ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA...

87
PROYECTO FIN DE MÁSTER TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA Mª Lourdes Sánchez Chaves Tutora: Mª del Carmen Arnáiz Franco ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA. MAIRENA DEL ALJARAFE. ( SEVILLA)

Transcript of ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA...

Page 1: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

PROYECTO FIN DE MÁSTER TECNOLOGÍA QUÍMICA

Y AMBIENTAL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Mª Lourdes Sánchez Chaves

Tutora: Mª del Carmen Arnáiz Franco

ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA. MAIRENA DEL ALJARAFE. ( SEVILLA)

Page 2: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[1]

Page 3: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[2]

INDICE

1. INTRODUC-

CIÓN…………………………………

2. EL DERECHO DE ACCESO A LA

INFORMACIÓN AMBIEN-

TAL…………………………………...

2.1. El derecho de acceso a la infor-

mación ambien-

tal………………………………...

2.2. La participación ciudadana en

las decisiones ambientales………

2.3. Investigación, Desarrollo e In-

novación………………………….

2.4. Educación ambiental para la

sostenibilidad……………………

2.5. Análisis de la situación del PISA.

3. LA CALIDAD AMBIENTAL………

3.1 Medidas de mejora de la calidad

ambiental……………………………..

3.2. Competencias en materia de

medio ambiente………………………

3.3. Calidad del medio ambiente at-

mosférico……………………………..

3.4. Análisis de la situación del Mu-

nicipio de Mairena del Aljarafe y el

PISA…………………………………..

3.5. Contaminación lumínica……….

4. CALIDAD DEL MEDIO HÍDRICO….

5. RESIDUOS……………………………...

5.1. Tratamiento de Residuos……….

5.2. Competencias en materia de re-

siduos………………………………

5.3. Producción de Residuos Peligro-

sos……………………………………..

5.4. Gestión de residuos……………..

5.5. Análisis de la gestión de residuos

en el PISA…………………………….

PÁGINA

5

18

22

22

22

22

23

28

28

29

30

33

39

42

43

43

45

46

47

54

Page 4: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[3]

5.5.1. Puntos Limpios………………..

5.5.1. a) Funcionamiento de los

puntos limpios……………………

5.5.1.b) Puntos limpios en la pro-

vincia de Sevilla…………………

5.5.2. Contenedores Clasificador Ur-

bano…………………………………

5.5.2. a) Gestión de pilas y

baterías……………………………

5.5.3. Gestión de residuos de jardi-

nería………………………………….

5.5.4. Gestión de envases……………

5.5.5. Gestión de RAEEs…………….

5.5.6. Gestión de residuos de cons-

trucción y demolición………………..

5.5.7. Otras iniciativas……………….

6. ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUC-

TURAS DEL PISA………………………...

7. COMENTARIO FINAL………………..

8. BIBILIOGRAFÍA………………………

58

59

63

65

66

69

70

73

76

79

80

83

84

Page 5: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[4]

Page 6: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[5]

1. INTRODUCCIÓN

El término Desarrollo Sostenible debe concebirse como un proceso de cambio y

transición en busca de la sostenibilidad que conduzca a nuestro sistema económico y

social actual a la adaptación de los límites que impone la naturaleza.(kk)

Podríamos considerar a la energía como el motor que mueve al mundo, pero

debido a que consumimos unas treinta veces más energía de la necesaria para activida-

des estrictamente biológicas, se ha convertido en un motor que implica unos costes muy

elevados como son el agotamiento de recursos no renovables, el impacto sobre la salud

y el clima, las emisiones producidas durante su uso, etc.

En los últimos treinta años el consumo global de la energía ha aumentado a un

ritmo mucho mayor que la riqueza o la población (aproximadamente un 70%).

Debido a que nuestra sociedad se asienta sobre las bases de la ineficiencia energética y

material, el aumento de la población y de las utilidades que extraemos de la tierra, ha

llevado a un crecimiento desproporcionado de las perturbaciones provocadas al planeta.

Ejemplo de ello es la destrucción de la capa de ozono, contaminación de la atmósfera y

los mares, reducción de la biodiversidad, etc.

Aún así, las auténticas perturbaciones son provocadas por la enorme generación

de residuos por parte de las industrias, ya que millones de toneladas de materiales son

extraídos de la naturaleza y transformados, dando como resultado una enorme cantidad

de residuos, mucho de los cuales son vertidos a los cauces de los ríos o arrojados a la

atmósfera.

Frente a este crecimiento sin límites, nos topamos con la realidad: la Tierra es un

sistema con límites físicos. Los recursos naturales son escasos y sensibles a las pertur-

baciones, por lo que cualquier producto o servicio que la sociedad oferta, perturba en

una determinada cantidad y calidad al planeta.

Por todos estos motivos, una producción industrial sostenible supone una vía al-

ternativa hacia un ambiente sano y saludable, además de actuar como un gran motor del

desarrollo, debido al gran esfuerzo de gestión, avance tecnológico e inversión que supo-

ne.

Page 7: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[6]

Al mismo tiempo implica una elección de valores basados en la igualdad entre per-

sonas en la generación actual y las generaciones futuras.

La idea de Desarrollo Sostenible comienza a desarrollarse en los países industrializados

a finales de los años sesenta, y sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo de

1972 (aa), primera Cumbre de la Tierra organizada por Naciones Unidas. De dicha con-

ferencia destacan las siguientes ideas:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea […].

2. La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fun-

damental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del

mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de

todos los gobiernos.

3. […] la capacidad del hombre de transformar lo que le rodea, utilizada con dis-

cernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y

ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o im-

prudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano

y a su medio ambiente. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del

daño causado por el hombre en muchas regiones de la tierra, niveles peligrosos

de contaminación del agua, del aire, de la tierra y de los seres vivos; grandes

trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de

recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental

y social del hombre, en el medio ambiente por él creado, especialmente en aquel

en que vive y trabaja.

4. […] debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor

solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio ambiente. Por ig-

norancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al me-

dio ambiente terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar […].

5. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juicio-

samente el patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat, que se en-

cuentran actualmente en grave peligro por una combinación de factores adver-

sos. En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse im-

portancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna sil-

Page 8: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[7]

vestres.

Tras la celebración de la Cumbre, nace la Comisión Mundial sobre el Medio Am-

biente bajo la dirección de la Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland en

1987, la cual, en el informe "Nuestro futuro común" recomendaba que los intercambios

internacionales asegurasen la preservación de los ecosistemas, y se formaliza por prime-

ra vez el término de Desarrollo Sostenible: […]es el desarrollo que satisface las nece-

sidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de sa-

tisfacer las suyas.

Veinte años más tarde de la primera Cumbre de la Tierra, en 1992, más de 150

representantes de la Tierra se reúnen en Río de Janeiro para celebrar la Conferencia de

la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. De aquí nacería la conocida Agenda 21,

formada por un conjunto de recomendaciones sobre las actividades concretas a llevar a

cabo por los Estados para la protección del medio ambiente. Al mismo tiempo, se

aprobó el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad bio-

lógica o más conocida como Declaración de Río (cc), y la Declaración de Principios

Relativos de los Bosques. El término Desarrollo Sostenible comienza a llegar a la so-

ciedad en general y se modifica la definición original del Informe Brundtland, para dar

mayor relevancia a tres pilares sobre los que debe asentarse el Desarrollo Sostenible: el

progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.

En el año 1997 se produce la elevación del concepto de Desarrollo Sostenible a

principio en el Tratado de Amsterdam, y en el año 2000 se incluye en la Carta de los

Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

En el mes de septiembre de 2002 se celebra en Johannesburgo la Conferencia

Mundial sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+10. En cuya declaración se

dio especial importancia a la relación del desarrollo sostenible con el combate de la

pobreza en el mundo.

En el año 2005 entra en vigor el protocolo de Kioto de la Convención Marco

de la Naciones Unidas sobre el Cambio climático. Aprobado en 1997, lucha por reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, en el año 2007 tiene lugar la

Page 9: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[8]

cumbre de Bali para redefinir los objetivos de dicho protocolo y adecuarlo a las nuevas

necesidades del cambio climático.

Desde entonces, todos los países industrializados han venido acumulando una

extensa normativa medioambiental para el control de las actividades industriales, y en

respuesta a la misma, la tecnología y los métodos de producción industrial han intentado

adaptarse a las nuevas restricciones, aunque con decisión y acierto muy variables por

parte de las diferentes empresas, ramas industriales y países.

También podemos observar los cambios sustanciales que se han ido produciendo

en las relaciones entre los conceptos de Desarrollo Industrial y Protección del Entorno

Natural; cambios que suponen el paso de la preocupación de la sociedad por la lucha

contra la contaminación, a darle cada vez más importancia a su integración con la eco-

nomía. Existe la tendencia hacia la modificación y desarrollo de nuevos proyectos in-

dustriales que reducen drásticamente la contaminación, al igual que se preocupan por la

recuperación de subproductos como agua y energía. Hoy en día, la consideración de

“bien público sin costes” del medio ambiente está cambiando, llegando a existir cierta

armonía entre la competitividad del sector económico e industrial y la protección am-

biental.

Podríamos decir, que aunque el Desarrollo sostenible sigue siendo la asignatura

pendiente del S.XXI, existen ya grandes avances como por ejemplo los distintos siste-

mas de transporte creados que son respetuosos con el medio ambiente, la creciente con-

cienciación y formación medioambiental por parte de la población que se refleja en la

constante demanda de estudios medioambientales, publicaciones, nuevas revistas que

dedican todo su contenido al desarrollo sostenible (como por ejemplo Ciudad sosteni-

ble) y sobre todo, ciudades como Kalundborg en Dinamarca donde existe un flujo ce-

rrado de materia y energía, urbanizaciones sostenibles como la existente en Estocolmo:

SymbioCity, edificios que crecen bajo los objetivos del Desarrollo Sostenible, como el

inaugurado hace escasamente unos meses en Sevilla : Centro Tecnológico Palmas Altas,

etc.

Page 10: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[9]

En nuestro caso, vamos a analizar los avances y carencias en el ámbito del Desa-

rrollo Sostenible que presenta el Parque Industrial y de Servicios del Aljarafe (PISA).

Este Parque está situado en Mairena del Aljarafe. Un municipio localizado a 9 kilóme-

tros de la Sevilla capital, en plena comarca del Aljarafe sevillano, que presenta una ubi-

cación privilegiada, ya que colinda con gran número de municipios de la comarca.

Actualmente, aún quedan varias hectáreas dedicadas al cultivo leñoso en el mu-

nicipio, más concretamente al cultivo de aceitunas de mesa. Por ello, existen varias em-

presas en el municipio que se dedican a la producción aceitunera. Sin embargo esta no

es ya la principal actividad que se realiza en Mairena ya que el comercio y las empresas

dedicadas al motor, seguido de los servicios empresariales han sustituido gran parte de

la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel fundamental el Par-

que Industrial y de Servicios Aljarafe, PISA.

Imagen 1.1. _Mapa actual del PISA..Fuente : Comunidad de Propietarios(d)

Dicho parque nace 1988 por iniciativa del Ayuntamiento de Mairena del Aljara-

fe, mediante la empresa municipal SODEFESA (Sociedad para el Desarrollo Empresa-

rial y Fomento del Empleo S.A.), como respuesta a la necesidad de crear una estructura

Page 11: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[10]

empresarial que generara empleo y que sirviera de impulso económico al municipio y su

entorno.

Desde su nacimiento se planteó que el desarrollo de este parque industrial tuvie-

ra unas connotaciones propias de calidad, estructuras y servicios, muy distintos a los

tradicionales polígonos industriales que pueblan nuestra región, y que fuera un modelo

económico de futuro y ejemplo de cómo deben ser los nuevos planteamientos de estruc-

turas empresariales en un desarrollo sostenible. De hecho, nos encontramos ante un

“parque industrial” y no un “polígono”, ya que sus fundadores tuvieron muy en cuenta

desde el principio que el desarrollo económico está estrechamente vinculado a la pro-

tección ambiental, y por ello, más allá de las zonas verdes, se crearon dotaciones e in-

fraestructuras que no incidieran negativamente en el medio ambiente, llegándose a

plasmar por escrito la inadmisión de empresas contaminantes en este nuevo modelo de

espacio empresarial.

Hoy en día, el PISA es el parque más grande del Aljarafe sevillano y gracias a

la gran extensión de terreno sobre la que se encuentra situado, es uno de los pocos par-

ques en Sevilla con posibilidades de expansión.

Las particularidades de este parque son:

Está constituido en su totalidad por empresas no contaminantes.

Especial atención en cuidado ambiental y extensas zonas verdes.

Posee modernas dotaciones, tanto sociales como deportivas.

Posee red telemática, fibra óptica, zonas Wifi, localizadores de empresas.

Ofrece un servicio mancomunado de prevención de riesgos laborales.

Fomento y asesoramiento empresarial.

Cuidada imagen de las edificaciones.

Cerramiento perimetral.

Actualmente, el parque reúne cuatro fases:

- 1ª Fase: Comienza en 1989 y consta de 238.372,00 m2 construidos.

- 2ª Fase: Comienza en 1992 y consta de 92.034,87 m2 construidos.

- 3ª Fase: Comienza en 2007 y consta de 38.217,63 m2 construidos.

- 4ª Fase: Comienza en 2007 y consta de 125.664,98 m2 construidos.

Page 12: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[11]

En total son 494.289,48 m2 construidos, sin contar con las zonas verdes, el viario y las

aceras, en los que se asientan unas 850 empresas. (Algunas menos en este año debido a

la desaparición de muchas de ellas por la situación económica que atravesamos).

Las tres primeras fases fueron construidas por promoción municipal a través de SODE-

FESA, y la cuarta fase es de promoción privada.

Para gestionar las zonas comunes y los servicios del parque, el Ayuntamiento

formalizó una Entidad Urbanística de Conservación a través de SODEFESA, que facul-

taba a los propietarios para la organización interna del parque. En realidad, la nombrada

Entidad Urbanística de Conservación nunca ha llegado a existir plenamente, ya que

sólo cubre servicios mínimos, por ello en el momento de la firma de los contratos, SO-

DEFESA incluyó una clausula, por la que era de obligado cumplimiento la pertenencia

a la Comunidad de Propietarios del PISA, por el hecho de ser propietarios, con un co-

eficiente de participación sobre las zonas comunes en proporción a la superficie de la

parcela en propiedad.

Los Estatutos del Parque se firman en el mismo acto de compra, hecho funda-

mental para que sean los propietarios los encargados del mantenimiento y conservación

de las zonas comunes.

En Mayo de 1990, con un total de 6 empresas, se constituye la Comunidad de

Propietarios PISA. Su principal objetivo es la conservación y mantenimiento de zonas

comunes, pero también actúa como núcleo de la vida social del parque, que posee un

potencial para más de 1000 empresas aunque en la actualidad sólo cuenta con unas 800.

Para los temas administrativos, la comunidad posee unas oficinas en propiedad

en la que desarrollan su trabajo tres personas dedicadas a la administración y una al

mantenimiento. El resto de funciones se realizan a través de subcontratas, como por

ejemplo la seguridad, limpieza, mantenimiento del sistema eléctrico, etc.

La Comunidad de Propietarios está dirigida por una Junta Rectora formada por entre 6

y 10 propietarios, cada uno de los cuales ostenta una vocalía para cubrir cada servicio.

Cada vocalía tiene asignadas unas partidas que se ejecutan de acuerdo con los presu-

puestos aprobados anualmente por la Asamblea General, la cual posee la característica

de ser el máximo órgano de decisión.

Page 13: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[12]

Se citan a continuación los distintos servicios que ofrece la comunidad:

Seguridad

Vigilantes jurado y patrulleros equipados en horario nocturno y festivos.

Control de las cámaras de seguridad y centro de control.

Central de alarmas interno.

Conserjería y control durante 12 horas diarias, sólo en días laborables.

Cerramiento perimetral

Limpieza

Limpieza de calles y barredora nocturna durante dos noches a la semana, y lim-

pieza manual diaria.

Recogida y reciclaje diario de residuos voluminosos ( De la recogida de los RSU

se encarga el Ayuntamiento y cobra el servicio en las tasas municipales).

Mantenimiento del alumbrado

Mantenimiento del alumbrado de las calles, tanto farolas como cuadros. El con-

sumo está recepcionado por el ayuntamiento.

Reparaciones de zonas comunes

Deterioro de acerados

Bacheado de calles

Averías en puertas automáticas de minicomunidades

Pequeñas obras, etc.

Jardinería

Mantenimiento de zonas verdes comunes

Gestión Administrativa

Gestión de recibos, cobros, contabilidad, envío de convocatorias, celebración de

asambleas, etc.

