juegos alterna-tivos. En esta época se mejo-ran las instalaciones de loscentros y comienzan a im-partir clase a chicos y chicasjuntos, aunque no de formageneralizada en toda Españani en todos los centros.

LA LLEGADA DE LA LOGSE

En la actualidad aparece unanueva Ley, la LOGSE (1990)cuyo fin es garantizar la edu-cación a todos los alumnosindependientemente de suscapacidades. Se establecenáreas de conocimientos y laEF ya esta en igualdad decondiciones con las demástanto en el ámbito de profe-sorado, como horario e im-portancia. Los objetivoscambian, contribuye a la for-

mación integral del alumna-do y no se centra sólo en lasdestrezas, “está orientada aque los alumnos aprendan acuidar su salud y ocupen sutiempo libre con actividadessaludables”. Durante estosaños se practican diversosdeportes como fútbol, ba-loncesto, rugby, atletismo,voleibol, tenis, balonmano yotras actividades como ejer-cicios y circuitos para mejo-rar nuestra condición física,aeróbic, bailes, relajación,actividades en la naturalezacomo orientación, piragüis-mo, senderismo... Hay grandiversidad de actividades enlas que el objetivo va más alládel aprendizaje práctico, sonherramientas para conseguirlos objetivos. “Ahora chicos ychicas participan juntos enlas mismas actividades sindiferencias previas”

La educación física hacambiado a mejor, puestoque ahora es más impor-tante, tiene mejores instala-ciones y una mayor varie-dad de actividades, que sonmás entretenidas y sirvenpara mejorar la salud y ocu-par los ratos libres.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

96

La especiación

JJooaannaa JJiimméénneezz FFeerrnnáánnddeezz1º Bachillerato

IES Jaime Ferrán

Distintas hipotésis han sido formuladas acerca del origen y diversidad de las especies.Desde las teorí-as espontaneístas y creacionistas,hasta las expuestas por Lamarck o Darwin en el S.XIX.De las tesisde este último se deriva el concepto de especiación,como proceso de diferenciación entre especies.

Desde los iniciosde la taxonomía(ciencia que cla-sifica los seres vi-

vos) los científicos han nave-gado por diversas hipótesisacerca del origen de la diver-sidad de especies.

Atrás quedan ya las teoríasde la espontaneidad, segúnlas cuales los diferentes orga-nismos surgían sin razón

aparente en cualquier lugar.Y pese a lo absurdo que estonos pueda parecer hoy endía, fue defendido desde laGrecia Clásica por Aristóte-les hasta siglos más tarde, enque esta teoría derivó en el fi-jismo (según el cual las espe-cies que había resultaban dela creación directa de Dios)ya que ambos pensamientoscoincidían con los valores

cristianos de la época.Más tarde vino Lamarck,

con su hipótesis sobre quelos caracteres adquiridos seheredan y desarrollan así co-mo la eliminación de los ór-ganos por el uso y desuso deestos. Pese a demostrarseque esta hipótesis no es co-rrecta, sirvió de precedente aDarwin para su libro El ori-gen de las especies donde

Page 97: Anfioxus

expone sus nuevos descubri-mientos.

Para ello Darwin concluyeque: existe una superpobla-ción de descendientes deuna especie (conjunto de in-dividuos capaces de repro-ducirse entre sí y originardescendencia fértil), peroaún así el número de indivi-duos es constante debido ala competencia entre los dis-tintos organismos, lo queorigina la selección natural,pues solo sobrevivirán losmejores y más fuertes, es de-

cir, los que mejor adaptadosa ese medio estén.

Aquí entra el concepto deespeciación, que es el proce-so según el cual una especiesufre mutaciones hasta ori-ginar otra diferente de la pri-mera que con el tiempo irávariando cada vez más de es-ta hasta que ya no seráncompatibles reproductiva-mente.

Hay dos modos para quesurja una especie. El prime-ro, cuando una determinadaespecie va acumulando

cambios hasta evolucionaren otra diferente a la anterior,conocido como evolución fi-lética. Y el segundo, cuandola especie original por diver-gencia produce otras dife-rentes; a este tipo de evolu-ción se le conoce como cla-dogénesis.

