ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

112
7 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI BASADO EN: TIPO DE DIPLOMACIA, PAPEL DEL ESTADO, ACTORES QUE INTERVIENEN, DIPLOMACIA SECRETA Y TEORIA DE R.I. JENNIFER RAMOS PÉREZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2012

Transcript of ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

7

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI BASADO EN: TIPO DE DIPLOMACIA, PAPEL DEL ESTADO, ACTORES QUE INTERVIENEN, DIPLOMACIA SECRETA Y

TEORIA DE R.I.

JENNIFER RAMOS PÉREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

8

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI BASADO EN: TIPO DE DIPLOMACIA, PAPEL DEL ESTADO, ACTORES QUE INTERVIENEN, DIPLOMACIA SECRETA Y

TEORIA DE R.I.

JENNIFER RAMOS PÉREZ

Asesor:

BENJAMÍN HERRERA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C.

2012

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

9

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...5

I. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….....10

II. DIPLOMACIA DEL SIGLO XX

1. Periodos históricos………………………………………………………26

2. Variables de análisis…………………………………………………….38

III. DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI

1. Periodos históricos………………………………………………………50

2. Variables de análisis…………………………………………………….59

IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………84

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………89

ANEXOS………………………………………………………………………………95

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

10

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Reglamento de Viena de 1815………………………………………….95

Anexo 2. Convención de Viena de 1961, sobre Relaciones Diplomáticas…….97

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

11

INTRODUCCIÓN

La diplomacia ha sido un tema tan antiguo como el mismo devenir humano y

ésta ha sido considerada como una ciencia, un arte, un método de negociación, un

conjunto de reglas. Sin embargo, a medida que el Sistema Internacional se ha

transformado esta institución ha sufrido cambios pero también ha experimentado

continuidades en muchos aspectos que hacen que en cada periodo histórico haya

contado con rasgos y características específicas.

Desde la antigüedad ya se realizaban diferentes tipos de tratados entre tribus

o pueblos que mantenían un desarrollo pacífico de las relaciones. La Edad Antigua

que corresponde al desenvolvimiento histórico de las civilizaciones de Egipto,

Babilonia, China, India, Grecia y Roma, desarrollaba la diplomacia respondiendo a

situaciones coyunturales; como declaración de guerra, tratados de paz y alianzas

políticas entre los pueblos. La diplomacia, cuya organización era aún muy

precaria, no se regía por normas fijas sino que tenía un carácter eminentemente

ambulatorio, transitorio o eventual.

Para 1648, el Tratado de Westfalia o El Tratado de Münster/Osnabrück

significó uno de los puntos más importantes dentro de la historia Europea y

Mundial, puesto que se firmó por primera vez un Tratado multilateral moderno. Por

primera vez en la historia europea se habló de Estados-Naciones y de límites

internacionales. Durante este suceso los representantes diplomáticos del Sacro

Imperio Romano-Germánico, España, Francia, Países Bajos, Suecia y una

multitud de príncipes alemanes se reunieron en un acontecimiento diplomático sin

precedentes, después de un conflicto de dimensiones extraordinarias que había

arrasado por completo a los territorios alemanes, y que había supuesto la ruina de

las pretensiones de la casa de Austria, tanto de la rama española como de la

imperial.

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

12

Para el siglo XIX, a partir del Congreso de Viena celebrado entre octubre de

1814 y junio de 1815, la diplomacia quedó reconocida como una profesión

jerarquizada, con su propia reglamentación. El Congreso de Viena sentó las bases

del derecho diplomático que regula el régimen y el funcionamiento de las

relaciones entre estados. El siglo XX, que será el primer periodo histórico

estudiado en el presente análisis estuvo marcado por grandes acontecimientos

que de una u otra manera cambiaron el rumbo del Sistema Internacional. La

Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre 1914 y 1918 rompió el equilibrio de

poderes que había logrado establecerse y afectó de manera considerable el nuevo

orden instaurado a partir del Congreso de Viena. La Segunda Guerra Mundial se

extendió desde 1939 hasta 1945 y generó una nueva concepción del Derecho

Internacional Público. Finalmente, la Guerra Fría como confrontación de carácter

ideológico transformó el modelo tradicional de concebir las relaciones en el

Sistema Internacional.

En el siglo XXI, luego del fin de la Guerra Fría y de la disolución de la URSS

en 1991, se habló de un Nuevo Orden Mundial. Sucesos que han marcado este

periodo histórico hasta el año 2010 han sido, los ataques que 11 de Septiembre de

2001 al Wall Trade Center de Nueva York y al Pentágono por parte de Al Qaeda.

Luego de estos ataques, Estados Unidos emprende un contraataque frontal frente

a los regímenes de oriente centrando su atención en Afganistán e Irak con la

llamada “Guerra contra el Terrorismo” que se extendió desde el 2003 hasta el

2010. Cada uno de estos acontecimientos ha provocado que la diplomacia haya

cambiado y evolucionando de acuerdo a los cambios que ha experimentado el

Sistema Internacional.

El objetivo general del presente estudio es determinar los cambios y las

continuidades que ha tenido la diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo

XXI basado en cinco variables: el tipo de diplomacia, el papel del estado en el

engranaje de la diplomacia, los actores que intervienen, el uso de diplomacia

secreta, entendida como “diplomacy carried on by kings, presidents and other

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

13

rulers, without the knowledge or consent of the people and behind closed doors”1.Y

finalmente, la teoría de Relaciones Internacionales sobre la cual se ha basado la

diplomacia en cada periodo histórico.

De acuerdo con lo anteriormente descrito, el trabajo está orientado a

establecer que la diplomacia a lo largo del siglo XX y XXI ha experimentado una

serie de cambios y continuidades en diferentes aspectos que merecen ser

estudiados para poder entender la maquinaria sobre la cual se rige la diplomacia

en la actualidad. Aspectos como el tipo de diplomacia, el papel del estado, los

actores que intervienen, el uso de la diplomacia secreta y la teoría base son

variables que han cambiado la cosmovisión de la diplomacia en la actualidad. Así,

los objetivos específicos que pretende buscar el siguiente estudio son: en primer

lugar, analizar el desarrollo de la diplomacia del siglo XX y el XXI en cuanto a: tipo

de diplomacia, papel del estado, actores que intervienen, diplomacia secreta y

teoría base de R.I ; en segundo lugar, establecer los cambios que ha presentado

la diplomacia del siglo XX y el siglo XXI y finalmente encontrar las continuidades

que ha tenido la diplomacia del siglo XXI a partir de la diplomacia del siglo XX.

Para realizar este análisis se divide este estudio en tres partes. En la primera

se analiza el marco teórico teniendo en cuenta conceptos como diplomacia,

globalización, gobernanza global, las esferas de autoridad y el nuevo

institucionalismo. En ella se encontrará toda la base teórica que sustenta el

presente estudio, tratando de explicar cada uno de los fenómenos a los que se

enfrenta el Sistema Internacional del siglo XXI, de índole interdisciplinar, global y

con múltiples aspectos que se consideran en cuanto a la diversidad de temas y

actores.

El segundo capítulo se subdivide en dos apartados. En primer lugar, se

desarrolla un recorrido histórico de los hechos más sobresalientes del siglo XX, la

Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la

1 Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.uslegal.com/s/secret-

diplomacy/. (Consulta: Noviembre 11, 2011)

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

14

Guerra Fría (1945-1989). En esta primera sección se abordan los aspectos

diplomáticos que se manejaron en cada uno de estos hechos históricos,

mostrando la complejidad y singularidad de estos eventos y la actuación de la

diplomacia en el manejo de cada uno de estos asuntos. En el segundo apartado,

se analiza la diplomacia basándose en las cinco variables planteadas: el tipo de

diplomacia que se manejó en estos hechos históricos, tratando de definir el tipo de

diplomacia que se encontró sobresaliente en este periodo, el papel del Estado,

como actor fundamental dentro de las relaciones diplomáticas, los actores que

intervienen, el uso de la diplomacia secreta en cada una de las guerras y

finalmente la teoría base de relaciones internacionales que utilizó la diplomacia en

cada uno de estos acontecimientos y que dirigieron según sus principios la

diplomacia que se manejó durante el siglo XX.

En el capítulo tres, se analiza el surgimiento de la Unión Europea, los

ataques del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono por

parte de Al Qaeda y las Guerras de Afganistán e Irak. Estos acontecimientos se

analizan a la luz del manejo diplomático que se dio a estos sucesos por parte de

diferentes actores de la comunidad internacional. Así, a la luz de estos hechos se

examina el tipo de diplomacia que se ha manejado en el periodo 1991-2010, el

papel del estado dentro del engranaje de la diplomacia en el Sistema Internacional

de la actualidad, los actores que intervienen en la toma de decisiones diplomáticas

en el siglo XXI, el uso de la diplomacia secreta a la luz de las Nuevas Tecnologías

de la información y la Comunicación y finalmente, la teoría base de Relaciones

Internacionales que ha sido tomada por la diplomacia actual.

En el ámbito metodológico se utiliza el método de análisis comparado de los

fenómenos políticos en ciencias sociales. En este estudio el eje central es el de la

diplomacia comparada en dos periodos históricos diferentes siglo XX (1900-1991)

y siglo XXI (1991-2010), a partir de cinco variables. En los análisis realizados en

este estudio se tienen en cuenta las diferencias y las semejanzas que se

encontraran a lo largo de la revisión documental que se realiza. En las

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

15

conclusiones se hace una síntesis de los cambios y continuidades que ha

enfrentado la diplomacia en cada una de las variables analizadas.

El presente estudio se realiza a partir de un análisis exhaustivo de la

documentación relacionada con la historia del siglo XX y siglo XXI, historia de la

diplomacia, definición de la diplomacia, derecho internacional, teorías clásicas y

modernas de Relaciones internacionales, documentos oficiales como el

reglamento de Viena de 1814-1815, el Tratado de Viena de 1961. A su vez,

paginas oficiales de Naciones Unidas, la Unión Europea. Literatura relacionada

con globalización, gobernanza global, esferas de autoridad y diplomacia secreta.

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

16

I. MARCO TEÓRICO

1.1 Diplomacia

El proponer como punto central de análisis, el estudio de la diplomacia en el

siglo XXI, con los cambios que ha tenido el Sistema Internacional en las últimas

décadas, presupone un cambio de visión en la manera de cómo se debe percibir

el estudio y la labor de la diplomacia dentro del ámbito de las Relaciones

Internacionales. Así, se ha dicho que el estudio de la diplomacia ya está mandado

a recoger y que sencillamente no hay nada nuevo que decir a cerca de ésta; sin

embargo, recientes investigaciones muestran que el estudio de la diplomacia

constituye el punto fundamental que rige las Relacionales Internacionales en el

Sistema Internacional. Es así como en la actualidad, la diplomacia sigue jugando

un papel preponderante en el juego político de las negociaciones internacionales.

De esta manera, a partir del estudio realizado por Christer Jönsson y

Martin Hall en su libro “Essence of Diplomacy”2 se llega a una aproximación de

una posible definición o acercamiento a lo que se puede entender como la práctica

de la diplomacia en el Sistema Internacional del siglo XXI. A partir de este estudio,

se tomará como referencia la definición de diplomacia planteada a partir del nuevo

institucionalismo debido a los acercamientos teórico-académicos que se plantean

para explicar y entender el nuevo funcionamiento y la manera en la que se articula

la diplomacia en el Sistema Internacional del siglo XXI y los cambios que ésta ha

presentado desde el siglo XX.

Así, para el presente estudio, la diplomacia se entenderá como una

institución internacional que "expresa una condición humana que precede y

trasciende la experiencia de vivir en los Estados territoriales y soberanos, de los

últimos años cien años”3. Es así como se considera que la diplomacia es un

2 Jönsson, Christer y Hall, Martin. Essence of Diplomacy. New York: Palgrave MacMillan, 2005.

3 Ibíd. Pág. 1

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

17

fenómeno intemporal y existencial que va más allá de una mera actuación en un

corto periodo de tiempo, para alcanzar ciertos acuerdos entre actores en

momentos determinados. Por el contrario, la diplomacia se considerará como una

institución de las sociedades internacionales, con la participación de múltiples

actores que cuentan con un gran protagonismo en el juego político y que han

sobrepasado el protagonismo de estados individuales u otras entidades de tipo

gubernamental. Igualmente, la diplomacia se concebirá como una institución que

estructura las relaciones entre organizaciones políticas y otro tipo de actores,

representando a los estados y a diferentes tipos de instituciones y organizaciones

como un ente mediador.

De esta manera, comparando esta definición con las aproximaciones

explicativas que se le ha dado a la diplomacia a partir del Congreso de Viena

celebrado entre octubre de 1814 y junio de 1815 en el cual se redactó el

Reglamento de Viena (Anexo 1), en el cual la diplomacia quedó reconocida como

una profesión jerarquizada, con su propia reglamentación y fue ratificada

posteriormente en la Convención de Viena de 1961 (Anexo 2) sobre relaciones

diplomáticas; basadas en los principios de la Carta de las Naciones Unidas

relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de

la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las

naciones.

Se puede entender, que la práctica de la diplomacia debe ser reevaluada o

adaptada para acoplarse a los desafíos y cambios que estamos enfrentando en el

siglo XXI por los procesos de la globalización, la nueva agenda mundial, las

diferentes esferas de autoridad que rigen el Sistema Internacional y la aparición de

nuevos actores que han desplazado el protagonismo del estado a un segundo

plano. Es así como se debe entender que la práctica de la diplomacia afronta en la

actualidad grandes retos y trasformaciones a los que debe evolucionar para llegar

a ser efectiva frente a los desafíos del siglo XXI y de la agenda internacional que

se está manejando en el Sistema Internacional actual.

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

18

Tomando como base algunos de los principios de James Rosenau4 , se

puede entender que en la práctica de la diplomacia actual, entran a jugar un papel

preponderante conceptos como: local/ internacional, transnacional y global. En los

que se entrecruzan de manera compleja y dinámica viejos y nuevos actores

sociales (gubernamentales y no gubernamentales), viejos y novedosos espacios,

dominios y esferas de autoridad y de acción, y viejos y nuevos patrones de

comportamiento en los actores del Sistema Internacional. Así, el Sistema

Internacional se encuentra en un punto en el cual el Estado como unidad básica

no puede por sí mismo proveer explicaciones e interpretaciones lo suficientemente

acertadas a las transformaciones que ha tenido el Sistema Internacional en las

últimas tres décadas, ni puede descifrar la turbulencia del orden mundial

contemporáneo y la proliferación de actores y procesos post-internacionales.

Por el contario, se puede percibir en la actualidad a un estado débil, que ha

perdido protagonismo y que ha sido permeado por múltiples actores que hoy en

día juegan activamente dentro de las fuerzas del Sistema y que han minimizado el

actuar del estado. Así, se pude entender que en la actualidad se ha dado una

complejización, disgregación y/o pérdida de perfil de las unidades básicas y de los

procesos correspondientes al estado, dándose nuevas relaciones sociales internas

y externas en medio del proceso de la globalización y cediendo gran parte de

autoridad a otros entes o actores que han aparecido a parte del estado.

Según James Rosenau citado por Ulrich Beck (2006) 5 , el nuevo orden

“postinternacional” proporciona concepciones y prácticas que están dando lugar

a configuraciones desterritorializadas de orden mundial, configuraciones en las

cuales a demás de estarse redefiniendo y relocalizando hacia arriba y hacia abajo

4 Rosenau, James. The study of World Politics. v. 2. Great Britain: Routledge, 2006. Pág. 80 5Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias al globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Pág. 61. El paso de la era nacional a la post-nacional o post-internacional lo relaciona así mismo Rosenau en primer lugar, con las circunstancias del sistema político internacional; y en segundo lugar, con el hecho de que la estructura monocéntrica de poder de los Estados nacionales rivales ha sido sustituida por un reparto de poder policéntrico, que hace que una gran pluralidad de actores transnacionales y nacionales estatales compitan, o en su caso cooperen, entre sí.

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

19

las concepciones y prácticas de la soberanía; así también, están haciendo más

fluidos y porosos los vínculos y los límites entre autoridad, legitimidad y territorio.

Esto ha dado como resultado estructuras mucho más complejas que conforman el

Sistema Internacional, estructuras híbridas entre actores-agentes, fenómenos y

procesos de un antiguo orden mundial estado-céntrico a uno multicéntrico y

bifurcado.

Bajo estos argumentos, James Rosenau propone el concepto de percibir al

mundo con nuevas fronteras (Rosenau 1997:4-5) y Ulrich Beck propone “la

creación de una espacio social transnacional, es decir una expansión del espacio

político, económico y social expandido a la esfera transnacional en la cual se está

definiendo el destino de las sociedades y las comunidades”6.

1.2 Globalización

El término globalización ha transformado la concepción del mundo, ha

cambiando la preocupación de la territorialidad y el orden tradicional del Sistema

Interestatal y por lo tanto de la concepción misma de la diplomacia desde el

ámbito del Estado-Nación. En sí misma, la globalización según James Rosenau:

“Es una expresión que implica directamente cambio y por lo tanto lo establece como

un proceso y no como una condición predominante o un estado final deseable. Lo que

verdaderamente distingue a los procesos de la globalización es que no están

obstaculizados por barreras territoriales o jurisdiccionales, es por esto que estos

procesos se dispersan en diferentes direcciones a travesando las fronteras nacionales

y son capaces de llegar a comunidades en todo el mundo” 7

Entendiendo que la globalización no es un estado final sino un proceso que

ha enfrentado el mundo desde hace algunas décadas, la globalización presupone

“procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se

entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas

6 Ibíd. Pág. 50

7 Rosenau, James. Óp. Cit., p. 84. Traducción libre.

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

20

probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”8 . Es

decir, que a partir de un sinnúmero de procesos, el Estado-Nación como unidad

fundamental del Sistema Internacional ha perdido su posición como actor principal

dentro del juego de lo internacional; por el contrario, en la actualidad debe

compartir los roles que le pertenecían en el pasado con nuevos actores cediendo

autoridad a otros y fragmentando cada vez más su poder y las fuerzas que rigen

en el maniobrar de lo internacional, como en el ámbito de la diplomacia.

Es de esta manera, como nos encontramos en una “globalidad irreversible”

como lo asegura Ulrich Beck es decir una globalidad que involucra:

“Vivir dentro de una sociedad mundial, lo cual implica dos cosas básicas: por un lado

un conjunto de relaciones de poder y sociales políticamente organizadas de manera

no nacional-estatal y del otro, la experiencia de vivir y actuar por encima y más allá de

las fronteras. Es así como sociedad mundial no significa una sociedad de economía

mundial, sino una sociedad no estatal, es decir un conglomerado social para el cual

las garantías de orden territorial-estatal, pero también las reglas de la política

públicamente legitimada, pierden su carácter obligatorio.” 9

A partir de estas concepciones de la globalización surgen nuevas dinámicas

y nuevos conceptos que transcienden las fronteras del estado y crean diferentes

vínculos entre los nuevos actores que surgen y se entremezclan en el Sistema

Internacional de la actualidad. “Es así como junto a la sociedad mundial de los

estados nacionales, surge una poderosa sociedad mundial no estatal que se

diferencia de las hasta ahora vigentes formas de legitimación política, sociedad

mundial que se compone de actores transnacionales de muy diversa índole”10.

Que cuenta con diferentes tipos de rasgos y características propias que hacen

parte de lo llamado según Rosenau los procesos post-internacionales del Sistema

Internacional, y como lo argumenta Beck, es de esta manera como la sociedad

mundial no estatal se caracteriza por tener rasgos distintivos como:

8 Beck, Ulrich. Op.cit. , Pág. 29 9 Ibíd. Pág. 196

10 Ibíd. Pág.198

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

21

1. “Actúa en muchos lugares, incluso transnacionalmente; traspasando fronteras

con lo que queda abolido el principio territorial del estado nacional.

2. Su quehacer resulta, en muchos aspectos, más inclusivo y menos exclusivo que

el de los actores estatales.

3. Actúa a menudo de manera eficaz como instituciones nacionales-estatales,

conforme a los criterios de éxito esenciales para el quehacer estatal.

4. Los actores no estatales y transnacionales crean su propia ‘soberanía inclusiva’

al servirse de los estados territoriales exclusivos. Es así como, cuanto más se

limita y fortalecen mutuamente estos distintos componentes más se cuestionan

hacia adentro y hacia fuera la autoridad, legitimidad, capacidad de configuración

política y control de los Estados”11.

Todo esto muestra que en el término y en el proceso que lleva consigo el

manejo de la diplomacia en la globalización “está implícita la idea de que nos

estamos moviendo más allá de una era de lazos crecientes entre las naciones y

estamos comenzando a contemplar algo que supera la condición existente del

Estado-nación” 12 , un nuevo orden mundial que rompe con los principios

establecidos desde Westfalia en 1648. Hoy en día el Sistema Internacional ha

enfrentado grandes cambios: la complejidad de actores diferentes por su

naturaleza e importancia, el manejo del poder, el cambio en las estructuras

internacionales, la aparición de nuevos temas en el ámbito internacional; muestran

que estamos enfrentados a un Sistema Internacional mucho más complejo y

diversificado que el concebido desde sus inicios. El sistema se ha transformado, ha

crecido, ha cambiado su composición y enfrenta en el mundo de hoy nuevos retos

y desafíos acordes a los cambios históricos y políticos que se están viviendo en la

actualidad.

11 Ibíd. Pág. 198 12

Singer, Peter. Un solo mundo. La ética de la globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad, 2003. Pág. 20.

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

22

1.3 Esferas de autoridad

El Sistema Internacional de la actualidad se encuentra en un momento de

plena fragmentación en donde la emergencia de un orden mundial y la aparición

de nuevos actores paralelos al estado es una realidad. Hoy en día, se concibe un

orden poli-céntrico y turbulento de alta complejidad y alto dinamismo que tiende a

cambiar de manera acelerada y que tiende a desarrollar redes y conexiones de

alta complejidad. Es por eso que “the disaggregation of power into myriad spheres

of authority (SOA) is the central tendency in world affairs”13. Rosenau afirma que

nos encontramos en una crisis de efectividad gubernamental causa y/o

consecuencia de la tendencia de redistribuir la autoridad y la legitimidad a actores

diferentes a los gobiernos centrales. Hoy en día, las demandas que son más

escuchas por los gobiernos son aquellas que vienen impulsadas por grupos de

presión social u Organizaciones no Gubernamentales, dándose así una nueva

redistribución de la autoridad tanto hacia arriba como hacia abajo, de esta manera

se han creando estructuras que podrían ser capaces de responder de modo

mucho más efectivo a las fuerzas actuales a favor del cambio y que pretenden dar

soluciones mucho más asertivas a las problemáticas que el Estado-Nación no ha

podido resolver.

De esta manera, la frase Esferas de Autoridad (Spheres of Authority: SOA)

pretende describir “the entities wherein authority is presently located and may

undergo disaggregation. The term ‘‘sphere’’ indicates a particular realm or locus.

Describing these phenomena as spheres, helps deterritorialize the concept of

authority, reflecting contemporary changes in global politics”14 . Igualmente, se

entiende que para el manejo de la diplomacia se debe tener en cuenta que el

poder ya no está únicamente concentrado en el Estado-Nación como se concibió

en el pasado; sino por el contrario, en la actualidad la autoridad se encuentra

13 Rosenau, James. Governing the ungovernable: The challenge of a global disaggregation of authority. Political Science Department, The George Washington University, Washington, DC, USA. Regulation & Governance ,2007. pág. , 88–97. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51709616/governing-the-ungovernable-Rosenau. (Consulta: Mayo 14, 2011) 14

Singer, Peter. Óp. Cit., pág 2

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

23

dividida en diferentes esferas que hoy comparten poder de decisión con el estado.

Así, las esferas de autoridad pueden ser diversas en su naturaleza y categoría:

“Some of the SOA consist of broad-gauged advocacy networks; others are narrow,

special interest organizations; some are active within communities and initiate

repercussions that span borders, whereas others are transnational in scope with units

in several countries; some are informal networks of like-minded citizens, whereas

others are formal and internationally recognized states; some are corporations and

others are nongovernmental organizations (NGO). In effect, all SOA are here

conceived to be either governments, intergovernmental organizations or, in the literal

sense of the term, NGO. In all of these capacities, SOA see situations that require

them to engage in regulatory activities”15

De esta manera, las esferas de autoridad toman diversas formas con el fin de

fragmentar y captar poder dentro del Sistema Internacional para maniobrar dentro

de la estructura de estados. Según Rosenau, la característica distintiva y

fundamental de cualquier SOA (Spheres of Authority) implica la aparición de

directivas con gran liderazgo y el cumplimiento por parte de sus adherentes. Las

directivas suelen estar enmarcadas y ser emitidas por órganos normativos,

algunos de los cuales están constituidos formalmente, pero la mayoría de los

cuales no están sujetos a estrictas reglas de procedimiento y por tanto son

capaces de ajustar sus procedimientos a las circunstancias que enfrentan.

