ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SANDÍA A LA …

42
ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SANDÍA A LA EMPRESA FELIPE DE JESÚS MICHEL RUIZINFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA: Nombre del Residente Amador Rodríguez Ayala Número de control: 11460741 Nombre del Asesor Lic. Pedro Rodríguez García Nombre de la Carrera Contador Público Villa de Álvarez, Col. a 16 de junio del 2016

Transcript of ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SANDÍA A LA …

1

“ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SANDÍA A LA EMPRESA

FELIPE DE JESÚS MICHEL RUIZ”

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA:

Nombre del Residente

Amador Rodríguez Ayala Número de control: 11460741

Nombre del Asesor

Lic. Pedro Rodríguez García

Nombre de la Carrera

Contador Público

Villa de Álvarez, Col. a 16 de junio del 2016

2

Índice

1-Agradecimientos……………………………………………………………………………4

2-justificacion……………………………………………………………………………….…5

3-Objectivos……………………………………………………………………………………6

3.1-Objectivo general……………………………………..………………………...6

3.2-Objectivos específicos……………………………..………………………….6

3.3-Caracteristicas de la empresa…………………........................................6

4-Marcoteórico……………………………………………………...……………………...…7

4.1-Concepto y clasificación de los costos………………………………….7-9

5-Problema a resolver………………………………………………………………………..9

6-Procedimiento de y descripción de actividades realizadas…………..………….10

7-Recurzos utilizados por la empresa ………………………………………………….11

8-Descripcion del proceso de producción……………………………………………..12

9-Diagrama de producción y empaque………………………………………………….13

10-Invernadero……………………………………………………………………………….14

10.1-limpieza de maleza…………………………………………………………..14

10.2-Preparacion de sustrato…………………………………………………….14

10.3-Desinfecion de charolas…………………………………………………....15

10.4-Llenado de charolas………………………………………………………...15

10.5-Siembra………………………………………………………………………..15

10.6-Estratificar…………………………………………………………………….15

10.7-Injerto………………………………………………………………………..…16

10.8-Manejo de charolas………………………………………………………….16

11-Campo……………………………………………………………………………………..17

11.1-Preparacion de suelo…………………………………………………….....17

11.2-Bordes……………………………………………………………………...….17

1.3-Fertilizacion………………………………………………………………........17

11.4-Tirar manguera……………………………………………………………….17

11.5-Alcochar……………………………………………………………………….17

11.6-transplante…………………………………………………………………….17

11.7-polveo………………………………………………………………………….18

11.8-replante………………………………………………………………………..18

11.9-Fertirrigacion…………………………………………………………………18

11.10-Labores culturales…………………………………………………………19

3

11.11-Cosecha……………………………………………………………………...19

11.12-Traslado………………………………………………………………………19

12-Empaque y distribución………………………………………………………….……20

12.1-Recepcion…………………………………………………………………….20

12.2-Selecion de desechos……………………………………………………...20

12.3-Banda de tratamiento……………………………………………………....20

12.4-Sepillado,Sanitizador y Enserado………………………………………..20

12.5-Selecion……………………………………………………………………….21

12.6-Rastreabilidad…………………………………………………………….….21

12.7-Palatizacion…………………………………………………………………..21

12.8-Carga…………………………………………………………………………..21

12.9-Pre-enfriado…………………………………………………………………..22

12.10-Documentacion………………………………………………………….....22

13-Resultados…………………………………………………………………………...23-31

14-Punto de equilibrio……………………………………………………………….........32

15-Graficos……………………………………………………………………………….33-37

16-Concluciones…………………………………………………………………………….38

17-Recomendaciones……………………………………………………………………...39

18-Competencias desarrollas y aplicadas……………………………………………..40

19-Bibliografia……………………………………………………………………………….41

4

1- Agradecimientos

Doy gracias a dios por permitir llegar hasta donde me encuentro con bienestar

y salud, Poder lograr terminar una etapa de mi vida y comenzar una nueva, Ya

como profesional en el ámbito laboral.

Gracias a mis padres por apoyarme en cada momento de mi vida, Gracias por

todo el amor brindado a lo largo de mi desarrollo profesional y personal, El

apoyo económico que nunca me falto para lograr mis objetivos y gracias a todo

lo que me brindaron me encuentro feliz y orgulloso de ellos.

Doy gracias a todos los maestros que influyeron en mi formación profesional a

lo largo de casi cinco años que estuvieron conmigo Orientándome,

Aconsejando, Enseñándome, etc. A todas las personas que estuvieron en mi

entorno Amigos, Compañeros, etc.

Y por último a toda la comunidad Instituto Tecnológico de Colima por la

facilidad de Trámites, Asesoría, Orientación, etc. Y porque a lo largo de este

tiempo la institución me hizo sentir como si fuera una segunda casa.

No me quedas más que decir, Gracias por todo.

5

2- Justificación

En ocasiones muchas de las empresas no tienen un control de cuanto les

cuesta la producción de dichas mercancías, De modo que en cierto momento

no pueden tomar decisiones importantes para mejorar los procedimientos de

costos y poder generar mejor provecho para la empresa.

Con dicho estudio se podrá observar si algunos de nuestros costos son

elevados y se podrá analizar por separado y buscar una reducción siempre y

cuando no afecte a la producción.

