Animales en Peligro de Extincion

74
EXTINCION DE ANIMALES. En biología y ecología , extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones . Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo . Definición Una especie se extingue cuando su último ejemplar existente muere. Por lo tanto, la extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación. También una especie se puede volver extinta funcionalmente cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia geográfica debido a un muy grande rango de distribución, por falta de individuos de ambos sexos. En ecología , el término extinción también se utiliza a menudo de manera informal para referirse a una extinción local , en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido como extirpación . Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie, desde ejemplares de otros lugares. Durante millones de años, la extinción de las especies fue un proceso natural, cuyas causas en muchos casos se desconocían. Los científicos, según el análisis de fósiles, han logrado determinar ciertas épocas, de varias decenas o miles de años, en las que desaparecieron especies, generalmente de forma masiva. Estos registros muestran la desaparición de grupos de organismos, quedando espacio para que nuevas formas de vida u otras ya existentes sobrevivieran, como ocurrió con la extinción de los dinosaurios, que facilitó el desarrollo, evolución y proliferación de los mamíferos. Sin embargo, la aparición del hombre marca un antes y un después en lo que se refiere a la extinción de las especies. El hombre primitivo debía alimentarse y conseguir abrigo, por lo que utilizó

description

TIC

Transcript of Animales en Peligro de Extincion

EXTINCION DE ANIMALES.Enbiologayecologa,extincines la desaparicin de todos los miembros de unaespecieo un grupo detaxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el ltimo individuo de esta. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extincin es generalmente inevitable cuando slo queda un individuo de la especie, o nicamente individuos del mismo sexo.DefinicinUna especie se extingue cuando su ltimo ejemplar existente muere. Por lo tanto, la extincin se convierte en una certeza cuando no hay ningn integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generacin. Tambin una especie se puede volverextinta funcionalmentecuando solo sobrevive una reducidsima cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia geogrfica debido a un muy grande rango de distribucin, por falta de individuos de ambos sexos. Enecologa, el trminoextincintambin se utiliza a menudo de manera informal para referirse a unaextincin local, en la que la especie deja de existir en un rea determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenmeno tambin es conocido comoextirpacin. Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie, desde ejemplares de otros lugares. Durante millones de aos, la extincin de las especies fue un proceso natural, cuyas causas en muchos casos se desconocan.Los cientficos, segn el anlisis de fsiles, han logrado determinar ciertas pocas, de varias decenas o miles de aos, en las que desaparecieron especies, generalmente de forma masiva. Estos registros muestran la desaparicin de grupos de organismos, quedando espacio para que nuevas formas de vida u otras ya existentes sobrevivieran, como ocurri con la extincin de los dinosaurios, que facilit el desarrollo, evolucin y proliferacin de los mamferos.Sin embargo, la aparicin del hombre marca un antes y un despus en lo que se refiere a la extincin de las especies. El hombre primitivo deba alimentarse y conseguir abrigo, por lo que utiliz los recursos que tena a su alcance para sobrevivir: la flora y la fauna. Luego, se asent en comunidades alterando los ambientes naturales de diversos organismos e intervinindolos en beneficio propio, sin tomar en cuenta el gradual impacto de sus acciones sobre la subsistencia de muchas especies.Si todo lo anterior ocurri durante los primeros aos del poblamiento terrestre, imagina las graves consecuencias que tuvieron el posterior desarrollo de la civilizacin, la Revolucin Industrial y una serie de otros fenmenos que, con el tiempo, han influido con mayor fuerza en la naturaleza y las especies que la habitan.No es extrao, entonces, sealar que en los ltimos 500 aos la intervencin humana en nuestro planeta ha significado la prdida definitiva de unas 800 especies, y que la cifra sigue aumentando da a da de manera alarmante.Causas naturalesAlgunos eventos meteorolgicos tienen directa influencia en la supervivencia de las especies, tanto animales como vegetales. Sequas, inundaciones, tornados y huracanes son slo algunos de los fenmenos que alteran el equilibrio ambiental y provocan importantes desplazamientos de animales y disminuciones significativas de las poblaciones.Otro proceso normal de la naturaleza, es la competencia entre las especies. En todo ecosistema, los animales cumplen una funcin determinada y sus acciones estn orientadas a satisfacer sus necesidades vitales. Para ello, compiten para conseguir los recursos necesarios, en una constante secuencia de traspaso de energa y nutricin. Sin embargo, cuando poblaciones enteras de animales se desplazan de manera forzosa (producto de otros procesos, principalmente por la destruccin o reduccin de su hbitat), la competencia se altera notablemente.Al llegar nuevas especies a un ecosistema ya establecido y con sus jerarquas claras comienza la carrera por quien consigue ms y de mejor manera los recursos necesarios para sobrevivir, proceso que logran solo los ms fuertes y aquellos que se acomodan ms rpido a las nuevas condiciones.La prdida de la variabilidad gentica, producto de la paulatina reduccin de las poblaciones animales, tambin influye en la capacidad de supervivencia de la especie. La merma poblacional de una especie deriva en que esta posea menos herramientas para adaptarse rpidamente a los cambios, haciendo a los individuos que lo componen cada vez ms vulnerables ante las amenazas naturales y humanas.Amenazas humanasEn los ltimos siglos, la accin humana sobre la naturaleza es la principal causa en la vulnerabilidad o extincin total de algunas especies. El ser humano es sindicado como el gran responsable de la desaparicin de muchos organismos, ya que directa o indirectamente los daa, les destruye su hbitat e introduce especies ajenas, alterando drsticamente los ecosistemas.La destruccin o alteracin del hbitat de diferentes especies es la principal causa antrpica (relacionada con el hombre) que provoca la extincin de los animales.As, la tala de un bosque, el secado de una zona hmeda, la transformacin de vastas superficies en reas de cultivos comerciales y la expansin de centros urbanos son solo algunas de las acciones emprendidas por el hombre que reducen drsticamente el ambiente natural de muchos organismos.Estas ltimas no logran adaptarse a estas nuevas condiciones de vida rpidamente cambiantes, por lo que pronto comienza a disminuir la cantidad de individuos que componen la poblacin, llegando a lmites cercanos a la extincin o posiblemente a extinguirse.El hombre tambin ha llegado a transar como mercanca algunas especies animales. Este comercio es considerado el tercer negocio ilegal ms rentable, despus del narcotrfico y la venta de armas, ya que, al ao, genera cifras superiores a los 10 mil millones de dlares. Sin embargo, lo ms alarmante tiene que ver con las cifras anuales de especies transadas y estas incluiran el siguiente desglose: unos 50 mil primates, 140 mil colmillos de marfil (de animales como hipoptamos, elefantes y narvales, entre otros), 350 millones de peces tropicales, 10 millones de unidades de piel de reptil, 5 millones de aves vivas y 15 millones de unidades de piel de mamfero. Todas estas mercancas son comercializadas como bienes de gran valor a nivel mundial, pasando por alto todas las leyes existentes sobre proteccin y trfico de especies animales.Muchas de estas especies terminan como mascotas, transformadas en zapatos, bolsos, carteras o abrigos de piel. Incluso, un nmero no menor muere antes de ser procesado y de ser encerrado jaula, ya que el traslado de su ambiente natural a otro desconocido afecta su comportamiento y funcionamiento orgnico.La contaminacin de los ambientes naturales es otro de los problemas que daan a las especies. Muchos animales mueren envenenados por acumulacin de sustancias qumicas resultantes de algunos procesos industriales, ya que el agua que beben o el aire que respiran contienen altas dosis de pesticidas, petrleo y gases contaminantes, entre otros agentes nocivos.Algunas desaparicionesLamentablemente, las paulatinas amenazas que afectan al reino animal han hecho desaparecer durante siglos numerosas especies. Algunas de estas se extinguieron en un pasado lejano y solo tenemos nocin de su paso por nuestro planeta a travs de sus restos fsiles, de algunos relatos o ilustraciones de la poca en la que existieron.Uno de los casos ms populares de extinciones tempranas es la del pjaroDodo(Raphuscucullatus), el que desapareci durante el siglo XVII. Esta ave, habitante tpica de las islas Mauricio, adquiri caractersticas bastante particulares: al no poseer depredadores, no tena la necesidad de volar y, por ende, sus alas se atrofiaron. Adems, desarroll patas musculosas y robustas y se mova con torpeza. Esto ltimo facilit su captura por parte de los marineros que llegaban a la zona, lo que unido a la destruccin de los bosques que habitaba y a la introduccin de especies forneas domsticas (que pronto se transformaron en depredadores directos) ocasionaron su desaparicin definitiva en tan slo 80 aos.Otro caso emblemtico de extincin es el ocurrido con eltigre. Se alcanzaron a conocer hasta hace algunas dcadas ocho subespecies de tigre, de los cuales, tres desaparecieron definitivamente: elTigre del Caspio(Panthera tigrisvirgata), el deBali(Panthera tigrisbalica) y el deJava(Panthera tigrissondaica). Las causas directas de la extincin de estas subespecies fueron la destruccin de sus hbitats, as como tambin el inicio de una cacera indiscriminada por diversin o para conseguir su llamativa piel.ElTarpn(Equusferus) era un animal bastante similar al caballo, habitante de las zonas ms templadas de Europa y Asia. De altura ms bien pequea (no superaba el metro y medio) y cuerpo robusto, pas de ser habitante comn de las estepas euroasiticas a extinguirse de manera total. Esto debido a que se le caz para evitar el dao a los cultivos campesinos y la cruza con los caballos domsticos. Los ltimos ejemplares fueron vistos a fines del siglo XIX.La extincin de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hbitat natural, causando la extincin de otras especies del mismo. A esto tambin se le denomina cadenas de extincin.Tipos de extincionesIntensidad de la extincin marina a travs del tiempo. El grfico azul muestra elporcentajeaparente (no el nmero absoluto) de losgnerosdeanimalesmarinos extintos durante un determinado intervalo de tiempo. TerminalEs aquella en que la especie desaparecida no deja ningn tipo de descendencia en ningn lugar, ni con su mismoADNni otro evolucionado.Las extinciones terminales a su vez se dividen en dos:

Extincin masiva:Esta extincin, la ms interesante para gelogos y paleontlogos, puede desarrollarse de dos formas: terminando con el 10% de las especies o ms en menos de un ao y la que necesita hasta tres millones y medio de aos, pero aniquila a ms de la mitad de las especies.Extincin de fondo:Es la ms comn y consiste en la desaparicin progresiva de una o varias especies a lo largo de cientos o miles de aos hasta no dejar ninguna descendencia. Debido a su lentitud la Naturaleza va reemplazando su nicho ecolgico lentamente y no supone un gran trauma para el sistema. Suele ser por cambios en el medio a los que la especie no se adapta debido a factores como su excesiva especializacin, el caso de los grandes felinos como elsmilodonpuede ser un ejemplo. Durante mucho tiempo se pens que la de los dinosaurios era un caso, pero actualmente se apunta ms a una extincin brusca.