El cumplimiento es la clave para las SOA que logran persistir y avanzar hasta

alcanzar sus metas. “Se trata de que la gente sepa cuándo, dónde y cómo

responder a las peticiones para su cumplimiento, una inclinación que varía con la

profundidad de los hábitos de cumplimiento, las cuestiones planteadas, el grado

de compromiso con los objetivos de las SOA y los recursos disponibles tanto de

las SOA como de sus adeptos”16. Este trasfondo organizacional muestra que las

SOA cuentan con una estructura organizacional compleja que ha desarrollado

múltiples canales de conexión y que entran a jugar un papel preponderante en el

15

Ibid. Pág 2 16

Ibid. Pág 3

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

24

manejo de temas como la diplomacia que por mucho tiempo estuvo restringida y

regulada por los Estados-Nación.

Como base del surgimiento de las Esferas de Autoridad, se encuentra el

desarrollo del ciberespacio con el cual se crean redes políticas que toman forma

de Esferas de Autoridad debido a que sus miembros inciden conjuntamente en el

proceso de toma de decisiones que intervienen en la solución de las distintas

problemáticas mundiales. Es decir, en la actualidad se establece una “estructura

multipolar” en la que surgen vínculos de cooperación entre los organismos

internacionales, las empresas transnacionales, la sociedad internacional y otros

actores, los cuales forman esferas de autoridad, fragmentando el poder de toma

de decisiones del estado, trasladándolo a otros entes de tipo no gubernamental

que en la actualidad cuentan con alto grado de poder de decisión y acción en lo

político e internacional. Es así como se crean nuevos conceptos de autoridad, una

autoridad compartida a través del consenso de diferentes actores en temas

comunes y el conocimiento especializado en ciertas problemáticas mundiales, con

actores difusos y con múltiples maneras de maniobrar.

Estos elementos son los fundamentos sobre los cuales descansan las

nuevas Esferas de Autoridad que se forman a partir del establecimiento de redes

políticas que diseñan políticas transnacionales para afrontar los problemas

globales del nuevo paradigma tecno-económico de la sociedad mundial. Así,

Rosenau argumenta que “dentro de estas esferas de autoridad se plantea un

modelo de turbulencia en el que las diversas esferas de autoridad compiten,

cooperan e interactúan con el sistema estato-céntrico y que de un modo u otro se

cruzan de diferentes formas y en distintos tiempos y lugares”17.

Es así como dentro de este estudio el surgimiento del concepto de

Gobernanza dentro de los procesos de la globalización “se desencadenan esferas

de autoridad en todos los niveles de la actividad humana que se convierten en

17

Rosenau, James. Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a turbulent world. United Kingdom: Cambridge University Press, 1997. Pag. (35-38). Traducción libre.

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

25

sistemas de gobierno dentro de los cuales los objetivos se logran a través de

mecanismos de control”18. Es decir, la interacción de fuerzas desde arriba, en las

cuales los procesos de globalización entran a jugar diversos actores

supranacionales que reclaman para sí roles que por siglos retuvieron o

pertenecieron únicamente a los estados nacionales en temas de seguridad,

justicia, regulación, comercio, lucha contra el delito, terrorismo y narcotráfico. Y

desde abajo en donde las estructuras locales de autoridad de carácter subnacional

tales como regiones y gobiernos provinciales, aspiran a participar con identidad e

interlocución propia en la formulación de políticas en áreas tradicionales del

estado, por ejemplo: en la formulación de políticas, la promoción de inversión

extranjera, negociaciones comerciales y cooperación técnica, científica y

humanitaria.

1.4 Gobernanza Global:

Sin lugar a dudas, estamos viviendo en una era marcada por la

transformación de la concepción de fronteras, que hoy en día va mucho más allá

de las establecidas geopolíticamente por los estados, las fronteras en el siglo XXI

se han expandido, se han vuelto porosas y en muchas ocasiones se han vuelto

invisibles. En la actualidad, nos enfrentamos a un fenómeno de relocalización de

las autoridades, de debilitamiento de los poderes del estado-nación, de

proliferación de empresas multinacionales y de Organizaciones No

Gubernamentales (ONG’s) en el ámbito local, departamental, nacional,

internacional y global. Estamos en un momento histórico en el que las dinámicas

del cambio y las transformaciones en lo estructural, social, económico, político y

cultural ha dado un vuelco total a la manera de gobernar los estados como el

hecho de concebir una gobernanza global y desarrollar labores tan legendarias

como la diplomacia.

“Global governance refers to the patterns that emerge from governing efforts by a

multitude of interdependent actors. It is conceived ‘to include systems of rule at all

18

Ibíd. Pág 145

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

26

levels of human activity – from the family to the international organization – in which

the pursuit of goals through the exercise of control has transnational repercussions’

(Rosenau, 1995: 13). The term ‘governance’ generally implies the formulation,

implementation, monitoring, enforcement and review of rules and regulatory

institutions. Global governance, in particular, is about coordinating multiple,

interdependent actors, and refers to the patterns that emerge from regulatory efforts by

these actors in the absence of a central authority… The interactions between formal

institutions and global civil society as well as between public and private actors are at

the core of global governance”19

Ésto muestra que la gobernanza global es vista como un conjunto de reglas

de organización de carácter multifacético y no de organización estato-céntrica,

“The notion of global governance conjures up an image of a world ‘comprised of

spheres of authority (SOAs) that are not necessarily consistent with the division of

territorial space and are subject to considerable flux’ (Rosenau, 1999: 295). As

states become only one of many sources of authority, the implication is that the

international order is based neither on anarchy nor on hierarchy”20.

Es así como a partir de este estudio, la gobernanza global será entendida

como “doing internationally what governments do at home”21; es decir, entender

que lo que hace algunos años se hacía simplemente en lo nacional, hoy en día

tiene el mismo comportamiento en lo internacional puesto que a partir del proceso

de globalización nuevos temas se han convertido de incumbencia global. De esta

manera y debido a las problemáticas y cambios de estructuras que se presentan

en la actualidad, se puede observar que “the disconnection between diplomacy

and global governance is underpinned by stylistic differences. In form, a strong

image of hierarchy, and of command and control, hangs over the world of

19

Cooper, Andrew F y Hocking Brian. Global Governance and Diplomacy. Worlds Apart?. Palgrave Macmillan, 2008.Pág 30 20

Ibid. Pág 30 21

Rosenau, James. Óp cit., p 112

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

27

diplomacy”22. Debido a los múltiples cambios que se han llevado a cabo en las

estructuras de autoridad del Sistema Internacional se puede determinar que:

“The multiple and diverse forces of globalization have thrown the practice of diplomacy

into crisis (Hamilton and Langhorne, 1995: 231–245). Through one prism, globalization

can be taken to have raised the disconnection – or even the process of estrangement

– between diplomacy and society to a more pronounced stage. Through another prism,

many of the traditional bureaucratic advantages enjoyed by the state diplomatic

apparatus have been thoroughly eroded. For the de-territorialisation impulse at the

heart of globalization is a fundamental threat to the centralized, hierarchical and state-

bounded ethos of modern diplomacy. What stands out through this portrayal is the

connection between these earlier diplomatic practices and current images of

governance in terms of the space for a multiplicity of actors, the blurring of the

domestic and the international, and the bending of sovereign representation”23

Un punto central en medio de la discusión de la gobernanza global con el de

la diplomacia es el del papel que juega la autoridad en medio del Sistema

Internacional contemporáneo, debido a que en la actualidad se ha legitimado a un

gran número de actores diferentes al estado en el proceso diplomático quitándole

protagonismo al estado dentro de este proceso y cediendo terreno a otros actores

que hoy juegan un papel preponderante dentro del proceso y desarrollo de la

diplomacia. De esta manera, se puede observar que el Estado se está debilitando

y por lo tanto el ejercicio de la diplomacia está en peligro “porque la interacción

entre la diversidad de fuerzas globalizadas y localizadas, determinan nuevas

esferas de poder y paralelamente transforman las vieja. Las diversas esferas de

autoridad compiten cooperan en interactúan con el sistema estatocéntico porque

de un modo u otro se cruzan de diferentes formas y en distintos tiempos y

lugares”24.

22 Cooper, Andrew F y Hocking Brian. Óp. cit., p 2 23

Ibíd. Pág 5 24

Rosenau. James. Óp. cit., p 28. Traducción libre.

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

28

1.5 Nuevo institucionalismo

En el estudio de las Relaciones Internacionales, y en este caso específico el

ejercicio de la diplomacia en el siglo XXI visto a partir del nuevo institucionalismo,

se plantea un cambio en la creencia de la diplomacia concebida a partir de las

relaciones entre estados, basada desde un punto de vista realista. Por el contrario,

el enfoque del nuevo institucionalismo pretende enfatizar “the role of institutions

and institutionalization in the understanding of human action within an organization,

social order and society” 25 .Es decir, que el nuevo institucionalismo pretende

explicar cómo ciertos patrones de comportamiento y el desarrollo y la operación de

los organismos internacionales juegan un rol importante en la arena internacional y

específicamente en las relaciones del Sistema Internacional. Es de esta manera

como “the argument that institutions can be treated as political actors is a claim of

institutional coherence and autonomy. The claim of coherence and autonomy is

necessary in order to treat institutions as decision makers”26. Es así como el nuevo

institucionalismo pretende mostrar a un sinnúmero de instituciones que han

surgido en el Sistema Internacional y que en la actualidad son consideradas como

tomadoras de decisiones y actores con voz y voto frente a los desafíos de las

nuevas agendas mundiales y por lo tanto con una incidencia innegable en el

ejercicio de la diplomacia.

De este modo, en la actualidad las instituciones “(…) are not only decision-

making institutions but a also institutions for socializing individuals and creating

meaning and for promoting specific concepts of the nature and role of the state,

markets, human rights and international organization.” 27 . Utilizando estas

características los actores políticos acumulan experiencia y poder a través de las

25 March, James y Olsen, Johan. The Institutional Dynamics of International Political Orders. Advanced Research on the Europeanisation of the Nation-State. Arena. Vol 5. ARENA, 1998. Pág 9. An institution can be viewed as a relatively stable collection of practices and rules defining appropriate behavior for specific groups of actors in specific situations. Institutionalization refers to the emergence of institutions and individual behaviors within them. 26 March, James y Olsen, Johan. The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. The American Political Science Review, Vol. 78, No 3 (Sep., 1984) 27

Ibid. pág 12

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

29

instituciones para adaptarse a los ambientes y los cambios que se presentan en el

Sistema Internacional. Es así, como con esta nueva forma de estructuración de

poder a través de instituciones se observa una división mucho más igualitaria para

los actores, que una jerarquía en la que el Estado ocupaba siempre el lugar

privilegiado como único tomador de decisiones en la arena internacional.

En este aspecto las instituciones, impulsadas por procesos de globalización y

de gobernanza global crean redes de conexión que sobrepasan a los estados

nacionales y que forman organizaciones supranacionales que cuentan con poder y

autonomía frente a temas que en el pasado únicamente eran manejados por el

estado. Es así como: “There are many institutions, some nested within others, with

multiple, overlapping connections. National political systems fit into international

political systems and are composed of numerous subsystems, some of which

extend beyond national boundaries”28. De esta manera, la diplomacia ha pasado

de estar manejada exclusivamente por el estado a ser permeada por la

intervención de instituciones que representan a diferentes actores de la sociedad

civil y que en la actualidad reclaman ser oídos y cuentan con poder de decisión en

el Sistema Internacional.

Así, se argumenta que las instituciones se encuentran inmersas en una

estructura política: “by a political structure we mean a collection of institutions,

rules of behavior, norms, roles physical arrangements, buildings and archives that

are relatively invariant in the face of turnover of individuals and relatively resilient to

the idiosyncratic preferences and expectations of individuals”29, esto muestra que

las instituciones pueden ser vistas como actores individuales con capacidad de

decidir e intervenir en las decisiones de carácter internacional; es decir, que se

fundamentan en el principio de las acciones humanas cuyas interacciones

pueden ser legitimadas en las estructuras que actúan a través de las instituciones.

Así, el neo-institucionalismo plantea que:

28 March, James y Olsen, Johan. Rediscovering Institutions: the organizational basis of politics. New York: The Free Press, 1989. Pág 14 29

Ibíd. Pág 41

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

30

“El surgimiento espontáneo de las instituciones en las sociedades se explica por

los modelos mentales compartidos e ideologías que determinan las percepciones de

los actores en situaciones de interacción en las cuales la cultura y creencias

conductuales tienen un papel relevante. El desempeño de las instituciones depende

de la interdependencia en el medio ambiente en que operan y de la interpretación de

la situación en que se encuentran los actores”30

El análisis de la complejidad, la diversidad de elementos y factores que

intervienen y afectan las interrelaciones que se mueven en medio de las

instituciones, muestran un sinnúmero de variables que se deben tener en cuenta

al llevar a cabo un análisis. Desde la perspectiva de la diplomacia, las instituciones

han quitado gran protagonismo al estado y en la actualidad han entrado a jugar un

papel preponderante y en muchas ocasiones mucho más efectivo que el que

desempeña el Estado en cuestiones y problemáticas de tipo diplomático. Hoy en

día, en pleno siglo XXI nos encontramos en un momento histórico de indiscutibles

cambios en el Sistema Internacional del que se concibió en Westfalia. El reto para

la diplomacia actual consiste en adaptarse a los cambios que impone el sistema y

poder ser agente conciliador de diferentes actores que en la actualidad son piezas

claves dentro del engranaje de las Relaciones Internacionales y de la formulación

de la política exterior.

Para el presente análisis se hará un análisis comparativo de la diplomacia del

siglo XX y la diplomacia del siglo XXI, basado en cinco variables que se analizan a

la luz del marco teórico presentado. Las variables que se tendrán en cuenta son:

el tipo de diplomacia de cada uno de los periodos históricos presentados en el que

se establecerá el prototipo de diplomacia más recurrente que se manejó; el papel

del estado en el engranaje de la diplomacia, observando en cada periodo la

actuación del estado en materia diplomática y de toma de decisiones dentro de la

de la política exterior; los actores que intervienen en la diplomacia tanto del siglo

XX como del siglo XXI, observando la importancia y el papel que juega cada uno

30

Vargas Hernández, José Guadalupe. Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Disponible en www.uv.mx/iiesca/revista/documents/perspectivas2008-1.pdf. (Consultado: Marzo 10de 2010) Pág. 9

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

31

de estos en la toma de decisiones en materia de diplomacia; el uso de diplomacia

secreta entendida como “diplomacy carried on by kings, presidents and other rulers,

without the knowledge or consent of the people and behind closed doors”31, analizando el

papel que ésta ha jugado y su evolución. Finalmente, la teoría de Relaciones

Internacionales sobre la cual se ha basado la diplomacia en cada periodo

histórico, observando las características fundamentales y más marcadas que se

han observado a lo largo de estos periodos históricos.

31

Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.uslegal.com/s/secret-diplomacy/. ( Consulta: Marzo 15 de 2010)

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

32

II. DIPLOMACIA EN EL SIGLO XX

GRANDES PERIODOS HISTÓRICOS DE LA DIPLOMACIA

“Los historiadores coinciden en señalar que la diplomacia apareció en los

más remotos tiempos del devenir humano”. 32 En este estudio, se tomarán 5

periodos en los cuales se dividirá la historia de la diplomacia desde sus inicios

hasta la época actual.

Los tratadistas dividen el estudio de la diplomacia en cuatro grandes ciclos o

periodos, para el presente estudio se adicionará uno más que comprende lo

denominado por James Rosenau como la época post-internacional33. Según Jorge

E. Villamizar Ruiz en su libro Función Diplomática y Consular el primer periodo

de la diplomacia se encuentra enmarcado en la Edad Antigua de la Historia

Universal y corresponde al desenvolvimiento histórico de las civilizaciones de

Egipto, Babilonia, China, India, Grecia y Roma. De esta manera, el envío de

agentes diplomáticos se hace durante este periodo respondiendo a situaciones

coyunturales; es decir, solo en la medida en que se presentaba un conflicto

especial que era preciso resolver formalmente: declaración de guerra, tratado de

paz, alianzas políticas entre los pueblos. La diplomacia, cuya organización era aún

muy precaria, no se regía por normas fijas, tenía un carácter eminentemente

ambulatorio, transitorio o eventual. No obstante en civilizaciones antiguas como la

griega y la romana se logró dar una cierta estabilidad a la política exterior aunque

no puede hablarse todavía de misiones diplomáticas permanentes.

El segundo periodo de la diplomacia, abarca desde la caída del Imperio

Romano en el siglo V después de Cristo hasta la Paz de Westfalia en 1648. En

este lapso, transcurrieron los diez siglos correspondientes a la Edad Media, y

terminó con la conquista de Constantinopla por los turcos en el año 1453. Es la

32 Potemkin, Vladimir y otros. Historia de la diplomacia: de la antigüedad a la guerra Franco-Prusiana. T.I. México: Editorial Grijalbo, 1966. Pág. 25 33

Rosenau, James. Óp. cit., pág. 84

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

33

época en la que se desató la Guerra Santa o lo que se conoce como Cruzadas.

Estos enfrentamientos entre los pueblos cristianos de Europa contra los que se

consideraban infieles musulmanes de Oriente, se prolongaron por espacio de casi

dos siglos en los cuales la diplomacia pontificia desempeñó un papel

preponderante. En este ciclo histórico aparecen las primeras oficinas comerciales

de carácter estatal que representan el origen de lo que hoy son los consulados.

Dos grandes acontecimientos que marcaron esta época fueron: la invención de la

imprenta en el año 1436 y el descubrimiento de América en 1492, con las

consecuentes implicaciones de carácter político, económico y social.

En la medida que se consolida el Estado como unidad política organizada, se

cimienta el concepto de la diplomacia. Los estados modernos son precisamente

formas de organización políticas surgidas en este periodo con el Renacimiento.

Ellas se inspiraron en las doctrinas de Maquiavelo y Bodín quienes fueron los que

proclamaron la soberanía del Estado por encima de la tutela religiosa imperante

en la Edad Media. También, durante este periodo aparecen los forjadores del

Derecho Internacional moderno encabezados por el historiador y jurisconsulto

holandés Hugo Grocio y por los teólogos españoles Francisco de Vitoria y

Francisco Suárez, quienes son los máximos representantes de la doctrina

naturalista del derecho de gentes.

El tercer periodo se sitúa desde la paz de Westfalia 1648 hasta el Congreso

de Viena en 1815. Los acuerdos del tratado de Westfalia, firmados en las ciudades

de Münster y Osmalrück en 1648 entre Alemania, Francia y Suecia, pusieron fin a

la Guerra de los Treinta Años. Se trató de los primeros convenios de proyección

multilateral que enmarcaron el punto de partida del derecho de gentes moderno.

Estos acuerdos buscaron y lograron por primera vez en la historia, el equilibrio del

poder internacional. La aparición del concepto de igualdad jurídica de los estados

contribuyó a consolidar en toda Europa el Sistema de la diplomacia permanente. A

partir del Reglamento de Viena celebrado entre octubre de 1814 y junio de 1815,

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

34

la diplomacia quedó reconocida como una profesión jerarquizada, con su propia

reglamentación (Anexo1).

El cuarto periodo abarca desde el Congreso de Viena celebrado entre

octubre de 1814 y junio de 1815 hasta el fin de la Guerra Fría con la caída del

muro de Berlín; para el presente estudio subdividiré este periodo en dos: el

primero comprendido desde 1814 hasta 1900, que comprende el siglo XIX y una

segunda etapa que será el centro de este estudio de 1900 a 1991 con la

desintegración de la Unión Soviética. El Congreso de Viena fue importante no sólo

para la búsqueda de un equilibrio entre los estados y el logro de la paz tan

resquebrajada en esta época de luchas, recelos y distanciamientos entre las

potencias europeas, sino porque sentó las bases del derecho diplomático que

regula el régimen y el funcionamiento de las relaciones entre estados. De la

misma manera, el Reglamento de categorías de la representación diplomática

aprobado en este Congreso puso fin a las interminables discusiones y conflictos

de primacía que eran tan frecuentes hasta entonces en las prácticas diplomáticas.

“El congreso de Viena constituye un hito histórico en la evolución de la diplomacia y

las relaciones diplomáticas y significa el primer esfuerzo internacional-aun cuando fue

solo efectuado por algunas potencias, entre ellas las principales de la época- para

reglamentar el régimen y el funcionamiento de las relaciones entre los Estados. La

diplomacia pasó a constituir, desde entonces, una parte del servicio público de los

países. Así, surgió una profesión especial, la del diplomático, que emerge como una

actividad muy distinguida cuyos miembros pertenecen a las élites sociales y

económicas de sus países”34

.

El siglo XX, estuvo marcado por tres grandes acontecimientos que de una u

otra manera cambiaron el rumbo del Sistema Internacional: la Primera Guerra

Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. La Primera Guerra Mundial

que tuvo lugar entre 1914 y 1918, rompió el equilibrio de poderes que había

logrado establecerse y afectó de manera considerable el nuevo orden instaurado a

partir del Congreso de Viena. A comienzos de siglo, la diplomacia tuvo que

34

Jara Roncati, Eduardo. La función Diplomática. Santiago de Chile: RIL editores, 1999. Pág. 17

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

35

enfrentar el manejo de guerras entre estados como la guerra Ruso-Japonesa

(1904-1905) y las dos guerras de los Balcanes (1912-1913); sin embargo, con la

llegada de la Primera Guerra Mundial muchos de los principios bajo los cuales

regía la diplomacia se vieron confrontados frente a una incapacidad inminente del

manejo de conflictos entre estados lo que condujo a que el mundo viviera el

surgimiento de una guerra sin precedentes, nunca antes vista en la historia. “El

siglo XX no puede concebirse disociado de la guerra, siempre presente aún en los

momentos en los que no se escuchaba el sonido de las armas y de las

explosiones de las bombas”35. El comienzo de la primera Guerra Mundial marcó

un paradigma para los estudiosos de las Relaciones Internacionales y para

aquellos que manejaban la diplomacia que hasta este punto había sido fallida.

“La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914 como un

enfrentamiento entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia. Sin embargo, se

transformó en un enfrentamiento armado a escala europea, cuando la declaración

de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914 y

posteriormente pasó a ser una Guerra Mundial en la que participaron 32

naciones”.36 Finalmente, esta guerra finalizó en 1918. Aparte del asesinato del

archiduque Francisco Fernando de Habsburgo por el nacionalista serbio Gavrilo

Princip; los verdaderos factores que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

fueron: “el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del

siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política ente las distintas

naciones, el proceso de militarización y la carrera armamentista que caracterizó al

Sistema Internacional de finales del siglo XIX”37.

La Primera Guerra Mundial se caracterizó por una movilización masiva y

forzosa como no se había dado antes en la historia de la humanidad. Conforme la

conflagración y la guerra se iba prolongando, la población civil comenzó a soportar

35

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2007. pág. 30 36 Marcano Salazar, Luis Manuel. Fundamentos de Derecho Internacional Público. Venezuela: Colección Minerva, 2005. Pág. 22 37

Ibíd. Pág. 23

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

36

todo el peso del conflicto a través de todo tipo de privaciones y consecuencias

como: desabastecimiento de productos básicos, racionamientos, enfermedades,

hambre, heridos, mutilados y miles de muertos. De esta manera, primaron las

necesidades militares y de guerra sobre las de la población civil que quedó en un

segundo plano sufriendo lo indecible como el uso del bloqueo económico como

arma. La presión que sufrió la población no militar se reflejó en el alto número de

heridos, mutilados y muertos que sumaron más que las bajas militares.

El fin de la I Guerra Mundial se selló con la Conferencia de Paris de 1919-

1920, que elaboró los tratados que jurídicamente pusieron fin a la guerra con los

diferentes adversarios. El primero fue el de Versalles, el 28 de junio de 1919. De la

misma manera, se firmaron otros tratados como el de Saint-Germain, con Austria;

de Neilly, con Bulgaria; de Trianon, con Hungría; y de Serves, con Turquía. Luego

de las nefastas consecuencias de la guerra el reto más importante de las naciones

vencedoras fue la creación de la Sociedad de las Naciones, bajo la idea del

décimo cuarto punto del mensaje del presidente de los Estados Unidos Woodrow

Wilson, el 8 de enero de 1918 que inspiraba la paz futura.