Hay diversas formas porlas que la población de unaespecie puede quedar aisla-da del resto.

La forma más común es laespeciación alopátrida ogeográfica. Esta se da cuan-do, al quedar aislada una po-blación del resto, sufre varia-ciones diferentes por efectode las distintas mutaciones.Si las especies vuelven a en-contrarse y las diferenciasentre ellos son demasiadoimportantes pueden ser in-capaces de reproducirse en-tre sí y forman dos especies.Mientras que si éstas no sondemasiado significativaspueden llegar a hibridar ori-ginando una nueva especie.

Otra forma es la especia-ción simpátrida, que ocurrecuando diversas poblacio-nes de una misma especie yen un mismo lugar se aíslanmediante mecanismos quefuncionan igual que las ba-rreras geográficas. Estos ais-lamientos pueden ser ecoló-gicos (cuando las distintaspoblaciones se adaptan a vi-vir en medios distintos), eto-lógicos (si se modifican lasseñales de comunicaciónentre individuos), sexuales(al producirse variacionesen los órganos reproducto-res o en los gametos) y gené-ticos (si aparecen cambioscromosómicos que impi-den la aparición de híbridoso esterilidad).

Una variante entre la es-peciación simpátrida y alo-pátrida es la especiación pa-rapátrica, que se da en los ca-sos en los que dos poblacio-nes divergen en lugares ad-yacentes.

Especiación. De arriba a abajo vemos las conchas de Iberus gualtieranus alonensis (Férussac, 1821) y de Iberus gualtieranus gualtieranus (Linnaeus, 1758), dos subespecies de gasterópodos terrestres, endémicas de la Península Ibérica, que viven en poblacionesseparadas geográficamente y que, si ese aislamiento continúa, podrían llegar a ser especies diferentes. FOTOS: M. T. APARICIO, MNCN.

anfioxusMayo de 2008

97

Page 98: Anfioxus

Por otra parte está la es-peciación instantánea ocuántica cuando se da elaislamiento reproductivode manera muy rápida.Bien puede ser por efecto dela deriva genética, comocuando disminuye muchola población o un grupo deindividuos que ha emigra-do fuera crea otra pobla-ción. También por el cam-bio inmediato del númeromonoploide (número decromosomas que constitu-ye el conjunto básico de unorganismo), esta variaciónsolo tiene lugar en el reinovegetal. Por último, cabe laposibilidad de que se pro-duzca un cambio brusco enla estructura de los cromo-somas, lo que provoca este-rilidad en los híbridos.

Los mecanismos de aisla-miento reproductivo queimpiden el paso de genes deuna población a otra pue-den ser: precigóticos (cuan-do impide que se forme el ci-goto) o postcigóticos (cuan-do este aislamiento se pro-duce después de la fecunda-ción), como podría ser lainviabilidad de los híbridos.

Al principio de este artícu-lo hablamos brevemente so-bre cómo la selección natu-ral es capaz de, por así decir-

lo, decidir quién vive y quiénmuere, tanto al nivel de es-pecie como de individuo.Hay diferentes tipos de selec-ción que actúan sobre laspoblaciones.

MODELOS DE SELECCIÓN

La selección direccional fa-vorece a los individuos deuna población cuyas carac-terísticas externas sean másextremas. Un caso famoso esel de la polilla Biston betula-ria que se camuflaba en loslíquenes de los árboles.Cuando debido a la conta-minación los líquenes se os-curecieron, tan solo sobrevi-vieron aquellas pollillas quehabían mutado consiguien-do un color más oscuro,mientras que las claras fue-ron desapareciendo.

Por otra parte la selecciónestabilizadora suele reducirla variación de individuoscon características diferen-tes, favoreciendo a los de ti-po intermedio. Este caso seda en los humanos neona-tos, pues aquellos que pesanentre 3 y 4 kilos son los quemenor porcentaje de morta-lidad posee.

La selección disruptiva au-menta la variabilidad de in-dividuos de una especie pe-

ro con características extre-mas. Es el caso del salmón,ya que la hembra deja losóvulos en el nido y el machollega hasta éste para fecun-darlos. Los machos másgrandes compiten entre sí,ganando el de mayor tama-ño y más fuerte. Pero por otraparte los salmones de menortamaño se esconden entrelas rocas y también consi-guen fecundar los huevos.Así podemos ver como hay,una gran mayoría de salmo-nes de gran tamaño junto aotro alto porcentaje de sal-mones menores.