Filtica o Pseudoextincin:La demostracin de una pseudoextincin es dificultosa, debido a que se requiere evidencia de peso que relacione los miembros de una especie existente con una preexistente.En consecuencia, la pseudoextincin suele ser ms fcil de demostrar para grupos taxonmicos grandes.

CausasExisten una variedad de causas que pueden contribuir directa o indirectamente a la extincin de una especie o un grupo de especies.En trminos sencillos, cualquier especie que sea incapaz desobreviviroreproducirseen su ambiente, y que tampoco pueda trasladarse a otro ambiente nuevo donde s sea capaz de realizar estas cosas, muere y se extingue. La extincin de una especie puede suceder de improviso, o puede ocurrir gradualmente a travs de incluso cientos de millones de aos, como puede pasar cuando la especie en cuestin paulatinamente pierde la competicin por el alimento frente a otras especies mejor adaptadas. La evaluacin de la relativa importancia de los factores genticos en comparacin con los ambientales como causa de extincin ha sido comparada con el debate deinnato o adquirido.La cuestin de si las extinciones en el registrofsilhan sido provocadas en su mayora por catstrofes o por laevolucinha estado sujeta a discusin.Fenmenos demogrficos y genticos:Lagentica de poblacionesy los fenmenos demogrficos afectan a la evolucin, y en consecuencia el riesgo de extincin de una especie. Las especies conpoblaciones pequeassuelen ser mucho ms vulnerables a la extinciny a estos efectos.Laseleccin naturalacta propagando los rasgos genticos beneficiosos para una especie y eliminando los deficientes. Sin embargo, una mutacin deletrea puede propagarse a toda una poblacin mediante el efecto de laderiva gentica.

Contaminacin gentica:Las especies que se han desarrollado histrica y naturalmente en una regin especfica pueden estar amenazadas en gran medida debido al proceso de lacontaminacin gentica(por ejemplo, la homogeneizacin o el reemplazo de losgenotiposlocales provocada por unaintrogresin) que podra ocasionar la introduccin de animales o plantas con una ventaja numrica o deaptitudes. Este fenmeno puede ser especialmente perjudicial para especies raras que entren en contacto con otras ms abundantes, causando que se crucen y modificando su reserva gentica creandohbridosy conduciendo a la especie nativa original a una extincin completa.

Degradacin del hbitat:La degradacin delhbitatde una especie puede alterar elpaisaje adaptativohasta el punto que esa especie ya no est en condiciones de sobrevivir y se extinga. Esto puede suceder por efectos directos (como que el entorno se vuelvatxico) o indirectos (limitando la capacidad de la especie de competir contra nuevos competidores o por disminuida cantidad de recursos).La degradacin del hbitat portoxicidadpuede matar a una o varias especies rpidamente, a travs de lacontaminacino provocndolesesterilidad. Esto tambin puede suceder en perodos de tiempo ms largos con un nivel bajo de toxicidad continua, afectando su expectativa de vida, su capacidad reproductiva o su competitividad.

Predacin, competicin y enfermedades:Los seres humanos han trasladado animales y plantas desde un lugar del mundo a otro durante cientos de aos, algunas veces de manera deliberaday otras de manera accidental.

Coextincin:La coextincin se refiere a la prdida de una especie debido a la extincin de otra.

Calentamiento global:Existe una discusin respecto a cmo afecta elcalentamiento globala largo plazo sobre la desaparicin de distintas especies. Algunos estudios muestran que podra conducir a la extincin de incluso una cuarta parte de todos los animales y plantas al ao 2050.

Extincin de Especies, gravsimo problema ecolgicoEn la biologa y ecologa, laextincin de especieses el final de un organismo o de un grupo de organismos como especie toda.Una especie se extingue cuando el ltimo miembro actual de la especie muere. La extincin por lo tanto, se convierte en una certeza cuando no hay animales o vegetales de esa especie que sobrevivan capaces de reproducir y crear una nueva generacin.Una especie puede llegar a ser funcionalmente extinta, cuando slo un puado de individuos sobreviven, que son incapaces de reproducirse debido a la mala salud, edad, distribucin dispersa en un amplio intervalo, la falta de individuos de ambos sexos, etc.En ecologa, la extincin de especies se utiliza a menudo informalmente para referirse a la extincin local, en el que una especie deja de existir en el rea de estudio, pero todava existe en otros lugares. Este fenmeno tambin se conoce como extirpacin.La extincin de especies puede tener efectos en cadena, provocando la extincin de ms de ellas. stos se llama extincin en cadena siendo es especialmente comn con la extincin de especies clave.Especies en peligro de extincin en Mxico.En Mxico hay varias especies animales en peligro de extincin. Eljaguares una de ellas y se est yendo de lo que queda de selva del sureste mexicano. Sus rugidos ya no interrumpen los murmullos del bosque y sus pasos silenciosos y huellas en el fango disminuyen. Los jaguares se pierden ante el avance de la presin humana. Los ejemplares que quedan son unos cuantos y un mal da, sin que nadie lo note, habr desaparecido el ltimo detrs de las cortinas de ramas y malezas; se irn por la sombra, como fantasmas.se es el destino que espera a los numerosos animales clasificadoscomoespecies enpeligro de extincin, situacin que viven lamentablemente11,167 especies de animales y vegetalesen el entorno mundial, segn seala la Lista Roja de la Unin Mundial para la Naturaleza, UICN. La institucin advierte en su ltimo recuento que muchas especies estn disminuyendo a niveles de poblacin crticos, y subraya que la prdida de la diversidad biolgica es una de las crisis ms apremiantes del mundo.La preocupacin sobre el estado de los recursos aumenta del naranja al rojo. EnMxico muchos animales, adems del jaguar, se encuentran en peligro de extincin.Es preciso hacer un inventario frecuente de la cantidad de especies amenazadas y medir la dramtica velocidad que est adquiriendo el ritmo de extincin.LA EVOLUCIN A SALTOS BRUSCOSEn la naturaleza la estricta relojera de la evolucin, que marc la entrada y salida de cada especie, se est acelerando. Unas fueron hacindose a un lado para que progresaran otras, mejor adaptadas; pero ahora hay mano negra, la delhombre, ese animal cuya especie est modificando el tic tac del reloj y sin rubor se est deshaciendo de todas las dems especies.Al parecer slo quiere dejar espacio para que siga aumentando vertiginosamente la poblacin de animales domsticos y sus congneres, y expulsar del paraso a los animales salvajes, provocando con ello una catstrofe ecolgica en el mediano plazo.Lo ms lamentable de la extincin es que cuando muere el ltimo individuo de una especie, con su cadver se sepultan las innumerables adaptaciones que se produjeron a lo largo de millones de aos. De esto la historia registra varios ejemplos trgicos, como la desaparicin del dodo (Raphuscucullatus) en la isla Mauricio, cerca de Madagascar, un ave de gran tamao que fue acosada y aniquilada en unos cuantos aos, o la paloma migratoria (Ectopistesmigratorius), de plumaje azul, rojo y blanco, que fue cuantiosa hasta elsiglo XIX.Se estima que slo en Amrica del Norte y parte de Amrica Central hubo ms de dos mil millones de palomas que surcaban los cielos y poblaban los rboles, pero en la ltima dcada de ese siglo y debido a la destruccin sistemtica de su hbitat, el bosque, apenas quedaron unas cuantas que fueron cazadas por su carne, tan apetecida.La marcada reduccin de la especie la volvi tan vulnerable a las enfermedades que cuando se prohibi su caza ya era demasiado tarde; las poblaciones haban mermado tanto que no pudieron recuperarse. En 1900 murieron los ltimos ejemplares que vivan en libertad y el 1 de septiembre de 1914, a las 13:00 pm, la ltima paloma cautiva en elZoolgico de Cincinnati, llamada Martha en honor a la esposa de George Washington. Es el nico caso documentado de extincin de una especie de la cual se conoce con detalle la fecha y hora exacta de su desaparicin.En Mxico otro pjaro, el hermosocarpintero imperial (Campephilusimperialis)sali de escena con menos dramatismo, pero, como todas las prdidas, dej un hueco difcil de llenar. Era elcarpintero ms grande del mundo, de 51 a 56 cm de largo. Los machos ostentaban una llamativa cresta roja que terminaba en punta, mientras las hembras una cresta negra que se curvaba hacia delante. Su ltimo registro fue en Durango en 1956. Aunque la fecha de extincin no es tan precisa; se estima que ocurri entre 1946 y 1965.Pero, no todos los casos histricos deben anotarse en el rengln de las prdidas. Hasta la fecha se hacen esfuerzos para impedir que desaparezca ellobo gris americano (Canis lupus bailey), que en la actualidadslo existe en cautiverio. Como parte de un programa para preservarlo creado en1980 entre Estados Unidos y Mxico, se pueden ubicar 200 descendientes de cuatro individuos fundadores.Estas mismas medidas no se han podido llevar a cabo con otros animales que se han ido para siempre del territorio mexicano y de la Tierra al Limbo?, comoel oso gris, el periquito de Carolina y la rata canguro de San Quintn.