Coordinación de subcontratas.

Respuestas a incidencias

Administración de minicomunidades del PISA

Page 14: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[13]

Auditoría externa de cuentas anualmente.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe se encarga de recepcionar el

consumo de electricidad de las vías públicas y de la recogida de RSU y cobro de las

tasas municipales de dicha actividad. Con la entrada en vigor de la última ley de gestión

de residuos, será el propio parque quien se responsabilice de la recogida de los residuos

que se generen en el mismo.

Además de los servicios ya citados de conservación, la Comunidad edita desde el

año 1993 la revista “El Parque”, que incluye artículos y noticias de interés para todos

los usuarios del PISA. Cada mes se realiza una tirada de 1700 ejemplares, que se finan-

cia mediante publicidad. En la revista participan los siguientes organismos: Asociación

de Empresarios del Aljarafe (AEA), Asociación de Comercios y Servicios del PISA

(PISA COMERCIAL) y el Exmo. Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe para las noti-

cias y artículos de interés empresarial.

Cada dos años también se edita un directorio de empresas que recoge información

sobre todas las empresas ubicadas en el parque. Posee una relación de empresas ordena-

das por actividad, y en ella encontramos dirección, teléfono de contacto, actividad, etc.

El directorio se financia mediante la publicidad de las empresas que lo conforman, por

lo cual , no supone ningún gasto para los propietarios. Dicho directorio también lo po-

demos encontrar en la página web de la Comunidad constantemente actualizado.

La nombrada página web tiene como principal finalidad la de dejar constancia de

todos los acuerdos tomados y de la evolución continua de los presupuestos aprobados.

También sirve como enlace con los usuarios para que plasmen sus opiniones.

La página web también posee un directorio de empresas con un plano para el acceso

a cada empresa. Comentar, que estos directorios también están instalados en cinco “DI-

PIS” (Dispositivos Interactivos de Parques Industriales) situados en distintos puntos del

PISA y conectados mediante la Fibra Óptica de SODEFESA.

También hay que destacar dentro de la Comunidad de Propietarios, la vocalía de Ac-

tividades Culturales y Deportivas, que comenzó su andadura mediante la celebración de

Page 15: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[14]

una exposición de los principales productos que ofrecía cada empresa en el parque bajo

el lema “Conocernos y Darnos a Conocer”. Esta celebración dejó de realizarse por falta

de espacio pero próximamente volverán a tener lugar en unos terrenos cedidos por el

Ayuntamiento en la 4ª Fase.

Esta vocalía también viene celebrando desde hace 6 años un campeonato de futbol

sala entre trabajadores de empresas del Parque, y desde hace 5 años, una carrera noctur-

na, que el último año contó con 800 participantes.

Existe otra vocalía Asuntos Sociales, que se sirve de los beneficios obtenidos en

la Actividades Culturales y Deportivas citadas anteriormente, para ayudar a los más

desfavorecidos.

La Comunidad de Propietarios del PISA tiene en mente una serie de nuevos proyec-

tos:

Ampliar la zona WiFi a todo el parque.

Modernizar la página web de la Comunidad.

Optimizar la gestión de residuos

Mejorar la instalación eléctrica

Adecuar los accesos de minusválidos a los acerados.

Aplicación del Estudio de movilidad en el PISA elaborado por PRODETUR.

La Comunidad de Propietarios cuenta con varias asociaciones nacidas en el propio se-

no de la comunidad, además de excelentes relaciones con otras tantas asociaciones:

Asociación de Empresarios del Aljarafe (AEA): esta asociación sin ánimo de

lucro nace en el seno de la Comunidad de Propietarios del PISA con el objetivo

de la realización de distintas actividades de carácter empresarial como foros de

debate, reuniones, almuerzos- coloquios, etc para completar la formación a ni-

vel de empresarios y fomentar el espíritu empresarial entre los jóvenes. La

AEA celebra anualmente la entrega de premios a empresarios del Aljarafe se-

villano que destaquen por su trayectoria y proyectos empresariales.

Asociación de Comerciantes del PISA (PISA COMERCIAL): su objetivo es

defender y fomentar el comercio en el Parque mediante la creación de líneas de

Page 16: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[15]

descuento, promociones, tarjetas de compra con descuento, celebración de una

feria de muestras comercial, etc. Esta asociación se encuentra íntimamente li-

gada con la Comunidad de Propietarios ya que en el consejo rector de PISA

COMERCIAL existe un miembro de la junta de la Comunidad y viceversa.

Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales: la Comunidad de

Propietarios en cofundadora de esta asociación que cubre un servicio muy im-

portante en el área de la salud laboral.

Existe muy buena relación con el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, sobre

todo a través de SODEFESA, de cuyo consejo de Administración forma parte

el presidente de la Comunidad de Propietarios.

También mantiene relación con entidades educativas como la Universidad Pa-

blo de Olavide, con la cual existe un acuerdo para la realización de prácticas de

estudiantes.

Por último, la Comunidad de propietarios pertenece a la Coordinadora Españo-

la de Polígonos Empresariales (C.E.P.E), y junto con el Parque Tecnológico

Cartuja 93 de Sevilla, participa en el programa de cooperación empresarial en-

tre parques tecnológicos y concentraciones empresariales (C.O.P.I.T.).

El Parque Industrial PISA cuenta con zonas dotacionales de titularidad municipal que

cubren algunos servicios demandados por el Parque.

En la 1ª Fase del Parque se encuentran las siguientes zonas dotacionales:

Zona Social: Guardería infantil WENDY, que ofrece ventajas y descuentos a

los trabajadores del PISA.

Zona Deportiva: Actualmente se encuentra en construcción un complejo de-

portivo que consta de gimnasio, pistas de paddle, baloncesto y minigolf.

Zona comercial: Está en construcción un aparcamiento y existe un proyecto de

un edificio multifunción en el que se instalen oficinas municipales y las distin-

tas asociaciones del Parque y del municipio de Mairena del Aljarafe.

En la 2ª Fase, mediante la venta de una parcela a una empresa privada que se en-

cargará de su gestión, existe una zona deportiva, de promoción y gestión privada: SATO

SPORT, con gimnasio, piscinas cubiertas, etc. que ofrecen ventajas de precios a los tra-

bajadores del PISA.

Page 17: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[16]

Por último, en la 3ª y 4ª Fase, existe un proyecto para la creación de una Zona Dotacio-

nal que contará con instalaciones deportivas, zonas sociales y comerciales.

Page 18: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[17]

2. EL DERECHO A LA INFORMANCIÓN AMBIENTAL

2.1. El derecho de acceso a la información ambiental

Tal y como podemos encontrar en el BOE número 40 de 16 de Febrero de 2005 (w),

se entiende por información ambiental toda información disponible tanto en forma es-

crita, visual, oral, electrónica o en cualquier otro soporte material y que haga referencia

a:

a. El estado de los elementos del medio ambiente tales como el aire, la atmósfera,

el agua, el suelo, las tierras, el paisaje y los parajes naturales, la diversidad

biológica y sus componentes, incluidos los organismos genéticamente modifica-

dos, y la interacción entre estos elementos.

b. Factores tales como las sustancias, la energía, el ruido y las radiaciones y las

actividades o medidas, en particular las medidas administrativas, los acuerdos

relativos al medio ambiente, las políticas, leyes, planes y programas que tengan

o puedan tener efectos sobre los elementos del medio ambiente[…].

c. El estado de la salud, la seguridad y las condiciones de vida de los seres huma-

nos, así como el estado de los emplazamientos culturales y de las construcciones

en la medida en que sean o puedan ser alterados por el estado de los elementos

del medio ambiente[…].

Además, según el artículo 45 de nuestra constitución española:

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarro-

llo de la persona, así como el deber de conservarlo

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos natu-

rales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el

medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley

fije, se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obli-

gación de reparar el daño causado.

Page 19: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[18]

Tal que así, los ciudadanos tenemos tanto el derecho a exigir que los poderes

públicos lleven a cabo actuaciones para la protección del medio ambiente, como el de-

ber de cuidar y convivir en armonía con dicho medio ambiente. Para que estos derechos

y obligaciones se hagan tangibles son necesarias determinadas herramientas, como el

derecho al acceso a la información ambiental, la participación del público en la toma de

decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que quedan recogidas

el 25 de junio de 1998 en el Convenio de Aarhus (w)(Dinamarca). Dicho Convenio, se

asienta sobre tres pilares básicos que deben quedar claros:

El primer pilar es el derecho de acceso a la información ambiental, ya que desde

el conocimiento es como se puede llegar a la concienciación de la situación medioam-

biental por parte de la sociedad y a partir de aquí, comenzar el camino hacia la correcta

educación en materia de medio ambiente de la misma. Este derecho de acceso a la in-

formación ambiental comprende el derecho a la búsqueda y obtención de información,

que debe hacerlo posible las autoridades públicas, al igual que el derecho a recibir in-

formación ambiental relevante por parte de las mismas autoridades sin necesidad de

una petición previa, es decir, las autoridades públicas competentes, deben poner a dis-

posición del ciudadano cierta información sobre el medio ambiente para que los mismos

puedan acceder a ella y mantenerse en todo momento informados, ya que dicha infor-

mación compete al ciudadano. De forma más explícita, el derecho de acceso a la infor-

mación ambiental se divide en:

- El derecho de acceso a la información ambiental que esté en manos de las auto-

ridades públicas sin tener que manifestar un interés determinado.

- El derecho a ser informados de los derechos que quedan recogidos en la ley

27/2006 de 18 de Julio de derecho de acceso a la información, de participación

pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

- El derecho a ser asistidos en la búsqueda de información.

- El derecho a recibir la información solicitada en los plazos máximos estableci-

dos.

- En el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud en el registro

de la autoridad pública competente.

- En el plazo máximo de dos meses desde la recepción cuando el volumen y la

complejidad de la información sean tales que sea imposible cubrir el plazo de un

Page 20: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[19]

mes. En este supuesto, el ciudadano deberá ser informado del retraso en el plazo

máximo de un mes. Y a recibir dicha información en el formato elegido.

- El derecho a conocer las causas de denegación de la información solicitada o los

motivos por los cuales se deniega el formato requerido.

- El derecho a conocer las tasas y precios por recibir la información solicitada.

Para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de acceso a la información

ambiental, las autoridades competentes deben garantizar la disposición de personal cua-

lificado que oriente al ciudadano en su búsqueda de información, fomentando el uso de

tecnologías accesibles para cualquier persona y garantizando la agilización de los trámi-

tes y resoluciones de las solicitudes. Las autoridades públicas deben poner a disposición

del ciudadano toda la información relativa al medio ambiente que los mismos soliciten

en el menor tiempo posible. En caso de no disponer de dicha información, debe remitir

al ciudadano a la autoridad pública competente. Sólo podrá ser denegada la solicitud de

información ambiental cuando la autoridad pública a la que se la haya hecho la solicitud

no disponga de dicha información; la solicitud esté formulada en términos demasiado

generales o se trate de solicitudes sobre documentos en elaboración o que constituyan

comunicaciones internas de las autoridades públicas. También podrá ser denegada la

solicitud cuando la divulgación de dicha información pudiera tener efectos negativos

sobre determinadas actuaciones de las instituciones públicas como las relaciones inter-

nacionales, la defensa nacional o la seguridad pública entre otros.

Las instituciones públicas deben tener constantemente actualizada la información a

la que accedan los ciudadanos para en el caso de una amenaza tanto para la salud como

para el medio ambiente se difunda rápidamente entre los interesados para que los mis-

mos puedan tomar las medidas necesarias para evitar daño alguno. La información debe

aportarse de forma clara y con una total transparencia, además de facilitar el acceso a la

información por parte del ciudadano ya sea mediante puntos de contacto en los que el

ciudadano tenga a su disposición un funcionario que le ayude como mediante la publi-

cación de la información en bases electrónicas de fácil y rápido acceso.

Además deberán elaborar y hacer público un informe anual (como mínimo) sobre la

calidad del medio ambiente y las presiones que este sufra, de forma comprensible para

el público.

Page 21: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[20]

El segundo pilar es el derecho que tiene el ciudadano a participar en la toma de

decisiones como puede ser la elaboración de aprobación de planes y la elaboración de

determinadas disposiciones de carácter general. Este derecho está compuesto por:

- El derecho a participar de forma efectiva y real en la elaboración, modificación y

revisión de planes, programas y disposiciones de carácter general que guarden

relación con el medio ambiente. Del mismo modo, también existe el derecho a

participar en procedimientos administrativos sobre prevención y control integra-

do de la contaminación.

- El derecho a tener acceso con tiempo suficiente a dichos planes, programas y

disposiciones antes de su modificación para poder ejercer el derecho de presen-

tar posibles alegaciones.

Para que la participación ciudadana sea real y efectiva, las administraciones

públicas deben procurar que la ciudadanía esté correctamente informada mediante avi-

sos públicos en los medios y soportes adecuados, y de forma inteligible para el ciudada-

no. De la misma forma, deben hacer posible el derecho del ciudadano a opinar sobre

cualquier proceso antes de que se cierren los casos. Las opiniones de los ciudadanos

deben ser tenidas en cuentas y tras el fin del proceso, los mimos deben ser informados

sobre la resolución de sus opiniones.

En resumen, con esto, volvemos al primer pilar: es fundamental que el ciudada-

no este bien informado para que pueda ejercer su derecho de participación en la toma de

decisiones y que dicha participación este sustentada en la correcta formación del ciuda-

dano para que vierta opiniones útiles.

El tercer pilar es el derecho de acceso a la justicia que garantiza el acceso a los

tribunales por parte de los ciudadanos para reclamar decisiones tomadas tanto por parti-

culares como por autoridades que puedan ser consideradas como una violación de la

legislación medioambiental vigente.

Page 22: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[21]

2.2. La participación ciudadana en las decisiones ambientales

Los ciudadanos tienen derecho a participar en las decisiones tomadas por las autorida-

des públicas con carácter medioambiental. Para poder ejercer este derecho deben cum-

plirse ciertos requisitos por parte de las autoridades, tal y como se indica en la Ley

27/2006, de 18 de julio, en la que se regulan los derechos de acceso a la información, de

participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente(kk):

1. Los ciudadanos deben tener acceso a la Red de información Ambiental de Anda-

lucía.

2. Los ciudadanos deben permanecer constantemente informados sobre la elabora-

ción o modificación de planes y programas medioambientales y deben poder

formular alegaciones y observaciones sobre las decisiones tomadas en los mis-

mos

3. Deben ser informados de las decisiones finales que se hayan adoptado y el por-

qué se han tomado dichas decisiones.

2.3. Investigación, desarrollo e innovación

Los objetivos de promover la investigación, el desarrollo y la innovación en ma-

teria de medio ambiente son conseguir la introducción de mejoras tecnológicas que

permitan un mejor aprovechamiento de los recursos y que al mismo tiempo disminuyan

los impactos sobre el medio ambiente; perfeccionar los protocolos ya existentes de pre-

vención y control ambiental; y fomentar la concienciación y educación ambiental po-

tenciando todas las actividades que estén dirigidas a lo mismo.

2.4. Educación ambiental para la sostenibilidad

Para que todos los objetivos planteados hasta el momento sean una realidad hay

que comenzar por sensibilizar al ciudadano en materia de medioambiente, por ello es

Page 23: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[22]

tan importante que el mismo se mantenga informado, como ya hemos hablado anterior-

mente, y que esté formado y constantemente renovándose.

Esta es la mejor vía para la implantación entre la población de las “buenas prácticas

ambientales”. Podemos poner como ejemplo, la escasa formación de la población en

cuanto al uso de los contenedores, lo cual hace que muchas veces el esfuerzo por reci-

clar sea en vano por el error a la hora de clasificar los residuos.

De la misma forma, si decimos al ciudadano que el uso indiscriminado del coche con-

tamina pero no le explicamos el porqué, nunca conseguiremos que se conciencie.

2.5. Análisis de la situación del PISA

En el PISA existen tres soportes o medios para la comunicación con los trabaja-

dores: la revista de tirada mensual “El Parque”, la página web de la Comunidad de Pro-

pietarios (www.parquepisa.org) y la comunicación directa con dicho órgano gestor.

En la revista, se tratan temas de actualidad desde el punto de vista empresarial

que afecten al parque y al municipio en el que se ubica, pero las noticias de carácter

medioambiental escasean.

