Análisis de la calidad de la energía del sistema eléctrico ... · perturbaciones en el sistema...

90
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS, S. C. POSGRADO Análisis de la calidad de la energía del sistema eléctrico de la empresa BIO-PAPPEL Tesis que como Requisito para obtener el Grado de Maestro en Energías Renovables presenta: Ing. David Alejandro Sifuentes Godoy Director de tesis: Dr. Mauricio Garza Castañón Durango, Dgo., Agosto de 2012

Transcript of Análisis de la calidad de la energía del sistema eléctrico ... · perturbaciones en el sistema...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS, S. C.

POSGRADO

Análisis de la calidad de la energía del sistema eléctrico de la empresa BIO-PAPPEL

Tesis que como Requisito para obtener el Grado de Maestro en Energías Renovables presenta:

Ing. David Alejandro Sifuentes Godoy

Director de tesis: Dr. Mauricio Garza Castañón

Durango, Dgo., Agosto de 2012

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA EMPRESA BIO-PAPPEL

Agradecimiento

Mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Tecnológica de Durango por la

oportunidad que me brindo para la realización de esta maestría, al Centro de

Investigaciones de Materiales Avanzados por las facilidades brindadas durante la

realización de mis estudios y agradezco el apoyo incondicional de mi familia y mi

esposa Daniela.

Gracias

iii

ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

ANTECEDENTES ................................................................................................... 8

Calidad de la energía ........................................................................................... 8

Factores de Pérdida de la Calidad ................................................................... 9

El Escenario Anterior en la Utilización de la E.E. ............................................. 9

El Escenario Actual ........................................................................................ 10

Cargas no Lineales del Usuario ..................................................................... 11

Resultados de la Mala Calidad de la E. E. ..................................................... 12

Normas de la calidad de la energía ................................................................... 12

IEEE 519-1992 ............................................................................................... 12

EN 50160 ....................................................................................................... 14

ANSI C84 ...................................................................................................... 21

ANSI/IEEE C62.41 1991 ................................................................................ 22

IEEE 1100 1992 ............................................................................................. 22

CFE y la Calidad de la Energía ...................................................................... 22

Disturbios ........................................................................................................... 26

Variaciones de tensión ................................................................................... 26

Disturbios del lado del usuario ....................................................................... 29

Variaciones de tensión ................................................................................... 29

Distorsión en la forma de onda ...................................................................... 30

Medición de la calidad de la energía .............................................................. 33

NATURALEZA Y ALCANCE DEL PROBLEMA ..................................................... 39

HIPÓTESIS ........................................................................................................... 39

OBJETIVOS .......................................................................................................... 39

Objetivo general ................................................................................................. 39

Objetivos específicos ......................................................................................... 39

Materiales y métodos ............................................................................................ 40

Desarrollo del proyecto ...................................................................................... 40

iv

Generalidades de la empresa ............................................................................ 40

Antecedentes ................................................................................................. 40

Misión y visión ................................................................................................ 40

Identidad ........................................................................................................ 41

Ética ............................................................................................................... 41

Política ambiental ISO-14001 ......................................................................... 41

Política de calidad ISO 9001-2008 ................................................................. 41

Objetivos ambientales .................................................................................... 41

Descripción general del proceso que brinda la empresa ................................... 42

Preparación de pastas ................................................................................... 42

Sistema de recortes ....................................................................................... 46

Maquina de papel ........................................................................................... 46

Tipos de producción ....................................................................................... 48

Materias primas .............................................................................................. 49

Estudio de calidad de la energía ........................................................................ 50

Procedimiento ................................................................................................ 51

CCM 13 D1 .................................................................................................... 57

CCM 13 D3 .................................................................................................... 59

CCM 12 D1 .................................................................................................... 61

CCM 13 D1 .................................................................................................... 64

CCM 15 A3 ..................................................................................................... 67

NORMA ISO 50001 ........................................................................................... 70

Orígenes de la norma ISO 50001 .................................................................. 70

Principales objetivos de la norma: .................................................................. 71

Beneficios de la ISO 50001 ............................................................................ 72

Metodología de la norma ISO 50001 ............................................................. 72

Contenido de la norma ISO 50001 ................................................................. 74

Estructura de la Norma .................................................................................. 75

¿Por qué certificarse? .................................................................................... 76

Resultados ............................................................................................................ 78

Conclusiones ......................................................................................................... 82

Recomendaciones ................................................................................................. 85

Bibliografía ............................................................................................................ 86

Anexos .................................................................................................................. 88

v

RESUMEN El auge en la implementación de sistemas de energía renovable en los sectores

productivos con la finalidad de generar ahorros energéticos y económicos va en

aumento, esto trae consigo la imperiosa necesidad de realizar estudios

energéticos previos para diagnosticar la situación del sistema eléctrico y encontrar

áreas de oportunidad en ahorro energético y sustentabilidad.

Conceptos como “mayor calidad”, “mayor eficiencia”, “mayor ahorro” en

procesos industriales ha generado el surgimiento de diversas certificaciones de

calidad, estándares de sustentabilidad y normas de eficiencia energética por parte

de organismos públicos y privados con la finalidad de mejorar dichos procesos.

El presente proyecto propone la realización de un estudio de calidad de la

energía con dos finalidades, por una parte determinar las áreas de mejora con

mayor impacto energético y por otra establecer los niveles mínimos de calidad de

la energía para la creación de una política energética con el fin de obtener la

certificación ISO 50001, teniendo como contexto del ramo papelero.

El análisis de la calidad de la energía del sistema eléctrico de la empresa

papelera, se realizó utilizando la metodología de La Norma IEC-61000-4-30

“Testing and measurement techniques- Power quality measurement methods” y

arrojó que la calidad de la energía del sistema eléctrico está dentro de los valores

indicados por las normas UNE-EN 50160 y la IEEE 519-1992 así como también

se determinó que los niveles mínimos de calidad de la energía para la creación de

una política energética con el fin de obtener la certificación ISO 50001 son los

requeridos por las normas UNE-EN 50160 y la IEEE 519-1992.

6

ABSTRACT The incrase in the implementing renewable energy systems in the productive

sectors in order to generate energy and economic savings is increasing, this brings

the urgent need for previous energy studies to diagnose the situation of the

electricity system and find areas of opportunity in energy savings and

sustainability.

Concepts like a "higher quality", "more efficient ", "big savings" in industrial

processes has led to the emergence of various quality certifications, standards of

sustainability and energy efficiency standards by public and private agencies in

order to improve those processes.

This project proposes a study of power quality for two purposes, firstly to determine

areas for improvement with greater energy impact and the other set minimum

quality levels of energy for the creation of an energy policy in order to obtain the

ISO 50001 certification, with the context of papermaking industries.

The analysis of the power quality of the electrical system of the paper

company, was using the methodology of IEC - 61000-4-30 "Testing and

measurement techniques-Power quality measurement methods" and found that the

quality of energy power system is within the values indicated by the UNE -EN

50160 and IEEE 519-1992 and also determined that the minimum levels of power

quality for the creation of an energy policy in order to obtain certification ISO 50001

are required by the UNE -EN 50160 and IEEE 519-1992 .

7

INTRODUCCIÓN

Gracias al vertiginoso avance de la tecnología y a la constante búsqueda de la

eficiencia en cualquier proceso productivo, la mayoría de las empresas

implementan un sin número de componentes eléctricos y electrónicos para llevar a

cabo el control de algún sistema, transmitir y recibir datos, automatizar un proceso,

optimizar un sistema y frecuentemente para facilitar alguna actividad. Esto trae

bastantes beneficios tanto técnico-operativos como económico-administrativos ya

que esto aumenta la eficiencia del proceso y genera ahorros económicos. En base

a esto pudiese pensarse que el sistema o proceso es 100% eficiente, pero el uso

de la electrónica trae consigo una serie de alteraciones o “impurezas” que

“contaminan el sistema eléctrico”, por llamarlo de alguna manera, que provocan

perturbaciones en el sistema eléctrico y reducen la calidad de la energía eléctrica,

siendo a su vez esta la carga mas sensible ante la baja calidad de la energía.

Las razones por las cuales es importante el análisis de la calidad de la energía son

que conforme avanza la tecnología y se automatizan procesos, la utilización de

elementos electrónicos de control va en aumento, estos aditamentos son cada vez

más sensibles a la variación de ciertos parámetros eléctricos.

Por otro lado, el auge de conceptos como “mayor calidad”, “mayor eficiencia”, en

cualquier proceso ha traído como resultado la implementación de equipos de alta

eficiencia como variadores de velocidad para maquinas eléctricas rotantes,

arrancadores y capacitores, los cuales provocan una distorsión en la forma de

onda de voltaje y corriente, lo que trae consigo una baja en la calidad de la

energía.

Harper (2008) argumenta que el principal factor que se encuentra detrás de los

conceptos de la calidad de la energía es el incremento en la productividad.

8

ANTECEDENTES

Calidad de la energía No existe una definición para el concepto de calidad de la energía o compatibilidad

electromagnética, algunos autores la definen como:

“La ausencia de interrupciones, sobretensiones, deformaciones producidas por

armónicos en la red y variaciones de voltaje rms suministrado al usuario,

estabilidad del voltaje, frecuencia y la continuidad del servicio eléctrico”. (Harper,

2009).

“La habilidad de un dispositivo o sistema para funcionar satisfactoriamente sin

introducir disturbios intolerables a otros dispositivos conectados al sistema de

suministro eléctrico”. (Leal, 2008).

“Por calidad de la energía eléctrica se entiende cuando esta es suministrada a los

equipos y dispositivos con las características y condiciones adecuadas que les

permita su funcionamiento sin que se afecten y provoquen fallas a sus

componentes”. (Ferracc, 2004) En (Oms, 2008).

“La ausencia de disturbios, deformaciones de la onda sinodal, estabilidad de la

frecuencia, continuidad del servicio y de un adecuado factor de potencia”. (Leyva,

2006).

Se tiene un problema en la calidad de la energía cuando:

“Cualquier problema de energía manifestado en una desviación de voltaje,

corriente o frecuencia que se traduce en falta o mal funcionamiento de los

equipos del cliente”. (Dugan, McGranaghan, Santoso, & Wayne Beaty, 2003).

Calidad de la energía vagamente definido es: “El estudio de la alimentación y

conexión a tierra de sistemas electrónicos a fin de mantener la integridad de la

energía suministrada al sistema. (Kusko & Thompson, 2007).

Para la IEEE 1159 Standard define la calidad de la energía como: “El concepto de

alimentación y conexión a tierra de equipo sensible de una manera que sea

adecuada para el funcionamiento de dichos equipos”. (IEEE, 1995).

En el IEEE 100 Authoritative Dictionary of IEEE Standards Terms (diccionario

autorizado de términos de normalización de la IEEE), se define de la siguiente

9

manera: “El concepto de alimentación y conexión a tierra de equipos electrónicos

de una manera que sea adecuado para el funcionamiento de dichos equipos y

compatible con el sistema de cableado y otro equipos conectados. (IEEE, 1995).

De la misma manera el Manual de Normas de Ingenieros Eléctricos establece lo

siguiente: “La buena calidad de la energía no es fácil de definir, porque lo que es

buena calidad de la energía para un motor de un refrigerador no puede ser lo

suficientemente bueno hoy en la actualidad para una computadora personal y

otras cargas sensibles”. (Manual de Normas de Ingenieros Eléctricos).

A partir de estas enunciaciones se puede definir que la calidad de la energía es:

Si un equipo o sistema eléctrico opera bajo condiciones adecuadas de voltaje,

corriente y frecuencia, sin introducir alteraciones que afecten a otros dispositivos

conectados al sistema o a la continuidad del servicio eléctrico.

Factores de Pérdida de la Calidad En la época reciente anterior el concepto “calidad” se limitaba a las características

del suministro.

En nuestro país se estipulan los siguientes puntos:

Limites de la tensión: alto – bajo, marcados por la L.S.P.E.E. (ley del

servicio público de la energía eléctrica)

La frecuencia y la forma de onda, en términos prácticos se

considera100% normal. (f = 60 Hz.)

Continuidad: Muy deficiente, siendo esta la principal deficiencia de la

calidad.

El Escenario Anterior en la Utilización de la E.E.