LA COPIOSA BIODIVERSIDAD DE MXICO

Mxico es uno de los cinco pases que pueden preciarse de una diversidad biolgica abundante.As, puede decirse que es megadiverso, lo que significa que la superficie nacional es privilegiada en lo referente a tipos de ecosistemas, as como al nmero y la variacin gentica de las especies.En la repblica mexicana se encuentra 10%de las especies existentes en el planeta, de las cuales alrededor de50% son especies endmicas, y su existencia se limita a una determinada zona. Lo demuestran las1,681 especies de mamferos, las 1,054 especies de avesms de las que habitan en Estados Unidos y Canad juntas y las704 especies de reptiles, 51% de ellas endmicas, por tanto cabe destacar con excepcin de Australia no hay otra regin en el mundo que cuente con tantas.En lafauna endmicase encuentran rangos de distribucin muy restringidos, limitados a una isla o a una determinada regin del pas, como por ejemploel charal tarasco (Chiostomacharari), al cual slo se le conoce en un pequeo lago alimentado por el manantial La Mintzita, situado a ocho km al oeste de Morelia.Perola riqueza de la biodiversidad de Mxico no es infinita.ltimamente se ha visto muy mermada y ao tras ao se puede apreciar con fotos areas e imgenes desde el espacio cmo desaparecen selvas, bosques y otros tipos de vegetacin nativa que ponen al borde de su existencia a una creciente cifra de animales asociados a ella. De esta manera, la situacin se torna cada da ms delicada, pero como an no se nota tanto la gente hace como que no ve, como que no oye, como que no siente... Pero, hasta cundo? Hasta que sea tarde?Ante una realidad que ya no puede ocultarse, el gobierno mexicano est tomando cartas en el asunto. Ya identific las especies o poblaciones deflorayfaunasilvestres que se encuentran en las diferentes categoras de peligro de extincin a lo largo y ancho del territorio nacional y a partir de esta informacin elabor una serie de listados para mediante la aplicacin de un mtodo evaluar el riesgo en el que se encuentran algunas.Mediante la creacin de leyes la autoridad procedi a proteger a todos los mexicanos amenazados. La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Ley General de la Vida Silvestre sirven para este propsito. Asimismo, ha definido una serie de categoras para unificar criterios.De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001, cuando se hace referencia al peligro de extincin se trata de aquellas especies cuyas reas de distribucin o tamao de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drsticamente poniendo en riesgo su viabilidad biolgica en todo su hbitat natural, debido entre otros a factores como la destruccin o modificacin drstica del hbitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredacin.En laNOM de 2001 se mencionan221 animales en peligro de extincin.Entre ellos destacan 43 especies de mamferos, 72 de aves, 14 de reptiles, seis de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados.Cabe sealar que la lista es un intento para aproximarse a la realidad, pues existe una revisin continua de acuerdo con un mayor y mejor conocimiento de la flora y la fauna de Mxico.Respecto de las especies endmicas en peligro de extincin, se pueden enumerar ocho de invertebrados, 62 de peces, cinco de anfibios, cinco de reptiles, 38 de aves y 17 de mamferos, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Si bien la civilizacin ha creado el problema, es tambin la ms indicada para impedirlo. Su intervencin ser necesaria para evitar que tanto los mamferos y las aves, como las tortugas que se detallan a continuacin, no pasen a convertirse en piezas disecadas dentro de una vitrina de un museo de historia natural.Entre los mamferos en peligro de extincin destacan:El oso hormiguero,brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana),que vive en las zonas tropicales desde Michoacn en la vertiente del Pacfico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la pennsula de Yucatn. Habita los bosques tropical y mesfilo de montaa, y los manglares.El armadillo de cola desnuda(Cabassouscentralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.El multicitado jaguar(Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las reas montaosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por elistmo de Tehuantepec hasta la pennsula de Yucatn. Se puede hallar en manglares, el matorral xerfilo y en los bosques tropical, mesfilo de montaa, espinoso, y el de conferas y encinos.El manat(Trichechusmanatus),que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ros, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahas adyacentes al mar.El mono araa(Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatn.El saraguato(Aloutta pigra),que habita desde la pennsula de Yucatn hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas, bosques de galera y bosques mesfilos.El mono aullador(Alouttapalliata), que habita en Mxico desdeLos Tuxtlas, en Veracruz, hasta laSierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitn, Oaxaca.El ocelote(Leoparduspardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacfico y del Golfo de Mxico, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la pennsula de Yucatn.El perro llanero mexicano o perrito de la pradera(Cynomysmexicanus), una especie endmica correspondiente a una pequea regin de valles y pastizales de la montaa ubicada entre los lmites de los estados de Coahuila, Nuevo Len, San Luis Potos y Zacatecas.El teporingo (Romerolagusdiazi), correspondiente a una especie endmica slo localizada en las laderas de las montaas del sur y sureste del Valle de Mxico y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4 300 m de altura.El tigrillo(Leoparduswiedii), que se distribuye en las zonas costeras del Pacfico y del Golfo de Mxico desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la pennsula de Yucatn. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el mesfilo.La vaquita marina(Phocoenasinus), endmica de Mxico, vive en el Golfo de California.Entre lasavesestn el guila arpa (Harpiaharpyja), el guila cabeza blanca (Haliaeetusleucocephalus), la grulla blanca (Grus americana), la chara garganta blanca (Cyanolycamirabilis), la cigea jabir (Kabirumycteria), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsittapachyrhyncha), la guacamaya roja (Ara macao), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcn peregrino (Falco peregrinus), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el pato realel (Cairina moschata), pavn (Oreophasisderbianus) y el quetzal (Pharomachrusmocinno).Lastortugas, por su lado, enfrentan en las playas mexicanas todo tipo de riesgos que las llevan a la orilla de la extincin. Entre ellas se encuentran la tortuga marina cauama (Carettacaretta); la tortuga marina verde del Pacfico o tortuga prieta (Cheloniaagassizi); la tortuga marina verde del Atlntico o tortuga blanca (Cheloniamydas); la tortuga almizclera chopontil (Claudiusangustatus); la tortuga riverina centroamericana o tortuga blanca (Dermatemysmawii); la tortuga marina lad (Dermochelyscoriasea); la tortuga marina de carey (Eretmochelysimbricata); la galpago de Mapim (Gopherusflavomarginatus); la tortuga marina escamosa del Atlntico o tortuga lora (Lepidochelyskempi); y la tortuga golfina escamosa del Pacfico (Lepidochelysolivacea).Por desgracia, las actividades humanas no son compatibles con la vida salvaje y son las que ms amenazan a la fauna y la flora. Los entornos se fragmentan y con ellos caen y se degradan los ecosistemas. A la tala de rboles le sigue de inmediato un insidioso proceso de erosin y poco despus ocurre una serie de modificaciones que reducen los bienes y los servicios ambientales, lo cual sumado propicia la extincin de los animales residentes en la zona.De un ao a otro se derriban 600 mil has de selvas, bosques y otros tipos de vegetacin nativa en Mxico equivalentes a la desaparicin de un campo de ftbol por minuto. La mayor parte de esta destruccin se justifica aduciendo fines econmicos, como destinar tierras a cultivos o pastizales. Se puede afirmar que estos ltimos son los enemigos declarados de los ecosistemas. Tambin hay que agregar a la lista los incendios.De esta manera, tanto la agricultura como la ganadera resultan particularmente destructivas. Adicionalmente, los lagos y los ros estn contaminando el entorno con sedimentos que arrastran con la fuerza de la lluvia y el viento.A este frenes de barbarie se aaden las actividades ilegales, como la compraventa de animales silvestres y la cacera furtiva. La enorme demanda de aves exticas con fines decorativos para residencias y hoteles ha disparado elcomercio clandestinoy las ha convertido en mercancas codiciadas, por lo que su futuro es incierto, con graves consecuencias para las poblaciones y los ecosistemas.Es frecuente encontrar en los peridicos notas como la siguiente, que fue tomada al azar: El da de hoy, la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, PROFEPA, decomis19 ejemplares de fauna silvestre, algunos de ellos catalogados como en peligro de extincin, provenientes de Oaxaca, Yucatn, Chiapas y Campeche en mercados ambulantes deAtizapn y Nicols Bravo, Estado de Mxico. Da un vistazo al peridico y tambin encontrars notas semejantes casi todos los das.

ES ADECUADA LA PROTECCIN?

Aunque la destruccin de bosques y selvas para convertirlas en tierras de cultivo y pastizales con el fin de satisfacer al aumento desmedido de la poblacin no se presenta ahora ms que como un drama a punto de convertirse en una pesadilla, el gobierno mexicano, en coordinacin con instituciones acadmicas y organizaciones no gubernamentales realiza esfuerzos para recuperar las especies en peligro de extincin.Ahora no slo se investiga, tambin se toman acciones concretas para controlar o erradicar los factores que provocan los problemas que contribuyen a la disminucin de las poblaciones de estos animales. De hecho se han firmado convenios con varios pases, como el de Diversidad Biolgica de 1992, del cual surgi la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).Esta institucin trabaja codo con codo con los cientficos mexicanos; fomenta la investigacin, recopila los datos producidos a lo largo de dcadas por los cientficos para ponerlos a disposicin del pblico interesado en el tema y en la difusin del conocimiento.La Comisin apoya la realizacin de proyectos, de los cuales ya ms de mil se han impulsado y de ellos ms de 200 han considerado entre sus objetos de estudio alguna o varias especies en peligro de extincin, como la salud de la vaquita, el hbitat del borrego cimarrn, el berrendo y el puma; la preservacin de la guacamaya escarlata y la publicacin del libro Las aves de Mxico en peligro de extincin, de Gerardo Ceballos Gonzlez.CONABIO se empea por informar mejor a la sociedad acerca de los riesgos que implica la desaparicin de una especie, ya que este fenmeno nunca ocurre de manera aislada. Cuando se extingue una especie mueren con ella diez ms que quizs ni siquiera estn registradas.Otra supervisin importante la brinda la Convencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que intenta controlar el trfico ilegal de animales y plantas protegidas para evitar que las acciones no constituyan una amenaza para su supervivencia.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIN, UNA PREOCUPACIN COLECTIVA