Sin embargo, luego de las consecuencias, muertes, desolación e

inconformismo en el que se encontraba el mundo después de la I Guerra Mundial,

grandes confrontaciones e inminentes dudas se planteaban alrededor del

verdadero papel de la diplomacia, su efectividad y su manejo en el ámbito

internacional. Puesto que la diplomacia había surgido como “un nuevo método

aparte de la guerra, mediante el cual los pueblos, los Estados y los soberanos

trataran entre sí sus negocios, buscando una manera mediante la cual la sangre

humana no fuera el precio de cualquier concesión o ventaja obtenida por el

país”.38 Es por eso que toda guerra significaba el fracaso de la diplomacia porque

en sí misma la diplomacia constituía un elemento de paz entre los estados. Por su

parte, la Sociedad de las Naciones (1919), como una organización internacional

que pretendía ser la fórmula para mantener la convivencia pacífica entre estados;

38

Rojas Paz, Pablo. Hombres y momentos de la Diplomacia. Buenos Aires: Atlántida S.A., 1946. Pág. 23

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

37

sin embargo, el inició de la II Guerra Mundial mostró el fracaso de esta

organización.

En su discurso, después de la primera Guerra Mundial, el objetivo

fundamental del presidente Wilson fue:

“Crear un nuevo orden mundial, es decir, una nueva relación entre las potencias, para

ello propone eliminar todas aquellas causas que han generado la Gran Guerra:

diplomacia secreta, alianzas militares, rivalidades coloniales, carrera de

armamentos… y sustituirlas por acuerdos internacionales abiertos, solución dialogada

a las rivalidades coloniales, propuesta de reducción de armamentos, creación de una

gran asociación de naciones donde estuvieran integrados todos los países y que sus

países miembros tuvieran garantizada la seguridad por el concurso de todos frente a

un agresor” 39

Es así como el presidente estadounidense Woodrow Wilson declaró en sus

Catorce Puntos, el interés que debían tener los pueblos de las distintas naciones

en la creación de un nuevo tipo de diplomacia basada en principios morales y

democráticos. La diplomacia estaba llena de secretos y conflictos que animaban la

guerra. La nueva diplomacia de apertura que proponía Wilson pretendía mantener

negociaciones internacionales en público sin acuerdos privados y secretos.

“Cuando todas las vías de la diplomacia no logran resolver los conflictos, la guerra

es considerada como la única opción. No hay duda de que la diplomacia es la

primera línea de la resolución. Todos los esfuerzos fueron y son realizados a nivel

internacional para resolver los conflictos mediante la diplomacia. La guerra es algo

que ningún país o líder debería hablar hasta el final”40.

“Los tratados de Paz de 1919-1920, entre los que se destaca el de Versalles con

Alemania (28 de junio de 1919), despertaron mucha ilusión, debido a la creación de la

sociedad de las naciones, cuya idea respondía al último de los catorce puntos del

proyecto de paz de que el presidente de los Estados Unidos T. W. Wilson, había

39 Diplomacia Europea Y Primera Guerra Mundial, 1870-1914. Disponible en: http://perseo.sabuco.com/ historia/diplomacia.htm. Tratados de Paz. (Consulta: Septiembre 20,2011) 40 Importancia de la guerra y diplomacia en la historia del mundo. Disponible en: http://www.historyking. com/Spanish/World-History/Significance-Of-Warfare-And-Diplomacy-In-World-History.html. (Consulta: Septiembre 20,2011)

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

38

formulado en su mensaje al senado el 8 de enero de 1918. Al propio tiempo se

estableció el Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya, que empezó a

funcionar en 1922. Con ello parecía iniciarse una era de efectiva organización

internacional, que viniera a poner término a la soberanía omnímoda de los Estados,

dogmática y prácticamente afirmada desde el siglo XIX”41

Algunos puntos importantes que rondaron alrededor del Tratado de Versalles

fueron: en primer lugar, Alemania había pedido el armisticio basándose en los

catorce puntos de Wilson, pero en la elaboración del tratado no fueron tenidos en

cuenta. En segundo lugar, los representantes alemanes no fueron tenidos en

cuenta, no se les consultó, no se les dejó exponer sus puntos de vista, fueron

aislados, sólo se les permitió aparecer en el escenario de la gran diplomacia para

firmar un acuerdo en el que ellos no habían participado. Por esto, los alemanes se

opusieron a este acuerdo. Los alemanes le dieron el nombre de Diktat de

Versalles, que equivale a imposición. Este Tratado dejó grandes sinsabores,

descontento y sentimiento de furia y venganza por parte del pueblo alemán para

con los Aliados. El nivel de tensión de la población aumentó al máximo y era

evidente una futura crisis con consecuencias aún mayores que la de la Primera

Guerra Mundial. Sumado a esto, Estados Unidos nunca ratificó el Tratado de

Versalles ni pasó a formar parte de la Liga de Naciones. En 1921, los Estados

Unidos terminaron oficialmente su rol en la guerra firmado tratados de paz

separados con Alemania y Austria.

La II Guerra Mundial presentó como antecedente “el hecho de que Francia,

Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron los objetivos previstos en el conflicto

iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una

magnitud determinada y reorganizaron a Europa y el mundo según sus

intereses”42. La guerra que se extendió desde 1939 hasta 1945 generó una nueva

concepción de Derecho Internacional Público. Fue un conflicto armado que estalló

41 Truyol y Serra, Antonio. Fundamentos de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos S.A., 1977. Pág. 161 42

Marcano Salazar, Luis Manuel. Óp. cit., p 24

Page 33: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

39

en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados

(Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por

Estados Unidos desde 1941. La causa principal fue la ambición de Adolfo Hitler

(Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio

económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las

potencias aliadas.

Algunos antecedentes que se presentaron antes del inicio de la Guerra

fueron: En 1933, Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó

a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó

sus fuerzas armadas y anexó Austria. En 1938, invadió Checoslovaquia. Mientras

tanto Italia invadió y conquistó Albania. El 1 de setiembre de 1939, Alemania

invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declararan la guerra.

En los meses siguientes, Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y

Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo

año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la

rendición de Inglaterra.

“Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini

envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler

a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. En junio de 1941,

Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú,

pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la

llegada del invierno”43. Finalmente, fueron aplastados por los soviéticos en la gran

Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis

aplicaron una política de exterminio contra los judíos en campos de concentración

como el de Auschwitz (Polonia). En el Océano Pacífico, los japoneses realizaron el

bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de

Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a

43

La Segunda Guerra Mundial. Disponible en: http://www.resumendehistoria.com/2011/02/la-segunda-guerra-mundial-resumen.html. (Consulta: Septiembre 18, 2011)

Page 34: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

40

conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a

partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los

japoneses empezaron a perder posiciones.

En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el

Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país.

En agosto, fue liberada París y en febrero de 1945, toda Francia quedó libre de los

alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron

primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. “El 9 de

mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en

Berlín. El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las

ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del

emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945” 44 . Seis días después de la

detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición

incondicional frente a los ‘Aliados’, haciéndose formal el 2 de septiembre con la

firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del

Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.

El fin de la II Guerra Mundial produjo la reorganización del Sistema

Internacional, la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que

convocó al planeta al concierto de la paz mundial. “Las grandes figuras que

representaron a las Naciones Unidas durante la contienda fueron "Franklin D

Roosevelt", presidente de los EEUU; Winston Churchill, Primer Ministro de Gran

Bretaña, y José Stalin, Primer Ministro Soviético. Los ‘3 Grandes’, como se les

llamó, realizaron la conducción de la guerra”45. En agosto de 1941, Roosevelt y

Churchill, en representación de sus respectivos estados, y en los momentos más

difíciles de la contienda, firmaron a bordo del acorazado Príncipe de Gales un

documento conocido con el nombre de Carta del Atlántico, que consignó ocho

puntos, en los que se declaró:

44 Ibíd. Pág. 1 45

Las Guerras Mundiales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/ mundi/mundi.shtml. (Consulta: Octubre 2, 2011)

Page 35: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

41

“Las Naciones Unidas no busca engrandecimiento alguno, en el orden territorial ni de

otra especie. No desean ver cambios territoriales que no estén de acuerdo con los

deseos, libremente expresados, de los pueblos respectivos. Respetaran el derecho de

todos los pueblos para elegir su forma de gobierno y desean ver restituidos los

derechos soberanos y de gobierno propio a las naciones privadas de ellos por la

fuerza. Tratarán respetando las obligaciones existentes, de que todos los estados,

grandes o pequeños, vencedores o rendidos, tengan acceso en igualdad de

condiciones al comercio y a las materias primas del mundo, que sean necesaria para

su prosperidad económica. Desean lograr la mayor colaboración, entre las naciones

en el campo económico, con el objeto de asegurar para todos”46

La Segunda Guerra Mundial, al igual que la Primera dejó grandes

consecuencias en diferentes ámbitos: en el plano internacional, Europa dejó de

tener la importancia con la que contaba. En ese momento el mundo se dividía

básicamente en dos bloques, por un lado la URSS y por el otro EEUU y Europa, la

cual se centra como el símbolo de esta división. En el ámbito nacional, la guerra

dejó efectos desastrosos como: pérdidas humanas incalculables, desaparición de

infraestructuras, destrucción de producciones, modificaciones de fronteras y la

más desastrosa fue la eliminación del enemigo a través del uso de la Bomba

Atómica.

“Los cruciales años cincuenta terminaron dando paso a un proceso de modernización

de la rigidez del modelo bipolar en el que intervinieron activamente jefes de estado y

agentes diplomáticos El nuevo sistema de balanza de poder entre las naciones de la

comunidad internacional que apareció después de la segunda Guerra Mundial se

caracterizó por una rígida bipolaridad en torno a dos superpotencias que en sus

respectivos campos establecieron su dominio en materia militar, política, económica y

social: Los Estados Unidos de Norteamérica (Washington) denominado el mundo libre

y la Unión de Republicas Socialista Soviéticas –URSS-(Moscú) llamada la cortina de

hierro”47

“El estado de tensión extrema caracterizado por maniobras políticas,

disputas diplomáticas, hostilidad psicológica e ideológica, bloqueos económicos y

46

Ibíd. Pág. 1 47

Villamizar, Jorge. Óp. cit., p 138

Page 36: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

42

una escalofriante carrera armamentista, que dio lugar al fenómeno denominado

‘Guerra Fría’ que marcó toda esta época de posguerra”48. Los dos polos opuestos

tenían su respectivo soporte en alianzas de carácter político-militar. De un lado, la

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) suscrito por los gobiernos de

Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Holanda,

Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y la Republica Federal de

Alemania. De otro lado, el pacto de Varsovia suscrito por los gobiernos de la

URSS, Rumania, la Republica Democrática Alemana, Polonia, Hungría,

Checoslovaquia, Bulgaria y Albania.

Un gran suceso marcó esta época convirtiéndose en el símbolo visible de la

Guerra Fría, el denominado “Muro de Berlín”. Al finalizar la II Guerra Mundial, tras

la división de Alemania. En 1949, los tres sectores occidentales de Alemania

(estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal

Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República

Democrática Alemana (RDA). En 1961, a raíz de la Guerra Fría y a las malas

relaciones entre las dos Alemanias, la República Democrática Alemana construyó

en Berlín el famoso muro para impedir el paso de sus habitantes a la República

Federal Alemana que representaba el símbolo el capitalismo.

Entre los dos bloques, se presentó “una larga cadena de espionaje,

difamación y denuncias recíprocas que se extendieron hasta la década de los

ochenta. De un lado, se lanzaban acusaciones contra el imperialismo

norteamericano y su política de explotación capitalista y del otro lado, se

alimentaban las críticas contra las restricciones a la libertad y la violación de los

Derechos Humanos por parte del régimen comunista”49. De esta manera, la URSS

hizo muchos esfuerzos por mantener el régimen comunista, pero en 1985 el país

no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno planteó la

necesidad de un cambio de política que pusiera fin a la tensión que se tenía con

48 Plano, Jack et al. Diccionario de Relaciones Internacionales. México: Editorial Limasa-Wiley S.A., 1971. Pág. 99 49

Villamizar, Jorge. Óp. cit., p. 139

Page 37: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

43

EEUU. A este proceso de reestructuración de la economía soviética se le

denominó Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y

permitió la independencia de varias repúblicas.

“La Guerra fría terminó en Europa cuando las naciones de Europa oriental

eligieron gobiernos democráticos. La carrera armamentística se detuvo y

Alemania se unificó. Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque

socialista, estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el

resto del mundo”50. La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra

Fría. El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al

viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción.

Finalmente, en 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

colapsó tras el fallido golpe de Estado de agosto a Mijaíl Gorbachov, este acabó

renunciando el 25 de diciembre del mismo año y al día siguiente se dio a conocer

públicamente la disolución de la Unión. Rusia asumió los compromisos y la

representación internacional del desaparecido Estado.

Durante este periodo histórico se dan hechos que cambiaron el destino de la

historia y a su vez la concepción de las Relaciones Internacionales. Entre ellos se

destacan: la revolución en las industrias, las dos Guerras Mundiales, el uso de la

Bomba Atómica, el avance científico-tecnológico, la división del mundo en bloques

en función de ideologías (capitalismo-socialismo), la presencia en el escenario

político mundial de los países del Tercer Mundo, la conquista espacial, la caída del

Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética con el ocaso del comunismo.

La última etapa de la historia de la diplomacia que contiene este estudio

abarca desde la caída de la Unión Soviética 1991 hasta el año 2010. Este análisis

se desarrollará a profundidad en el siguiente capítulo.

50

La Guerra Fría. Disponible en: http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-final-guerra-fria.html. (Consulta: Septiembre 10, 2011)

Page 38: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

44

VARIABLES DE ANÁLISIS DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX

Como se pudo observar mediante el análisis de estos tres eventos que

marcaron la historia de la humanidad durante el siglo XX (I Guerra Mundial, II

Guerra Mundial y la Guerra Fría), se pueden generalizar varias conclusiones

acerca del papel que tuvo la diplomacia en este periodo histórico y cómo fue

manejada durante los diferentes eventos que se presentaron a lo largo de este

tiempo. De esta manera, se hará un análisis de cinco variables que marcaron el

papel de la diplomacia del siglo XX.

La primera variable que se analizará será el tipo de diplomacia que se

desarrolló durante el siglo XX. En primer lugar, se puede observar que el siglo XX

se caracterizó por mantener una diplomacia tradicional, basada en el estado-

nación como actor principal, siendo las embajadas los entes gubernamentales que

manejaban los asuntos concernientes a la diplomacia como medio de negociación

en los asuntos de las Relaciones Internacionales. Así, se puede determinar que

durante el siglo XX el estado-nación continuó siendo el actor fundamental que

dirigió las relaciones dentro del Sistema Internacional. Es así como el Estado-

Nación toma decisiones en materia de política exterior como ente único que puede

maniobrar dentro del juego político en este tipo de asuntos.

De esta manera, los estados manejaron su diplomacia de acuerdo a sus

conveniencias y de acuerdo a los intereses de los presidentes que se encontraban

en el poder en los diferentes periodos históricos como lo muestran los análisis de

la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Es decir que en este

periodo histórico se puede hablar de una diplomacia con una autoridad

centralizada y única, basada en el estado como actor racional en la toma de

decisiones. Es decir que la diplomacia y los servicios diplomáticos se

establecieron sobre la base del estado-nación. Un estado soberano, estable,

dotado de una identidad nacional y un aparato gubernamental que generaba

acuerdos comunes. Este sistema se fue desarrollando desde el siglo XIX llegando

Page 39: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

45

a conocerse como el sistema Westfaliano. Los puntos claves de este sistema

fueron:

“Las naciones tenían total jurisdicción sobre sus asuntos internos, no había ninguna

jurisdicción superior a la del Estado-nación; el derecho internacional existía

únicamente en la medida en que permitía las reglas mínimas para la coexistencia de

los Estados; se permitía que la guerra resolviese las disputas entre estados y el uso

de la fuerza es legítimo al constituir un principio clave de las relaciones

internacionales…Aun cuando el sistema de Westfalia se ha venido abajo, es notable

la medida en al que perviven las estructuras y los sistemas diplomáticos diseñados

para hacer que funcionara”51

Así, el papel fundamental de la diplomacia fue el de servir como canal entre

los gobiernos, esta comunicación era de política exterior que se definía por las

relaciones entre estados. Sin embargo, “la diplomacia tradicional tenía un pobre

historial en el cumplimiento de los objetivos políticos…un fallo clave es el llamado

enfoque realista de las relaciones internacionales. Según esta teoría, que ha

dominado la diplomacia tradicional, los diplomáticos deben atender a los intereses

a corto plazo de su país, sin tener en cuenta otros factores”52.

De esta manera, el estado-nación visto desde la diplomacia tradicional

manejada durante el siglo XX, muestra que lleva implícita la idea de soberanía

“una autoridad única tanto para producir las leyes como para hacerlas cumplir, en

un territorio rigurosamente definido y consolidado”53; es así como esta perspectiva

muestra que durante el siglo XX, lo que se consideraba perteneciente a la

jurisdicción del estado-nación era manejado por el mismo estado dejando a un

lado otro tipo de autoridades. De este modo, la diplomacia del siglo XX se

caracterizó por ser manejada únicamente por los entes autorizados por el estado

para desarrollar los objetivos de la diplomacia, es así como se concibe una

diplomacia tradicional basada en vínculos directos únicamente con otros estados

de manera pública o encubierta, dejando a un lado otro tipo de instituciones u

51 Riordan, Shuan. Adiós a la Diplomacia. España: Siglo XXI., 2005. Pág. 13 52

Ibíd. Pág. 1 53

Tivey, Leonard. El estado Nación. Barcelona: Homo sociologicus ediciones península ,1987. Pág. 12

Page 40: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

46

organizaciones. Frente al manejo de la diplomacia del siglo XX, el estado cuenta

con una posición hegemónica y dominante de otros sistemas de la sociedad

puesto que este tipo de sistemas habían sido institucionalizados por el mismo

estado, dándoles roles, estatus, funciones, regulación y normas específicas.

La segunda variable que se considerará en el presente estudio es el papel

del estado en la diplomacia del siglo XX. Desde la Paz de Westfalia el Estado fue

concebido como el actor central de las Relaciones Internacionales: “The

Westphalian settlement legitimized a commonwealth of sovereign states. It marked

the triumph of the stato (the state), in control of its internal affairs and independent

externally. The Westphalian treaties stated many of the rules and political

principles of the new society of states”54. Su centralidad se concebía tanto a nivel

interno como externo. En el plano interno, dicha centralidad fue concebida como la

resultante de un acuerdo social que daba base a la legitimidad del estado en la

cual éste aparece como árbitro ante los conflictos sociales; a través del uso

legítimo de la fuerza, goza del poder suficiente para ejercer un poder de policía

necesario para salvaguardar las garantías individuales y la paz social. En el

ámbito externo, el estado es considerado como el actor que dirige las relaciones

con otros estados en el Sistema Internacional y garantiza las condiciones

suficientes para el desarrollo de las capacidades productivas, económicas y

comerciales.

Así, se puede observar que en el siglo XX, el Estado es considerado como:

“La institución política que concentra, acumula y unifica todo el poder político de forma

soberana en una determinada jurisdicción nacional donde al mismo tiempo se unifica

un ámbito económico o mercado interno, y cultural o lingüístico y social en el que

todas las diferencia tienden a ciudadanizarse. Así, el estado-nación se caracteriza por

el predominio de la institucional política sobre las otras esferas de la sociedad y por la

54

Jackson Robert & Sorensen Georg. Introduction to International Relations Theories and Approaches. New York: Oxford University Press, 2010. Pág 14

Page 41: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

47

subordinación o sometimiento de todas las otras instituciones (económicas, sociales,

ideológicas, culturales) a la política”55

Esto muestra, que en la diplomacia tradicional del siglo XX, el Estado-Nación

fue la fuerza decisoria dentro de los asuntos de relaciones entre los estados, ya

que se concentró en la autonomía que manejaba el estado en sus asuntos puesto

que el estado poseía una fuerza que ejercía dominio sobre otros poderes de la

sociedad. Sumado a esto, en el siglo XX, el mismo estado creó instituciones

paraestatales, instituciones que le sirvieron de canal para seguir con su absoluta

hegemonía y dominio en temas de carácter diplomático, político, económico, y aun

social llevando a concebir un “estado omnipresente”56.

“The state is considered to be essential for the good life of its citizens: without

a state to guarantee the means and conditions of security human life is bound to

be in the famous phrase of Thomas Hobbes (1946:82), solitary, poor, nasty, brutish

and short. The state is thus seen as a protector of its territory, of the population,

and of their distinctive and valued way of life”57

El tercer factor que se examinará será el de los actores que intervienen en

el desarrollo de la diplomacia del siglo XX. Por el mismo manejo de una

diplomacia de tipo tradicional, no se puede hablar de la división de actores en las

Esferas de Autoridad que propone James Rosenau, puesto que no se observa una

incidencia clara de otro tipo de actores a parte del estado en la maquinaria de la

diplomacia. Por el contario, los actores que intervienen dentro del manejo de la

diplomacia del siglo XX son “los órganos tradicionales de las relaciones

diplomáticas como el jefe de estado quien representa al Estado en sus vínculos

con los demás Estados, conduciendo las relaciones de su país en materia de

negociaciones, firmas y ratificaciones de tratados internacionales, designando sus

Embajadores o representantes permanentes ante las organizaciones.

55

Sánchez Parga, José. La modernización y el estado. Fin del ciclo del estado-nación. Quito: ABYA YALA, 1999. Pág. 77 56

Ibíd. Pág. 182 57

Jackson Robert & Sorensen Georg. Óp. Cit., p. 60

Page 42: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

48

El segundo al mando dentro de esta división de actores se encontraba el

ministro de Relaciones Exteriores quien se constituyó en el principal

colaborador del jefe de Estado o del Gobierno para la elaboración de la política

exterior, el encargado de ponerla en ejecución y de conducir las relaciones

diplomáticas con los demás estados. El Ministro de Relaciones Exteriores,

secretario de Estado o Ministro de Asuntos Exteriores se mantuvo en estrecho

contacto con el Cuerpo diplomático residente y con sus propias misiones

diplomáticas y consulares en el exterior–así como a la opinión pública nacional e

internacional-acerca de los fundamentos de las políticas que se debían ejecutar.

Otros actores que intervinieron en la diplomacia del siglo XX fueron el

servicio exterior, denominado como el conjunto de funcionarios diplomáticos con

que contaba un Estado para desarrollar su actividad con los otros Estados u

organizaciones internacionales. Este servicio tuvo por objeto cumplir dos funciones

específicas, la diplomática y la consular que se complementaron entre sí y cuya

labor conjunta permitió al Estado participar de las problemáticas mundiales,

proteger adecuadamente sus intereses y los de sus nacionales y desarrollar sus

relaciones con los demás Estados y con las organizaciones internacionales

“Estas posiciones constituyen la norma jerárquica básica que no debe ser

violada, a riesgo de crear dificultades en una profesión que en beneficio del buen

funcionamiento debe ser jerarquizada”58. Es decir, que durante el siglo XX, se

puede observar una diplomacia jerarquizada en donde el presidente es el actor por

excelencia que dirige la diplomacia de un estado mediante la colaboración del

ministro de relaciones exteriores y los miembros del servicio exterior quienes

pertenecían a las élites y clases poderosas de los países, dirigiendo una

diplomacia que buscaba defender sus intereses y que dejaba a un lado las

necesidades y los requerimientos de la población civil.

Por otro lado, el único actor que también puede considerarse, aparte de los

actores tradicionales dentro del análisis de la diplomacia del siglo XX es la ONU. 58

Jara Roncati, Eduardo. Óp. Cit., p 20-22

Page 43: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

49

Aunque Naciones Unidas se constituyó como “una organización internacional

fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que ayudaría en

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el fomento entre las

naciones de relaciones de amistad y promotora del progreso social, la mejora del

nivel de vida y los derechos humanos”59, jugó un papel muy secundario en el

proceso de ejercer un liderazgo o tener una verdadera participación en las

confrontaciones que se vivieron después de su creación, como la Guerra Fría. Las

Naciones Unidas siempre se ha encontrado a merced de la voluntad de los

Estados y ha sido manipulada o no tenida en cuenta por Estados poderosos

quienes han violado los principios de la Carta Fundacional o simplemente han

hecho su voluntad e impuesto sus reglas en el Sistema Internacional, manejando

la diplomacia a su acomodo.

La cuarta variable a analizar es el uso de la diplomacia secreta, entendida

como: “diplomacy carried on by kings, presidents and other rulers, without the

knowledge or consent of the people and behind closed doors. Through secret

diplomacy the kings, presidents and other rulers, intent to pursue the goals of

foreign policy through effective means of compromise, persuasion, and threat of

war. It is also termed as quiet diplomacy”.60 Es decir que la diplomacia secreta es

una diplomacia no oficial, entraña la parte secreta de las negociaciones oficiales.

