Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y...

80
Análisis comparativo del sector de agua potable y saneamiento del Paraguay en el contexto de América Latina y el Caribe Fabian Alvarez Helguero 2018

Transcript of Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y...

Page 1: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector de agua potable y saneamiento del Paraguay en el contexto de

América Latina y el Caribe

Fabian Alvarez Helguero 2018

Page 2: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO

ESCOLA DE ENGENHARIA DE SÃO CARLOS

Análisis comparativo del sector de agua potable y saneamiento del Paraguay en el contexto de América Latina y el Caribe

FABIÁN URIEL ALVAREZ HELGUERO

São Carlos

2018

Page 3: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

FABIÁN URIEL ALVAREZ HELGUERO

Análisis comparativo del sector de agua potable y saneamiento del Paraguay

en el contexto de América Latina y el Caribe

Monografia apresentada à Escola de Engenharia de São Carlos como parte dos requisitos para conclusão do curso de Especialização em Saneamento e Recursos Hídricos.

Orientador: Prof. Tadeu Malheiros

São Carlos

2018

Page 4: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

AUTORIZO LA REPRODUCCIÓN Y DIVULGACIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE TRABAJO, POR CUALQUIER MEDIO CONVENCIONAL O ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE.

Ficha catalográfica preparada por la Sección de Atendimiento al Usuario del Servicio de la Biblioteca

“Prof. Dr. Sérgio Rodrigues Fontes” de la EESC/USP

Elena Luzia Palloni Gonçalves – CRB 8/44.64

1. Agua potable y saneamiento. 2. América Latina y el Caribe. 3. Análisis comparativo. 4. Paraguay. I. Malheiros, Tadeu. II. Título.

Monografía (Especialización en Saneamiento y Recursos Hídricos) – Escuela de Ingeniería de São Carlos da Universidad de São Paulo, 2018.

Alvarez Helguero, Fabian Análisis comparativo del sector de agua potable y

saneamiento del Paraguay en el contexto de América Latina y el Caribe / Fabian Alvarez Helguero; orientador Tadeu Malheiros. -- São Carlos, SP, 2018.

A473a

Page 5: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección
Page 6: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

AGRADECIMENTOS

A Dios por sobre todo, por su intervención en todos los aspectos de mi vida, cualesquiera

sean ellos.

Al Estado Paraguayo y al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y todo el

funcionariado detrás de éste proyecto, por la oportunidad de ser útil a mi país y a los demás a

través de los conocimientos adquiridos en ésta beca.

A mi pareja de vida Belén, a mi familia y a mi Maestro por estar presentes en cada

momento brindando su apoyo y respaldo.

Al profesor Tadeu Malheiros por orientarme durante el trabajo, por su ejemplo de vida

sencilla y coherencia de conciencia con el medio ambiente.

A los profesores del Departamento de Hidráulica y Saneamiento de la EESC/USP por

no escatimar en cuanto a traspaso de conocimiento y disponibilidad de enseñanza; sin olvidar

a los funcionarios de secretaría y apoyo por su cordialidad y amabilidad.

A mis colegas de grupo de estudio y a mis colegas becarios que atravesaron este proceso

con camaradería y compañerismo.

A mi nefróloga Dra. María Mayor y equipo médico que me apoyaron con consultas via

Whatsapp y me dieron tranquilidad para seguir éste curso.

A Giuliana Battaglia y Fernando Falvo por su acogida en São Carlos brindando su

amistad y calidez humana.

Tantas personas que estuvieron involucradas en este proceso tanto directa como

indirectamente; quedo con gratitud a todos y cada uno de ellos.

Page 7: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

EPÍGRAFE

“Es el derecho natural de todo ser humano

tener una sociedad libre de violencia, un

cuerpo libre de enfermedad, una respiración

libre de agitación, una mente libre de estrés,

un intelecto libre de prejuicios, una memoria

sin traumas, un ego libre de arrogancia y una

conexión directa con su propio Ser.”

Sri Sri Ravi Shankar (2014)

Page 8: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

RESUMEN

ALVAREZ, F. U. Título: Análisis comparativo del sector de agua potable y saneamiento del

Paraguay en el contexto de América Latina y el Caribe. 2018. 66 p. Monografía

(Especialización) – Escuela de Ingeniería de São Carlos, Universidad de São Paulo, São

Carlos, 2018.

La propuesta de este trabajo fue la de contextualizar el sector de agua potable y

saneamiento de diferentes países de América Latina y el Caribe, verificar las tendencias

evolutivas de diferentes aspectos que constituyen determinados instrumentos de políticas

públicas del sector en cada país, para posteriormente ser comparados con la situación paraguaya

de una manera mas adaptada.

Para poder realizar análisis comparativo, fue necesario traer a contexto las diferentes

situaciones socioeconómicas y políticas por los que atraviesan los países. Posteriormente fueron

descritos los principales instrumentos de políticas públicas que constituyen a los sectores de

agua potable y saneamiento, para detallar en base a eso, los estados y enfoques de los diferentes

países y así poder evaluar las tendencias, y estado de su situación en éste ámbito. Tan solo un

36% de los países analizados poseen una política del sector, el 63% posee un Plan Nacional

sectorial, el 59% un marco legal específico, el 77% posee un ente rector definido, el 68% un

ente regulador, el 100% posee un ente ejecutor de inversiones ya sea a nivel nacional o

supranacional y tan solo el 22% posee un sistema de información disponible.

El trabajo concluye reconociendo una tendencia similar en países de contextos

semejantes, en donde se podrían realizar estimaciones y adoptar casos de éxito aplicándolos al

contexto paraguayo y obtener buenos resultados .

Palabras clave: Agua potable y saneamiento, análisis comparativo, América Latina y el

Caribe, Paraguay.

Page 9: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

RESUMO

ALVAREZ, F. U. Título: Analise comparativa do setor de agua potável e saneamento do

Paraguai no contexto de América Latina e o Caribe. 2018. 66f. Monografía (Especialização)

– Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2018.

A proposta deste trabalho foi contextualizar o setor de água potável e saneamento de

diferentes países da América Latina e Caribe, para verificar as tendências evolutivas de

diferentes aspectos que constituem determinados instrumentos de políticas públicas do setor

em cada país, para posteriormente serem comparados com a situação paraguaia de maneira

mais adaptada.

Para realizar a análise comparativa, foi necessário contextualizar as diferentes

situações socioeconômicas e políticas pelas quais os países estão passando. Posteriormente, os

principais instrumentos de política pública que constituem os setores de água potável e

saneamento foram descritos detalhadamente nessa base, os estados e abordagens dos

diferentes países e, assim, capazes de avaliar as tendências e o estado de sua situação nessa

área. Apenas um 36% dos países em analise possuem política do setor, o 63% um Plano

Nacional setorial, o 59% um marco legal específico, o 77% possue um ente reitor definido, o

68% um ente regulador, o 100% possue um ente ejecutor ao nivel nacional ou supranacional e

apenas um 22% possue um sistema de informação disponível.

O trabalho conclui reconhecendo uma tendência similar em países de contextos

similares, onde estimativas poderiam ser feitas e casos de sucesso aplicados ao contexto

paraguaio e obter bons resultados.

Palabras llave: Água potável e saneamento, análise comparativa, América Latina e Caribe,

Paraguai

Page 10: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

ABSTRACT

ALVAREZ, F. U. Title: Comparative analysis of drinking water and santiation sector of Paraguay in the context of Latin America and the Caribbean. 2018. 66 p. Monography (Specialization) – Engineering School of São Carlos, University of São Paulo, São Carlos, 2018.

The proposal of this work was to contextualize the drinking water and sanitation

sector of different countries of Latin America and the Caribbean, to verify the evolutionary

tendencies of different aspects that constitute certain instruments of public policies of the sector

in each country, to be later compared with the Paraguayan situation in a more adapted way.

In order to carry out comparative analysis, it was necessary to bring to context the

different socio-economic and political situations that the countries are going through.

Subsequently, the main public policy instruments that constitute the drinking water and

sanitation sectors were described, to detail on that basis, the states and approaches of the

different countries and thus be able to evaluate the trends, and state of their situation in this

area. Only 36% of the analized countries has a sector policy, 63% has a National Plan, 59% a

specific legal structure, , 77% has a defined rector entity, 68% a regularor entity, 100% has an

invest executor on a national level or supranational and only 22% has an available information

system.

The work concludes recognizing a similar tendency in countries of similar contexts,

where estimates could be made and success cases applied to the Paraguayan context and obtain

good results.

Key words: Drinking water and sanitation, comparative analysis, Latin America and the

Caribbean, Paraguay.

Page 11: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 – Comparativo entre IDH, % de Área Urbana y cumplimiento ODM.........................1

Figura 2 – Composición del Gasto de inversión pública en ALC, 2014 ...................................9

Figura 3 – Estructura del sector de APS…………………….…..............................................12

Figura 4 – Estructura del sector de APS en Paraguay..............................................................17

Figura 5 – Niveles de Cobertura en Paraguay...........................................................................23

Figura 6 – Evolución de relación del Estado con prestadores..................................................48

Figura 7 – Matriz DAFO del sector de APS en Paraguay........................................................49

Page 12: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 – Contexto demográfico de ALC...................................................................................5

Tabla 2 – Inversión en APS como % del PIB.............................................................................8

Tabla 3 – Historia cronológica del sector de APS en Paraguay................................................16

Tabla 4 – Distribución de cobertura de prestadores. ................................................................23

Tabla 5 – Resumen de situación de ALC en sistema de saneamiento…………..……………45

Tabla 6 – Resumen de propuestas y respectivos impactos.………………………..…………56

Page 13: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ALC América Latina y el Caribe

APS Agua Potable y Saneamiento

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COMITE 874 Comité Interinstitucional del Sector de agua Potable y Saneamiento CORPOSANA Corporación de Obras Sanitarias

DAPSAN Dirección de Agua Potable y Saneamiento

DIGESA Dirección General de Vigilancia Sanitaria

ERSSAN Ente Regulador de Servicios Sanitarios

ESSAP Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay

IDH Índice de Desarrollo Humano

INDERT Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra INDI Instituto Paraguayo del Indígena

MADES Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MDN Ministerio de Defensa Nacional

MDS Ministerio de Desarrollo Social

MEC Ministerio de Educación y Cultura

MH Ministerio de Hacienda

MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

MSPyBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

MUVH Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

ODM Objetivos del Milenio

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

PIB Producto Interno Bruto

PMSAS Plan de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento

SEN Secretaría de Emergencia Nacional

SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental

STP Secretaría Técnica de Planificación

USAPAS Unidad de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitarioz

Page 14: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

SUMARIO

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS…………….................................................................................................. 2

3 METODOLOGÍA……..................................................................................................... 3

4 CONTEXTO GENERAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE............................... 4

5 ANATOMÍA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO..................... 11

6 SITUACIÓN DEL PARAGUAY…………………………………………..................... 14

6.1 Análisis histórico del Paraguay…………………………………………..................... 14

6.2 Actores del sector de Agua Potable y Saneamiento…………….………..................... 17

6.3 Análisis de la situación de Agua Potable y Saneamiento……...…………..................... 21

7 SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE..…………………..................... 25

7.1 Resumen y destaques de los diferentes países analizados en el sector de APS….......... 46

8 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PARAGUAY CON LOS DEMÁS PAÍSES

EN LOS ASPECTOS ANALIZADOS..………………….................................................. 49

8.1 Política del sector.............................................................................................….......... 50

8.2 Legislación……...............................................................................................….......... 51

8.3 Institucionalidad y Gobernabilidad....................................................................….......... 52

8.4 Regulación……………………….....................................................................….......... 52

8.5 Prestadores……………………….....................................................................….......... 53

8.6 Información…………………….....................................................................….......... 55

8.7 Propuestas……………………….....................................................................….......... 55

9 CONCLUSIÓN………………….....................................................................….......... 59

REFERENCIAS............................................................................................................ 61

Page 15: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 1

1. INTRODUCCIÓN

El sector de Agua Potable y Saneamiento (APS) en América Latina y el Caribe (ALC)

posee niveles de evolución similares, las tendencias en cuanto a los diferentes componentes del

sector recorren en su mayoría un camino semejante al del conjunto de todos los países en

desarrollo; es más, en la siguiente figura puede apreciarse una relativa semejanza en la mayoría

de los países el Índice de Desarrollo Humano de los países con relación al porcentaje de área

urbana.

Figura 1. Comparativo entre IDH, % de Área Urbana y cumplimiento de ODM

Fuente: Elaboración propia basado en CEPAL, 2015 y UNDP, 2016 *Países ordenados en orden decreciente de IDH de derecha a izquierda.

Los compromisos asumidos dentro de la comunidad internacional (Objetivos de

Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc.) suponen el cimiento de las

planificaciones estratégicas para concretar el crecimiento y mejora contínua en cuanto a la

provisión de servicios y las estrategias para llevarlas a cabo. De igual forma, la evolución y las

diferencias en cuanto a la disminución de la brecha de provisión de los servicios entre áreas

rurales y urbanas suponen desafíos importantes; de manera hasta casi contradictoria, éste sector

geográfico es una región que posee abundantes recursos naturales, especialmente recursos

hídricos. La situación se complejiza al considerar que la distribución es asimétrica, tanto dentro

de un mismo país y como con países limítrofes; lo que representa esfuerzos políticos y

compromiso aún mayor.

Page 16: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 2

Sin embargo, de manera más específica el desarrollo y evolución del sector

considerando a los países como ejemplos aislados, tienen diferencias significativas en algunos

ámbitos en comparación a otros o al conjunto. Esto es debido probablemente a las diferentes

situaciones políticas, económicas, sociales, culturales y hasta climáticas que atraviesa cada país

como entidad individual; trayendo consigo sus respectivas consecuencias, aspectos positivos o

dificultades.

Para realizar un análisis comparativo entre las diferentes situaciones no basta solamente

comparar números, sino que hay que desmenuzar el sector y analizar los instrumentos de

políticas públicas que fomentan la formulación del conjunto de medidas y acciones que son

necesarias para el avance del sector. Por un lado tenemos los objetivos políticos y las metas

sectoriales que han sido propuestas por las autoridades; luego el marco legal que es establecido

para direccionar dichas políticas; también se debe considerar a los diferentes actores del sector,

las diferentes instituciones componentes, los aspectos financieros, etc.; y sin dejar de lado las

regulaciones y la operatividad en conjunto tanto de los actores como de los diferentes

instrumentos de políticas públicas involucrados.

Compilando los aspectos mencionados con anterioridad, revisando las tendencias y

realizando un análisis crítico, es posible desarrollar un estudio comparativo más objetivo a nivel

país.

2. OBJETIVOS

� General.

Realizar un análisis crítico comparativo del sector de agua potable y

saneamiento en Paraguay dentro del contexto de América Latina y El Caribe.

� Específicos.

� Contextualizar la situación de América Latina y el Caribe de tal forma entender

el nivel actual y estado del sector.

� Describir la evolución y estado actual de la situación del Paraguay dentro del

sector de agua potable y saneamiento.

� Analizar específicamente la situación de agua potable y saneamiento en cuanto

a institucionalidad, legislación y estructura de prestadores de países de América

Latina y El Caribe.

� Evaluar las potencialidades del Paraguay en comparación a otros países de la

región.

Page 17: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 3

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado mediante una investigación descriptiva basada

en revisiones bibliográficas del sector de agua potable, saneamiento, economía,

sociología, etc. El acceso a la literatura base para desarrollar el trabajo fue casi en su

mayoría mediante páginas web; tanto sitios oficiales de entidades gubernamentales

pasando por trabajos de grado y postgrado como de organizaciones internacionales que

analizan recopilan diferente tipo información de los países asociados que las componen

(CEPAL, ONU, OMS, SWA, entre otras); que poseen información relativamente

actualizada. Los datos e informes recopilados, en su mayoría correspondían al periodo

entre 2008 y 2015, salvo algunos informes mas actuales.

En Paraguay fueron realizadas también solicitudes formales a entes

gubernamentales como el ERSSAN y MOPC; las cuales tuvieron poco o nulo resultado

debido a las respuestas limitadas y demoradas. Sin embargo de manera extraoficial

gracias a entrevistas y consultas a funcionarios de dichos entes se tuvo un mejor

panorama que posteriormente tuvo que ser respaldado por la escueta información

específica disponible. Esta situación es reflejada de alguna manera a nivel macro en

ALC también, es por eso que los países seleccionados para el estudio se limita a tan solo

veintidós.