Podemos observar comopor diferentes medios, en di-ferentes lugares y situacio-nes, las especies evolucio-nan, mutan y divergen enotras, en grandes periodosde tiempo, pero sin pausa.En cada rincón la Naturale-za impone diferentes crite-rios para elegir cuál de susnuevos seres, elegidos al azarde los cromosomas, sigueadelante o pasa al olvido sindejar huella. Es un continuoexperimento en el cual losque mejor superen las prue-bas que les impongan el res-to de los organismos, lascondiciones climáticas y elmedio, formarán parte de losseres vivos del mañana.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

98

Desde tiemposmuy remotoslos cocineros opersonas encar-

gadas de preparar los ali-mentos, sintieron la necesi-dad de renovar las técnicasutilizadas en la elaboraciónde sus guisos.

Hubo un tiempo en queeste exceso no tenía muchaimportancia, porque las per-sonas hacían mucho ejerci-cio con su trabajo y quema-ban todas las calorías. Perollegaron para bien infinidadde máquinas que ayudabana los hombres y mujeres en

sus trabajos, y para mal ya nohabía que hacer tanto ejerci-cio físico.

En la década de los 70 loscríticos culinarios france-ses Henri Gault y ChristianMillau acuñaron el térmi-no nouvelle cuisine en suguía gastronómica Gault-

La nouvelle cuisineImaginación y creatividad al servicio del estómago

PPiillaarr GGaayy TToorrccooProfesora jubilada de primaria

Selección. La reproducción entre losindividuos mejor adaptados, o el ais-lamiento de poblaciones de alta efi-ciencia cooperativa, son algunos delos distintos procesos de selección.

Page 99: Anfioxus

Millau. Este nombre deno-mina a una nueva forma decocinar los productos ba-sada en la creatividad y laimaginación, que respetalos sabores originales em-pleando salsas ligeras e im-porta y mezcla sabores detodos los rincones delmundo. La nueva cocinamuestra un especial interéspor las texturas de los ali-mentos, respetándolos ypotenciándolos. Por últimola cuidada presentación delos platos se muestra comola característica más reco-nocible de esta corrienteculinaria, la más innovado-ra del siglo XX.

Los chefs que practicaronesta nueva corriente gastro-nómica fueron Guérard,Chapel, Troisgros, Sende-rens, Outhier, Vergé, Hae-berlin, y todos capitaneadospor el maestro y máximo ex-ponente de la Nueva cocinafrancesa Paul Bocuse. Fue elprimer chef que salió de lascocinas, en 1965, para darclases en Japón. “Fui un pre-cursor y mi curiosidad mellevó a todas partes, Europa,

Asia y los Estados Unidos...aprendí geografía viajando”,recuerda. Gault y Millau or-ganizaron en 1969 una girapor 30 ciudades norteameri-canas, y vieron a un jovenBocuse cocinar trufas y ofre-cer el Beaujolais de su amigoGeorge Duboeuf.

EVOLUCIÓN CULINARIA

Con la nouvelle cuisine sepotenció una evolución en laalta cocina, el chef empezó aser visto como un verdaderocreador y a ser conocido porlos comensales.

Se fueron haciendo famo-sos por sus platos los restau-rantes que practicaban lanueva tendencia y en la ac-tualidad continúan siendoautoridades para las jóvenesgeneraciones

No podemos dejar denombrar a Ferran Adriá.Dicen que es el Dalí de la co-cina española. Elevado inter-nacionalmente a la categoríade mito, Ferran Adrià es hoyun español universal quetraspasa fronteras desde losfogones hasta la cima del

mayor reconocimientomundial. Sus recetas rom-pen esquemas y construyenun universo de sabores, tex-turas y sensaciones insólitas,jugando con las combina-ciones: crudo-cocido, dulce-salado, duro-blando, frío-ca-liente. Los alimentos cam-bian de color, de forma y deconsistencia. Gelatinas ca-lientes, sorbetes salados, sis-temas de cocción futuristas,espumas inverosímiles...Cada plato ha de comerse deuna forma determinada.Cada bocado es un juego. Elresultado es una experienciaque no deja a nadie indife-rente. Pero para llegar hastaaquí ha pasado muchas ho-ras en su cocina, mejor di-cho, en su laboratorio, en elque trabaja los cinco mesesque cierra El Bulli y donde ju-gando con las materias pri-mas ha llegado a inventar lacocina de la deconstrucciónque, según él, “consiste enutilizar y respetar armoníasya conocidas, transforman-do las texturas de los ingre-dientes, así como su forma ytemperatura.