Si bien es cierto que ha aumentado el inters de la sociedad por participar en el rescate de la vida silvestre, slo una parte muy pequea est consciente del tamao del problema y su importancia. Poco aporta que las personas de la ciudad simpaticen con los animales del bosque y emprendan campaas y contribuciones econmicas para evitar la tala de rboles, si la dicotoma persiste y la falta de control contina presionando las zonas protegidas. Lo cierto es que mientras la actividad en el campo sea incontrolable y bajo una nube de pretextos se hieran ms los espacios de la diversidad, la perspectiva es catastrfica.La conservacin de las especies debe ser una actividad que ocupe y preocupe a todos y debe ser ahora, cuando an hay tiempo. Pero de una manera concertada, porque es intil salvar una especie mediante las sofisticadas tcnicas de cro-preservacin del material gentico para su futura reproduccin, si los bosques, selvas o ros donde moraba ya no responden para sustentarla, sea porque estn completamente devastados o que el ecosistema ya no da ms de s.Cada quien tiene mucho que aportar porque es preciso cuidar lo que resta de la biodiversidad y mantener los bosques y las selvas.A quin sirve una tierra yerma donde la flora y la fauna solamente quedarn como un recuerdo?Un vaco sin rugidos, cantos ni gritos de alarma, sino un erial poblado de fantasmas.En el mundo se pierden cientos de miles de especies, muchas de ellas an antes de ser descubiertas porla ciencia. De ese modo, no slo se pierde la variabilidad biolgica, sino adems la diversidadgentica, fuente de sustento para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extincin es la que puede extinguirse en un futuro prximo. A travs de lahistoriade laevolucin, millones de especies han desaparecido debido aprocesosnaturales. En los ltimos 300 aos, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extincin por mil.Para todas las especies naturales, vegetales yanimales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congneres, especialmente del ms poderoso predador que existe sobrela Tierra:el hombre. Los desastres ecolgicos, ladeforestaciny otras consecuencias de laaccinhumana provocan daos en la cadena trfica. En el mundo actual la extincin de especies animales no est tan directamente relacionada con laescasezdealimentoso lacontaminacin, como conacciones violentas directas (la caza no reglamentada y elcomercioilegal de especies salvajes) o indirectas (laintroduccinde especies exticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o msrecursoscon individuos nativos o ya adaptados al lugar).Segn los conservacionistas, la depredacin de lafaunaha crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos. Para lanaturaleza, lo peor que le puede suceder es la extincin de las especies, ya que con eso se pone en peligro elequilibrionecesario en todoecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir. La acelerada destruccin delhbitates pretexto de undesarrollosin parmetros de sustentabilidad, condena a la extincin a unabiodiversidaden cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque estaactitudrepresente a simple vista una postura antropocntrica, elhombreen su afn de bsqueda de nuevas alternativas no puede apartarse de esa visin, pues de lo contrario la misma existencia no tendra razn de ser. Introduciendo estos conceptos a lafilosofade lacomunicacin, consideramos de vital importancia contribuir a la proteccin de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunstica.Cules son las principales causa de este peligro?1. La persecucin y matanza por elvalorde sus pieles.2. La caza intensiva y lapescaintensiva para comercializar sus carnes.3.La contaminacinde las especies extraas a su hbitat, o sea "especies invasoras".4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovas, etc., que el hombre construye.5. Prdida depetrleo, que contaminan los mares.6.Accidentesnaturales como la "muertegris", erupcin de losvolcanesque lanza a laatmsfera nubes de cenizas ygasescon alto contenido de azufre.7. La accin de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio,radioy de otros elementos radioactivos)8. Accidentes varios, intencionales o no, como losincendiosde bosques, choque de barcos, etc.Las diez especies ms amenazadasAlgunas de las especies podran desaparecer en las primeras dcadas del siglo XXI. Su uso comercial est totalmente prohibido.Tigre de Siberia: cazado por supiel. Quedan unos 200 ejemplares.Nutria Gigante:capturado por su piel. Ha desaparecido enUruguayy quedan pocos centenares en Argentina.Cocodrilo del Nilo:perseguido por su piel.guila Imperial Ibrica:quedan unas 150 parejas enlibertad.Tortuga Marina:perseguida por coleccionistas y ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos.Gorila de Montaa:destinado a zoolgicos, coleccionistas e institutos deantropologa. Quedan unos 600 ejemplares en las montaas hmedas del continente africano.GuacamayoEscarlata:importados por grandes cantidades por los EE.UU.Rinoceronte Negro Africano: quedan unos 2000 ejemplares. En los aos setenta, supoblacinalcanzaba los 65.000.Panda Gigante:utilizados en zoolgicos y apetecidos por su piel. Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo.Lobo Marsupial:podra haber desaparecido ya. El ltimo ejemplar fue avistado en la dcada de los ochenta.

Es el fin del mundo?La extincin de especies suele verse como algo negativo que va en detrimento de la riqueza y biodiversidad de nuestro planeta.En un intento por mostrar el lado menos evidente de este fenmeno, el Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido, inaugur el viernes pasado una exposicin titulada "Extincin: no es el fin del mundo?"."Todos piensan en los dinosaurios y en los dodos al hablar de extincin. Tendemos a ignorar que se trata de una parte natural de la vida en la Tierra", le explica a BBC Mundo Alex Fairhead, comisario de la exposicin."Muchas veces, cuando un ser muere, puede generar vida. El ejemplo ms claro es la extincin de los dinosaurios hace 65 millones de aos. Si no hubiese ocurrido, probablemente no contaramos con la biodiversidad que existe en la actualidad".Los cientficos calculan que en nuestro planeta viven entre dos y diez millones de especies, pero slo conocemos con certeza a alrededor de 1,9 millones.Por cada milln de especies en la Tierra se estima que hay una que desaparece cada ao debido a lo que se conoce como extincin de fondo, que ocurre cuando las especies no se logran adaptar a los cambios que se dan en su hbitat.Segn la exposicin, ms del 90% de las especies extintas desaparecieron por estas causas. El resto, tuvieron un final ms alfero: murieron en los perodos de extincin masiva."Lo interesante es saber que, por encima de todos estos cambios, existen especies que han logrado sobrevivir a la extincin, muchas de ellas sin presentar grandes cambios evolucionarios", cuenta Alex Fairhead.Los supervivientesEl cangrejo herradura ha logrado sobrevivir a la extincin durante alrededor de 450 millones de aos, conservando su forma.La exposicin recopil algunos ejemplos de especies que han logrado sobrevivir contra viento y marea, con la intencin de generar interrogantes a tener en cuenta en el futuro.Qu podemos aprender de los "afortunados"? De qu manera sobreviven?Y, teniendo en cuenta a los ganadores y perdedores en el pasado, se puede deducir cuales sern los del futuro?. Son preguntas que el Museo de Historia Natural de Londres pretende generar en sus asistentes.El cangrejo herradura, un quelicerado de la claseMerostomata, es uno de los supervivientes.La exposicin compara a un ejemplar actual con fsiles ancianos de la especie, que datan de hace aproximadamente 450 millones de aos. Su semejanza es sorprendente."Creemos que su sangre a base de cobre, capaz de sanar con rapidez sus heridas, ha sido fundamental para su supervivencia. Es interesante observar cmo no ha necesitado evolucionar para seguir viviendo", dice Alex Fairhead.Otro ejemplo es la tortuga lad. Perteneciente a la familiaDermochelyidae, lleva en la Tierra ms de 110 millones de aos, sin haber sufrido mayores cambios.La fortaleza de su caparazn y su capacidad para pasar hasta 12 meses sin comer, son algunas de las explicaciones que, segn sugiere la exposicin, sirvieron para su supervivencia.Especies que regresaron de la muerteLa exposicin tambin explica el caso de algunas especies que el Hombre dio por muertas durante largos perodos de tiempo, para despus descubrir que an seguan en la Tierra.Uno de los ejemplos expuestos en el museo es el celacanto, un pez de aletas lobuladas y gran tamao que se crea haba desaparecido hace 65 millones de aos.Como por arte de magia, en 1938, MarjorieCourtenay descubri uno en Surfrica. En 1998, se localiz una especie relacionada en Clebes (Indonesia).Otro ejemplo es el bhoAtheneblewitti, que haba sido visto por ltima vez en 1884, para despus redescubrirse 113 aos despus, en 1997."Este tipo de ejemplos, sumados a las limitaciones humanas para rastrear e identificar a todas las especies del planeta, sugieren que pueden haber otras especies que creemos que estn extintas y no lo estn, as como una gran cantidad de especies por descubrir", seal Alex Fairhead.