Para realizar un estudio comparativo adecuado fue necesario desagregar el

sector de agua potable y saneamiento en diferentes instrumentos de políticas públicas

que son descritas en base a revisiones bibliográficas y el contexto de información

disponible, luego este parámetro fue utilizado de base para comparar y realizar el

análisis estructural del funcionamiento del sector en cada país, realizando un énfasis en

la composición institucional, el marco legal y la estructura de los prestadores del

servicio.

Los análisis críticos del autor son un producto de una recopilación y síntesis

personal de lectura de diferentes autores que son descritos en las referencias

bibliográficas.

4. CONTEXTO GENERAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 18: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 4

Es importante conocer algunas de las cifras de los países en análisis para traer a contexto

las diferentes realidades y poder realizar una comparativa más criteriosa en base a parámetros

semejantes. Un aspecto siempre presente en el contexto internacional, es la heterogeneidad

existente en los diferentes países, tanto en situación como en las tendencias sociodemográficas,

políticas a nivel país, situaciones económicas, culturales, etc.

Hay algunas tendencias que deben ser analizadas dentro del contexto de saneamiento,

según Juan Chackiel (CHACKIEL, 2014), existe un patrón de mortalidad que no es presentado

necesariamente de forma lineal, sino que es un resultado de avances y retrocesos en combate

de enfermedades que se creían superadas a nivel poblacional; enfermedades transmisibles tales

como cólera, hantavirus, malaria, tuberculosis, etc; luego el rebrote de éstas enfermedades

estarían relacionadas a la permanencia de una alta pobreza y por el hecho de que grandes

sectores de la población no se benefician con las mejoras de saneamiento ambiental.

A continuación se presenta la Tabla 1 que compara a nivel general el contexto de ALC

por tipo de gobierno, Índice de Desarrollo Humano; la población, superficie con su respectivo

porcentaje de área urbana y finalmente el porcentaje de cumplimiento de la meta 7c. De los

Objetivos del Milenio (ODM).

Tabla 1: Contexto demográfico de ALC.

Page 19: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 5 ODM – Meta 7c.

País Gobierno (1) IDH *

Población (miles Hab)

Superficie (km2)

% Área Urbana Agua Saneamiento

1 Argentina República

federal 0,705 42 874 2 780 000 91,0 100,0 100,0

2 Barbados Democracia

Parlamentaria 0,714 283 430 32,1 100,0 100,0

3 Bolivia Republica de

estado unitario 0,535 10 571 1 098 580 66,8 100,0 78,4

4 Brasil República

federal 0,754 205 960 8 514 880 84,3 100,0 99,4

5 Chile Republica de

estado unitario 0,847 17 899 756 096 88,1 100,0 100,0

6 Colombia Republica de

estado unitario 0,727 47 793 1 141 750 77,7 97,0 96,0

7 Costa Rica Republica de

estado unitario 0,776 4 770 51 100 71,6 100,0 100,0

8 Ecuador Republica de

estado unitario 0,739 15 903 256 370 62,5 100,0 100,0

9 El Salvador Republica de

estado unitario 0,680 6 273 21 040 65,2 100,0 99,3

10 Guatemala Republica de

estado unitario 0,640 16 059 108 890 52,0 100,0 86,7

11 Haití Republica de

estado unitario 0,493 10 608 27 750 47,5 72,9 71,3

12 Honduras Republica de

estado unitario 0,625 7 965 112 490 50,8 100,0 100,0

13 Jamaica Monarquía

Constitucional 0,730 2 783 10 990 53,7 97,2 91,0

14 México República

federal 0,762 122 978 1 964 380 76,5 100,0 100,0

15 Nicaragua Republica de

estado unitario 0,645 6 018 130 370 56,8 100,0 94,4

16 Panamá Republica de

estado unitario 0,788 3 876 75 420 65,2 100,0 94,3

17 Paraguay Republica de

estado unitario 0,693 6 554 406 750 63,4 100,0 100,0

18 Perú Republica de

estado unitario 0,740 30 983 1 285 220 76,9 99,5 99,7

19 Republica

Dominicana Republica de

estado unitario 0,722 10 408 48 670 7,7 100,0 90,4

20 Trinidad y

Tobago Republica de

estado unitario 0,780 1 354 5 130 9,1 95,7 99,3

21 Uruguay Republica de

estado unitario 0,795 3 418 176 220 94,2 100 100

22 Venezuela República

federal 0,767 31 828 916 445 94,0 - -

Fuente: Elaboración propia basado en CEPAL, 2015 y UNDP, 2016 (1) Páginas oficiales de cada país * UNDP define como IDH: Muy Alto >0,800; Alto de 0,700 a 0,799; Medio de 0,550 a 0,699 y Bajo <0,550

Page 20: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 6

El 77% de los países considerados poseen una estructura de gobierno correspondiente a

un estado unitario, en el cual desde el Gobierno Central son tomadas las decisiones, realizadas

las inversiones, etc.

Por otro lado, es importante observar los países por Índice de Desarrollo Humano (IDH),

(...)un indicador creado para enfatizar que la expansión de las opciones humanas debería ser el criterio principal para evaluar los resultados de desarrollo. El crecimiento económico es un medio para este proceso, pero no es un fin en sí mismo. El IDH también se puede usar para cuestionar las opciones políticas nacionales, preguntando cómo dos países con el mismo nivel de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita pueden terminar con diferentes resultados de desarrollo humano. (UNDP, 2018)

Con el IDH, tenemos una combinación de indicadores involucrados que nos brindan un

panorama menos sesgado, puesto que incluye la medición de la riqueza a través del PIB, la tasa

de alfabetización y la esperanza de vida, en donde está incluida de forma indirecta el acceso a

APS.

En el cuadro es también considerado en porcentaje de áreas urbanas de cada país, factor

importante para analizar la distribución de la población dentro de éste contexto,

(...)es llamativo ver que el nivel de vida y acceso a los servicios varía significativamente en función del tamaño de las ciudades. En cuanto más grande es la ciudad, se tiene mayor acceso a servicios. Además de los servicios básicos como el agua potable o el saneamiento, esta tendencia es muy marcada (...) (García, 2017).

Complementando la citación de García 2017, al referirse a una ciudad grande, se refiere a una

ciudad con mayor densidad poblacional, puesto que muchas ciudades grandes poseen

problemas de acceso a servicios en la periferia. Podemos inferir que en el caso de existir una

mayor mancha urbana en un país, salvo algunos casos, existe una mejora en el IDH por tener

mayor acceso a salud, educación un mejor desempeño económico y en consecuencia el

cumplimiento de los ODM en éstos casos sería más accesible y con menor nivel de inversión.

No se encontraron estudios específicos en cuanto a la relación entre el cumplimiento de los

ODS y la migración interna a nivel país de zonas rurales a zonas urbanas. Los resultados

solamente muestran el objetivo alcanzado y en que porcentaje.

Page 21: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 7

También cabe resaltar que la gran mayoría de los países alcanzaron la meta 7c. de los

ODM consistente en Reducir a la mitad, para 2015 la proporción de persona sin acceso

sostenible al agua potable y servicios básicos de saneamiento (Naciones Unidas, 2000);

Según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la información reportada la región alcanzó una excelente cobertura en agua potable, aunque algunos países no lo lograron. En cuanto al saneamiento, no se alcanzó la meta ODM a nivel regional, y menos de la mitad de los 46 países alcanzaron la meta a nivel nacional. (García, 2017)

Si bien los esfuerzos en algunos países pueden mejorar, esto marca una tendencia inicial

importante en cuanto al sector de APS escalando su importancia de una meta a un objetivo en

sí en la siguiente propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); en donde el

Objetivo Nº 6 es “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento

para todos” (Naciones Unidas, 2016) estableciendo ya un desafío más importante con un

compromiso aún mayor.

Los esfuerzos para cumplir con el Objetivo Nº6 de los ODS tendrían un enfoque especial

en áreas rurales, que constituyen las zonas menos atendidas, puesto que hoy en día la cobertura

de servicios básicos tienen un sesgo en áreas urbanas debido a la densidad poblacional de éstas

zonas.

Para poder cumplir con los ODS, se requieren además, inversiones mayores. En el

siguiente cuadro se exponen los porcentajes de inversión de algunos países considerados que

poseen información disponible en cuanto al porcentaje de inversión tanto del sector público

como del sector privado (en algunos casos el porcentaje de inversión privada no puede ser

diferenciada por falta de información más detallada); el valor de inversión del año 2015 es

comparado con el promedio de los últimos años para tener una idea de la tendencia.

Page 22: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 8

Tabla 2: Inversión en APS como % del PIB

Inversión en APS - 2015 (% del PIB)

Pública Privada Promedio

(2008-2015) Total (2015)

Argentina 0,24 0 0,23 0,24

Bolivia 1,15 0 0,61 1,15

Brasil 0,04 0,09 0,13 0,13

Chile (1) 0,05 0 0,08 0,05

Colombia 0,3 0 0,38 0,3

Costa Rica 0,16 0 0,10 0,16

Ecuador 0,66 0 0,42 0,66

El Salvador 0,16 0 0,27 0,16

Guatemala 0,03 0 0,13 0,03

Honduras 0,04 0 0,09 0,04

México 0,12 0,12 0,27 0,24

Nicaragua 0,58 0 0,63 0,58

Panamá (2) 0,22 0 0,22 0,22

Paraguay 0,13 0 0,14 0,13

Perú 0,47 0 0,63 0,47 Republica

Dominicana (3) 0,08 0 0,1 0,08 Trinidad y Tobago (4) 0,25 0 0,17 0,25

Uruguay (5) 0,23 0 0,24 0,23

Promedio de Inversión Total 0,27 0,28

Elaboración Propia en Base a INFRALATAM, 2015; (1) Hasta 2014; (2) Desde 2010; (3) Sin 2008; (4) Sin 2011; (5) Desde 2012

Se puede observar que por lo menos en el año 2015 la mayoría de los países tuvo una

inversión menor al promedio de los últimos años; sin embargo, el promedio invertido en el 2015

de los países analizados muestra una inversión mayor a la media de los últimos años, dando un

palpite de tendencia media a la mejora o al menos que hay una intención de designación de

rubros estatales. La inversión de ALC en el sector de APS es en promedio 0,27 del PIB hasta

el 2015, con una leve tendencia al aumento; Paraguay se encuentra apenas cerca de la mitad de

inversión media. En ALC existe una larga historia de privatización del sector de aguas, sin

embargo en algunos países los contratos son rescindidos con facilidad o carecen de estabilidad;

por el contrario, Brasil y México se han comprometido a la utilización de mecanismos de

Page 23: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 9

financiación privada a menor escala mediante contratos municipales a diferencia de otros que

presentan cierto retraso (IMTA, 2018).

Por otro lado, para contrastar el porcentaje de inversión específico, se hace una

desagregación en porcentajes en cuanto a la composición del gasto de inversión pública

promedio en ALC.

Figura 2: Composición del Gasto de inversión pública en ALC, 2014

Fuente: ARMENDÁRIZ, 2016 1/ Excluye Agua y Saneamiento. 2/Servicios públicos incluye inversiones realizadas en organismos de control, de planeación y legislativos. 3/Otras actividades económicas incluye inversiones en comercio, comunicaciones, ciencia y tecnología, industria, sistema financiero y turismo entre otros.

Se evidencia una gran tendencia de inversión en infraestructura y vivienda con servicios

comunitarios; normalmente la inversión en vivienda tiene como consecuencia acceso a agua y

saneamiento básico si bien en el gráfico se encuentran discriminados, por lo que se podría inferir

que en promedio existe de manera indirecta una preeminencia de gasto en el sector de APS

como consecuencia de la inversión de vivienda.

Luego, hay una composición de gasto a nivel público que incluye al sector de APS con

fondos de origen predominantemente públicos y algunas componentes del sector privado que

son vistos principalmente en países con tipo de gobierno federal como Brasil y México, que

denota una posible atracción económica debido a asociaciones público privada o inversiones

registradas en ampliaciones de sistemas ya existentes; es posible que existan inversiones en

Page 24: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 10

otros países pero no necesariamente son discriminadas como privadas debido a falta de sistemas

de información unificadas en el sector.

� Aprendizaje del capítulo: En las áreas urbanas, es más fácil el acceso a agua potable

y saneamiento adecuados debido a la concentración poblacional, pero análogamente en

áreas rurales es un desafío por lo contrario. En ALC existe una migración interna

importante hacia áreas urbanas debido a la globalización, lo cual genera un acceso al

sector de APS sin inversión específica.

De todas formas, en general existe una tendencia a aumento de la inversión sectorial y

mejora de calidad de gasto público que podría ser atribuida debido a los compromisos

asumidos con la comunidad internacional, para reducir las enfermedades por

vehiculación hídrica, para mejorar la calidad de vida de la población o una combinación

de las alternativas anteriores.

Considerando la migración del sector rural al urbano e inversión específica del sector,

como consecuencia es reflejada una mejora significativa del indicador de desarrollo

humano de cada país; que engloba varios aspectos, tanto sociales, económicos como de

salud. El factor de calidad de acceso podría estar comprometido

Page 25: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 11

5. ANATOMÍA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Para tener un criterio base, es necesario establecer cuáles serían las condiciones

generales y componentes que debería tener mínimamente el sector de APS en un país, luego

(...) las actividades requeridas para la operación de un sector de agua potable y

saneamiento se pueden dividir en (al menos) tres papeles distintos.

● El diseño de políticas sectoriales, por lo cual se entiende la definición de

una estrategia global para el sector abarcando una serie de metas

específicas y un plan concreto de acción. Dentro del diseño de políticas

sectoriales, se pueden distinguir entre las relacionadas con el desarrollo

físico del sector y las vinculadas con el tema de solidaridad social.

Mediante esta última función se reconoce que el servicio de agua y

alcantarillado tiene un carácter político irreducible, pero se evita que las

consideraciones políticas se conviertan en obstáculos para el

funcionamiento adecuado del sector.

● La prestación del servicio, que consiste en todas las actividades técnicas

y comerciales involucradas con el abastecimiento de agua potable y

saneamiento básico. Dentro de la prestación del servicio se pueden

distinguir entre la operación de la infraestructura existente, y su

ampliación mediante programas de inversiones.

● La regulación, que consiste en vigilar que la prestación del servicio no

perjudique de algún modo el bien social. En el caso del sector de agua y

saneamiento, esta regulación tiene dos facetas. Primero, la prestación del

servicio implica unos impactos profundos sobre la salud pública, la

abundancia del recurso hídrico y la calidad del medio-ambiente acuático,

los cuales requieren ciertas medidas de control social. Segundo, el hecho

de que no haya posibilidad de plena competencia en la prestación del

servicio implica la necesidad de proteger al usuario de los posibles

abusos asociados con la posición monopólica. (FOSTER, 1996)

Page 26: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 12

Sin embargo, también existen otros componentes importantes; que si bien son

consecuencias de la aplicación de las mencionadas más arriba, amerita resaltarlas, como ser, la

legislación específica del sector, la administración de inversiones de infraestructura y también,

no menos importante, velar por los aspectos ambientales y de disponibilidad hídrica.

En el siguiente gráfico se esquematizan y encuadran los diferentes aspectos y actores

intervinientes que debieran ser tomados en cuenta al momento de analizar de manera

desagregada el sector de APS, ejemplificados como una idealización de una estructura sectorial

que incluya diferentes ámbitos de modo a cubrir de una manera global la totalidad del sector a

nivel país.

Figura 3: Estructura del sector de APS.

Fuente: Elaboración propia.