También, “se halla en la ejecución de ciertas empresas de espionaje en el logro de

una intriga conducida por algún diplomático aficionado y en sus comienzos sin

mandato. La diplomacia secreta cubre un campo muy basto y reviste múltiples

formas”61. Se puede observar del análisis realizado, que la diplomacia que se

manejó durante el siglo XX, fue en la esfera pública una diplomacia tradicional

junto con una diplomacia encubierta manejada por los presidentes y ciertos

59 Las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/aboutun/. (Consulta: Noviembre 4, 2011) 60

Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.uslegal.com/s/secret-diplomacy/. (Consulta : Noviembre 4, 2011) 61

De Launay, Jacques. Secretos diplomáticos de las dos Guerras Mundiales. Barcelona: Plaza & Janes. S.A. Editores. Pág. 195

Page 44: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

50

miembros del gobierno autorizados para llevar a cabo la denominada diplomacia

secreta:

“En el decurso del siglo XX, la diplomacia ha evolucionado, a partir de 1914, se

comprueba la existencia de baches que provienen de que los diplomáticos, si bien

siguen redactando extensos informes y expidiendo telegramas, comienzan a emplear

de manera sistemática el teléfono para asuntos urgentes o bien a trasladarse

personalmente para transmitir los informes. Otro hecho nuevo, es que la prensa

cotidiana, permite a la opinión pública intervenir a cada instante en las relaciones

internacionales. Poco a poco, la diplomacia se torna en un juego que se practica en el

foro. La tarea de los diplomáticos se hace, por este hecho, más difícil y más peligrosa

también. Esa facilidad de los contactos directos, ese temor ante los juicios de la

opinión pública harán renacer espontáneamente la diplomacia secreta. En

consecuencia, tal diplomacia secreta se halla en trance de convertirse en la auxiliar

natural de la diplomacia oficial. Prepara sus caminos y esboza las soluciones que la

opinión pública falsearía con sus intervenciones intempestivas”62

Se puede observar que durante el siglo XX, la diplomacia secreta destruyó la

confianza del público, puesto que desde la Primera Guerra Mundial esta práctica

fue considerada como egoísta, inmoral e injusta porque encubría y ocultaba la

mayoría de acciones del gobierno que afectaban directamente a la población

afectada en cada guerra. Por esta razón, hacia el final de la Primera Guerra

Mundial, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson hizo un llamado a

las naciones europeas en conflicto para que detuvieran el fuego y dieran paso a la

reconstrucción del continente. Para esto, redactó un discurso conocido como los

Catorce Puntos, que no era más que una serie de propuestas que permitirían

desvanecer el fantasma de la guerra en todo el planeta y la conformación de un

nuevo orden mundial.

El discurso fue dado el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de los Estados

Unidos en los que se incluía en el punto número uno la propuesta para que entre

los gobiernos se le diera fin a la diplomacia secreta. Así, el punto uno señaló el

interés por llevar a cabo convenios abiertos y poner fin a la diplomacia secreta en 62

Ibíd. Pág. 13

Page 45: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

51

el futuro. Sin embargo, para el siguiente suceso que marcó la historia, este punto

quedó nuevamente a un lado y de una manera mucho más profesional se observa

el uso de la diplomacia secreta en la Segunda Guerra Mundial, mostrando que las

negociaciones encubiertas fueron el plato fuerte que marcó de la misma manera

este conflicto.

En su momento, la diplomacia secreta tuvo como rasgo característico de su

procedimiento que durante la vigencia de su ejercicio se consideraba como

“normal y deseable” que los compromisos internacionales (tratados, acuerdos,

pactos, entre otros) no fueran conocidos por las otras naciones, ni por la opinión

pública nacional e internacional. Todo esto sobre la base del pensamiento de

Nicolás Maquiavelo en su obra “El príncipe” que invocaba la “Raison d’Etat”

justificando las acciones de la política exterior en que los intereses del Estado

gozan de preferencia sobre toda moral privada, es decir que toda acción o

decisión que se tome debía basarse en la consecución de los intereses de la

nación. Y por esta razón, “un gobernante con objeto de conservar o incrementar la

salud y fuerza de un estado, bajo el supuesto de que la supervivencia de dicho

estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos”63.

Bajo estos principios de la “Raison d’Etat” durante la I y II Guerra Mundial se

justificaron muchas de las acciones, tanto de la política exterior, como de la

política interna, para realizar ataques a otros estados, como la utilización de la

bomba atómica bajo el principio popular “el fin justifica los medios”, o el logro de

objetivos nacionales con técnicas perversas o fuera de las reglas del Derecho

Internacional. Sin embargo, “es oportuno reconocer que a falta de normas

absolutas de conducta diplomática, la distinción entre la habilidad y el

maquiavelismo pueden depender del punto de vista del observador, por cuanto, la

Diplomacia ha derivado más su naturaleza de la época y del ambiente

63

Ibíd. Pág. 14

Page 46: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

52

internacional, que de la personalidad de los negociadores o de las características

de sus países”.64

Durante la Guerra Fría, las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión

Soviética, operaron a partir del denominado “equilibrio del terror”65. “En un mundo

con predominio de dos potencias, nadie puede decir que el conflicto conducirá al

bien común; todo lo que gane un bando lo perderá el otro”66. Durante este periodo

se mantuvo una diplomacia rígida. Sin embargo, durante este periodo no se puede

hablar del manejo de diplomacia secreta. Por el contrario se cree que el fin de la

Guerra Fría planteó para finales del siglo XX una transformación a un nuevo orden

mundial que por ende cambio la concepción de las relaciones internacionales y del

manejo de la diplomacia, puesto que fue una confrontación ideológica directa.

En quinto lugar, se analizará la teoría base de relaciones internacionales

que utilizó la diplomacia del siglo XX. La diplomacia durante el siglo XX estuvo

basada en la teoría realista, mejor ejemplificada en el modo de pensar de la bola

de billar en la que los estados son como bolas de billar que colisionan y rebotan

sobre la mesa, los diplomáticos son los jugadores de billar que solamente les

interesa cómo reaccionan las bolas unas con otras, dejando a un lado las

estructura interna de éstas. “A la escuela realista de la diplomacia le concierne, en

consecuencia, las relaciones de poder entre los Estados. No les interesan el color

ideológico, los sistemas políticos o económicos, ni el historial ético de los distintos

64 Ibíd. Pág. 15 65

La frase se utiliza habitualmente con fines retóricos, y fue probablemente acuñada por Lester Pearson en junio de 1955 en el décimo aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas, cuando dijo: "the balance of terror has replaced the balance of power". La doctrina subyacente a esta expresión se entiende como la capacidad de cada bloque antagónico para aniquilar a su contendiente por medio de un ataque nuclear masivo en caso de ser agredido: el primero que intente destruir al otro tiene la seguridad de ser destruido a su vez, anulando completamente su interés en desarrollar tal ataque. Este equilibrio se convertía paradójicamente así en una garantía para la paz y fue de hecho lo que evitó que las dos superpotencias se enfrentaran abiertamente durante el tiempo en que convivieron. 66

Kissinger, Henry. La diplomacia. México: Fondo de Cultura económica de México, 1999. Pág. 17.

Page 47: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

53

estados...tanto la política de apaciguamiento como el pacto nazi-soviético fueron

ejemplos de diplomacia realista”67.

“Los realistas veían asimismo la situación internacional como una especie de

mercado internacional en la que los estados competían en persecución de sus

propios intereses, mientras una mano invisible diplomática producía orden y

estabilidad”68, así que entendía que naturalmente el sistema internacional era de

carácter anárquico y por ende la lucha por el poder era propia de este tipo de

sistema. De esta manera, los diplomáticos y todo su cuerpo de trabajo eran los

entes encargados de maniobrar y tratar de mantener reglas de coexistencia en

medio de esta inminente lucha de poderes propios del Sistema Internacional.

Visto desde el mismo enfoque realista, el estado como actor racional y

poseedor de la soberanía medida en términos de fuerza o capacidad militar podía

ejercer su poder con armamento militar con el fin de garantizar su propia

seguridad a partir del principio de la no intervención. Todo esto lo hace el estado

para sobrevivir en medio del sistema internacional bajo el principio maquiavélico

“el fin justifica los medios”. Este principio explica el uso de la diplomacia secreta y

el relativismo moral que se manejó durante el siglo XX frente a las guerras que se

suscitaron. El Sistema Internacional desde el punto de vista político, es definido en

términos de “an arena of rivalry, conflict and war between states in which the same

basic problems of defending the national interest and ensuring the survival of the

state repeat themselves over and over again” 69 . Finalmente, como dentro del

Sistema Internacional no existe una autoridad superior a los estados, cada estado

tiene que defenderse por sí mismo para garantizar su supervivencia.

Sumando a esto, “realists see international relations as basically conflictual,

and they see international conflicts as ultimate resolved by war”70. De acuerdo a

este argumento de los realistas, se puede observar que gran parte de la

67

Riordan, Shuan. Óp. cit., p. 36 68 Ibíd. Pág. 37 69

Jackson Robert & Sorensen Georg. Óp. cit.,. p 59 70

Ibíd. pág. 93

Page 48: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

54

explicación de la Primera y la Segunda Guerra Mundial se consignó bajo este

principio pesimista de la naturaleza humana argumentando que en sí mismo el

sistema internacional es conflictivo y que la guerra es considerada como un

instrumento para resolver los conflictos. Bajo esta perspectiva, la diplomacia no va

a tener un papel tan preponderante puesto que más que mantener un statu quo

dentro de las relaciones internacionales, los mismos estados van a pretender

solucionar sus problemas a través de la guerra. Ejemplos claros de esta

perspectiva, se vieron en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

En lo referente al poder, “realists believe that the goal of power, the means of

power and the uses of power are a central preoccupation of political activity.

International politics is thus portrayed as power politics”71. Desde este punto de

vista el poder es un arma central dentro del pensamiento realista en donde el

estado que posee el poder o demuestra de una manera estratégica tener el poder

es el que puede triunfar en medio del juego político. En el siglo XX, se pudo

observar que tanto en la Primera, Segunda Guerra Mundial y aun en la Guerra

Fría, los países hicieron alianzas estratégicas para fortalecer su poder en el

sistema internacional y salir como vencedores en medio de las guerras.

Dentro de la teoría realista que marcó a la diplomacia del siglo XX, también

se puede destacar el pensamiento de Thomas Schelling quien examinó el realismo

estratégico enfocado en la toma de decisiones de política exterior argumentando

que cuando los líderes de un estado se enfrentan en asuntos diplomáticos y

políticos, ellos están obligados a pensar estratégicamente, si esperan tener éxito.

Schelling considera que la diplomacia y la política exterior son vistas como una

actividad instrumental racional que puede ser mejor entendida con la aplicación de

una forma lógica de análisis llamada “teoría de juegos”. De acuerdo a esta

perspectiva, para Schelling,

“Diplomacy is bargaining: it seeks outcomes that, though not ideal for either party, are

better for both tan some of the alternatives…the bargaining can be polite or rude, entail

71

Ibíd. pág. 93

Page 49: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

55

threats as well as offers, assume s status quo or ignore all rights and privileges, and

assume mistrust rather than trust. But…there must be some common interest, if only in

the avoidance of mutual damage, and awareness of the need to make the other party

prefer an outcome acceptable to oneself. With enough military force a country may not

need to bargain”72

De acuerdo al pensamiento de Schelling a partir del realismo, la diplomacia y

la política exterior son vistas como técnicamente instrumentales y libres de toda

moral en medio del Sistema Internacional puesto que cada estado lo que busca en

si es su supervivencia y su propio bienestar.

“La Guerra Fría era en efecto, un equilibrio estático de poder simplificado (o un

equilibrio del terror, como se decía en el lenguaje de la época). Hacer cálculos a cerca

de las intenciones y las reacciones soviéticas en términos de apetito de poder y

persecución de intereses, sin tomar en consideración lo que ocurriría internamente en

la URSS, y sin preocupación moral en relación con el carácter de aquel Estado o la

represión que ejercía sobre la Europa oriental, tenía sentido y en gran medida, era la

respuesta racional”73

Como se puede observar en este análisis, a lo largo del siglo XX “el

realismo tuvo miradas de corto alcance y fue reactivo. Limitó rígidamente los

factores que debían tenerse en cuenta, de los que se debían sacar provecho.

Los beneficios de sus argumentos solo apuntaron a realizarse a corto

plazo”74. Esto muestra los errores de la escuela realista de la diplomacia del

siglo XX, que únicamente tuvo en cuenta predicciones a corto plazo y

descuidó los sucesos que se podrían suscitar a largo plazo. De la misma

manera, el hecho de llevar a cabo una diplomacia basada en el enfoque

realista llevó a desarrollar una diplomacia que se ocupaba de las relaciones

entre los gobiernos, no entre los países o los pueblos, dejando a un lado los

intereses y las necesidades de la población civil al interior del Estado.

72 Ibíd. pág70 73

Roordan, Shuan. Óp.cit., p 40 74

Ibíd. pág. 50

Page 50: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

56

III. DIPLOMACIA EN EL SIGLO XXI

GRANDES PERIODOS HISTÓRICOS DE LA DIPLOMACIA (PARTE 2)

En el capítulo dos, se analizaron los cuatro primeros periodos de la

diplomacia a lo largo de la historia. En este capítulo se examinará el último periodo

histórico de la diplomacia que abarca desde finales del siglo XX, después de la

caída de la URSS 1991, hasta el año 2010, con el estudio de tres acontecimientos:

la creación de la Unión Europea, el ataque del 11 de septiembre de 2001 y la

guerra de Afganistán e Irak.

“Los hechos con que inicia la década de los años noventa traen la

enseñanza de que el siglo XX ha terminando y que es necesario poner a un lado

las diferencias del sistema social e ideológico y forjar los principios para una nueva

era caracterizada por un espíritu de paz, de convivencia y de cooperación entre

las naciones de la comunidad internacional” 75 . La década de los 90 hasta la

llegada del nuevo milenio se vio caracterizada por una serie de fenómenos de

carácter global que habrían sido impensables unos decenios antes. Un conjunto

de comportamientos, gustos y valores son compartidos en la actualidad por

millones de personas. Los medios de comunicación redujeron las distancias físicas

y han hecho que tiempos diferentes sean vividos al unísono frente a las pantallas

de un televisor o un computador ante un determinado producto de consumo. La

globalización como un fenómeno nuevo, aún resulta difícil calcular sus

consecuencias para el siglo XXI. Sin embargo, hay varios campos en los que su

influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y otras esferas.

“La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la economía, sobre todo

en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde funciona ya de un modo

eficaz. La globalización económica supuso una absoluta libertad de intercambio. Con

ella, la producción de mercancías sólo se encontró limitada por ventajas físicas o

geográficas; las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para

75

Villamizar, Jorge. Óp. cit., p 140

Page 51: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

57

que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado

financiero se halla descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la

influencia de los gobiernos. En el ámbito de la política, la globalización afecta a la

estructura de los gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la

soberanía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las

organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su importancia”76

.

La época de postguerra fría se vio caracterizada por un sinnúmero de

cambios en el Sistema Internacional. Con la caída del comunismo en Europa

central y oriental, los europeos se sienten más próximos. El 7 de febrero de 1992,

sucedió un hecho histórico inimaginable la creación de la Unión Europea como

entidad geopolítica con la firma del Tratado de Maastricht por seis estados por los

Ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de Alemania, Bélgica, Dinamarca,

España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y

Reino Unido. Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra

Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón

y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el

constitutivo de la Comunidad Económica Europea (1957) y el de la Comunidad

Europea. El 1 de noviembre de 1993, entra en vigor del Tratado de Maastricht y

culmina la creación del mercado único con las cuatro libertades de circulación:

mercancías, servicios, personas y capitales. En 1995, ingresan en la UE tres

países más, Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen,

pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin

tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en

otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida

que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet, tanto en Europa como en

todo el mundo.

De la misma manera, se decidió crear una moneda única europea, el Euro,

que entró en circulación en 2002 bajo el control del Banco Central Europeo. El 1

de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión

76

Ibíd. pág. 40

Page 52: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

58

Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania,

Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre). Con

posterioridad, el 1 de enero de 2007, se incorporaron dos nuevos países:

(Rumania y Bulgaria). Llegando de esta manera a tener 27 miembros, “con la

creación de una moneda única y la construcción progresiva de un mercado único

en el que personas, bienes, servicios y capital circulan entre Estados miembros

con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un mismo país.77

“Much more so than the UN, the history of the European Union (EU) is a record of the

evolutionary route to institutionalization. Even a brief account of this history is beyond

the scope of this analysis, but suffice it to say that it is one macro regions that has

passed through various stages of growth to its present status as an elaborately

institutionalized instrument of governance for the (increasing number of) countries

within its jurisdiction. Sure, it was states that formalized the institutionalization, but they

did so as a consequence of transformations that culminated in the member countries

holding referenda wherein the establishment of the EU was approved by citizenries”78

La llegada del nuevo milenio trajo al mundo cierta incertidumbre de lo que

podría significar la llegada de un nuevo siglo y por ende los cambios que se

presentarían en el ámbito global. “Hasta el 11 de septiembre, Occidente se sentía

muy satisfecho con su desarrollo, aunque era un desarrollo contaminado por un

virus mortal, el desigual reparto de los frutos del avance tecnológico”79.

“Desde la aparición del estado moderno en Europa hasta finales del siglo XX, las

guerras, elemento central en la vida de las naciones, las finanzas estatales, el dominio

territorial, la afirmación de la identidad nacional y las sucesivas reorganizaciones que

se presentaron en el escenario internacional, sufrieron una constante transformación:

las primeras, predominantes en los siglos XVII y XVIII eran limitadas, aunque a veces

de muy larga duración; después se asistió a una nueva etapa que abarcó casi todo el

siglo XIX, la cual se caracterizó porque las guerras asumieron un formato nacional y

revolucionario y se encontraron fundamentalmente en torno a la problemática de la

creación de los Estados- naciones. A continuación se ingresó a una etapa de las

77

http://europa.eu/about-eu/eu-history/index_es.htm 78 Rosenau, James. Óp. cit., p 143 79

Fazio Vengoa, Hugo. El Mundo después del 11 de Septiembre. Colombia: Alfaomega Grupo Editorial S.A., 2002. Pág. XV

Page 53: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

59

guerras totales de principios del siglo XX(Primera y Segunda Guerra Mundial), con un

gran contenido ideológico, nacionalista y político y por último, el mundo tuvo que

enfrentar la “imaginaria” Guerra Fría, basada en la disuasión nuclear, cristalizada en

torno a referentes políticos es ideológicos que le daba sustento y coherencia. Todos

estos tipos de guerra, aun cuando obedecían a modalidades bélicas diferentes, eran

singulares en cuanto sus objetivos, disimiles en los tipos de ejércitos que empleaban,

en la técnica militar y en la economía de guerra, compartían ciertos rasgos comunes:

eran formas de violencia organizadas por Estados o por grupos políticos concebidos

por motivos políticos…el estado actuaba como agente organizador de la guerra; los

ejércitos aun cuando fueran guerras civiles se ordenaban jerárquicamente y la

economía de guerra se estructuraba desde un punto de vista estatal y

nacional…desde la década de los 90 se está asistiendo a una nueva modalidad de

conflicto” 80

La dinámica de estas nuevas guerras sugiere importantes indicios para

entender los ataques del 11 de septiembre de 2001, que no se pueden enmarcar

dentro de las denominadas guerras tradicionales, ya que sus realizadores,

mentores, financiadores y ejecutores constituyen una red descentralizada

transnacional que recurrió a sofisticados medios de información y comunicación

para su realización, lo cual sitúa al mundo y al sistema internacional frente a un

nuevo tipo de conflicto. Un nuevo mundo donde se desdibujan las fronteras que

eran evidentes en las guerras tradicionales, el estado pierde autonomía frente a la

guerra y ante el manejo de la diplomacia, hay un apoyo económico a la guerra de

múltiples sectores o de un llamado mercado negro, se maneja la guerra bajo el

principio de infundir miedo hacia la población civil. “En estas nuevas guerras, el

objetivo de los combatientes ya no consiste en alcanzar la victoria militar. La

estrategia se centra más bien en obtener poder político sembrando el miedo y el

odio, creando un clima de terror”81. Así, la nueva perspectiva de guerra también

supone una nueva perspectiva del manejo de la diplomacia como medio de

manejo de la política exterior de un país para solucionar conflictos y mantener sus

relaciones con otros países.

80

Ibíd. Pág. 2 81

Ibíd. Pág. 4

Page 54: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

60

El 11 de septiembre de 2001, es considerada como la fecha más trágica en

la historia reciente de los estadounidenses. El 11-S costó la vida a un número

aproximado de 2.800 personas. A primera hora de la mañana de ese día, la

organización terrorista Al Qaeda secuestró cuatro aviones de pasajeros con

destino al estado de California que despegaron desde Boston (dos de ellos),

Washington y Nueva York. Los dos primeros impactaron contra las Torres

Gemelas del World Trade Center, que acabaron derrumbándose, el tercero contra

el Pentágono en Washington y el cuarto en Pensilvania. El resultado de este

ataque fue alrededor de 2.800 muertos, la mayoría de ellos en la ciudad de Nueva

York.

El día 11 de septiembre de 2001 comenzó para el mundo y para los

estadounidenses como tantos otros en el World Trade Center (WTC), en el

corazón de Manhattan. Como es costumbre, miles de personas iniciaban su

jornada laboral. Alrededor de 50 mil personas trabajaban diariamente en las

Torres Gemelas, los edificios más altos de la ciudad, pero a esa hora había cerca

de unas 19 mil. A eso de las 8:46 de la mañana, el avión AA 11, cargado con unos

38 mil litros de combustible, impactó entre los pisos 93 y 99 de la Torre Norte del

WTC (417 metros de altura, 110 pisos) a una velocidad estimada de 650

kilómetros por hora, dando inicio a los atentados de ese día. Murieron

instantáneamente sus 92 ocupantes, más un número no determinado de personas

que estaban en la torre. El avión, además de romper la fachada del edificio

impactó de lleno su núcleo, destruyendo tres de sus escaleras, cortando el paso

desde el piso 92 hacia arriba. Cientos de personas quedaron atrapadas. A las 8:50

a.m., respondiendo a una llamada del número de emergencias 911, arriba al WTC

el primer carro del Departamento de Bomberos de New York. Al mismo tiempo, el

Departamento de Policía de la ciudad (NYPD) ordenó que dos helicópteros

intentaran aterrizar en el helipuerto de la Torre Norte. Sin embargo, la operación

se descartó por la cantidad de llamas y humo que había en la parte alta del

edificio.

Page 55: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

61

A eso de las 8:57 a.m., los jefes del Departamento de Bomberos de Nueva

York (FDYN) decidieron enviar bomberos a los pisos superiores de la Torre Norte

pese a que no tenían un plan determinado ni información sobre lo que había

ocurrido, ni en qué pisos. Decidieron realizar un rescate de víctimas y ayudar a

evacuar a las personas, pero no realizarían una lucha contra el fuego desatado. A

las 9:02 a.m. un nuevo aviso del sistema de dirección público de la Torre Sur

avisó a los civiles que podían iniciar una evacuación de manera ordenada. Al lugar

ya habían llegado cerca de mil funcionarios, entre bomberos, policías, personal

portuario y médico para iniciar las labores de evacuación y rescate. Un minuto

después, el vuelo United 175 chocó contra la Torre Sur, entre los pisos 77 y 85 a

más de 800 kms/h. El impacto y la explosión se produjo fueron captados por las

cámaras de televisión que registraban los daños de la Torre Norte. El atentado,

donde murieron todos los ocupantes de la nave y un número no determinado de

personas que estaban en el edificio, fue transmitido en vivo para el mundo entero.

El daño que provocó la nave destruyó sólo una parte del núcleo del edificio y la

fachada sur. A diferencia de lo ocurrido en la Torre Norte, al menos una escalera

quedó intacta permitiendo la conexión con todo el edificio.

A las 9:25 a.m., los F-15 enviados desde la base aérea de Otis llegan a

Manhattan y patrullaron la zona aérea. Se les pidió mantenerse en su posición,

pero ante la falta de combustible pidieron aterrizar para repostar. Sin embargo, el

Centro de Defensa Aéreo Espacial (NORAD) decidió mantenerlos en el aire y

enviar a otros dos caza F-16, desde la base aérea Langley, en Virginia a

sobrevolar el área de Baltimore porque se creía, erróneamente, que el American

11 está todavía en el aire. Un equipo de cinco secuestradores de al-Qaeda tomó el

control del vuelo 77 de American Airlines, en ruta desde el Aeropuerto

Internacional Washington Dulles a Los Ángeles International Airport, y

deliberadamente lo estrellaron contra el Pentágono (sede del Departamento de los

Estados Unidos) a las 9:37 am, como parte de los ataques. Todas las 64

personas en el avión de pasajeros murieron, así como 125 personas que estaban

Page 56: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

62

en el edificio. El impacto del avión dañó gravemente la estructura del edificio y

causó su hundimiento parcial.