Casos exitosos de conservacin

Elde Arabia es un ejemplo exitoso de conservacin por parte del hombre.Es evidente que el comportamiento del hombre ha tenido una gran influencia en la extincin de especies.Casos como el de la desaparicin de la paloma migratoria, que desapareci en 1914 debido a la caza masiva, estn expuestos en el museo."En 1978, el hombre mataba a alrededor de 50.000 palomas de esta especie al da y su carne se venda a un precio muy econmico", explica el museo.Otro ejemplo de efecto perjudicial presente en el museo es cuando el hombre se lleva consigo especies invasivas (como perros, ardillas y gatos) a islas o zonas en donde existen animales que nunca han convivido con los nuevos inquilinos, resultando en su desaparicin.Sin subestimar este impacto -en algunos casos catastrficos- la exposicin celebra los ejemplos en que la intervencin humana ha logrado salvar a especies.Es el caso del rice de Arabia, una especie de mamfero artiodctilo tpicamente desrtico. Segn la exposicin, en 1972 nicamente exista en los zoolgicos.Pero gracias a diversos programas de reproduccin en cautiverio, en 1982 fueron reinsertados a su hbitat natural. Hoy en da existen alrededor de 1.000 en libertad, y 6.000 en zoolgicos.Otro caso interesante es el del pezCyprinodonalvarezi, de la familia de los ciprinodntidos. De tamao diminuto, se crea que ya no estaba presente en hbitats naturales, hasta que hace unos aos, lograron identificar y salvar a una poblacin en Mxico.El museo cuenta con algunos ejemplares vivos de este pez: "Creemos que tener un elemento vivo en una exposicin de un tema que generalmente se relaciona con la muerte, ayuda a ilustrar lo que intentamos expresar", apunta Fairhead.Impacto humanoAnte lo expuesto anteriormente, el museo genera interrogantes sin una nica respuesta, con el fin de echar a volar la mente de los espectadores.En tiempos recientes han desaparecido un gran nmero de especies. Desde 1500, los registros indican que han desaparecido 801, pero debido a que es posible que desconozcamos la existencia de muchas, podran ser muchas ms.Aunque los nmeros no corresponden a una extincin masiva, algunos cientficos creen que si contina el ritmo y las condiciones actuales, es posible que lleguemos a ese punto, incluso en algunos cientos de aos.Puede ser que seamos los responsables de la prxima extincin masiva? Debemos tomar medidas para evitar que algunas especies desaparezcan?Y si es as, priorizamos a las especies raras, como el tigre, o a aquellas que contribuyen al equilibrio del ecosistema y por tanto a la supervivencia del hombre?Son preguntas que deja en el aire el Museo de Historia Natural de Londres, resultando en una pregunta final: si contina la extincin de especies que contribuyen a nuestro bienestar, es posible que algn da lleguemos al momento de nuestra propia extincin?El clima cambia a un ritmo sin precedentes y no todos los animales se pueden adaptar a tiempo. (Ni todas las plantas.) Lasactividades humanasprovocan el cambio climtico, pero los ms perjudicados son los animales (a costo plazo; a largo plazo, la humanidad se enfrenta a un problema que quiz no tenga solucin).Tanto los animales terrestres como los marinos se ven afectados por el calentamiento global. En general, el cambio en el clima les afecta en dos vertientes: sudistribuciny la relacin con sushbitats naturales, y sucomportamiento. Si no se detiene el cambio climtico,una cuarta parte de las especiesdel planeta (entre animales terrestres, aves y plantas) podra extinguirse. La nica solucin esreducir las emisiones de gases de efecto invernaderode una forma radical.Lgicamente, habr diferencias segn las regiones. Hay otros factores que afectan (y se suman al cambio climtico) a la extincin de especies, como eluso del suelo, la prdida de hbitat o lacontaminacin, as como la propia capacidad de adaptacin de los animales. Por ejemplo, en los bosques hmedos de Queensland (Australia), el riesgo de extincin est muy relacionado con elcambio climtico. En cambio, en un lugar muy distinto, como es la selva brasilea, la destruccin del hbitat afecta ms que el fenmeno climtico. Por ltimo, en el sur de frica, las especies originales se extinguirn debido al cambio en el uso del suelo. Aunque hay que aclarar que son fenmenos relacionados y todos contribuyen a la extincin.

Qu podemos hacer para evitar la extincin de los animales?

Tomar conciencia de la problemtica ambiental del pas, en particular sobre la extincin de especies.Conocer cada da ms sobre el tema adquiriendo libros o revistas especializadas, concurriendo a bibliotecas o viendo documentales cinematogrficos o televisivos.Conocer los problemas ambientales comunes a toda la humanidad y la situacin general de las distintas especies, poniendo especial nfasis por dirigir nuestro esfuerzo y prdica conservacionista en temas relativos a nuestra zona.Los docentes, priorizando la temtica ambiental o ecolgica en los programas de estudio, reuniendo materiales y planificando salidas de campo.Los no docentes, influyendo en las escuelas para que se preste particular atencin a esta temtica.Los bilogos y naturalistas priorizando las investigaciones de las especies con mayor riesgo de extincin.Denunciar a quien destruya la fauna, conociendo para ello la legislacin vigente.Apoyar la creacin de reservas naturales, que constituyen tal vez la mejor garanta para la subsistencia de las especies vegetales y animales, y en consecuencia para salvaguardar aquellas ya disminuidas que se hallan en riesgo de extincin. A esto se puede contribuir movilizando a los organismos ambientalistas, tanto oficiales como privados, para que efecten los estudios de factibilidad tcnica o catastral para convertir algunos sitios en reserva naturalExigir la correcta salvaguarda de las reservas ya existentes mediante la instalacin de la infraestructura mnima indispensable, velando por su integridad, ya que permanentemente existen proyectos de desarrollo de las mismas o bien reclamos jurisdiccionales o de dominio que las ponen en jaque.Ingresar a unos de los tantos grupos ambientalistas existentes en el pas, dado que la labor individual puede ser muy meritoria, pero si se avanza hacia proyectos de largo aliento, los grandes intereses que estn involucrados nos harn sentir un poco solos o embarcados en un esfuerzo estril. La misma causa, encarada en el marco de una entidad de bien pblico consigue mayor peso y respeto y puede concluir exitosamente.Concientizarnos de que el mayor peligro es el del desconocimiento, sumado a la falta de inters y a la ignorancia sobre la situacin de los otros habitantes del planeta. Es el ignorar que estas especies existen, que tienen un espacio en la Tierra y en este pedazo de ella llamado Repblica Argentina. El desconocimiento es as, la mayor amenaza, aunque paradjicamente sea la menos divulgada y la menos visible.Concientizar que somos slo una parte, un elemento ms, de ninguna manera imprescindible dentro del sistema; nuestro futuro est indisolublemente unido al del planeta, y en mayor o menor grado, depende de cada uno de nosotros, de cada pequeo hecho cotidiano, de la sumatoria de los hechos cotidianos de millones de personas.Procurarmejorar la calidad de vida en el Planeta, que es una tarea inmensamente difcil y noble, tal vez inalcanzable y utpica pero necesaria.Dar a conocer a la poblacin el real peligro que significa la extincin de especies (prdida de la biodiversidad) que incluso atenta contra la especie humana.Difundir y obtener su colaboracin protegiendo hbitats (reduciendo todo tipo de contaminacin) y colaborando con las entidades destinadas a la conservacin.

Crear reservas naturales.Proteger en forma efectiva aquellas especies amenazadas oen peligro de extincin.Fomentar programas dereproduccin en cautiveriode especies amenazadas.Dar a conocer y respetar losderechos del animal(La Liga Internacional de los Derechos del Animal adopto en 1977 y proclamo en 1978 la siguiente Declaracion Universal. Posteriormente fue aprobada por la UNESCO y la ONU.)La interaccin entre las actividades econmicas e industriales y el mundo de la investigacin cientfica (Bilogos, gelogos, etc.) es urgente ya que sus efectos y consecuencias inciden en la vida de cada ser humano y an en las de sus descendientes potenciales y en el hbitat natural de los animales, entre ellos los que estanen peligro de extincin. Alta tecnologa para evitar la extincin de especies.La caza furtiva est aumentando en todo el mundo. Matan a los rinocerontes para vender sus cuernos, a los tiburones por sus aletas, a los elefantes porque sus colmillos se usan en la medicina china, a los tigres y otros animales por diversin. Cualquier ayuda para detener esta lacra es buena. La tecnologa puede ayudar a salvar a especies de la extincin.Las mafias se organizan y se financian, mientras que los Gobiernos de algunos de los pases donde se produce esta caza ilegal no cuentan con recursos para detener a los delincuentes. En especial, carecen de guardias preparados y dinero. Por ello, quiz sea hora de recurrir a la imaginacin y a dispositivos electrnicos.DronesSe habla cada vez ms de estos aparatos, que son pequeos aviones sin piloto que se manejan por control remoto. Cuentan con cmaras y otro tipo de sensores. Cada vez son ms baratos de construir y ms sencillos de usar y dan mayores posibilidades para los conservacionistas y para los guardaparques. Ya se usan para proteger a algunas especies en peligro de extincin en Kenia, en Nepal y otros lugares. Incluso para seguir a las ballenas por el ocano.GPSLos sistemas de geolocalizacin junto a la tecnologa proporcionada por Google y collares ubicados en los cuellos (o dispositivos en otras partes del cuerpo) de los animales, pueden salvar muchas vidas. Google Earth proporciona gran cantidad de informacin para cientficos y conservacionistas. Tambin puede ser una herramienta de vigilancia en tiempo real de la caza furtiva. La organizacin SavetheElephants usa esta tecnologa de Google, junto con collares GPS, para hacer un seguimiento de los movimientos de las manadas de elefantes. Se puede saber si un animal ha dejado de moverse, lo que puede significar que ha sido vctima de la caza ilegal.Cercas con alarmaEl Servicio por la Proteccin de la Fauna Salvaje de Kenia va a comenzar a usar esta alta tecnologa en ciertas reservas de animales para tratar de mantener a los cazadores furtivos lejos de las especies en peligro de extincin. Si los cazadores se acercan a las vallas, sonar una alarma que avisar tanto al guardabosques como a los propios animales. Es una tecnologa que puede usarse para zonas no demasiado extensas. En Kenia, esperan que estas vallas eviten hasta el 90% de la caza furtiva en las reas cercadas.Cmaras ocultasSon las llamadas TrailGuards, cmaras diminutas que se esconden en lugares como troncos de rboles, arbustos o grietas en los senderos. Se activan por el movimiento de animales de gran tamao, pero tambin si se acercan seres humanos: el cazador furtivo quedara registrado en la fotografa. A travs de una conexin a internet, se envan las imgenes al instante. Lo malo es que es una tecnologa bastante cara. Por otra parte, el cazador furtivo descubierto puede huir.

Seguimiento del ADN

Es una forma de disuadir a los cazadores furtivos: si no pueden vender su mercanca, no les perece la pena arriesgarse a matar al animal. Se est probando con algunas especies. Por ejemplo, con los tiburones, cuando son confiscados. Los cientficos usan el ADN para rastrear dnde se caz y avisar a las autoridades locales. Es efectivo para las especies que habitan en lugares especficos. Tambin se usa con los rinocerontes y los cuernos confiscados.Trampa con alertas de emergenciaEn este caso se trata de luchar contra las trampas fijas que colocan los cazadores. Lazos o ganchos para atrapar leones, guepardos, leopardos y otros mamferos. Es una forma de morir lenta y dolorosa, hasta que los cazadores furtivos llegan para comprobar las trampas. Es un collar parecido al que se usa para la localizacin por GPS. Este collar, si cae en una trampa, alerta al equipo para que lo libere de nuevo a su hbitat natural.2011, el peor ao para los elefantesEn estos ltimos das del ao es habitual hacer un repaso de lo ocurrido durante los doce anteriores meses. Y, en el caso de la situacin de los elefantes, se puede afirmar que ha sido un mal ao, por no decir que ha sido un ao terrible para estos grandes animales. As lo ha denunciado el grupo internacional en defensa la vida salvaje Traffic.Dicha organizacin indica que, en 2011, se incautaron 23 toneladas de marfil. Esta cantidad significa que al menos 2.500 animales murieron a causa de la caza furtiva. Esta cifra es la ms alta desde 1989, ao en que se prohibi el comercio de marfil para salvar a los elefantes de la extincin.Pero, aunque se prohibi, la actividad ilegal prosigui. En parte, debido a la gran demanda en Asia, donde se usa para fabricar objetos decorativos. El comercio ilegal de marfil de elefantes africanos se produce, principalmente, en China y en Tailandia. As, el incremento en la cantidad de marfil incautado en 2011 refleja una creciente demanda en Asia y una mayor sofisticacin de las mafias criminales que hay detrs del trfico ilegal.Si contina la caza descontrolada de elefantes, estos animales podran extinguirse. Este ao se han hecho, por lo menos, trece grandes incautaciones de marfil. En 2010, hubo siete grandes operaciones que recuperaron diez toneladas de marfil. En definitiva, este es el peor ao de la historia en cuanto a grandes incautaciones.