Luego, un sector de APS debería estar compuesto por:

a. Un ente rector que diseñe las políticas, que defina las estrategias para el sector con

metas específicas y planes de acción. Éste debería pertenecer al gobierno central, de tal

forma a tener la autoridad respaldada.

b. Un cuerpo legal sólido, coherente con la realidad del país y las políticas adoptadas que

sea específico para la situación de tal forma a que genere una sinergia a las demás

acciones.

c. Un ente regulador cuyo objetivo sea el de vigilar el servicio y protección del usuario de

posibles abusos asociados a la naturaleza monopólica del servicio; esto incluye la

calidad del servicio, la regulación de tarifas y establecimiento de concesiones mediante

Page 27: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 13

contratos, etc. Éste ente, debería ser autónomo en cuanto a presupuesto, compuesto en

su comisión por el sector público, sector privado y tener participación de la sociedad.

d. Un ente ejecutor, encargado de invertir en obras de infraestructura dentro sector de

acuerdo a las políticas establecidas, los objetivos y las necesidades; podría ser una

entidad dependiente del ente rector con influjo del ente rector, puesto que debería dejar

la administración de las infraestructuras a los eventuales prestadores del servicio bajo

la supervisión reguladora.

e. Salud pública, trabajando en conjunto con el ente regulador en cuanto a establecimiento

de rangos permitidos de calidad de potabilidad de agua, control y aplicación de medidas

necesarias para asegurar la salud pública en la distribución.

f. Un órgano ambiental que regule los aspectos ambientales involucrados en el proceso y

análisis de los recursos hídricos, tanto de toma de agua como de disposición final de los

efluentes cloacales. De una forma más adecuada debería inferir mediante una

regulación macro enfocada al uso y disposición de acuerdo a cuencas hidrográficas y

sus interconexiones más que la limitación política entre municipios.

g. Prestadores del servicio, que se encarguen de la operación y/o implementación de

infraestructura y su ampliación mediante sistemas de inversión. Deberían ser

descentralizados de tal forma a alcanzar a una mayoría poblacional; debe poseer una

administración dinámica y alta respuesta ante los clientes, por lo que es recomendable

una presencia importante del sector privado ya sea en carácter exclusivo o mixto.

h. Poseer un sistema de información es imprescindible, tanto para toma de decisiones

como para retroalimentación del sector. La disponibilidad de la información involucra

a todos los actores, incluso a la sociedad civil, haciendo más tangible la realidad del

sector, evidenciando sus necesidades, las metas y los logros. Éstos sistemas de

información, idealmente deberían ser de igual forma autónomos y descentralizados.

La interacción de diferentes organismos y actores en el sector de APS es de suma

importancia, puesto que existen varios aspectos a ser considerados a nivel país tales como:

calidad y sostenibilidad del sector, medio ambiente, regulaciones, aplicaciones de la legislación

específica del sector y cumplimiento de metas y objetivos. Al final de cuentas, los instrumentos

de políticas públicas del sector son herramientas para el correcto funcionamiento a nivel macro

del sistema.

Page 28: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 14

6. SITUACIÓN DEL PARAGUAY

6.1. Análisis histórico sectorial en Paraguay.

Según (ESSAP, 2018) a principios de la década de 1950 , Asunción era la única capital

en Latinoamérica que no tenía un sistema de abastecimiento de agua potable para la creciente

población. Los esfuerzos más significativos aplicados al sector datan entonces desde 1954 en

donde es creada la Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA), empresa pública cuyo

objetivo era atender las necesidades en cuanto a distribución de agua potable y alcantarillado

sanitario a la ciudad de Asunción.

Posteriormente, en la década de 1970 debido al aumento de la población y desarrollo en

otras ciudades del país es creado el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA),

órgano dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS); cuyo

objetivo era atender a las comunidades con población menor a 10.000 habitantes. Las

comunidades con población mayor quedarían a cargo de CORPOSANA (ESSAP, 2018)

El año 2000 se inició un cambio importante en la organización del sector de agua y

saneamiento en Paraguay con la promulgación de la Ley General del Marco Regulatorio y

Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley Nº

1614/2000). Con la promulgación de esa ley también fue creado el Ente Regulador de Servicios

Sanitarios (ERSSAN) (PARAGUAY, 2000).

En el contexto de descentralización de entidades del Estado el gobierno estableció el

marco jurídico para la liquidación de CORPOSANA reemplazándola por la Empresa de

Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) con mismo objetivo que el anterior con la diferencia

de su estructura legal, esta vez ya en el marco de una sociedad anónima regida por el derecho

privado (ESSAP, 2018).

Al ser establecido el marco regulatorio mediante la emisión de la Ley 1614/2000 que

crea el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN) también se establece la titularidad y

competencia de la prestación y provisión del servicio será de carácter público, correspondiente

al Estado Paraguayo a través del Poder Ejecutivo; a su vez éste establece que debe ser asistido

por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en su ejercicio de titularidad

(PARAGUAY, 2000); a lo que éste ministerio crea la Unidad de Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario (USAPAS) (MOPC, 2018).

Page 29: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 15

En el año 2009, es aprobado el préstamo del Banco Mundial en el contexto del Proyecto

de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento (PMSAS), cuyo objetivo es

incrementar la eficiencia, cobertura y sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua

y saneamiento en Paraguay a través de la mejora de la gestión dentro del sector, de los servicios

en el área metropolitana de Asunción y del acceso a los servicios sostenibles en zonas rurales.

Esta modernización y apoyo consta de 3 componentes: fortalecimiento institucional (MOPC,

ERSSAN y Secretaría del Ambiente - SEAM), suministro en zonas urbanas con apoyo de

inversiones prioritarias en infraestructuras y educación en materia de higiene en áreas rurales a

través de fortalecimiento del SENASA (MOPC, 2009).

Como consecuencia del PMSAS, en el marco de fortalecimiento institucional en el

MOPC la USAPAS es reemplazada por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento

(DAPSAN) y para el cumplimiento de la rectoría sectorial ejercida por el MOPC es establecido

que el órgano encargado del diseño de las políticas, incluyendo las de financiamiento, con

destino al desarrollo de los sistemas de APS es la DAPSAN (MOPC, 2018).

Dentro de ese contexto también ocurrieron acontecimientos importantes del sector,

como ser uno de ellos la creación del Comité Interinstitucional del Sector de agua Potable y

Saneamiento (Comité 874), con el objeto de facilitar la coordinación y articulación del accionar

de las entidades públicas y privadas y de los organismos de cooperación intervinientes en todo

el territorio nacional; conforman éste comité el Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones,

el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través de

SENASA, la Secretaría Técnica de Planificación (STP), la Secretaría del Ambiente (hoy

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADES), el Ente Regulador de los Servicios

Sanitario (ERSSAN) y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP). Otro evento

significativo más reciente es la promulgación de la Ley de Efluentes Cloacales (2015) que tiene

por objeto regular el tratamiento, depuración, vertido, control y fiscalización de los efluentes

cloacales antes de la descarga final a los cuerpos receptores; tiene por objeto regular el

tratamiento, depuración, vertido, control y fiscalización de los efluentes cloacales antes de la

descarga final a los cuerpos receptores; en donde se designa como autoridad de aplicación de

ésta ley al ERSSAN (aún no se encuentra reglamentada), (MOPC, 2018).

Page 30: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 16

Tabla 3: Historia cronológica del sector de APS en Paraguay.

Año Acto Descripción

1954 Ley 244/54 Creación de la Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA)

1972 Ley 369/72

Creación del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) - Dependiente del Ministerio de Salud Pública y

Bienestar Social

2000 Ley 1614/00 Creación del Ente Regulador de Servicios Sanitarios

2000 Ley 1615/00 Se crea la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay Sociedad

Anónima (ESSAP S.A.)

2002

Decreto Reglamentario Nº

18.880/02 Marco regulatorio y tarifario del servicio público de agua potable y

alcantarillado sanitario.

2009 Resolución MOPC

Nº37/2009 Se crea la Unidad de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario (USAPAS)

2009 Ley 3908/09 Aprueba el convenio de préstamo para Proyecto de Modernización

de Agua Potable y Saneamiento (Banco Mundial)

2010 Decreto Nº

5369/10 Se crea y Reglamenta la Dirección de Agua Potable y Saneamiento

2010 Decreto Nº

5516/10 Modifica parcialmente y amplía el reglamento de la Ley 1615/00

2011 Resolución MOPC

Nº1876/2011 Se aprueba estructura organizacional de la DAPSAN

2013 Decreto Nº 874/13 Se crea el Comité Interinstitucional de Coordinación del Sector de

Agua Potable y Saneamiento.

2015 Firma de Contrato

de Concesión ESSAP S.A. formaliza la concesión con el Estado Paraguayo.

2015 Ley 5428/2015 Ley de efluentes cloacales.

2017 Resolución MOPC

Nº 968/2015 Se reorganiza la estructura de la DAPSAN.

2018

Plan Nacional de Agua Potable y

Saneamiento

Marco de referencia para establecer objetivos, estrategias y acciones para universalizar los servicios adecuados de APS en

Paraguay. Fuente: Elaboración propia en base a MOPC, 2018.

Page 31: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 17

6.2. Actores del Sector del Agua Potable y Saneamiento. Figura 4: Estructura del sector de APS en Paraguay.

Fuente: Elaboración propia en base a MOPC, 2018. MADES: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Secretaría del

Ambiente - SEAM)

ERSSAN: Ente Regulador de Servicios Sanitarios

MSP y BS: Ministerio de Salud Pública y bienestar Social

SENASA: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Dependiente de MSP y BS)

MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

DAPSAN: Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dependiente de MOPC)

DIGESA: Dirección General de Vigilancia Sanitaria (Dependiente de MSP y BS)

ESSAP: Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay.

MDN: Ministerio de Defensa Nacional

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

DINCAP: Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (Dependiente

del MAG)

Entidades Binacionales: Itaipú (Paraguay - Brasil) y Yasyreta (Paraguay - Argentina)

SEN: Secretaría de Emergencia Nacional

MEC: Ministerio de Educación y Cultura

INDERT: Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra

Page 32: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 18

SAS: Secretaría de Acción Social

INDI: Instituto Paraguayo del Indígena

MUVH: Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Anteriormente Secretaría Nacional de

la Vivienda y el Hábitat - SENAVITAT)

MH: Ministerio de Hacienda

CAPA: Cámara Paraguaya del Agua

FEPAJUS: Federación Paraguaya de Juntas de Saneamiento

Como fue mencionado con anterioridad, la titularidad de la competencia para prestar el

servicio de provisión de APS será siempre de naturaleza pública y corresponde al Estado

Paraguayo a través del Poder Ejecutivo. Luego éste delega la rectoría sectorial, ejercida por el

MOPC a través de la DAPSAN.

El ERSSAN es una entidad autárquica dependiente de la Presidencia de la República, su misión

principal es regular la prestación del servicio, supervisar el nivel de calidad y eficiencia,

controlar y verificar la correcta aplicación de normas, obligaciones y sanciones establecidas en

el Marco Regulatorio. No se ocupa del saneamiento sobre el territorio paraguayo sino procura

mejorar la eficiencia y fortalecer las funciones principales, (ERSSAN, 2017).

El MADES tiene como función la formulación de políticas, la coordinación, la

supervisión y la ejecución de las acciones ambientales, los planes, programas y proyectos

enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo 2030 referentes a la preservación, conservación,

recomposición y el manejo de los recursos naturales; además de ser la autoridad de aplicación

de la ley de los recursos hídricos del Paraguay, con la función de regular la gestión sustentable

e integral de todas las aguas y los territorios que la producen; también es autoridad de aplicación

de la ley de Evaluación de Impacto Ambiental en cuyo marco es responsable de otorgar las

Declaraciones de Impacto Ambiental para la construcción y operación de los sistemas de APS

(MOPC, 2018).

Paralelamente a la DAPSAN en la estructura presentada en la figura, se encuentra

SENASA, dependiente del MSP y BS y tiene como función promover y ejecutar obras de

infraestructura para la provisión de APS; considerando la planificación y ejecución de dichos

proyectos en zonas rurales a través de la creación de Juntas de Saneamiento integradas por

miembros de la comunidad beneficiada con los servicios de provisión. Además realiza acciones

de asesoramiento técnico, administrativo y financiero de dichas juntas. A su vez, DIGESA

también es una dependencia del MSP y BS que desarrolla funciones que corresponden a

regulaciones y controles en temas de salud ambiental; su función es ejercer la vigilancia

Page 33: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 19

sanitaria de la calidad del agua para consumo humano para todo el país mediante su laboratorio

de agua (MOPC, 2018)

Ya observando desde un punto de vista más ejecutivo/operacional, se encuentra la

ESSAP como la primera concesionaria de servicios de provisión en Paraguay, presta el servicio

de agua potable y alcantarillado sanitario a las localidades del país de más de 10.000 habitantes.

Su área concesionada corresponde a 31 ciudades, abasteciendo con agua potable a alrededor de

1.700.000 personas y con alcantarillado sanitario a aproximadamente 622.300 personas en todo

el país (MOPC, 2018).

Por otro lado, paralelamente se tienen a los proveedores de agua donde se aglomeran

varias organizaciones como ser Juntas de Saneamiento que son entidades con persona jurídica

constituidas con el apoyo de SENASA, inicialmente fueron conformadas para prestar el servicio

de APS a poblaciones rurales y urbanas con población menor a 10.000 habitantes, aunque

existen juntas que han crecido y superado los 20.000 en algunos casos; existen más de 20.000

Juntas de Saneamiento en todo el país (ERSSAN, 2017). Las aguateras privadas constituyen

emprendimientos privados que en general iniciaron sus operaciones en las periferias de los

medios urbanos, prestando servicio de provisión de agua potable en poblaciones en las que la

atención de ESSAP y/o las Juntas de Saneamiento no llegaba.

Las municipalidades y gobernaciones también se encargan del abastecimiento de agua

y saneamiento muchas de ellas tienen una participación importante en cuanto al apoyo a las

juntas de saneamiento y otros prestadores. Dentro del Plan Nacional de Agua Potable y

Saneamiento (MOPC, 2018), contempla el fortalecimiento de las Mesas Intersectoriales de

Agua y Saneamiento (MIAS) que impulsan la participación de gobiernos subnacionales así

como de todos los sectores interesados en mejorar los sistemas en funcionamiento y/o expandir

los servicios.

Finalmente los pequeños prestadores comunitarios son los constituidos por

organizaciones o comisiones vecinales, reconocidas en su mayoría por los municipios, pero que

no constituyen Juntas de Saneamiento ya que no han sido registrados por el SENASA y carecen

de persona jurídica, (ERSSAN, 2017).

Por otro lado y trabajando en conjunto dentro de ésta distribución de responsabilidades

y funciones se encuentran las diferentes entidades del gobierno central que en desarrollo de sus

objetivos y atribuciones con injerencias tanto directas como indirectas dentro del sector de APS

por citar algunas de ellas tenemos:

Page 34: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 20

- El Comando de Ingeniería dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, que se

encarga de realizar proyectos tanto de agua potable como de saneamiento para los

destacamentos militares y también de forma indirecta para las comunidades cercanas.

- El Ministerio de Educación y Cultura tiene un aporte significativo principalmente en

construcción de escuelas y también cumplen un rol importante en la educación sanitaria.

- El Ministerio de Agricultura y Ganadería apoya a inversiones sostenibles y

asesoramiento técnico para usos consuntivos del agua a través de la Dirección Nacional

de Coordinación y Administración de Proyectos. Es considerado un aporte considerable

al ámbito de saneamiento y ahorro de recursos.

- La Secretaría de Acción Social (hoy Ministerio de Desarrollo Social - MDS) asigna

recursos a sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de manera

ocasional o indirecta enfocados a poblaciones y comunidades en situación de pobreza o

pobreza extrema.

- El Ministerio de Hacienda tiene a su cargo administrar el patrimonio y el proceso

presupuestario del Estado Paraguayo además de participar activamente en la

planificación y la programación de la financiación de las obras de infraestructura y las

relaciones con los organismos multilaterales de crédito. Por un lado, la Dirección de

Sistema de Inversión Pública de la Subsecretaría de Estado de Economía tiene como

objetivo dirigir y administrar el Sistema Nacional de Inversión Pública y el Banco de

Proyectos; incluidas las concesiones y Alianzas Público Privada, además de dictaminar

la viabilidad sobre el estado de ejecución de los proyectos durante su ciclo de vida. Por

otro lado se encuentra vinculada al proceso la Dirección General de Empresas Públicas,

que tiene a su cargo el monitoreo, supervisión y evaluación de Empresas Públicas y

Sociedades Anónimas con participación accionaria mayoritaria del Estado (caso

ESSAP), en donde a través de instrumentos y herramientas de control para la evaluación

de la gestión económica, contable, técnica, administrativa y presupuestaria, éstas

empresas son monitoreadas.

- El Instituto Paraguayo del Indígena tiene como una de sus funciones la de prestar

asistencia científica, técnica, jurídica, administrativa y económica a las comunidades

indígenas, por cuenta propia o en coordinación con otras instituciones y gestionar la

asistencia de entidades nacionales o extranjeras; en el caso del sector de agua potable

saneamiento existe un aporte importante además de colaborar con estadísticas y

necesidades de las comunidades indígenas.

Page 35: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 21

- El Ministerio de Urbanismo, vivienda y Hábitat, centra sus gestiones en posibilitar el

acceso a una vivienda adecuada a familias de diferentes estratos socio económicos de la

población, de manera directa al brindar soluciones habitacionales incluyen servicios de

provisión de agua y saneamiento básico en donde hay una intervención directa en el

sector.