En la página web, podemos encontrar información acerca de las empresas que

forman en parque y su ubicación, además de un curioso directorio, en el que cada vocal-

ía posee un foro en el que los trabajadores del PISA puedan plasmar sus quejas y a su

vez, sean respondidos con una solución al problema. Existen once vocalías (presidencia,

secretaría, seguridad, tesorería, obras y servicios, cultura y publicaciones, alumbrado,

relaciones institucionales, asuntos sociales, jardinería y limpieza, tráfico), pero ninguna

se encarga directamente de asuntos medioambientales. Estos asuntos pasan a estar en

manos de vocalías como la de obras y servicios, donde los trabajadores dejan muchas

quejas por el tema de los contenedores.

Con respecto a la comunicación directa con la Comunidad de Propietarios, resul-

ta una fuente de información muy buena pero que está limitada a los asuntos propios del

polígono y a la capacidad del personal trabajador para atender directamente los proble-

mas o dudas que puedan tener la gran cantidad de trabajadores del Parque.

La primera actuación que debería llevarse a cabo sería la creación de una vocalía

de medioambiente dentro de la Junta Rectora de la Comunidad de Propietarios que se

Page 24: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[23]

responsabilizara tanto del tema de la gestión de residuos como de la jardinería ( actual-

mente en vocalías independientes), y de los siguientes menesteres:

Creación de un directorio de medio ambiente dentro de la página web

con un foro propio e incluso una dirección propia de correo electrónico

donde los trabajadores plasmen sus dudas, quejas y sugerencias. El en-

cargado de la vocalía de medio ambiente sería el máximo responsable de

responder a los usuarios teniendo que cumplir los plazos máximos que

marca la ley, y citados en el apartado 2.1.

Enlace directo con la web de la Consejería de Medio Ambiente para ob-

tener las últimas actualizaciones a nivel autonómico y estatal.

Tablón de noticias que recoja las noticias más relevantes en materia de

medio ambiente tanto a nivel estatal, como autonómico, regional y asun-

tos que afecten directamente al parque.

Un resumen de las noticias más relevantes que se publiquen al mes en di-

cho tablón de la web, también deberían aparecer en la tirada mensual de

la revista “El Parque”.

El directorio debe estar en constante actualización.

Creación dentro del directorio de medio ambiente de otro tablón donde se

publiquen las decisiones con carácter medioambiental que se planteen

desde la Comunidad de propietarios, para que los trabajadores puedan

verter su opinión antes de que se ejecuten. En caso de que las sugerencias

de los usuarios no fueran tenidas en cuenta por no ser válidas, se le de-

berá dejar constancia de lo mismo al usuario en los plazos máximos esta-

blecidos y mediante el mismo soporte de comunicación.

De forma más explícita, en el directorio de medio ambiente de la web del parque deben

quedar incluida la siguiente información y los siguientes documentos, tal y como marca

el Art. 7 de la ley GICA (jj):

1. Los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales y los textos legisla-

tivos comunitarios, estatales, autonómicos o locales sobre el medioambiente o

relacionados con ellos.

Page 25: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[24]

2. Políticas, programas y planes relativos al medioambiente, así como sus evalua-

ciones ambientales cuando proceda.

3. Informes de los avances registrados en materia de aplicación de las normas y

textos legislativos.

4. Informes anuales del estado del medio ambiente.

5. Informes o resúmenes de los datos derivados del seguimiento de las actividades

que afecten o puedan afectar al medio ambiente.

6. Autorizaciones y acuerdos con un efectos significativo sobre el medioambiente.

7. Estudios sobre el impacto ambiental y evaluaciones del riesgo relativos a los

elementos del medioambiente, o en su defecto una referencia al lugar donde se

puede solicitar o encontrar la información.

La web también debe contener un enlace directo con REDIAM (Red de Infor-

mación Ambiental), o al menos establecer el contacto con el enlace que nos ofrece la

Consejería de Medio Ambiente.

Esta Red de Información nace en 1984 bajo el nombre de SinambA (Sistema de

información geográfica-ambiental de Andalucía), gracias a la labor desempeñada por la

Administración Ambiental de la Junta de Andalucía, la cual realiza un trabajo de reco-

lección y puesta a punto de toda la información existente hasta el momento sobre el

estado del medioambiente y los recursos naturales de Andalucía. Desde entonces, la

consejería de Medioambiente se encarga de elaborar convenios de colaboración con

universidades, empresas, centros de investigación, etc. para obtener más datos sobre la

calidad ambiental y del mismo modo conseguir que exista un intercambio de toda la

información disponible entre los distintos sectores colaboradores; la consejería pone a

su disposición distintas bases de datos de información ambiental ,así como diccionarios

de codificación de variables ambientales, a cambio de que estos aporten datos actualiza-

dos sobre la calidad del medioambiente.

Además del contacto con organismos especializados en materia de medioambiente,

la REDIAM fue creada como base de información ambiental para el ciudadano que

sirva de herramienta en las decisiones ambientales.

Una utopía sería la colaboración del PISA con REDIAM, lo cual, además de servir

como medio de expresión de la sensibilización ambiental que tiene el parque, serviría

para conocer de forma exacta las características del ambiente en el que se trabaja. Pero

Page 26: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[25]

para esto lo más conveniente sería la creación de un grupo voluntariado interesado por

estas cuestiones que se responsabilizara al menos del mantenimiento de la estación.

Por otro lado, el uso de mejores tecnologías para maximizar el aprovechamiento

de los recursos podría quedar incluido en una “Guía de buenas prácticas medioambien-

tales” que se editara directamente desde la vocalía de medioambiente de la Comunidad

de Propietarios y que estuviese a disposición tanto de empresarios como de trabajado-

res. Esta guía, para hacer un buen uso de los recursos naturales, en lugar de distribuirse

impresa en papel, se debería publicar en la web del PISA en el directorio de medioam-

biente.

En último lugar, queda el aspecto de la formación de trabajadores y empresarios

en materia de medio ambiente. El PISA cuenta con la Asociación de Empresarios del

Aljarafe (A.E.A.), desde la que se realizan actividades de tipo empresarial. Como consi-

deramos desde un principio que el desarrollo económico se encuentra estrechamente

vinculado a la protección ambiental, esta asociación debería ser la responsable de im-

partir cursos de carácter medioambiental a los empresarios, haciendo especial incapié en

la vinculación del desarrollo sostenible a la economía actual.

Con respecto a los trabajadores, existen cursos desde la CEA (Confederación de

Empresarios Andaluces) que se ofertan cada año con una amplia gama de cursos sobre

legislación ambiental, auditorias, etc. Las empresas, deberían publicitar la existencia de

dichos cursos entre sus trabajadores y animarlos a que los realicen.

Otra forma de formación medioambiental serían mesas y ponencias sobre asun-

tos medioambientales actuales y de cierta relevancia que se ofrecieran en las dependen-

cias del parque y fueran anunciados en los tablones de la web. También se podrían

anunciar en el mismo sitio, lo cursos que oferte la Junta de Andalucía sobre el mismo

tema.

Con respecto al contenido del apartado 2.3. , se debe fomentar la dotación de be-

cas para estudios para estudios de investigación desarrollo e innovación por parte de las

empresas ubicadas en el parque. Por su parte, la Comunidad de Propietarios y el propio

Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, deberían reconocer anualmente a la empresa que

haya destacado en esta labor y ofrecer subvenciones para que las investigaciones se

hagan tangibles. En este tema, el PISA dispone del Acelerador de Empresas Ariete, cuya

función consiste en impulsar aquellos proyecto empresariales que sean innovadores du-

rante los primeros años de vida. Para ello, Ariete ofrece cuotas de alquiler de los inmue-

Page 27: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[26]

bles muy bajas y unas máximas dotaciones tecnológicas y de calidad, además de varios

servicios como consultorías, financiación, asesoramiento o formación.

Un ejemplo de empresas que ya forma parte de Ariete es Wind Inertia Techno-

logic, la cual está vinculada a la Universidad de Sevilla y se dedica a la investigación de

distintas aplicaciones para el aprovechamiento energético y a la comercialización de

sistemas integrados eficientes para la distribución de energía en edificios.

Page 28: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[27]

3. LA CALIDAD AMBIENTAL

3.1. Medidas de mejora de la calidad ambiental

Para llegar a comprender el concepto global de calidad ambiental, se hace necesario el

conocimiento previo de las siguientes definiciones:

a) Prevención ambiental: conjunto de actuaciones a realizar sobre planes, progra-

mas y proyectos de construcción, instalaciones y obras públicas o privadas que

se hallen comprendidas en el Anejo 1 de la Ley 16/2002., a fin de evitar o mini-

mizar anticipadamente los efectos que su realización pudiera producir en el me-

dio ambiente (hh).

b) Mejora de la calidad ambiental: modificación de factores y de los efectos de la

contaminación y degradación del medio ambiente, y en especial, aquellos que

son producidos por los residuos, en la calidad de las aguas litorales y en la cali-

dad de la atmósfera (hh).

Según el Art.8 de la ley 17/1994 de Protección ambiental, (ii) la misma se articula a

través de las siguientes medidas:

1. Evaluación del impacto ambiental.

2. Informe ambiental

3. Calificación ambiental

Según el Art.48 de la ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (jj), las

medidas que deben tomarse para mejorar la calidad ambiental son:

1. Las administraciones públicas competentes adoptarán y fomentarán cuantas

medidas sean necesarias para la mejora de la calidad ambiental del aire, el

agua y el suelo.

2. La calidad ambiental se garantizará mediante la aplicación de normas de cali-

dad, de valores límites de emisión y de cualquier otra medida que se establezca

por las administraciones públicas competentes con el mismo fin.

Page 29: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[28]

3. La Consejería competente en materia de medio ambiente podrá elaborar planes

de mejora de la calidad ambiental, cuya aprobación corresponderá al consejo

de Gobierno.

La estrategia que se adopte para gestionar la calidad ambiental, marcará la competi-

tividad del polígono dentro del sector industrial a medio y largo plazo, gracias a la inte-

gración de la función ambiental a la Gestión de Calidad total de las empresas. Esta es-

trategia debe basarse principalmente en:

- Ser capaces de identificar los costos medio-ambientales indeseados que son con-

secuencia del ciclo producción-consumo que perturba el ciclo ecológico natural.

- Cuantificar dichos costos en la medida de lo posible.

- Identificar y asignar responsabilidades (bajo el principio “quien contamina, pa-

ga”).

- Interrumpir el proceso generador de los costos identificados.

El resultado final debe ser la minimización de los costos ambientales, lo cual tam-

bién implica una serie de modificaciones en la industria, no sólo en el proceso de pro-

ducción, sino también en el desarrollo de nuevos productos, procesos de investigación,

estrategias comerciales, esquemas organizativos, y en los sistemas de control y gestión.

3.2. Competencias en materia de Contaminación Atmosférica:

Tal y como encontramos en el Anejo IV de la Ley 34/2007 (ee), existen una serie de

actividades catalogadas como potencialmente contaminantes para la atmósfera, de las

cuales no se encuentra ninguna de las actividades que se desarrollan dentro del polígono

PISA, ya que como hemos citado anteriormente, desde la creación del parque se esta-

bleció la inadmisión de empresas altamente contaminantes.

Page 30: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[29]

Debemos saber, que los ayuntamientos tienen la obligación de:

1. Solicitar a la consejería de medio ambiente la elaboración de planes de mejora de la

calidad del aire que afecte a su término municipal, así como proponer las medidas

que crean necesarias para que sean incluidas en el plan.

2. Ejecutar las medidas que queden incluidas en el mencionado plan elaborado por la

Consejería de medio ambiente.

3. Vigilar, inspeccionar y sancionar cuando corresponda, los niveles de emisión de las

actividades potencialmente contaminantes que queden dentro de su municipio.

3.3. Calidad del medio ambiente atmosférico

Dentro de este apartado se tratarán la contaminación del aire ambiente y la introdu-

cida en él por sustancias, por luminosidad de origen artificial y por ruidos y vibraciones,

quedando excluida la contaminación al contaminación del aire del interior de los centros

de trabajo y la contaminación del aire producida por todas las radiaciones no luminosas.

Según el Art, 28 de la ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Pro-

tección de la Atmósfera (ee), las comunidades autónomas deben disponer de estaciones

de medida de la calidad del aire que les permitan cumplir con las obligaciones que mar-

ca dicha ley. Para ello, existe en Andalucía La Red de Vigilancia y Control de la Cali-

dad del Aire. Dicha Red está integrada por todos los sistemas de evaluación de la cali-

dad del aire de Andalucía y su objetivo es:

1. Determinar el estado de la calidad del aire, y si esta dentro de los valores límites

que establece la legislación pertinente.

2. Observar la evolución de los contaminantes en el tiempo, para así poder detectar

de forma rápida posibles situaciones de emergencia.

3. Intercambio de información entre la Administración autonómica, la Estatal y la

comunitaria.

Por lo tanto, la Red nos aporta la información necesaria para el desarrollo de mode-

los de predicción que nos permitan anticiparnos a situaciones con un alto potencial de

Page 31: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[30]

riesgo. Una vez evaluados los efectos y determinado los riesgos sobre el medio ambien-

te y sobre los seres vivos, se informará a la población de la situación.

Actualmente, la Red está constituida por 68 estaciones de medida en las que se miden

tanto contaminantes químicos:

SO2

NOx

Partículas

CO

O

SH

TRS y BTX

Como parámetros acústicos y meteorológicos. El número de sensores de cada estación

de medida depende de problemas puntuales del lugar y las condiciones del emplaza-

miento de la misma.

En el interior de cada estación existe un adquisidor de datos que recoge la in-

formación de todos los sensores y la envía al centro de control provisional (actualmente

existen ocho centros de control en Andalucía), lo cual permite disponer de información

actualizada de los niveles de contaminación en toda Andalucía.

Una vez que los datos llegan a los distintos Centros de control de cada provincia,

estos son tratados y enviados a una Base de Datos Central.

Actualmente se ha conseguido una Red homogénea y estable, que posee un ren-

dimiento de validez de datos en torno al 90%, lo cual la sitúa entre las redes más conso-

lidadas de España.

Page 32: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[31]

Imagen 3.1. Esquema de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad Ambiental. Fuente: Consejería de

Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (h)

Nombrar, que también existen tres unidades móviles especialmente útiles para

los trabajos de vigilancia, ya que permiten controlar zonas con poca densidad de pobla-

ción o alejados de núcleos urbanos, o también para responder a las denuncias realizadas

por la población en sí.

Con los datos obtenidos de las distintas redes, la Consejería de Medio Ambiente

debe garantizar que los ciudadanos reciban la información adecuada y oportuna sobre

la calidad del aire de forma clara y comprensible y a través de medios de difusión de

fácil acceso (para cumplir con la ley 27/2006, de 18 de Julio). En el caso de la adminis-

tración pública de la Junta de Andalucía, este tipo de información se pública a través de

la página web de la Consejería de Medio Ambiente. A través de dicho medio, la Junta

de Andalucía debe informar a la población de forma periódica sobre el nivel de conta-

minación y los momentos en los que se sobrepasen los objetivos de calidad del aire. Por

ejemplo, tal y como marca la normativa vigente para el ozono troposférico (RD

1796/2003) y para el dióxido de carbono y dióxido de azufre (RD 1073/2002), es obli-

gatorio informar a la población cuando la concentración de alguno de estos tres conta-

minantes sobrepase determinados umbrales (i):

Page 33: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[32]

El umbral de información a la población para el ozono es de 180µg/m3

como media horaria.

Los umbrales de alerta son de 240 ug/m3 como media horaria para el

ozono, 400 ug/m3 como media horaria durante tres horas consecutivas

para el dióxido de nitrógeno; y 500 ug/m3 como media horaria durante

tres horas consecutivas para el dióxido de azufre.

3.4. Análisis de la situación del municipio de Mairena del Aljara-

fe y del PISA.

En Mairena del Aljarafe existe una estación de medida ubicada en el Parque Pe-

riurbano de Porzuna, el cual nos sirve para conocer la calidad del aire de nuestro polí-

gono ya que se encuentran a sólo unos cuantos kilómetros de distancia. En dicha esta-

ción existen 13 sensores, tal y como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 3.1. Estación de medida de Mairena del Aljarafe perteneciente a la Red de vigilancia y control de

la calidad. Parámetros que registra. Fuente: consejería de medio ambiente de la junta de Andalucía. (i)

Leyenda: O3: Ozono, PM2,5: Partículas de tamaño inferior a 2,5μ , CH4: Metano , SO2: Dióxido de

azufre , PM1: Partículas de tamaño inferior a 1μ , NMH: Hidrocarburos no metánicos, . NO: Monóxido

de nitrógeno, SH2: Ácido sulfhídrico , DD: Dirección de viento, NO2: Dióxido de nitrógeno, TRS:

Compuestos reducidos de azufre, VV: Velocidad de viento. NOx: Óxidos de nitrógeno , BCN: Benceno ,

PRB: Presión barométrica, CO: Monóxido de carbono, TOL: Tolueno , RS: Radiación solar, PM10 :

Partículas de tamaño inferior a 10 micras, . PXY: p-xileno , LL: Precipitaciones, EBCN: etil-benceno ,

TMP: Temperatura., HC: Hidrocarburos., HR: Humedad relativa.