Las cargas utilizadas eran principalmente lineales.

La rectificación de la C.A. era poco utilizada o muy especializada.

10

Los accionamientos motrices de velocidad variable eran principalmente

mecánicos del tipo de transmisiones de paso variable. los eléctricos

eran a base de motores y generadores de C.D. (Grupos motor C.A. –

Generador C.D. – Motor C.D.).

Los motores de C.A. de inducción no eran de velocidad variable.

La electrónica de potencia era de muy baja escala, pocos

semiconductores o eran inexistentes a nivel general.

Los requerimientos de C.D. se obtenían a base de grupos motor C.D. –

generador de diversas capacidades.

El alumbrado seguía teniendo una fuente proporción de lámparas

incandescentes.

Los motores de C.A. eran de eficiencia “normal” y un F.P. de 80%.

Las penalizaciones por bajo F.P. eran de < 80% y había poca

preocupación “por instalar capacitores”.

No había demasiada conciencia sobre la eficiencia energética y por la

preservación del medio ambiente.

No había computadoras y equipos con microelectrónica que fueran

afectadas por la “calidad” de la E.E.

El Escenario Actual

La electrónica de potencia remplaza a los voluminosos y pesados equipos

motor – generador de C.D. para la obtención de C.D. a partir de la C.A.

(rectificación) en todos los campos de utilización de C.D. comenzando la

aparición de las cargas no lineales.

Los accionamientos por tiristores (cargas no lineales) han convertido a los

motores de C.A. de velocidad fija en motores de velocidad variable.

El alumbrado ha sido cubierto prácticamente por lámparas fluorescentes y

de descarga en general de mercurio y sodio, (cargas no lineales)

remplazando a las viejas lámparas incandescentes.

La penalización del F.P.. ha sido elevada a 0.9 generalizando la utilización

de los capacitores.

11

La eficiencia de los motores de C.D. y equipos eléctricos en general ha sido

elevada a la calificación de “alta eficiencia” y con un F.P. de diseño de 0.9.

El concepto de eficientizacion en la conversión de la energía, vía incentivos

en el costo de la energía eléctrica, ha sido altamente promovido a niveles

industrial, comercial y doméstico (con las lámparas ahorradoras por

ejemplo), y ha provocado el aumento de cargas no lineales.

La computación ha invadido todas las órdenes de la vida. (aumento de

cargas no lineales).

La automatización a base de la microelectrónica y de los servo-mecanismos

para toda clase de aplicaciones, son parte de la vida actual, es decir una

mayor cantidad de cargas no lineales y además críticas en cuanto a la

calidad de la energía eléctrica.

La microelectrónica es la base del moderno control, pero son pequeñas

cargas altamente sensibles a la calidad de la energía.

Cargas no Lineales del Usuario Las siguientes cargas son las principales causantes de la producción de las

corrientes armónicas y de las distorsiones de las formas de onda introducidas en

toda clase de instalaciones de utilización de la energía eléctrica.

a) La electrónica de potencia esta representada en general por:

Rectificadores.

Accionamientos.

Inversores de frecuencia para motores de C.A.

Servomecanismos de todo tipo.

b) Hornos de arco y soldadoras en general.

c) Alumbrado fluorescente y lámparas de arco en general.

d) Equipos de cómputo y sus accesorios.

12

Resultados de la Mala Calidad de la E. E. a).- Capacitores para la colección del factor de potencia.- Las armónicas en

conjunto con los capacitores, provocarán las frecuencias de resonancia que serán

capaces de destruirlos.

b).- Microelectrónica de control.- Muy sensible ante la falta de una onda sinodal

“limpia” y del voltaje y frecuencia correctos, provocará fallas en los sistemas de

control.

c).- Baja eficiencia en general del sistema eléctrico.- Tanto las armónicas como las

variaciones de tensión, provocarán aumento de pérdidas por efecto joule, al

generarse calentamientos indebidos en cables, transformadores y motores, así

como la correspondiente descalibración de las protecciones, que provocarán

falsas alarmas, interrupciones indebidas y fallas en la continuidad del servicio.

(Leyva, 2006).

Normas de la calidad de la energía Existen diversos estándares o normas que abordan las cuestiones de calidad de la

energía en los sistemas eléctricos. Las normas son necesarias para todos los

usuarios finales (industrial, comercial y residencial) la transmisión y distribución.

Las normas también definen los límites recomendados para los eventos que

degradan la calidad de energía.

IEEE 519-1992 Entre estas normas podemos mencionar la IEEE 519-1992 relativa a “Prácticas

recomendadas y requerimiento para el control de armónicos en Sistemas

Eléctricos de Potencia”. Los temas básicos de esta norma son dos: en primer lugar

el suministrador tiene la responsabilidad de producir ondas senoidales de tensión

de buena calidad y en segundo lugar el usuario final tiene la responsabilidad de

limitar las corrientes armónicas de sus circuitos obtenidos desde la línea.

Los límites que marca esta norma en cuanto a distorsión armónica en el punto de

acoplamiento común (figura 1) se muestran en la tabla 1 y tabla 2.

13

Tabla 1

Nota: Sistemas de alta tensión puede tener un máximo de 2,0% THD.

≤ 69 Kv 3 5

69.001 Kv hasta 161 Kv 1.5 2.5

161.001 Kv y por encima 1 1.5

Voltaje en el bus de PCC% de distorsión

individual de voltaje

% de distorsión total

de voltaje (THD)

Limites de distorsión de voltaje

Figura 1.- Generación de armónico de carga causando distorsión de tensión en el punto de acoplamiento común PCC. (Kusko & Thompson, 2007).

Tabla 1.- Limite de distorsión de voltaje. (IEEE, IEEE Standars 519, 1992).

14

Tabla 2

EN 50160 La UNE EN 50160 referente a características de la tensión suministrada por las

redes generales de distribución. Dicha norma fue publicada en enero de 2001, es

la versión oficial, en español, de la norma EN 50160, publicada por CENELEC en

noviembre de 1999. Los miembros del CENELEC están sometidos al Reglamento

Interior de CEN/CENELEC, que define las condiciones dentro de las cuales debe

adoptarse sin modificaciones la norma europea como norma nacional.

Los miembros del CENELEC son los Comités electrotécnicos nacionales de

normalización de los países siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,

España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,

Países Bajos, Portugal, Reunión Unido, Republica Checa, Suecia y Suiza.

Isc / IL ˂ 11 11≤h≤17 17≤h≤23 23≤h≤35 35≤h TDD

˂ 20* 4 2 1.5 0.6 0.3 5

20 ˂ 50 7 3.5 2.5 1 0.5 8

50 ˂ 100 10 4.5 4 1.5 0.7 12

100 ˂ 1000 12 5.5 5 2 1 15

˃ 1000 15 7 6 2.5 1.4 20

Limites de distorsión armónica para sistemas generales de distribución

120 v hasta 69000 v

Máxima distorsión de corriente armonica en porcentaje de IL

Orden armónico individual (Armónicas impares)

Los armónicos pares están limitados a 25% de los límites armónicos impares anteriores

Las distorsiones de corriente se traducen en un desplazamiento de C.D., ejemplo: Los

convertidores de media onda no estan permitidos

*Todos los equipos de generación de energía se limita a estos valores de distorsión de

corriente, independientemente de la Isc /IL real.

Isc: Maxima corriente de corto circuito en el punto de acoplamiento común, PCC.

Donde:

IL: Máxima corriente demandada por la carga (componente de frecuencia fundamental)

en PCC.

Tabla 2.- Limite de distorsión de corriente. (IEEE, IEEE Standars 519, 1992).

15

Según la norma EN 50160 el proveedor es la parte que proporciona electricidad a

través de un sistema de distribución público y el usuario o cliente es el comprador

de la electricidad al proveedor. El usuario tiene derecho a recibir del proveedor

una calidad de la energía adecuada.

Dentro de las características de tensión la norma IEC 038 distingue dos tensiones

diferentes en las redes e instalaciones eléctricas:

Tensión de entrada, que es la tensión entre fases o entre fase y neutro en el PCC,

es decir, en el punto principal de suministro a la instalación.

Tensión de servicio, que es la tensión entre las fases o entre fase y neutro en la

toma de corriente o terminal del dispositivo eléctrico.

En la norma EN 50160 se definen varios parámetros de tensión. Los más

importantes son:

Tensión de alimentación: es el valor eficaz de la tensión en un momento

determinado, en el PCC, medido durante un determinado intervalo de tiempo

dado.

Tensión nominal de una red (Un): es la tensión por la cual se designa o identifica

un sistema y que sirve de referencia para determinadas características de

funcionamiento.

Tensión de entrada declarada (Uc): generalmente es la tensión nominal Un del

sistema. Si, por acuerdo entre el proveedor y el usuario, se aplica al terminal una

tensión diferente a la nominal, esta tensión es la tensión de entrada declarada.

Condiciones normales de funcionamiento: son las condiciones que permiten

satisfacer la demanda de la carga, las maniobras de la red y la eliminación de los

fallos del sistema automático de protección, en ausencia de condiciones

excepcionales debidas a influencias externas o a causas de fuerza mayor.

Variación de tensión: es un aumento o disminución de la tensión debida

normalmente a la variación de la carga total de la red de distribución o una parte

de esa red.

Parpadeo (flicker): impresión de inestabilidad de la sensación visual debida a un

estímulo luminoso, en el cual la luminancia o distribución espectral fluctúan en el

tiempo.

16

Severidad del parpadeo: intensidad de la molestia producida por el parpadeo,

definida mediante el método de medición del parpadeo de UIE-IEC y evaluada por

medio de las magnitudes siguientes:

o Severidad de corta duración (Pst): medida en un periodo de 10 minutos.

o Severidad a largo plazo (Plt): calculada a partir de una secuencia de 12

valores de Pst medidos en un intervalo de dos horas según la siguiente

expresión:

Hueco de la tensión de alimentación: disminución brusca de la tensión de

alimentación hasta un valor situado entre el 90% y el 1% de la tensión declarada

Uc, seguida del restablecimiento de la tensión después de un periodo de tiempo

corto. Generalmente el tiempo de duración esta comprendida entre 10ms y 1

minuto. La profundidad de la caída de tensión se define como la diferencia entre la

tensión eficaz mínima durante el hueco de tensión y la tensión declarada. Las

variaciones de tensión que no reducen la tensión de entrada a menos de un 90%

de la tensión declarada Uc no se consideran huecos de tensión.

Interrupción del suministro: es una condición en que la tensión en los terminales

de entrada es inferior al 1% de la tensión declarada Uc, las interrupciones de

suministro se clasifican en:

o Previstas: cuando los usuarios son informados de antemano para permitir

la ejecución de trabajos programados en la red de distribución.

o Accidentales: cuando están provocados por fallos permanentes

(interrupciones de más de 3 minutos) o transitorios (interrupciones de hasta

3 minutos), relacionados principalmente con incidentes externos, fallos de

equipos o interferencias.

Sobretensiones temporales a la frecuencia de la red: tiene una duración

relativamente larga, normalmente de unos cuantos periodos de frecuencia de la

red, y se originan principalmente por operaciones o fallos de conmutación, por

ejemplo, una reducción brusca de carga o desconexión de circuitos.

Sobretensiones transitorias: son sobretensiones oscilatorias o no oscilatorias de

corta duración, generalmente fuertemente amortiguadas que duran como máximo

17

unos pocos milisegundos, o menos, originadas por rayos o por operaciones de

conmutación, por ejemplo, interrupción de una corriente inductiva.

Tensión armónica: es una tensión senoidal cuya frecuencia es un múltiplo entero

de la frecuencia fundamental de la tensión de alimentación. Las tensiones

armónicas puedes evaluarse:

o Individualmente: por su amplitud relativa Uh con relación a la tensión

fundamental U1 donde h es el orden armónico.

o Globalmente: es decir, según el valor de la tasa de distorsión armónica

total de la tensión THDU calculada mediante la siguiente expresión:

Tensión interarmónica: es una tensión senoidal cuya frecuencia se sitúa entre las

frecuencias de los armónicos, es decir, la frecuencia es un múltiplo no entero de la

fundamental.

Desequilibrio de la tensión: es una condición en la que los valores eficaces de las

tensiones de fase o de los ángulos de fase entre fases consecutivas de un sistema

trifásico no son iguales.