- El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y Desarrollo de la Tierra, posee una

intervención semejante al MDS, aportando como institución responsable de promover

la integración armónica de la población campesina al desarrollo económico y social de

la nación, adecúa la estructura agraria promoviendo el acceso a la tierra rural, saneando

y regularizando su tenencia, coordinando y creando las condiciones propicias para el

desarrollo que posibilite el arraigo conducente a la consolidación de los productores

beneficiarios, configurando estrategias que integren participación, productividad y

sostenibilidad ambiental.

- La Secretaría de Emergencia Nacional tiene una acción fuerte en cuanto a gestión y

reducción de riesgos de desastres en el Paraguay; a través de ella se iniciaron los trabajos

de las Mesas Intersectoriales de Agua y Saneamiento en la zona del Chaco, insertando

un modelo de gestión articulada que posteriormente fue reflejada en otras zonas del

país.

- No con menor importancia también existe un aporte significativo de los organismos de

la Sociedad Civil; constituidos por organizaciones no gubernamentales, la Cámara

Paraguaya del Agua (CAPA), las diferentes asociaciones de Juntas de Saneamiento y la

Federación Paraguaya de Juntas de Saneamiento; que en la mayoría de los casos ejercen

funciones de asistencia técnica a los prestadores.

6.3. Análisis de la situación del Sector de Agua Potable y Saneamiento.

� Institucionalidad y gobernanza.

Según MOPC, 2018, la rectoría y la titularidad del servicio del sector de APS, el proceso

de creación y posicionamiento estratégico del ente rector no ha sido rápido ni claro y puede

considerarse aún en desarrollo. Por otro lado, también menciona que la regulación de los

servicios debe ser fortalecida , puesto que el hecho de tener numerosos pequeños proveedores

de servicios y un gran prestador como lo es ESSAP; presenta desafíos de supervisión.

Page 36: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 22

La situación de los prestadores del servicio no escapa de la realidad de varios países de

ALC al tener una gran cantidad de prestadores con situaciones de operación muy heterogéneas,

habiendo también superposición en las áreas de prestación, falta de calidad y por sobre todo

insuficiencia en las tarifas cobradas generando esto amenazas a la sostenibilidad financiera y

operativa de los prestadores.

La gestión urbana es mayormente atendida por ESSAP, sin embargo las limitaciones

que posee la empresa contribuye a la creación de pequeños prestadores comunitarios

coexistiendo en áreas ya concesionadas. El enfoque centralizado de la empresa en Asunción y

su área metropolitana descuida otras ciudades importantes.

La gestión rural tiene limitaciones en cuanto a la capacidad técnica, presupuestaria y

operativa para asistir a las Juntas de Saneamiento por SENASA; también existe una falta de

asistencia técnica permanente, lo que lleva al deterioro de los servicios en el tiempo (MOPC,

2018)

� Fuentes de financiamiento

La fuente principal de financiamiento del sector es el presupuesto público a través del

Presupuesto General de la Nación, apoyada en gran parte con créditos externos de la

cooperación internacional (MOPC, 2018).

Los recursos estatales asignados al sector son ejecutados básicamente a través del MSP

y BS - SENASA y el MOPC. Por otro lado otro programas relacionados al sector pero no

exclusivos con las entidades que constituyen actores del sector.

Cabe resaltar que no existe normativa que dictamine un financiamiento presupuestario

de fuente exclusiva para el sector de agua potable y saneamiento (MOPC, 2018).

� Cobertura

El 2016, el 95,3% de la población paraguaya contaba con acceso a fuentes mejoradas de agua

para beber y el 80,3% de la población tenía acceso a saneamiento mejorado (MOPC, 2018); sin

embargo la cobertura de agua para consumo por redes a nivel nacional es de solo el 78%, la

cobertura de alcantarillado sanitario es de solo 11% y tan solo 2% de las aguas cloacales son

tratadas (ERSSAN, 2017). El dato de porcentaje cobertura de alcantarillado sanitario para el

informe de ERSSAN fue calculado en base a la población con acceso al servicio en

comparación a la población total; esto podría variar, puesto a que las áreas rurales no necesitan

Page 37: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 23

necesariamente servicio de alcantarillado, sino que soluciones individuales podrían ser

suficientes y mas adecuados.

Figura 5: Niveles de Cobertura en Paraguay

Fuente: (ERSSAN, 2017)

Tabla 4: Distribución de cobertura de prestadores.

Composición de prestadores para

Agua Potable

Composición de prestadores para

Alcantarillado Sanitario

Juntas de Saneamiento 43,1% 3,6%

ESSAP 27,1% 84,5% Aguateras Privadas 12,3% 0,9%

Comisiones Vecinales 11,4% 1,8% Otros 6,1% 9,2%

Fuente: (ERSSAN, 2017)

Page 38: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 24

Hasta el año 2017, de acuerdo con los registros de la ERSSAN, se tienen identificados

más de 4.400 prestadores de provisión de agua corriente y saneamiento a través de

alcantarillados sanitarios, de los cuales se identifican solamente 46 sistemas de alcantarillado

sanitario en el país (MOPC, 2018). De esta cantidad de prestadores, tanto de agua potable como

de alcantarillado sanitario, la cobertura de cada tipo de prestador está distribuida como se

muestra en la Tabla 4.

Si bien las soluciones de saneamiento por alcantarillado sanitario son recomendables

principalmente para zonas más densamente pobladas y no así para comunidades rurales

(alrededor del 40% de la población del país) generalmente más dispersas, los niveles de

cobertura son los más bajos de la región de América Latina y el Caribe (MOPC, 2018)

� Tecnologías de la información y comunicaciones.

Existe una gran dificultad en el manejo, recolección, procesamiento y divulgación de datos e

información del sector. La cantidad de organismos del sector genera documentos y datos no

sistematizados, ni claros ni estandarizados (PEREZ, 2017; MOPC, 2018):

- No existe un control de los sistemas de información de los cuales la rectoría del

sector pueda obtener datos e información relevante, por lo que la alta

dependencia de sistemas de entidades externas hace que la gestión de la

información sea desestructurada.

- En este sentido, la generación de información y de los indicadores propios de la

rectoría no es sistemática y, adicionalmente, no cubren a todo el sector.

- La gestión de conocimiento es desestructurada y no cuenta con un repositorio de

información que permita centralizar, articular y ordenar la información asociada

en términos de política, legales, empresariales, asistencia técnica, entre otros.

- La agregación de información de las diferentes fuentes a las cuales se accede

para gestionar la política y la información relacionada es inexistente.

- No hay un modelo de memoria institucional único para generar información

coherente hacia el sector y los ciudadanos y usuarios.

- Hay una visión parcial de los proyectos del sector (particularmente en

planeación y ejecución), característica fundamental para una integración de

resultados adecuada.

Page 39: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 25

7. SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

A modo general, existe una tendencia a la descentralización de la prestación de los

servicios, casi siempre a nivel municipal. Muchos países han adoptado políticas tendientes a

asegurar la administración despolitizada de los servicios, con un criterio más técnico y

comercial. Sin embargo, muchos prestadores públicos cuentan todavía con un gobierno

corporativo con alta dependencia del nivel central o subnacional de gobierno, lo que resta

autonomía (ORTUSTE, 2014)

Con relación a los planes y metas de los países de la región, varios presentan coberturas

nominales altas o inclusive aspiran a lograr la universalidad de los servicios en los próximos

años.

ALC es una región que posee abundantes recursos naturales, en especial recursos

hídricos, no obstante que la distribución es asimétrica, lo que genera retos a la gobernabilidad

hídrica al interior de otros países e inclusive entre países vecinos (JORAVLEV, 2014).

i. Argentina.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: Los prestadores de servicio, tanto

públicos como privados poseen funciones reguladas a nivel provincial y las entidades

reguladoras se encuentran afederadas. A nivel de país, se cuenta con asesoría técnica,

financiación y apoyo por parte del Ente Nacional de Obras Hidráulicas de Saneamiento

(ENOHSA) desde 1995 (ARGENTINA, 1995), dependiente de la Secretaría de

Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

Por otro lado, los objetivos y bases de desarrollo a nivel país están delimitadas por un

plan nacional bianual, (...)de acuerdo al organigrama y competencias del Gobierno Nacional el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento fue formulado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos - SSRH (Unidad de Agua Potable y Saneamiento - UAPyS) perteneciente a la Secretaría de Obras Públicas - SOP del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - MIOPyV. (MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA - MIOPYV, 2017)

El ente rector del sector es la Subsecretaría de Recursos Hídricos a través de la

Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento por competencias asignadas en la

estructura del Gobierno Nacional desde el año 2012 (MIOPYV, 2017). Según el Plan

Page 40: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 26

Nacional de Agua Potable y Saneamiento el sector carece de un sistema de información

sustentado con base de datos.

Debido al sistema de gobierno federal, cada provincia aprueba su marco

regulatorio de los servicios.

� Legislación: Cuerpos legales provinciales, no existe ley de APS ni ley de aguas en

específico.

� Estructura de prestadores: Existen prestadores tanto públicos como privados; analizando

la proporción de prestadores cerca del 30% (ORTUSTE, Franz, 2014) constituyen

privados con predominancia municipal en cambio el sector privado tiene una mayoría

de agrupaciones vecinales y cooperativas siendo de menor participación en cuanto a

cantidad las sociedades anónimas,

ii. Barbados.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El único prestador de servicios de

toda la isla es Barbados Water Authority - BWA, creado en 1980 que a su vez es regida

por la Autoridad de Servicios de Saneamiento (Sanitation Service Authority, SSA); es

la encargada del monitoreo, evaluación, control y protección de las fuentes de agua de

interés público. (BWA, 2014)

� Legislación: Existen 2 principales instrumentos de política que marcan el rumbo del

país en materia sectorial (ORTUSTE, 2014): la Política Nacional de Desarrollo

Sostenible, elaborada por la Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible junto con

la División de Medio Ambiente y el Plan Estratégico Nacional donde son fijadas metas

para mejorar el servicio del sector.

� Estructura de prestadores: Un único prestador encargado del suministro de APS.

iii. Bolivia (Estado plurinacional):

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El Ministerio de Medio Ambiente y

Agua (MMAyA), creado en 2009, coadyuva en formular políticas, normas además de

Page 41: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 27

impulsarlas y difundirlas, gestión de los servicios a través de la Entidad Rectora del

sector, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB). La

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

(AAPS) es una entidad pública existente desde el 2009, descentralizada y con autonomía

de gestión; cumple funciones de control, supervisión, fiscalización y regulación de las

actividades del sector, principalmente a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA; éstas últimas poseen asistencia técnica y

fortalecimiento institucional a través del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de

Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), una entidad descentralizada del

MMAyA que fué creada el mismo año. Para la ejecución, seguimiento y evaluación de

los proyectos del MMyA se encuentra la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

(EMAGUA). También se encuentra el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG)

que constituye un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno y las diferentes

organizaciones. (ORTUSTE, 2014). Poseen una política sectorial elaborada para un

plazo de 2016 a 2020 (MMyA, 2015)

� Legislación: El hecho de mayor resalte en cuanto al marco legal del sector, en donde en

la constitución política del Estado Plurinacional se consagra el agua como un “derecho

fundamentalísimo para la vida” (BOLIVIA, 2009). También se encuentra la Ley 2066 -

2000 - Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en donde se definen los roles

institucionales del sector y las condiciones de otorgación de concesiones, licencias y

registros. La Ley Marco de la Madre Tierra (Ley 300 de 2012) establece las directrices

entorno a la gestión de los recursos naturales como bienes colectivos de interés público.

� Estructura de los prestadores: La prestación de los servicios es realizada a través de las

EPSA o lo realizan directamente los gobiernos municipales a través de una Unidad

Municipal. Las EPSA son definidas como personas jurídicas que pueden tener alguna

de las siguientes formas de constitución (ORTUSTE, 2014):

- Empresa Pública Municipal o Intermunicipal.

- Cooperativa de Servicios Públicos.

- Asociación Civil.

- Empresa Mancomunitaria Social.

- Pueblos Indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas.

- Comités de Agua, juntas vecinales o cualquier estructura reconocida por ley.

Page 42: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 28

iv. Brasil.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El Gobierno Federal tiene la

responsabilidad del desarrollo y la coordinación de las políticas federales a través del

del Ministerio de las Ciudades y dentro del mismo la Secretaría Nacional de

Saneamiento Ambiental (SNSA); que tiene como uno de sus principales objetivos

coordinar y promover la integración de los servicios de agua potable además de aseo

urbano y drenaje pluvial, que constituyen lo que en el país se ha denominado el sector

de saneamiento básico. Los municipios están obligados a desarrollar planes de APS y

establecer regulación y supervisión de los mismos, además de ser requisito para poder

acceder a fondos federales. También dependiente de la SNSA se encuentra el Sistema

Nacional de Informaciones sobre Saneamiento (SNIS) el sistema más importante de

informaciones del sector. No existe agencia nacional de regulación, ya que esta

competencia pertenece de manera descentralizada a las entidades subnacionales. Otros

actores a nivel nacional son los Ministerios de Integración Nacional, Medio Ambiente

por medio de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) y el Ministerio de Salud a través de

la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) (ORTUSTE, 2014). El Plan Nacional de

Saneamiento Básico delimita las estrategias del sector a nivel de gobierno central, el

último emitido es del 2013 (MINISTERIO DAS CIDADES, 2013).

� Legislación: Con la promulgación del la Ley 11.445/2007 de Saneamiento, que

establece las directrices nacionales para el saneamiento básico, que fue reglamentada

mediante el Decreto 7.217/2010 se establece la institución del marco legal a nivel

federal, la ley define las directrices nacionales para servicios de saneamiento, además

de establecer la Política Federal de Saneamiento Básico (BRASIL, 2007).

� Estructura de los prestadores: La prestación de los servicios corresponde a los

municipios, salvo en áreas metropolitanas donde la responsabilidad es compartida con

los estados (ORTUSTE, 2014). La mayoría de los estados tienen sus servicios operados

por delegación (compañías estaduales) creados por ley municipal específica o también

operadores privados. Los proveedores municipales están asociados en la Asociación

Nacional de Servicios Municipales de Saneamiento (ASSEMAE), las estaduales en la

Asociación de Empresas Estaduales de Saneamiento Básico (AESBE) y los operarios

Page 43: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 29

privados formaron la Asociación Brasileña de Concesionarias Privadas de Servicios

Públicos de Agua y Alcantarillado (ABCON). (ORTUSTE, 2014)

v. Chile.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: Las empresas sanitarias formulan

planes de desarrollo con horizonte de 15 años de manera quinquenal de tal forma a

satisfacer la demanda proyectada. Estos planes tienen que cumplir los estándares

definidos por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) creado en 1990

(CHILE, 1990, ORTUSTE, 2014). La entidad rectora sectorial en el ámbito urbano es

el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que tiene a su cargo la reglamentación de la

legislación sectorial y el otorgamiento de las concesiones a través de la SISS. Por otro

lado, en cuanto a materia tarifaria la rectoría corresponde al Ministerio de Economía,

Fomento y Turismo; mientras que el Ministerio de Salud se encarga de la fiscalización

de las normas de calidad de agua potable. En el ámbito rural el MOP financia y asiste

el abastecimiento de agua potable a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH);

por otro lado, el financiamiento de saneamiento se encuentra a cargo de la División de

Desarrollo Regional, perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y

Administrativo (SUBDERE) del Ministerio del Interior (OMS, 2000). El Plan Nacional

de Saneamiento, delimita un horizonte de proyecto y metas desde el 2017 al 2021

� Legislación: Las principales legislaciones del sector son la Ley General de Servicios

Sanitarios (DFL 382) de 1989, la Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (DFL 70) de

1988, la Ley de Subsidio al Pago de Consumo de Agua Potable y Servicio de

Alcantarillado (Ley 18778 /1989), la Ley que crea la Superintendencia de Servicios

Sanitarios (Ley 18902 /1990) y las Leyes 18.777 y 18.885 que le autorizan al estado a

desarrollar actividades empresariales en materia sectorial; estas últimas permitieron un

fortalecimiento sectorial como paso previo a la reforma de 1998 (Ley 19.549) en la que

se modifica el marco regulatorio, esta vez para posibilitar la participación privada de los

servicios.(Ortuste, 2014)

� Estructura de los prestadores: A partir de 1998, con el nuevo marco regulatorio se

posibilitó la venta de paquetes accionarios de las sociedades anónimas estatales, en

donde aproximadamente el 99% de los clientes urbanos son atendidos por dichas

Page 44: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 30

empresas y el porcentaje restante es atendido por otros prestadores (SISS, 2016), entre

los cuales se encuentran cooperativas y municipales (con mayor participación). Por otro

lado los clientes rurales son atendidos en un 90% por comités de agua potable rural

como organizaciones comunitarias funcionales a cargo de los municipios y la diferencia

está a cargo de modelos cooperativos sujetos a fiscalización por el Ministerio de

Economía Fomento y Turismo. (ORTUSTE, 2014)

vi. Colombia.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: A partir del 2006, la Dirección General

de Agua y Saneamiento fué elevada de jerarquía, tornándose Viceministerio de Agua y

Saneamiento (VAS), dependiente del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

generando un gran impulso al sector. El VAS está a cargo de promover el desarrollo

sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, programas, proyectos

y regulación para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico

(LÓPEZ, Alberto, 2012). Siendo que el campo de regulación y control le pertenece a la

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) definiendo los

criterios para prestación eficiente de servicios y establecer las normas de fijación

tarifaria. Por otro lado la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)

es un ente multisectorial de control y supervisión que cuenta con Superintendencias

delegadas, entre ellas la de agua potable, alcantarillado y aseo. Finalmente las empresas

prestadoras de servicios constituidas por empresas de servicios públicos (ESP),

pudiendo ser éstas públicas, privadas o mixtas. Cuenta con un Sistema Único de

Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI), administrado, mantenido y

operado por la SSPD y también las Empresas Industriales y Comerciales del Estado

(EICE) (ORTUSTE, 2014). El Plan Director 2018 - 2030 delimita las tareas y da un

panorama del sector. (MINVIVIENDA, 2018).