Esta estación captura y emite datos diariamente, y la consejería de Medio Am-

biente elabora informes diarios y mensuales con los datos recibidos de todas las estacio-

nes de medida que hay situados en Andalucía.

Page 34: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[33]

En los informes mensuales, encontramos gráficos con la evolución de los distintos con-

taminantes:

Tabla 3.2. Gráfico con la evolución del ozono durante el mes de Octubre en cuatro estaciones de la pro-

vincia de Sevilla, entre las que se encuentra la de Mairena del Aljarafe. Fuente: Consejería de Medio

Ambiente.(i)

También nos ofrece tablas con el rendimiento de cada estación:

Tabla3.3. Rendimiento de las distintas estaciones de medida de Sevilla. Vemos que se encuentran dentro

de los objetivos de calidad de la captura mínima de datos (90% de datos válidos), tal y como establecen

las Directivas 1999/30/CE. 2000/69/CE y 2002/3/CE. (i)

Page 35: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[34]

También los informes de legislación de cada contaminante, como por ejemplo el

que se muestra a continuación del dióxido de azufre:

Tabla 3.4.Sensor: SO2 Dióxido de Azufre Unidad: μg/m3

Período: 01/01/2009 – 31/10/2009 (i)

En dicho informe, encontramos la curiosidad de que los valores registrados hasta

el mes de agosto indican que en Mairena del Aljarafe se ha superado el valor límite

horario para la información a la población en tres días.

Como ya hemos dicho anteriormente, la consejería también emite informes cada día con

los datos recogidos de cada estación de medida. Estos son los datos que encontramos en

un informe del 15/10/2009 de la Estación de Mairena del Aljarafe (j):

Calidad del aire

Municipio Estación SO2 CO NO2 Partículas O3 Global

Page 36: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[35]

Mairena del

Aljarafe

Aljarafe Buena Buena Admisible Admisible Admisible

Tabla 3.5. Evaluación de la calidad del aire según los datos recogidos de la estación de medida situada en

Mairena del Aljarafe. (j)

Evolución de la calidad del aire

Municipio Estación Situación ante-

rior

Situación actual Evolución

Mairena del

Aljarafe

Aljarafe Admisible Admisible Peor

Tabla3. 6. Evolución de calidad del aire según los datos recogidos de la estación de medida situada en

Mairena del Aljarafe. (j)

Estos datos reflejan que la calidad del aire del municipio donde se encuentra

ubicado nuestro parque es desfavorable con vistas al futuro, debido a los altos niveles

registrados de ozono y partículas.

Ante esta situación nos pusimos en contacto con el Área Municipal de Medio Ambiente

y Sostenibilidad para saber qué medidas se estaban tomando al respecto desde el Ayun-

tamiento del municipio en cuestión. Nos respondieron que la estación de medida perte-

nece a la Junta de Andalucía y que no es competencia del Ayuntamiento (p).

Aún así, desde el PISA se podrían emprender algunas iniciativas para contribuir

en lo posible a mejorar la calidad del aire en el municipio, y claro está, para mejorar

más aún si cabe la calidad del aire dentro del Parque.

En primer lugar, para que exista conciencia medioambiental, debe existir cono-

cimiento de la causa. Para ello, como hemos establecido anteriormente la creación de

una vocalía de medio ambiente dentro de la Junta Rectora del parque, es desde este si-

tio, desde donde debe proporcionarse la información al trabajador. Para que el trabaja-

dor tenga conocimiento de la calidad del aire de su entorno, bastaría con crear un enlace

directo desde la página web del parque, hasta la zona de la página web de la consejería

en la que se publican los Informes de Calidad Ambiental. Algo más complejo sería la

recolección de al menos los Informes de Calidad Ambiental Mensuales publicados, para

Page 37: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[36]

crear un “archivo de Calidad Ambiental” dentro de nuestra página web, haciendo de

esta forma el acceso a la información mucho más directo.

En segundo lugar, desde la vocalía de Medio Ambiente, debe existir la preocu-

pación por informar a todos los trabajadores del parque de cualquier incidencia medio-

ambiental que afecte al municipio (e incluso a nivel estatal cuando se trate de situacio-

nes de alerta). En este caso, se deben utilizar todos los medios existentes para informar

al trabajador sobre los incidentes ocurridos. Esto implica utilizar la página web como

soporte comunicativo y la revista “El Parque”.

En el caso del municipio de Mairena del Aljarafe, como ya hemos visto anteriormente,

existen problemas con los niveles de ozono, el cual se origina por la reacción de los

rayos solares con determinados contaminantes primarios originados en zonas industria-

les y por el tráfico rodado que emiten grandes concentraciones de NOx y VOCs. Esto

llama nuestra atención, ya que según los últimos informes emitidos por la consejería, la

contaminación en nuestro municipio se origina por partículas y ozono, pero los niveles

de NOx son admisibles. La respuesta a los niveles de ozono, es que la polución que se

produce en Sevilla Capital, tiende a ascender como consecuencia del efecto ” Isla, cúpu-

la o microclima urbano”, y es por ello que en la zona del Aljarafe es donde tiene lugar

la reacción de formación del ozono.

Debido a existencia de tres situaciones en las que se han superado el valor límite horario

para la información a la población, se podría poner en práctica también la iniciativa

adoptada en Puertollano (Ciudad Real), cuyos ciudadanos tienen la posibilidad, previa

solicitud a la autoridad pertinente, de recibir en su teléfono móvil, mediante un mensaje

corto de texto, la información sobre las superaciones que se detecten en su localidad.

Incluso se podría plantear la posibilidad de instalar paneles informativos de los niveles

de contaminación como los que encontramos en los centros de las ciudades.

Todas las medidas citadas hasta ahora, no sólo servirían como información ruti-

naria para el trabajador/ciudadano en pro de su conocimiento medio ambiental, sino que

sería de gran utilidad para aquellas personas que sufran problemas asmáticos y trabajen

en el Parque. Decimos esto porque el ozono es una molécula muy reactiva, altamente

oxidante, que resulta tóxica a elevadas concentraciones. Un aumento en las concentra-

ciones normales de ozono puede afectar a las personas provocando diferentes síntomas

Page 38: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[37]

que se traducen en problemas respiratorios y empeoramiento del asma, pudiendo produ-

cirse ligeras irritaciones de las mucosas del sistema respiratorio que provocan tos y gar-

ganta seca. Aumentos de concentraciones pueden llegar a provocar un empeoramiento

de la función pulmonar, malestar general, dolor de cabeza, disminución del rendimiento,

etc.

Los grupos de riesgo, sobre los que un aumento en la concentración de ozono en el aire

ambiente podría resultar más peligrosa, representan aproximadamente un 10% de la

población total y son personas con afecciones respiratorias como asma, bronquitis o con

capacidad inmunológica reducida; adultos que realicen alguna actividad física en el ex-

terior; niños, personas sensibles (que por causas aún desconocidas, experimentan una

mayor sensibilidad al ozono).Todas estas personas, ante la comunicación de un episodio

de contaminación por ozono, deben evitar la realización de esfuerzos físicos prolonga-

dos al aire libre, previniendo el contacto con agentes alergénicos (polvo, pólen, etc.) en

caso de padecer asma.

Una vez que se han alcanzado altos niveles de ozono, es muy difícil conseguir

una reducción significativa a corto plazo, pero si la población adopta ciertos hábitos se

puede prevenir el volver a alcanzar dichos niveles. Algunas actuaciones serían:

1. Promover el uso del transporte público o no contaminante, como la bicicleta, o

caminar para desplazarse hasta el lugar de trabajo. El PISA posee entrada de una

línea de autobús y una parada cercana de metro. Además está en marcha un pro-

yecto para la realización de una pasarela que comunique el metro con el PISA

mediante un carril de peatones y un carril bici, que además atravesaría todo el

Parque. Por la entrada al Parque desde el Municipio de Bormujos, también se

están terminando las obras del carril bici que llega hasta el polígono, además de

un buen acerado con correcta iluminación para los peatones.

2. También se debe promover la máxima ocupación de los vehículos, es decir,

promover que varias personas que trabajen en la misma empresa o en emplaza-

mientos cercanos, usen un solo vehículo para llegar al Parque, en lugar de un

vehículo por persona. Para que todas estas propuestas se lleven a cabo se podría

premiar a los trabajadores que colaboren con cheques por un determinado valor

de gasolina, por ejemplo.

Page 39: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[38]

Las medidas de estos dos apartados, permitirían reducir las emisiones por el

tráfico rodado, máximas responsables, en la mayoría de las ocasiones, de la emi-

sión de óxidos de nitrógeno.

3. Promover el ahorro de energía en las empresas mediante por ejemplo el uso de

bombillas de bajo consumo, instalación de placas fotovoltaicas, uso moderado

del aire acondicionado y la calefacción, etc. para así evitar la emisión de grandes

cantidades de óxidos de nitrógeno a la atmósfera por parte de las centrales de

generación eléctrica. Con respecto al uso de bombillas de bajo consumo es un

asunto que poco a poco se está estableciendo en el alumbrado externo del polí-

gono.

Actualmente no existe ninguna empresa del parque cuyo suministro eléctrico sea

mediante placas solares. Desde la Comunidad de Propietarios nos hacen saber

que existió una propuesta por parte de ENDESA para alquilar los techos de la-

gunas naves del parque para la instalación de placas fotovoltáicas. La energía

generada sería propiedad de ENDESA, pero a cambio, el propietario de las na-

ves recibiría un determinado importe por el uso de los techos. Esta propuesta

sólo la han aceptado unos pocos propietarios, ya que la mayoría la rechazan por

temor a desperfectos en los edificios (ilógico, ya que ENDESA posee un seguro

de responsabilidad).

4. Evitar la instalación en el parque de empresas cuya actividad pueda emitir com-

puestos orgánicos volátiles.

3.5. Contaminación lumínica

Dentro de la ley GICA (jj) existe una sección dedicada a la contaminación lumínica. La

finalidad de dicha sección en la presente ley es:

1. Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de la luz arti-

ficial hacia el cielo nocturno.

Page 40: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[39]

2. Preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio de los

ecosistemas nocturnos en general.

3. Promover el uso eficiente del alumbrado, sin perjuicio de la seguridad

del alumbrado.

4. Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende

iluminar, principalmente, en entornos naturales e interior de edificios

residenciales.

5. Salvaguardar la calidad del cielo y facilitar la visión del mismo, con

carácter general, y en especial, en el entorno de los observatorios as-

tronómicos.

El alumbrado externo del polígono PISA se mantiene encendido durante toda la

noche por temas de seguridad, sin embrago no existen quejas de los vecinos más cerca-

nos por intrusión lumínica en sus casas. Cabe destacar, que actualmente sólo existen dos

núcleos residenciales habitados y cercanos al parque, otro está a bastante distancia, y un

último que está finalizando su construcción. En tres de los casos existe una distancia

considerable como para que no exista una intrusión lumínica que pueda ser molesta.

Imagen 3.2. En ella se puede apreciar la ubicación del PISA y en rojo, los núcleos urbanos más cercanos.

Fuente :Google Maps

Sin embargo, puede llegar a ser un problema para las viviendas que colindan

con la calle Lonja, ya que aunque como observamos en la imagen 3.3., las farolas están

orientadas de espaldas a las viviendas, puede resultar molesto. En la Comunidad de pro-

Page 41: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[40]

pietarios, no existe constancia de queja alguna por parte de dichos vecinos. El alumbra-

do externo de las calles es necesario por temas de seguridad, y por tanto no se puede

suprimir, pero si se podrían instalar farolas de menos altitud o focos instalados en las

aceras.

Imagen 3.3. Se observa el alumbrado de la Calle Lonja que colinda con los jardines de un núcleo

de viviendas. Fuente: Google Maps

Se trata de un alumbrado con un uso eficiente, ya que además de sólo mantener-

se encendido por las noches, cada vez que una bombilla se funde, es reemplazada por

una de bajo consumo. No se ha planteado aún la instalación de placas fotovoltaicas para

el suministro eléctrico de las mismas. Esta cuestión debería ser abordada tanto por la

Comunidad de propietarios como por el Ayuntamiento, ya que a éste último pertenece

el alumbrado externo del parque, pero el PISA es el responsable de su mantenimiento.

Page 42: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[41]

4. CALIDAD DEL MEDIO HIDRICO

Corresponde a los Ayuntamientos, entre otras funciones reconocidas en la legislación de

régimen local:

1. Control y seguimiento de vertidos a la red de saneamiento municipal, así como

el establecimiento de medidas o programas de reducción de la presencia de sus-

tancias peligrosas en dicha red.

2. Elaborar reglamentos u ordenanzas de vertidos al alcantarillado.

3. Potestad sancionadora.

El suministro de agua del parque pertenece a ALJARAFESA, y las aguas residuales

van a parar a la EDAR de la misma empresa situada en Alcalá del Río. La comunidad

de propietarios del Parque nos comunica que la Confederación Hidrográfica del Gua-

dalquivir es la encargada de vigilar los vertidos ilegales al alcantarillado y que en los

comienzos del PISA, los mismo tomaban muestras de las salidas y en muchos casos se

detectaros vertidos de aceites, probablemente de los bares y los talleres de reparación de

automóviles, y de plomo. Ya hace muchos años que no se ha vuelto a detectar ningún

vertido, por lo cual parece ser una situación que está controlada y que cumple con los

objetivos del Desarrollo sostenible.

Con respecto al consumo de agua potable, según los datos facilitados del año 2008,

existe un gasto de 865m3

/año.(d)

Como es sabido por todos, en Andalucía el agua es un bien escaso, por ello debemos

procurar un uso eficiente del agua que disponemos. Para ello existen una serie de “bue-

nas prácticas” que deberían conocer todos los usuarios del parque y como no, llevarlas a

cabo. Esta guía podría publicarse en la web del parque, y además repartir folletos entre

todas las empresas.

Page 43: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[42]

5. RESIDUOS

Se entiende por residuo toda sustancia u objeto del cual su poseedor se despren-

da o tenga la intención u obligación de desprenderse del mismo, y que pertenezca a al-

guna de las categorías que quedan reflejadas en el Anexo de la ley 10/1998, de 21 de

Abril, de Residuos (ff). No obstante, quedan excluidos de la definición de Residuo

aquellos objetos o sustancias que se obtienen tras un proceso de valorización de resi-

duos, tras el cual se incorporan al ciclo productivo; y por tanto pasan a ser considerados

como materia prima secundaria. Dentro de este grupo se encuentran los residuos agríco-

las y los procedentes de actividades ganaderas que son empleados en la generación de

energía y fertilizantes.

Estos residuos deben tener una gestión y un posterior tratamiento adecuados. En

dicha gestión de residuos existe una jerarquía de prioridades:

1º Reducción

2º Recuperación/Preparación para el reciclado

3ºReciclado/ Tratamiento

4ºValorización Energética

5º Eliminación/ Depósito

5.1. Tratamiento de Residuos

Dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene prioridad la reducción de la

producción de los residuos en origen. La reducción consiste en no producir o reducir la

producción de los residuos. Esto se puede conseguir mediante modificaciones en la

línea de producción o con la sustitución de unas materias primas por otras que generen

residuos menos peligrosos o que directamente, generen menor cantidad de residuos. La

reducción se puede alcanzar desde tres formas de actuación:

Page 44: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[43]

a. Reducción en origen: consiste en la aplicación de las mejores tecnologías disponi-

bles (medioambientalmente limpias) que permitan la reducción de la producción de

residuos antes de que sea necesario tratamiento de los mismos y/o su disposición

final. La implantación de están nuevas tecnologías va unida a grandes cambios en

las líneas de producción, cuyos altos costes son imposibles de sufragar por los em-

presarios. Por ello, es más fácil su aplicación en las plantas de nueva apertura y

permitir que en las ya establecidas la reducción en origen se base en una optimiza-

ción del proceso de producción como una mejora en el mantenimiento y la opera-

ción de los equipos, que nos permita controlar fugas y escapes, o la sustitución de

productos químicos peligrosos por otros materiales no peligrosos o de una peligrosi-

dad menor, como por ejemplo la sustitución de disolventes orgánicos en tintas y pin-

turas por agua.

b. Minimización: Este tipo de reducción consiste en llevar a cabo un correcto y eficaz

inventario de materiales, ya que muchas veces, los residuos son productos en mal

estado. Más específicamente, este proceso se conoce como “gestión de inventario” y

un ejemplo de una sus medidas de control consiste en conseguir que se adquieran

sólo las cantidades de productos necesarias, para evitar el deterioro y caducidad de

los mismos.

c. Reducción de volumen: consiste en aplicar técnicas que permitan separar los resi-

duos peligrosos dentro de una corriente residual. Dichas técnicas van desde una

simple segregación de los residuos desde la fuente productora, hasta técnicas más

complejas como la concentración. Esta reducción de volumen supone una importan-

te reducción en los gastos de gestión.