La norma EN 50160 proporciona los principales parámetros de tensión y los

correspondientes márgenes de desviación permisibles en el punto PCC del

usuario en sistemas públicos de distribución de electricidad en baja tensión (BT) y

de media tensión (MT), en condiciones de funcionamiento normales.

En la tabla 3 se muestran las características de la tensión de suministro de

acuerdo a la norma EN 50160. (Markiewicz & Klajn, 2004).

18

1 Frecuencia

BT, MT: valor medio de la fundamental medida a lo largo

de 10 seg.

± 1% (49.5-50.5 Hz)durante el 99.5% de la semana.

-6%/+4% (47-52 Hz) durante el 100% de la semana.

2Variaciones de la

tension suministrada

BT, MT: ±10% durante el 95% de la semana, media de

valores eficaces medidos en periodos de 10 minutos.

(figura 2)

3Cambios bruscos de

tensión

BT: 5% normal

10% infrecuente

Plt ≤ 1 para el 95% de la semana

MT: 4% normal

6% infrecuente

Plt: ≤ 1 para el 95% de la semana

4Huecos en la tensión

suministrada

La mayoria: duración ˂ 1 seg., caída ˂60%

Caídas locales limitadas causadas por una carga al

conectarse:

BT: 10-50%

MT: 10-50% (figura 2).

5Interrupción breve de la

tensión de suministro

BT,MT: hasta 3 minutos.

Pocas decenas- pocas centenas al año.

Duración del 70% de las interrupciones ˂ 1 seg.

6

Interrupción prolongada

de la tensión de

suministro

BT,MT: mayor de 3 minutos.

˂ 10-50 / año.

7Sobretensión temporal a

la frecuencia de la red

BT: ˂ 1.5 Kv rms

MT: 1.7 Uc (directamente a tierra o a través de una

impedancia),

2.0 Uc (sin toma de tierra o tierra compensada).

8Sobretensiones

transitorias

BT: generalmente ˂ 6Kv, ocacionalmente mayor, tiempo de

subida: ms-μs.

MT: No definido

9Desequilibrio de tensión

de suministro

BT, MT hasta 2% durante el 95% de la semana, media de

valores eficaces medidos en periodos de 10 min., hasta el

3% en algunos lugares.

10 Tensión armónica BT, MT: véase Tabla 4

11 Tensión interarmónica BT, MT: en estudio

No Parametro Caracteristicas de tensión de entrada

Tabla 3.- Características de tensión de suministro. (Markiewicz & Klajn, 2004)

Tabla 3

19

La norma EN 50160 presenta limitaciones adicionales. No se puede aplicar en

condiciones de funcionamiento anormales, entre las que se encuentran las

siguientes:

Condiciones que se producen como consecuencia de un fallo temporal o de una

avería en el suministro.

En el caso de avería de una instalación o del equipo del cliente, que impida que se

puedan cumplir las especificaciones correspondientes o no cumpla los requisitos

técnicos requeridos para la conexión de las cargas a la red de suministro.

En el caso de dificultades de ka instalación generadora para cumplir las normas

relativas o las preinscripciones técnicas para su interconexión con el sistema de

distribución de electricidad.

En situaciones excepcionales fuera de control del proveedor de electricidad, en

particular:

o Condiciones climatológicas excepcionales u otros desastres naturales.

o Interferencias de terceros.

o Actuaciones de las autoridades públicas.

o Acción industrial (sometidas a requerimientos legales).

o Causas de fuerza mayor.

Figura 2.- Ilustración de un hueco de tensión y de una interrupción breve del suministro eléctrico, clasificadas según la EN 50160. (Markiewicz & Klajn, 2004)

20

o Cortes de energía causados por incidentes externos.

Como muestra la tabla 3 los requisitos no son especialmente rigurosos para el

proveedor. Las numerosas situaciones en las que la norma no es aplicable pueden

excusar la mayoría de los cortes de energía y las perturbaciones de la tensión que

se presentan en la práctica. Por lo tanto, muchos suministradores interpretan los

requisitos de la EN 50160 como meramente informativos y no aceptan

responsabilidad alguna cuando se superan los límites. (Markiewicz & Klajn, 2004).

Tabla 4

5 6 3 5 2 2

7 5 9 1.5 4 1

11 3.5 15 0.5 6….24 0.5

13 3 21 0.5

17 2

19 1.5

23 1.5

25 1.5

Orden hTensión relativa

(%)

Armónicos imparesArmónicos pares

No multiplos de 3 Multiplos de 3

Orden

h

Tensión

relativa (%)Orden h

Tensión relativa

(%)

Tabla 4.- Valores de las tensiones armónicas individuales en los terminales de entrada para ordenes de hasta 25, dados en % de Un

21

ANSI C84 La norma ANSI C84 donde se específica los rangos de voltaje para el Instituto

Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) por sus siglas en ingles, en

servicio de 120 v.

En la figura 3 se muestran los rangos de voltaje, por medio de la etiqueta "A" y

"B". La etiqueta “A” es el rango de voltaje óptimo, y es de 5 por ciento de la tensión

nominal. Para 120 V de servicio, el rango de A es de 114 V hasta 126 v.

Para el rango "B" es aceptable pero no óptimo, y está en el intervalo de 91.7% a

105.8% por ciento del valor nominal. Este intervalo es permisible para el uso poco

frecuente. Tenga en cuenta que los huecos de tensión y sobretensiones pueden ir

más allá de estos límites. (Kusko & Thompson, 2007)

Así mismo dentro de los aspectos de calidad de la energía existe normalización de

la protección contra transitorios. Los estándares establecidos por IEEE, UL, ANSI,

NEC y otras instituciones, proveen uniformidad en materia de los dispositivos de

protección contra transitorios. Los estándares ofrecen parámetros de prueba que

permiten comparar y clasificar los dispositivos de protección contra transitorios:

Figura 3.- Vista grafica de los rangos de voltaje en servicio de 120 v según la ANSI. (Kusko & Thompson, 2007)

22

ANSI/IEEE C62.41 1991 El documento ANSI “Práctica Recomendada en Sobretensiones en Circuitos de

Potencia CA de Baja Tensión” define las pruebas de sobretensión recomendada.

IEEE 1100 1992 Libro Esmeralda, intitulado “Práctica Recomendada para Alimentación y Conexión

a Tierra de Equipo Electrónico Sensible” es el libro de referencia estándar para

soluciones de calidad de energía a escala de una planta.

El alcance definido de la publicación es “recomendar prácticas de diseño,

instalación y mantenimiento para suministrar energía eléctrica y conectar a tierra

equipos electrónicos sensibles utilizados en aplicaciones comerciales e

industriales”. (Leyva, 2006).

CFE y la Calidad de la Energía En México no existen normas nacionales equivalentes como tal, por lo que

Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ah dado a la tarea desde 2008 en

buscar un camino hacia la normalización.

La CFE, se dedica a generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía

eléctrica, tiene 25.8 millones de clientes. De los cuales la distribución de clientes

es la siguiente:

Los estándares actuales de calidad de la CFE están centrados básicamente en un

par de aspectos, la calidad en el servicio y la calidad del suministro, evaluando a

través de indicadores el desempeño de la empresa.

Figura 4.- Distribución de clientes por sector. (Leal, 2008)

23

La calidad de la energía puede ser vista bajo diferentes perspectivas:

La del consumidor, viendo la afectación de las variaciones de la tensión

eléctrica en sus equipos.

La del fabricante de equipos, determinando una tolerancia en sus equipos

para evitar daños permanentes.

La del suministrador, viendo las características de las corrientes

consumidas por sus clientes y las posibles afectaciones a la red derivados

de la “calidad del consumo”. (Leal, 2008).

Debido a que la electricidad es un producto y CFE es el suministrador de ese

producto, CFE queda sujeto a las responsabilidades asociadas por los daños

ocasionados por un producto defectuoso. Esto trae consigo determinar las

características del producto, las cuales obviamente deben de ser medidas,

predichas, garantizadas y mejoradas. Este es un motivo sólido para hacer

necesaria una reglamentación que regule las características de dicho producto, la

forma en que el mismo debe de ser adquirido por el consumidor y las

responsabilidades de cada una de las partes.

La CFE considera que la calidad de la energía participa de manera sustantiva en

la modernización del sector eléctrico y de la industria, por lo que el definir los

estándares y características del producto es indispensable. Así mismo, es

relevante e indispensable que el cliente del servicio eléctrico, entienda las

características del producto y su compromiso al adquirirlo; de tal forma que sean

consientes y tengan el ánimo de usar la información para proteger adecuadamente

sus equipos y minimizar el impacto de los distintos fenómenos que se presentan

en la red eléctrica.

CFE por conducto de la Gerencia de Normalización ha conformado un grupo de

trabajo con la intervención y representación de los procesos operativos;

Generación, Transmisión, Distribución, el Centro Nacional de Control de Energía,

CENACE; así como de la participación del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de

Materiales, LAPEM, y la Unidad de Ingeniería Avanzada, UIE, para desarrollar un

documento normativo en el cual describa los estándares y las características del

24

producto entregado al cliente; así como las recomendaciones y obligaciones de los

centros de consumo para que no se contaminen a si mismo o la red eléctrica

derivado de las características de sus equipos de consumo.

Para definir el producto y sus características el grupo de trabajo se ha dedicado a

elaborar la descripción de las características de la tensión eléctrica entregada al

consumidor.

Clasificando las características, es posible dirigir la atención en tres áreas

específicas para un mejor entendimiento del desarrollo de documento normativo

de la calidad de la energía:

Estabilidad de la tensión.

En esta área se puede referir a todos los eventos que ocasionan sobretensiones,

baja tensiones, sag, swells, fluctuaciones de tensión, desviación de la frecuencia

fundamental.

Continuidad en el servicio Son todos aquellos eventos que provocan interrupciones momentáneas,

interrupciones temporales e interrupciones sostenidas.

Distorsión de la forma de onda En esta área queda ubicados los eventos que provocan distorsión en la forma de

onda tales como: transitorios, distorsión armónica, notches, ruido.

Requisitos de medición Actualmente los requerimientos de los equipos de medición instalados en los

puntos de la red eléctrica con el propósito de intercambio y/o entrega de energía

eléctrica están especificados exclusivamente en parámetros de demanda eléctrica

(kW), energía activa (kWh), energía reactiva (kvarh), así como de valores

instantáneos tales como: tensión eléctrica (V), (A), factor de potencia, etc.

Para definir los requerimientos de los equipos de medición de parámetros de

calidad de la energía, es necesario evaluar las propiedades del producto, es decir

de la tensión eléctrica.

Se puede describir los valores que caracterizan a la tensión, a través de su:

• Frecuencia.

25

• Amplitud.

• Forma de onda.

• Simetría.

Lo siguiente es definir los parámetros que deben de vigilarse en los puntos de

intercambio de energía, en ese sentido la experiencia internacional,

específicamente en la unión europea han desarrollado el documento UN-EN-

50160 “Características de la tensión suministrada por las redes generales de

distribución”. En este se proporcionan las recomendaciones de los parámetros que

deben de medirse como un compromiso del suministrador con el cliente.

La propuesta de CFE es que el aparato de medición de calidad de energía

eléctrica concentre en los siguientes parámetros:

Frecuencia.

Amplitud de la tensión.

Variaciones de la tensión.

Variaciones rápidas de la tensión.

Sag, dips, huecos de tensión.

Interrupciones breves de la tensión.

Interrupciones largas de la tensión.

Sobretensiones temporales.

Sobretensiones transitorias.

Desequilibrio de la tensión.

Tensiones armónicas.

Tensiones interarmónicas.

Transmisión de señales de información por red.

Además de seguir la metodología de La Norma IEC-61000-4-30 “Testing and

measurement techniques- Power quality measurement methods”, y la norma

PROY-NMX-J-550/4-30-ANCE-2007, que además de describir la metodología de

la medición proporcionan la interpretación de resultados para los parámetros

enlistados en la referencia EN50160. (Leal, 2008).

26

Disturbios

Variaciones de tensión

SAG El sag es una reducción en la frecuencia de alimentación del voltaje de

alimentación rms, para duraciones desde medio ciclo hasta unos cuantos

segundos. (IEEE, IEEE Std 1100-1992).