Todas las empresas por muy chicas que sean deben de manejar análisis de

costos. Con esto le ayudara a mejorar su producción y a generar mayor

utilidad, También con el estudio de costos nos permite tomar decisiones

adecuadas para el remplazo de Maquinaria, Recursos humanos, etc.

En otras ocasiones los dueños de las empresas no saben ni cuanto están

ganando real mente, Con este estudio puede decidir si le conviene mantener la

empresa o mejor invertir su capital en una institución bancaria donde la utilidad

que le da es segura y sin riego, Por esta razón es importante este estudio.

6

3- Objetivos

3.1- Objetivo general:

Analizar los costos de producción para conocer la rentabilidad de la

empresa y reducir costos de producción para incrementar utilidades.

3.2- Objetivos específicos:

Conocer la cantidad monetaria que nos cuesta producir la sandia

Hacer un estudio por cada área para identificar mejor los costos.

Tomar decisiones de remplazo de mercancías o procesos para

economizar recursos

3.3-Características de la empresa en la que se realiza el estudio

Es una empresa que se dedica principalmente a la producción de sandía,

Melón y Maíz. A más de 25 años de su fundación Felipe de Jesús Michel Ruiz

ha logrado junto con otras empresas del estado de sonora ser de los

principales exportadores de sandía a los Estados Unidos.

Esta familia se ha dedicado a el campo desde la década de los 90`s cuando

nace la empresa Michel Melón`s con un total de 350 hectáreas ubicadas en el

municipio de colima rumbo al municipio de Pihuamo Jalisco.

La empresa se fundó con 80 empleados, Rebasando con el promedio del

estado de colima que es entre los 4 y 14 empleados por empresa.

Desde entonces la empresa ha mantenido y aumentado la producción gracias a

la tecnología que se ha implementado atreves de los años, En ocasiones

incrementaron en número de hectáreas sembradas pero se dieron cuenta que

no era factible incrementar la cantidad en área, Si no invertir en tecnología para

mejor la calidad y cantidad de producción.

7

4- MARCO TEORICO

4.1- La contabilidad de costos, Es un sistema de información para

Predeterminar, Registrar, Acumular, Distribuir, Controlar, Analizar, Interpretar e

Informar de los Costos de Producción, Distribución, Administración y

Financiamiento.

CLASIFICACION

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la

utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

De acuerdo con la función en que se incurren.

Costos de Producción: Son los costos que se generan en el proceso de

transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en Material

Directo, Mano de Obra Directa, GIF.

Costos de Distribución: Son los que se generan por llevar el producto o

servicio hasta el consumidor final.

Costos de Administración: Son los generados en las áreas administrativas de

la empresa. Se denominan Gastos.

Costos de financiamiento: Son los que se generan por el uso de recursos de

capital.

Según su identificación con alguna unidad de costeo:

Directos: Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto,

Servicio, Proceso o Departamento. Son costos directos el Material Directo y la

Mano de Obra Directa.

Indirectos: Su monto global se conoce para toda la empresa o para un

conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio

específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros

cuadrados, número de personas, etc.).

De acuerdo con el momento en el que se calcula: De acuerdo con el

tiempo en que fueron calculados

Históricos: Son costos pasados, Que se generaron en un periodo anterior.

Predeterminados: Son costos que se calculan con base en métodos

estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

8

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:

Costos del periodo: Son los costos que se identifican con periodos de tiempo

y no con el producto, Se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que

se generó el costo.

Costos del producto: Este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando

han contribuido a generarlos en forma directa, Es el costo de la mercancía

vendida.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo: Según el

grado de control:

Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la

organización (Ya sea Supervisores, Subgerentes, Gerentes, etc.) Tiene

autoridad para que se generen o no.

Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene

autoridad para su control.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones

organizacionales:

Costos Relevantes: Son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar

una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables.

Costos no Relevantes: Son aquellos costos que independiente de la decisión

que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden

con los costos fijos.

De acuerdo con el tipo de costo incurrido:

Desembolsables: Implicaron una salida de efectivo, Por lo cual pueden

registrarse en la información generada por la contabilidad.

De oportunidad: Se origina al tomar una determinada decisión, La cual

provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa

utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una

decisión, Por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad.

De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la

actividad:

Diferenciales: Son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el

cambio en cualquier elemento del costo, Generado por una variación en la

operación de la empresa:

9

A. Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por

disminuciones o reducciones en el volumen de operación.

B. Costos incrementales: Cuando las variaciones en los costos son

ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa

Sumergidos: Independientemente del curso de acción que se elija, No se

verán alterados.

De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

Evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto o

departamento, De tal forma que si se elimina el producto o departamento,

Estos costos se suprimen.

Inevitables: Son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto

sea eliminado de la empresa. Y la clasificación que más nos interesa es la

siguiente:

De acuerdo con su comportamiento: Con relación al volumen de

actividad: es decir, su variabilidad:

Costos Fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes durante un

periodo de tiempo determinado, Sin importar el volumen de producción. Los

costos fijos se consideran como tal en su monto global, Pero unitariamente se

consideran variables.

Costos Variables: Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen

de producción, es decir, Si no hay producción no hay costos variables y si se

producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo

variable se considera Fijo, Mientras que en forma total se considera variable.