En segundo lugar por orden de actuación, y siempre que la reducción no sea po-

sible, se encuentran el reciclaje y la reutilización. La diferencia entre ambos conceptos

radica en que mientras el reciclaje trata de recuperar subproductos existentes en los re-

siduos para que una vez reprocesados puedan ser empleados como materia prima; en la

reutilización hay que recuperar sin necesidad de un tratamiento anterior. También es

interesante tener la en cuenta la opción del intercambio, que se basa en la cesión, venta

o intercambio de subproductos de una determinada actividad que puedan ser utilizados

por otras empresas. Esto da lugar a la generación de “bolsas de subproductos” que están

comenzando a funcionar en España y de las cuales hablaremos más adelante.

Page 45: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[44]

Cuando no sea posible la reducción en origen, el reciclaje ni la reutilización, se con-

siderará como siguiente paso de actuación la valorización de los residuos mediante dis-

tintos procedimientos, que permitan el aprovechamiento de los mismos para la obten-

ción de energía.

En último lugar, y siempre que no sea posible llevar a cabo ninguna de las actuacio-

nes anteriormente citadas, se procederá a la eliminación y/o vertido de los mismos. En

este caso no existe aprovechamiento alguno y es la opción más utilizada (55% de los

RSU en España se destinan a vertedero).

5.2. Competencias en materia de Residuos

Es deber de los Ayuntamientos llevar a cabo la correcta gestión de los residuos

producidos en su municipio, así como:

Prestar sus servicios para la recogida, transporte, y en su caso, la eliminación de

los residuos urbanos.

Elaborar planes de gestión de residuos urbanos de acuerdo con lo establecido en

los planes autonómicos de gestión de residuos.

Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de la normativa de residuos, y sancionar

en caso de infracción.

También, tal y como marca el Art.7 de la ley 10/1998 de Residuos (ff), todo produc-

tor, importador o adquiriente intracomunitario, agente o intermediario, o cualquier otra

persona responsable de la puesta en el mercado de productos que tras su uso se convier-

tan en residuos está obligado a:

1. Elaborar productos o utilizar envases que disminuyan la generación de residuos

y que faciliten la reutilización, reciclado o valorización de sus residuos, o permi-

tan su eliminación de la forma menos perjudicial para el medio ambiente y la sa-

lud humana.

2. Deben hacerse cargo directamente de la gestión de los residuos que generen sus

productos o participar en algún sistema organizado de gestión de dichos resi-

Page 46: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[45]

duos, o cubrir los costes derivados de la gestión de sus residuos por el sistema

público de gestión de residuos.

3. El en supuesto de no cumplir con el apartado anterior, deben responsabilizarse

de un sistema de depósito, devolución y retorno de sus residuos, así como de sus

propios productos fuera de uso. Con este sistema, el consumidor debe dejar un

depósito económico que recuperará al retornar el envase o producto.

4. Informar anualmente a los órganos competentes de las comunidades Autónomas

sobre los residuos que han producido durante la fabricación de sus productos.

En el Art.11 de la citada ley (ff) también encontramos las obligaciones de todos aquellos

poseedores de residuos:

1. Los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a ges-

tionarlos por sí mismos, a entregarlos a un gestor de residuos, para su valoriza-

ción o eliminación, o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de cola-

boración que comprenda estas operaciones.

En todo caso, el poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuen-

tren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuada de higiene y seguri-

dad.

2. Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a

estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles.

3. El poseedor de residuos estará obligado a sufragar sus correspondientes cos-

tes de gestión.

5.3. Producción de Residuos Peligrosos

Se considera residuo peligroso a todo aquel que figure en la lista de residuos pe-

ligrosos aprobada en el RD 952/1997 y los recipientes y envases que hayan contenido

residuos peligrosos.

Los productores de Residuos Peligrosos deben cumplir con una serie de obligaciones

marcadas por ley que se citan a continuación:

Page 47: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[46]

1. Clasificar (evitando la mezcla) correctamente los residuos peligrosos que gene-

ren. Por ejemplo, en un laboratorio, no se deben poner en el mismo lote, los en-

vases que contengan residuos ácidos con bases, ni comburentes con explosivos,

etc.

2. Envasar y etiquetar todos los recipientes que contengan residuos peligrosos.

3. Poner los residuos a disposición de una empresa autorizada en la gestión de los

mismos y proporcionar a las mismas toda la información necesaria para su ade-

cuado tratamiento y eliminación.

4. Elaborar un registro de los residuos peligrosos que producen o importan y el

destino final de los mismos.

5. Presentar ante la consejería competente un informe detallado con la cantidad de

residuos peligrosos que producen o importan y el destino final de los mismos.

6. En caso de desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos, deben infor-

mar de forma inmediata a la consejería competente.

5.4. Gestión de residuos

Uno de los grandes problemas de la sociedad actual es la generación y posterior ges-

tión de los residuos. Una gestión inadecuada o el abandono de los residuos conlleva

grandes impactos en el medio ambiente receptor, provocando la contaminación del

agua, aire y suelo, e incluso pudiendo afectar a la salud humana por ser foco de grandes

enfermedades e infecciones.

Las normas generales sobre gestión de residuos según el Art.12 de la Ley 10/1998 (ff)

son:

- Todas las operaciones de gestión de residuos deben ser llevadas a cabo

sin poner en peligro a la salud humana ni perjudicar al medioambiente.

Tampoco deben provocar incomodidades por el ruido o los olores ni su-

poner riesgo alguno para la conservación de los paisajes y lugares de es-

pecial interés.

- Está totalmente prohibido vertir, abandonar o eliminar de forma

incontralada en cualquier punto del territorio nacional, incluso la mezcla

o dilución de los residuos que dificulte los procesos de gestión.

Page 48: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[47]

- Las Comunidades Autónomas pueden declarar las operaciones de gestión

de determinados residuos como servicio público, de titularidad

autonómica o de titularidad local.

- Es de utilidad pública e interés social la creación o ampliación de instala-

ciones de almacenamiento, valorización y eliminación de residuos.

Una gestión adecuada de los residuos permite minimizar los problemas asocia-

dos, y en muchos casos permite que los mismos residuos se conviertan en recursos para

otras actividades, lo cual conlleva la consiguiente disminución de los costes y a la ra-

cionalización de los recursos naturales.

En España, la política de gestión de residuos debe basarse en:

a. Promover la correcta gestión de los residuos al mismo tiempo que se

disminuye su producción y se mejora la gestión de los mismos.

b. Tener como prioridad, en la gestión de residuos, la prevención, reutiliza-

ción y reciclaje, la valorización energética y por último la eliminación y

vertido.

c. Conseguir que todos los implicados en la generación de residuos, es de-

cir, desde las autoridades públicas hasta los propios usuarios y consumi-

dores, se responsabilicen y conciencien en materia de gestión de resi-

duos.

d. Garantizar la existencia de los dispositivos e infraestructuras necesarias

para la correcta gestión de los residuos, y que las mismas se encuentren

en el emplazamiento más cercano posible a la fuente productora.

Podemos observar como en las últimas décadas se ha producido un aumento

considerable en la generación de residuos a un ritmo constante. En Andalucía concreta-

mente, se ha pasado de generar 0.667 a 0.850 Kg/hab/día en cuestión de 10 años (oo).

Este aumento se encuentra directamente ligado al gran crecimiento demográfico que

Page 49: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[48]

hemos experimentado y al mayor nivel económico, que acarrea el estilo de vida consu-

mista en el que vivimos inmersos.

Esta situación hace necesaria una mayor sensibilización por parte de las adminis-

traciones y de la sociedad, lo cual ha permitido un aumento de las infraestructuras para

el tratamiento de los residuos y una mayor presencia en el sector empresarial de empre-

sas gestoras de residuos.

A pesar de esto, todavía en España una gran parte de los residuos generados van

a parar directamente a los vertederos, lo cual es preocupante. Para evitar esta situación

se debe fomentar la reutilización y el reciclaje, al mismo tiempo que la disminución en

origen de los mismos. En los últimos cuatro años se han aprobado distintas regulaciones

específicas para diversos grupos de residuos como pilas y aceites usados. Estas normas,

prevén la creación de sistemas integrados de gestión aplicados al principio de responsa-

bilidad del productor de residuos. También se han iniciado programas de I+D+i que

promueven la investigación y desarrollo de nuevos planes de gestión de residuos, trata-

mientos más eficaces, etc. Al mismo tiempo los sistemas de control, inspección y vigi-

lancia también han mejorado, aunque siguen siendo insuficientes.

Los residuos que se generan dentro del polígono pertenecen a la categoría de Re-

siduos Sólidos Urbanos y asimilables a urbanos, y como tales tienen su propio sistema

de gestión.

Según la Ley 10/1998, se define Residuos Sólidos Urbanos como : Los generados en

los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que

no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza y composición puedan

asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la

consideración de residuos urbanos los siguientes (ff):

- Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas re-

creativas y playas.

- Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abando-

nados.

- Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y repara-

ción domiciliaria.

Page 50: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[49]

Dentro del grupo de los Residuos Sólidos Urbanos existen categorías o fracciones

de residuos, formadas por productos de características similares y que por lo tanto reci-

birán un tratamiento posterior similar:

Características

Valoración

Unidad Máxima Mínima Usual

Orgánicos % 55 45 49

Papel y cartón % 22 16 18

Plásticos % 15 8 11

Vidrio % 9 6 7

Metales % 4 2 3

Otros % 14 4 6

Tabla 5.1. Componentes o fracciones habituales de los RSU. Tabla de elaboración propia. Fuente: Mi-

nisterio de Medio Ambiente, medio Rural y Marino. Plan Nacional Integrado de Residuos.(oo)

La fracción orgánica comprende restos de comida, jardinería y otros compuestos

fermentables, que tal y como se observa en la tabla, constituyen la mayor parte de los

RSU. Cabe destacar, que esta fracción tiende a disminuir en las sociedades más desarro-

lladas y es más predominante en las zonas rurales.

Dentro de la categoría “vidrio” encontramos botellas de dicho material, envases

de alimentos, etc., cuya recogida selectiva está en auge.

La fracción de papel y cartón está compuesta en su mayoría por periódicos, ca-

jas, envases y papel en general.

Bajo la fracción de “plásticos”, se encuentran diferentes polímeros, entre los que

abundan el policloruro de vinilo, el polietileno de tereftalato, el propileno y el poliesti-

reno entre otros.

Por último, dentro de “otros componentes” encontramos materiales tales como

madera, textiles, latas de metal, etc.

Page 51: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[50]

Como ya comentamos anteriormente, la composición de los residuos está ligada

al poder adquisitivo de la sociedad. Podemos observar mejor esta tendencia en la si-

guiente tabla:

Componentes % Peso/Nivel de Ingresos

Bajos Medios Altos

Orgánicos 40-85 20-65 6-30

Jardinería y madera 1-5 1-10 11-24

Papel y cartón 1-10 8-30 25-60

Plásticos 1-5 2-6 2-8

Textiles 1-5 2-10 2-6

Vidrio 1-10 1-10 4-12

Metales 1-5 1-5 3-13

Suciedad y cenizas 1-40 1-30 0-10

Otros 1-5 1-4 0-4

Tabla 5.2. Relación entre el porcentaje en peso de cada fracción de los RSU y el nivel de ingresos. Minis-

terio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. (y)

Tal y como observamos en la tabla, cuanto más desarrollado o más rico es un

país, mayor es su tendencia a consumir productos más elaborados que aumentan la frac-

ción de vidrio, papel, cartón y plásticos; y se reduce la fracción de orgánicos. La misma

situación se presenta en zonas comerciales o de servicios, la fracción orgánica queda

muy reducida frente al resto de fracciones, sobre todo la de papel y cartón.

Page 52: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[51]

La gestión de los RSU es una actividad que compete a los ayuntamientos, desde

su abandono por los productores, hasta su eliminación. Dentro de dicha gestión, existen

tres etapas: pre-recogida, recogida y transporte, y tratamiento y/o eliminación.

Existen diversos modelos de recogida en función de las diferentes fracciones se-

paradas en origen. Dentro del PISA encontramos un sistema de recogida con carga tras-

era y compactador (a). Según los últimos datos disponibles elaborados por el Ministerio

de Medio Ambiente (oo), en el año 2006 el 14% de los residuos urbanos que se recogie-

ron se correspondían con los depositados en contenedores específicos y en los puntos

limpios, mientras que el 86% de los RSU recogidos pertenecían a la fracción “mezcla-

da”, es decir, aquella fracción cuya composición varía en función de cómo y qué se

haya separado previamente.

Modalidad de recogida Toneladas Porcentaje

Residuos recogidos

de forma selectiva

Separados en domici-

lio:

Papel/Cartón

Vidrio

Envases Lige-

ros

Fracción orgá-

nica

Puntos limpios

2.519.340

934.062

562.000

606.200

417.078

697.432

11%

4%

2%

3%

2%

3%

Residuos mezclados 20.431.260 86%

Tabla 5.3. Datos del año 2006 ofrecidos por el Ministerio de Medio Ambiente sobre el porcentaje de

residuos que se recoge al año de cada fracción.(oo)

Actualmente, aunque ya se dispone de sistemas que permiten depositar de forma

separada distintas fracciones de RSU (los más frecuentes son para vidrio, papel/cartón y

envases ligeros), se detecta con frecuencia una escasa recogida selectiva de la fracción

orgánica y muchos problemas con la recogida selectiva en determinados sectores como

polígonos industriales, donde los contenedores tienen la misma capacidad que los de los

pueblos o ciudades, cuando en estos sitios, la producción de determinados tipos de resi-

duos es mucho más abundante y la capacidad de los contenedores es ridícula.

Por ello, en los planes de gestión de RSU es necesario analizar los sistemas de

recogida existentes y comprobar su validez, además de buscar alternativas que pasan

Page 53: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[52]

por cambiar los sistemas implantados para poder aumentar la cantidad y calidad del

material que se recoge.

En la siguiente tabla observamos la evolución que han tenido en los últimos

años los distintos sistemas de tratamiento de residuos:

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Valorización

global

37% 37% 42% 44% 50% 50% 48% 53% 56% 61%

Reciclado glo-

bal

34% 34% 38% 40% 44% 44% 43% 47% 50% 54%

R

E

C

I

C

L

A

D

O

Vidrio 37% 37% 38% 31% 33% 36% 38% 41% 44% 51%

Papel/Cartón 52% 52% 54% 58% 64% 60% 57% 63% 69% 71%

Metales 23% 22% 24% 34% 38% 39% 45% 56% 60% 62%

Plásticos 7% 9% 14% 17% 19% 20% 20% 20% 21% 22%

Madera … … … … … … 37% 43% 44% 50%

Tabla 5.4. Evolución en el tratamiento de Residuos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Ma-

rino.(y)

Con respecto al reciclaje de los envases, existe la problemática de una mala se-

paración en origen, lo cual da lugar a una alta presencia de impropios en la fracción de

EELL. Esto da lugar a que aproximadamente el 50% de los EELL que entran en la plan-

ta de reciclaje son rechazados (según datos disponibles en el MARM (y)).

Es muy complicado conocer de forma exacta la cantidad y tipo de envases que se gene-

ran, así como cada detalle de su gestión.

Con respecto a la gestión de la fracción orgánica, el tratamiento más extendido

de valorización es el compostaje, que también se aplica a la ya mencionada fracción

“resto”, permitiéndonos reducir el porcentaje de residuos que se destinan directamente a

vertedero. Este porcentaje podría aumentar si no se dieran tantos casos de rechazos

(aproximadamente un 58% (oo)) al llegar a la planta de tratamiento y también casos de

Page 54: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[53]

rechazo posterior del compost por no cumplir con los parámetros que se establecen en

el Real Decreto sobre productos fertilizantes. Se ha intentado solucionar este problema

mediante plantas de digestión anaerobia y compostaje para los residuos de la fracción

“resto”, (con separación mecánica de la fracción orgánica) pero se he terminado demos-

trando que también es un tratamiento que requiere un nivel muy bajo de impropios en la

fracción orgánica para que el tratamiento resulte rentable.