El sag tiene una probabilidad de incidencia del 60% al 85%. Las causas probables

de un sag en la red del proveedor es porque se pueden presentar condiciones de

falla en sus líneas aéreas provocadas por:

Corto circuito en algún punto remoto de la red.

Recierre de circuitos.

Ramas de árboles, animales y objetos impulsados por el viento sobre las líneas.

SWELL El swell es un incremento en el voltaje de rms, de la frecuencia de alimentación,

para duraciones desde medio ciclo hasta unos pocos segundos. (IEEE, IEEE Std

1100-1992, 1992). El swell tiene una probabilidad de incidencia del 0.5% al 2%.

Las causas probables de un swell en la red del proveedor es por:

Cambios súbitos de carga

Fallas de reguladores de tensión de subestaciones de potencia.

10 -150 ciclos

90%

Figura 5.- Sag. (Leyva, 2006).

27

SUBVOLTAJE Disminución en el voltaje rms de corriente alterna, a la frecuencia de alimentación,

para una duración mayor que unos pocos segundos. (IEEE, IEEE Std 1100-1992,

1992).

TRANSITORIO Una perturbación en la forma de onda en el subciclo de corriente alterna que es

evidenciada por una brusca y breve discontinuidad en la forma de onda. Puede ser

de cualquier polaridad y puede ser aditiva o sustractiva de la forma de onda

nominal. (IEEE, IEEE Std 1100-1992, 1992).

Presentan un valor típico entre 200 – 300% del valor rms (en otros casos hasta de

miles de veces) y con duración menor a medio ciclo (8 mseg.) y tienen una

probabilidad de incidencia de 7 a 20%. (Leyva, 2006).

Pueden ser de dos tipos: impulsos y oscilatorios

Impulsos.- Son cambios repentinos de la tensión en una sola dirección (positiva o

negativa) con valores hasta 20 KV, amortiguados por la resistencia óhmica de la

red y provocados por rayos o descargas atmosféricas. (Leyva, 2006).

110 a 180 %

Figura 6.- Swell. (Leyva, 2006).

28

Oscilatorios.- Son cambios rápidos de la tensión en ambas direcciones formando

ondulaciones amortiguadas provocadas por maniobras de equipos, arqueo por

cierre/ apertura de interruptores, conexión - desconexión de capacitores, etc.

(Leyva, 2006).

INTERRUPCIÓN Es la pérdida completa del voltaje por un periodo de tiempo. (IEEE, IEEE Std

1100-1992, 1992).

Existen dos tipos de interrupciones: instantáneas y temporales.

Instantáneas: Estas pueden ser provocadas por transiciones de equipos de

restablecimiento como restauradores y recierre de interruptores de potencia.

Temporales: Estas pueden ser provocadas por fallas o por accidentes, así como,

sobrecargas y operación de protecciones.

Figura 7.- Transitorio. (Leyva, 2006).

Figura 8.- Tipos de interrupciones. (Leyva, 2006).

29

Disturbios del lado del usuario Los usuarios industriales, comerciales y residenciales tienen en su sistema cargas

lineales y cargas no lineales que provocan problemas en la calidad de la energía

los cuales afectan a las cargas pequeñas y “sensibles” tales como:

Equipos de cómputo

Equipos de control con microelectrónica, como:

o Controladores lógicos programables.

o Controladores distribuidos de procesos

o Variadores de velocidad

o Robótica

Equipos de comunicación y radiocomunicación

La IEEE en su norma IEEE std 1100-1992 define carga lineal y carga no lineal de

la siguiente manera:

Carga lineal: Un dispositivo con carga eléctrica, que operando en estado estable,

presenta una impedancia de carga esencialmente constante a la fuente de

alimentación durante el ciclo de aplicación de voltaje.

Carga no lineal: Carga eléctrica que “dibuja o señala” una corriente discontinua o

cuya impedancia varia durante el ciclo de la forma de onda de entrada de voltaje

de corriente alterna.

Variaciones de tensión De acuerdo a la clasificación de la IEEE estas variaciones, tanto de sobrevoltajes

como de bajo voltajes podrán ser de corta duración (Swells y Sags) o de larga

duración (mayores a 1 minuto).

Causas probables de variaciones de tensión de corta duración:

Arranques de motores grandes o cargas de gran tamaño (hornos de arco) de una

capacidad que excede la del sistema de distribución, que provocan los disturbios

conocidos como “flickers” o parpadeos, en especial cuando estos son cíclicos.

Fallas de corto circuito en algún alimentador o circuito derivado, que pueden llegar

a abatir la tensión del sistema.

30

Apertura/cierre de sus propios interruptores de potencia bajo condiciones de

carga.

Causas probables de variaciones de tensión de larga duración:

Diseño de alimentadores y/o circuitos derivados fuera de norma (sobrecargados o

faltos de capacidad).

Mala regulación de transformadores, de sus reguladores de tensión o de mala

posición de los taps.

Conexión / desconexión de bancos de capacitores (para corrección del factor de

potencia) con un mal control de su carga. (Leyva, 2006).

Distorsión en la forma de onda Entre las distorsiones en la forma de onda se encuentran las siguientes:

Armónicas (Probabilidad de incidencia: 90%)

Componentes de corriente directa agregada (Incidencia: 1%)

Notching (Incidencia: 3%)

Ruido (Incidencia 6%)

Flicker

Armónica Podemos definir la armónica como una onda senoidal con una frecuencia mayor a

la frecuencia fundamental. En la siguiente figura se muestran algunas de ellas.

Figura 9.- Armónicas. (Leyva, 2006).

31

Un sistema eléctrico en presencia de armónicas desarrollara una distorsión

armónica la cual se define como:

Distorsión armónica: Es la representación matemática de la distorsión de la forma

de onda senoidal pura. (IEEE, IEEE Std 1100-1992, 1992).

Factor de distorsión: Es la razón del valor rms del contenido armónico al valor rms

de la cantidad fundamental, expresada como porcentaje de la fundamental. (IEEE,

IEEE Std 1100-1992, 1992).

Componente de corriente agregada: algunas cargas no lineales agregan una señal

de corriente directa a la señal senoidal, lo cual provoca un desfasamiento en la

señal senoidal fundamental.

Figura 10.- Distorsión Armónica.

32

Notching (muescas): una conmutación (u otro) alteración de la forma de onda de

tensión normal de alimentación, que presenta una duración menor de medio ciclo,

que inicialmente es de polaridad opuesta a la forma de onda, y por tanto es

sustractiva de la forma de onda normal en términos del valor pico de la tensión de

perturbación. Esto incluye la perdida completa del voltaje durante un máximo de

medio ciclo. (IEEE, IEEE Std 1100-1992, 1992).

Ruido: El ruido eléctrico es una señal eléctrica no deseada que produce efectos

indeseables en los circuitos de los sistemas de control en el que ocurren. (IEEE,

IEEE Std 1100-1992, 1992).

Figura 11.- Componente de CD agregada. (Leyva, 2006).

Figura 12.- Notching. (Leyva, 2006).

33

Flicker (parpadeo): Una variación del voltaje de entrada suficiente en duración

para permitir la observación visual de un cambio en la intensidad de la fuente

eléctrica luminosa. (IEEE, IEEE Std 1100-1992, 1992).

Según la UNE-EN 50160, el flicker es la impresión de inestabilidad de la sensación

visual debida a un estímulo luminoso en el cual la luminosidad o la distribución

espectral fluctúan en el tiempo.

Los limites según la UNE-EN 50160, en condiciones normales de operación, para

cada periodo de una semana, el nivel de severidad de larga duración del flicker Plt

debido a las fluctuaciones de la tensión debería ser menor o igual a 1 durante el

95% del tiempo.

Medición de la calidad de la energía

IEC 61000-4-30

La Norma IEC-61000-4-30 Pruebas y técnicas de medición- Métodos de medición

de la calidad de la energía. (Testing and measurement techniques- Power quality

Figura 13.- Ruido. (Leyva, 2006).

Figura 14.- Flicker o parpadeo (Jesus, Ramirez, Cruz, & Antuñano, 2011)

34

measurement methods); tienen el objetivo de describir la metodología de la

medición y la interpretación de resultados para los parámetros enlistados en la

norma EN50160.

Se sugieren en esta norma dos tipos de clases de desempeño de la medición:

Tipo A: Recomendado a usarse en aplicaciones de medición con fines

contractuales, evaluación de la conformidad con normas. Aplicaciones en donde

se requiera un mínimo de incertidumbre.

Tipo B: Recomendación elaborada para aplicaciones donde no se requiere una

baja incertidumbre, tales como mediciones para fines estadísticos, análisis de

problemas de operación por mencionar algunos ejemplos.

La norma propone cuatro ventanas o intervalos de observación estándar:

Ventana base de observación de 200 ms (10 ciclos para 50Hz y 12 ciclos para

60Hz), véase (1)

Intervalos muy cortos: Promedios de 3 segundos, observando todos los ciclos.

Intervalos cortos: Promedios y estadísticos 10 minutos.

Intervalos largos: Promedios y estadísticos 10 minutos.

Asimismo la norma IEC-61000-4-30 propone medir distintos conceptos de forma

separada, a saber:

Medida de valores de tensión, basados en el valor eficaz de ½ ciclo, indicando

intervalos de sobretensión (“swell”), baja tensión (“dip”) e interrupción.

Medida de la frecuencia, promediando cada 10 segundos

35

Medida de armónicos de tensión, por lo general se indican estadísticos con 95%

de probabilidad (valor que no ha sido rebasado más que en un 5% de los ciclos).

Medida de Flicker, en intervalos de 10 minutos (Pst) y de 2 horas (Plt).

Medida del % de desequilibrio, usando las componentes fundamentales de U12,

U23, U31. El resultado se da en estadísticos con 95% de probabilidad.

Medida de la variación de tensión según la IEC 61000-4-30 para la clase A

La medida de frecuencia se obtiene cada 10s, como relación entre los ciclos

enteros contados en un intervalo de 10s, y su duración total (que será ligeramente

inferior o superior a 10s si la frecuencia es distinta a 50 Hz). Los ciclos no

completos se descartan. Hay que minimizar los efectos de múltiples pasos por

cero de la señal, mediante los filtros adecuados. La exactitud en la medida para

equipos de clase A debe ser ±0,01 Hz.

Medición del flicker

Los medidores de ‘Flicker’ permiten conocer el nivel de molestia que percibiría un

observador medio en el punto de la red en el que se conecte el medidor. Para ello,

se emplea un algoritmo que traduce las fluctuaciones de tensión en ese punto de

la red de alimentación eléctrica, en los niveles de molestia equivalentes que serían

percibidos por el sistema ojo-cerebro del observador.

Índices para la evaluación del flicker

Hay dos índices básicos que se emplean para evaluar la severidad del ‘Flicker’.

Pst: Evalúa la severidad del ‘Flicker’ a corto plazo, con intervalos de observación

de 10 minutos. El valor del Pst se expresa en unidades de perceptibilidad (p.u.).

Plt: Evalúa la severidad del ‘Flicker’ a largo plazo, con intervalos de observación

de 2 horas. Se calcula a partir de doce valores consecutivos de Pst de acuerdo

con esta fórmula:

36

Medición de armónicos

Ya que en la mayor parte de los sistemas eléctricos existe la presencia de

armónicos debido a las cargas no lineales se recomienda realizar la medición de

acuerdo a las siguientes características.

Equipo de medición

El equipo de medición de armónicas debe contar con las siguientes

características:

Medir como mínimo la armónica 25 (1500 Hz)

Mostrar la magnitud y ángulo de las armónicas

Mostrar valores RMS y THD como mínimo

Contar con transductores de corriente y potencial adecuados para frecuencias de

hasta 3000 Hz. Errores ˂ 1% y ˂ 3% TC y TP respectivamente.

Estos equipos pueden ser osciloscopios o analizadores de redes eléctricas.

(Jesus, Ramirez, Cruz, & Antuñano, 2011).

Los analizadores de redes eléctricas utilizan el procedimiento de integraciones

sucesivas mediante la técnica de la “transformada rápida de fourier”, dando como

resultado la serie de coeficientes Ah que expresadas como relación a la amplitud

A, de la fundamental, constituye el espectro de armónicas resultantes. (Leyva,

2006).