� Legislación: Así como Bolivia, Colombia también posee una reforma constitucional

desde 1991 (COLOMBIA, 1991), abriendo paso a un Estado regulador; luego en 1994

se emite la Ley 142 de Servicios Públicos Domiciliarios que define la prestación de los

servicios por operadores sujetos a regulación, control y supervisión. (ORTUSTE, 2014).

Page 45: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 31

� Estructura de los prestadores: La mayoría de las empresas prestadoras son catalogadas

como organizaciones autorizadas, que representan el 55% de las registradas en la SSPD,

siendo asociaciones de usuarios, Administraciones Públicas Cooperativas (APC),

Cooperativas, Empresas Asociativas de Trabajo, Juntas Administradoras, Juntas de

Acción Comunal y Precooperativas que operan esencialmente en áreas rurales; seguidas

por los municipios que prestan servicios en forma directa (20%). Las ESP y EICE tienen

mayor participación en el mercado (52% y 37% respectivamente) en tanto que los

municipios prestan servicios a solo el 7% y las organizaciones autorizadas al remanente

4%. (ORTUSTE, 2014)

vii. Costa Rica.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la entidad encargada de la rectoría técnica de

los servicios de APS en todo el país, con la facultad de delegar en otros prestadores.

(AyA, 2017). Por otro lado, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

(ARESP), es la entidad encargada de regular la cantidad de los servicios públicos en

general y fijar la metodología de cálculo de las tarifas de los mismos; además cuenta

con la Intendencia de Aguas. En cuanto a rectoría de recursos hídricos a nivel nacional

se encuentra la Dirección de Aguas, dependiente del Ministerio de Ambiente y Energía,

quien otorga las concesiones de aprovechamiento de agua. A nivel operativo se

encuentran las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y

Alcantarillados comunales en Costa Rica, también conocidas como ASADAS,

ascienden a más de 2000 organizaciones comunales, que funcionan como

organizaciones sin fines de lucro, bajo el marco legal de la Ley de Asociaciones. Las

ASADAS en Costa Rica administran los sistemas de acueducto y alcantarillado

comunales, bajo un esquema de delegación de la administración, acordado con el

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, mediante un Convenio de

Delegación de Administración; las municipalidades también se encargan de administrar

proveer servicios del sector, reguladas por la Contraloría General de la República. El

Ministerio de Salud es responsable de controlar la contaminación hídrica y normatiza

además de fiscalizar la calidad del agua potable y la disposición de excretas y aguas

servidas en los cuerpos de agua. (ORTUSTE, 2014)

Page 46: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 32

� Legislación: La primera ley y marco del sector es la de Aguas, Ley 276 de 1942; por

otro lado la Ley General de Agua Potable (Ley 1634 - 1953), donde establece

obligaciones y derechos entre el prestador y los usuarios y también que las

municipalidades tuvieran cargo de administración de los acueductos de su área de

competencia;la Ley 2726 - 1961 que crea el AyA dejándola como encargada de los

servicios de Agua Potable y Saneamiento de todo el país. La Ley General del Salud

(Ley 5395 - 1973) que indica que el agua es un bien de utilidad pública y define la

prelación del agua para consumo sobre cualquier otro uso; también la Ley 5395, que

faculta al Ministerio de Salud de controlar la calidad de los recursos hídricos; finalmente

la Ley 7893 - 1996 que crea la ARESP y a través suyo con la intendencia de aguas

(AyA, 2016, 2017 y ORTUSTE, 2014).

� Estructura de los prestadores: las ASADAS y otros sistemas comunales atienden un

cuarto de la población, fundamentalmente rural y periurbana por delegación del AyA.

Las municipalidades un 16%; un 4% de la población la Empresa de Servicios Públicos

de Heredia S.A. con naturaleza particular, puesto que es creada por Ley pero se gestiona

como una entidad privada. La diferencia es atendida por la AyA. (Ortuste, 2014)

viii. Ecuador.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: La Secretaría Nacional del Agua

(SENAGUA) es la autoridad rectora de recursos hídricos, APS (ECUADOR, 2013); que

cuenta a su vez con la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento (SAPS),

responsable de la definición de políticas, planes y estrategias sectoriales. La tarea de

regulación tarifaria y control de calidad de los servicios está delegada a la Agencia de

Regulación y Control del Agua (ARCA) y también se crea la Empresa Pública del Agua

(EPA) mediante el Decreto Ejecutivo Nº 310 (ECUADOR, 2014); estas tres

instituciones componen la Autoridad Única del Agua, que representa la autoridad

máxima en la materia (ECUADOR, 2015)

� Legislación: Ecuador modifica su Constitución el 2008 reconociendo “el derecho a una

vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,

saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,

Page 47: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 33

vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Ley de Recursos

Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del 2014 garantiza el derecho humano al

agua como el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente,

salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad,

calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos; también prohíbe toda clase de

privatización del agua (ORTUSTE, 2014). Por otro lado, la designación de funciones y

creación de instituciones actoras están regidas por los Decretos Ejecutivos 310 y 650

(ECUADOR, 2014, 2015).

� Estructura de los prestadores: Los servicios en áreas rurales son proveídos por Juntas

Administradoras de Agua Potable (JAAP) bajo un modelo comunitario y en cuanto al

área urbana se prestan mediante tres modelos de gestión: Empresa pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS) para la capital, la

Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillados (ETAPA) el

municipio de Cuenca y como caso excepcional la empresa INTERAGUA de Guayaquil,

empresa privada con contrato de concesión. (ORTUSTE, 2014).

ix. El Salvador.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: La Administración Nacional de

Acueductos y Alcantarillados (ANDA) está a cargo de los servicios de APS a nivel

nacional, siendo una institución autónoma; en cuanto la responsabilidad para definir

políticas en el sector recae en la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, el

Ministerio de Salud (MINSAL) es el encargado de vigilar la calidad del agua potable y

el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales (MARN) tiene la responsabilidad

de la protección de los recursos hídricos; no existe entidad de regulación sectorial

(ANDA, 2017)

� Legislación: La Ley General de Aguas se encuentra en propuesta de anteproyecto desde

el 2014. Los medios de implementación para avanzar en las expansiones de agua

potable y saneamiento son los planes estratégicos de la ANDA y del Fondo de Inversión

Social para el Desarrollo Local. (ORTUSTE, 2014)

Page 48: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 34

� Estructura de los prestadores: La ANDA es el principal proveedor de servicios; las

Juntas Administradoras de Acueductos rurales o Asociaciones Rurales, son entidades

sin fines de lucro existentes ante en Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial

o de los municipios para funcionar como operadores de sistemas específicos (ANDA,

2017)

x. Guatemala.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El 2010 se creó la Unidad Especial de

Ejecución Administrativa para el Control del Agua Potable y Saneamiento, dependiente

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), como ente rector. En

conjunto con la Secretaría Específica del Agua dependiente de la Vicepresidencia de la

República acompañan la institucionalización del sector. Por otro lado la Secretaría

General de Planificación y Programación (SEGEPLAN) es el encargado del

ordenamiento de planificación nacional y el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales (MARN) establece las regulaciones y normativas a cuestiones vinculadas con

el medioambiente, incluyendo las descargas de aguas residuales. El Instituto de

Fomento Municipal brinda capacitación, asistencia técnica, financiera y administrativa

a los municipios (encargados de ejecución) incluyendo los aspectos relativos a APS

(MSPAS, 2013)

� Legislación: El país no cuenta con régimen legal e institucional especial para

administrar el agua como bien natural, social y económico ni para el conjunto de

derechos y obligaciones de los diversos usos; el marco legal se organiza en cuatro

instrumentos: la Constitución Política, la Ley General de Descentralización, el Código

Municipal y el Código de Salud. (ORTUSTE, 2014)

� Estructura de los prestadores: La provisión de los servicios de APS es descentralizada

bajo la responsabilidad de los municipios, también en áreas rurales, sin embargo en éstas

últimas se conformaron entidades de base comunitaria (Comités Administradores de

Agua Potable) creados con poca participación de la municipalidad local (ORTUSTE,

2014).

Page 49: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 35

xi. Haití.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El ente rector en APS es el Ministerio

de Obras Públicas Transporte y Comunicaciones (MTPTC) y bajo su autoridad se crea

la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DINEPA), además de diez

Agencias de Abastecimiento Regional de Agua Potable y Saneamiento (OREPA); en

cuanto a planificación en el sector de salud corresponde al Ministerio de Salud de la

Población (MSPP) y esto incluye APS. (ORTUSTE, 2014)

� Legislación: Desde el 2009 rige la Ley marco sobre la Organización del Sector de

Abastecimiento de Agua y Saneamiento, que fortalece la política de gobierno así como

la coordinación y control en cuanto a proveedores de servicios. La DINEPA la reducción

de la inequidad y mejora en el ámbito de saneamiento a través de la Estrategia de

Saneamiento y el Plan de Atención del Cólera del 2013 al 2022 (ORTUSTE, 2014).

� Estructura de los prestadores: Las OREPA son instancias regionales de la DINEPA a

cargo de los servicios de APS en zonas urbanas que se apoyan en operadores particulares

para la operación de los sistemas; las OREPA sustituyeron a la Autoridad Central

Metropolitana de Agua (CAMEP) luego de su colapso a causa del terremoto en 2010

(ORTUSTE, 2014).

xii. Honduras.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El ente rector es el Consejo Nacional

de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), integrado por cuatro Secretarías de Estado

(Salud, quien preside; Interior y Población; Recursos Naturales y Ambiente; y Finanzas)

con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). En cuanto a la operativa, el

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) es la empresa

estatal encargada de proveer servicio de agua potable; pero actualmente estas funciones

están siendo transferidas a las municipalidades. El Ente Regulador de los Servicios de

Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) es una institución adscrita a la Secretaría de

Estado de Salud que regula, fiscaliza y controla la prestación de servicios. (ORTUSTE,

2014)

Page 50: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 36

� Legislación: La reforma constitucional del 2012 declara el acceso al agua y saneamiento

como derecho humano; un avance importante constituye la Ley General de Aguas (DL

181 - 2009) que establece principios y regulaciones para la gestión de recursos hídricos

para el aprovechamiento del agua. La Ley de Municipalidades (1990) da potestad a las

mismas para la gestión de los servicios de APS y la Ley Marco del Sector de Agua

Potable y Saneamiento (2003) dispone que SANAA transfiera los servicios prestados

hasta entonces a las municipalidades, la ley Marco creó también el CONASA y al

ERSAPS (ORTUSTE, 2014)

� Estructura de los prestadores: Ésta puede considerar los siguientes modelos de gestión

urbana: Privado, Mixto Municipal, Unidades Municipales Desconcentradas y los

Servicios Municipales de Agua, Saneamiento y Aseo (SERMUNAS); además de la

gestión directa municipal (ORTUSTE, 2014); la mayoría de los sistemas administrados

por el SANAA han sido transferidos a las municipalidades (CONASA, 2013)

xiii. Jamaica.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El Ministerio de Agua, Territorio,

Medio Ambiente y Cambio Climático (MWLECC) establece las políticas de los sectores

que llevan su nombre, la Autoridad de Recursos Hídricos (WRA) es la responsable de

gestión, protección y asignación del agua. El Ministerio de Salud desarrolla e

implementa las políticas y la legislación para promover prácticas de saneamiento

adecuadas, establece y monitorea los aspectos relativos con la calidad del agua. La

Oficina de Regulación de Servicios Públicos (OUR) está a cargo de regular, entre otros,

la provisión de APS; aprobar tarifas y establecer objetivos para mejorar la eficiencia de

los servicios. En la parte operativa se encuentra la Comisión Nacional del Agua (NWC)

a cargo de servicios y por otro lado la Compañía Rural de Abastecimiento de Agua

atiende la población rural. (ORTUSTE, 2014)

� Legislación: Existen planes y políticas a ser seguidas, tales como la Política del Sector

del Agua, Estrategia y Plan de Acción; la Política Nacional de Salud Nacional y el Plan

Nacional de Desarrollo de Jamaica (ORTUSTE, 2014).

Page 51: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 37

� Estructura de los prestadores. La NWC posee un 90% del suministro del agua potable

de Jamaica, siendo que la recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales

urbanas y la provisión en zonas rurales es compartida con los Consejos Parroquiales.

También existen proveedores de servicios locales privados más pequeños con licencias

no exclusivas por máximo 10 años (ORTUSTE, 2014)

xiv. México.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: La entidad que coordina la política y

planificación del sector es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); es un órgano

desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SERMANAT). La prestación de los servicios en zonas urbanas es efectuada por los

municipios mediante organismos operadores, mayormente son entidades públicas

descentralizadas de la administración municipal; los municipios también prestan los

servicios de forma directa a través de juntas de agua y saneamiento municipales

(ORTUSTE, 2014).

� Legislación: Tuvieron reforma de la Constitución Política el 2012 en donde se reconoce

el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y

doméstico en forma suficiente. La Ley de Aguas Nacionales reformada el 2004 señala

que la explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales por parte de los sistemas

del Distrito Federal se realicen mediante asignaciones que otorgue la Autoridad del

Agua; además de la responsabilidad sobre el tratamiento de las aguas residuales de uso

público urbano. El documento rector de la política hídrica es el Programa Nacional

Hídrico (PNH) que es aprobado por el Ejecutivo Federal (CONAGUA, 2014)

� Estructura de los prestadores: En las áreas rurales, las Juntas o Comités del agua se

encargan de los servicios; siendo que en el sector urbano, mayormente la

responsabilidad recae en las municipalidades que lo realizan a través de organismos

operadores que actúan como entidades similares a las empresas públicas municipales.

En la zona metropolitana de la ciudad de México lo realiza el Sistema de Aguas de la

Ciudad de México (SACMEX) y en la zona de Guadalajara el Sistema Intermunicipal

para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana (SIAPA)

(ORTUSTE, 2014).

Page 52: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 38

xv. Nicaragua.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: La Autoridad Nacional del Agua

(ANA)que posee facultades técnicas-normativas, operativas y de control y seguimiento

para ejercer administración nacional de los recursos hídricos; dependiente de ésta se

encuentra la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento como instancia de

planificación para su respectivo uso en el sector. Ciertas funciones de la Rectoría las

ejerce la Secretaría de la Presidencia (SERPRES), encargada de normar los planes

sectoriales y coordinar con las instituciones del sector. El Ministerio de Salud (MINSA)

tiene la facultad de vigilancia sanitaria de los sistemas y el Ministerio del Ambiente y

los Recursos Naturales (MARENA) tiene a su cargo la regulación de descargas de las

plantas de tratamiento de aguas residuales a los cuerpos receptores. La asignación de

concesiones y fijación de tarifas se encuentran a cargo del Instituto Nicaragüense de

Acueductos y Alcantarillado Sanitario (INAA). La prestación de los servicios para la

población urbana corresponde a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y

Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), además de operadores independientes; y en el

ámbito rural es proveído por los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)

(ORTUSTE, 2014).