5- Problema a resolver

Analizar los procesos de la producción

Analizar los recursos humanos

Identificar gastos que no se tengan contemplados

10

6- Procedimiento y descripción de las actividades

realizadas

Analizar los recursos de la empresa.

Aquí se identifican todos los recursos humanos y materiales de la empresa

para identificar los costos de cada uno de ellos y que son necesarios para la

producción.

Entrevista con área de producción.

Entrevista al encargado de área de producción para entender los procesos que

conlleva, Para comenzar a plasmar los costos de producción y distribución que

se llevan para el Cultivo, Cosecha y Exportación de Sandía.

Detallar actividades.

Conforme la entrevista realizada al encargado de producción, Se comienza a

organizar los costos según en el proceso que les corresponda.

Identificar otros costos.

Conforme a observación y conocimientos propios, Tratar de identificar algún o

algunos costos que no se estén registrando cotidianamente en los procesos.

Creación de un sistema de costeo.

Se crea un sistema de costos para plasmar cada uno de los procesos ya

recopilados, De tal manera que la información presentada sea clara y precisa

para una mejor explicación.

11

7- Recursos utilizados por la empresa.

Recursos materiales.

-Maquinaria Agrícola. (Tractores, Bombas, Montacargas, Tarimas,

equipo de empaque, Equipo de Refrigeración, Enmalladora, Equipo de

Riego, Fumigadoras, Cosechadoras, Báscula, Mayas, Abejas, etc.)

-Insumos. (Semillas, Agroquímicos, Fertilizantes, Herbicidas, Pallets,

Cajas, etc.)

-Transporte. (Vehículos, autobuses, tráilers).

Recursos humanos.

-Mano de obra. (Trabajadores del campo y empaque).

-Asesoría técnica. (Ingenieros y Técnicos expertos en la producción).

- Administrativos.

-Choferes.

12

8- Descripción de proceso de producción.

Antes de comenzar a describir cada uno de los pasos de la producción, Es

importante dejar plasmado en un diagrama de flujo de producción, A

continuación se muestra como es la producción en la empresa Felipe de Jesús

Michel Ruiz.

Debo de aclarar que este proyecto cumple su propósito cuando conocemos el

proceso de producción de la sandía, Pero que por decisión del autor de este

proyecto, Amador Rodríguez Ayala. Se le agregara a dicha investigación dos

procesos más que es el empaque y la distribución de la sandía.

Esto con el fin de tener los datos totales que se generan en la empresa y con

ello sacar la utilidad real que se tiene al final del ejercicio, Y con ello poder

tomar decisiones más cercanas a la realidad.

Este proceso de producción tiene una duración de entre 90 a 110 días, Este

dato siempre varia por qué se debe a las condiciones climatológicas que se

tengan, Entre más caliente o más color haya, La cosecha sale en menos días y

entre más frio este, La cosecha se tardara un poco más.

Una vez que el producto está listo para la cosecha, La cosecha se hace por

partes, Debido a que no se tiene la capacidad de almacenamiento parta toda la

producción por ello desde que las plantas se siembran, Se hace por tandas,

Con separación de 6 días para que no salga toda la producción al mismo

tiempo y son tres tandas las que se llevan en el proceso.

Una vez que la sandía esta lista para ser exportada, Esta tiene que ser

trasladada un tráiler con refrigeración ya que la sandía debe contar con una

temperatura promedio de 13º centígrados para evitar que se eche a perder o

causar un mal estado de la sandía.

Una vez que el camión está cargado tarda aproximadamente 16 horas desde

colima hasta la frontera con los estados unidos en macales Texas.

El camión contiene aproximadamente 20 toneladas que son 616 cajas de

sandía y van divididas en 22 pallet es decir que en cada pallet van 28 cajas de

sandía grande y de sandía chica son 24 pallet con 45 cajas cada uno y en total

son 1080 cajas en un camión.

13

9- Diagrama de Producción Y Empaque

14

10- Invernadero

10.1- Limpieza de maleza: Antes de iniciar la elaboración de las plántulas, Se

elimina mediante trabajo mecanizado y herbicidas, Las malezas existentes

dentro del invernadero.

Es importante la limpieza del invernadero porque para que las plantas crezcan

en un buen estado, Se necesita eliminar plagas que probablemente estén en la

maleza o en insectos. Y con ello se tiene un control para que las plantas que

están en producción no se vean invadidas por nuevas plagas.

10.2- Preparación de sustrato: Se prepara el sustrato o tierra de siembra

donde posteriormente se colocaran las semillas para hacer nacer las plantas.

El sustrato es una mezcla de tierra, Estopa de coco, Fertilizantes y Fungicidas.

Este sustrato es el sustituto de la tierra, Es donde van a crecer las raíces, Y de

donde estas van a extraer todos los nutrientes necesarios para repartir entre

todas las partes de la planta durante su crecimiento. La elección de un buen

sustrato es el factor más importante para el éxito de una producción.

15

10.3- Desinfección de charolas: Con una mezcla de fungicidas y agua se

lavan las charolas donde se colocará el sustrato y la semilla. Todas las

charolas deben pasar por este proceso ya que tenemos claro que la producción

cuenta con un control de plagas, Por ese motivo cada vez que se agrega un

material debe ser desinfectado para afectar la producción.