Punto de medición

Ya que se tiene el instrumento de medición se deberá identificar el punto de

medición y las variables a medir.

Se deberá tomar las siguientes medidas:

Medición de corriente de fase y neutro

Medición de voltaje de fase

Medición de corriente armónica (Ah) de cada armónica.

Medición de voltaje armónico (Vh) de cada armónica.

Medición de THD

Medición de THDI

37

Medición de THDV

Medición de factor K

El punto de medición según la norma ANSI/IEEE–519–1992, deberá ser aplicada

en el punto de suministro del servicio (acometida) o en el punto donde el

suministrador pueda alimentar a otro usuario.

La importancia de la medición es hacerlas primeramente en el secundario del

transformador principal, de tal manera que si se tiene un contenido apreciable de

armónicas, se prosiga a identificar la procedencia mediante la medición y

discriminación de alimentadores. (Jesus, Ramirez, Cruz, & Antuñano, 2011).

Figura 15.- Punto de medición en sistemas de distribución. (Jesus, Ramirez, Cruz, & Antuñano, 2011)

Figura 16.- Punto de medición en sistemas industriales. (Leyva, 2006).

38

La medición de la corriente en los bancos de capacitores da un indicativo claro de

problemas de resonancia.

Es importante hacer mención de que una vez que se han observado problemas de

resonancia mediante la medición en los bancos de capacitores. Es necesario

hacer una vez más una serie de mediciones en la planta, pero ahora teniendo

todos los bancos de capacitores fuera de operación, esto se hace con el fin de

conocer la trayectoria natural de las armónicas en un sistema puramente inductivo.

Claro esta que en ciertos casos resulta inadmisible sacar los bancos de

capacitores de operación, pero es lo recomendable. También es importante hacer

la medición a diferentes periodos del día, pues en muchos de los casos las plantas

presentan una operación muy distinta durante el día. (Jesus, Ramirez, Cruz, &

Antuñano, 2011).

39

NATURALEZA Y ALCANCE DEL PROBLEMA

Preguntas de investigación

1. ¿Cómo se relaciona la calidad de la energía con la eficiencia energética?

2. Los resultados arrojados por el estudio de calidad de la energía, ¿proporcionarán

áreas de mejora para obtener un ahorro energético?

3. Los resultados arrojados por el estudio de calidad de la energía, ¿proporcionarán

áreas de mejora para aumentar la producción de la empresa?

HIPÓTESIS

Un análisis de la calidad de la energía proporcionara áreas de mejora para obtener

la certificación ISO 50001.

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la calidad de la energía de las subestaciones en baja tensión del sistema

eléctrico de la empresa Bio-pappel.

Objetivos específicos

- Realizar el estudio de la calidad de la energía para las subestaciones 12, 13, 14,

15 y 16 en los CCM de hasta 460v.

- Determinar las áreas de mejora con mayor impacto energético.

- Establecer los niveles mínimos de calidad de la energía para la creación de una

política energética con el fin de obtener la certificación ISO 50001.

40

Materiales y métodos

Desarrollo del proyecto

Generalidades de la empresa

La empresa en que se realiza el proyecto de calidad de la energía es en Bio-

Pappel Kraft, planta Centauro.

Se encuentra ubicada en la carretera Durango-México Km 26 Cuesta El Registro,

Durango, Dgo. C.P.34348 con Teléfono +52 (618) 829 1200, dirección de correo

electrónico www.biopappel.com.

Se dedica a la producción de bienes, papel cartón tipo Medium, Liner y Blanco.

Antecedentes

La evolución de la empresa fue de la siguiente manera:

Celulósicos Centauro S.A. de C.V. 4 de Diciembre 1972

Grupo ALFA 1979

Grupo Industrial Durango (GIDUSA) 1988

Industrias Centauro S.A. de C.V. 1991

Administradora Industrial de Durango S.A. de C.V.

Empaques de Cartón Titán S.A. de C.V. forma parte del Grupo Durango, se dedica

a la fabricación de papel. La instalación es una planta del giro papelera que

actualmente fabrica papel Kraft y Cenblank.

Bio-Pappel Kraft S.A.B. de C. V. 2010.

Misión y visión

Misión Producir competitivamente papel y productos de papel amistosos al ambiente, que

contribuyen eficientemente al éxito de nuestros clientes y de sus clientes.

41

Visión Crear valor a través de la competitividad, la protección ambiental y la

responsabilidad social.

Identidad Más que una empresa verde, somos una empresa “azul” que es reconocida no

solo por proteger los bosques sino también por cuidar el impacto de nuestras

operaciones en ríos, lagunas, el océano y el cielo azul.

Ética Nuestras decisiones y acciones se guían por un sólido código de ética que rige

todo lo que hacemos. Recompensamos la denuncia que permite identificar a

cualquier persona que viole este código.

Política ambiental ISO-14001 En el proceso de fabricación de papel se compromete a proteger y conservar el

medio ambiente, cumpliendo con los requisitos legales aplicables al establecer y

revisar objetivos y metas ambientales con un enfoque hacia la prevención de la

contaminación y mejora continua de nuestro sistema de gestión ambiental.

Política de calidad ISO 9001-2008 La política de calidad es entender las necesidades de los clientes mejor que

cualquier otro proveedor de papel, con productos y servicios que cumplan sus

requerimientos de calidad, legales y regulatorios.

Dentro de los valores se considera a los clientes como el centro de todos los

esfuerzos para lograr los objetivos y la mejora continua de la calidad.

Objetivos ambientales 1. Obtener el 85% de cumplimiento de los objetivos y metas establecidas por

cada área de la planta.

2. 2. Controlar los residuos peligrosos de origen petroquímico radiólogo.

42

Descripción general del proceso que brinda la empresa

Bio-Pappel Kraft planta Centauro, forma parte de Bio-Pappel Kraft, S. A. B. DE C.

V., la cual se dedica a la fabricación de papel. La instalación es una planta del giro

papelera que actualmente se dedica a la fabricación de papel Kraft y Cenblank.

A continuación se describe el proceso que se realiza para la elaboración de los

diferentes tipos de papel. En todos los casos se debe primero preparar la pasta,

posteriormente esta es introducida a la máquina formadora de papel. La planta

parte de dos materias primas diferentes para la producción de pastas, papel

reciclado y fibras limpias.

El proceso de fabricación del papel Kraft se divide en las siguientes etapas:

1) Preparación de pastas.

2) Sistema de recortes.

3) Máquina de papel.

Preparación de pastas

Desintegración: El proceso inicia alimentando la materia prima (papel reciclado) al

Desintegrador AP-60 o Hidrapulpers, por medio de bandas transportadoras. Este

equipo es el que se encarga de desintegrar el papel viejo mediante una

suspensión de fibra y agua a la cual se le conoce con el nombre de pasta.

Los Hidrapulpers además del rotor cuentan con una platina que es la que acepta

la materia prima que ya fue convertida a pasta, la cual aún cuenta con algunas

impurezas que alcanzan a pasar por el barreno de dicha platina.

Posteriormente la pasta se inyecta al Turbo separador ATS-41 el cual se utiliza

para recopilar las impurezas que aún conserva la pasta, este equipo también

cuenta con un rotor y una platina, los cuales ejecutan la función de separación de

pasta con los rechazos ligeros (plásticos y unicel) y los rechazos pesados (grapas,

arenas, alambres, etc.).

43

La pasta aceptada por la platina se bombea a un tanque de almacenamiento,

donde se mantiene en agitación constante. Los rechazos ligeros se envían a una

criba de tambor con el fin de recuperar la fibra que contienen estos rechazos, la

basura es enviada al lugar que se tiene designado en el área de tiraderos. Los

rechazos pesados se tratan en igual forma solo que son manejados en un

depurador ciclónico KS 200/15.

Las impurezas de los depuradores ciclónicos se eliminan en una cámara de

rechazo.

Depuración: En este paso la pasta es alimentada a un sistema de depuradores

Beloit que cuenta con unas platinas de ranuras para obtener una mejor limpieza,

por lo cual en esta parte del proceso se separan los rechazos que lograron pasar

en las etapas antes mencionadas esto es con la finalidad de obtener una pasta

suficientemente limpia para lograr la calidad y limpieza que nos exige nuestro

producto final (PAPEL).

Pasta con los rechazos ligeros (plásticos y unicel) y los rechazos pesados (grapas,

arenas, alambres, etc.).

La pasta aceptada por la platina se bombea a un tanque de almacenamiento,

donde se mantiene en agitación constante. Los rechazos ligeros se envían a una

criba de tambor con el fin de recuperar la fibra que contienen estos rechazos, la

basura es enviada al lugar que se tiene designado en el área de tiraderos. Los

rechazos pesados se tratan en igual forma solo que son manejados en un

depurador ciclónico KS 200/15.

Las impurezas de los depuradores ciclónicos se eliminan en una cámara de

rechazo.

Fraccionación: En esta etapa la pasta proveniente del cribado grueso es

alimentada a dos fraccionadores primarios (TAP-450) y la pasta que es aceptada

por estos equipos pasa a través de una platina ranurada y es enviada a un

espesador, el rechazo es alimentado a un fraccionador secundario (TAP-450) y la

pasta aceptada por este también es enviada al espesador y la rechazada se

manda a una etapa de limpieza ciclónica.

44

Depuración Ciclónica: Aquí la pasta recibe otro tratamiento para limpieza de

rechazos pesados (arena), se alimenta del rechazo del fraccionador secundario, y

alimenta a los limpiadores ciclónicos (Cleanpac 700 LD). La pasta aceptada de la

primera etapa de depuración ciclónica es enviada al sistema de cribado fino y la

rechazada es enviada a una segunda etapa de depuración ciclónica, el aceptado

de la segunda etapa se alimenta de nuevo a la primera etapa y el rechazo pasa a

una tercera etapa, el aceptado de la tercera etapa se alimenta a la segunda y el

rechazo pasa a la cuarta etapa de depuración ciclónica, el aceptado de la cuarta

etapa pasa a alimentarse en la tercera etapa y el rechazo se alimenta

directamente a cuatro fibermizer (FMZ), de donde el rechazo va directamente a los

tiraderos.

Cribado Fino: La pasta aceptada de los ciclones Cleanpac 700 LD, es alimentada

a la criba multietapas (Must 703), la pasta aceptada es enviada directamente al

espesador y el rechazo es alimentado a otra criba (TAP 120), de esta criba el

aceptado va al espesador y el rechazo es alimentado a otra criba (TAP 50), de

aquí el aceptado es alimentado nuevamente para la criba (TAP 120), y el rechazo

va a los tiraderos.

Espesador: El espesador es alimentado por los aceptados de Fraccionación y de

cribado fino, el aceptado es enviado a un tanque de almacenamiento en donde se

mantiene en agitación para después ser enviado a Dispersión o a Refinación.

Dispersión: En este sistema se le da un tratamiento a la pasta para eliminar las

ceras que aún alcanzaron a pasar. Consiste en alimentar la pasta a una prensa

para aumentar su consistencia y posteriormente se pasa a un precalentador donde

se le aplica vapor para aumentar la temperatura a un máximo de 100ºC y por

último pasa al Dispersor.

Refinación: Es el más importante en la preparación de la pasta, ahí se lleva a cabo

el tratamiento mecánico de acondicionamiento de las fibras que permiten una

buena formación de las hojas, además de darle algunas características físicas

optimas y de buena calidad en el producto terminado dependiendo de la

fabricación que se desee, se utilizan o se distribuyen los refinadores, después la

pasta se bombea a unos tanques de almacenamiento donde se mantiene en

45

agitación constante. De aquí la pasta se envía a las cajas elevadas para pasar al

sistema de limpieza de la máquina.