Por lo tanto, a pesar de promover de forma encarecida el reciclado y la valorización,

finalmente un 68% de los residuos urbanos (oo) termina directamente en el vertedero.

Debido a todo esto, se establece como uno de los objetivos prioritarios del Plan

Nacional Integrado de Residuos reducir la cantidad de los Residuos Urbanos que se

depositan en los vertederos, sobre todo aquellos que sean biodegradables.

5.5. Análisis de la gestión de Residuos en el PISA

Desde que en 1988 comenzara la actividad del parque, hasta hoy en día, el PISA ha

experimentado un gran crecimiento, tanto en número de empresas, como en número de

trabajadores, y por tanto en la cantidad de residuos generados. La gestión de los resi-

duos del parque es competencia del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, sin embar-

go, esto no es del todo cierto. El Ayuntamiento facilita los contenedores y la recogida y

posterior tratamiento de la fracción orgánica, pero del resto de fracciones así como de la

gestión interna del parque en materia de residuos recae sobre la Comunidad de Propieta-

rios.(d) Con la nueva ley de residuos, el parque pasará a responsabilizarse por completo

de la gestión de sus propios residuos.

Page 55: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[54]

En el parque existen el siguiente número de contenedores:

Calle, Avenida

o Plaza

Número de contenedores

Fracción Orgánica

Papel Vidrio

Artesanía 28 1 1

Balance 2 0 0

Brújula 14 1 1

Camino de Sta Rita 1 0 0

Comercio 18 0 0

Congreso 5 0 0

Desarrollo 2 0 0

Diseño 18 0 0

Exposición 10 0 0

Formación 1 0 0

Fomento 5 0 0

Gasolinera 4 0 0

Gremios 6 0 0

Horizonte 11 0 0

Industria 2 0 0

Innovación 4 0 0

Juventud 14 0 0

Lonja 9 0 0

Manufactura 10 1 1

Nobel 8 0 0

Rotonda Sato Sport 2 0 0

Total Contenedores 147 4 4

Tabla 5.5. Número de contenedores de cada tipo según localización. Fuente: Comunidad de Propietarios del PI-

SA. (d)

El parque alberga en la actualidad 800 empresas, de las cuales la mayoría con

PYMES con entre 5 y 20 empleados, y sólo dos tienen unos 100 empleados. Si hacemos

una estimación, son aproximadamente unos 8000 trabajadores. Este número de conte-

Page 56: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[55]

nedores resulta irrisorio y lo mismo pasa con el tanto diseño de los mismos, debido a la

gran cantidad de residuos que se produce diariamente, y al tamaño.

Fracción recogi-

da

Kg /mes Kg/año 2008

Total R.S.U.

mezclados

12.778 115.000

Madera 26.440 238.000

Cartón y Papel 14.440 130.000

Vidrio …. …

Envases ligeros … …

Orgánica … …

Tabla 5.6 Datos de la recogida de residuos del año 2008 en el PISA. Fuente: Comunidad de Propie-

tarios gracias a los datos facilitados por Reciclados Arcos SA..(d)

La recogida de la fracción orgánica está a cargo del Área de Infraestructuras del

Ayuntamiento de Mairena, que posee una nave en la Calle Artesanía del PISA, y del

resto de fracciones se encarga la empresa Recuperados de Reciclados Arcos S.L. de

Alcalá de Guadaíra.

Si nos damos un paseo por el parque nos encontramos con que siempre hay restos

de basura fuera de los contenedores y que la posición de los mismos no se mantiene, tal

y como observamos en las siguientes imágenes:

1 2

Page 57: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[56]

Imagen 5.1. Fotografías tomadas distintos días de la semana a un grupo de contenedores de la Calle

Artesanía.

El gran impacto visual que se produce por el abandono de residuos se podría

erradicar con las siguientes actuaciones:

Contenedores de Papel y cartón:

Aumento del número de contenedores.

Localización más próximas a oficinas y grandes productores de papel y

cartón.

Aumento de la capacidad: contenedores de mayor tamaño y con sistema

de apertura mayor, ya que se trata de residuos de gran tamaño. Imágenes

2 y 4.

Contenedores de orgánicos:

El número de contenedores de residuos orgánicos es adecuado ya que es

la fracción minoritaria dentro del parque.

3 4

5 6

Page 58: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[57]

Situarlos en las cercanías de los bares, cafeterías, etc. ya que son los ma-

yores productores de fracción orgánica del polígono.

Contenedores de envases ligeros:

Aumento del número de contenedores.

Aumento de la capacidad: contenedores de mayor tamaño y con sistema

de apertura mayor, ya que sólo poseen dos pequeños orificios de entrada,

lo cual provoca la situación reflejada en las imágenes 3 y 5.

Contenedores de Vidrio:

Aumento del número de contenedores.

Son adecuados en la capacidad.

En todos los casos, sería conveniente delimitar y fijar mediante pivotes la ubi-

cación de los contenedores, ya que existen casos en que algunos trabajadores cogen el

contendor y lo trasladan hasta la puerta de su empresa, y por consiguiente, cuando llega

otro usuario, no hay contenedor y abandona los residuos en la calle. Además de esta

forma se evita que los contenedores se deslicen por la calle y queden en medio de las

carreteras dificultando el tráfico.

Nombrar, que Reciclados Arcos pone a disposición de la empresa que lo desee

unos depósitos de papel para colocarlos dentro de las empresas, y cuando los mismos

estén llenos, lo recogen. En el caso de residuos muy voluminosos, como electrodomés-

ticos, las empresas deben ponerse en contacto con Reciclados Arcos directamente o a

través de la Comunidad de Propietarios, para que procedan a su recogida.(d)

Además de estos contenedores, debería tenerse en cuenta la implantación de un

punto limpio dentro del parque o contenedores clasificadores urbanos en su defecto.

5.5.1. Puntos limpios

Los puntos limpios son infraestructuras de recogida de residuos urbanos específicos

previstos en el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía

(PDTGRU).

Aquellos residuos que por sus características no deben ser depositados en los conte-

nedores habituales de residuos urbanos, deben llevarse hasta el punto limpio más cerca-

no, en el cual todos los residuos son recogidos de forma selectiva para ser conducidos

Page 59: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[58]

posteriormente a empresas recuperadoras para que se proceda a su reciclaje y aprove-

chamiento, o a empresas gestoras autorizadas que lleven a cabo la eliminación de dichos

residuos sin que suponga ningún tipo de daño para la salud humana o el medio ambien-

te. Los puntos limpios contribuyen a minimizar el impacto ambiental de los vertidos

incontrolados, al mismo tiempo que potencian la reutilización y el reciclado.

Los municipios están obligados a disponer de puntos limpios para la recogida

selectiva de residuos urbanos y por tanto la reserva de suelo en los municipios para aco-

ger a los puntos limpios debe incluirse en los planes urbanísticos de cada municipio.

Dichos residuos serán posteriormente gestionados de forma directa por los entes locales

o a través de cualquier otra forma de gestión prevista en la legislación sobre régimen

local.

En los nuevos polígonos industriales o en las ampliaciones de los polígonos ya

existentes debe existir un punto limpio que será gestionado por una empresa autorizada

para la gestión de residuos. Del mismo modo, las grandes superficies comerciales deben

adoptar las medidas necesarias para que sea efectiva la recogida selectiva de los resi-

duos que generen, tanto los establecimientos dedicados exclusivamente al comercio

como las oficinas y zonas comunes que existan.

Tal y como ya se anunció en la ley 10/1998 de residuos (ff), a partir del día 1 de

enero de 2001 pasa a ser obligatorio la implantación de sistemas de recogida selectiva

de residuos urbanos en aquellos municipios con una población superior a 5000 habitan-

tes.

En Andalucía se encuentran operativos actualmente algo más de 50 puntos limpios, y

están previstos un total de 133 en el PDTGRU, vigente hasta el año 2008.(qq)

5.5.1. a) Funcionamiento de los puntos limpios:

Los puntos limpios suelen estar situados en la periferia, en zonas que tengan un

fácil acceso además de una buena comunicación. A la entrada de la instalación hay un

operario que toma nota de los residuos que van a ser depositados y en caso de que exis-

ta alguna duda, es el encargado de indicarle al ciudadano cómo debe depositar los resi-

Page 60: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[59]

duos que porte. Una vez dentro del recinto, el usuario se desplaza por el interior en su

propio vehículo hasta el contenedor deseado, siguiendo una serie de señales y símbolos

de ayuda al usuario. Cuando los contenedores han agotado su capacidad, un camión

recoge su contenido y los transporta hasta el lugar donde vayan a recibir un tratamiento

adecuado de forma segura.

Imagen 5.2.Estructura interna de un ejemplo de punto limpio. Fuente Ayuntamiento de Mora, de la pro-

vincia de Toledo.

Los puntos limpios están preparados para albergar una gran cantidad de resi-

duos, pero en función de las características y necesidades de la zona tendrán una mayor

o menor capacidad.

PRODUCTOS LÍMITES

Aceite doméstico 25 Litros

Page 61: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[60]

Aceite Industrial 25 Litros

Filtros de Aceite 3 Unidades

Baterías 3 Unidades

Fluorescentes 25 Unidades

Disolventes 25 Litros

Pinturas 25 Litros

Toner y Tintas 25 Litros

Radiografías 25 Unidades

Material Fotográfico 25 Litros

Pilas 25 Litros

Electrodomésticos 3 Unidades

Metales 1 Metro Cúbico

Maderas 1 Metro Cúbico

Residuos Vegetales 1 Metro Cúbico

Papel/cartón 1 Metro Cúbico

Plásticos 1 Metro Cúbico

Chatarra electrónica 1 Metro Cúbico

Colchones 3 Unidades

Ropa y Calzado Usado 100 Litros

Escombros 1 Metro Cúbico

Vidrio Plano 1 Metro Cúbico

Vidrio envases 10 Unidades

Tabla 5.7.Limítes de capacidad en un punto limpio. Fuente Lipassam.(ll)

Los aceites usados y los pesticidas son muy nocivos para el agua, y se debe evi-

tar por todos los medios los vertidos ilegales e incontrolados de dichas sustancias al

alcantarillado público.

Los electrodomésticos antiguos pueden resultar armas muy peligrosas para el medio

ambiente, como es el caso de los frigoríficos que contienen gases CFC y HCFC que

contribuyen al deterioro de la capa de ozono.

Los aparatos electrónicos, pilas y pinturas son altamente tóxicos, ya que contienen me-

tales pesados como plomo, mercurio o plomo.

Otros productos varios como por ejemplo disolventes y pegamentos son muy peligrosos

para la salud humana ya que pueden generar compuestos orgánicos volátiles (VOCs)

con efectos cancerígenos.

Los únicos residuos que no pueden ser trasladados hasta un punto limpio son los

residuos de origen industrial, basura orgánica, residuos no identificados y residuos in-

fecciosos.

Page 62: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[61]

La existencia de los puntos limpios es una gran solución para aquellos residuos

cuyo depósito es un problema, pero todavía necesita algunas mejoras para que sean ins-

talaciones más eficientes. Una de las cuestiones más importantes que necesita una solu-

ción es el número de instalaciones. Teniendo en cuenta que el funcionamiento de las

mismas depende de la voluntad del ciudadano, se debe aumentar el número de puntos

limpios para que sean más accesibles. Al mismo tiempo hay un gran desconocimiento

entre la población sobre la existencia, ubicación y funcionamiento de los puntos lim-

pios, por lo cual se hace necesario la creación de campañas publicitarias y de formación

para los ciudadanos.

Otro de los problemas, es que el ciudadano debe transportar los residuos hasta el punto

limpio, lo cual implica que el ciudadano debe poseer recipientes adecuados para el

transporte de algunos productos como los aceites usados sin que se produzca un derra-

me; o debe poseer un vehículo amplio para transportar algunos residuos voluminosos.

Este problema hace que el ciudadano abandone los residuos en la zona dispuesta para

los contenedores urbanos.

Page 63: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[62]

4.5.1.b) Puntos limpios en la provincia de Sevilla.

Imagen 5.3 Distribución de Punto Limpios en la provincia de Sevilla. Fuente: Lipassam (ll)

SEVILLA

Alcalá de Guadaira (c/ San Juan)

Alcalá de Guadaira (Polg. Ind.)

Lebrija (Salida a Trebujena)

Sevilla capital (Los Olivos)

Sevilla capital (Los Naranjos)

Sevilla capital (Los Pinos)

Sevilla capital (Las Jacarandas)

Marchena

Camas

Osuna

Guillena

Tocina

Brenes

Cañada Rosal

Alcalá del Río

San José de la Rinconada

El Castillo de las Guardas

Carmona

Los Corrales

Gilena

Casariche

Herrera

Estepa (Junto a cementerio)

Estepa (Salida a Aguadulce)

Cazalla de la Sierra

La Puebla de Cazalla (“El

Chorrito”)

Dos Hermanas

Espartinas

Écija

Lora del Río

Bollullos de la Mitación

Los Palacios y Villafranca.

Morón de la fra.

Lebrija (salida a Trebujena)

Page 64: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[63]

Burguillos

Pedrera

El Viso del Alcor

Utrera

Lebrija

La Puebla del Río

Mairena del Alcor

Martín de la Jara

Aguadulce

Badolatosa

Fuentes de Andalucía

La Puebla de Cazalla (Junto

a Pabellón Dep.)

Las Cabezas de San Juan

Constantina

Benacazón

La Roda de Andalucía

La Algaba

Paradas

Castiblanco de los Arroyos

Cantillana

Villamanrique de la Condesa

Grazalema

Gerena

Umbrete

La Luisiana

La Campana

Pilas

Como podemos observar, la provincia de Sevilla cuenta con un gran número de

puntos limpios ya en funcionamiento, pero sin embrago no existe ninguno en el mismo

municipio de Mairena del Aljarafe, si no que hay que desplazarse hasta el punto limpio

más cercano, situado en el municipio de Bollullos de la Mitación o en Camas. Si vol-

vemos a la cuestión ya citada anteriormente de que el funcionamiento de estas instala-

ciones depende en gran parte de la voluntad del ciudadano, la carencia de instalaciones

no hace sino empeorar la situación.

La comunidad de propietarios puso a nuestro conocimiento la existencia de un

estudio de gestión de residuos en el PISA realizado en el año 2005 por la Mancomuni-

dad del Guadalquivir, la cual tiene transferidas las competencias del Ayuntamiento de

Mairena del Aljarafe en materia de tratamiento y eliminación de residuos sólidos urba-

nos, entre los que se encuentran los asimilables a urbanos generados en el PISA, excep-

to los tóxicos peligroso, los cuales quedan fuera de la gestión municipal; y la empresa

de ingeniería E.D.I.F.E.S.A.

En dicho estudio se propuso la utilización de una parcela que poseía el Ayunta-

miento dentro del parque para la creación de un punto limpio, que podrían utilizar todas

las empresas del parque durante un horario de siete horas. Sin embrago, este proyecto

nunca se llevó a cabo puesto que finalmente el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe

Page 65: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[64]

cedió los terrenos para otros menesteres. Aún así, se continúa estudiando la posibilidad

de ubicar el punto limpio en otros terrenos del parque.

Mientras que esta idea se materializa, o en el supuesto de que no fuera posible su

creación, existe la alternativa de ubicar en distintos puntos del parque contenedores cla-

sificadores urbanos.

5.5.2. Contenedores clasificadores urbanos

Los contenedores clasificadores urbanos, también conocidos como “minipuntos

limpios”, son una gran solución a la necesidad de espacio de los puntos limpios o eco-

parques. Estos contenedores permiten la clasificación de hasta siete residuos sólidos

distintos, como CDs, DVDs, bombillas, pilas, baterías, móviles, cartuchos de impreso-

ras, bolígrafos, etc., que después serían reciclados.

Imagen 5.4.. Diseño de un Contenedor Clasificador Urbano de la empresa Blipvert. (b)

Page 66: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[65]

Dentro del polígono PISA no existe ningún contenedor de este tipo, pero la

aportación de esta iniciativa ha gustado a la Comunidad de Propietarios y en están estu-

diando la posibilidad de implantación de los mismos.

Este tipo de contenedores, dada la falta de espacio que sufre el parque para la

creación de un punto limpio, podrían ser una gran solución siempre que antes de su co-

locación se realice un estudio sobre generación de tipos de residuos dentro del parque.