10.4- Llenado de charolas: Se coloca el sustrato en las cavidades de las

charolas de plástico, La cantidad necesaria para que la planta evolucione

satisfactoriamente.

10.5- Siembra: Se coloca una semilla del fruto a producir en cada una de las

cavidades y se riega la charola completa para provocar la germinación.

La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta

convertirse en planta, Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se

hincha y la cubierta de la semilla se rompe y comienza a desarrollarse lo que

es conocido como la planta.

10.6- Estratificar: Las charolas son acomodadas en secciones de acuerdo al

día de siembra. De esta forma se lleva un control de vida de las plantas.

16

10.7- Injerto-Invernadero: Una vez germinadas las plantas y con el

crecimiento adecuado, Se procede a realizar el injerto entre la planta de sandía

con una planta de calabaza. Después de ello se deja el tiempo suficiente para

que el injerto prospere y la planta tenga el tamaño y edad adecuados para que

puedan ser trasladadas al campo. Durante este tiempo se riega y se fertiliza la

charola.

10.8- Manejo de charolas: Una vez que las plantas ya cumplieron la edad

para ser colocadas a campo abierto se trasladan al lugar donde serán

plantadas en forma definitiva hasta lograr su cosecha, En este caso de sandía.

17

11- Campo:

11.1- Preparación de suelo: Se rastrea la tierra con tractores para eliminar las

malezas, oxigenar y romper los terrones existentes producto del cultivo

anterior.

11.2- Bordeo y Fertilización: Se hacen bordos o camas cada 1.80 mts de 80

cms de ancho y se coloca la fórmula de fertilización base.

11.3- Tirar manguera: Colocar la manguera de fertirrigación sobre el bordo ya

fertilizado. Esta manguera permanece ahí hasta el final de la producción ya que

es el medio por el cual las plantas recibirán la humedad necesaria, Además

que también por medio de estás mangueras se les colocan los agroquímicos

esenciales para su desarrollo.

18

11.4- Acolchar: Se coloca una capa de plástico sobre el bordo para que con el

plástico evitar el nacimiento de maleza y a la vez provocar el calentamiento de

la tierra y así ayudar al desarrollo oportuno del cultivo. También se le hacen los

orificios a la capa de plástico por los cuales las plantas salen desde la tierra.

11.5- Trasplante: Las plantas producidas en los invernaderos son colocadas

en el campo donde fructificarán.

11.6- Polveo: Se coloca un insecticida alrededor del cultivo para que los

Insectos, Principalmente Hormigas, No se las coman.

11.7- Replante: Aquellas plantas que por cualquier circunstancia murieron o

tienen problemas, Se cambian por una nueva, Para así evitar que la población

de plantas por hectárea se vea disminuida y afecte la productividad.

11.8- Fertirrigación: A través de las mangueras colocadas anteriormente se

riega el cultivo y ahí se mezcla la fertilización necesaria para que la planta

fructifique exitosamente.

19

11.9- Control de plagas: Se aplican Herbicidas, Fungicidas e Insecticidas para

la prevención y control de plagas propias del cultivo y no se vea mermada la

producción.

11.10- Labores culturales: Durante el ciclo del cultivo se realizan labores

como acomodo de la guía de la planta, Colocación del fruto sobre charolas

plásticas para evitar que se manche.

11.11- Cosecha: Una vez transcurrido el ciclo natural de las plantas se

procede a cortar los frutos para ser empacados y vendido.

11.12- Traslado: Por medio de remolques jalados por tractores agrícolas se

traslada el producto del campo al empaque.

20

12- Empaque y Distribución

12.1- Recepción: Las frutas se reciben en el empaque, se descargan en una

tolva o rampa.

12.2- Selección de desechos: A través de una banda las frutas son

seleccionadas y aquellas que tienen defectos mayores son separadas para su

venta a tianguis o desecho para alimento de ganado.

12.3- Banda de tratamiento: Todas aquellas frutas que pasan la primera

selección son lavadas y desinfectadas con agua clorinada.

12.4 Cepillado, sanitizado y encerado: Las frutas son cepilladas y enceradas.

Además se les coloca su fungicida para evitar la formación de hongos.

21

12.5- Selección: La fruta es clasificada en 2 tipos: exportación y nacional.

La sandia se separa por tamaños para el empacado en las cajas.

12.6- Empacado: De acuerdo a su clasificación y por tamaño la fruta es

colocada en cajas de cartón.

12.7- Rastreabilidad: Las cajas son etiquetadas con lote de producción,

Fecha, Variedad, etc. Para poder ser rastreadas en caso de algún problema

posterior.

12.8- Palatización: Las cajas son colocadas sobre tarimas para formar

unidades de carga. Se flejan con una malla plástica.

12.9- Carga: Los pallets o tarimas son cargados en los trailers para ser

transportados

22

12.10- Pre-enfriado: Los camiones cargados se les coloca un equipo de

refrigeración que baja la temperatura a 13º centígrados (promedio), Para

prolongar su vida y apariencia en anaquel.

12.11- Documentación: El tráiler es documentado de acuerdo al plan de

embarques y ventas para que la fruta llegue a su destino final.

