Animación a la lectura desde Plástica

4
ANIMACIÓN A LA LECTURA El Plan de Lectura del Centro incorpora la lectura en las áreas como uno de sus ámbitos de generalización y el área de Plástica y Visual contribuye a su finalidad mediante el uso de formatos no verbales y lenguajes verbales. - Lectura e ilustración de poemas, fábulas y refranes. - Lectura e ilustración a partir de descripciones de personajes - Lectura de textos o de imágenes relacionadas con los temas trabajados, aplicando el vocabulario y realizando actividades de comprensión y expresión: analiza, describe, dibuja, interpreta…. Análisis de una obra de arte, descripción e interpretación. - Lenguaje del cómic. (Los temas de: el lenguaje visual, el espacio, el cuerpo humano, trabajan conceptos del comic o se pueden aplicar contenidos) - Película de animación StopMotion. - El spot publicitario. En los tres niveles, 1º, 3º y 4º se trabajarán lecturas de textos o de imágenes relacionadas con los temas, realizando actividades de comprensión y expresión: analiza, describe, dibuja, interpreta…. Lectura e ilustración de poemas, fábulas, refranes, descripciones de personajes El lenguaje del cómic se trabajará principalmente en 1º y 3º La película de animación StopMotion. en 3º y 4º El spot publicitario en 4ª Lenguaje del cómic Hay que conseguir que los alumnos descubran el placer de leer historias, tebeos, comics, y que experimenten que la lectura no es un trabajo aburrido, y se transforme en un momento de ocio y divertimento. Desarrollar la comprensión e interpretación y exposición de lo que se lee y observa, solo así logramos despertar la imaginación y la fantasía que dará lugar a su propia creación. Este logro ayuda al adolescente a mejorar su auto concepto y desarrollar su personalidad. La imaginación, la lucidez, la capacidad creativa, son herramientas que permiten una cierta independencia, frente a una existencia rutinaria y mecánica, y nos permite desarrollar nuestro potencial con la mayor plenitud posible. Objetivos. a) Representar por medio del dibujo sentimientos, sensaciones, estados de ánimo etc. b) Crear historias nuevas y representarlas gráficamente. c) Realizar una secuencia de viñetas que configuren una historia. d) Trabajar y crear de forma colectiva respetando las opiniones y el trabajo de los demás y asumiendo el suyo propio.

description

Proyecto de actividades de animación a la lectura desde la asignatura de plástica

Transcript of Animación a la lectura desde Plástica

Page 1: Animación a la lectura desde Plástica

ANIMACIÓN A LA LECTURA

El Plan de Lectura del Centro incorpora la lectura en las áreas como uno de sus

ámbitos de generalización y el área de Plástica y Visual contribuye a su finalidad

mediante el uso de formatos no verbales y lenguajes verbales.

- Lectura e ilustración de poemas, fábulas y refranes.

- Lectura e ilustración a partir de descripciones de personajes

- Lectura de textos o de imágenes relacionadas con los temas trabajados,

aplicando el vocabulario y realizando actividades de comprensión y expresión:

analiza, describe, dibuja, interpreta….

Análisis de una obra de arte, descripción e interpretación.

- Lenguaje del cómic. (Los temas de: el lenguaje visual, el espacio, el cuerpo

humano, trabajan conceptos del comic o se pueden aplicar contenidos)

- Película de animación StopMotion.

- El spot publicitario.

En los tres niveles, 1º, 3º y 4º se trabajarán lecturas de textos o de imágenes

relacionadas con los temas, realizando actividades de comprensión y expresión:

analiza, describe, dibuja, interpreta…. Lectura e ilustración de poemas, fábulas,

refranes, descripciones de personajes …

El lenguaje del cómic se trabajará principalmente en 1º y 3º

La película de animación StopMotion. en 3º y 4º

El spot publicitario en 4ª

Lenguaje del cómic

Hay que conseguir que los alumnos descubran el placer de leer historias, tebeos,

comics, y que experimenten que la lectura no es un trabajo aburrido, y se transforme en

un momento de ocio y divertimento.

Desarrollar la comprensión e interpretación y exposición de lo que se lee y observa, solo

así logramos despertar la imaginación y la fantasía que dará lugar a su propia creación.

Este logro ayuda al adolescente a mejorar su auto concepto y desarrollar su

personalidad.

La imaginación, la lucidez, la capacidad creativa, son herramientas que permiten una

cierta independencia, frente a una existencia rutinaria y mecánica, y nos permite

desarrollar nuestro potencial con la mayor plenitud posible.

Objetivos.

a) Representar por medio del dibujo sentimientos, sensaciones, estados de

ánimo etc.

b) Crear historias nuevas y representarlas gráficamente.

c) Realizar una secuencia de viñetas que configuren una historia.

d) Trabajar y crear de forma colectiva respetando las opiniones y el trabajo de los demás y asumiendo el suyo propio.

Page 2: Animación a la lectura desde Plástica

e) Valorar la importancia que tiene el cómic como instrumento eficaz para la

adquisición del hábito de lectura.

f) Valorar la originalidad artística y calidad literaria de las historias.

Organización y secuenciación.

Las actividades se desarrollarán al final de cada trimestre, a lo largo de dos

semanas. La secuencia de la unidad de trabajo durante todo el curso incluye:

1º TRIMESTRE

1.- Fase inicial: Introducción y planificación de la actividad y evaluación inicial.