A las 9:40 a.m., más de 50 compañías de Bomberos de New York llegan al

Word Trade Center. Las torres gemelas y otros edificios cercanos comienzan a ser

evacuados. Desde los pisos más altos de las torres, las personas atrapadas

claman por ayuda para descender, desesperadas por el calor y el asfixiante humo

de las explosiones. Otros superados por la conmoción se lanzan al vacío. A las

9:59 a.m., la Torre Sur del WTC se desplomó, 56 minutos después de recibir el

impacto del avión. La denominada parte baja de la isla de Manhattan se cubrió de

densas columnas de humo y polvo. A las 10:28 a.m., se desplomó la Torre Norte,

tras resistir una hora y 42 minutos desde que fue atacada. La "zona cero"82 quedó

cubierta de ruinas, humo y polvo que es posible ver incluso desde el espacio. La

caída del edificio terminó por sepultar a las 2.769 personas que murieron en el

WTC ese día (otras 24 aún siguen desaparecidas). A eso de las 5:20 p.m., Se

derrumba un tercer edificio del World Trade Center de Nueva York. El número

siete, que estaba en llamas desde los ataques, cedió en forma imprevista alzando

una gran nube de polvo. A la 7:45 p.m., el Departamento de Policía de New York

dice que al menos 78 oficiales están perdidos. Además, cree que al menos la

mitad de los primeros 400 bomberos en llegar al WTC murieron con el derrumbe

de las torres.83

Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, se abandonó el Nuevo

Orden Internacional de George Bush padre y el intervencionismo humanitario y

selectivo de Bill Clinton y comenzó una nueva guerra contra un enemigo

denominado “terrorismo” que había crecido gracias a los cambios efectuados por

la globalización. Aunque los ataques de ese día, finalizaron pocas horas después,

en realidad sólo se trataba de un comienzo, uno que años después cambió al

82

Zona Cero: el punto donde el acero se dobló por el calor y donde las enormes estructuras de 417 metros de altura se convirtieron en polvo y escombros. 83

Aust, Estefan y Schnibben, Cordt. 11 de septiembre historia de un ataque terrorista. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2002. Pág. 164

Page 57: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

63

planeta y la forma de enfrentar los conflictos. Por otra parte, “algunas medidas

tomadas a raíz del 11 de septiembre por la administración Bush contribuyeron a

deteriorar aún más el contexto en el que operaba la diplomacia cultural de la Post-

guerra Fría” 84 . Después del 11 de septiembre, el presidente George Bush

reconoció la necesidad de transformar la diplomacia norteamericana: “Igual que

nuestras instituciones diplomáticas tienen que adaptarse para que podamos llegar

a todo el mundo, necesitamos un enfoque diferente y más comprensivo de las

iniciativas de información pública que puedan ayudar a la gente de todo el mundo

a aprender y a entender a los EEUU”. “El presidente George Bush propuso cuatro

formas de enfrentarse a las nuevas amenazas surgidas tras el 11 de septiembre:

la prevención, la anticipación -guerra preventiva- la defensa y la gestión de la crisis

(National Security Strategy, 2002). En la doctrina Bush no se renunciaba a la

diplomacia -porque era necesaria y a ella se apelaba en la prevención- pero se

robustecía el empleo de la fuerza”85.

Dentro de esta nueva estrategia de cambio de diplomacia y nueva Estrategia

de Seguridad Nacional se encontraba Afganistán, el cual fue bombardeado el 7

de octubre de 2001 para derrocar a los talibanes, su modelo integrista del poder y

castigar a un régimen que había sido refugio y aliado estrecho de Osama bin

Laden y su red Al Qaeda.

“El principal y probablemente el efecto más notorio que resalta en el escenario

internacional después de los hechos del 11 de septiembre, se presenta en la

formación de la Agenda Internacional; en primer lugar hay un desplazamiento de los

temas de la Agenda, destacando como prioritario la lucha contra el terrorismo, lo que

generó una fuerte jerarquización sobre los aspectos militares, por lo menos de la

agenda de política exterior norteamericana, característica propia de la escuela realista

clásica, que tiene como consecuencia : primero: la formación de una alianza militar

84 Noya, Francisco Javier. Diplomacia Pública para el siglo XXI. España: Editorial Ariel S.A., 2007. Pág. 191 85

Rey García, Pablo y Rivas Nieto, Pedro. Orden Internacional y Conflictos. Estudio de la guerra de Irak. Madrid: Biblioteca Nueva ,2007. Pág. 25

Page 58: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

64

internacional y segundo, la guerra en Afganistán para desmontar el régimen de los

Talibán” 86

Continuando con el cambio de mirada de la Política Exterior Estadounidense,

en marzo de 2003, EEUU invadió Irak, bajo el argumento de que este país

representaba una gran amenaza para Estados Unidos y sus aliados en la región

debido a que tenía armas de destrucción masiva que podían ser desplegadas y

utilizadas en cualquier momento. Sin embargo, años después de iniciada esta

guerra, las armas nunca fueron encontradas, la existencia de estas no pasó de ser

más que una información de inteligencia errónea que llevó al derrocamiento de

Saddam Hussein y a la pérdida de miles de vidas, entre iraquíes y

estadounidenses. El conflicto finalizó el 19 de agosto de 2010. Terminada la

guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para

combatir la insurgencia y el terrorismo, llamada Operación Nuevo Amanecer.

“En el diseño de la política exterior estadounidense y bajo la argumentación

de que el país está en permanente amenaza, el concepto de "guerra preventiva"

se transformó en uno de los sellos de la administración Bush. Irak fue el mejor

ejemplo de hasta dónde estaba dispuesto a llegar Washington en caso de sentir,

con razón o no, que está frente a un peligro real para sus intereses”87. De esta

manera, Irak se convirtió en blanco de los ataques de los Estados Unidos hasta

tumbar el régimen de Saddam Hussein y establecer un nuevo gobierno, de

acuerdo a los principios de los estadounidenses.

86 Ramírez, Andrés Mauricio. Diplomacia por la Paz: la implementación de la política exterior en Colombia desde el proceso de Paz. Disponible en : foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/contexto/ .../1607 Pág. 4. (Consulta: Octubre 30, 2011) 87

El mundo post 11-S: Menos seguro y bajo amenaza. Disponible en : http://www.emol.com/especiales/ 11s_2006/04_unnuevomundo_04.htm. (Consulta: Noviembre 20, 2011)

Page 59: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

65

VARIABLES DE ANÁLISIS DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI

Como se pudo observar mediante el análisis de los eventos fundamentales

que han marcado la historia después de la Guerra Fría y en el transcurrir de la

primera década del siglo XXI, se pueden generalizar varias conclusiones acerca

del papel que ha tenido la diplomacia en este periodo histórico y cómo fue

manejada durante los diferentes eventos que se presentaron a lo largo de este

tiempo. De esta manera, se hará un análisis de cinco variables que han marcado a

la diplomacia en el periodo 1991-2010.

La primera variable que se examinará será el tipo de diplomacia que se ha

venido desarrollando durante el siglo XXI. El fenómeno de la globalización ha

trascendido a todos los ámbitos del Sistema Internacional. Dentro de este proceso

de transformación de las estructuras de las Relaciones Internacionales se

enmarca el cambio que ha debido tener la diplomacia en el siglo XXI para

adaptarse a los nuevos retos de un mundo globalizado. Para el análisis de la

diplomacia del siglo XXI, no se puede negar que la diplomacia tradicional sigue

teniendo un papel importante dentro del manejo de las relaciones diplomáticas. La

diplomacia tradicional es un instrumento esencial para la política exterior de los

estados en la actualidad. Sin embargo, existen otros tipos de diplomacia que han

surgido, que permiten fortalecer el tejido internacional y que enriquecen la posición

nacional y de otros actores en el ámbito exterior. Para este estudio lo denominaré

diplomacia institucional que puede tomar diferentes formas: la multilateral, la

pública y la ciudadana.

En primer lugar, se puede observar que la diplomacia multilateral es

relativamente reciente; sin embargo, “las negociaciones multilaterales tienen

precedentes tan lejanos como las negociaciones bilaterales, ya en el siglo XV,

cuando los soberanos enviaban embajadores a los concilios. No obstante, el

multilateralismo moderno se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial, con

la creación de la Sociedad de Naciones, con principios que se traducen en la

Page 60: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

66

esperanza de que una diplomacia colectiva aportará una paz permanente”88. Esta

nueva diplomacia tiene un carácter abierto y refleja los valores democráticos de

los estados, la creciente complejidad en el Sistema Internacional y el desarrollo de

las comunicaciones y la tecnología, han desarrollado un mundo más

interconectado e interdependiente, un mundo más mediático. Estos rasgos del

Sistema han provocado un mayor acercamiento entre estados que se han

traducido en: creación de tratados y uniones multilaterales y regionales que han

provocado el surgimiento de una nueva concepción de diplomacia, basada en

intereses y en ciertas ocasiones en diferentes tipos de acuerdos económicos y

tratados de cooperación en el ámbito cultural, médico, de recursos naturales, entre

otros, que van más allá de lo estrictamente político. En el siglo XXI, la diplomacia

se basa en intereses que trascienden el ámbito político y que repercuten en

sectores del estado como el económico. Debido a su desarrollo, este tipo de

relaciones económicas, políticas y culturales ha planteado la necesidad de crear

instituciones específicas que hacen parte del estado y manejan este tipo de

vínculos que mantienen una diplomacia estable entre los estados participantes;

instituciones que aunque no pertenecen directamente al Ministerio de Relaciones

Exteriores o al cuerpo diplomático de un estado, ejercen labores diplomáticas a

una escala mayor.

En segunda instancia, la diplomacia del siglo XXI, toma la forma de una

diplomacia pública, entendida como “la suma de todas las actividades de

comunicación exterior dirigidas a élites o líderes de opinión y a la opinión pública

en general que a largo plazo tienen por objeto influir de manera positiva en la

imagen y la percepción de un país. A corto plazo la DP acompaña y posibilita la

política exterior, las relaciones públicas y con los medios”89.

“En la actualidad, la diplomacia pública no es sólo utilizada por las grandes potencias;

con el paso del tiempo, todos los países se han incorporado a ella, difundiendo sus

88 Pría, Melba. Las relaciones internacionales del siglo XXI: hacia una diplomacia ciudadana. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/16313. (Consulta: Noviembre 20, 2011) Pág. 162 89

Noya, Francisco Javier. Óp. Cit., p 92

Page 61: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

67

políticas, tradiciones y costumbres, con el objetivo de tener mayor influencia en un

mundo más globalizado. Ésta se ha convertido en un instrumento de carácter

internacional; incluso hoy, organismos internacionales, como la Organización del

Tratado del Atlántico Norte, tienen una división de diplomacia pública. En este sentido,

la diplomacia pública comprende todas las actividades de los actores del Estado o del

no Estado que contribuyen a mantener o aumentar el poder blando de una nación” 90

“La Diplomacia Pública se diferencia de la diplomacia tradicional en que

pone la interacción no sólo con los gobiernos sino fundamentalmente con

individuos y organizaciones no gubernamentales. Además, las actividades de DP

presentan a éstos los puntos de vista diferentes representados por los individuos

y organizaciones de cada estado, además de las oficiales del gobierno” (Murrow,

1963)”91. En este tipo de diplomacia, las instituciones juegan un papel fundamental

puesto que son las reguladoras de las buenas relaciones para distintas temáticas.

“La diplomacia pública obliga a las instituciones a implantar una cultura

sistemática de seguimiento y análisis de la opinión pública”92.

En estos nuevos tipos de diplomacia, el poder blando entendido a partir de

los postulados de Nye como “la capacidad de lograr que otros ambicionen lo que

uno ambiciona” (Nye, 2003:30) y apoyado en el teórico Marxista Antonio Gramsci,

define al poder blando también como la capacidad de conformar la agenda de los

otros actores, de conseguir que otros Estados quieran lo que quiere uno. “Nye

engloba bajo la etiqueta de poder blando una serie de intangibles de las naciones.

La paradoja es que el Estado no tiene control sobre la mayor parte de ellos

porque son producidos en la economía de mercado y la sociedad civil por los

Medios de Comunicación, empresas multinacionales, ONG’s, etc., a diferencia de

lo que constituyen el núcleo del poder duro y son monopolio del Estado”93.

Finalmente, la diplomacia ciudadana, la cual ha otorgado participación e

incidencia a los ciudadanos en temas que trascienden las fronteras geográficas,

90

Pría, Melba. Óp. Cit., p 162 91 Noya, Francisco Javier. Óp. Cit. , p 92 92

Ibíd. Pág. 115 93

Ibíd. pág. 133

Page 62: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

68

sociales, económicas y culturales. Es importante destacar que, a pesar de las

diferencias entre posiciones de actores sociales con los gobiernos, esta

diplomacia no intenta sustituir a la diplomacia tradicional; por el contrario, pretende

complementarla, mediante la participación de la ciudadanía. La diplomacia

ciudadana representa los puntos de vista de los diferentes actores no

gubernamentales involucrados en la política exterior y en la agenda global de una

nación; es decir, individuos, empresas, academia y sociedad civil. De igual forma,

entendemos por diplomacia ciudadana el conjunto de esfuerzos, tanto de cabildeo

y negociación como de denuncia y movilización, dirigidos a incidir en ciertas

instancias de gobierno y en los organismos multilaterales.

Se cree que la creciente participación ciudadana en acciones diplomáticas

que antes se reservaban casi exclusivamente a los Estados es parte del esfuerzo

por democratizar las relaciones internacionales y los foros multilaterales. Así, en

los últimos años, los actores sociales se han convertido en voces importantes en

la toma de decisiones, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en cuestiones

de negociación y trabajo coordinado con los gobiernos. La diplomacia ciudadana

fortalece a los actores sociales nacionales frente a las decisiones que se toman en

el ámbito mundial. “Las organizaciones sociales, los ciudadanos y las empresas

exigen efectividad en las políticas de los Estados y buscan armonizar los acuerdos

internacionales con las leyes locales, a fin de construir una comunidad

internacional justa e incluyente. La incidencia social debe tener como objetivo

influir en el ámbito local, regional y global, desde el proceso de formulación de la

agenda hasta el proceso de evaluación de las políticas públicas”94.

La segunda variable que se considerará en el presente estudio es el papel

del estado en la diplomacia del siglo XX. “Efectivamente estamos ante una crisis

del Estado, el Estado-Nación es una entidad vulnerable y mal preparada para

cumplir sus funciones tradicionales” 95 . La globalización ha provocado nuevas

94

Pría, Melba. Óp. Cit., p 163 95

Tivey, Leonard. Óp. Cit., p 251

Page 63: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

69

dinámicas y nuevos conceptos que transcienden las fronteras del estado y crean

diferentes vínculos entre los nuevos actores que surgen y se entremezclan en el

Sistema Internacional de la actualidad y que de una u otra manera han

fragmentado la autoridad y han creado un mundo interdependiente.

Los cambios políticos, culturales y tecnológicos del último siglo merecen una

reflexión acerca del quehacer y de la función de los servicios exteriores de hoy. En

este contexto, la diplomacia está obligada a renovar sus puntos de vista,

estrategias y procedimientos para adecuarlos a las nuevas realidades. “El estado

está en transición. Podemos manifestar con cierta confianza que su estatus es

incierto. Existen sin duda muchos problemas prácticos que surgen como

consecuencia del estatus incierto del Estado en el mundo moderno: problemas de

política, de desarrollos desiguales e incluso de supervivencia”96.

El dilema al que se enfrenta el Sistema Internacional del siglo XXI se

encuentra en que por siglos, “el estado ha proporcionado la respuesta más

poderosa del mundo moderno a todas las preguntas sobre quiénes somos y qué

somos como entes políticos. De esta manera, el Estado ha ofrecido una respuesta

extraordinariamente poderosa a las preguntas acerca de la política…afirma que

somos ante todo ciudadanos. Y solo como ciudadanos podemos ser humanos

libres, desarrollados, democráticos y pacíficos”97. El hecho de entender que el

Estado ya no es el único actor dentro de la diplomacia y las relaciones exteriores

en el Sistema Internacional, muestra que en la actualidad el Estado-Nación ya no

puede responder unilateralmente a todos los asuntos de carácter doméstico e

internacional. Una realidad que enfrenta el Estado-Nación en el siglo XXI es la

pérdida de la soberanía en muchos asuntos que antes eran exclusivamente suyos.

“La soberanía se interpreta como la autoridad absoluta que un Estado mantiene

sobre un territorio y sobre su pueblo así como la independencia y el

96

Nasi, Carlo. Postmodernismo y Relaciones Internacionales. Colombia: Javegraf, 1998. Pág. 61 97

Ibíd. pág. 63

Page 64: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

70

reconocimiento internacional de un estado soberano por parte de otros Estados

soberanos”98.

De esta forma se puede entender que la naturaleza de la competencia entre

los estados ha cambiado fundamentalmente, en el pasado, los estados competían

por el control del territorio y sobre los recursos que generaban riqueza en ese

espacio. Sin embargo, en la actualidad, los estados están compitiendo cada vez

más por porciones del mercado en la economía mundial. “En esta competencia, el

territorio ya no es la base principal para la creación de riqueza para el estado,

como tampoco la cantidad de tierra cultivada determina el rendimiento del valor

agregado…pero ya no son el mayor determinante de éxito entre los Estados”99.

Sumado a esto, la misma naturaleza e interés de los estados ha cambiado,

“Para los estados la política industrial y la política comercial se están volviendo más

importantes que la defensa y la política exterior. Debido al cambio estructural están

obligados a buscar aliados comerciales en vez de aliados militares. Algunos de estos

serán otros Estados, como en las asociaciones económicas regionales, otras serán

compañías foráneas. Y también están cambiando las agendas para discusión y

negociación interestatal, como lo están los temas que surgen en la política

doméstica”100

Por consiguiente, otro tipo de temas han permeado la esfera del interés de

los Estados-Naciones en materia de política exterior y diplomacia que hoy en día

abarca agendas y temas tan diversos que van desde lo meramente político y de

mantenimiento de buenas relaciones entre estados como de intercambios

educativos, asuntos comerciales, Tratados de Libre Comercio, temas culturales,

ambientales, aun asuntos de ayuda humanitaria, entre otros. Estos cambios

estructurales que ha tenido el estado, ha llevado a que éste tenga que compartir

su autoridad y autonomía en casi todos los ámbitos con otro tipo de instituciones

en diferentes esferas. Dentro de este tipo de instituciones se encuentran

compañías multinacionales, organizaciones internacionales como el Fondo 98 Ibíd. Pág. 84 99

Ibíd. Pág. 148 100

Ibíd. Pág. 145

Page 65: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

71

Monetario Internacional, Organizaciones no Gubernamentales como Amnistía

Internacional, y aún organizaciones en las que la sociedad civil sienta sus

precedentes. Así, en el siglo XXI la autoridad estatal ha cedido terrenos que eran

exclusivamente suyos a otro tipo de instituciones. Sin embargo, el Estado no ha

perdido autoridad frente a otros estados, sino frente al mercado que ha

revolucionado otro tipo de esferas. Y frente a otro tipo de temas, la autoridad se ha

desplazado hacia esferas de arriba como Instituciones y Organizaciones

Internacionales o hacia los lados y de la autoridad central del estado a autoridades

regionales y locales.

Todas estas fragmentaciones en la estructura del estado muestran que en el

tema de la diplomacia el Estado, con todo su cuerpo diplomático y ministerio de

Relaciones Exteriores, sigue aun jugando un papel importante en el ámbito

internacional; sin embargo, los temas se han diversificado y muchos de los

asuntos que antes eran únicamente de incumbencia diplomática, en la actualidad

han sido desplazados a otro tipo de ministerios e instituciones que hoy en día

juegan un papel preponderante en la arena internacional y en la toma de

decisiones en materia de Política Exterior.

“No se puede negar que colectivamente los estados aún son las fuentes más

influyentes y por lo tanto las más críticas de la autoridad en el Sistema Internacional.

Pero se puede llegar a la conclusión de que se están convirtiendo cada vez más en

instituciones huecas. Las apariencias externas no se alteran, pero la esencia interior

de su autoridad en la sociedad y sobre las transacciones económicas dentro de sus

fronteras territoriales definidas está seriamente deteriorada”101

“Los estados están verdaderamente conscientes que de que la riqueza

depende de una participación constante en el mercado mundial en lugar del

dominio del territorio o de los recursos. La guerra podría destruir esa fuente de

riqueza, por lo tanto ahora los estados piensan en la guerra como un medio casi

impensable entre ellos y no solo por el poder destructor de las armas nucleares

101

Ibíd. pág. 148

Page 66: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

72

(Muller, 1990)”102. De este modo, si en el siglo pasado, el Estado-Nación era el

responsable de mantener la seguridad nacional, de defender a sus ciudadanos y

de velar por la seguridad, la economía y todo tipo de relaciones políticas, en la

actualidad la globalización, el desplazamiento de la autoridad a otros actores y la

preponderancia de temas que trascienden las fronteras nacionales han provocado

la declinación de la autoridad del Estado. En el siglo XXI, se ha dado una

fragmentación de autoridad y un traspaso del manejo de los asuntos que eran

únicamente del Estado a otro tipo de actores e instituciones, “los gobiernos

comienzan a delegar muchos de sus asuntos políticos exteriores a entidades

internacionales de carácter cultural, administrativo o humanitario, que se van

alternando la participación de la diplomacia tradicional. Estas entidades

concentran la atención de los problemas, en cuyos trabajos participan

especialistas de diverso tipo, pero extraños a los servicios diplomáticos de los

países”103.

“Durante el último tiempo, se observa un fenómeno casi universal donde otros

Ministerios comienzan a tener una proyección internacional y atender directamente,

independientemente del Ministerio de Relaciones Exteriores, los asuntos que estiman

de su competencia. Así ocurre con los Ministerios de Economía, Hacienda o Finanzas

en materias financieras internacionales ya sea bilateral o con organismos

internacionales del sector como BID, FMI, Banco Mundial; los Ministerios de Salud

(acuerdos Bilaterales, OMS, OPS); Agricultura (FAO); transportes, educación. Ello

provoca problemas de coordinación de la política exterior, lo que se ve agravado

cuando estos mismos Ministerios crean en otros países agencias, oficinas de

información, oficinas de turismo, desvinculadas del Ministerio de Relaciones

exteriores. La forma de mantener la coordinación ha sido someter tales oficinas a la

autoridad del respectivo Embajador aun cuando en la práctica esa solución se ha

revelado más teórica que efectiva”104

El tercer factor que se analizará será el de los actores que intervienen en el

quehacer de la diplomacia del siglo XXI. En la actualidad observamos que las

102 Ibíd. pág. 155 103

Jara Roncati, Eduardo. Óp. Cit. , p 18 104

Ibíd. Pág. 22

Page 67: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

73

relaciones entre Estados tienen nuevos actores que permiten enriquecer las

temáticas internacionales con diferentes tipos y corrientes, que piden ser parte del

proceso de toma de decisiones en el Estado-Nación.

“La diplomacia tradicional es un instrumento esencial para la política exterior de los

países. Sin embargo, existen otros tipos de diplomacia que permiten fortalecer el

tejido internacional y que enriquecen la posición nacional en el ámbito exterior. Los

legisladores, los organismos empresariales y los actores sociales hoy son parte

importante dentro de las relaciones diplomáticas de los países. En el mundo

contemporáneo podemos señalar que la intervención de los ciudadanos en temas

como el género, el comercio y el cambio climático, rebasan los límites de los Estados

nacionales, acercándose más a una ciudadanía universal. Las propuestas de las

organizaciones sociales, empresas, académicos, sindicatos, entre otros, en ocasiones

van más allá de las capacidades de los Estados para satisfacer las necesidades de

sus sociedades, sin tratar de sustituir a la diplomacia tradicional, sino con el afán de

complementarla. No podemos ni debemos prescindir de los diplomáticos de carrera,

puesto que ellos son especialistas en la materia, pero se debe reconocer que dentro

de la esfera social se encuentra una red de especialistas, capaces de llevar más allá

de las fronteras geográficas los intereses de sus Estados”105

Para este estudio se analizarán, los actores que intervienen en el proceso de

la diplomacia del siglo XXI basados en las Esferas de Autoridad, propuesto por

James Rosenau:

a) Diplomacia y Organizaciones Internacionales

En el siglo XXI, es evidente que Estado-Nación ha dejado de ser el único

actor en el proceso de la diplomacia, “sobre la difusión ‘ascendente’ de la

autoridad hacia las Organizaciones Internacionales e intergubernamentales, así

como hacia las no gubernamentales, la autoridad del Estado está siendo

crecientemente compartida con o limitada por estas autoridades proliferantes”106.