Limpieza: Las cajas de nivel colectan la pasta de los refinadores tratando que el

nivel de cobertura maneje solo pasta dispersada y soporte toda la pasta hecha con

papel viejo, la pasta se envía por efecto de gravedad a las bombas que

suministran a los Depuradores centrífugos y en etapas de tamizado, estos

complementan la limpieza de la pasta, que consta de cuatro etapas:

BASE

Etapa #1. 32 separadores tipo KS250/3E

Etapa #2. 11 separadores tipo KS250/3R

Etapa #3. 4 separadores tipo KS250/3E

Etapa #4. 1 separador tipo KS250/3E

COBERTURA

Etapa #1. 60 depuradores cónicos tipo HS160/6R

Etapa #2. 15 depuradores cónicos tipo HS160/6R

Etapa #3. 6 depuradores cónicos tipo HS160/6R

Etapa #4. 2 depuradores cónicos tipos Hs160/6R

La pasta que se acepta de la 1ª etapa se succiona y se envía a los depuradores

verticales de tamiz, lo que se rechaza de la primera etapa se recircula a través de

los separadores centrífugos de las primeras etapas, diluyéndose con agua blanca,

y en la cuarta etapa se inicia la depuración final.

Hay tres tipos de depuradores verticales de tamiz. Depurador 20, 31 y 40. Los

últimos clasifican la pasta antes de las cajas primaria y secundaria de nivel de la

máquina de papel correspondiente.

Los depuradores eliminan las impurezas que no pasan por el tamiz rotatorio, éstas

se envían a un tanque colector.

Los depuradores tipo 2 limpian los rechazos de los depuradores anteriores. Las

impurezas leves que resultan de este depurador se envían al tanque colector, las

impurezas pesadas se envían al tamiz vibratorio, donde el tamizado se conduce al

tanque de agua blanca, y de aquí se recircula a los depuradores tipo 20 y 31.

46

Sistema de recortes

Consiste en la recuperación de fibra o pasta, y está compuesto por las siguientes

unidades:

Couch-pit: Recibe los recortes de la máquina de papel y los flujos de los

dispersores o regaderas de limpieza de la tela, mantiene en agitación y

acondiciona la pasta a una consistencia óptima para seguir el proceso.

Press-pit: Esta unidad desintegra la pasta durante las roturas del papel en

la sección de prensas.

AN26-final:

Este pulper tiene tres funciones:

1. Absorción de las tiras de recortes de la bobinadora-cortadora.

2. Dilución y Desintegrador de merma.

3. Absorción de las roturas en la calandria.

Torre de recortes: Recolecta las diferentes pastas que provienen de las unidades

de desintegración de recortes y roturas de guías en el Couch-pit y AN-26 y las

mantiene en agitación. Acondiciona la pasta para el proceso de recuperación y

preparación de la misma.

Tanque intermediario: Recolecta la pasta del sistema de recuperación de fibras y

la mantiene en agitación para después bombearla al tanque donde se adiciona el

encolante, para formar parte de la pasta base siguiendo el proceso antes

mencionado.

Maquina de papel

Cuando se produce papel liner se prepara pasta base y pasta cobertura. La pasta

cobertura después que se refina y limpia entra a la caja de nivel de la mesa de

formación fourdrinier.

Las principales partes que componen la máquina de papel son:

Caja de entrada: La caja de entrada distribuye la pasta en la mesa de formación.

47

Mesa de formación: Reacomoda las fibras formándose así el papel, aquí se

elimina la mayor cantidad de agua en toda la máquina por medio de drenado y

succión.

La hoja formada en el duoformer se une con la del fourdrinier mucho antes de

entrar a las prensas. Aquí la eliminación de agua es menor y se efectúa por medio

de presión y succión.

Prensado: Cuando ya se consiguió la extracción máxima de agua por la acción de

la gravedad y del vacío, se somete la hoja a la acción de las prensas, en las que la

hoja es pasada por dos fieltros y exprimida entre dos rodillos para eliminar en una

primera y segunda prensa agua suficiente como para conseguir una hoja de hasta

39% de consistencia.

Secado: Finalmente la hoja pasa a la acción de secadores que cuenta con 53

cilindros calentados con vapor y repartidos en seis grupos en los que

paulatinamente se calienta la hoja y se va evaporando el agua hasta conseguir

una humedad del 7% que es con la que sale al mercado.

Dentro de esta sección de secado está ubicada después del tercer grupo de

secado, cuando la hoja tiene una humedad del 35 al 38%, la unidad Clupack que

le proporciona al papel un microcrepado y le da una elasticidad longitudinal de

hasta 15%, haciendo al papel altamente apto para que absorba la energía de las

cargas a que está sujeto cuando lo convierten en sacos. Este tratamiento se aplica

a los papeles Kraft destinados a sacos de alta resistencia. La unidad es capaz de

procesar hasta 510 toneladas por día.

Calandriado: En esta operación la hoja es sometida a la acción de rodillos de

acero soportados sobre sí mismos y que giran por arrastre del rodillo inferior que

está accionado, provocando con esto en la hoja una acción de satinado, lisura,

compactación y brillo, cualidades muy deseables en cartoncillos Liners y otras

clases de papeles.

Enrolladora: El papel que sale de la calandria o de los secadores se enrolla en un

rodillo de metal en forma continua y por medio de un transportador se envía a la

embobinadora.

48

Embobinadora: El carrete lleno en el tambor enrollador, es pasado a la bobinadora

por medio de grúas viajeras en donde se hacen los rollos del ancho y diámetro

que el cliente solicita. Los rollos salen uniformemente compactos y bien refilados

para ser rotulados, flejados, pesados, y finalmente remitidos a la zona de almacén

de producto terminado para ser embarcado a los clientes.

Tipos de producción

La máquina de papel produce tres líneas de productos:

o Cartoncillo Liner.

o Cartoncillo Corrugado o Médium.

o Pappel Kraft.

Cartoncillo Liner:

Esta línea puede producir a su vez:

a) Cartoncillo de una capa.

b) Cartoncillo de dos capas.

El cartoncillo de una capa se produce de manera tradicional en la mesa

Fourdrinier y exhibe generalmente las características clásicas de los cartoncillos.

Se utiliza para hacer cajas de cartón pegando dos capas sobre una de cartoncillo

corrugado que le da sustentación y soporte a la caja.

El cartoncillo de dos capas se produce fabricando una hoja normal en la mesa

Fourdrinier y otra que generalmente equivale al 25% del peso de la primera, en un

Duoformer colocado en la parte superior de la mesa Fourdrinier. Ambas hojas se

unen aún húmedas, recién terminada su etapa de formación ya como una sola

hoja se procesa en el resto de la máquina. Generalmente la caja inferior se fabrica

con materia prima barata porque queda como reverso en la hoja terminada

mientras que la capa superior o cobertura se fabrica con celulosa pura o con

celulosa blanca, es la cara del papel. Esta disposición mecánica de la máquina de

papel hace flexibles las posibilidades de su fabricación sobre todo en el terreno de

los Liners.

Cartoncillo corrugado o médium:

49

El cartoncillo corrugado o médium se fabrica con materias primas adecuadas de la

variedad de fibras secundarias porque, aunque no se requiere presentación pues

no se ve, porque queda entre dos capas de cartoncillo liner, si necesita tener una

rigidez suficiente para hacer consistentes y fuertes las cajas de cartón. De la

rigidez de este cartoncillo médium depende de los cartones que se elaboren con él

no se aplasten.

Papel Kraft:

El papel Kraft se fabrica con celulosa virgen porque su característica es ser

altamente resistente para soportar los esfuerzos a que es sometido como

envolvente contenedor de cemento, fertilizantes, etc. Y el trato severo que significa

el manejo y el transporte de esos productos. También se fabrican con este papel

bolsas de papel tipo supermercado.

La máquina de papel cuenta entre sus instalaciones con una unidad Clupack que

produce papel extensible para la fabricación de sacos multicapa. El papel

extensible tiene como característica de ser el mejor papel en el mundo para

fabricar sacos existentes.

Materias primas

La fábrica produce los papeles cartoncillos que se mencionaron empleando fibras

secundarias que compra en el mercado nacional y en el de los Estados Unidos de

Norteamérica. Se puede mencionar las siguientes materias primas:

1) Papel Liner usado.

2) Cajas de cartón corrugado usadas.

3) Papel Kraft usado.

4) Celulosa blanqueada que compra en el mercado de papeles.

Estas materias primas se utilizan solas o combinadas entre si para conseguir

productos que llenen las especificaciones de calidad del mercado mundial.

50

Producción La máquina de papel está diseñada para fabricar las siguientes cantidades de

cada línea:

Cartoncillo Liner 756 Ton/24Hrs.

Cartoncillo Médium 620 Ton/24Hrs.

Papel Kraft para sacos 516 Ton/24Hrs.

Estudio de calidad de la energía

El proyecto inicio con la realización de un recorrido de campo, para identificar

todas las subestaciones que alimentan a la máquina de papel. De este recorrido

de campo se encontró que existen 7 subestaciones en la nave industrial que

alimentan a la maquina de papel, las cuales se encuentran enumeradas de la

siguiente manera:

Subestación 12

Subestación 13

Subestación 14 A

Subestación 14 B

Subestación 15

Subestación 16

Subestación 17

Donde cada subestación cuenta con varios CCM’s distribuidos de la siguiente

manera:

51

SUBESTACIÓN CCM TOTAL

12 12 D1 12 D2 12 D3 12 D4

4

13 D1 D2 D3 D4 E1 E2 E3 E4 13C 9

14 A 13A

1

14 B G1 G2 G3A H1 H2 H4 G1B

7

15 A1 A2 A3 A4 13

E4 12 D4 12C 12B 12F 9

16 A1 A2 A3 B1 B2 12E1-1 12E1-

2 13E2-1

8

17 17A

1

Procedimiento El proyecto se realizó dentro del área de la máquina de papel tomando mediciones

diarias por periodos de tiempo de 24 horas en los CCM´s de bajo voltaje, es decir,

de 460v de diferentes subestaciones.

El plan de mediciones a seguir fue el siguiente:

FECHA MEDICIÓN S/N

CCM SUBESTACIÓN

Jueves 14-Viernes 15 X CCM D1 SUB. 13

Viernes 15-Sabado 16 X CCM D3 SUB. 13

Sábado 16-Domingo 17

X CCM D4 SUB. 13

Domingo 17-Lunes 18 X CCM D4 SUB. 13

Lunes 18-Martes 19 X CCM D2 SUB. 13

Martes 19-Miercoles 20

X CCM D2 SUB. 13

Miércoles 20-Jueves 21

X CCM D1 SUB. 12

Jueves 21-Viernes 22 X CCM D2 SUB. 12

Viernes 22-Sabado 23 O

Sábado 23-Domingo 24

O

Domingo 24-Lunes 25 O

Lunes 25-Martes 26 X MOTOR SUB. 15

Tabla 5.- Distribución de CCM`s

52

REFINADOR

Martes 26-Miercoles 27

X CCM D3 SUB. 12

Miércoles 27-Jueves 28

X CCM A1 SUB. 15

Jueves 28-Viernes 29 X CCM A1 SUB. 15

Viernes 29-Sabado 30 O

Sábado 30-Domingo 01

O

Domingo 01-Lunes 02 O

Lunes 02-Martes 03 X CCM A2 SUB. 15

Martes 03-Miercoles 04

X CCM D1 PARO SUB. 13

Miércoles 04-Jueves 05

X CCM D1 PARO SUB. 13

Jueves 05-Viernes 06 X CCM A3 SUB. 15

Viernes 06-Sabado 07 O

Sábado 07-Domingo 08

X CCM A04 SUB. 15

Domingo 08-Lunes 09 X CCM A04 SUB. 15

Lunes 09-Martes 10 X CCM E-4 SUB. 15

Martes 10-Miercoles 11

O

Miércoles 11-Jueves 12

O

Jueves 12-Viernes 13 X CCM E-P SUB. 13

Viernes 13-Sabado 14 X CCM G-1 SUB. 14-B

Sábado 14-Domingo 15

X CCM G-2 SUB. 14-B

Domingo 15-Lunes 16 X CCM G-2 SUB. 14-B

Lunes 16-Martes 17 O

Martes 17-Miercoles 18

O

Miércoles 18-Jueves 19

O

Jueves 19-Viernes 20 X CCM G-P SUB. 14-B

Viernes 20-Sabado 21 X CCM A-P SUB. 16

Sábado 21-Domingo 22

O

Domingo 22-Lunes 23 O

Lunes 23-Martes 24 X CCM B-P SUB. 16

Martes 24-Miercoles O

53

25

Miércoles 25-Jueves 26

X CCM D-P SUB. 12

Jueves 26-Viernes 27 O

Viernes 27-Sabado 28 O

Sábado 28-Lunes 30 O

Lunes 30-Martes 31 X CCM A-P SUB. 15

El aparato que se utilizó para realizar las mediciones es un analizador de la

calidad de la energía, el AMC/POWER PAD 3945, el cual cuenta con las

siguientes características de entrada:

480v RMS en fase-neutro

960v RMS fase-fase

Máximo de soporte de corriente de 6500A al utilizar el AmpFlex.