Experimentando en la cocina. Los modernos chefs trabajan en los laboratorios para crear recetas que rompan esquemas y construyan nuevos sabores. FOTO: ANA M. CORREAS

99

Page 100: Anfioxus

L os bosquimanos vi-ven en el sur de Áfricaen el desierto de Kala-

hari.Anteriormente este pue-

blo ocupaba una gran exten-sión, aunque hoy en día sóloquedan 10.000 integrantesde esta etnia.

Los bosquimanos nosiempre han vivido en unazona determinada, sino quelo han hecho en muchos lu-gares aislados. Las estepassecas y los desiertos son suhogar más común.

Los bosquimanos son ca-zadores-recolectores que,durante miles de años, hansubsistido en el desiertogracias a estas habilidades.Cazan diversas especies deantílopes, pero su dieta bá-

sica se ha basado siempreen las frutas, frutos secos yraíces que buscan en el des-ierto. Construyen sus hoga-res temporales con la ma-dera que recogen. Muchosbosquimanos que han sidoexpulsados de sus tierras vi-ven ahora en asentamien-tos situados en lugares nopropicios para la caza y larecolección, sobreviviendomediante pequeños culti-vos y trabajando en las ha-ciendas.

Las familias sólo se agru-pan durante la estación secaalrededor de un pozo, y en laestación de lluvias ocupantodo el territorio que poseenen común y que heredaránsus descendientes.

Cada familia obtiene su

propia comida. Las mujeresrecogen raíces, bayas, gusa-nos, insectos y animales pe-queños, también se encar-gan de recoger agua y made-ra para el fuego. Los hom-bres se van a cazar todos losdías y regresan por las tardes,a no ser, que sigan a una pie-za. Un hombre sale solo a ca-zar con un hijo u otro fami-liar al que enseña, utilizan elarco y las flechas.

Las tierras de los bosqui-manos fueron invadidas ha-ce unos 1.500 años por lastribus bantúes, ganaderos, yen los dos últimos siglos, porlos colonos blancos.

El gobierno pretende abrirla reserva al turismo, y consi-dera a los bosquimanos unobstáculo para ello.

anfioxusDivulgación científica sobre evolución en Secundaria

100

Tribus ancladas en el pasadoLo

s bos

quim

anos

SSaarraa CCeerreezzoo RRuubbiioo AAnnddrreeaa FFiigguueerrooaa PPaattoo

2º ESO IES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal)

Hay muchas tribus de indígenas como los bosquimanos, los pigmeos y las mujeres jirafa. Hemoselegido estas tribus porque nos parecían muy interesantes y queríamos saber algo sobre ellas.

L as Padaug viven en elestado de Kayah, enMyanmar, junto a la

frontera con Tailandia y per-tenecen al grupo de losKaren.

Poseen una peculiaridadque les distingue del resto delas etnias de este grupo: loscuellos de sus mujeres sonalargados con anillos de has-ta dos o tres veces mayor quela longitud normal.

El mismo término Padaug(en birmano) significa “cue-llo largo” aunque ellos pre-fieren su nombre étnico:Kayan.

Se cree que, antiguamen-te, la finalidad de estos ani-llos era la protección contralos ataques de carnívoros,que habitualmente mata-ban a sus presas mordién-

dolas en la yugular. En caso de infidelidad de

la mujer, era castigada con laretirada de la espiral de ani-llos de oro o cobre, comoconsecuencia los músculosdel cuello se habían atrofia-do a lo largo de los años y es-tas mujeres tenían que resig-narse a vivir sujetándose lacabeza todo el día.