105

Pría, Melba. Óp. Cit., p 164 106

Nasi, Carlo. Óp.cit. ,p. 161

Page 68: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

74

Un claro ejemplo de esto es la conformación de la Unión Europea en el año

1992, la Unión Europea como asociación económica y política única, formada por

27 países europeos, ha revolucionado la manera de entender el desplazamiento

de la autoridad del Estado en las diferentes Esferas de Autoridad propuesta por

James Rosenau107, en la Unión Europea, los estados cedieron una gran parte de

su soberanía en términos de moneda y de comercio y construyó progresivamente

un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital circulan

libremente entre los Estados miembros. Así, se ha creado una organización por

encima de los estados que regula muchos de los comportamientos de estos en

diferentes materias que abarcan la política exterior y aun el manejo de la

diplomacia. En materia de Relaciones internacionales, además de las relaciones

bilaterales, “la Unión Europea intensifica los contactos con las agrupaciones

regionales, sobre todo asiáticas y latinoamericanas. Con sus socios asiáticos, en

rápido desarrollo, la UE ha establecido "asociaciones reforzadas" que reflejan el

mayor equilibrio entre los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que

caracterizan a sus relaciones”108.

En materia de política exterior y de seguridad, “paralelamente al desarrollo

de su potencial económico, la UE ha creado una política exterior y de seguridad

propia que le permite expresarse —y actuar— de forma conjunta en la escena

internacional. Los conflictos regionales vividos dentro y fuera de Europa en los

años 90 y la lucha contra el terrorismo convencieron a los líderes de la UE de que

debían establecer instrumentos formales de diplomacia e intervención”109.

“La Unión Europea sigue basando su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)

en lo que se ha dado en llamar el "poder blando", es decir, el recurso a la diplomacia

—complementada con medidas comerciales, de ayuda y fuerzas de paz— para

solucionar los conflictos y procurar el entendimiento a escala internacional.

107

Rosenau, James. Óp. cit. pág. 35 108 Portal de la Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/pol/ext/index_es.htm. (Consulta: Noviembre 13, 2011) 109

Ibíd.

Page 69: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

75

Para dotarse de mayor influencia diplomática y hacerse más visible, la Unión creó el

puesto de Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad, que realiza un papel

de coordinación entre los países de la UE para dar forma y poner en práctica la

política exterior. El Alto Representante cuenta con la asistencia de personal político y

militar.

La UE no tiene un ejército permanente, sino que recurre a agrupaciones de fuerzas

para operaciones concretas. Dichas fuerzas proceden de los países miembros y llevan

a cabo misiones de mantenimiento de la paz, gestión de crisis y ayuda humanitaria.

Para poder actuar con rapidez, la UE ha creado grupos de combate de unos 1.500

efectivos. En todo momento hay dos de estos grupos listos para entrar en acción.

Estas actividades se basan en los principios de la Política Europea de Seguridad y

Defensa (PESD).

El principio de una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) se formalizó en el

Tratado de Maastricht de 1992. Aunque los países de la UE siempre han reconocido

la necesidad de coordinar sus actuaciones en materia de defensa y política exterior,

este ha sido un objetivo nada fácil de alcanzar. En 1970 se dio un primer paso con la

denominada ‘Cooperación Política Europea’, en la que los países miembros

intentaban coordinar posiciones sobre los temas de política exterior ante las Naciones

Unidas y otros organismos internacionales. Sin embargo, en temas particularmente

sensibles, o cuando estaban en juego intereses nacionales, era imposible hablar con

una sola voz, pues las decisiones debían adoptarse por unanimidad.

El surgimiento de un nuevo orden poscomunista y el aumento del terrorismo

internacional animó a los países de la UE a redoblar sus esfuerzos para hablar con

una sola voz en la escena mundial. La Política Exterior y de Seguridad es un campo

en el que la autoridad fundamental sigue correspondiendo a los Gobiernos de la UE,

aunque también intervienen la Comisión Europea y, en menor medida, el Parlamento

Europeo. Las decisiones fundamentales se deben tomar por unanimidad.

Consciente de esta limitación, la Unión ha introducido procedimientos de votación más

flexibles para las decisiones de la PESC, que permiten la abstención de los

Gobiernos, el voto por mayoría o la actuación independiente de un grupo mayoritario

Page 70: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

76

de países. Sin embargo, la unanimidad sigue siendo necesaria en decisiones con

consecuencias militares o de defensa”110

Todos estos acuerdos a los que ha llegado la Unión Europea en materia de

diplomacia y manejo de la Política Exterior muestran que sin lugar a dudas, en el

Sistema Internacional el Estado como único ente que manejaba la diplomacia ya

ha quedado en un segundo plano; por el contrario, en el siglo XXI, la UE como

asociación económica y política única es la que toma las decisiones en materia

diplomática y de política exterior. Es decir que los estados están jugando en un

segundo plano en los asuntos de toma de decisiones.

Otra organización internacional que ha adquirido gran relevancia en los

procesos de diplomacia en la actualidad es la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), las Naciones Unidas son una organización internacional fundada

en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a

mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones

relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y

los Derechos Humanos.

“Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta

fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de

temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus

opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo

Económico y Social y otros órganos y comisiones. La labor de las Naciones Unidas

llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más conocida por el mantenimiento

de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia

humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema

(organismos especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer

del mundo un lugar mejor”111

Otro importante recurso que tiene la ONU para resolver las controversias

antes de que estalle un conflicto, es la llamada diplomacia preventiva. Boutros,

110

Ibíd. 111

Las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/aboutun/. (Consulta: Noviembre 25, 2011)

Page 71: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

77

Boutros-Ghali, el sexto Secretario General de la ONU (periodo de mandato: 1992-

1996), en su documento ‘Un programa de paz’, trató ampliamente el tema.

“Se entiende por diplomacia preventiva el conjunto de medidas destinadas a evitar la

proliferación de controversias entre dos o más partes, a impedir que dichas

controversias se transformen en enfrentamientos, y a evitar que una vez producida la

confrontación, ésta se extienda. La diplomacia preventiva, precisa basarse en la alerta

temprana, a través de la recopilación sistemática de información, de las misiones

investigadoras oficiales u oficiosas, e incluso si fuera necesario, del despliegue

preventivo o de la creación de zonas desmilitarizadas; este método de actuación se

adentra en las causas del conflicto para intentar resolverlo y busca restablecer la

confianza para reanudar el diálogo entre las partes"112

Frente al manejo de la diplomacia en la guerra de Irak, se puede analizar que

aunque la ONU, trató de poner sus precedentes en materia de diplomacia

preventiva frente a la intromisión de los EEUU en Irak, la ONU no logró manejar el

asunto bajo los principios de su Carta fundacional. Los alcances y las limitaciones

de instituciones internacionales como las Naciones Unidas ante problemas de

conflicto e inestabilidad en el mundo como la guerra en Irak o la guerra mundial

contra el terrorismo se explican bajo la perspectiva que aun el Estado o los

Estados fuertes pueden maniobrar en el Sistema Internacional de acuerdo a sus

propósitos, conveniencias y deseos sin ser controlados o sancionados por

organizaciones como la ONU. Además,

“las instituciones internacionales constituyen el vehículo principal por medio del cual

las relaciones de poder y las visiones dominantes del mundo se canalizan dentro del

sistema mundial. Las instituciones internacionales legitiman las ideas hegemónicas en

términos ideológicos en la medida en que éstas se presentan como perspectivas de

aceptación universal, al tiempo que encarnan aquellas reglas de juego que facilitan la

expansión del orden hegemónico. De esta forma, absorben y amortiguan posibles

tendencias contra hegemónicas. Una de las funciones centrales de la ONU a partir de

los años noventa ha sido la administración del llamado "nuevo orden mundial" a través

112

Diplomacia Preventiva. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/reforma_pk.htm. (consulta: Noviembre 25, 2011)

Page 72: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

78

de la naturalización de ciertos valores "universales", así como la adopción de nuevos

mecanismos de condicionalidad política y nuevas formas de intervención militar. Estos

últimos se aplican en función de los principios vectores del sistema actual, entre ellos,

la democracia, los derechos humanos, las causas humanitarias y el libre mercado, y,

luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre, el antiterrorismo”.113

Finalmente, para el año 2003 la guerra contra Irak fue inevitable, cuando los

Estados Unidos, sin contar con resolución alguna del Consejo de Seguridad de la

ONU que le autorizara para intervenir militarmente en Irak quebrantando el orden

mundial, intervienen Irak y derrocan el régimen de Saddam Hussein. Actuación

que bajo los parámetros de la Carta de las Naciones Unidas es prohibida (art. 2

párrafo 4 de la Carta), pues en ella no se permite el uso de la fuerza, como

tampoco es permitida la amenaza del uso de la fuerza contra la integridad

territorial o la independencia política de cualquier Estado, violando con tal acción

el Derecho Internacional.

Así, se puede observar que El papel de la ONU en Irak siempre ha sido el de

un extra al que los Estados Unidos ha manejado a su acomodo. La guerra

empezó sin su respaldo y durante la posguerra y la ocupación la ONU ha tenido

muy poca intervención. Naciones Unidas siempre ha defendido su legitimidad para

hacerse cargo del proceso de reestructuración política de Irak. Sin embargo,

“resolución tras resolución, sus exigencias pocas veces han sido escuchadas por

los estadounidenses y sólo en el texto del 8 de junio de 2004 se han hecho

algunas concesiones como la creación de una misión en Irak (UNAMI) durante un

año y su visto bueno a la creación del Consejo de Gobierno Iraquí designado por

Estados Unidos”114.

Estas dos organizaciones internacionales, muestran la creación de Esferas

de Autoridad superiores al Estado, de carácter formal y reconocidas

113

Cepeda Ulloa, Fernando y otros. La ONU y la "guerra en Iraq". Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/ view.php/481/view.ph. Junio 2003. Revista N. 15. Pág. 153-156. (Consulta: Noviembre 26, 2011) 114

Quílez, Raquel. El papel de la ONU: Actor Secundario. Disponible en : http://www.elmundo.es/especiales /2003/02/internacional/irak/papelonu.html. (Consulta: Noviembre 26, 2011)

Page 73: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

79

internacionalmente por los estados, de dirigen sus comportamientos y legitiman

sus actuaciones en materia diplomática y de política exterior.

b) Diplomacia y Empresas Multinacionales

“La globalización es más que el aumento de las así llamadas

multinacionales, pues han estado presentes por mucho tiempo. Más bien, lo que

ha cambiado es que los productos y los procesos, antes en su mayor parte

diseñados y desarrollados para mercados nacionales son ahora diseñados y

desarrollados para un mercado multinacional. Así, son los mercados y no las

empresas los que son multinacionales”115.Se puede observar que los mercados y

la economía han dado un giro total al manejo de diferentes tipos de asuntos en el

quehacer de la diplomacia

“Cuando una compañía sale a mercados extranjeros, ello implica un rompimiento de

la relación simbiótica entre el gobierno nacional y la empresa nacional. Tan pronto

como la compañía tiene muchos jefes políticos en lugar de uno, y tan pronto como

siente que tiene que parecer un ‘buen ciudadano’ de los Estados anfitriones, distintos

de su Estado de origen se ve comprometida en un acto de malabarismo político

negociando con ministerios, con organizadores de la clase obrera y con proveedores y

distribuidores en varios países al mismo tiempo. Los gobiernos, por su parte, se han

vuelto agudamente conscientes de que están compitiendo, como aspirantes rivales,

por los favores de las compañías extranjeras. Las cuales pueden tener mejor acceso

al capital y pueden haber establecido sistemas de distribución que permitan el ingreso

inmediato de los clientes extranjeros” 116

“Todos estos cambios han generado que se desarrolle un tipo de diplomacia

Compañía-Estado, basada en el poder de negociación ejercido por las compañías

y derivado de las ventajas que podrían sacar los Estados como: acceso a los

mercados y clientes extranjeros, control y acceso a la tecnología actualizada y

acceso a los recursos financieros obtenibles en los mercados financieros

115

Nasi, Carlo. Óp. cit., p 151 116

Ibíd. pág. 152

Page 74: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

80

globales”117. En la actualidad, las empresas multinacionales son pieza clave dentro

del funcionamiento de la maquinaria diplomática dentro de un país, puesto que

estas empresas han estrechado vínculos entre países que se unen por intereses

comunes de tipo económico, comercial y mercantilista. Este nuevo tipo de

diplomacia permite mantener unas relaciones estables entre estados basados en

compañías multinacionales, cuyos intereses y dependencia del estado receptor

permite crear canales y vínculos fuertes que mantienen una diplomacia fuerte. En

la mayoría de casos esta diplomacia no está sostenida en el Ministerio de

Relaciones Exteriores, sino que se apoya de otro tipo de instituciones como el

Ministerio de Comercio, Turismo u oficinas de tipo comercial. Este tipo de actores

son considerados dentro de las Esferas de Autoridad como instituciones

trasnacionales en su alcance con unidades en varios países que permiten

mantener relaciones diplomáticas sólidas basadas en intereses mutuos.

c) Diplomacia y sociedad civil

Para este estudio, se entenderá por sociedad civil al “conjunto de

instituciones cívicas y asociaciones voluntarias que median entre los individuos y

el Estado. Son organizaciones de personas que se unen en torno a un plan de

acción que busca incidir en la conducción de los asuntos públicos del país desde

una tercera posición, ni desde el interior del aparato estatal ni como ciudadanos

aislados” 118 . “Entran en esta categoría las universidades, los colegios

profesionales, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), las comunidades

religiosas. Desde el punto de vista político, la función de estas organizaciones

consiste en canalizar las voces de los ciudadanos para hacerlas llegar de un modo

más efectivo, a los responsables de la toma de decisiones políticas y de esa

117 Ibíd. pág. 162 118

Chayer, Hector Mario. Ética judicial y sociedad civil técnicas de incidencia. Berlín: Konrad Adenauer Stiftung, 2008. Pág. 16

Page 75: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

81

forma, evitar que los dirigentes actúen en busca de sus propios intereses o de los

intereses de unos pocos”119.

“Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un

lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales,

políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la

posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la

viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra

parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos

principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva

de los derechos ya otorgados”120

Así, en los últimos años, grupos sociales reclaman la participación en forma

activa y permanente en la concepción, creación, discusión, ejecución y toma de

decisiones en materia de diplomacia y política exterior en diferentes ámbitos de la

sociedad. Temas que antes eran considerados como privilegios de los gobiernos y

de las grandes empresas, han adquirido un renovado dinamismo ante la

posibilidad de contar con la participación de la sociedad civil que en la actualidad

ha tomado diferentes formas de actuar y hacerse sentir frente a temas que le

atañen a la población. “Debido a que los gobiernos no supieron cómo utilizar la

diplomacia para proteger a la sociedad civil, en el siglo XXI la sociedad civil se

levanta para promover y exigir sus propios derechos, para reivindicar lo

irreivindicable”121. Las instituciones que se pueden considerar como parte de la

Sociedad Civil son: Las Organizaciones no gubernamentales (ONG), las

Organizaciones no lucrativas (ONL), clubes y organizaciones deportivas, clubes

sociales, grupos religiosos, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones

barriales.

119 Gehri Gamino, Gonzalo. ¿Qué es la sociedad civil? Espacios públicos y ética cívica. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/pdf/arti_filo_peru/sccivil_etica_gamio.pdf. (Consulta: Noviembre 27, 2011) 120 Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica, 2006. p. 65. 121

Diplomacia Europea Y Primera Guerra Mundial, 1870-1914. Disponible en: http://perseo.sabuco.com/ historia/diplomacia.htm. (Consulta: Noviembre 27, 2011)

Page 76: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

82

Por su parte, la sociedad civil también puede considerarse con sus diferentes

tipos de instituciones como parte de las Esferas de Autoridad, puesto que ha

conformado redes de diversos tipos, algunas de carácter formal y otras de

naturaleza informal que en la actualidad ejercen presión en lo diplomático y en la

toma de decisiones del Estado-Nación.

d) Diplomacia, Tecnología y Medios de Comunicación

“La difusión de las nuevas tecnologías ha afectado a la diplomacia en

general y a la diplomacia pública en particular. Son varios los aspectos en los que

se ha creado tensiones en la forma convencional:

La rapidez complica la forma tradicional de decisión e implementación de

las políticas.

La facilidad en el acceso a la información reduce una de las ventajas

comparativas de los expertos y asesores.

El acceso aumenta las expectativas de participación de los ciudadanos.

Los actores no estatales juegan un papel más importante”122.

En la actualidad, la mayor facilidad de las comunicaciones permite una

progresiva participación de los jefes de Estado en el escenario internacional y

éstos permanentemente se desplazan a través del mundo, creando diferentes

tipos de vínculos y llevando los objetivos de su política exterior a todos los

rincones del mundo. Esta nueva realidad está dando origen a un tipo de

diplomacia más directa, ágil y responsable. Así, el diálogo entre el gobierno y el

público a través de Internet ha tenido un impacto inigualable en el siglo XXI puesto

que ha llevado a que la diplomacia y la política exterior puedan ser influidas por la

opinión pública y la sociedad civil.

122

Noya, Francisco Javier. Óp. cit. , p 107

Page 77: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

83

“Las tecnologías de la información están cambiando tan rápidamente que es

difícil evaluar a ciencia cierta su futuro impacto en la práctica de la diplomacia. Sin

embargo, dos cosas parecen ciertas: la influencia del público en la política exterior

continuará (en realidad, es probable que sea mayor); y el éxito de un país en el

ámbito internacional dependerá en parte de qué tan bien pueda "vender" sus

valores y opiniones, tanto a otros gobiernos como a un público internacional más

amplio”123, todos estos factores a través del correcto uso de las tecnologías de la

información y la Comunicación (TIC’S)

Por su parte, los medios de comunicación en el siglo XXI han jugando un

papel de transmisores y reporteros de la información. “hoy está el espionaje de

prensa, la filtración de información, los Hackers, aquellos funcionarios que por

razones privadas dan a conocer políticas públicas e interfieren en la consecución

de la seguridad nacional. El espionaje internacional se intensifica en tiempos de

paz, y además se hacen esfuerzos para enmascarar la propia identidad a fin de

contrarrestar la vigilancia del enemigo potencial”124. Así,

“Merced a una revolución tecnológico-informativa sin precedentes, los medios de

masas han irrumpido en la escena internacional con una fuerza avasallante e

irrefrenable que les permite hacer caso omiso de las debilitadas fronteras físicas y

aduaneras de antaño. Este inédito proceso de globalización mediática liderado por las

redes informativas de alcance mundial, sumado a la ampliación y democratización de

la participación de vastos sectores sociales en la formulación e implementación de la

política exterior de las naciones, pone a numerosos principios y prácticas de la Gran

Diplomacia del siglo XIX al borde de la inviabilidad o, peor aún, de la irrelevancia”125

Se puede observar que los medios de comunicación en la actualidad

cuentan con un gran poder, puesto que estos son los transmisores directos de la

información ante la sociedad civil y otros actores e instituciones de carácter

123 La Diplomacia y la Era de la Información: Relaciones Exteriores en tiempos de coacción. Disponible en: http://www.afcea.org.ar/publicaciones/diplomacia.htm. (Consulta: Noviembre 27, 2011) 124

Colla, Mariano. La diplomacia y los medios de comunicación: Cooperación y competencia. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/dico/dico.shtml#diplo. ( Consulta: Noviembre 27, 2011) 125

Martínez Pandiani, Gustavo. Diplomacia Pública y Medios de Comunicación. Disponible en http://www.aamp.org.ar/librodiplomacia.html. (Consulta: Noviembre 27, 2011)

Page 78: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

84

estatal y no estatal, y juegan un papel preponderante. La globalización de las

comunicaciones exige actualizar su capacidad de informar al público y canalizar

las inquietudes de los diferentes sectores y actores en Sistema Internacional

actual.

La cuarta variable a analizar es el uso de la diplomacia secreta. Para el

siglo XXI, debido a la difusión de las comunicaciones y los Medios de

Comunicación, se supondría que la diplomacia secreta sería cosa del pasado. Sin

embargo, aún en la actualidad, los gobiernos mantienen en muchas ocasiones y

para ciertos temas a la opinión pública lejos de estos asuntos. Así, en el siglo XXI

se empezaron a presentar hechos que mostraron que a pesar que en la actualidad

se habla a cerca de un diplomacia pública, existen muchos documentos y mucha

información que muestra que la diplomacia secreta aún es usada paralela a la

diplomacia oficial. Uno de los ejemplos que se puede observar es el de WikiLeaks.

Esta es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a

través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido

sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.

La organización se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no

éticos por parte de gobiernos, con énfasis en los países que considera tienen

regímenes totalitarios, pero también de religiones y compañías de todo el mundo.

Por el momento las actividades más destacadas de WikiLeaks se han centrado en

la actividad exterior de los Estados Unidos, especialmente en relación con las

guerras de Afganistán e Irak.

Los inicios de este sitio, se remontan al 4 de octubre de 2006, fecha en la

cual se registra en la Web una página llamada WikiLeaks y en diciembre de ese

mismo año se empiezan a conocer las primeras publicaciones de este sitio. Daniel

Domscheit-Berg en su libro “Dentro de WikiLeaks” presenta cómo cuando empezó

a colaborar con WikiLeaks, se encontró inmerso en un nuevo proyecto cuyo

principal objetivo era actuar como mecanismo de control del poder ejercido a

Page 79: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

85

puerta cerrada. La creación de una plataforma que ofreciera transparencia, allí

donde estaba vetada126.

De esta manera, WikiLeaks comenzó a adquirir importancia “en noviembre

de 2007, aparecieron en wikileaks.org los manuales que utilizaban en la bahía de

Guantánamo con el título Camp Delta Standard Operating Procedures, que

revelaban las violaciones de los derechos humanos y de la Convención de

Ginebra por parte de los Estados Unidos en los campos de prisioneros ubicados

en Cuba” 127 . Así, siguieron las publicaciones de este sitio Web acerca de

comportamientos no éticos por parte de diferentes gobiernos de distintos lugares

del mundo. Para noviembre de 2009, WikiLeaks publica mensajes de

buscapersonas del 11-S. Luego, el 26 de julio de 2010 WikiLeaks publica los

diarios de guerra de Afganistán. Entre los documentos se incluyen sucesos no

revelados hasta el momento: víctimas civiles provocadas por soldados de Estados

Unidos y por soldados de los países aliados, fuego amigo, conexiones entre la

inteligencia pakistaní y los talibanes insurgentes.

En el mes de octubre de 2010, el sitio web publica los diarios de guerra de

Irak. Más o menos, 391.831 documentos filtrados desde El Pentágono (sede del

Departamento de Defensa de los Estados Unidos) sobre la Guerra de Irak y su

ocupación entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009 en los que se

revelan, entre otros asuntos, el uso sistemático de torturas, la cifra de 109.032

muertos en Irak, informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso

asesinatos perpetrados sistemáticamente por la policía y el ejército iraquí, aliados

de las fuerzas internacionales que invadieron el país y finalmente los telegramas

diplomáticos.

El 28 de noviembre de 2010, WikiLeaks filtró a la prensa internacional una

colección de 251.187 cables o comunicaciones entre el Departamento de Estado

estadounidense con sus embajadas por todo el mundo (denominados en inglés

126

Domscheit-Berg, Daniel. Dentro de WikiLeaks. Barcelona: Roca editorial, 2011. Pág. 11 127

Ibíd. Pág 17

Page 80: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

86

‘United States diplomatic cables leak’, Cablegate o Secret US Embassy Cables).

Se trata de la mayor filtración de documentos secretos de la historia. Las

filtraciones de telegramas y documentos, de carácter no secreto, confidencial y

secretos, afectan a un gran número de países, entre ellos a Afganistán, Alemania,

Arabia Saudía, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Canadá,

Chile, China, Colombia, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Egipto,

Emiratos Árabes Unidos, España,54 Francia, India, Irán, Israel, Italia, Japón,

Kosovo, Kuwait, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino

Unido, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Túnez, Uruguay, Venezuela y

Yemen.