Los traficantes usan tanto el transporte areo como el martimo. A principios de ao, tres de las inacautaciones de marfil a gran escala se llevaron a cabo en aeropuertos, pero despus la mayora de los colmillos se encontraron en medios de transporte martimos.En seis de las grandes incautaciones de 2011, Malasia fue un pas de trnsito en la cadena de abastecimiento, segn seala la organizacin Traffic. El ltimo caso se produjo el 21 de diciembre, cuando las autoridades malayas incautaron centenares de colmillos de elefantes africanos por valor de ms de un milln de dlares.

Conservacin de hbitatsLa conservacin de hbitats es un sistema demanejo del recurso tierra, una prctica que busca conservar, proteger y restaurar los hbitats de las plantas y animales silvestres para prevenir su extincin, lafragmentacin de hbitatsy la reduccin de la distribucin geogrfica de especies.Es una prioridad de diversos grupos humanos que no cae dentro de una ideologa especficaImportanciaLa mayora de lasextincionesde especies ocurridas entre los aos 1000 a 2000 se han debido a las acciones humanas, especialmente causadas por la destruccin de hbitats. Los aumentos en las tasas de extincin se deben al consumo de los recursos orgnicos, especialmente los de los bosques tropicales.Si bien la mayora de las especies que se estn extinguiendo no son especies usadas en la alimentacin humana su biomasa est siendo convertida en tal alimento cuando su hbitat es transformado en pastizal, terreno agrario o huerta. Se calcula que ms de un tercio de la biomasa de la Tierra est dedicado a las especies que alimentan a los humanos, tales como ganado y productos agrcolas.La estabilidad de los ecosistemas disminuye cuando las especies se extinguen, por esto es importante estudiar lo que ocurre para poder evitar el colapso de ecosistemas globales cuando se reduzca aun ms su complejidad. Los factores que contribuyen a prdida debiodiversidadson:superpoblacin,deforestacin,contaminacin ambiental,contaminacin del aire,del agua,del sueloycalentamiento globalo cambios climticos.Movimiento ecologistaElmovimiento ecologistamundial se ocupa de la proteccin ambiental; es uno de varios movimientos que surgieron en la dcada de 1960. Se lo debe diferenciar de la ciencia de la ecologa que ya exista antes. El movimiento ecologista considera a las especies silvestres como seres dotados de derechos de vida basados en la importancia de mantener la biodiversidad.