Los parámetros a medir fueron:

Flickers

Voltaje RMS

Corriente RMS

THD

FK

Factor de Potencia (FP)

Armónicos en Voltaje

Armónicos en Corriente

Desfasamientos

Transitorios (Sags y Swells)

Tabla 6.- Plan de mediciones

54

El diagrama de conexión se muestra a continuación:

ANALIZADOR

PINZAS DE VOLTAJE

PINZAS DE CORRIENTE

FASES DE LA RED ELÉCTRICA

CABLES DE CORRIENTE PLACAS DE

COBRE

Figura 17.- Diagrama de conexión

55

A continuación se muestra el diagrama unifilar del CCM 13-D1, donde se muestra

el punto de medición.

Figura 18.-Conexión de analizador de redes en CCM

Figura 19.- Lectura del analizador de redes

56

DIAGRAMA UNIFILAR

Icc 115 KV (3Ø)= 4144.8 a

Icc 115 KV (1Ø)= 5496.3 a

Transformador T-1

20/22 MVA

115-13.8/ 7.97 KV

Icc 3Ø = 19941 a

13.8 KV Icc 1Ø = 26475.4 a

13.8KV Icc 3Ø = 11513.2 a

13.8 KV Icc 3Ø = 10564.8 a

SUBESTACIÓN 13, CCM 13-D1

Tablero G.E.

Tablero Siemens

K7

K4

K5

K4

M

125A

Subestacion # 13

TD-13D

Transformador T-13D1500 KVA

13.2 / 0.46 KV

3200 A

Icc 3Ø= 20232A0.46kv

1600 A

CCM 13-D1467 HP

Subestacion # 13

Medición

Figura 20.- Diagrama unifilar CCM 13-D1, con la ubicación del punto de medición

57

Las mediciones tomadas se encuentran en el anexo 1, del total de mediciones se

encontraron cinco casos relevantes los cuales se muestran a continuación:

CCM 13 D1

El día 14 de junio del 2012 se encuentra en las mediciones que existen

elevaciones de importancia del THD presentadas a las 9:30 a.m. con un promedio

de 16.793 %lo que se encuentra fuera de norma (15 % ) según la norma IEC, las

graficas de dichas mediciones se encuentran en anexo 2.

La bitácora de tercer turno para dicho día muestra lo siguiente: “Se acudió

al área de efluentes a revisar la banda transportadora de lodos de la prensa, se

encontró con disparo en el interruptor termomagnético, se meggeo el equipo

dando mal, se revisa motor en campo y se corrige cortocircuito en la alimentación

quedo en servicio con 3A.”

A continuación se muestran las mediciones del CCM 13-D1.

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Muestras Duración Unidades

Frecuencia 14/06/2012 03:00:00

p.m. 59.995 59.82 60.14 4140

11:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

V1 RMS 14/06/2012 03:00:00

p.m. 270.778 264.3 274.6 V

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

V2 RMS 14/06/2012 03:00:00

p.m. 270.934 264.3 274.7 V

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

V3 RMS 14/06/2012 03:00:00

p.m. 271.228 264.3 275 V

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

A1 RMS 14/06/2012 03:00:00

p.m. 172.185 122.7 413.9 A

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

A2 RMS 14/06/2012 03:00:00

p.m. 139.173 103.6 319.7 A

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

A3 RMS 14/06/2012 03:00:00

p.m. 168.728 124.6 408.8 A

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

A1 THD 14/06/2012 03:00:00

p.m. 3.886 1.9 9.9 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

A2 THD 14/06/2012 03:00:00

p.m. 3.638 1.4 8.9 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

A3 THD 14/06/2012 03:00:00

p.m. 3.699 1.6 9.6 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

58

V1 THD 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.328 0.5 1.8 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

V2 THD 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.186 0.4 1.9 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

V3 THD 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.467 0.5 1.9 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Aunb (IEC) 14/06/2012 03:00:00

p.m. 7.373 4.9 14.2 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Aunb (IEEE)

14/06/2012 03:00:00

p.m. 13.608 10.7 16.4 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Vunb (IEC) 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.098 0 0.2 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Vunb (IEEE)

14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.093 0 0.2 %

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Pst1 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.339 0.18 1.7

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Pst2 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.314 0.15 1.84

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Pst3 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.364 0.16 1.9

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Plt1 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.513 0.24 0.71

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Plt2 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.544 0.2 0.79

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Plt3 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.597 0.25 0.74

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

KF1 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.084 1.01 1.42

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

KF2 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.084 1 1.39

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

KF3 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.063 1 1.38

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

W Total 14/06/2012 03:00:00

p.m. 82.309 59.531 214.024 k W

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

W1 14/06/2012 03:00:00

p.m. 31.324 22.908 82.261 k W

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

W2 14/06/2012 03:00:00

p.m. 22.226 14.109 57.756 k W

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

W3 14/06/2012 03:00:00

p.m. 28.76 19.833 77.004 k W

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

59

Wh Total 14/06/2012 03:00:00

p.m. 1.893 M Wh

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Wh1 14/06/2012 03:00:00

p.m. 720.446 k Wh

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Wh2 14/06/2012 03:00:00

p.m. 511.197 k Wh

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Wh3 14/06/2012 03:00:00

p.m. 661.47 k Wh

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

PF Mean 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.659 0.547 0.743

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

PF1 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.703 0.76 0.798

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

PF2 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.614 0.446 0.73

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

PF3 14/06/2012 03:00:00

p.m. 0.659 0.544 0.738

23:00:00 p.m.

(h:min:s)

CCM 13 D3

El 15 de junio del 2012 se presentas tres casos de elevación de corriente

por armónicas trayendo consigo otros problemas como una disminución en el

factor de potencia de -0.82. Las horas a las que se presentan estos sucesos son

5:10 am, 9:00 a.m. y 10:35 am.

En la bitácora se encontró que para esas horas sucedió lo siguiente: “Línea

1 de pastas entra en servicio a las 5:00 a.m. aprox. Rompimiento de hoja: 8:55 a

9:01 rompe hoja en la primera sección, por tiro apretado.10:17 a 10:30 rompe hoja

el CLUPAK, por bola de pasta.”

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Muestras Duración Unidades

Frecuencia 15/06/2012 02:40:00

p.m. 59.997 59.89 60.12 4320

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

V1 RMS 15/06/2012 02:40:00

p.m. 271.838 263.5 274.5 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 RMS 15/06/2012 02:40:00 270.641 262.7 273.4 V 1:00:00:00 (d:h:min:s)

Tabla 7.- Mediciones del CCM 13-D1

60

p.m. p.m.

V3 RMS 15/06/2012 02:40:00

p.m. 271 263 274 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

A1 RMS 15/06/2012 02:40:00

p.m. 119.37 1.8 866.6 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 RMS 15/06/2012 02:40:00

p.m. 124.476 0 882.8 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 RMS 15/06/2012 02:40:00

p.m. 130.15 1.9 912 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

A1 THD 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.929 1.4 28.6 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 THD 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.614 0 12.4 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 THD 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.484 1 38.9 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V1 THD 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.312 0.9 1.7 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 THD 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.174 0.9 1.6 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 THD 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.077 0.8 1.6 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Aunb (IEC) 15/06/2012 02:40:00

p.m. 4.281 0 4.6 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Aunb (IEEE)

15/06/2012 02:40:00

p.m. 5.272 2.8 100 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEC) 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.131 0 0.2 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEEE)

15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.222 0.2 0.3 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Pst1 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.272 0.15 1.4

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst2 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.285 0.16 0.98

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst3 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.247 0.15 1.62

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Plt1 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.372 0.23 0.45

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt2 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.352 0.22 0.39

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt3 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0.366 0.21 0.45

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

61

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

KF1 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.015 1 2.51

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF2 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.002 1 1.48

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF3 15/06/2012 02:40:00

p.m. 1.15 1 30.57

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

W Total 15/06/2012 02:40:00

p.m. -80.571 -402.3 -0.157 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W1 15/06/2012 02:40:00

p.m. -25.263 -129.4 -0.033 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W2 15/06/2012 02:40:00

p.m. -27.325 -134.9 0 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W3 15/06/2012 02:40:00

p.m. -27.983 -137.9 -0.109 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Wh Total 15/06/2012 02:40:00

p.m. 0 M Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh1 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.138 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh2 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.149 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh3 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.152 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

PF Mean 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.821 -0.88 -0.075

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF1 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.806 -0.877 -0.065

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF2 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.839 -0.886 0

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF3 15/06/2012 02:40:00

p.m. -0.819 -0.878 -0.135

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

CCM 12 D1

El día 20 de junio del 2012 se presenta un gran nivel de THD en el CCM D1

de la subestación 12, provocando un desbalance de un 20% y una elevación en el

factor K de hasta 12.9 en la tercera fase.

Tabla 8.- Mediciones del CCM 13-D3

62

Al revisar la bitácora de mantenimiento eléctrico se encontró que para el

tercer turno a esa hora se presento lo siguiente: “Piden de efluentes checar

contactos del laboratorio, así como señales de instrumentos donde toman lecturas.

Se acude, encontrando que un circuito de contactos y alumbrado del lab. No tiene

voltaje. Se checa el transformador que alimenta a estos, llegándole al primario

453V pero en el secundario salen AB 90V, BC 64V y CA 41V. Se informa de esto

al Ing. Rodimiro Reyes.”

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Muestras Duración Unidades

Frecuencia 20/06/2012 03:30:00

p.m. 59.998 59.91 60.09 4320

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

V1 RMS 20/06/2012 03:30:00

p.m. 257.058 251 261.9 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 RMS 20/06/2012 03:30:00

p.m. 257.459 251.7 262.5 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 RMS 20/06/2012 03:30:00

p.m. 257.092 251.4 262.1 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

A1 RMS 20/06/2012 03:30:00

p.m. 115.984 84.9 182.8 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 RMS 20/06/2012 03:30:00

p.m. 121.691 88.9 178.8 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 RMS 20/06/2012 03:30:00

p.m. 111.345 76.8 179.2 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

A1 THD 20/06/2012 03:30:00

p.m. 5.987 2.8 13.5 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 THD 20/06/2012 03:30:00

p.m. 3.888 2.3 10.5 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 THD 20/06/2012 03:30:00

p.m. 4.443 2.5 17.3 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V1 THD 20/06/2012 03:30:00

p.m. 1.15 0.5 1.6 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 THD 20/06/2012 03:30:00

p.m. 1.163 0.5 1.7 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 THD 20/06/2012 03:30:00

p.m. 1.087 0.4 1.5 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Aunb (IEC) 20/06/2012 03:30:00

p.m. 8.82 5 20 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Aunb 20/06/2012 03:30:00 4.798 1.4 8.1 % 1:00:00:00 (d:h:min:s)

63

(IEEE) p.m. p.m.

Vunb (IEC) 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.131 0 0.2 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEEE)

20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.107 0 0.2 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Pst1 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.255 0.16 0.99

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst2 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.253 0.16 1.03

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst3 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.226 0.15 1.07

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Plt1 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.348 0.2 0.71

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt2 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.338 0.22 0.74

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt3 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.334 0.17 0.72

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

KF1 20/06/2012 03:30:00

p.m. 2.064 1.13 6.29

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF2 20/06/2012 03:30:00

p.m. 1.357 1.05 4.01

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF3 20/06/2012 03:30:00

p.m. 1.409 1.05 12.92

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

W Total 20/06/2012 03:30:00

p.m. 79.733 56.863 111.865 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W1 20/06/2012 03:30:00

p.m. 27.887 20.107 38.803 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W2 20/06/2012 03:30:00

p.m. 27.579 20.251 37.714 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W3 20/06/2012 03:30:00

p.m. 24.267 16.505 35.519 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Wh Total 20/06/2012 03:30:00

p.m.