En muchos municipios ya existen este tipo de contenedores de la casa Blipvert, y con-

sultando con la misma descubrimos que se pueden diseñar según las necesidades del

entorno. De ahí la importancia del estudio previo, ya que existen zonas donde predomi-

nan las oficinas y es ahí donde por ejemplo se podrían colocar contenedores con una

gran capacidad para albergar cartuchos de tinta, bolígrafos y CDs.

Además, tal y como se puede observar en la imagen 5.4. , estos contenedores

permiten la implantación en su parte frontal y trasera de anuncios publicitarios, y por lo

tanto su mantenimiento sería mediante la propaganda de las empresas que así lo desea-

sen, dando así un doble servicio.

Uno de los aspectos más importantes de estos contenedores, es la solución que

aportan a la recogida de las pilas y baterías, ya que actualmente sólo pueden ser deposi-

tadas en los establecimientos en los que se venden.

5.5.2.a). Gestión de Pilas y baterías

Con respecto a la gestión residuos de pilas y acumuladores existe una legislación

específica: Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, el cual tiene por objetivo establecer

normas de la puesta en el mercado de estos productos para prevenir la generación de

residuos que conlleva su uso y reducir al mínimo su peligrosidad.

La recogida de este tipo de residuos ha seguido un ritmo similar durante los últimos

años. Según los datos aportados por fuentes del sector de producción e importación de

pilas y acumuladores portátiles, en el año 2004 en España se vendieron 400 millones de

Page 67: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[66]

unidades que se transformaron en 386 millones de residuos (según estimaciones realiza-

das por la comunidades autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente (oo)) que inclu-

ye pilas usadas de tipo estándar, pilas de tipo botón, baterías de teléfonos móviles y uni-

dades de tipo recargables. Cabe destacar, que dentro de estas cuatro categorías, la que

produjo una mayor de residuos fueron las pilas estándar, seguidas de las baterías de

teléfono móviles.

En Andalucía concretamente tenemos los datos de 2004:

Datos año 2004

Residuos de pilas

y acumuladores

portátiles genera-

dos ( T/año)

Pilas y acumula-

dores usados re-

cogidos (T/año)

%Recogido Destino de los

residuos

Andalucía 2.000,7 …. … Almacenamiento

temporal

Tabla 5.7.Recogida y gestión anual de pilas y acumuladores portátiles año 2004. Tabla de elaboración

propia. Fuente Plan nacional integrado de residuos.(oo)

Se utilizan los datos de 2004 porque son los últimos datos existentes disponibles. En

otras comunidades, el porcentaje de recogida se sitúa en torno al 20% de lo generado en

dicho año.(oo)

En cuanto a las infraestructuras disponibles en España (en Andalucía no hay

ninguna planta de tratamiento) disponemos de los siguientes datos referidos al año

2007:

Plantas Ubicación Tipo de pilas y

acumuladores

Tipo de gestión Capacidad de

tratamiento en

España ( T/año)

Cantidad tratada

en 2007 (T/año)

PILAGEST Cataluña Botón

Estándar

Reciclaje por

condensación Hg

Reciclaje por p.

hidrometalúrgico

2.015

8

593

SOGARISA Galicia Todos Estabilización

química

500 215

VAERSA Comunidad

valenciana

Botón

Reciclaje por

condensación Hg

30 1

ASER País Vasco Estándar Reciclaje por

horno Waetz

32.000 852

Page 68: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[67]

RECYPILAS País Vasco Botón

Reciclaje por

condensación Hg

8 5

Otras en la UE Francia

/Alemania

Ni-Cd/Ni-Mh Enviados a reco-

ger a otros países

… 50

TOTAL 34553 2524

Tabla 5.8.Instalaciones de tratamiento y eliminación en España.(oo)

Según los últimos datos obtenidos de mercado y gestión de este tipo de produc-

tos y sus residuos, el índice de recogida no ha alcanzado aún los objetivos establecidos

en el Programa Nacional de Pilas y baterías usadas. No obstante se encuentra muy

próximo a los límites establecidos en el RD 100/2008 y se espera que en los próximos

años se alcance el nivel de recogida deseado, ya que en España se dispone de infraes-

tructuras suficientes. (oo)

Entre los objetivos que recoge el Plan Nacional Integrado de Residuos (oo) sobre los

residuos de pilas y acumuladores, cabe destacar:

1. Fomentar su recogida, recuperación, reciclaje y eliminación segura, reduciendo

así el impacto ambiental que ocasiona su eliminación incontrolada.

2. Reducir el contenido de metales pesados en las pilas y baterías.

3. Reducir la presencia de estos residuos en las basuras domésticas.

4. Promover la investigación para crear pilas y baterías menos contaminantes y

nuevos sistemas de reciclado de las mismas.

5. Fomento del uso de pilas y acumuladores de mayor duración.

Se tiene como objetivo alcanzar un 25% de recogida de pilas y acumuladores portá-

tiles antes de que finalice 2012.(oo) Para que esto sea posible las comunidades autó-

nomas deben velar por el cumplimiento de la obligación de los productores de

hacerse cargo de los productos que pongan en el mercado, ya sea mediante sistemas

públicos de gestión, sistemas de gestión individual o participando en un SIG.

Como ya hemos hablado anteriormente, dentro del polígono Pisa la forma más efec-

tiva de recogida de estos residuos sería el establecimiento de varios contenedores

clasificadores urbanos, situados en las zonas de mayor concentración de trabajado-

res. Al mismo tiempo deben realizarse campañas de sensibilización sobre la peligro-

Page 69: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[68]

sidad de la eliminación incontrolada de las pilas, acumuladores y baterías usadas,

promover el uso de pilas, acumuladores y baterías más eficientes, y sobre todo in-

formar sobre la localización y el uso de los contenedores a los que pueden dirigirse

para depositar los residuos.

Cada año, se debe elaborar un informe con el porcentaje de pilas que se ha lo-

grado recoger dentro del polígono en los contenedores establecidos para ello y así

verificar si se cumplen los objetivos de recogida marcados por el RD 100/2008. De

esta forma se verían las posibles carencias en el número o capacidad de recogida de

los contenedores, o si la población está bien o mal informada sobre su uso, y así po-

der tomar las decisiones y medidas correctoras oportunas.

5.5.3. Gestión de Residuos de jardinería

Como ya citamos en la Introducción de este proyecto, la Comunidad de Propie-

tarios del PISA es la encargada de gestionar el mantenimiento y cuidado de las zonas

verdes, incluyéndose dentro de los presupuestos anuales que se aprueban en asamblea.

El parque cuenta con un 10% de zonas verdes que se muestran a continuación:

Imagen 5.5.. Zonas verdes del PISA. Marcadas con un punto rojo. Fuente: Comunidad de Propietarios (d)

Page 70: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[69]

No disponemos de datos sobre el volumen de residuos que generan las zonas

verdes, pero sí sabemos que el PISA se ha unido a la iniciativa del Ayuntamiento de

Mairena de compostadores gratis para residuos de alimentos y jardín. Concretamente se

han solicitado cuatro compostadoras para residuos de jardín (no se usarán para residuos

de alimentos ya que los compostadores tienen una capacidad de uso doméstico), de las

cuales el PISA ya posee dos y está a la espera de los otros dos. Con estos compostado-

res se fomenta la reutilización y el reciclaje y nos permite obtener abono para las zonas

verdes.

Los compostadores están además fabricados con material reciclable y con

una capacidad para unos 300 litros.

Imagen 5.6.. Foto de la entrega de las compostadoras por parte del Ayuntamiento de Mairena del Aljara-

fe. (q)

5.5.4. Gestión de envases

Se entiende por envase, todo producto fabricado con materiales de cualquier na-

turaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mer-

cancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena

de fabricación, distribución y consumo. También se considera envase todos los artículos

desechables utilizados con este mismo fin. Cabe destacar que se considerará envase

Page 71: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[70]

industrial o comercial, aquellos usados y consumidos de forma exclusiva en industrias,

comercios, servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas, y que por tanto no son sus-

ceptibles de ser usados en domicilios particulares.(gg)

Cuando el poseedor de un envase se desprende o tiene la obligación de despren-

derse del mismo, éste pasa a ser considerado un residuo de envase. Estos residuos, al

igual que el resto deben ser objeto de una adecuada gestión que debe comenzar con una

correcta separación en origen y posterior clasificación en los distintos contenedores, la

recogida y transporte por parte de la empresa gestora de los mismos, y el posterior tra-

tamiento.

Para prevenir la contaminación de este tipo de residuos se debe promover la uti-

lización de materiales y sustancias menos contaminantes, además de su reducción en

origen.

La Ley 11/1997 de envases (gg), nace con el objetivo de prevenir y reducir el impacto

de este tipo de residuos sobre el medio ambiente y controlar la gestión de los envases en

todo su ciclo. Además se establece el sistema de depósito, devolución y retorno.

Por otro lado la ley GICA (jj) vuele a incidir en la importancia de la reducción

de este tipo de residuos y para ello marca la responsabilidad de la Consejería de Medio

Ambiente para promover proyectos de investigación sobre nuevos diseños y procesos de

fabricación de envases que generen menos residuos en origen. Al mismo tiempo, pro-

mueve la creación de dotaciones económicas que favorezcan la reutilización y el reci-

clado de los envases.

En el polígono PISA se produce una gran cantidad de residuos de envases y muy volu-

minosos. Además de las soluciones aportadas en el apartado 5.5. para la mejora de los

contenedores de envases ligeros, papel y cartón y cristal, existen las siguientes otras

alternativas para la mejora de la gestión de este tipo de residuos:

Aumento de la cantidad y calidad de residuos recogidos. Evitar impropios que

impliquen rechazo. Para ello sería necesario mejorar la información sobre el uso

de los contenedores, ya que por ejemplo, el contenedor de envases ligeros es

muchas veces confundido con sólo depósito de plásticos. Para mejorar este as-

pecto:

Page 72: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[71]

Reparto de folletos entre las empresas con instrucciones

sobre el uso de los contenedores. Promoción del Autobús

del reciclaje dentro del parque.(*)

Pictogramas de mayor tamaño en cada contenedor.

Promover la reutilización de los envases de vidrio.

Para todas aquellas empresas que fabriquen, envasen, distribuyan o comercien

con envases, promover la reducción de los mismos.

Fomento de la venta de productos frescos a granel en comercios de alimenta-

ción, evitando así envases innecesarios como por ejemplo para las frutas y ver-

duras.

(*)Autobús del reciclaje: consiste en un aula móvil de información ambiental y

sostenibilidad que recorre todos los municipios andaluces incluidos en el Pro-

grama Ciudad 21. Es una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente de la

Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Page 73: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[72]

Imagen 5.7.. Autobús del reciclaje. Fuente: Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe

(q)

El objetivo del mismo, es mostrar a los ciudadanos las ventajas de reducir

la generación de residuos, la recogida selectiva y el reciclaje, en colaboración

con Ecoembes y Ecovidrio.

Este dispositivo estuvo en el mes de noviembre recorriendo Mairena del Aljara-

fe, pero sin embargo, no llegó al PISA, lo cual hubiese sido interesante como al-

ternativa a la formación de los usuarios del parque, ya que se trata de una zona

en la que se generan una gran cantidad de residuos.

5.5.5. Gestión de Residuos electrónicos y electrodomésticos:

En cuanto a los residuos de aparatos eléctricos y electrodomésticos,

según el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, se marcan unos objetivos a

nivel de estado sobre la recogida selectiva de los mismos: 4Kg habitante/año.

También se establecen unos objetivos de reciclaje, reutilización y valorización

de los mismos, que encontramos en la siguiente tabla: (oo)

Valorización Reutilización y

Reciclaje

Grandes electrodomésticos y máquinas expendedo-

ras

80 75

Equipos informáticos y electrónicos de consumo 75 65

Pequeños electrodomésticos, alumbra-

do,herramientas eléctricas, juguetes, equipos de-

portivos,instrumentos electrónicos de vigilancia y

control

70 50

Lámparas de descarga de gas 80

Tabla 5.9. Objetivos de Valorización, Reciclaje y Reutilización propuestos por el Ministerio de Medio

Ambiente , y Medio Rural y Marino. Tabla de elaboración propia. Fuente: Plan Nacional Integrado de

Residuos. (oo)

Page 74: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[73]

Para la correcta gestión de este tipo de residuos, se establece en el citado Real

Decreto 208/2005 la creación de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) encargados de la

recogida selectiva y el posterior tratamiento. Estos SIG asumen la responsabilidad de

los productores para recoger de forma selectiva los RAEE y tratarlo posteriormente sin

perjudicar al medio ambiente ni la salud humana. Al mismo tiempo se plantea la posibi-

lidad de que el productor cree un sistema individual para la gestión de los RAEE deri-

vados de la puesta en el mercado de sus productos.

Actualmente, ya están en funcionamiento las siguientes medidas:

Los aparatos eléctricos y electrónicos llegan al mercado etiquetados para evitar

su abandono junto con otros residuos domiciliarios.

Está activo el Registro de Fabricantes de AEEs, dependiente del Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio.

En el momento de compra de un nuevo AEE, el comerciante acepta los RAEEs

derivados de un producto usado. Para ello, los dos productos deben ser equipa-

rables en tamaño o función. No conlleva coste alguno para el comprador.

Los SIGs suministran información de las cantidades de RAEEs gestionadas al

año en cada Comunidad Autónoma.

Implantación de medidas preventivas en el diseño y fabricación de los AEEs.

En la siguiente tabla, podemos observar los datos que proporciona el Re-

gistro de Fabricantes de AEEs sobre los productos puestos en el mercado en el

año 2007 y los Residuos generados de uso doméstico en el mismo año.

Categoría Uso doméstico

(toneladas)

RAEEs generados

(toneladas)

Uso profesional

(toneladas)

Grandes

electrodomésticos

548.934 238.428 16.059

Pequeños

electrodomésticos

51.303 2.512 1.689

Equipos de informática

y telecomunicaciones

59.210 11.239 64.441

Aparatos electrónicos

de consumo

94.985 14.881 5.094

Aparatos de Alumbra-

do

4.723 273 51.955

Page 75: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[74]

Herramientas eléctricas

y electrónicas

16.015 422 4.276

Juguetes y equipos

Deportivos

18.475 525 9.002

Aparatos médicos 708 212 8.979

Instrumentos de vigi-

lancia o control

682 522 1.259

Máquinas expendedo-

ras

…. …. 11.551

Total 795.035 269.017 174.305

Tabla 5.10 AEEs puestos en el Mercado en el año 2007 y RAEEs de uso doméstico. Tabla de

elaboración propia. (oo)

Los residuos que han sido recogidos de forma selectiva, se almacenan en

unos puntos preestablecidos para posteriormente ser trasladados a plantas de cla-

sificación y tratamiento, de las cuales existen activas actualmente es España 10

plantas de tratamiento y 26 plantas de fragmentación donde se tratan residuos no

peligrosos. (oo)

Algunos de los objetivos establecidos por el Ministerios de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino son:

Incrementar la entrega de RAEEs por parte del usuario.

Incrementar el porcentaje de recogida de en los puntos de distribución.

Aumento del número de plantas de tratamiento para RAEEs.

Aumentar el control de la gestión diferenciada de residuos peligrosos contenidos

en los AEEs.

Para alcanzar estos objetivos debe aumentarse el número de puntos de recogida en

todos los municipios, ya sean de recogida selectiva, fija o móvil. También es muy im-

portante sensibilizar tanto a la sociedad para que participe en la recogida, en lo cual jue-

gan un importante papel los comercios, tanto grandes superficies como comercios mino-

ristas, que deben informar a sus usuarios de los pasos que debe llevar a cabo una vez

que quieran desprenderse del producto adquirido.

Page 76: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[75]

Se debe disminuir la cantidad de residuos generados por este tipo de productos. Para

ello se debe elaborar un manual de reutilización de los RAEEs o también existe la alter-

nativa de crear bolsas de subproductos.

Actualmente en el PISA, cuando una empresa quiere desprenderse de un AEE, o

bien lo transporta hasta el establecimiento donde lo adquirió, o bien avisa a la Comuni-

dad de Propietarios para que estos avisen a Recuperados de Reciclados Arcos S.L. de

que pasen a recogerlo.

No existe ninguna bolsa de subproductos, opción que debería ser estudiada con deteni-

miento, ya que al encontrarnos en un recinto donde se genera una gran cantidad de resi-

duos de AEEs y con una gran variedad, puede, que los residuos de una empresa sirvie-

ran como materiales para otra. Por lo tanto, la idea consistiría en promover el desguace

de los residuos que se generen en el parque y la posterior venta a bajo costo (sólo para

las empresas del parque) de todas las piezas que se hayan podido recuperar, desde ca-

bles de ordenadores, hasta tornillos en buen estado. Sería una compra de productos de

segunda mano.