Estos anillos ademáseran indicativos de la posi-ción social a la que pertene-cía la dueña.

En el pasado todas lasmujeres lucían una espiralde oro pero hoy en día la es-piral consta de cobre y al-gunos adornos. Esta espirales limpiada dos veces al díapara evitar heridas.

Aún hoy en día perdurala costumbre, realizan una

ceremonia de iniciación alcolocarle el collar y esta ce-remonia se celebra cadados años.

CCllaauuddiiaa SSiilllleerroo SSeevviillllaannoo

Las m

ujer

es jir

afa

DDiibbuujjoo ddee JJuuaann AAllmmiirróónn PPéérreezz

2º ESOIES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal)

2º ESOIES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal)

Page 101: Anfioxus

L os pigmeos son co-nocidos por su tama-ño pequeño. De he-

cho su nombre “pigmeo”deriva de la palabra griegapyme que significa pequeñoen altura, es fruto de la nece-sidad de llegar antes a la pu-bertad para compensar la al-ta mortalidad de la pobla-ción: según opinan los cien-tíficos. Se suele destacar elcarácter pacífico de estosgrupos y su gran capacidadpara camuflarse en el bos-que en el que viven perfecta-mente adaptados.

Viven normalmente de lacaza y la recolección de fru-tos, aunque algunos alter-nan estas actividades con elcultivo de pequeños terre-nos en medio del bosque.

La mayoría de los gruposde pigmeos mantienen rela-ciones de dependencia e in-tercambios con los habitan-tes de los alrededores por loque suelen hablar su lenguacomo segundo idioma, y aveces como primero, la len-gua de los vecinos. Cazanantílopes, facoceros, hipo-pótamos y elefantes, casisiempre con medios primiti-vos de caza. EI único animal

doméstico que mantienenes el perro. Intercambianproductos de caza y de la re-colección (maíz sobre todo)por sal, ropa y herramientas.Mientras los hombres cazan,las mujeres se preocupan dela recolección de frutos sil-vestres, raíces, insectos, la-gartos y mariscos. Sin em-bargo durante los últimostreinta años, muchas pobla-ciones, como los Aka (Ca-merún) Mbuti (Congo-Kinshasa), Bagueli, (Came-rún), Twa (Burundi- Congo)y otras, se han quedado sinsus recursos tradicionales desubsistencia o están grave-mente amenazados por laexpulsión de sus tierras trasIa creación de parques na-cionales, la presión de lasempresas e industrias mo-dernas.

NÓMADAS DE LOS BOSQUES

Son nómadas en grupos, deveinte o cuarenta personas,aunque cada vez más, la de-pendencia de sus vecinos lesha llevado a la vida sedenta-ria asentándose cerca de loscaminos utilizados por otraspoblaciones. Su color claro

se debe a que viven en el in-terior de los bosques, dondeapenas llega el sol. Un cam-pamento o aldea pigmea tí-pica se compone de casasbajas redondas hechas conramas clavadas en el suelopor sus extremos que se cru-zan en la cúspide y se recu-bren con hojas. General-mente son monógamos.

Prácticamente en todoslos países, los pigmeos estánal margen de los servicios deeducación y salud de Ios go-biernos.

En la religión de los pig-meos, Tore es el creador delmundo y es el ser supremo.Él se identifica con el bosquey con todo lo que dependede él. Los pigmeos solo invo-can a Tore durante tiemposde crisis. Normalmente esconvocado por una explo-sión de una trompeta que sesupone que imita una voz.Algunos grupos creen quedespués de crear a los prime-ros humanos, Tore ya no es-taba interesado en los asun-tos del mundo, y se retiró alcielo. Los pigmeos tambiéncreen que los espíritus delbosque dirigen el alma de losmuertos.

anfioxus

101

Los p

igm

eos

NNeerreeaa BBaarrttoolloomméé SSáánncchheezzPPaattrriicciiaa BBoorrrreeggaa AArrnnaauu

2º ESOIES Carmen Martín Gaite

(Moralzarzal)

DDiibbuujjoo ddee JJuuaann AAllmmiirróónn PPéérreezz2º ESOIES Carmen Martín Gaite(Moralzarzal)

Bosquimanos. Representación de un arquero de esta tribu.