2.- Fase de documentación y búsqueda de información: actividades de recogida

y organización.

3.- Fase de desarrollo y creación: realización de dibujos, viñetas.

3ºTRIMESTRE

3.- Fase de desarrollo y creación: realización de guiones que configuren una

historia.

4.- Fase de síntesis: exposición de los trabajos realizados y de la documentación

y materiales recopilados.

5.- Fase de evaluación: evaluación y reflexión sobre todo el desarrollo de la

unidad, lo aprendido, sensaciones percibidas, etc.

Fase inicial:.

Hablamos en asamblea: Presentar la actividad como algo divertido. Como una

actividad que ayuda a conocer, descubrir y crear su propia obra.

En esta primera sesión pretendemos sensibilizar al alumno de los aspectos

principales sobre los que versará la unidad, el lenguaje visual y plástico como medio

de expresión, de vivencias, sentimientos e ideas.

Crearemos estrategias de lectura de los distintos elementos que componen las imágenes,

para que sepan interpretarlas y aprendan a utilizarlas.

Fase de documentación y búsqueda de información

-Buscar en Internet, en la biblioteca. Recuperar los tebeos que leían sus padres,

familiares, vecinos, profesores etc.

Fase de desarrollo

- Lectura individual de una historieta que el alumno haya buscado en casa o internet.

- Copiar en la libreta las tareas que la profesora indique ya que variarán a lo largo del curso según los temas impartidos en la asignatura, con los que guardará

relación.

Page 3: Animación a la lectura desde Plástica

Ej:

- Buscar metáforas visuales; dibujarlas; explicar su significado; Dibujar otras de

creación propia que signifiquen lo mismo.

-Hacer un análisis de los distintos tipos de bocadillos y de texto, según el contexto,

situación y ánimo de los personajes.

Fase de síntesis

- Exposición de los trabajos realizados.

Película de animación StopMotion. El spot publicitario.

El Área de Plástica y Visual puede ofrecer y proponer herramientas, recursos,

estrategias para que de forma lenta pero progresiva, los alumnos de la ESO encuentren

respuestas y formas de relacionarse que les lleve a disfrutar una vida más plena y con

menos cargas negativas.

Desarrollar la comprensión e interpretación y exposición de lo que se lee y observa, solo

así logramos despertar la imaginación y la fantasía que dará lugar a su propia creación.

Este logro ayuda al adolescente a mejorar su autoconcepto y desarrollar su personalidad.

Desarrollar la imaginación, la lucidez, la capacidad creativa, herramientas que permiten

una cierta independencia, frente a un devenir mecánico de la existencia, y nos permite

desarrollar nuestras potencialidades con la mayor plenitud posible.

Objetivos:

Cuando concluya el plan de lectura, el alumno y la alumna serán competentes para:

a) Interpretar y distinguir los distintos tipos de mensajes publicitarios.

b) Desarrollar un espíritu crítico a través de la observación, reflexión personal y en

grupo.

c) Crear mensajes integrando diferentes lenguajes expresivos (corporal, plástico,

visual, etc.)

d) Desarrollar la colaboración y cooperación grupal

e) Desarrollar destrezas que favorezcan y amplíen la capacidad expresiva individual

y colectiva.

f) Valorar la importancia de la imagen como lenguaje que transmite información.

g) Apreciar las distintas finalidades de los lenguajes visuales y la imagen en

movimiento.

h) Valorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

i) Conocer los medios de comunicación que utilizan la imagen para la creación de

sus mensajes.

j) Conocer el patrimonio cultural y artístico de su localidad, participar en su difusión

y mejora.

Película de animación StopMotion

Primer y segundo trimestre

Secuenciación:

Page 4: Animación a la lectura desde Plástica

1.- Fase inicial: Introducción y planificación de la actividad.

2.- Fase de documentación y búsqueda de información: Análisis de las formas.

3.- Fase de desarrollo y creación:

Creación de animales fantásticos, personajes, fondos naturales y urbanos.

Realización del guion y la película de animación.

4.- Fase de síntesis: presentación de los diferentes trabajos realizados.

5.- Fase de evaluación: evaluación y reflexión sobre todo el desarrollo de la unidad,

lo aprendido, sensaciones percibidas, etc.

El spot publicitario.

Tercer trimestre

Secuenciación:

1.- Fase inicial: Introducción y planificación de la actividad.

2.- Fase de documentación y búsqueda de información: actividades de recogida y

organización, análisis e interpretación de textos e imágenes, (televisión, radio,

prensa).

3.- Fase de desarrollo y creación: Creación de mensajes publicitaros que sirvan para

“promocionar” nuestro Instituto. Los distintos mensajes serán grabados en vídeo.

4.- Fase de síntesis: presentación de los diferentes trabajos realizados.

5.- Fase de evaluación: evaluación y reflexión sobre todo el desarrollo de la unidad,

lo aprendido, sensaciones percibidas, etc.

Los alumnos se autoevaluarán en función de:

- Su participación en las actividades.

- Su capacidad de investigación para encontrar la información solicitada.

- Su esfuerzo para terminar las actividades individuales y la calidad del material

elaborado.

- Su capacidad para debatir y defender sus ideas dentro de las normas de

participación y tolerancia.

- El cumplimiento de los plazos de entrega de las actividades.