23

13- Resultados

COSTO DE INVERNADERO DEL INGERTO DE LA PLANTA (SANDIA) 350 HA.

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

COSTO UNITARIO IMPORTE

SEMILLA

Semilla tri- x Pza.

92,475.00 $ 1.84 170,154.00

Semilla sangría Pza. 23,168.00 $ 0.60

13,900.80

Semilla RS 841 Pza.

115,643.00 $ 0.62

71,698.66

Total 255,753.46

La tabla de costo de invernadero, Muestra la cantidad de semillas de cada tipo

que se utilizan para la producción de la planta , Las semillas de sandía y las de

calabaza, Así como el importe de cada una de ellas, Estos datos serán

utilizados para sumarlos el costo total de invernadero.

CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO IMPORTE

MEDIDA

UNITARIO

INSUMOS

Fertilizante SACO 0.30 $ 717.55 $ 215.27

Agroquímicos PAQ. 0.30 $ 3,310.90 $ 993.27

Sunshine PZA 100 $ 333.35 $ 33,335.00

Perlita PZA 50 $ 79.10 $ 3,955.00

Vermiculita PZA 7 $ 237.30 $ 1,661.10

Laminillas PZA 115,643.00 $ 0.24 $ 27,754.32

Energía PZA 30 $ 226.00 $ 6,780.00

Total $ 74,693.96

Esta tabla de insumos nos muestra todos los insumos que se llevan para la

producción de las plantas, Así como el importe individual de cada insumo, El

total de esta tabla se sumara el al costo de producción de invernadero.

24

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO IMPORTE

MANO DE OBRA

Siembra JORNALES 40 $ 166.00 $ 6,640.00

Injerto JORNALES 200 $ 166.00 $ 33,200.00

Post injerto JORNALES 100 $ 166.00 $ 16,600.00

TOTAL $ 56,440.00

Esta tabla de mano de obra, Muestra el total de mano de obra que se necesita

para la siembra y todo lo que conlleva como, Regadas, Fertilización y El injerto

de las plantas de sandía en las de calabaza.

Total de costo de invernadero por 350 HA. $ 386,887.42

TOTAL DE COSTO DE INVERNADERO POR HA. $ 1,105.39

Una vez obtenidos los datos por separado del proceso de invernadero se

suman para obtener el total de invernadero los cual nos da la cantidad de

$386,887.42 pesos por las 350 hectáreas y 1,105.39 pesos por hectáreas. Se

recuerda que estos datos únicamente son del costo de invernadero, Es decir de

la producción de la planta.

25

CONCEPTO % COSTO - % TOTAL

SEMILLA

Semilla RS 841 71,698.66

Semilla tri- x 79.97% 57,334.50

Semilla sangría 20.03% 14,364.16

TOTAL 100.00% 71,698.66

CONCEPTO % COSTO - % TOTAL

INSUMOS $ 74,693.96

RS 841- TRI-X 79.97% $ 59,729.72

RS 841-SANGRIA 20.03% $ 14,964.24

TOTAL 100.00% $ 74,693.96

En la tabla anterior se muestra el costo que le corresponde a cada tipo de

semilla y el costo por los insumos utilizados. Estos datos solo son para bridar

información de la distribución por los tipos de plantas existentes.

CONCEPTO % COSTO - % TOTAL

MANO DE OBRA

SIEMBRA

$ 6,640.00

TRI-X 79.97% $ 5,309.74

SANGRIA 20.03% $ 1,330.26

INJERTO

$ 33,200.00

TRI-X 79.97% $ 26,548.69

SANGRIA 20.03% $ 6,651.31

POSINJERTO

$ 16,600.00

TRI-X 79.97% $ 13,274.34

SANGRIA 20.03% $ 3,325.66

TOTAL 100.00% $ 56,440.00 $ 56,440.00

La tabla mano de obra, muestra el porcentaje de mano de obra por cada tipo

de planta, Tanto de la siembra, El injerto y post injerto. Esto para tener un

panorama claro de cuál es el costo por tipo de planta y ser mejor analizado.

26

COSTO TOTAL DE PRODUCCION POR TIPO DE SEMILLA (350 HA)

SEMILLA COSTO TOTAL COSTO DE PRODUCCION

UNITARIO TOTAL REAL

TRI-X $ 4.49 $ 332,350.99

SANGRIA $ 2.94 $ 54,536.43

TOTAL $ 386,887.42

La tabla anterior muestra la determinación de coso total unitario De cada tipo

de planta, Tomando en cuenta todos los costos requeridos para su producción.

Hasta este punto llegan los costos de invernadero y se prosigue a la segunda

etapa de la producción que es la de campo. Y en las tablas posteriores se

mostrara detalladamente los costos que genera esta etapa.