� Legislación: La reforma de la Constitución Política de 1995, obliga al Estado proveer,

regular y facilitar la prestación de los servicios básicos a la población, entre ellos los de

agua. El marco regulatorio sectorial lo constituye la Ley General de Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley 297 - 1998), cuya aplicación recae sobre el

INAA. En el marco de la Ley General de Aguas Nacionales (Ley 620 - 2007) se

establece que el servicio de suministro de agua potable no será objeto de privatización

alguna y será siempre de carácter público; la Ley Especial de Comités de Agua Potable

y Saneamiento (Ley 722 - 2010) ratifica los derechos humanos y constitucionales

aplicables a áreas rurales. La Ley 620, crea la ANA, además de asignarle funciones; la

Ley General de Salud (Ley 423 - 2002) se asigna al MINSA la facultad de vigilancia

sanitaria (ANA, 2008)

� Estructura de los prestadores: La prestación a nivel urbano corresponde a ENCA y tiene

alcance nacional por medio de las delegaciones departamentales. En las áreas rurales,

Page 53: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 39

el Nuevo Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE) financia y supervisa

obras hidráulicas y sanitarias, siendo que la ejecución de las mismas corresponde a las

municipalidades y su operación a los CAPS (ORTUSTE, 2014)

xvi. Panamá.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: Uno de los primeros entes del sector

es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). El Ministerio de

Salud (MINSA) se encarga de coordinar el desarrollo de la política del sector mediante

la Dirección del Subsector del Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (DISAPAS); en

el ámbito rural la prestación de servicios se realiza a través de Juntas Administradoras

de Acueductos Rurales (JAAR) y en cuanto al ámbito indígena la Dirección de Asuntos

Sanitarios Indígenas (DASI). La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es una

entidad autónoma del Estado que como parte de sus funciones otorga permisos para la

descarga de aguas residuales y monitorea la calidad de los recursos hídricos. En cuanto

a regulación tarifaria y fiscalización cuenta con la Autoridad Nacional de los Servicios

Públicos (ASEP). La formulación y ejecución de programas del sector se realiza a través

del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES) dependiente del

Ministerio de la Presidencia (ORTUSTE, 2014)

� Legislación: La Ley 77 - 2001, que reorganiza el IDAAN, fortalece a los prestadores

nacionales y modifica legislación anterior (de 1997) que establecía el marco regulatorio

de las actividades relacionadas con la prestación de los servicios de APS (ORTUSTE,

2014).

� Estructura de los prestadores: A nivel urbano cuenta con un único prestador de alcance

nacional, el IDAAN que realiza sus funciones a través de Gerencias Regionales. En

aquellos lugares donde el IDAAN no está en capacidad de brindar los servicios, la ASEP

puede otorgar licencias temporales para terceros. En cambio a nivel rural, los acueductos

son manejados por las JAAR, de base comunitaria, que se encuentran registradas en el

MINSA y son supervisadas por el mismo (ORTUSTE, 2014). Actualmente se encuentra

como proyecto de ley, la creación de una empresa pública de saneamiento encargada de

desarrollar las metas establecidas por el Programa de Saneamiento de Panamá

(PANAMÁ, 2018).

Page 54: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 40

xvii. Perú.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: EL Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (MVCS) es el ente rector a través del Viceministerio de

Construcción y Saneamiento (VMCS) que diseña, norma y ejecuta la política y el plan

nacional; se encuentra también en el contexto el rol de la Superintendencia Nacional de

Servicios de Saneamiento (SUNASS) que se encarga de fijar tarifas de oficio (OPS,

2006) Las municipalidades provinciales son responsables de los servicios que pueden

ser a través de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). A los efectos

de asegurar la sostenibilidad de los servicios y emitir normativas en cuanto a la

composición dirigente de las EPS, se encuentra el Organismo Técnico de la

Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) (ORTUSTE, 2014).

� Legislación: En 1994 se promueve la Ley 26338, Ley General de Servicios de

Saneamiento; también la Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de

Servicios de Saneamiento (Ley 28879 - 2006) y se establecen nuevas tarifas para revertir

el rezago tarifario. Posteriormente se promulga la Ley de Modernización de los

Servicios de Saneamiento (Ley 30045 - 2013), creando el OTASS y reafirmando al

MVCS/VMCS como rector (ORTUSTE, 2014)

� Estructura de los prestadores: En zonas urbanas actúan las EPS, con autonomía de

gestión empresarial, presupuestal y política de inversión, con mecanismos de

compensación que a las que realicen programas o proyectos de asistencia técnica a los

prestadores rurales. Las EPS pueden ser mayores, medianas (ambas entre 15.000 y

40.000 conexiones) o menores (menos que 15.000 conexiones); por otro lado se

encuentra el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) ejerciendo

sus funciones en el área metropolitana de Lima, que es una empresa estatal de derecho

privado. En el ámbito rural se encuentran las Juntas Administradoras de Servicios de

Saneamiento (JAAS), integradas por un directorio integrado por 5 personas ad honorem

(ORTUSTE, 2014).

Page 55: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 41

xviii. República Dominicana.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: Las atribuciones rectoras están

delegadas al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISAP), al Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), al Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos (INDRHI), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y al Ministerio de

Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) (ORTUSTE, 2014) La responsabilidad

de suministro de agua y servicios de saneamiento fue asignada al Instituto Nacional de

Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) entre otras corporaciones que reemplazan

las funciones de INAPA en otras zonas, que son autoreguladas. INAPA también posee

la rectoría de la prestación (INAPA, 2016).

� Legislación: En la Constitución del 2010, se dispone que el consumo humano de agua

tiene prioridad sobre cualquier otro uso (MEPyD, 2018). En 1962 se crea el INAPA por

Ley 5994, teniendo un esquema centralizado. No existe legislación específica del sector,

siendo que la Ley General de Agua Potable y Saneamiento sigue en análisis desde 2012

(ORTUSTE, 2014)

� Estructura de los prestadores: La prestación de servicios en zonas urbanas y rurales es

responsabilidad del INAPA, con la coexistencia de juntas comunitarias a cargo de varios

servicios. Se exceptúan de éste la Ciudad de Santo Domingo proveída por la

Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), La

Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN),

CORAAPPLATA para la Provincia de Puerto Plata, CORAAMOCA para Mocay

COAAROM para La Romana; todas ellas empresas públicas autónomas (ORTUSTE,

2014; INAPA, 2016)

xix. Trinidad y Tobago.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: La Autoridad de Agua y

Alcantarillado (WASA) presta servicios a nivel nacional, además de aprobar métodos y

diseños para los desarrollos privados y comerciales; la Autoridad de Gestión del Medio

Ambiente (EMA) otorga certificaciones ambientales y evaluación de impacto

ambiental; siendo que el Ministerio de Gobierno Local es responsable de proporcionar

Page 56: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 42

orientación, facilitación y seguimiento a las 14 Corporaciones Municipales en cuanto a

prestación de servicios sanitarios. Por otro lado la Comisión de Industrias Reguladas

(RIC) asegura que los servicios públicos sean de buena calidad, eficientes y a costos

razonables (entre esas empresas se encuentra WASA) (ORTUSTE, 2014).

� Legislación: El marco legal del sector en el país está conformado por la Política de

Gestión de los Recursos Hídricos, las Políticas Nacionales de Medio Ambiente y la Ley

de creación de WASA (ORTUSTE, 2014).

� Estructura de los prestadores: El servicio es brindado por WASA, cuyo Directorio es

nombrado por el Ministro por un periodo de 5 años (ORTUSTE, 2014)

xx. Uruguay.

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: El ente rector en materia de aguas es

la Dirección Nacional de Aguas, incluyendo APS, dependiente del Ministerio de

Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVTOMA); la Unidad

Reguladora de Energía y Agua (URSEA) regula y fiscaliza actividades tanto

energéticas, de gas por redes y combustibles como las de APS. Sin embargo la

definición de políticas nacionales del sector y el apoyo a la URSEA es desempeñada

por la Comisión Asesora de Agua y Saneamiento (COASAS), constituida por miembros

de la sociedad civil, sector universitario; representantes de varios ministerios, el

Congreso de Intendentes y Obras Sanitarias del Estado (OSE). A nivel subnacional, las

Intendencias Departamentales se encargan de drenaje pluvial urbano y la fiscalización

de instalaciones sanitarias internas de las viviendas (ORTUSTE, 2014)

� Legislación: El reconocimiento del agua y saneamiento como derecho humano y cuyo

servicio sea provisto en forma exclusiva por el Estado fué manifestado el 2004 mediante

referéndum; luego la Ley 18610, Política Nacional de Aguas (2009) ratifica dicho

derecho; por otro lado la Ley 18840 del 2011 establece la obligatoriedad de los

inmuebles a las conexiones a las redes públicas de saneamiento (ORTUSTE, 2014;

MVTOMA, 2017)

Page 57: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 43

� Estructura de los prestadores: OSE es el mayor prestador de servicios, un ente estatal

descentralizado, responsable por el suministro de agua potable en todo el país y del

servicios de saneamiento por redes en el interior; como caso particular la Intendencia

de Montevideo está a cargo del alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en la

zona metropolitana de Montevideo y por último se encuentra el prestador Aguas de la

Costa, empresa público - privada de participación en mayoría pública perteneciente a

OSE, posee concesión hasta el 2018 en varios balnearios y urbanizaciones en el

departamento de Maldonado y no se prevé extender la concesión en atención a la

reforma constitucional (ORTUSTE, 2014).

xxi. Venezuela (República Bolivariana de).

� Composición del Sector de Agua y Saneamiento: Existen 2 instituciones principales: la

Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

(ONDESAPS) que es un servicio autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular del

Ambiente que funge las funciones de ente rector diseñando y aprobando las políticas y

planes estratégicos de desarrollo del sector, además de definir fuentes de

financiamiento, diseñar y aprobar normas que regulen los subsidios; y por otro lado la

Superintendencia Nacional de Servicios de Agua Potable y Saneamiento bajo la figura

de instituto autónomo y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional pero

adscrita al Ministerio de la Producción y del Comercio. Finalmente la encargada de

prestar el servicio con la posibilidad de promover la transferencia de los mismos a

gobiernos locales es la Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN)

(ORTUSTE, 2014)

� Legislación: La reforma constitucional de 1999 plantea el agua como bien de dominio

público no privatizable; la Ley de Aguas (2007) tiene como objeto establecer las

disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como elemento indispensable

para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y por último la Ley

Orgánica para la Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento (LOPSAPS - 2001)

que establece la separación de las funciones de la planificación, regulación y prestación

de los servicios, correspondiendo éstos a los municipios y distritos metropolitanos

(ORTUSTE, 2014)

Page 58: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 44

� Estructura de los prestadores: HIDROVEN constituye la casa matriz de diez Empresas

Hidrológicas Regionales (EHR) y prestan servicios a la mayor parte de la población

siendo que el resto es servido por empresas estatales, algunas municipalidades y

organizaciones comunitarias (ORTUSTE, 2014)

A continuación se presenta un cuadro resumen representativo del sector con los

diferentes instrumentos de políticas públicas analizados y los países que fueron tomados en

cuenta, en donde se detallan en algunos casos el año de inicio o el periodo de duración de alguna

política; se compara el resumen con la situación paraguaya de manera cuantitativa como

porcentaje, quedando en rojo el numero en el caso que Paraguay no posea dicho instrumento y

en verde en caso de poseerlo.

Page 59: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 45

Page 60: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 46

7.1. Resumen y destaques de los diferentes países analizados en el sector de APS.

En los últimos años el sector de APS de América Latina ha experimentado reformas

sucesivas y de diferente naturaleza. La mayoría de los procesos de transformación han

presentado algunas características comunes (Jouravlev, 2004), principalmente :

● La descentralización, en muchos casos al nivel más bajo posible, o sea municipal;

● La separación institucional entre las funciones de formulación de políticas sectoriales

de regulación económica y de operación de los sistemas, incluida la creación de entes

especializados de regulación y control de la prestación; y

● La participación privada, y más recientemente, en varios casos, salida de operadores

privados internacionales y la reversión a la prestación pública.

Paralelamente, a un nivel macro, a continuación son resumidas las referencias a nivel

estructural del sector.

� Tipo de gobierno.

� Un gobierno federal posee las funciones y competencias distribuidas; Argentina,

Brasil, México y Venezuela poseen este sistema de gobierno, en el cual tanto las

legislaciones, regulaciones y prestación de servicios independen del gobierno

central; siendo éste el que normatiza el sector a nivel país.

� Tanto en Jamaica como en Barbados, rige la figura monarca inglesa; en donde

ambos países poseen parlamentos locales.

� La mayoría de los países poseen un sistema de gobierno unitario, en el que una

sola constitución política rige en todo el territorio; lo mismo ocurre entonces

tanto con los entes rectores, reguladores y las legislaciones. La variación los

diferentes países analizados del sector, en este caso se encuentra en los

prestadores, su distribución y estructura en las áreas urbanas y rurales.

� Ente rector y regulador del sector: Dentro de los países que poseen un sistema de

gobierno unitario, la institucionalidad y gobernabilidad del sector de agua potable y

saneamiento mayormente se encuentra regida por una institución centralizada (a nivel

jerárquico de viceministerio, secretaría o dirección); siendo que por otro lado la

regulación de las tarifas, la gestión y servicios del sector se encuentra a cargo de un ente

Page 61: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 47

descentralizado; algunos de los más resaltantes son: Bolivia, Chile, Colombia, Costa

Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

� Paraguay posee tanto un ente rector como un regulador, este hecho es una

fortaleza dentro del sector y una ventaja organizacional para el país

aprovechando el sistema de gobierno, considerando el contexto de ALC el 77 y

68% respectivamente de los países analizados poseen ente rector y regulador.

� Políticas y legislación específica: En ALC, todos los países que forman parte de la

ONU tienen la obligación de seguir los lineamientos de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y otros tratados que fueron ratificados. El derecho al agua y el

derecho al saneamiento fueron explícitamente reconocidos por el Consejo de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas, lo que “obliga” a los estados a garantizar el acceso a

niveles básicos. (O.P.S., 2011).

Los estados tienen que cumplir estas obligaciones y garantizar el derecho al agua y

saneamiento a nivel nacional, mediante políticas y legislaciones apropiadas, con

objetivos y plazos de aplicación claros.

En general el reconocimiento del derecho al agua y saneamiento como un derecho

humano en las leyes de los países y en los instrumentos internacionales de derechos

humanos, son un paso fundamental para que los estados otorguen garantías al

cumplimiento de éstos derechos.

Hay algunos países que ratifican éste derecho con enmiendas constitucionales o

mediante legislaciones específicas del sector; de igual forma aún queda por mejorar en

este segmento sin embargo los países más estructurados en cuanto a legislación

específica o políticas claras con acciones concretas son: Bolivia, Chile, Costa Rica, Perú

y Uruguay.

� El Paraguay es firmante de todos los convenios internacionales y miembro de

las Naciones Unidas, por tanto necesita ratificar sus compromisos mediante de

emisión de instrumentos suficientes que encaminen al sector mínimamente para

lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible; no posee ni políticas ni legislación

específica del sector, tan solo un 36% posee políticas y un 59% legislación

específica del sector.

Page 62: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 48

� Estructura de prestadores: a continuación un gráfico resumen de la tendencia de

evolución de la relación entre el Estado y los prestadores considerando el impacto de la

descentralización del servicio y participación del sector privado.

Figura 6: Evolución de relación del Estado con prestadores

Fuente propia.

Existe una tendencia a la descentralización de los prestadores del servicio de

manera a mejorar la eficiencia del mismo, flexibilizar los gastos, inversiones y la

relación con el consumidor final. Por otro lado y en paralelo también existe una

tendencia a la participación en cuanto a inversiones del sector privado siempre y cuando

las regulaciones y políticas permitan la sostenibilidad del sector y la protección de la

inyección de capital privado.

� La evolución de prestadores de alguna forma también está presente en el

Paraguay, las zonas rurales, ciudades alejadas y comunidades indígenas son en

su mayoría autogestionadas mediante sistemas comunitarios con apoyo de

algunas instituciones gubernamentales pero sin registro ni trabajo ordenado.

Aún quedan muchos aspectos a ser definidos para encaminar al sector a ser

sostenible y más aún a la inversión privada; las inversiones privadas en su

mayoría pertenecen a intenciones lucrativas que cubren un servicio en donde el

Estado no tiene inferencia y con escasa regulación.