EcologismoElecologismo(en ocasiones llamado elmovimiento verdeoambientalista) es un variado movimiento poltico, social y global, que defiende la proteccin delmedio ambiente.Habitualmente, el ecologismo se defiende desde posicionesantropocntricas, es decir, para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos trminos, los ecologistas hacen unacrtica socialms o menos implcita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciacin social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista est unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella. Una defensa pura del ecologismo se hace desde planteamientosecocntricos, dando prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los individuos -sean humanos o de otras especies. Un representante de este planteamiento esPenttiLinkola.La existencia de organizaciones ecologistas est estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democrticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento est representado por una amplia y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayora lo forman organizaciones locales de carcter ms o menos espontneo.Est relacionado con laecologa poltica. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula que es necesario hacer modificaciones significativas en las polticas ambientales de todos losestadosdel mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema deEstadoy se niega la necesidad de ms desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros slo proponen un cambio en la poltica ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de produccin.Posiblemente esta poltica nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el informeLos lmites del crecimientoderivado delclub de Romade los Estados Unidos, nace la inquietud y surgen multitud de grupos polticos ambientalistas o ecologistas en ese pas. La ecologa poltica y el ecologismo no siempre son partidarios delecocentrismoabsoluto, sino que, generalmente, suele partir de posicionesantropocentristas.Origen del movimiento ecologistaEl movimiento ecologista tiene tres races principales: conservacin y regeneracin de los recursos naturales, preservacin de la vida silvestre y el movimiento para reducir la contaminacin y mejorar la vida urbana.El 26 presidente de los Estados Unidos de AmricaTheodore Roosevelt, prominente conservacionista, fue el primero en tratar el tema de laConservacin ambientalen la agenda poltica de los Estados Unidos, aunque ms centrado en condiciones de vidasaludablesque en cuestiones ecolgicas.El movimiento ecologista moderno se expres de forma ms apasionada en la cspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los clsicos ecologistas modernos empezaron en ese perodo con el trabajo deRachel Carsonque provey el primer toque de atencin cientfica sobre la muerte del planeta debido a la actividad humana.Durante los aos 50, 60 y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del dao al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 miembros de la tripulacin del buque pesqueroDaigoFukury Marufueron expuestos a un escaperadioactivode una prueba debomba de hidrgenoen elatoln Bikini. En 1969 hubo un vertido en una excavacin petrolfera en elCanal de Santa BrbaradeCalifornia. Otros hechos importantes fueron la protesta deBarryCommonercontra los ensayos nucleares, el libroSilent Spring(Primavera silenciosa) de Rachel Carson as comoThePopulationBomb(La bomba demogrfica) dePaul R. Ehrlich. Estos libros aumentaron la inquietud e inters sobre el medio ambiente.El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reduccin de la contaminacin y en la proteccin de las reservas de recursos naturales tales como agua y aire. Las presiones de desarrollo en rpida expansin tambin acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios nicos yhbitatsde vida silvestre, para proteger las especies en peligro de extincin antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, durante la dcada de 1970 se aprobaron leyes como elCleanWaterAct,Clean Air Act,EndangeredSpeciesActyNationalEnvironmentalPolicyAct(Decreto Ley de Agua Limpia,Decreto Ley de Aire Limpio,Decreto Ley de Especie en Peligro de Extincin, yDecreto Ley de Poltica Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido los cimientos para los estndares medioambientales.Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pblica y las ciencias del medioambiente han mejorado en los ltimos aos. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado, incluyendo conceptos como lasostenibilidad, elagujero en la capa de ozono, elcambio climtico, lalluvia cida, y lacontaminacin gentica.La mayora de los ecologistas tienen objetivos similares, aunque pueden no estar de acuerdo en los detalles como el nfasis, las prioridades o el comportamiento individual. Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o estn ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, como elmovimiento pacifista, losderechos humanoso losderechos de los animales; contra lasarmas nucleareso laenerga nuclear, lasenfermedades endmicas, lapobreza, elhambre, etc.Los ecologistas, desde sus inicios, se vieron atravesados por las diferentes ideologas que existan en el mbito de las sociedades. Los movimientos vinculados con la concepcin tradicional liberal no hacan hincapi en la gestin delcapitalismoen la relacin en la distribucin de los recursos. Los movimientossocialistasseguan la ideologa del desarrollo econmico vigente. Sin embargo, parte de estos comenzaron a tener en cuenta que los recursos son limitados. De ah, que naciera la convergencia entre el socialismo tradicional y el ecologismo, y diese lugar alecosocialismo. Este movimiento trata la distribucin de los recursos, qu posibilidades de gestin hay de estos a travs del modelo que hoy tenemos, los lmites de los recursos y la distribucin de los riesgos. Al igual que el socialismo se va fragmentando, elfeminismotambin. Pues se comienzan a atender las diferencias entre los pases de la periferia y los del centro, y surge en la periferia elecofeminismo, que ha subrayado, entre otras muchas cosas, que las mujeres suelen ser en la gran mayora de los pases una de las partes ms perjudicadas en los casos de injusticias y desastres medioambientales.As bien, en la dcada de los 70 ante la crisis petrolfera se acrecientan los problemas de contaminacin medioambiental, la masificacin urbana y una serie de catstrofes dan lugar a la puesta en marcha de un proceso de conciencia del ecologismo y surgimiento de numerosas plataformas, organizaciones y movimientos de tipo ecologistas en todo el mundo para tratar de encontrar y fomentar un respeto por el medio ambiente. El eco del movimiento ecologista comienza a alcanzar una resonancia internacional, rebasando los lmites de losgrupos activistaspara comenzar a instalarse en la conciencia de la opinin pblica, especialmente en los pases industrialmente avanzados, donde la degradacin del medio ambiente comienza a deteriorar los niveles de calidad de vida. Los primeros grupos que aparecen son diversos y se caracterizan por presentar diferentes tendencias: conservacionistas, institucionales y radicales.En esta dcada se destaca la aparicin de organizaciones de carcter institucional como lasONGecologistas y los partidos polticos verdes, movimientos de izquierdas interesados en resolver los problemas medioambientales que surgen a partir de los aos 70 y 80. Se observan dos importantes agrupaciones comoGreenpeace, una asociacin que se forma de manera espontnea por un grupo de activistas antinucleares canadienses en 1971. Es una organizacin no gubernamental, que no depende poltica ni econmicamente del Estado, cuyo objetivo es defender y proteger el medio ambiente realizando campaas de conciencia, proteccin medioambiental o actos directos de intento de boicot de empresas o instituciones que tratan de perjudicar al medio ambiente. Otra organizacin que nace por entonces esWWF/Adena, en 1968, como consecuencia de una actuacin militante a favor de la proteccin de los espacios naturales. Una organizacin de carcter radical fueFrente de Liberacin Animal(FLA), que surge de manera clandestina a principio de los 70 y se caracteriza por el empleo de laaccin directacomo mtodo de lucha.Mxico, segundo lugar mundial con especies en peligro de extincin.Desde 2001, las especies en peligro de desaparecer han pasado de 372 a 500; organizaciones ambientales exigen ms inters en el tema.En la ltima dcada, las especies enpeligro de extincin en Mxicohan aumento un 25%, lo que sita al pas en segundo lugar mundial con especies en riesgo latente.Con la publicacin de la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para 2010, el gobierno mexicano reconoci que hay71 nuevas especies y subespecies en categora de "riesgo", en comparacin con 2001.Organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Greenpeace, Defensores de la Vida Salvaje en Mxico y el Grupo Ecologista del Mayab, denunciaron que el sistema para proteger a las especies silvestres es lento e inflexible y "queda a voluntad y capricho de la autoridad ambiental en turno".La ltima NOM sobre las especies en peligro de extincin en Mxico se public en 2001, en sta se contemplaban a 372 especies encategora de "peligro de extincin", lo que ahora ha aumentado a 500.Las NOM son las regulaciones tcnicas que contienen la informacin, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodologa que permiten a las distintas instancias de gobierno fijar parmetros evaluables para evitar riesgos a la poblacin, a los animales y al medio ambiente.La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza colocaba a Mxico en el quinto lugar mundial de las especies el peligro, por debajo de Ecuador, Estados Unidos, Malasia e Indonesia; pero con la clasificacin de la NOM 059 del 2010, pasara alsegundo lugar en las categoras de "En Peligro" y "Amenazada"con 1,203 especies.La SEMARNAT est fracasando en su obligacin de proteger y conservar a las especies silvestres de Mxico, denunci el CEMDA."La NOM 059 se complet en el 2006 y durante cuatro aos quedaron sin proteccin legal decenas de especies que fueron enlistadas por primera vez. Entre ellas elpecar de labios blancos,que desde el 2006 se reconoci como una especie en peligro de extincin y sin embargo la Direccin General de Vida Silvestre continu dando autorizaciones de caza porque la norma no estaba publicada", dijo Mercedes Anzures vocera de Conservacin de Mamferos Marinos de Mxico (COMARINO).Hace 10 aos, en Mxico se contemplaban a 41 especies como"posiblemente extintas",pero para 2010, esa cifra aument a 49."Uno de los grupos de fauna que present ms cambios fueron los pericos y guacamayas, ya que cinco especies fueron subidas a la categora de En Peligro, (?) con estos cambios 21 de las 22 especies que hay en Mxico quedan enlistadas dentro de la norma y 11 especies o el 50% estn en Peligro de Extincin", dijo Mara Elena Snchez, presidenta de Teyeliz, A.C., una organizacin mexicana que estudia el trfico ilegal de aves en Mxico.Algunas de las especies en peligro son latortuga caguama, la guacayama verde y la roja, laballena gris, elguila real, elcocodrilo de ro, elcaimn,el lobo gris mexicano, eloso negro, eljaguar, elmanat, entre otros.En octubre, la Alianza por la Extincin Cero (AZE, por sus siglas en ingls), public una lista con las zonas naturales con especies en peligro de extincin, y se encontr que la mayora estn enMxico, Colombia y Per.Las reascon ms especies amenazadasson laSierra de Jurez(22) y los volcanes deVeracruz(16), ambos en Mxico, seguidos deMassif de la Hotte(15) en Hait.El10% de todas lasespecies vivasdel mundo pueden encontrarse enMxico, lo que lo convierte en uno de los pases ms diversos. Con 64,878 especies conocidas y ms de 900especies endmicas, es decir, exclusivas del territorio nacional, slo Brasil, Indonesia y Colombia, igualan el nivel de vida que posee Mxico.EcologaLaecologaes lacienciaque estudia las interrelaciones de los diferentesseres vivosentre s y con su entorno: labiologade losecosistemas (Margalef, 1998, p.2). Estudia cmo estas interacciones entre los organismos y suambienteafectan a propiedades como la distribucin o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades fsicas y qumicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como elclimay lageologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos). Los ecosistemas estn compuestos de partes que interactan dinmicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y tambin los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la produccin primaria, lapedognesis, el ciclo denutrientes, y las diversas actividades de construccin del hbitat, regulan el flujo de energa y materia a travs de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos especficos histricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominanbiodiversidad. La visin integradora de la ecologa plantea el estudio cientfico de los procesos que influyen la distribucin y abundancia de losorganismos, as como las interacciones entre los organismos y la transformacin de los flujos deenerga. La ecologa es un campo interdisciplinario que incluye a la biologa y las ciencias de la Tierra.Los antiguosfilsofos griegos, comoHipcratesyAristtelessentaron las bases de la ecologa en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptacin y la seleccin natural se convirtieron en piedras angulares de la teora ecolgica moderna transformndola en una ciencia ms rigurosa en el siglo XIX. Est estrechamente relacionada con la biologa evolutiva, lagenticay laetologa. La comprensin de cmo la biodiversidad afecta la funcin ecolgica es un rea importante enfocada en los estudios ecolgicos. Los eclogos tratan de explicar:Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones El movimiento de materiales y energa a travs de las comunidades vivas El desarrollo sucesional de los ecosistemas La abundancia y la distribucin de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.Hay muchas aplicaciones prcticas de la ecologa en biologa de la conservacin, manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (laagroecologa, laagricultura, lasilvicultura, laagroforestera, lapesca), la planificacin de la ciudad (ecologa urbana), la salud comunitaria, la economa, la ciencia bsica aplicada, y la interaccin social humana (ecologa humana). Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentacin biofsicos son componentes del planeta que moderan los procesos que actan sobre la vida (biticos) y no vivos (abiticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la produccin debiomasa(alimentos, combustibles, fibras y medicamentos), los ciclos biogeoqumicos globales, filtracin de agua, la formacin del suelo, control de la erosin, la proteccin contra inundaciones y muchos otros elementos naturales de inters cientfico, histrico o econmico.Principios y conceptos de la ecologaEn esta sucesin de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado la energa fluye desde unnivel trficoa otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosntesis utilizan la energa solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energa qumica se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiracin. Las plantas convierten la energa restante en biomasa sobre el suelo como tejido leoso y herbceo y, bajo ste, como races. Por ltimo, este material, que es energa almacenada, se transfiere al segundo nivel trfico que comprende los herbvoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energa asimilada en el segundo nivel trfico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiracin, una porcin se convierte en biomasa. En cada nivel trfico los organismos convierten en biomasa menos energa de la que reciben. Por lo tanto, cuantos ms pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final queda menos energa disponible. Rara vez existen ms de cuatro o o cinco niveles en una cadena trfica. Con el tiempo, toda la energa que fluye a travs de los niveles trficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energa pierde su capacidad de generar trabajo til se denomina entropa.Niveles de organizacinPara los eclogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecologa puede ser estudiada a varios niveles o escalas: Organismo(las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abiticas directas que lo rodean) Poblacin(las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie) Comunidad(las interacciones de una poblacin dada con las poblaciones de especies que la rodean), Ecosistema(las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energa que tienen lugar en ella) Biosfera(el conjunto de todos los seres vivos conocidos).BiosferaLa capa exterior delplanetaTierrapuede ser dividida en varios compartimentos: lahidrosfera(o esfera de agua), lalitosfera(o mbito de los suelos y rocas), y la atmsfera (o la esfera de aire). La biosfera (o la esfera de la vida), a veces descrita como "el cuarto sobre" es la materia viva del planeta, o la parte del planeta ocupada por lavida. Alcanza as en los otros tres mbitos, aunque no hay habitantes permanentes de la atmsfera. En relacin con el volumen de la Tierra, la biosfera es slo la capa superficial muy delgada que se extiende 11.000 metros bajo el nivel del mar a 15.000 metros por encima.Se piensa que la vida por primera vez se desarroll en la hidrosfera, a profundidades someras, en lazona ftica. (Sin embargo, recientemente, una teora de la competencia se ha convertido, de que la vida se origin alrededor defuentes hidrotermalesen la profundidad de ocano. Vase elorigen de la vida.) Luego aparecieron los organismos multicelulares y colonizaron las zonas bentnicas. Organismos fotosintticos gradualmente emitieron, mediante reacciones qumicas, los gases hasta llegar a las actuales concentraciones, especialmente la abundancia de oxgeno, que caracterizan a nuestro planeta. La vida terrestre se desarroll ms tarde, protegida de los rayosUVpor lacapa de ozono. La diversificacin de las especies terrestres se piensa que fue incrementada por laderiva de los continentespor aparte, o, alternativamente, chocar. La biodiversidad se expresa en el nivel ecolgico (ecosistema), nivel de poblacin (diversidad intraespecfica), especies (diversidad especfica), y nivel gentico.La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, nitrgeno, hidrgeno y oxgeno. Otros elementos, tales como el fsforo, calcio y potasio, tambin son esenciales a la vida, an estn presentes en cantidades ms pequeas. En el ecosistema y los niveles de la biosfera, es un continuo reciclaje de todos estos elementos, que se alternan entre los estados minerales y orgnicos.Aunque hay una ligera entrada de la energa geotrmica, la mayor parte del funcionamiento de los ecosistemas se basa en la aporte de laenerga solar. Las plantas y los microorganismos fotosintticos convierten la luz en energa qumica mediante el proceso defotosntesis, lo que crea la glucosa (un azcar simple) y libera oxgeno libre. La glucosa se convierte as en la segunda fuente de energa que impulsa el ecosistema. Parte de esta glucosa se utiliza directamente por otros organismos para la energa. Otras molculas de azcar pueden ser convertidas en otras molculas como losaminocidos. Las plantas usan alguna de estos azcares, concentrado en el nctar, para atraer a los polinizadores para la ayuda en la reproduccin.Larespiracin celulares el proceso mediante el cual los organismos (como los mamferos) rompen de glucosa hacia abajo en sus mandantes, elaguay eldixido de carbono, por lo tanto, recuperar la energa almacenada originalmente dio el sol a las plantas. La proporcin de la actividad fotosinttica de las plantas y otros fotosintetizadores a la respiracin de otros organismos determina la composicin de la atmsfera de la Tierra, en particular su nivel de oxgeno. Las corrientes de aire globales unen la atmsfera mantieniendo casi el mismo equilibrio de los elementos en reas de intensa actividad biolgica y las reas de la actividad biolgica ligera.El agua es tambin intercambiada entre la hidrosfera, la litosfera, la atmsfera, la biosfera y enciclosregulares. Los ocanos son grandes depsitos que almacenan el agua, aseguran la estabilidad trmica y climtica, y facilitan el transporte de elementos qumicos gracias a las grandescorrientes ocenicas.Para una mejor comprensin de cmo funciona la biosfera, y las diversas disfunciones relacionadas con la actividad humana, cientficos Americanos trataron de simular la biosfera en un modelo en pequea escala, llamadoBiosfera 2.EcosistemaUn principio central de la ecologa es que cada organismo vivo tiene una relacin permanente y continua con todos los dems elementos que componen su entorno. La suma total de la interaccin de los organismos vivos (labiocenosis) y su medio no viviente (biotopo) en una zona que se denomina unecosistema. Los estudios de los ecosistemas por lo general se centran en la circulacin de la energa y la materia a travs del sistema.Casi todos los ecosistemas funcionan con energa del sol capturada por losproductores primariosa travs de lafotosntesis. Esta energa fluye a travs de la cadena alimentaria a los consumidores primarios (herbvorosque comen y digieren las plantas), y los consumidoressecundariosyterciaria(ya seaomnvorosocarnvoros). La energa se pierde a los organismos vivos cuando se utiliza por los organismos para hacer eltrabajo, o se pierde comocalor residual.La materia es incorporada a los organismos vivos por los productores primarios. Las plantas fotosintetizadoras fijan el carbono a partir del dixido de carbono y del nitrgeno de la atmsfera o nitratos presentes en el suelo para producir aminocidos. Gran parte de los contenidos de carbono y nitrgeno en los ecosistemas es creado por las instalaciones de ese tipo, y luego se consume por los consumidores secundarios y terciarios y se incorporan en s mismos. Los nutrientes son generalmente devueltos a los ecosistemas a travs de la descomposicin. Todo el movimiento de los productos qumicos en un ecosistema que se denomina un ciclo biogeoqumico, e incluye el ciclo delcarbonoy delnitrgeno.Los ecosistemas de cualquier tamao se pueden estudiar, por ejemplo, una roca y la vida de las plantas que crecen en ella puede ser considerado un ecosistema. Esta roca puede estar dentro de un llano, con muchas de estas rocas, hierbas pequeas, y animales que pastorean - tambin un ecosistema-. Este puede ser simple en latundra, que tambin es un ecosistema (aunque una vez que son de este tamao, por lo general se denominaecozonasobiomas). De hecho, toda la superficie terrestre de la Tierra, toda la materia que lo compone, elaireque est directamente encima de ste, y todos los organismos vivos que viven dentro de ella puede ser considerados como una solo, gran ecosistema.Los ecosistemas se pueden dividir en los ecosistemas terrestres (incluidos losecosistemas de bosques,estepas,sabanas, etc), losecosistemas de agua dulce(lagos,estanquesyros), y losecosistemas marinos, en funcin delbiotopodominante.Relaciones espaciales y subdivisiones de la tierraLos ecosistemas no estn aislados unos de otros sino interrelacionadas; por ejemplo, el agua puede circular entre los ecosistemas por medio de un ro o corriente ocenica. El agua en s, como un medio lquido, incluso define los ecosistemas. Algunas especies, como el salmn o la anguila de agua dulce se mueven entre los sistemas marinos y de agua dulce. Estas relaciones entre los ecosistemas conducen a la idea de "bioma". Un bioma es una formacin homognea ecolgica que existe en una amplia regin, como latundray lasestepas. Labiosferacomprende la totalidad de los biomas de la Tierra - la totalidad de los lugares donde la vida es posible - desde lasmontaasms altas a las profundidades ocenicas.Los biomas estn bastante bien distribuidos a lo largo de las subdivisiones a las latitudes, desde el ecuador hacia los polos, con las diferencias basadas en el entorno fsico (por ejemplo, los ocanos o cordilleras) y el clima. Su variacin est generalmente relacionada con la distribucin de las especies de acuerdo a su capacidad para tolerar la temperatura, la sequedad, o ambos. Por ejemplo, se pueden encontrar algas fotosintticas slo en la parte luminosa de los ocanos (donde penetra la luz), mientras que lasconferasse encuentran principalmente en las montaas.Aunque esta es una simplificacin de un sistema ms complicado, la latitud y la altitud representan de manera adecuada la distribucin de la diversidad biolgica dentro de la biosfera. En general, la riqueza de la diversidad biolgica (as como de los animales como para las especies de plantas) est disminuyendo ms rpidamente cerca del ecuador y ms lentamente a medida que nos aproximamos a los polos.La biosfera tambin puede ser dividida enecozonas, que estn muy bien definidas y sobre todo hoy en da sigue las fronteras continentales. Las zonas ecolgicas son divididas en lasecorregiones, aunque no hay acuerdo sobre sus lmites.Disciplinas de la ecologaComodisciplina cientficaen donde intervienen diferentes caracteres la ecologa no puede dictar qu es "bueno" o "malo". Aun as, se puede considerar que el mantenimiento de labiodiversidady sus objetivos relacionados han provisto la base cientfica para expresar los objetivos delecologismoy, asimismo, le ha provisto la metodologa y terminologa para expresar los problemas ambientales.La economa y la ecologa comparten formalismo en muchas de sus reas; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida yteora de juegos, tuvieron su origen en laeconoma. La disciplina que integra ambas ciencias es laeconoma ecolgica. LaAerobiologaes una ciencia multidisciplinar en la que se incluyen los procesos ecolgicos relacionados con las partculas biolgicas transportadas pasivamente a travs del aire. Laecologa microbianaes la rama de la ecologa que estudia a losmicroorganismosen su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los ltimos aos se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las tcnicas disponibles debiologa molecular. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinmica de los ecosistemas terrestres, acuticos y areos. Es decir, la base de la existencia de lasselvasy de lossistemas agrcolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad microbiana delsueloes la causa de lafertilidaddel mismo. Labiogeografa: es la ciencia que estudia la distribucin de los seres vivos sobre la Tierra, as como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es unaciencia interdisciplinaria, de manera que aunque formalmente es una rama de laGeografa, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como laClimatologay otrasCiencias de la Tierra, es a la vez parte de laBiologa. La superficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella existen las mismas caractersticas. Elespacio isotrpicoque utilizan, o suponen, los esquemas tericos de localizacin es tan solo una construccin matemtica del espacio. Laecologa matemticase dedica a la aplicacin de losteoremasy mtodos matemticos a los problemas de la relacin de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biologa. Esta disciplina provee de la base formal para la enunciacin de gran parte de la ecologa terica Laecologa urbanaes una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeracin urbana y sus mltiples interacciones con el ambiente. Laecologa de la recreacines el estudio cientfico de las relaciones ecolgicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes enreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la dcada de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reuni una importante cantidad de material documental sobre ecologa de la recreacin, poca en la cual algunos pases sufrieron un exceso de visitantes en reas naturales, lo que ocasion desequilibrios dentro de procesos ecolgicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para elturismo sostenibley para elmanejode reas protegidas, la investigacin en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en pases biodiversos. Laecologa del paisajees una disciplina a caballo entre lageografa fsicaorientada regionalmente y la biologa. Estudia los paisajes naturales prestando especial atencin a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinmica fsico-ecolgica de stos. Ha recibido aportes tanto de la geografa fsica como de la biologa, ya que si bien la geografa aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biologa nos aportar la visin funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energa). Este concepto comienza en 1898, con el gegrafo, padre de la pedologa rusa, VasilyVasilievichDokuchaev y fue ms tarde continuado por el gegrafo alemnCarl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras reas como laGeoqumica, laGeobotnica, las Ciencias Forestales o laPedologa. Lalimnologaes la rama de la ecologa que se centra en el estudio de los sistemas acuticos continentales:ros,lagos,lagunas, etctera. Ladendroecologase centra en el estudio de la ecologa de losrboles. Laecologa regionales una disciplina que estudia los procesos ecosistmicos como el flujo de energa, el ciclo de la materia o la produccin de gases de invernadero a escala de paisaje regional o bioma. Considera que existen grandes regiones que funcionan como un nico ecosistema. Laagronoma,pesqueray, en general, toda disciplina que tenga relacin con la explotacin o conservacin de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relacin con la ecologa que gran parte de lasingenierascon lamatemtica, lafsicao laqumica.