TABLA DE COSTOS PARA CULTIVO (CAMPO HA)

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO SUBTOTAL

SUMA DE

COSTOS

MAQ. AGRICOLA

$6,050.00

Desvare HA 1.00 $330.00 $330.00

Barbecho HA 1.00 $440.00 $440.00

Cruza HA 1.00 $440.00 $440.00

Rastra HA 1.00 $440.00 $440.00

Cruza HA 1.00 $440.00 $440.00

Fertilización HA 1.00 $440.00 $440.00

Acolchado HA 1.00 $440.00 $440.00

Paletas HA 1.00 $440.00 $440.00

Cosecha HA 6.00 $440.00 $2,640.00

27

INSUMOS $50,650.27

Fertilizante base PZA 1.00 $4,555.00 $4,555.00

Planta inj. Tri-x PZA 2,775.00 $4.49 $12,466.53

Planta inj. Sangría PZA 696.00 $2.94 $2,047.94

Fertilizante riego COSTO X HA 1.00 $14,621.90 $14,621.90

Plástico acolchado MTS 2,777.50 $1.56 $4,332.90

Abejas PZA 3.00 $142.00 $426.00

Agroquímicos COSTO X HA 1.00 $12,200.00 $12,200.00

Las tablas de costos para cultivo anterior muestra el total de actividad de la

maquinaria que se llevan en el campo para poder empezar a sembrar las

plantas y llevar su proceso de fructificación hasta su cosecha, Muestra el total

de insumos, Gastos fijos y variables que se utilizan para la producción de una

hectárea.

Hasta este punto terminamos lo que es el segundo paso del proceso de

producción, Que es contemplar todos los costes que se llevan en el campo y a

continuación seguiremos con costes de Empaque y Distribución.

Mencionar que hasta este punto ya podemos conocer cuánto nos cuesta

producir la sandía, Y cumplimos con uno de los puntos específicos pero nos

falta saber cuáles son las utilidades de la empresa así que falta agregar el

proceso de Empaque y Distribución para conocer la situación financiera en que

se encuentra la empresa.

M.O. $27,421.40

Mano de obra HA 1.00 $27,421.40 $27,421.40

ENERGIA ELECTRICA $1,300.00

Operación sistema HA 2.00 $650.00 $1,300.00

SEGURO AGRICOLA $1,182.00

Aseguramiento HA 1.00 $1,182.00 $1,182.00

ADMINISTRACION $6,005.00

Sueldos PERSONAL 1.00 $4,300.00 $4,300.00

Operación TEL/FAX 1.00 $1,705.00 $1,705.00

ASESORIA TECNICA $1,450.00

Asesoría Técnica HONORARIOS 1.00 $1,450.00 $1,450.00

TRANSPORTE $900.00

Transporte personal VIAJE 1.00 $450.00 $450.00

Vehículo 1.00 $450.00 $450.00

COSTO TOTAL CULTIVO (HA)

$94,958.67

28

TABLA DE COSTOS PARA EMPAQUE (HA)

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO

SUBTOTAL SUMA DE

COSTOS

EMPAQUE $19,317.86

Empacado CAJA 900.00 $1.30 $1,170.00

Caja CAJA 900.00 $19.35 $17,415.00

Esquineros PZA 128.57 $5.70 $732.86

Mano de obra $27,421.40

COSTO TOTAL EMPAQUE

(HA) $19,317.86

La tabla de costo para empaque nos muestra los pasos que se llevan para

empacar la sandía y los costos que se llevan en cada uno de ellos, Los costos

mostrados anteriormente son solo por una hectárea. Estos son todos los

costes que se encuentran en empaque y pasamos al último proceso que es la

distribución.

TABLA COSTO DE DISTRIBUCIÓN (HA)

TIPO

CAMBIO $15.45

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO SUBTOTAL

SUMA DE

COSTOS

COMERCIALIZACION EXPORT. $72,841.92

Fleje TRAILER 1.46 $177.00 $258.60

Pallet PIEZAS 32.14 $71.00 $2,282.14

Flete TRAILER 1.46 $27,500.00 $40,178.57

Guías CERTIFICADO 1.46 $165.00 $241.07

Distribución % 0.12 $199,641.30 $23,956.96

Aduana TRAILER 1.46 $1,100.00 $1,607.14

Seguro TRAILER 1.46 $66.00 $96.43

Maniobras CAJA 900.00 $4.69 $4,221.00

COSTO TOTAL

DISTRIBUCION (HA)

$72,841.92

COSTO TOTAL $188,223.84

29

En la tabla de costo de distribución muestra los pasos que se llevan en la

distribución de la sandía y los costos generados, Así como el tipo de cambio

pactado con el bróker. El bróker es el encargado de recibir la mercancía en el

extranjero, Todos los costos que se generan una vez que nos recibe la

mercancía corren por su cuenta, Aquí terminamos con nuestro proceso de

costos.

Muestra el costo total de todo el proceso de producción que está conformado

por el costo total de invernadero, Costo total de campo, Costo total de

empaque y Costo total de distribución, Dando la cantidad $217,463.98 pesos

por hectárea.

DETERMINACION DE UTILIDAD POR HA

RENDIMIENTO (CAJAS 70 LBS) $223,870.50

Precio libra $0.23 EXPORTACION 900.00 $248.75 $223,870.50

UTILIDAD POR HA

(DOLARES) $2,307.23

MARGEN UTILIDA (%) 15.92%

COSTO POR CAJA (DOLARES) $13.54

PRECIO POR CAJA

(DOLARES) $16.10

UTILIDAD POR CAJA (DOLARES) $2.56

UTILIDAD POR HA (M.N.) $35,646.66

COSTO POR CAJA (M.N.) $209.14

PRECIO POR CAJA (M.N.) $248.75

UTILIDAD POR CAJA (M.N.) $39.61

En la tabla determinación de utilidad, muestra un análisis donde se determina

la utilidad por cada caja y por hectárea, En pesos mexicanos y en dólar

americano.