Page 63: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 49

8. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PARAGUAY CON LOS DEMÁS PAÍSES

EN LOS ASPECTOS ANALIZADOS

Figura 7: Matriz DAFO del sector de APS en Paraguay

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 50

8.1. Política del sector.

En Paraguay, la carencia de una política pública en el sector de agua y saneamiento constituye una debilidad fuerte en cuanto al análisis del sector. La descoordinación, superposición de funciones y de leyes vigentes se traduce en una situación que no permite direccionar y priorizar las inversiones nacionales y externas. Hacen falta políticas distributivas claras basadas en el enfoque de los derechos humanos, apegadas al papel rector del Estado y alejadas de la concepción de que el agua y el saneamiento son bienes comerciales. (SWA, 2014)

El Paraguay ha ratificado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos el

2015; comprometiéndose a lograr para el año 2030 en 100% de acceso al suministro de agua

potable de forma equitativa y a un precio asequible para todos, el 100% de acceso a los servicios

de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y el 50% del tratamiento de las

aguas residuales (MOPC, 2018).

Si bien no posee una legislación específica del sector, ni declara políticas en cuanto al

enfoque del sector; recientemente, con la publicación del Plan Nacional de Agua Potable y

Saneamiento hace alusión a lo mencionado de la siguiente manera:

(...)Este Plan Nacional debe entenderse como el marco de referencia que establece las prioridades, los objetivos, las estrategias y las acciones para lograr la universalización de los servicios adecuados de agua potable y saneamiento en el Paraguay, enfocando los esfuerzos prioritariamente en los sectores vulnerables hasta ahora relegados y que enfrentan problemas sociales tales como pobreza, analfabetismo, desnutrición infantil y, por ende, un bajo nivel de desarrollo humano. ( MOPC, 2018).

De manera análoga, en cuanto a la ratificación del derecho humano en el contexto del sector

declara: (...)El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano,

esencial para el disfrute pleno de la vida. En este marco, el objetivo general del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento es el de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar individual y social de los habitantes del Paraguay, mediante estrategias y acciones que contribuirán a garantizar este derecho en el país, a través del mejoramiento de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento para alcanzar su sostenibilidad y de las buenas prácticas de higiene y de manejo del agua para el consumo humano. (MOPC, 2018)

Luego, sí existe una intención de direccionar las acciones del sector hacia el

cumplimiento de los compromisos asumidos; considerando que éste plan no se encuentra

Page 65: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 51

refrendado por el Congreso Nacional ni el Poder Ejecutivo no implica ningún compromiso

formal.

Países que poseen situaciones similares y estructuras del sector semejantes, poseen

políticas declaradas con diversos ejes, metas y acciones como ser: Bolivia, Colombia, Costa

Rica y Guatemala.

8.2. Legislación

En Paraguay no existe una legislación específica del sector, la más representativa es la

Ley General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario (PARAGUAY, 2000), que incluso define al Plan de Desarrollo del Servicio (PDS)

como un instrumento general de políticas y estrategias sectoriales que emite el Titular del

Servicio, y que representa la guía a la cual debe ceñirse todo Plan de Desarrollo Trienal; sin

embargo como fue comentado en el ítem anterior, aún no existen políticas definidas en el sector.

Otro componente legislativo importante y más reciente es la Ley de Efluentes Cloacales,

emitida el 2015, pero aún sin reglamentación vigente.

Por otro lado tampoco existe legislación paraguaya que ratifique el acceso a APS como

derecho humano de manera tácita aunque es reconocido éste en la Política Nacional de Agua

Potable y Saneamiento (2018).

8.3. Institucionalidad y Gobernabilidad

El Paraguay posee una institucionalidad del sector bastante diversa y bien distribuida de

acuerdo a sus funciones misionales principales; sin embargo existen muchas funciones

superpuestas en diferentes entidades, lo que genera una desorganización en cuanto a gestión y

manejo de datos e información. A esto se suma la carencia de políticas, legislación y

principalmente la falta de financiamiento exclusivo presupuestario en el sector.

La gobernabilidad por ende se torna difusa en el momento que existe superposición de

funciones y roles; sumado a que la DAPSAN posee un rol como rector relativamente corto

(2010), su última reestructuración fué muy reciente (2017) y se encuentra en un estado de toma

exclusiva de la rectoría.

Page 66: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 52

Por otro lado, sí existe una estructura concreta y bien conformada en donde se definen

acciones y estrategias de forma más integral, constituída por el Comité 874 en cual se

encuentran los actores troncales del sector en el país.

8.4. Regulación

La regulación desempeña un rol de suma importancia, puesto que debería establecer un

equilibrio entre los diferentes actores intervinientes; el Estado, la población, los proveedores de

los servicios y sobre todo velar por la sostenibilidad del proceso y se complica más aún

considerando el hecho que el sector constituye un monopolio natural. Por eso es de suma

importancia su actuación imparcial y autónoma dentro de su actuación y mediación; para ello

cuenta con dos principales herramientas, una de ellas es la legislación y la otra es la información

extraída de los prestadores en un determinado contexto.

En el caso paraguayo, el ERSSAN es una entidad autónoma descentralizada,

dependiente directamente de la Presidencia, que cuenta con un capital humano total de 86

personas (ERSSAN, 2017).

A falta de política específica, los objetivos regulatorios del ERSSAN se enmarcan en

políticas públicas del gobierno, como ser: Reducción de pobreza y desarrollo social,

mejoramiento de las condiciones de hábitat, saneamiento, provisión de agua, calidad del aire y

tratamiento de residuos; dentro del sector de APS posee las siguientes funciones :

- Función Administradora: que tiene como oficio cumplir y hacer cumplir la ley,

la legislación nacional aplicable, los contratos y las demás normas reglamentarias del servicio en continuidad, sustentabilidad, regularidad, calidad, generalidad e igualdad.

- Función Normativa: En este sentido, el Erssan debe establecer un sistema

normativo que garantice la prestación y continuidad del servicio de acuerdo con las condiciones esenciales establecidas en el marco regulatorio. Debe promover la expansión del servicio a toda la población, y mejorar los actuales niveles de calidad a fin de situarlos a niveles aceptables de calidad del mismo.

- Función Reguladora: Dentro de su función reguladora, es obligación del Erssan dictar reglamentos sobre el servicio, a los cuáles se ajustarán el titular, los prestadores, los usuarios y los terceros comprendidos. Especialmente en materias de calidad del servicio, seguridad, reglamentos y procedimientos técnicos, de control y uso de medidores, de conexión, interrupción y reconexión del servicio y acceso a inmuebles de terceros.

- Función Supervisora: Le permite supervisar y controlar el servicio que reciban los usuarios; controlar todas las conductas y actividades de los prestadores en relación al cumplimiento de las disposiciones del Marco Regulatorio. Es

Page 67: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 53

también función supervisar el cumplimiento de las obligaciones asumidas respecto a las metas de mejoramiento y expansión del servicio por parte de los prestadores. Otra de las ocupaciones supervisoras es controlar el cumplimiento del régimen tarifario por parte de los prestadores, implementando un régimen de sanciones por incumplimiento. (ERSSAN, web)

En paralelo, según los registros del ERSSAN, existen más de 4.400 prestadores de

provisión de agua potable y saneamiento (MOPC, 2018); entonces desempeñar las funciones

mencionadas con anterioridad para una atomización de prestadores a lo largo del territorio

incluyendo la situación normativa que propicia la proliferación de prestadores; es una tarea

utópica a ser llevada a cabo a cabalidad con el capital humano que posee la institución.

8.5. Prestadores

En general, ALC tienen una tendencia a la descentralización de los prestadores y

posteriormente una línea con una tendencia a la participación más activa del sector privado ya

sean empresas publicas puras o mixtas; éste fenómeno es observable con mayor rapidez en

países con sistema de gobierno federal y de igual manera pero con una transición más lenta en

los países de gobierno unitario.

Históricamente, inicia el proceso con entidades centralizadas y estatales con fuerte

influencia en las zonas rurales, que luego va delegando responsabilidades y funciones a los

gobiernos locales debido al desarrollo social en diferentes zonas del país (ORTUSTE, 2014);

sin embargo las administraciones públicas en su mayoría se caracterizan por sus sistemas y

procedimientos rígidos y burocráticos, con poca eficiencia en cuanto a gestión, calidad y

rentabilidad del servicio; finalmente existe una apertura al sector privado tanto en participación

parcial como total. Cabe destacar que cuando existe participación del sector privado, se deben

cuidar los aspectos de sostenibilidad del sistema mediante políticas de incentivo de inversión

para evitar fuga de inversiones.

Por su parte, Paraguay se encuentra en un intermedio del proceso, en el cual posee un

prestador principal de servicios, con carácter privado pero participación mayoritaria en acciones

pertenecientes al Estado Paraguayo (ESSAP, 2018), con alcance nacional; y por otro lado la

cobertura de poblaciones de menor porte son atendidas en su gran mayoría mediante Juntas de

Saneamiento constituidas por SENASA; cabe considerar al Decreto Nº 3617/2004, que

Page 68: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 54

establece una política de financiamiento relacionada con la inversión en el área rural, con

recursos de donaciones de préstamos y del fondo público.

Las condiciones que establece el mencionado Decreto son diferentes según que el financiamiento lo pida un prestador rural con un número de conexiones mayores a 150, menores o iguales a 150 o comunidades indígenas. El tratamiento del Decreto favorece a las dos últimas categorías, introduciendo sin embargo incentivos indeseados a la proliferación de prestadores, resultando en una alta atomización del sector, la sub declaración de conexiones para acceder a mayores beneficios, una carga a la administración de regulación y supervisión, dilatación de la posibilidad de tener tarifas, eficiencia, calidad y mantenimiento uniformes en los servicios y, finalmente, baja sostenibilidad de los servicios. (MOPC, 2018)

Puesto que la mayoría de las conexiones congregadas de ésta forma pertenecen

eventualmente a sectores de renta similar, aumenta eventualmente la tasa de morosidad en

sectores de menor renta, esto compromete el proceso de encaminar el sector a una sostenibilidad

en el tiempo. También tiene una influencia importante en los costos, tanto de captación,

tratamiento como de distribución; puesto que no existe una economía de escala que permita

reducir costos.

8.6. Información

La información básica en cuanto al servicio puede considerarse como asimétrica

(CARRASCO, 2011), puesto que es proveída por los mismos prestadores y fiscalizado

eventualmente, mediante un formulario proveído por ERSSAN. Esta información podría estar

sesgada a favor de los prestadores. Si bien ERSSAN posee el S.I.U. (Sistema de Información

Único) - en implementación, no se tiene un control muy riguroso sobre los detalles financieros

y contables de las Juntas de Saneamiento, parámetro fundamental para apalancar el proceso de

sostenibilidad del sector, considerando más aún el requerimiento de transparencia de las Juntas

de Saneamiento por ser entidades sin finalidad de lucro.

La información contable, financiera, administrativa y operativa es indispensable para

poder ejercer una regulación adecuada en el sector, contando con información precisa, es

posible realizar evaluaciones comparativas para apuntar al crecimiento de los proveedores con

casos exitosos (Benchmarking) (CARRASCO, 2011).

Por otro lado, la información a nivel sectorial no se encuentra disponible de manera fácil

y amigable, la misma se encuentra dispersa y para acceder a ella se debe recurrir a notas,

Page 69: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 55

solicitudes formales y ésto a veces se traduce a esperas largas y respuestas parciales que

dificulta poder conocer con exactitud la situación actual para la población en general.

En cuanto a la comunicación estratégica y entre entidades, no existe un sistema de

comunicaciones integrado, pero la información es discutida y analizada en reuniones periódicas

del Comité 874.

8.7. Propuestas.

Fueron analizados los diferentes aspectos constituyentes al sector de APS de ALC y

focalizados en comparativa con Paraguay; luego en base a dichas situaciones son consideradas

algunas propuestas que podrían encaminar al proceso evolutivo del sector considerando las

tendencias de la comunidad internacional vecina y las necesidades locales.

Son diferenciadas las propuestas que deben ser analizadas de manera estructural con los

tomadores de decisión de los diferentes Poderes del Estado y por otro lado las que requerirían

un compromiso institucional por parte de los actores intervinientes.

A continuación se presenta una tabla resumen en cuanto a propuestas y la repercusión

en los diferentes instrumentos de políticas públicas en el Paraguay; también son analizadas las

dimensiones de manera cualitativa el costo y la resistencia a la implementación que podrían

tener las propuestas en los diferentes instrumentos contemplados.

Page 70: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 56

Tabla 6. Resumen de propuestas y respectivos impactos.

Políticas Legislación específica

Institucionalidad y Gobernabilidad Regulación Prestadores

Sistemas de información

Estructural

Establecer un marco político para el sector A++ A++ A++ A++ A++ N

Emitir y reglamentar

una ley específica del

sector A++ A++ A++ A++ A++ A--

Establecer un fondo de inversión sectorial N N A++ A++ A-+ B--

Institucional

Convenio con la contraloría N N A+- A+- A-- A--

Gestión hídrica por cuencas A-- A-- A-- A-- A+- A--

Investigaciones periódicas

exclusivas del sector N N B-+ B-+ A-- A--

Implementación de indicadores

de gestión A-- A-- A-- A-+ A-- A--

Capacitación a prestadores N N B-+ A-+ A-+ N

Fortalecimiento de capacidades

técnicas de actores

institucionales N N A-+ A-+ A++ N

Promoción de educación sanitaria N N A-+ A-+ B-+ N

Fuente: Elaboración propia en base a PHILIPPI; MARCOVITCH, 1999. 1º Caracter: A: Alto impacto; B: Bajo Impacto; N: No posee impacto. 2º Caracter: Bajo Costo (+); Alto Costo (-) 3º Caracter: Baja Resistencia (+); Alta Resistencia (-)

Page 71: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 57

� Estructurales:

� El establecimiento de políticas específicas del sector de APS permitirá

dar un marco institucional claro y principalmente una base para

delimitación de legislaciones, ejes estratégicos, objetivos claros y metas

alcanzables.

� Una legislación específica ordenaría el sector en cuanto a delimitación

de tareas, alcance de funciones y establecimiento de obligaciones de los

diferentes actores del sector así como los derechos de los usuarios.

� Un fondo sectorial permitiría incentivar el proceso de mejora contínua

de los prestadores, impulsados por posibilidades de acceso a

financiamientos que generen mejoras en el sector.

� Institucionales:

� Considerando que la mayoría de los prestadores están constituidos por

Juntas de Saneamiento, quienes son apoyadas en gran parte por las

municipalidades y gobernaciones locales, es difícil conocer el detalle de

inversiones en el sector. La Contraloría General de la República, de

oficio realiza auditorías administrativas, financieras y contables;

estableciendo un convenio, es posible acceder a los asientos contables

que correspondan a áreas del sector, cuestión que derivaría a una

discriminación más detallada de inversiones del sector.

� Dentro del Comité 874, también se encuentra el MADES, organismo

rector de los recursos hídricos del país, con la implementación de

comités intermunicipales entre gobernaciones se podría gestionar un

proceso de consumo y disposición de agua en base a cuencas,

delimitando los usos, los parámetros de disposición, etc.

� Fomentando las investigaciones científicas y educacionales mediante

convenios con universidades públicas y privadas, se podrían tener

avances en cuanto a propuestas de soluciones e incluso recopilación de

información censal.

� Creando indicadores de gestión del sector, se tendrían parámetros de

evolución del sector; permitiría dar a conocer el estado de los proyectos

y éstos conformarían herramientas muy importantes para la toma de

decisiones.

Page 72: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 58

� Las capacitaciones en cuanto a gestión técnica y administrativa a los

prestadores de servicios y a los interventores gubernamentales tienen un

impacto significativo de sensibilización y de forma indirecta habría una

retroalimentación en cuanto estado y situación de los diferentes sistemas;

esto podría desencadenar en un proceso de benchmarking y traspaso de

conocimiento entre los diferentes actores involucrados.

� La promoción de la importancia de la educación sanitaria tendría un

efecto significativo y estratégico en el consumidor final, quien en

consecuencia tendría más conciencia sobre la situación y se involucraría

más en el proceso. Los niños son los agentes de cambio más importantes

en esta propuesta.