Objeto de estudioLa ecologa es la rama de laBiologaque estudia las interacciones de los seres vivos con suhbitat. Esto incluye factoresabiticos, esto es, condiciones ambientales tales como:climatolgicas,edficas, etc.; pero tambin incluye factoresbiticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organizacin inferiores (desde labioqumicay la biologa molecular pasando por labiologa celular, lahistologay lafisiologahasta lasistemtica), la ecologa se ocupa del nivel superior a stas, ocupndose de las poblaciones, lascomunidades, losecosistemasy labiosfera. Por esta razn, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecologa es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmentegeologa,meteorologa,geografa,sociologa,fsica,qumicaymatemticas.Los trabajos de investigacin en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayora de los trabajos en las dems ramas de la Biologa por su mayor uso de herramientas matemticas, como laestadsticay losmodelos matemticos. Adems, la comprensin de los procesos ecolgicos se basa fuertemente en los postuladosevolutivos(Dobzhansky, 1973).

Calentamiento globalCalentamiento globalycambio climticose refieren al aumento observado en los ltimos siglos de la temperatura media delsistema climticode laTierray sus efectos relacionados. Mltiples lneas de pruebas cientficas demuestran que el sistema climtico se est calentando.23Ms del 90% de la energa adicional obtenida desde 1970 se ha almacenado en el sistema climtico ha ido a los ocanos; el resto ha derretido hielo y calentado los continentes y la atmsfera.Muchos de los cambios observados desde la dcada de 1950 no tienen precedentes durante dcadas a milenios.La comprensin cientfica del calentamiento global tambin ha ido en aumento. En suquinto informe(AR5) elGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico(IPCC) inform en 2014 que los cientficos estaban ms del 95% seguros que la mayor parte del calentamiento global es causado por las crecientes concentraciones degases de efecto invernadero(GEI) y otrasactividades humanas (antropognicas). Las proyecciones demodelos