5.5.6. Gestión de Residuos de construcción y demolición:

Dentro del PISA hay continuas obras tanto de construcción por ampliación de ser-

vicios como de demolición cuando una empresa abandona el recinto y llega otra. Para

que el polígono se encuentre dentro de la normativa marcada por la ley GICA (jj), en

esta serie de obra debe cumplir con una serie de normas:

1. Los proyectos de obras futuras deben incluir una estimación de la cantidad y ti-

pos de residuos que se van a generar y un plan en el que se establezca la separa-

ción y clasificación en origen de los mismos.

2. El ayuntamiento responsable otorgará las licencias de obras sólo aquellas em-

presas constructoras que aporten una fianza, la cual les será devuelta tras la fina-

lización de las obras siempre y cuando se haya realizado una correcta gestión de

Page 77: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[76]

los residuos generados y además sea capaz de acreditar el destino que han tenido

dichos residuos.

3. Los productores de residuos en obras menores o de reparación deben acreditar

ante el Ayuntamiento el destino previsto de los mismos en los términos previstos

en sus ordenanzas.

4. Los Ayuntamientos deben establecer las condiciones a las que deberá someterse

la producción, posesión, transporte, y en su caso, el destino de los residuos de

construcción y demolición, así como las formas y cuantía de la garantía financie-

ra.

Toda esta normativa se cumple dentro del parque. Aunque están intentando que

exista un mayor control por parte del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe en la devo-

lución de las fianzas, puesto que según nos comenta la Comunidad de Propietarios (d),

en numerosas ocasiones, se devuelve la fianza sin que se haya finalizado por completo

la obra, lo cual se traduce en el abandono de los residuos generados en la misma. Debi-

do a este hecho, La Comunidad pretende adquirir la potestad suficiente para inspeccio-

nar la correcta finalización de las obras, y a partir de la emisión de un veredicto positi-

vo, el Ayuntamiento ya podrá realizar la devolución de la fianza.

Por otro lado, para cumplir con lo expuesto en el Real Decreto 105 /2008, debe

vigilarse dentro del parque la ubicación y uso de las cubas destinadas a este tipo de resi-

duos, ya que a veces se colocan en zonas de paso de viandantes y no presentan protec-

ción alguna de forma que no se viertan otros tipo de residuos, que después imposibilite

la recuperación de los mismos.

Page 78: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[77]

Imagen 5.8. Aspecto de una cuba de restos de demolición en el parque situada en la Calle Arte-

sanía.

También sería importante realizar un estudio sobre los inconvenientes que puede

llegar a suponer la realización de una obra, tanto dentro del parque como en sus inme-

diaciones. Sabemos que las obras son necesarias, pero una obra dentro del PISA puede

suponer una reducción del número de aparcamientos, el cual ya de por sí es escaso. Por

ello en estas situaciones debería preverse la pérdida de aparcamientos que generaría la

obra o demolición, para crear un emplazamiento alternativo para aparcar los vehículos y

evitar la segunda fila, que dificulta el trafico no sólo de turismos, sino las maniobras de

grandes camiones de mercancías que llegan al polígono, e incluso puede llegar a dificul-

tar el acceso a la obra de la maquinaria necesaria.

De la misma forma, una obra en las inmediaciones del parque se traduce en

grandes retenciones en las salidas del mismo. Este tipo de situaciones también deberían

ponerse al conocimiento de los usuarios del parque.

Page 79: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[78]

5.5.7. Otras iniciativas

Para poder establecer las medidas necesarias en la gestión de los Residuos genera-

dos en el parque es necesario tener datos sobre los niveles de producción de los mismos,

que nos permita elaborar distintas estadísticas que después serán de gran utilidad para

comprobar que los objetivos se están cumpliendo.

Con los datos recabados deben elaborarse planes de gestión que recojan la periodi-

cidad con la que deben ser evacuados los contenedores según los requerimientos de ca-

da zona para evitar así la acumulación de basuras en las aceras que provocan malos olo-

res y problemas de higiene, dificultan el tránsito de los viandantes, además del impacto

visual que supone.

Conociendo el porcentaje que representa cada fracción del total de residuos que se

generan se puede además mejorar la capacidad de los contenedores, ya que a veces el

problema no está en la frecuencia de recogida, sino que los contenedores son escasos en

capacidad o en número. El conocimiento de dichos porcentajes también permitiría esta-

blecer distintos planes de actuación para intentar reducir en origen la generación de di-

chos residuos o al menos estabilizar dicha producción.

Algunos ejemplos de buenas prácticas para la reducción de residuos son:

Sustitución de bolsas de un solo uso en los comercios del parque, por bolsas

biodegradables.

Debido a los problemas ya comentados anteriormente para la creación de un

punto limpio en el parque, para la ropa usada y calzado ( como por ejemplo

los uniformes de los trabajadores) existen contenedores específicos que tam-

bién se podrían implantar en el PISA.

Fomentar el uso de papel reciclado en todas las empresas de parque.

Promover el uso de impresoras de bajo consumo.

Creación de un catálogo que recoja los distintos tipos de residuos existentes

y el tratamiento que deben seguir.

Page 80: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[79]

6. ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL PISA

El Parque lleva en funcionamiento desde el año 1988 y en dicho tiempo ha ex-

perimentado un gran crecimiento tanto en superficie como servicios que ofrecer. Como

ya hablamos anteriormente cuenta con 494.289,48 m2 (d) completamente delimitados

mediante un vallado y con un servicio de seguridad interna del parque.

El enorme crecimiento que ha ido experimentado ha provocado que en cierto as-

pecto existan deficiencias. Existe conciencia de las carencias pero es un trabajo a reali-

zar a largo plazo.

Por ejemplo, la creciente demanda de aparcamientos es un tema que preocupa a

la Comunidad de propietarios desde el año 1997. En dicho año se celebran por primera

vez las jornadas “Presente y Futuro del PISA”, y es en ellas donde se abarca el tema, no

sólo de la escasez de aparcamientos, sino de la organización interna del tráfico en el

parque (g). Sin embargo, no es hasta el año 2000 cuando se realiza un estudio de tráfico

del parque con un análisis de la oferta y la demanda realizado por la Compañía de Es-

tudios de Andalucía S.A. De este estudio destaca la gran demanda de aparcamientos,

que en la mayoría de las ocasiones llegan a suponer hasta el doble de la oferta. Con este

estudio también se analizaron los puntos más conflictivos en cuanto a tráfico se refiere.

El resultado fue una reordenación del sentido de circulación de las calles, y la habilita-

ción de nuevos aparcamientos.

Desde el año 2000 hasta ahora, el PISA ha crecido con dos fases más, cada una

de las cuales cuentan con sus aparcamientos, pero continúa la problemática de los apar-

camientos en las dos fases iniciales. Esto da lugar constantemente a coches mal aparca-

dos y la aparición de la segunda fila en lagunas zonas, lo cual dificulta la circulación y

pone en peligro al viandante debido a las maniobras en ciertos casos peligrosas que hay

que realizar. Además, al parque entran diariamente camiones de mercancía de grandes

dimensiones cuya circulación es aún más difícil al desaparecer el segundo carril por el

aparcamiento en segunda fila y en muchos casos los golpes y porrazos que originan en

otros vehículos mientras realizan complicadas maniobras para poder llegar a su destino.

Otras de las consecuencias de la ya mencionada segunda fila, es que hay zonas

del parque en las que dificulta la visión de los pasos de peatones, lo cual supone un pe-

Page 81: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[80]

ligro para el viandante ya que muchas veces los vehículos circulan gran velocidad por

zonas por la que no deberían rebasar los 30 Km/hora.

También existe un problema de conexión con el PISA que debería subsanarse lo

antes posible: desde la puesta en funcionamiento de la línea 1 del metro con parada en

Mairena del Aljarafe, hay muchos trabajadores del Parque residentes en Sevilla que la

usan para llegar hasta el mismo. El problema reside en que el trayecto que tienen que

recorrer hasta llegar al mismo está abandonado y el tránsito por el mismo es casi impo-

sible. No existe iluminación alguna ni pasos de peatones. Además, aunque algunos

usuarios concienciados con la problemática ambiental intentan desplazarse hasta el Par-

que en bicicleta, se encuentran con el problema de que no pueden acceder al vagón del

metro con las bicicletas en hora punta y los aparcamientos de bicicleta que existen están

situados fuera de la estación sin vigilancia ni seguridad alguna. Para este problema ya

existe un proyecto basado en una pasarela que une la estación del metro en Mairena con

el PISA mediante un carril para viandantes y otro para carril Bici. Además desde la

misma estación de metro se ofrecería la posibilidad del alquiler de las bicicletas median-

te el servicio Sevici instalado en la capital.(d)

Imagen 6.1. Trabajador del parque en bicicleta por la carretera.

Mientras se pone en marcha y se finaliza el proyecto mencionado, se podría es-

tablecer una línea de autobús que conectara la estación de metro con el Parque. El au-

Page 82: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[81]

tobús podría ser un microbús para facilitar las maniobras dentro del Parque ( ya que

según nos comunica la Comunidad de Propietarios del PISA, cuando se instaló por pri-

mera vez la primera línea de autobús ,en mayo de 1994 (g) ,que entraba en el polígono,

se dieron muchos problemas para la circulación del autobús debido a los camiones y a

los aparcamientos en zonas prohibidas, lo cual provocó, que el recorrido de dicha línea

por el polígono se redujera y hoy en día sea escaso) y podría ser impulsado mediante

combustibles renovables, sistema eléctrico, etc. para reducir la contaminación.

Por último, comentar que se cumple con el 10% de zonas verdes y que además

se está procediendo al acondicionamiento de las mismas como zonas de recreo y des-

canso para los trabajadores, con mesas y bancos.

Page 83: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[82]

7. COMENTARIO FINAL

En el desarrollo del análisis de los logros y carencias del PISA, hemos

podido observar que nos encontramos ante una estructura empresarial que en sus

comienzos iba de la mano del concepto de Desarrollo Sostenible, al no permitir

que empresas contaminantes formaran parte del parque. Sin embargo, con el

gran crecimiento que ha ido experimentando han llegado las carencias. Una ex-

pansión demasiado rápida y no planificada dio como resultado una mala organi-

zación interna del PISA. Estas consecuencias se reflejan aún en temas como los

aparcamientos, ya que aunque en la actualidad se tomen medidas, éstas deben

borrar la huella que han dejado las actuaciones anteriores.

No obstante, el parque cuenta actualmente con una buena gestión del

mismo de la mano de la Comunidad del Propietarios, la cual, aunque después no

se materialicen, inicia una gran cantidad de proyectos orientados hacia los obje-

tivos del desarrollo sostenible. Es una gestión abierta y dinámica, con un contac-

to directo con el trabajador y el empresario.

Es cierto que existen carencias medioambientales, provocadas en gran

parte por no existir un responsable directo de esta área. Por ello incidimos tanto

en la creación de una vocalía de Medio Ambiente. No obstante, no son tantas ca-

rencias como parecía en un principio.

Debe mejorarse con urgencia la gestión de los residuos en general, la

oferta de aparcamientos, y las conexiones con la línea 1 de Metro.

Por lo demás, el desarrollo sostenible aunque sigue siendo la asignatura

pendiente de este siglo, se va introduciendo en la sociedad de forma sigilosa al-

canzando cada día nuevos retos, que permitirán, con ayuda de todos, que tal y

como dice la definición: sepamos aprovechar los recursos de los que hoy dispo-

nemos sin perjudicar a las generaciones venideras.

Page 84: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[83]

BIBLIOGRAFÍA

(a) A.Valero & A.Martinez.”La sostenibilidad ambiental a escala planetaria. El cos-

te físico de reposición del «capital mineral» de la Tierra.”Economía Industrial

Nº 352. 2003

(b) Blipvert S.L. http://www.blipvert.es/esp/index.php

(c) Comunidad de Propietarios del P.I.S.A. C/ Horizonte, 7. Edif. CEA. Pta 1ª

Mod. 11-12 . 41927 Mairena del Aljarafe .Sevilla.

(d) Comunidad de Propietarios del P.I.S.A. http://www.parquepisa.org

(e) Comunidad de Propietarios del PISA. Revista El Parque. Nº 182 (Octubre)

(f) Comunidad de Propietarios del PISA. Revista El Parque. Nº 181 (Noviembre)

(g) Comunidad de Propietarios del PISA. Revista El Parque. Especial Nº 100 (Oc-

tubre).

(h) Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web

(i) Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Red de Vigilancia y Control de la

Calidad del Aire en Andalucía. Informe de la Calidad del Aire Ambiente. Octubre 2009

(j) Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Red de Vigilancia y Control de la

Calidad del Aire en Andalucía. Informe diario de la Calidad del Aire Ambiente.

Periodo: 15/10/2009-00 a 15/10/2009-23

(k) Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Estrategia Andaluza de Desarro

llo Sostenible. Agenda 21.

(l) Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Catálogo de Puntos Lim-

pios en Andalucía.

(m) Diario Oficial nºC 340, de 10 de noviembre de 1997, Tratado de Amsterdam.

http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/dat/11997D/htm/11997D.html

(n) Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de Septiembre de 1996, sobre Evaluación y Ges-

tión de la Calidad del Aire Ambiente. (DO L296 de 21.11.1996, p.55)

(o) Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003,

sobre el acceso del público a la información ambiental. Diario Oficial de la Unión Eu-

ropea. L 41/26

(p) Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. Área de Medio Ambiente y Área de In-

fraestructuras. Tlfono:954183176/954184511

(q) Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. http://www.mairenadelaljarafe.es

Page 85: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[84]

(r) Estudio de Tráfico del Parque Industrial P.I.S.A de Mairena del Aljarafe. Fase A: aná-

lisis de la Oferta y Demanda. Noviembre 2000.Compañía de Estudios de Andalucía

S.A.

(s) Estudio de Gestión de Residuos en el Parque Industrial y de Servicios del Aljarafe

P.I.S.A. (Mairena del Aljarafe). Enero 2006. E.D.I.F.E.S.A.

(t) Excmo. Ayuntamiento de Mora (Toledo) http://mora.es

(u) Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible.

http://www.europa.eu.int

(v) Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. http://esp-sostenible.net

(w) INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio sobre el acceso a la información, la par-

ticipación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de

medio ambiente, hecho en Aarhus ( Dinamarca), el 25 de junio de 1998. B.O.E. nº 40,

de 16 de febrero de 2005. Pág 5535

(x) Jiménez Herrero, Luis M. (1997) Desarrollo sostenible y Economía Ecológica:

Integración Medio Ambiente-Desarrollo y Economía- Ecología. Madrid

(y) Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. http://mma.es

(z) Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Humano, Estocolmo, del 5 al 16 de junio de 1972. http://un.org

(aa) Naciones Unidas. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo

Sostenible. http://un.org

(bb) Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el De-

sarrollo. Río de Janeiro, del 3 al 14 de junio de 1992 http://un.org

(cc) Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. http://un.org

(dd) Naredo, José Manuel. Sobre el origen, el uso y el contenido del término

sostenible. Madrid, 1996.

(ee) Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la

Atmósfera. B.O.E. nº 275. Pág. 46962

(ff) Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos. B.O.E. nº 73. Pág. 13372

(gg) Ley 11/1997, de 24 de Abril, de envases y residuos de envases. .B.O.E. nº 99.

Pág. 13270

(hh) Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contamina-

ción. B.O.E. nº 157. Pág. 23910.

(ii) Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. B.O.J.A. nº 156

(jj) Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

B.O.J.A. nº 143, pág.4.

Page 86: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[85]

(kk) Ley 27/2006, de 18 de julio, que regula los derechos de acceso a al informa-

ción, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio am-

biente. B.O.E. nº 171. Pág.27109

(ll) LIPASAM http://www.lipasam.es/

(mm) Orden del Real Decreto 74/ 1996. B.O.J.A. nº30

(nn) Pedro Medellín Milán. “Algunos Tópicos Emergentes en busca de la Sostenibi-

lidad” Publicado en Pulso, Diario de San Luis Sección Ideas, Pág. 4a del jueves

16 de septiembre de 1999 San Luis Potosí, México.

(oo) Plan Nacional Integrado de Residuos, (PNIR) 2007-2015. B.O.E. nº49.

(pp) Real Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de

la Calidad del Aire. B.O.J.A. nº30. Pág 2.139

(qq) Real Decreto 218/199, de 26 de Octubre, por el que se aprueba el Plan

Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos en Andalucía.

B.O.J.A. nº 134

Page 87: ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL POLÍGONO PISA ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70127/fichero/... · la actividad agrícola. Es en este último grupo donde juega un papel

[86]