Page 73: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 59

9. CONCLUSIÓN

Para realizar un análisis comparativo, no solamente basta comparar los números de

cobertura, el nivel de inversión, u otros índices o ratios; sino que deben ser evaluadas varias

aristas que componen tanto la planificación, la ejecución, operación y resultados del sector de

APS; por otro lado también es importante realizar un análisis histórico, evaluaciones macro

económicas, sociopolíticas, culturales, condiciones ambientales, etc. En términos cualitativos,

se evidencia un déficit general en cuanto a acceso a información, lo cual se refleja en una falta

de participación de la sociedad civil en cuanto a reclamo de derechos fundamentales y toma de

responsabilidad.

No existe una “varita mágica” para resolver los problemas de saneamiento de una

comunidad, mucho menos en un país. Ni tampoco hay consenso sobre cuál es la mejor manera

de involucrar a las comunidades en este proceso. Los enfoques aún continúan evolucionando.

El proceso de fortalecimiento del sector debería iniciar con políticas específicas que

determinen metas a través de diferentes ejes estratégicos necesarios en el sector; en

consecuencia se promoverá una legislación coherente a éstas líneas, gestando una tendencia de

reglamentaciones y regulaciones operacionales hacia el cumplimiento de las mismas y habrá

un ordenamiento institucional. El Paraguay ya cuenta compromisos asumidos de manera

institucional, de tal forma que las políticas y legislaciones representarían ratificaciones a los

mismos.

Además de dichos compromisos, Paraguay posee particularidades del sector que

precisan ser atendidas, es un país que cuenta con una importante población rural, por lo que

debe situar esfuerzos, atención e inversiones a este hecho. Esto inicia con establecimiento de

políticas e incentivos que busquen atender esta situación.

Difícilmente sea sostenible el sistema si la idea que la provisión de agua potable y

saneamiento en los sectores rurales sigue siendo enfocada a que el Estado tenga que cumplir

“un rol social”, y ésta idea es concebida de manera indirecta al establecer como 150 conexiones

mínimas para recibir apoyo de inversión en áreas rurales (Decreto Nº 3617/2004).

En líneas generales, posee el desarrollo similar a varios países vecinos que poseen

características socioculturales y políticas semejantes, por lo que se pueden realizar estimaciones

de desarrollo basadas en sus experiencias y adoptar casos exitosos para contextualizarlos a la

realidad nacional sin estar muy alejados del contexto internacional.

Page 74: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 60

El país posee una disponibilidad hídrica tanto superficial como subterránea que lo hace

resaltar en la materia, pero es preciso tomar las acciones necesarias con una gestión más

eficiente para evitar el deterioro de ésta situación mediante la contaminación de los manantiales

debido a las actividades humanas.

En cuanto a necesidad de inversión económica;

(...)Se estima que el Paraguay va a necesitar, como mínimo, una

inversión de más de USD 6.000 millones de dólares para cubrir la brecha de cobertura de servicios de APS (población que aún no cuenta con los servicios) al año 2030 (MOPC, 2018).

Y a esto se debe sumar también la inversión en reforzar y mejorar la estructura pública

interviniente, tanto en mano de obra calificada como en planificación estratégica y capacitación;

además de mantenimiento de la infraestructura ya existente.

A fin de cubrir tan solo la brecha estimada de acceso a APS, desde el

2019 y hasta el 2030 el sector debe invertir anualmente 487.4 millones de USD. Considerando que el promedio de inversión en el sector entre 2013 y 2017 ha sido de 68,6 millones de USD, se requerirá destinar anualmente unos 418,9 millones de USD de manera adicional a lo que se ha venido invirtiendo. (MOPC, 2018)

Finalmente, a pesar de haber tenido avances significativos en el sector y poseer una

tendencia importante hacia la mejora dentro de los últimos periodos, el Paraguay precisa

incrementar aún más los esfuerzos para cumplir con los compromisos asumidos ante la

comunidad internacional y ante la población local que posee necesidades básicas insatisfechas.

Page 75: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 61

REFERENCIAS

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. Plan Nacional de Agua y Saneamiento. AECID. San Salvador, 2017. 217 p. Disponível em: <http://www.aecid.sv/wp-content/uploads/2018/02/RESUMEN-EJECUTIVO-PLANAPS.compressed.pdf>. Acesso em: 23 set. 2018.

ARMENDÁRIZ, Edna; CONTRERAS, Eduardo. El gasto de inversión pública en América Latina: cuánto y cuán eficiente. In: SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PUBLICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 6º. 2016. Costa Rica. Disponível em:<https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/55281/BID_Edna_Armendariz.pdf>. Acesso em: 27 out. 2018.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Compendio Jurídico de Agua Potable y Saneamiento. ANA. Managua, 2008. 440 p. Disponível em:<http://www.ana.gob.ni/DocumentosSiAGUA/Legales/Compendios/compendio_normativo_agua.pdf>. Acesso em: 23 set. 2018.

BARBADOS WATER AUTHORITY. Barbados Water Authority. 2014. Disponível em: <http://barbadoswaterauthority.com/?page_id=58>. Acesso em:17 set. 2018.

BOLIVIA. Presidencia de la República. Referéndum 07 de fevereiro de 2009. .La Paz19 de fevereiro de 2009. Disponível em:<https://bolivia.infoleyes.com/norma/469/constituci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-del-estado-cpe>. Acesso em: 19 set. 2018.

BRASIL. Senado. Ley n. 1145 05 de janeiro de 2007. Diário Oficial da União.Brasília08 de janeiro de 2007. Disponível em:<http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/2007/lei-11445-5-janeiro-2007-549031-norma-pl.html>. Acesso em: 20 set. 2018.

CARRASCO, William. Políticas públicas para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales. CEPAL. Santiago de Chile, 2011. 57p. Disponível em: <https://www.cepal.org/es/publicaciones/3842-politicas-publicas-la-prestacion-servicios-agua-potable-saneamiento-areas-rurales>. Acesso em: 28 ago. 2018.

CHACKIEL, Juan. La dinámica demográfica de América Latina. CEPAL. Santiago de Chile, 2014. 104 p. Disponível em:<https://www.cepal.org/es/publicaciones/7190-la-dinamica-demografica-america-latina>. Acesso em: 31 out. 2018.

COLOMBIA. Congreso. Reforma Constitucional 04 de julho de 1991. . Bogotá04 de julho de 1991. Disponível em: <http://www.constitucioncolombia.com/titulo-13>. Acesso em: 21 set. 2018.

Page 76: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 62

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Base de Datos y Publicaciones Estadísticas. CEPALSTAT. Chile, 2015. Disponível em:<http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/perfilesNacionales.html?idioma=spanish>. Acesso em: 26 out. 2018.

CONSEJO NACIONAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento. IRC. Tegucigalpa, 2013. 22p. Disponível em:<https://es.ircwash.org/sites/default/files/politica_nacional_formato_carta_marzo-2013-_version_resumida1.pdf>. Acesso em: 23 set. 2018.

CONSEJO NACIONAL DEL AGUA. Programa Nacional Hídrico 2014 - 2018. CONAGUA. México DF, 2014. 139 p. Disponível em:<http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/PROGRAMA_Nacional_Hidrico_2014_2018_espa%C3%B1ol.pdf>. Acesso em: 22 set. 2018.

ECUADOR. Presidencia de la República. Decreto n. 310 30 de abril de 2014. .Quito 30 de abril de 2014. Disponível em: <http://www.empresaagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/DECRETO-EJECUTIVO-310-DE-CREACI%C3%93N-DE-LA-EMPRESA-P%C3%9ABLICA-DEL-AGUA.pdf>. Acesso em: 22 set. 2018.

______. Presidencia de la República. Decreto n. 5 30 de maio de 2013. .Quito30 de maio de 2013. Disponível em: <https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2013/05/Decreto-Ejecutivo-30-05-13.pdf>. Acesso em: 22 set. 2018.

______. Presidencia de la República. Decreto n. 650 20 de abril de 2015. .Quito21 de agosto de 2018. Disponível em: <https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/REGLAMENTO-LEY-RECURSOS-HIDRICOS-USOS-Y-APROVECHAMIENTO-DEL-AGUApdf.pdf>. Acesso em: 22 set. 2018.

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE PARAGUAY. Historia Institucional. ESSAP. Asunción, 2018. Disponível em:<http://www.essap.com.py/institucional/historia-2/>. Acesso em: 21 ago. 2018.

ENTE REGULADOR DE SERVICIOS SANITARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Informe de Gestión. Asunción, v. 1, 2017. 23 p.

FOSTER, Vivian. Modernización y reforma del sector de agua potable y saneamiento. Organización Panamericana de la Salud. Tegucigalpa, 1996. Disponível em:<http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/repind64/modref/mod.html#proce>. Acesso em: 25 out. 2018.

GARCÍA, JOHANN . Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. CEPAL. 2017. 111 p. Disponível em:<https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf>. Acesso em: 27 out. 2018.

Page 77: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 63

IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua et al. Análisis de la participación privada en el sector de aguas y saneamiento en una selección de países latinoamericanos. In: REUNIÓN DE EXPERTOS IMTA-OCDE, 1., 2008, Mexico. Documento de Referencia. Mexico: Imta-ocde, 2008. v. 1, p. 7 - 7. Disponível em: <https://www.oecd.org/daf/inv/investment-policy/41776855.pdf>. Acesso em: 03 dez. 2018.

INFRALATAM. Datos de Inversión en Infraestructura Económica:: América Latina y el Caribe. INFRALATAM. 2015. Disponível em:<http://es.infralatam.info/dataviews/226321/agua-riego-y-defensa-contra-innundaciones/>. Acesso em: 27 out. 2018.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. Política Nacional de Agua Potable 2017 - 2030: 2016. AyA. Costa Rica, 2017. 84p. Disponível em:<https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/AyA%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Agua%20Potable%20de%20Costa%20Rica%202017-2030.pdf>. Acesso em: 21 set. 2018.

______. Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales. Aya. San José, 2016. 100 p. Disponível em:<https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Saneamiento%20en%20Aguas%20Residuales%20marzo%202017.pdf>. Acesso em:22 set. 2018.

INSTITUTO NACIONAL DE AGUAS POTABLES Y ALCANTARILLADOS. Propuesta de Estrategia Nacional de Saneamiento. INAPA. Santo Domingo, 2016. 198 p. Disponível em:<http://www.inapa.gob.do/images/docs/Proyectos/INAPA-AECID/Etrategia_Nacional_de_Saneamiento/20170511-Estrategia-saneamiento-Nacional.pdf>. Acesso em: 23 set. 2018.

JOURLAVLEV, Andrei. Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. CEPAL. Chile, 2004. 70 p. Disponível em:<https://www.cepal.org/es/publicaciones/6440-servicios-agua-potable-saneamiento-umbral-siglo-xxi>. Acesso em: 23 set. 2018.

LÓPEZ, Alberto Cardona. Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá, 2012. Disponível em:<http://www.bdigital.unal.edu.co/11277/1/08905083.2012.pdf>. Acesso em: 22 set. 2018.

MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO . Contexto actual del agua en República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo . Santo Domingo, 2018. Disponível em:<http://economia.gob.do/wp-content/uploads/drive/Publicaciones/Contexto%20actual%20del%20agua%20en%20la%20Republica%20Dominicana.pdf>. Acesso em: 24 set. 2018.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Atribuciones del VAPSB. El Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bolivia, 2015. Disponível

Page 78: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 64

em:<http://www.mmaya.gob.bo/index.php/informacion_institucional/content,1426.html>. Acesso em: 18 set. 2018.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES. Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento. MOPC. Asunción, 2018. 80 p. Disponível em:<https://www.mopc.gov.py/pnaps>. Acesso em: 20 ago. 2018.

______. Proyecto de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Inter American Development Bank. 2009. 109 p. Disponível em:<https://idbinvest.org/en/download/1682>. Acesso em: 24 out. 2018.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento. MSPAS. Guatemala, 2013. 22 p. Disponível em:<http://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/PolIticaNacionalAPS/PoliticaNacionalSectorAguaPotableSaneamiento.pdf>. Acesso em: 22 set. 2018.

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. Plan Nacional de Aguas. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Montevideo, 2017. 321 p. Disponível em:<https://www.mvotma.gub.uy/politica-nacional-de-aguas/plan-nacional-de-aguas>. Acesso em: 24 set. 2018.

MINISTERIO DEL INTERIOR OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA. Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento: Cobertura Universal y Sostenibilidad de los Servicios. Gobierno de La Nación. Buenos Aires, 2017. 69 p. Disponível em:<https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/interior_agua_plan_agua_saneamiento.pdf>. Acesso em: 28 out. 2018.

NACIONES UNIDAS. Millennium Goals: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente. United Nations. 2000. Disponível em:<http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml>. Acesso em: 26 out. 2018.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Evaluación de los Servicios de Agua Potable y saneamiento en las Américas. Web Archive. Chile, 2000. Disponível em: <https://web.archive.org/web/20100413163744/http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/eva2000/chile/informe/inf-03.htm>. Acesso em: 20 set. 2018.

______. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Actualización del Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay. Asunción, 2010. 234 p. Disponível em: <https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=document&category_slug=ambiente-y-desarrol>. Acesso em: 27 ago. 2018.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. Plan Nacional de Saneamiento 2006

- 2015. Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.Lima, 2006. 118 p. Disponível em:<http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/planes.pdf>. Acesso em: 23 set. 2018.

Page 79: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 65

______. Organización Mundial de La Salud. Agua y Saneamiento: Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultado. Washington D.c, 2011. 65 p. Disponível em: <https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/AyS-PUB-WEB-20111104.pdf>. Acesso em: 13 set. 2018.

ORTUSTE, Franz Rojas . Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y

saneamiento en América Latina y El Caribe. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Chile, 2014. 79 p. Disponível em:<<https://www.cepal.org/es/publicaciones/36776-politicas-institucionalidad-materia-agua-potable-saneam>>. Acesso em: 19 set. 2018.

PANAMÁ. Senado. Proyecto de Ley n. 519 . Panamá. Disponível em:<http://www.asamblea.gob.pa/proyley/2017_P_519.pdf>. Acesso em: 23 set. 2018.

PARAGUAY. Senado. Ley n. 1614 02 de novembro de 2000. . Asunción 07 de novembro de 2018. Disponível em: <http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/1694/ley-n-1614-general-del-marco-regulatorio-y-tarifario-del-servicio-publico-de-provision-de-agua-potable-y-alcantarillado-sanitario-para-la-republica-del-paraguay>. Acesso em: 23 ago. 2018.

PÉREZ, Maria. Diagnóstico del estado actual de la gestión de la información del sector de agua y saneamiento y de los sistemas de información de la DAPSAN: Informe 2. Asunción, f. 35, 2017.

SANITATION AND WATER FOR ALL. ACCESO UNIVERSAL AL DERECHO AL AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE UN NUEVO RUMBO HACIA LA SALUD INTEGRAL: Paraguay. SWA. Nueva York, 2014. 6 p. Disponível em:<http://sanitationandwaterforall.org/wp-content/uploads/download-manager-files/Paraguay%20Statement%20of%20Commitments%20for%20the%202014%20HLM.pdf>. Acesso em: 28 set. 2018.

PHILIPPI JUNIOR, Arlindo; MARCOVITCH, Jacques (Ed.). Mecanismos Institucionais para o Desenvolvimento Sustentável. In: ARLINDO PHILIPPI JR. Associação Nacional de Municípios e Meio Ambiente. Municípios e Meio Ambiente: Perspectivas para a Municipalização da Gestão Ambiental no Brasil. São Paulo: Câmara Brasileira do Livro, 1999. Cap. 1. p. 63-75.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS. Informe de Coberturas Sanitarias . SISS. Santiago, 2016. 17 p. Disponível em:<http://www.siss.gob.cl/586/articles-16607_recurso_1.pdf>. Acesso em: 21 set. 2018.

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. Human Development Report 2016:: Human Development for Everyone. Human Development Reports. Estados Unidos, 2016. 270 p. Disponível em:<http://hdr.undp.org/sites/default/files/2016_human_development_report.pdf>. Acesso em: 27 out. 2018.

Page 80: Análisis comparativo del sector de agua potable y ......ELECTRONICO, PARA FINES DE ESTUDIO Y INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE. Ficha catalográfica preparada por la Sección

Análisis comparativo del sector del APS del Paraguay en el contexto de ALC. 66

______. Human Development Reports.. Human Development Index FAQ.Estados Unidos, 2018. Disponível em: <http://hdr.undp.org/en/faq-page/human-development-index-hdi>. Acesso em: 27 out. 2018.

SHANKAR, Sri Sri Ravi. Management Mantras. 2. ed. Londres: Arktos Media Ltd,

2014. 168 p.