La unidad de venta es la libra, Con un precio de venta de $ .23 Dólares.

30

RESUMEN DE RESULTADOS

COSTO FIJO POR HA $ 36,808.40

COSTO VARIABLE HA $ 151,415.44

COSTO TOTAL $ 188,223.84

COSTO FIJO UNITARIO $ 40.90

COSTO VARIABLE UNITARIO $ 168.2394

COSTO TOTAL UNITARIO $ 209.14

COSTO FIJO POR 350 HA $ 12,882,940.00

COSTO VARIABLE POR 350 HA $ 52,995,403.63

COSTO TOTAL 350 HA $ 65,878,343.63

MARGEN DE UTILIDAD $ 39.61

PUNTO DE EQULIBRIO $ 160,025.34

VALOR MONETARIO DE (PE) $ 39,805,503.95

COMPROBACION

VENTAS NETAS(161616.52*248.75) $ 39,805,503.95

COSTO VARIABLE $ 26,922,563.95

COSTOS FOJOS $ 12,882,940.00

TOTAL $ 39,805,503.95

31

VENTAS NETAS $ 78,354,675.00 100%

COSTO TATAL $ 65,878,343.63 84.08%

UTILIDAD NETA $ 12,476,331.37 15.92%

Las tablas resumen de resultados, Muestran un resumen de los totales de los

costos, El margen de utilidad, Punto de equilibrio, Ventas netas y la

determinación de la utilidad por las 350 hectáreas. Para determinar la utilidad

primero determinamos lo que son las ventas netas que son de $78`354,675.00

que sale de multiplicar el total de las cajas (315,000) por el precio de venta

(248.75) y después le restamos las el costo total que sale de multiplicar, El

costo total de una hectárea (188,223.84) por las 350 que son las que faltan por

tomar en cuenta y nos arroja la cantidad de $65`878,343.63 pesos, Esta

cantidad se le resta a las ventas netas y nos da la cantidad de $12`476,331.37

pesos que es nuestra utilidad del periodo.

32

14- Grafica de punto de equilibrio

A continuación se muestra una tabla y una gráfica que muestran el punto de

equilibrio, Los costos totales, Las ventas netas y los costos variables.

PRECIO DE VENTA CANTIDAD INGRESO COS. FIJO

COSTO VARIABLE COS. VAR. TOTAL COS. TOTAL

$248.75 0 $ - $12,882,940.00 $ 168.2394 $ - $12,882,940.00

$248.75 $ 80,808.26 $20,101,054.68 $12,882,940.00 $ 168.2394 $13,595,131.29 $26,478,071.29

$248.75 $ 160,025.34 $39,805,503.95 $12,882,940.00 $ 168.2394 $26,922,563.95 $39,805,503.95

$248.75 $ 242,424.78 $60,301,951.90 $12,882,940.00 $ 168.2394 $40,785,393.86 $53,668,333.86

$248.75 $ 315,000.00 $78,354,675.00 $12,882,940.00 $ 168.2394 $52,995,403.63 $65,878,343.63

Punto de Equilibrio.

En la gráfica podemos ver que nuestro punto de equilibrio se encuentra donde

se cruza la recta de ventas netas que es la roja, Con la recta de costos totales

que es la morada y nos indica que es de $39`805,503.95 que en la tabla

anterior también nos coincide ese dato y otros datos como, Los ingresos

totales, Costos fijos y el costo variable.

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

80000000

90000000

0 50000 100000150000200000250000300000350000

COSTO VARIABLE

INGRESOS

COSTO FIJO

COSTO TOTAL

33

15- Gráficos

En la gráfica del costo de las semillas utilizadas, Nos damos cuenta que la

semilla que nos cuesta más la semilla tri- x, le sigue la semilla RS 841 y por

último la semilla sangría. La tri-x es la que más se produce y la que mayor

costo tiene.

En la gráfica de costos de Invernadero, Podemos observar que las semillas

son las que tienen mayor peso en los costos de producción y la mano de

obra junto con los insumos representan menos de la mitad.

67%

5%

28%

% del costo de las semillas utilizadas

Semilla tri- x Semilla sangria Semilla RS 841

66% 19%

15%

% de costos del Invernadero

SEMILLA INSUMOS MANO DE OBRA

34

En la gráfica de costos del campo, Muestra los porcentajes que le

corresponden a cada concepto, Donde vemos que sobresalen los insumos

y la mano de obra, Es lo que más nos cuesta para producir la sandía en el

campo.

En la gráfica de costos de empaque, Podemos observar que las cajas son

las que tienen mayor costo pare este proceso. En esta grafica solo están

comprendidas los conceptos de insumos no se toma en cuenta la mano de

obra.

7%

53%

29%

1% 1%

6%

2% 1%

% De costos del Campo

MAQ. AGRICOLA INSUMOS MANO DE OBRA

ENERGIA ELECTRICA SEGURO AGRICOLA ADMINISTRACION

ASESORIA TECNICA TRANSPORTE

6%

90%

4%

% De costos del empaque

Empacado Caja Esquineros

35

En la gráfica de costos de distribución, Se observa que los fletes de la

mercancía son los que generan mayor costo para este proceso, Seguido de

la distribución.