Así, este sitio web ha demostrado que los gobiernos y muchas

organizaciones guardan cientos de información secreta y continúan manejando

una diplomacia secreta para conseguir sus fines; sin embargo, con los avances

tecnológicos, el proceso de la globalización y los múltiples canales de información

que se tienen en la actualidad cada vez se hace más difícil el mantener oculta la

información o manejar ciertos asuntos en lo oculto y fuera del conocimiento de la

opinión pública. Aunque no se puede ignorar que los gobiernos utilizan diferentes

tipos de estrategias basadas en intereses para mantener conexiones secretas con

otros países, organizaciones y personas con fines más allá de los conocidos por

los Medios de Comunicación o los canales de comunicación que han surgido a

través de la radio o la Web.

En quinto lugar, se analizará la teoría base de relaciones internacionales

que ha utilizado la diplomacia del siglo XXI. La diplomacia durante el periodo

1991-2010 ha estado basada en dos teorías modernas de Relaciones

Internacionales, por un lado la teoría de la interdependencia. “Interdependence

means mutual dependence: peoples and governments are affected by what

happens elsewhere, by the actions of their counterparts in other countries. Thus, a

Page 81: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

87

higher level of transactional relations between countries means a higher level of

interdependence”128.

“In the 1950’s Karl Deutsch and his associates argued that the interconnecting

activities helped create common values and identities among people from different

states and paved the way for peace, cooperative relations by making war increasingly

costly and thus more unlike. In the 1970’s Robert Keohane y Joseph Nye developed

such ideas further. They argued that relationships between Western states are

characterized by complex interdependence: there are many forms of connections

between societies in addition to the political relations of governments, including

transactional links between business corporations. Complex interdependence portrays

a situation that is radically different from the realist picture of international relations. In

Western democracies, there are other actors besides states, and violent conflict clearly

is not on their international agenda anymore”129

Bajo los principios de la teoría de la interdependencia, la diplomacia se

encuentra inmersa en un sinnúmero de relaciones internacionales basadas en

intereses que interactúan entre sí, apoyados por variados actores, que se

sustentan en diferentes fuerzas: política, económica, militar, entre otras. Es decir

que en el siglo XXI, la diplomacia es usada como vehículo que promueve

interconexiones entre diferentes tipos de actores que de una u otra manera, unen

a las naciones o permiten mantener un estado de aparente equilibrio debido a los

intereses que se esconden detrás de los vínculos diplomáticos que se establecen.

De esta forma, la agenda de los participantes del engranaje internacional, y

dentro de éstos, los Estados, deben considerar las claves de éste entramado, para

luego diseñar sus objetivos según sus intereses políticos. Igualmente, con la teoría

de la interdependencia se sugiere la construcción de las relaciones internacionales

en la cual se abandona el discurso singular estadocéntrico, para considerar otros

actores que cobran vigencia en el Sistema Internacional como las Organizaciones

Internacionales, ONG’s, la Sociedad Civil y sus agregados, los medios de

comunicación, las empresas multinacionales entre otros. Asimismo, a partir de la

128

Jackson, Robert & Sorensen, Georg. Óp. cit., p 101 129

Ibíd. pág. 43

Page 82: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

88

teoría de la Interdependencia, los temas de la agenda internacional y por ende los

de la diplomacia se transforman. Pasan de mantener únicamente relaciones de

carácter político a convertirse en entes promotores de relaciones económicas,

comerciales, de ayuda humanitaria, intercambios en educación, cultura, ciencia y

tecnología entre otros. De esta manera,

“When there is a high degree of interdependence, states will often set up international

institutions to deal with common problems. Institutions promote cooperation across

international boundaries by providing information and by reducing costs. Institutions

can be formal international organizations, such us the World Trade Organization

(WTO) or European Union (EU) or Organization for Economic Cooperation and

Development (OECD); or they can be less formal sets of agreements (often called

regimes) which deal with common activities or issues, such as agreements about

shipping, aviation, communication or the environment”130

Es así como la interdependencia que ha creado las múltiples conexiones en

el Sistema Internacional ha llevado a la necesidad de crear diferentes tipos de

instituciones que regulen este tipo de relaciones. De esta manera, el Nuevo

Institucionalismo, rige la diplomacia, creando paralelamente oficinas de

intercambio comercial, cultural, educativo, y apoyándose en otros ministerios

dentro del estado nación para suplir con las demandas del siglo XXI. De esta

manera, la diplomacia se ha desplazado a otras esferas de lo político. En la

actualidad, aun la sociedad civil demanda jugar un rol en la toma de decisiones de

la diplomacia en las diferentes esferas.

De esta manera, en el siglo XXI, el Ministerio de Relaciones Exteriores

continúa cumpliendo un papel importante en el desarrollo de la diplomacia, pero a

su vez, otras entidades como: el Ministerio de Cultura, de Educación, de Turismo,

de Industria y Comercio, oficinas comerciales, embajadas, ONG’s, y otro tipo de

organizaciones juegan en la actualidad un papel preponderante dentro de la

diplomacia transformándola en una diplomacia de carácter institucional. Basada en

instituciones que promueven en las diferentes esferas de autoridad relaciones de

130

Ibíd. Pág. 43

Page 83: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

89

cooperación e integración en diferentes ámbitos, más allá de lo político y que

trasciende los intereses de los estados, de organizaciones, de empresas

multinacionales y aún de la sociedad civil.

Page 84: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

90

IV. CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como objetivo hacer un análisis comparativo entre la

diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo XXI basado en cinco variables: el

tipo de diplomacia, el papel del estado en el engranaje de la diplomacia, los

actores que intervienen, el uso de diplomacia secreta y finalmente, la teoría de

Relaciones Internacionales sobre la cual se ha basado la diplomacia en cada

periodo histórico.

Durante el siglo XX y el siglo XXI han sucedido eventos históricos que han

marcado el devenir del Sistema Internacional y las múltiples relaciones que se

involucran. En el capítulo uno se planteó un marco teórico-conceptual general para

el análisis de las diferentes variables. En el capítulo dos se realizó el estudio

mediante la explicación de la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Luego de realizar este análisis, las conclusiones a las que se llegaron fueron:

mediante este análisis se pudo observar que la diplomacia manejada durante el

siglo XX fue una diplomacia tradicional basada en el Estado-Nación como actor

principal, siendo las embajadas los entes gubernamentales que manejaban los

temas de la diplomacia como medio de negociación en los asuntos de las

Relaciones Internacionales; mientras que la diplomacia que se ha desarrollado

durante el siglo XXI ha sido una diplomacia más institucionalista que ha tomado

las formas de una diplomacia pública, multilateral y ciudadana que ha desplazado

a la diplomacia tradicional. A su vez, el estudio no descarta la importancia de la

diplomacia tradicional en las Relaciones Internacionales de la actualidad; sin

embargo, el análisis muestra que paralela a ésta, en el siglo XXI han surgido otro

tipo de diplomacias que complementan el quehacer diplomático y de relaciones en

el Sistema Internacional.

De la misma manera, se muestra que el papel del Estado en la diplomacia

del siglo XX, era preponderante en la toma de decisiones en Política Exterior a tal

punto que el Estado-Nación era el único actor que manejaba todas las decisiones

Page 85: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

91

diplomáticas. El Estado-Nación era considerado el eje central de las relaciones en

el Sistema Internacional y por ende como actor racional era el único que contaba

con la autonomía, el poder y la soberanía de actuar en la arena internacional. La

centralidad del Estado se concebía tanto a nivel interno como externo. En el plano

interno gozaba del poder suficiente para ejercer la fuerza necesaria para

salvaguardar las garantías individuales y la paz social dentro de la sociedad. Y en

el ámbito externo, el Estado era considerado como el actor que dirigía las

relaciones con otros estados en el Sistema Internacional y garantizaba las

condiciones suficientes para el desarrollo de las capacidades productivas,

económicas y comerciales.

Sin embargo, en la diplomacia del siglo XXI este papel único, preponderante

y soberano del Estado-Nación es dejado en un segundo plano, en la actualidad

esta preponderancia es compartida por otro tipo de actores que llegan a tomar

importancia en la toma de decisiones del Sistema Internacional. La globalización

ha provocado nuevas dinámicas y nuevos conceptos que transcienden las

fronteras del Estado y crean diferentes vínculos entre los nuevos actores que

surgen y se entremezclan en el Sistema Internacional de la actualidad y que de

una u otra manera han fragmentado la autoridad y han creado un mundo

interdependiente.

Así, el hecho de entender que el Estado ya no es el único actor dentro de la

diplomacia y las relaciones exteriores en el Sistema Internacional muestra que en

la actualidad el Estado-Nación ya no puede responder unilateralmente a todos los

asuntos de carácter doméstico e internacional. Una realidad que enfrenta el

Estado-Nación en el siglo XXI es la pérdida de la soberanía en muchos asuntos

que antes eran exclusivamente suyos. Sin embargo, a pesar de todas estas

fragmentaciones en la estructura del estado, el estudio muestra que en el tema de

la diplomacia el Estado, con todo su cuerpo diplomático y ministerio de Relaciones

Exteriores, sigue aún jugando un papel importante en el ámbito internacional. Sin

embargo, los temas se han diversificado y muchos de los asuntos que antes eran

Page 86: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

92

únicamente de los jefes de Estado y los Ministerios de Relaciones Exteriores, en la

actualidad han sido desplazados a otro tipo de ministerios e instituciones que hoy

en día juegan un papel preponderante en la arena internacional y en la toma de

decisiones en materia de Política Exterior.

Igualmente, el análisis muestra que en la diplomacia del siglo XX no se

puede hablar de la división de actores en las Esferas de Autoridad propuestas por

James Rosenau, puesto que no se observa una incidencia clara de otro tipo de

actores a parte del estado en la dinámica de la diplomacia. Los actores que

intervienen dentro del manejo de la diplomacia del siglo XX son los órganos

tradicionales de las relaciones diplomáticas como el jefe de estado, el ministro de

Relaciones Exteriores y el servicio exterior que constituía el grupo de funcionarios

diplomáticos con que contaba el Estado para desarrollar su actividad con los otros

Estados y organizaciones internacionales. Para el siglo XXI, el estudio muestra

que a pesar de que estos actores no han desaparecido han surgido las llamadas

esferas de autoridad en las que entran a actuar nuevos actores que de una u otra

manera hacen presión en la toma de decisiones diplomáticas de la actualidad.

Así, se puede hablar de esferas de autoridad de carácter interno al estado

como la sociedad civil, las ONG’s y de carácter externo como los son

Organizaciones Internacionales como Naciones Unidas, las empresas

multinacionales y otros que pueden ser internas como externas, como los medios

de comunicación y la tecnología. La diplomacia ejercida a través de los bloques

regionales considerados como organizaciones internacionales o supranacionales

como la Unión Europea, el Mercosur, el Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (APEC) ha impulsado una serie de cambios políticos y económicos, que

han dado un giro total al manejo del diálogo y la negociación, en los ámbitos

bilaterales como multilaterales.

Un cuarto aspecto que se puede concluir a partir del presente estudio es que

en el siglo XX, la diplomacia secreta en la Primera y Segunda Guerra Mundial y en

Page 87: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

93

la Guerra Fría jugó un papel aún más importante que la diplomacia tradicional,

puesto que se dieron de manera oculta muchos encuentros entre jefes de estado y

diferentes tipos de acuerdos y alianzas que no fueron conocidos por la opinión

pública. De esta manera, se puede hablar de una doble diplomacia que se manejó

durante este periodo histórico. Así, la diplomacia que se manejó durante el siglo

XX, fue en la esfera pública una diplomacia tradicional junto con una diplomacia

encubierta manejada por los presidentes y ciertos miembros del gobierno

autorizados para llevar a cabo la denominada diplomacia secreta. La diplomacia

secreta destruyó la confianza del público, puesto que desde la Primera Guerra

Mundial esta práctica fue considerada como egoísta, inmoral e injusta porque

encubría y ocultaba la mayoría de acciones del gobierno que afectaban

directamente a la población afectada en cada guerra.

Para el siglo XXI, la difusión de las nuevas tecnologías ha afectado a la

diplomacia debido a que la rapidez de la información complica la forma tradicional

de decisión e implementación de las políticas y el acceso a la información por

parte de todo tipo de públicos, aumenta las expectativas de participación de los

ciudadanos haciendo que los actores no estatales jueguen un papel mucho más

importante. Así, en el siglo XXI se han presentado hechos que muestran que a

pesar de que en la actualidad se habla a cerca de una diplomacia pública, existen

muchos documentos y mucha información que muestra que la diplomacia secreta

aún es usada paralela a la diplomacia oficial. Uno de los ejemplos que se puede

observar es el de WikiLeaks y otros sitios Web que a partir del año 2006 ha

revelado documentos secretos acerca del manejo de la diplomacia, que muestra

que aún en el siglo XXI, los Estados manejan una diplomacia secreta para ciertos

asuntos.

Finalmente, se concluye que la teoría base del manejo de la diplomacia del

siglo XX y el siglo XXI ha cambiado. Para el siglo XX, la diplomacia estuvo basada

en la teoría realista, mejor ejemplificada en la metáfora de las bolas de billar en la

que los estados son como bolas de billar que colisionan y rebotan sobre la mesa,

Page 88: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

94

los diplomáticos son los jugadores de billar que solamente les interesa cómo

reaccionan las bolas unas con otras, dejando a un lado las estructura interna de

éstas. Sin embargo, este modo de pensar y de actuar basado en esta teoría

cambió para el siglo XXI. En la actualidad, la diplomacia de acuerdo a este

estudio, está basada en la teoría de la interdependencia en la medida que la

diplomacia se encuentra inmersa en un sinnúmero de relaciones internacionales

basadas en intereses que interactúan entre sí, apoyados por varios actores, que

se sustentan en diferentes fuerzas: política, económica, militar, entre otras. Así, la

diplomacia es usada como vehículo para promover este tipo de interconexiones

que de una u otra manera, unen a las naciones o permiten mantener un estado de

aparente equilibrio debido a los intereses que se esconden detrás de mantener

vínculos diplomáticos estables entre las naciones. La interdependencia que ha

creado las múltiples conexiones en el Sistema Internacional ha llevado a la

necesidad de crear diferentes tipos de instituciones que regulen este tipo de

relaciones. De esta manera, el Nuevo Institucionalismo, toma la arena de la

diplomacia, creando paralelamente oficinas de intercambio comercial, cultural,

educativo, y apoyándose en otros ministerios dentro del Estado-Nación para suplir

con las demandas del siglo XXI.

Este estudio pretendió mostrar un análisis comparativo de la diplomacia del

siglo XX y del siglo XXI basado en las cinco variables mencionadas anteriormente

que muestran que en muchos aspectos se presentan cambios drásticos como el

surgimiento de otros tipos de diplomacia paralela a la tradicional, los actores que

intervienen en la maquinaria del siglo XXI, el cambio que ha tenido el papel del

estado en la toma de decisiones y el cambio de la teoría base en la arena de la

diplomacia; mientras que en otras variables se puede observar las continuidades

del siglo XX al siglo XXI como el uso de la diplomacia secreta como herramienta

de política y la presencia de la diplomacia tradicional con los órganos

tradicionales del jefe de estado, el ministro de relaciones exteriores y el servicio

exterior.

Page 89: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

95

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Londoño, Luis Fernando. Un Nuevo Orden Internacional. Colombia:

Javegraf, 2007. 291 págs.

Aust, Estefan y Schnibben, Cordt. 11 de septiembre historia de un ataque

terrorista. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2002. 408 págs.

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias al globalismo, respuestas a la

globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. 224 págs.

Cepeda Ulloa, Fernando y otros. La ONU y la "guerra en Iraq". Disponible en:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/481/view.ph. Junio 2003. Revista N.

15. Pág. 153-156. (Consulta: Noviembre 26, 2011)

Chayer, Héctor Mario. Ética judicial y sociedad civil técnicas de incidencia. Berlín:

Konrad Adenauer Stiftung, 2008. 114 págs.

Colla, Mariano. La diplomacia y los medios de comunicación: Cooperación y

competencia. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/

dico/dico.shtml#diplo. (Consulta: Noviembre 27, 2011)

Cooper, Andrew F y Hocking Brian. Global Governance and Diplomacy. Worlds

Apart? California: Palgrave Macmillan, 2008. 330 págs.

De Launay, Jacques. Secretos diplomáticos de las dos Guerras Mundiales.

Barcelona: Plaza & Janes. S.A. Editores. 326 págs.

Diplomacia Europea y Primera Guerra Mundial, 1870-1914. Disponible en:

http://perseo.sabuco.com/historia/diplomacia.htm. Tratados de Paz.

(Consulta: Septiembre 20,2011)

Diplomacia Preventiva. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/paz

_seguridad/reforma_pk.htm. (Consulta: Noviembre 25, 2011)

Page 90: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

96

Domscheit-Berg, Daniel. Dentro de WikiLeaks. Barcelona: Roca editorial, 2011.

320 págs.

El mundo post 11-S: Menos seguro y bajo amenaza. Disponible en:

http://www.emol.com/especiales/11s_2006/04_unnuevomundo_04.htm.

(Consulta: Noviembre 20, 2011)

Fazio Vengoa, Hugo. El Mundo después del 11 de Septiembre. Colombia:

Alfaomega Grupo Editorial S.A., 2002. 143 págs.

García Rey, Pablo y Rivas Nieto, Pedro. Orden Internacional y Conflictos. Estudio

de la Guerra de Irak. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007. 187 págs.

Gehri Gamino, Gonzalo. ¿Qué es la sociedad civil? Espacios públicos y ética

cívica. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/pdf/

arti_filo_peru/sccivil_etica_gamio.pdf. (Consulta: Noviembre 27, 2011)

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2007. 614 págs.

Jackson, Robert & Sorensen Georg. Introduction to International Relations

Theories and Approaches. New York: Oxford University Press, 2010. 337

págs.

Jane, Nelson. El Negocio de la Paz. El Sector privado como socio en la prevención

y resolución del conflicto. Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A., 2002. 302

págs.

Jara Roncati, Eduardo. La función Diplomática. Santiago de Chile: RIL editores,

1999. 404 págs.

Jönsson, Christer y Hall, Martin. Essence of Diplomacy. New York: Palgrave

MacMillan, 2005. 207 págs.

Kissinger, Henry. La diplomacia. México: Fondo de Cultura económica de México,

1999. 919 págs.

Page 91: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

97

La Diplomacia y la Era de la Información: Relaciones Exteriores en tiempos de

coacción. Disponible en: ttp://www.afcea.org.ar/publicaciones

/diplomacia.htm. (Consulta: Noviembre 27, 2011)

Laidi, Zaki. Pensar el Mundo después de la Guerra Fría. México: Publicaciones

Cruz O.S.A., 1993. 266 págs.

La Segunda Guerra Mundial. Disponible en: http://www.resumendehistoria.com/

2011/02/la-segunda-guerra-mundial-resumen.html.(Consulta: Septiembre

18, 2011).

Las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/aboutun/. (Consulta:

Noviembre 25, 2011)

La Guerra Fría. Disponible en: http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-final-

guerra-fria.html. (Consulta: Septiembre 10, 2011)

Las Guerras Mundiales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/

mundi/mundi.shtml. (Consulta: Octubre 2, 2011)

Marcano Salazar, Luis Manuel. Fundamentos de Derecho Internacional Público.

Venezuela: Colección Minerva, 2005. 143 págs.

March, James y Olsen, Johan. Rediscovering Institutions: the organizational basis

of politics. New York: The Free Press, 1989. 227 págs.

_______________. The Institutional Dynamics of International Political Orders.

Advanced Research on the Europeanisation of the Nation-State. Arena.

Vol. 5. ARENA, 1998. 45 págs

_______________. The New Institutionalism: Organizational Factors in Political

Life. The American Political Science Review, Vol. 78, No 3 (Sep., 1984)

Page 92: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

98

Martínez Pandiani, Gustavo. Diplomacia Pública y Medios de Comunicación.

Disponible en http://www.aamp.org.ar/librodiplomacia.html. (Consulta:

Noviembre 27, 2011)

Nasi, Carlo. Postmodernismo y Relaciones Internacionales. Colombia: Javegraf,

1998. 217 págs.

Noya, Francisco Javier. Diplomacia Pública para el siglo XXI. España: Editorial

Ariel S.A., 2007. 469 págs.

Plano, Jack et al. Diccionario de Relaciones Internacionales. México: Editorial

Limasa-Wiley S.A., 1971. 465 págs.

Portal de la Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/pol/ext/index_es.htm.

(Consulta: Noviembre 13, 2011)

Potemkin, Vladimir y otros. Historia de la diplomacia: de la antigüedad a la guerra

Franco-Prusiana. T.I. México: Editorial Grijalbo, 1966. 25Pág.

Pría, Melba. Las relaciones internacionales del siglo XXI: hacia una diplomacia

ciudadana. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/

article/ view/16313. (Consulta: Noviembre 20, 2011) Pág. 162

Quílez, Raquel. El papel de la ONU: Actor Secundario. Disponible en:

http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/papelonu.htm

l. (Consulta: Noviembre 26, 2011)

Ramírez, Andrés Mauricio. Diplomacia por la Paz: la implementación de la política

exterior en Colombia desde el proceso de Paz. Disponible en:

foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/contexto/.../1607.Pág.

4. (Consulta: Octubre 30, 2011)

Rajagopal, Balakrishnan. El Derecho Internacional desde Abajo. Bogotá: ILSA,

2005. 366 págs.

Page 93: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

99

Rey García, Pablo y Rivas Nieto, Pedro. Orden Internacional y Conflictos. Estudio

de la guerra de Irak. Madrid: Biblioteca Nueva ,2007. 192 págs.

Riorsan, Shaun. Adiós a la Diplomacia. Madrid: Siglo XXI, 2005. 193 págs.

Rojas Paz, Pablo. Hombres y momentos de la Diplomacia. Buenos Aires: Atlántida

S.A., 1946. 280 págs.

Rosenau, James N. Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a

turbulent world. United Kingdom: Cambridge University Press, 1997. 467

págs

________________. The study of World Politics. v. 1. Great Britain: Routledge,

2006. 272 págs.

________________. The study of World Politics. v. 2. Great Britain: Routledge,

2006. 260 págs.

________________. Distant Proximities: Dynamics beyond globalization. New

Jersey: Princeton University Press, 2003. 439 págs.

________________. Governing the ungovernable: The challenge of a global

disaggregation of authority. Political Science Department, The George

Washington University, Washington, DC, USA. Regulation & Governance,

2007. págs. , 88–97. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51709616/

governing-the-ungovernable-Rosenau. (Consulta: Mayo 14, 2011)

Sánchez Parga, José. La modernización y el estado. Fin del ciclo del estado-

nación. Quito: ABYA YALA, 1999. 255 págs.

Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.

uslegal.com/s/secret-diplomacy/. (Consulta: Noviembre 11, 2011)

Singer, Peter. Un solo mundo. La ética de la globalización. Barcelona: Paidós

Estado y Sociedad, 2003. 224 págs.

Page 94: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

100

Tivey, Leonard. El estado Nación. Barcelona: Homo sociologicus ediciones

península ,1987. 259 págs.

Torrijos, Vicente. Política Exterior y Relaciones Internacionales. Colombia: Editorial

Universidad del Rosario, 2009. 378 págs.

Truyol y Serra, Antonio. Fundamentos de Derecho Internacional Público. Madrid:

Tecnos S.A., 1977. 274 págs.

Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica,

2006. 309 págs.

Vargas Hernández, José Guadalupe. Perspectivas del Institucionalismo y

Neoinstitucionalismo. Disponible en: www.uv.mx/iiesca/revista/documents/

perspectivas2008-1.pdf. 12 págs. (Consultado: Marzo 10de 2010)

Villamizar, Jorge. Función Diplomática y Consular. Colombia: Fondo Editorial

Biblioteca de San Carlos, 1996. 208 págs.

Page 95: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

101

ANEXO 1

Reglamento de Viena sobre el rango de los agentes diplomáticos

Reglamento de categorías entre los agentes diplomáticos, adoptado en el

Congreso de Viena, el 19 de marzo de 1815 (versión en español)

Para obviar las dificultades que frecuentemente han ocurrido y pueden ocurrir aún

con respecto a las pretensiones de precedencia entre los diferentes agentes

diplomáticos, los plenipotenciarios de las potencias signatarias del tratado de

París han convenido en los artículos siguientes, y se creen en el caso de invitar a

los plenipotenciarios de las demás testas coronadas a adoptar el mismo

reglamento.

Artículo I. Los agentes diplomáticos se dividen en tres clases: Embajadores,

legados o nuncios. Enviados, ministros u otros acreditados cerca de los

Soberanos. Encargados de negocios, acreditados cerca de los ministros de

negocios extranjeros.

Art. II. Solo los embajadores, legados o nuncios tienen carácter representativo.

Art. III. Los agentes diplomáticos en misión extraordinaria no tienen en tal

concepto ninguna superioridad de categoría.