Mayo de 2008

Page 102: Anfioxus

LIBROS

· Ayala, F.J. 1994. Origen y evolucióndel hombre. Alianza Editorial.

· Ayala, F.J. 1999. Teoría de la evolu-ción. Ediciones Temas de Hoy.

· Ayala, F.J. 2007. Darwin y el diseñointeligente: creacionismo, cristianismoy evolución, Alianza Editorial.

· Darwin, C. 1859. El origen de lasespecies, John Murray, Londres.

· Darwin, C. Viaje de un naturalistaalrededor del mundo (2 tomos). AkalBolsillo.

· Dawkins, R. 1976. El gen egoísta.Salvat Editores SA.

· Gould, S.J. 2006. El pulgar del panda.Editorial Crítica

·Fontdevila, A. y A. Moya. 2003.Evolución: origen, adaptación y diver-gencia de las especies. Síntesis,Madrid.

· Lewontin, R. C. 2000. Genes, orga-nismo y ambiente: las relaciones de

causa y efecto en biología. EditorialGedisa

· Weiner, J. 2002. El pico del pinzón.Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.

PÁGINAS WEB

· www.sesbe.org. Página oficial de laSociedad Española de Biología Evolu-tiva, creada en 2003 con el objetivo pro-mover y difundir la Biología Evolutiva.Incluye referencias de libros y revistas,así como enlaces sobre evolución.

· La evolución biológica. http://bio-informatica.uab.cat/divulgacio/evol.html. Artículo de Antonio Barbadilla delDpto. de Genética y Microbiología de laUniversidad Autónoma de Barcelona.Artículo de fácil comprensión con infor-mación básica sobre conceptos funda-mentales de evolución.

· http://w3.cnice.mec.es/eos/Mate-rialesEducativos/mem/claves_evolu-cion/index.html. Claves de la evoluciónhumana. Web del MEC elaborada porel equipo de Juan L. Arsuaga. Atractiva

y de navegación fácil, incluye una Guíadel alumno con conceptos teóricos,ejercicios de autoevaluación y unacompleta bibliografía sobre evoluciónhumana y paleontología.

· www.infidels.org/library/histori-cal/charles_darwin. Recoge textos deCharles Darwin (El viaje del Beagle, Elorigen de la especie humana y El origende las especies). En inglés.

· www.ucmp.berkeley.edu/history/evolution.html. Página del Museo dePaleontología de la Universidad deCalifornia en Berkeley. Incluye un cursoon-line para profesores. En inglés.

· www.nap.edu/sec. “¿Cómo evolu-cionó la vida en la Tierra? La respuestaa esta pregunta puede ayudarnos aentender nuestro pasado y prepararnospara el futuro” Así se presenta en estapágina web el libro Ciencia, Evolución yCreacionismo publicado por laAcademia Nacional de Ciencias esta-dounidense. Incluye una revisión de lasevidencias de la evolución por selec-ción natural. En inglés.

BIBLIOGRÁFÍA DE INTERÉS

FOTO: M.J.H.D.

102

Divulgación científica sobre evolución en Secundariaanfioxus

Page 103: Anfioxus

1º ESOIES Guadarrama

ppooeemmaaddee NNooeelliiaa

AAlloonnssoo PPeeññaa

De una roca ardiente, a una sociedad.De una sola célula, una humanidad.Tantos años han pasado ya desde el Big Ban.Del agua surgió vida,de la vida imaginación.El ingenio se desarrollóy el futuro se forjó.Con el tiempo se ha evolucionado, las ideas han cambiadoy nuevas tecnologías se han creado.De pieles de animales,a prendas excepcionales.De hogares de paja, a grandes edificaciones.De plumas de ave, a perfectos ordenadores.De la pantalla en blanco y negro, a todo tipo de color.Sabemos más que ayer,pero menos que mañana.El mundo sigue girandoy la vida evolucionando.

Evolución

Page 104: Anfioxus

PUBLICACIÓN EDITADA POR

Con la colaboración

del CAP deRetiro

Con la colaboración

del CAP deRetiro

anfioxus_final_seguridad.qxp 05/05/2008 21:16 PÆgina 104