En la gráfica de costos de las etapas de producción, Muestra el porcentaje

que le corresponde a cada etapa de producción, En la cual podemos

observar que la que tiene mayor peso es la etapa del campo, Le sigue la de

distribución, Luego la de empaque y por ultimo invernadero.

1% 3%

55%

0%

33%

2% 0% 6%

% De los costos de Distribucciòn Fleje Pallet Flete Guias

Distribucion Aduana Seguro Maniobras

1%

50%

10%

39%

% de los costos de las etapas

invernadero Campo Empaque Distribucion

36

En la gráfica de costos fijos y variables es muy breve solo indica costos

fijos y variables de los costos totales de la producción.

En la gráfica de utilidad, Nos muestra el porcentaje que le corresponde a la

utilidad y a los costos totales que tenemos en la producción.

20%

80%

% de Costos Fijos y Variables

COSTO FIJO POR 350 HA COSTO VARIABLE POR 350 HA

84%

16%

% De Utilidad

COSTO TATAL UTILIDAD NETA

37

En la gráfica comparación de costos con otros años, Podemos observar el

comportamiento con otros años de los costos totales, Y se observa que en

los últimos tres años los costos se han comportado de igual, No hay una

diferencia significativa en estos años.

En la gráfica de comparación de utilidad con otros años, podemos observar

el comportamiento de tres años consecutivos, y se observa que se ha

incrementado la utilidad año con año en un porcentaje muy bueno para la

empresa.

33%

33%

34%

Comparaciòn de costos de otros años

costo total 2013 costo total 2014 costo total 2015

23%

31%

46%

Comparaciòn de utilidad con otros años

utilidades 2013 utilidades 2014 utilidades 2015

38

16- Conclusión.

Esta residencia cumple con el objetivo específico así como los generales ya

que se logró determinar la utilidad de la producción, Así como también

conocemos cuanto nos cuesta la producción en cada etapa en que se realizó el

análisis.

Considero que el funcionamiento de la empresa es bueno ya que genera una

utilidad muy agradable de 15.92 %.

La información arrojada por este estudio nos dice que ganamos una utilidad de

15.92 % que es bastante buena, Ya que si la inversión fuera en cualquier

institución bancaria no obtendría dicha utilidad. Así que para el dueño de esta

empresa es factible poner en circulación su dinero por su propia cuenta, Y dejar

que su dinero le fructifique con utilidades como esta.

Una de las ventajas de la empresa es que del total de sus costos, la mayor

parte son costos variables, De tal manera que estos aumentan y disminuyen en

función de la producción y los costos fijos son bajos, Ósea que sin importar la

producción sus costos son relativamente bajos.

Una de las desventajas o ventajas, Según sea el caso, Es que se vende al

extranjero y se paga con dólares, De tal forma que la volatilidad de las divisas

nos puede afectar o beneficiar.

Para este estudio el tipo de cambio benefició a la empresa, Ya que en el año

2015 el dólar incremento su valor con respecto al peso mexicano y las

utilidades se incrementaron considerablemente respecto a los años anteriores.

39

17- Recomendaciones

El resultado de este estudio es contundente, ya que claramente muestra que

genera utilidades muy agradables. El estudio nos dice que se genera una

utilidad de más de $12´000,000.00 de pesos en un periodo de producción que

consta de 90 a 110 días, por lo cual se le sugeriría a la empresa que se

incremente a un periodo de la misma producción, Es decir, En vez de que solo

se coseche una vez al año se estaría cosechando dos veces por año, De esta

manera los ingresos se multiplicarían, Y los costos se podrían disminuir, Ya

que si compramos mayor volumen en insumos, Los proveedores nos

conceden mejor precio. De esta manera las utilidades pueden ser

incrementadas y multiplicadas. Ya que por otro lado colocar el producto de

sandía en los mercados de Estados Unidos no es un reto, En este país es muy

aceptada la sandía que se produce en el estado de colima, Ya que en cada

temporada se vende toda la cosecha obtenida.

40

18- Competencias desarrolladas y aplicadas

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo.

• Capacidad de trabajar en equipo.

• Capacidad de comunicación con profesionales de otras áreas.

• Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.

• Habilidad para trabajar en un ambiente laboral.

• Compromiso ético.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

• Habilidades de investigación.

• Capacidad de aprender.

• Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.

• Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).

• Liderazgo.

• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

• Capacidad para diseñar y gestionar proyectos.

• Iniciativa y espíritu emprendedor.

• Preocupación por la calidad.

• Búsqueda del logro.

41

19- Bibliografía

Pérez de León Ortega. Contabilidad de costos. Editorial, Limusa S.A. de

C.V. México, D.F. 1998.

Ramírez Padilla David Noel. Contabilidad Administrativa. México, D.F.

libros Mc-Graw Hill, 1981.

www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-

COSTOS.pdf

www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-

COSTOS.pdf

http://www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio/

http://empresayeconomia.republica.com/contabilidad/calculo-de-la-

utilidad-neta.html