Art. IV. Los agentes diplomáticos se colocarán entre sí en cada clase según la

fecha del aviso oficial de su llegada. El presente reglamento no producirá

novedad alguna con respecto a los representantes del Papa.

Art. V. En cada Estado se adoptará un sistema uniforme para la recepción de los

empleados diplomáticos de cada clase.

Art. VI. Los lazos de parentesco o de alianza de familia entre las Cortes no dan

más categoría a sus agentes diplomáticos. Tampoco la dan las alianzas políticas.

Art. VII. En los instrumentos o tratados entre muchas potencias que admitan la

alternativa, decidirá la suerte entre los ministros el orden que ha de seguirse para

las firmas.

El presente reglamento se insertará en el protocolo de los plenipotenciarios de las

ocho potencias signatarias del tratado de París en su sesión de 19 de marzo de

1815.

Page 96: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

102

“Para evitar las discusiones desagradables que podrían ocurrir en el futuro sobre

un punto de etiqueta diplomática que el manejo al Acta del reciente Congreso de

Viena por la que se regulan las cuestiones de rango, no parece haber previsto, se

acuerda entre las cinco Cortes que los ministros residentes acreditas cerca de

ellas formarán, en relación con su rango, una clase intermedia entre los ministros

de segundo orden y los encargados de negocios, Firmado: Metternich,

Castleneagh, Wellington, Richelieu, Hardenberg, Bernstorff, Nesselrode, Capo

d´Istria”

España: P. GÓMEZ LABRADOR.

Austria: EL PRÍNCIPE DE METTERNICH, EL BARÓN DE WESSENBERG.

Francia: EL PRÍNCIPE DE TALLEYRAND, EL DUQUE, DE DALBERG,

LATOUR DU PIN, EL CONDE ALEXIS DE NOAILLE.

Gran Bretaña: CLANCARTY, CATHCART, STEWART, L. G.

Portugal: EL CONDE DE PALMELIA, SALDANHA. LOBO.

Prusia: EL PRINCIPE DE HARDENBERG, EL BARÓN DE HUMBOLDT.

Rusia: EL CONDE DE RASOUMOFFSKY, EL CONDE DE STACKELBERG-, EL

CONDE DE NESSELRODE.

Suecia: EL CONDE DE LÖWENHIELM.

Page 97: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

103

ANEXO 2

CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

18 de Abril de 1961

Los Estados Partes en la presente Convención

Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las

naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos.

Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones

Unidas relativos en la igualdad soberana de los Estados al mantenimiento de la

paz y de la seguridad internacionales y el fomento de las relaciones de amistad

entre las naciones.

Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e

inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas

entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y

social,

Reconociendo que tales inmunidades y privilegios conceden, no en beneficio de

las personas sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones

de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados,

Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han

de continuar rigiendo las cuestiones que hayan sido expresamente reguladas

en las disposiciones de la presente Convención.

Han convenido en lo siguiente.

Art. 1.- A los efectos de la presente Convención:

a) por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado

acreditante de actuar con carácter de tal;

b) por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del

personal de la misión;

c) por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del

personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de

servicio de la misión;

d) por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del

personal de la misión que posean la calidad de diplomático;

Page 98: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

104

e) por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del

personal diplomático de la misión;

f) por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los

miembros del personal de la misión empleados en el servicio administrativo y

técnico de la misión;

g) por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del

personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la misión;

h) por "criado particular", se entiende toda personal al servicio doméstico de un

miembro de la misión, que no sea empleado del Estado acreditante;

i) Por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los

edificios, sea cual fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la

misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el terrenos

destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.

Art. 2.- El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío

de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.

Art. 3.-

1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:

a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;

b) proteger por el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de

sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;

c) negociar con el gobierno del Estado receptor;

d) enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de

los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del

Estado acreditante;

e) fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,

culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que

impida el ejercicio de funciones consulares por la misión diplomática.

Art. 4.-

1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga

acreditar como jefe de la misión ante el Estado receptor ha obtenido el

asentimiento de ese Estado.

2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los

motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.

Page 99: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

105

Art. 5.-

1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo notificado en debida forma a

los Estados receptores interesados, acreditar a un jefe de misión ante dos o más

Estados, o bien destinar a ellos a cualquier miembro del personal diplomático,

salvo que alguno de los Estados receptores se opongan expresamente.

2. Si un Estado acredita a un jefe de misión dos o más Estados, podrá establecer

una misión diplomática dirigida por un encargado de negocios ad - interim en

cada uno de los Estados en que el jefe de la misión no tenga su sede permanente.

3. El jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión

podrá representar al Estado acreditante ante cualquier organización

internacional.

Art. 6.- Dos o más Estados podrán acreditar a la misma persona como jefe de

misión ante un tercer Estado salvo que el Estado receptor se oponga a ello.

Art. 7.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5, 8, 9 y 11, el Estado

acreditante nombrará libremente al personal de la misión. En el caso de los

agregados militares, navales o aéreos, el Estado receptor podrá exigir que se

le sometan de antemano sus nombres, para su aprobación.

Art. 8.-

1. Los miembros del personal diplomático de la misión habrán de tener, en

principio, la nacionalidad del Estado acreditante.

2. Los miembros del personal diplomático de la misión no podrán ser elegidos

entre personas que tengan la nacionalidad del Estado receptor, excepto con el

consentimiento de ese Estado, que podrá retirarlo en cualquier momento.

3. El Estado receptor podrá reservarse el mismo derecho respecto de los

nacionales de un tercer Estado que no sean al mismo tiempo nacionales del

Estado acreditante.

Art. 9.-

1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los

motivos de su decisión comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro

miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata, o que

cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable. El Estado

acreditante retirará entonces a esa persona o pondrá términos a sus funciones en

Page 100: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

106

la misión, según proceda. Toda persona podrá ser declarada non grata o no

aceptable antes de su llega a territorio del Estado receptor.

2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo

razonable las obligaciones que le incumben al tenor de lo dispuesto en el

párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a reconocer como miembro de

la misión a la persona de que se trate.

Art. 10.-

1. Se notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se

haya convenido, del Estado receptor:

a) el nombramiento de los miembros de la misión, su llegada y su salida definitiva

o la terminación de sus funciones en la misión;

b) la llegada y la salida definitiva de toda persona perteneciente a la

familia de un miembro de la misión y, en su caso, el hecho de que determinada

persona entre a formar parte o cese de ser miembro de la familia de un miembro

de la misión;

c) la llegada y salida definitiva de los criados particulares al servicio de las

personas a que se refiere el inciso a) de este párrafo y, en su caso, el hecho de

que cesen en el servicio de tales personas;

d) la contratación y el despido de personas residentes en el Estado receptor

como miembros de la misión o criados particulares que tengan derecho a

privilegios e inmunidades.

2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitiva se notificará también con

antelación.

Art. 11.-

1. A falta de acuerdo explícito sobre el número de miembros de la misión, el

Estado receptor podrá exigir que ese número esté dentro de los límites de lo que

considere que es razonable y normal, según las circunstancias y condiciones de

ese Estado y las necesidades de la misión de que se trate.

2. El Estado receptor podrá también, dentro de estos límites y sin discriminación

alguna, negarse a aceptar funcionarios de una determinada categoría.

Art. 12.- El Estado acreditante no podrá, sin el consentimiento previo y expreso

del Estado receptor establecer oficinas que formen parte de la misión en

localidades distintas de aquella en que radique la propia misión.

Page 101: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

107

Art. 13.-

1. Se considerará que el Jefe de misión ha asumido sus funciones en el Estado

receptor desde el momento en que haya presentado sus cartas credenciales o

en que haya comunicado su llegada y presentado copia de estilo de sus cartas

credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se haya

convenido según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá aplicarse

de manera uniforme.

2. El orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se

determinará por la fecha y hora de llegada del jefe de misión.

Art. 14.-

1. Los Jefes de misión se dividen en tres clases:

a) embajadores o nuncios acreditados ante los jefes de Estado, y otros jefes de

misión de rango equivalente;

b) enviados, ministros o internuncios acreditados ante los jefes de Estado;

c) encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones

Exteriores.

2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna

distinción entre los jefes de misión por razón de su clase.

Art. 15.- Los Estados se pondrán de acuerdo acerca de la clase a que habrán de

pertenecer los jefes de sus misiones.

Art. 16.-

1. La precedencia de los jefes de misión, dentro de cada clase, se establecerá

siguiendo el orden de la fecha y hora en que hayan asumido sus funciones, de

conformidad con el artículo 13.

2. Las modificaciones en las cartas credenciales de un jefe de misión que no

entrañen cambio de clase no alterarán su orden de precedencia.

3. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los usos que

acepte el Estado receptor respecto de la precedencia del representante de la

Santa Sede.

Art. 17.- El jefe de misión notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o

al Ministerio que se haya convenido el orden de precedencia de los miembros del

personal diplomático de la misión.

Page 102: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

108

Art. 18.- El procedimiento que se siga en cada Estado para la recepción de los

jefes de misión será uniforme respecto de cada clase.

Art. 19.-

1. Si queda vacante el puesto de jefe de misión o si el jefe de misión no puede

desempeñar sus funciones, un encargado de negocios ad - interim actuará

provisionalmente como jefe de la misión. El nombre del Encargado de negocios

ad - interim será comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado

receptor, o al Ministerio que se haya convenido, por el jefe de misión o, en el

caso en que éste no pueda hacerlo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del

Estado acreditante.

2. Caso de no estar presente ningún miembro del personal diplomático de

la misión en el Estado receptor, un miembro del personal administrativo y

técnico podrá, con el consentimiento del Estado receptor, ser designado por el

Estado acreditante para hacerse cargo de los asuntos administrativos

corrientes de la misión.

Art. 20.- La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y el

escudo del Estado acreditante en los locales de la misión, incluyendo la

residencia del jefe de la misión, y en los medios de transporte de éste.

Art. 21.-

1. El Estado receptor deberá, sea facilitar la adquisición en su territorio de

conformidad con sus propias leyes, por el Estado acreditante, de los locales

necesarios para la misión, o ayudar a ésta a obtener alojamiento de otra manera.

2. Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener alojamiento

adecuado para sus miembros.

Art. 22.-

1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no

podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas

adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y

evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.

Page 103: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

109

3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos,

así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún

registro, requisa, embargo o medida de ejecución.

Art. 23.-

1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los

impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales

de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o

gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.

2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y

gravámenes que, conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estén

a cargo del particular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe de la

misión.

Art. 24.- Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables,

dondequiera que se hallen.

Art. 25.- El Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de

las funciones de la misión.

Art. 26.- Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso

prohibido o reglamentados por razones de seguridad nacional, el Estado

receptor garantizará a todos los miembros de la misión la libertad de circulación

y de tránsito por su territorio.

Art. 27.-

1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de la misión

para todos los fines oficiales. Para comunicarse con el gobierno y con las demás

misiones y consulados del Estado acreditante, dondequiera que radiquen, la

misión podrá emplear todos los medios de comunicación adecuados, entre ellos

los correos diplomáticos y los mensajes de clave o en cifra. Sin embargo,

únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la misión instalar y

utilizar una emisora de radio.

2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por correspondencia

oficial se entiende toda correspondencia concerniente a la misión y a sus

funciones.

3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida.

Page 104: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

110

4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir provistos de

signos exteriores visibles indicadores de su carácter y solo podrá contener

documentos diplomáticos u objetos de uso oficial.

5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial en el que

conste su condición de tal y el número de bultos que constituyan la valija, estará

protegido en el desempeño de sus funciones por el Estado receptor. Gozará de

inviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna forma de detención o

arresto.

6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos diplomáticos ad -

hoc. En tales casos se aplicarán también las disposiciones del párrafo 5 de

este Artículo, pero las inmunidades en el mencionadas dejarán de ser

aplicables cuando dicho correo haya entregado al destinatario la valija

diplomática que se le haya encomendado.

7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una aeronave

comercial que haya de aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El

comandante deberá llevar consigo un documento oficial en el que conste el

número de bultos que constituyan la valija, pero no podrá ser considerado como

correo diplomático.

La misión podrá enviar a uno de sus miembros, a tomar posesión directa y

libremente de la valija diplomática de manos del comandante de la aeronave.

Art. 28.- Los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales

están exentos de todo impuesto y gravamen.

Art. 29.- La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto

de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el

debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier

atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.

Art. 30.-

1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad

y protección que los locales de la misión.

2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo 3 del

artículo 31, sus bienes, gozarán igualmente de inviolabilidad.

Page 105: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

111

Art. 31.-

1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado

receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa,

excepto si se trata:

a) de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el

territorio del Estado receptor a menos que el agente diplomático los posea por

cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión;

b) de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título

privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,

administrador, heredero o legatario;

c) de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida

por el agente diplomático en el Estado receptor fuera de sus funciones oficiales.

2. El agente diplomático no está obligado a testificar.

3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución,

salvo en los casos previstos en los incisos a), b) y c) del párrafo 1 de este

artículo y con tal que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de

su residencia.

4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor

no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.

Art. 32.-

1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de

sus agentes diplomáticos y de las personas que gocen de inmunidad conforme al

artículo 37.

2. La renuncia ha de ser siempre expresa.

3. Si un agente diplomático o una persona que goce de inmunidad de jurisdicción

conforme al artículo 37 entabla una acción judicial, no le será permitido invocar la

inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier reconvención directamente ligada

a la demanda principal.

4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o

administrativas no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en

cuanto a la ejecución del fallo, para lo cual será necesaria una nueva renuncia.

Art. 33.-

1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el agente

diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante,

Page 106: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

112

exento de las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el

Estado receptor.

2. La exención prevista en el párrafo 1 de este artículo se aplicará también a

los criados particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático,

a condición de que:

a) no sean nacionales del Estado receptor o no tengan en el residencia

permanente; y

b) estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que estén

vigentes en el Estado acreditante o en un tercer Estado.

3. El agente diplomático que emplee a personas a quienes no se aplique la

exención prevista en el párrafo 2 de este artículo, habrá de cumplir las

obligaciones que las disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor

impongan a los empleadores.

4. La exención prevista en los párrafos 1 y 2 de este artículo no impedirá la

participación voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado receptor, a

condición de que tal participación esté permitida por ese Estado.

5. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos

bilaterales o multilaterales sobre seguridad social ya concertados y no impedirán

que se concierten en lo sucesivo acuerdos de esa índole.

Art. 34.- El agente diplomático estará exento de todos los impuestos y

gravámenes personales o reales, nacionales, regionales o municipales con

excepción:

a) de los impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el

precio de las mercaderías o servicios;

b) de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que

radiquen en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático

los posea por cuenta del Estado acreditante y para los fines de la misión;

c) de los impuestos sobre las sucesiones que corresponda percibir al Estado

receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 39;

d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que tenga su

origen en el Estado receptor y de los impuestos sobre el capital que graven las

inversiones efectuadas en empresas comerciales en el Estado receptor;

e) de los impuestos y gravámenes correspondientes a servicios particulares

prestados;

f) salvo lo dispuesto en el artículo 23, de los derechos de registro, aranceles

judiciales, hipoteca y timbre, cuando se trate de bienes inmuebles.

Page 107: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

113

Art. 35.- El Estado receptor deberá eximir a los agentes diplomáticos de

toda prestación personal, de todo servicio público cualquiera que sea su

naturaleza y de cargas militares tales como las requisiciones, las contribuciones

y los alojamientos militares.

Art. 36.-

1. El Estado receptor con arreglo a las leyes y reglamentos que promulgue,

permitirá la entrada, con exención de toda clase de derechos de aduana, de

impuestos y gravámenes conexos, salvo los gastos de almacenaje, acarreo y

servicios análogos:

a) de los objetos destinados al uso oficial de la misión;

b) de los objetos destinados al uso personal del agente diplomático o de

los miembros de su familia que formen parte de su casa, incluidos los efectos

destinados a su instalación.

2. El agente diplomático estará exento de la inspección de su equipaje

personal, a menos que haya motivos fundados para suponer que contiene objetos

no comprendidos en las exenciones mencionadas en el párrafo 1 de este

artículo, u objetos cuya importación o exportación esté prohibida por la legislación

del Estado receptor o sometida a sus reglamentos de cuarentena. En este caso,

la inspección solo se podrá efectuar en presencia del agente diplomático o de

su representante autorizado.

Art. 37.-

1. Los miembros de la familia de un agente diplomático que formen de su casa

gozarán de los privilegios e inmunidades especificados en los artículos 29 a 36,

siempre que no sean nacionales del Estado receptor.

2. Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, con los

miembros de sus familias que formen parte de sus respectivas casas, siempre

que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en el residencia

permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades mencionados en los

artículos 29 a 35, salvo que la inmunidad de la jurisdicción civil y

administrativa del Estado receptor especificada en el párrafo 1 del artículo

31, no se extenderán a los actos realizados fuera del desempeño de sus

funciones. Gozarán también de los privilegios especificados en el párrafo 1 del

artículo 36, respecto de los objetos importados al efectuar su primera instalación.

3. Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del

Estado receptor ni tengan en el residencia permanente, gozarán de inmunidad

Page 108: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

114

por los actos realizados en el desempeño de sus funciones, de exención de

impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus servicios y de

la exención que figura en el artículo 33.

4.Los criados particulares de los miembros de la misión, que no sean nacionales

del Estado receptor ni tengan en el residencia permanente, estarán exentos

de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus

servicios. A otros respectos, solo gozarán de privilegios e inmunidades en la

medida reconocida por dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habrá

de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe

indebidamente el desempeño de las funciones de la misión.

Art. 38.-

1. Excepto de la medida en que el Estado receptor conceda otros privilegios e

inmunidades, el agente diplomático que sea nacional de ese Estado o tenga en

el residencia permanente solo gozará de inmunidad de jurisdicción e

inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus funciones.

2. Los otros miembros de la misión y los criados particulares que sean nacionales

del Estado receptor o tengan en el su residencia permanente, gozarán de los

privilegios e inmunidades únicamente en la medida en que lo admita dicho

Estado. No obstante, el Estado receptor habrá de ejercer su jurisdicción sobre

esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeño de las

funciones de la misión.

Art. 39.-

1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos

desde que penetre en el territorio del Estado receptor para tomar posesión de

su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio, desde que su

nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores o

al Ministerio que se haya convenido.

2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e

inmunidades, tales privilegios e inmunidades cesarán normalmente en el

momento en que esa persona salga del país o en el que expire el plazo

razonable que le haya sido concedido para permitirle salir de Él, pero

subsistirán hasta entonces, aún en caso de conflicto armado. Sin embargo, no

cesará la inmunidad respecto de los actos realizados por tal persona en el

ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.

Page 109: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

115

3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros de su

familia continuarán en el goce de los privilegios e inmunidades que les

corresponda hasta la expiración de un plazo razonable en el que puedan

abandonar el país.

4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión que no sea nacional del

Estado receptor ni tenga en el residencia permanente, o de un miembro de su

familia que forme parte de su casa, dicho Estado permitirá que se saquen del

país los bienes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido adquiridos en él y

cuya exportación se halla prohibida en el momento del fallecimiento. No serán

objeto de impuestos de sucesión los bienes muebles que se hallaren en el

Estado receptor por el solo hecho de haber vivido allí el causante de la

sucesión como miembro de la misión o como persona de la familia de un miembro

de la misión.

Art. 40.-

1. Si un agente diplomático atraviesa el territorio de un tercer Estado que le

hubiere otorgado el visado del pasaporte, si tal visado fuere necesario, o se

encuentra en él para ir a tomar posesión de sus funciones, para reintegrarse a

su cargo o para volver a su país, el tercer Estado le concederá la inviolabilidad

y todas las demás inmunidades necesarias para facilitarle el tránsito o el regreso.

Esta regla será igualmente aplicable a los miembros de su familia que gocen de

privilegios e inmunidades y acompañen al agente diplomático o viajen

separadamente para reunirse con él o regresar a su país.

2. En circunstancias análogas a las previstas en el párrafo 1 de este artículo, los

terceros Estados no habrán de dificultar el paso por su territorio de los

miembros del personal administrativo y técnico, del personal de servicio de una

misión o de los miembros de sus familiares.

3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficial y a otras

comunicaciones oficiales en tránsito, incluso a los despachos en clave o en cifra,

la misma libertad y protección concedidos por el Estado receptor. Concederán a

los correos diplomáticos a quienes hubieren otorgado el visado del pasaporte

si tal visado fuere necesario, así como a las valijas diplomáticas en tránsito, la

misma inviolabilidad y protección que se halla obligado a prestar el Estado

receptor.

4. Las obligaciones de los terceros estados en virtud de los párrafos 1, 2 y 3

de este artículo serán también aplicables a las personas mencionadas

respectivamente en esos párrafos, así como a las comunicaciones oficiales y a

Page 110: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

116

las valijas diplomáticas, que se hallen en el territorio del tercer Estado a causa de

fuerza mayor.

Art. 41.-

1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen

de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del

Estado receptor. También están obligadas a no inmiscuirse en los asuntos

internos de ese Estado.

2. Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado

acreditante han de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores de

ese Estado o por conducto de el, o con el Ministerio que se haya convenido.

3. Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con

las funciones de la misión tal como están enunciadas en la presente Convención,

en otras normas del derecho Internacional general o en los acuerdos

particulares que estén en vigor entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

Art. 42.- El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptor ninguna

actividad profesional o comercial en provecho propio.

Art. 43.- Las funciones del agente diplomático terminarán, principalmente:

a) cuando el estado acreditante comunique al Estado receptor que las funciones

del agente diplomático han terminado;

b) cuando el Estado receptor comunique al Estado acreditante que, de

conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, se niega a reconocer al agente

diplomático como miembro de la misión.

Art. 44.- El Estado receptor deberá, aún en caso de conflicto armado, dar

facilidades para que las personas que gozan de privilegios e inmunidades y no

sean nacionales del Estado receptor, así como los miembros de sus familiares,

sea cual fuere su nacionalidad, puedan salir de su territorio lo más pronto

posible. En especial, deberá poner a su disposición, si fuere necesario, los

medios de transporte indispensables para tales personas y sus bienes.

Art. 45.- En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados, o

si se pone término a una misión de modo definitivo o temporal:

a) el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, aún en caso de

conflicto armado, los locales de la misión así como sus bienes y archivos;

Page 111: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

117

b) El Estado acreditante podrá confiar la custodia de los locales de la misión, así

como de sus bienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para el Estado

receptor;

c) El Estado acreditante podrá confiar la protección de sus intereses y de los

intereses de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.

Art. 46.- Con el consentimiento previo del Estado receptor y a petición de un

tercer Estado no representado en él, el Estado acreditante podrá asumir la

protección temporal de los intereses del tercer Estado y de sus nacionales.

Art. 47.-

1. En la aplicación de las disposiciones de la presente Convención el Estado

receptor no hará ninguna discriminación entre los Estados.

2. Sin embargo, no se considerará como discriminatorio:

a) que el Estado receptor aplique con criterio restrictivo cualquier disposición

de la presente convención, porque con tal criterio haya sido aplicada a su

misión en el Estado acreditante;

b) que, por costumbre o acuerdo, los Estados se concedan recíprocamente

un trato más favorable que el requerido en las disposiciones de la presente

Convención.

Art. 48.- La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados

miembros de las Naciones Unidas o de algún organismo especializado, así como

de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de

cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas a ser parte de la Convención, de la manera siguiente: hasta el 31 de

octubre de 1961, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Austria; y

después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede de las Naciones Unidas en

Nueva York.

Art. 49.- La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de

ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones

Unidas.

Art. 50.- La presente Convención quedará abierta a la adhesión de los Estados

pertenecientes a alguna de las cuatro categorías mencionadas en el Artículo

48. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario

General de las Naciones Unidas.

Page 112: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y …

118

Art. 51.-

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha

en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones

Unidas el vigésimo segundo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de

haber sido depositado el vigésimo segundo instrumento de ratificación o de

adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en

que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

Art. 52.- El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los

Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro categorías mencionadas en

el artículo 48:

a) que países han firmado la presente Convención y cuales han depositado los

instrumentos de ratificación o adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los

artículos 48, 49 y 50.

b) en qué fecha entrará en vigor la presente Convención, de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 51.

Art. 53.- El original de la presente Convención, cuyos textos chino, español,

francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del

Secretario General de las Naciones Unidas, quien remitirá copia certificada a

todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro categorías

mencionadas en el artículo 48.

En Testimonio de lo cual los plenipotenciarios infrascritos, debidamente

autorizados por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención.

Hecha en Viena, el día dieciocho de abril de mil novecientos sesenta y uno.