1.914 M Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh1 20/06/2012 03:30:00

p.m.

669.291 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh2 20/06/2012 03:30:00

p.m.

661.906 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh3 20/06/2012 03:30:00

p.m.

582.397 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades PF Mean 20/06/2012 03:30:00 0.89 0.73 0.908 1:00:00:00 (d:h:min:s)

64

p.m. p.m.

PF1 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.939 0.715 0.944

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF2 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.882 0.775 0.9

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF3 20/06/2012 03:30:00

p.m. 0.85 0.699 0.885

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

CCM 13 D1 Día de paro general de actividades

El día 3 de Julio del 2012 se presenta un paro general programado de la

industria y se presenta un aumento en los niveles de armónicos provocando altos

porcentajes de desbalance durante todo el día.

La bitácora muestra la energización de todos los dispositivos eléctricos es

por ello que se decidió no escribirla y generalizar todo como arranque de equipos.

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Muestras Duración Unidades

Frecuencia 03/07/2012 11:00:00

p.m. 59.997 59.89 60.09 8640

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

V1 RMS 03/07/2012 11:00:00

p.m. 270.147 259.1 280.2 V

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 RMS 03/07/2012 11:00:00

p.m. 270.963 259.2 281.9 V

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 RMS 03/07/2012 11:00:00

p.m. 271.101 259.2 281.6 V

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

A1 RMS 03/07/2012 11:00:00

p.m. 98.225 0 366.9 A

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 RMS 03/07/2012 11:00:00

p.m. 100.736 0 371.5 A

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 RMS 03/07/2012 11:00:00

p.m. 87.081 0 328.3 A

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades A1 THD 03/07/2012 11:00:00 3.599 0 11.5 % 2:00:00:00 (d:h:min:s)

Tabla 9.- Mediciones del CCM 12-D1

65

p.m. p.m.

A2 THD 03/07/2012 11:00:00

p.m. 3.376 0 10.8 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 THD 03/07/2012 11:00:00

p.m. 4.04 0 10.9 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V1 THD 03/07/2012 11:00:00

p.m. 1.387 0.5 3.4 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 THD 03/07/2012 11:00:00

p.m. 1.219 0.5 3.6 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 THD 03/07/2012 11:00:00

p.m. 1.541 0.5 3.8 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Aunb (IEC) 03/07/2012 11:00:00

p.m. 13.32 0 35.5 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Aunb (IEEE)

03/07/2012 11:00:00

p.m. 32.111 0 200 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEC) 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.17 0 0.4 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEEE)

03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.27 0 0.5 %

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Pst1 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.319 0.17 1.72

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst2 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.299 0.14 1.97

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst3 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.327 0.14 2.45

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Plt1 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.451 0.22 0.56

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt2 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.484 0.17 0.6

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt3 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.531 0.22 0.68

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

KF1 03/07/2012 11:00:00

p.m. 1.095 1 2.19

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF2 03/07/2012 11:00:00

p.m. 1.087 1 1.97

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF3 03/07/2012 11:00:00

p.m. 1.151 1 1.46

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

W Total 03/07/2012 11:00:00

p.m. 36.696 0 196.762 k W

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W1 03/07/2012 11:00:00

p.m. 14.769 0 71.122 k W

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

66

W2 03/07/2012 11:00:00

p.m. 11.442 0 66.545 k W

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W3 03/07/2012 11:00:00

p.m. 10.484 0 63.391 k W

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Wh Total 03/07/2012 11:00:00

p.m.

1.761 M Wh

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh1 03/07/2012 11:00:00

p.m.

708.921 k Wh

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh2 03/07/2012 11:00:00

p.m.

549.236 k Wh

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh3 03/07/2012 11:00:00

p.m.

503.246 k Wh

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

PF Mean 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.459 0 0.809

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF1 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.543 0 0.832

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF2 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.389 0 0.806

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF3 03/07/2012 11:00:00

p.m. 0.445 0 0.789

2:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Tabla 10.- Mediciones del CCM 13-D1 (paro)

67

CCM 15 A3

El día 5 de julio del 2012 se presenta un caso en las mediciones el cual

muestra grandes caídas de corriente pero a la par de estas, muestra altos niveles

de armónicos de corriente.

Las armónicas de mas alto nivel son las del orden 5 y 7 y se presentan en

las horas: 3:30 p.m., 4:20 p.m., 6:26 p.m., 6:56 p.m., 9:57 p.m., 7:15 a.m., 8:20

a.m., 1:15, p.m.

La bitácora solo muestra arranque de equipos y reparación de luminarias.

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Muestras Duración Unidades

Frecuencia 05/07/2012 01:40:00

p.m. 59.999 59.89 60.14 4320

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

V1 RMS 05/07/2012 01:40:00

p.m. 257.588 253.4 263.9 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 RMS 05/07/2012 01:40:00

p.m. 256.977 252.7 263.3 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 RMS 05/07/2012 01:40:00

p.m. 257.127 252.9 263.4 V

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora RMS Min Max Unidades Duración Unidades

A1 RMS 05/07/2012 01:40:00

p.m. 323.532 278.9 341.3 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 RMS 05/07/2012 01:40:00

p.m. 328.044 279.3 346.9 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 RMS 05/07/2012 01:40:00

p.m. 325.441 275.8 350.6 A

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

A1 THD 05/07/2012 01:40:00

p.m. 9.55 8.9 11.1 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A2 THD 05/07/2012 01:40:00

p.m. 5.688 8.9 11.6 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

A3 THD 05/07/2012 01:40:00

p.m. 9.717 8.7 11.5 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V1 THD 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.879 0.7 1.5 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V2 THD 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.769 0.6 1.5 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

V3 THD 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.824 0.6 1.4 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

68

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Aunb (IEC) 05/07/2012 01:40:00

p.m. 100 100 100 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Aunb (IEEE)

05/07/2012 01:40:00

p.m. 1.017 0 1.9 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEC) 05/07/2012 01:40:00

p.m. 100 100 100 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Vunb (IEEE)

05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.134 0.1 0.2 %

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Pst1 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.194 0.15 1.72

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst2 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.228 0.16 2.15

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Pst3 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.191 0.16 1.67

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Plt1 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.255 0.18 0.42

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt2 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.292 0.18 0.47

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Plt3 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.241 0.18 0.4

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

KF1 05/07/2012 01:40:00

p.m. 1.249 1.19 1.41

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF2 05/07/2012 01:40:00

p.m. 1.245 1.19 1.4

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

KF3 05/07/2012 01:40:00

p.m. 1.232 1.17 1.39

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

W Total 05/07/2012 01:40:00

p.m. 161.639 129.3 178.435 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W1 05/07/2012 01:40:00

p.m. 53.59 43.034 59.333 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W2 05/07/2012 01:40:00

p.m. 54.398 44.113 58.762 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

W3 05/07/2012 01:40:00

p.m. 53.651 42.122 60.539 k W

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

Wh Total 05/07/2012 01:40:00

p.m.

3.879 M Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh1 05/07/2012 01:40:00

p.m.

1.286 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Wh2 05/07/2012 01:40:00

p.m.

1.306 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

69

Wh3 05/07/2012 01:40:00

p.m.

1.288 k Wh

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Nombre Fecha Hora Prom Min Max Unidades Duración Unidades

PF Mean 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.643 0.584 0.678

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF1 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.643 0.58 0.685

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF2 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.646 0.589 0.67

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

PF3 05/07/2012 01:40:00

p.m. 0.641 0.577 0.68

1:00:00:00 p.m.

(d:h:min:s)

Una vez concluidas las mediciones se procedió a su respectivo análisis y a la par

se inicio con la investigación sobre la norma ISO 50001, norma en la cual la

empresa Bio-pappel desea certificarse.

Tabla 11.- Mediciones del CCM 15-A3

70

NORMA ISO 50001

ISO 50001:2011 se trata de un nuevo estándar Internacional desarrollado por ISO

(International Organization for Standardization) donde se establecen los requisitos

para la gestión adecuada de la energía, orientado a la aplicación en todo tipo de

empresas y organizaciones, grandes y pequeñas tanto del ámbito público o

privado, bien se dediquen a la provisión de servicios o a la elaboración de

productos o equipos.

ISO 50001 establece un marco para las instalaciones industriales, comerciales,

institucionales, gubernamentales, o de cualquier tipo para administrar la energía.

Se trata pues de una orientación hacia el ahorro energético de cualquier tipo de

organización, pretendiendo conseguir con su aplicación en los principales sectores

económicos nacionales, una influencia notable en el consumo de energía mundial,

siendo la norma de referencia en el Sector energético, hasta tal punto que el

mismo organismo internacional apunta hacia una reducción del consumo

Energético del 60% a nivel mundial.

Orígenes de la norma ISO 50001

ISO 50001 se desarrolla a petición de la Organización del Desarrollo Industrial de

Naciones Unidas (UNIDO) que había reconocido la necesidad de la industria de un

estándar internacional como respuesta eficaz al cambio del climático que ya

promovían la proliferación de los distintos estándares nacionales de la Gestión de

la Energía.

ISO 50001 fue preparada por el comité de proyecto ISO/PC 242, en el que

participaron expertos en normativas locales de 44 países miembros del American

National Standards Institute (ANSI) y de la Associcao Brasileira de Normas

Técnicas (ABNT) con la colaboración de organizaciones tales como UNIDO y el

Concejo Mundial de la Energía.

71

Esta norma también se ha inspirado en normativas de diversos países tales como:

China, Dinamarca, Irlanda, Japón, Corea, Holanda, Suecia, Tailandia, USA y

normas de la comunidad Europea.

La presentación de la Norma ISO 50001 se realiza el 17 de junio de 2011 en el

Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG).

Los objetivos de la ISO 50001

ISO 50001 quiere ser una herramienta para las organizaciones del sector público y

privado para aumentar su eficiencia energética, orientada a la reducción de costos

y consumos de energía. Además quiere ser, un marco reconocido para la

integración de la eficiencia energética en sus prácticas de gestión.

Para ello, las organizaciones multinacionales pueden tener acceso a un estándar

único y armonizado para la implementación en toda la organización de un método

coherente de mejora continua en la gestión de la energía.

Principales objetivos de la norma:

Ayudar a las organizaciones a hacer un mejor uso en el consumo

energético contando con los activos energéticos existentes.

Facilitar la transparencia la comunicación sobre la gestión de los recursos

energéticos.

Promover las prácticas óptimas de gestión energética y reforzar el buen uso

de la energía en las pautas de gestión de una empresa.

Ayudar a las empresas a evaluar y priorizar la implementación de nuevas

tecnologías de eficiencia energética.

Promover la eficiencia energética en toda la cadena de suministro

Promover proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero

Permitir la integración con otros sistemas de gestión, como medio

ambiente, Salud y seguridad.

72

Beneficios de la ISO 50001

En Común con todas las normativas ISO, el estándar ISO 50001 está pensado

para cualquier tipo de Organización, no importando su tamaño, actividad o

localización.

ISO 50001 como todas las normas ISO no fija los objetivos de la eficiencia

energética, sino que establece un método de Gestión de la Energía que establece

una línea de base para luego establecer un sistema de mejora continua. De esta

forma, la aplicación de esta normativa se realiza de una forma adaptada al ritmo,

capacidad y contexto de cada empresa.

Metodología de la norma ISO 50001

ISO 50001 se basa en el modelo genérico del sistema de gestión ISO que ya es

una referencia para cerca de un millón en organizaciones todo el mundo que ya

han implementado sistemas tales como ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 14001

(gestión medioambiental), ISO 22000 (seguridad alimentaria), ISO / IEC 27001

(seguridad de la información) etc…

En particular, la norma ISO 50001 se basa en la metodología Plan-Do-Check-Act

proceso de mejora continua del sistema de gestión de la energía basado en

Planificar-Hacer-Verificar – Actuar.

73

Estas características comunes a la mayor parte de las normas ISO permiten a las

organizaciones integrar la gestión de la energía con la gestión de la calidad, el

medio ambiente, seguridad de la información etc.

ISO 50001 proporciona un marco de requisitos permite a las organizaciones:

Desarrollar una política para un uso más eficiente de la energía

Fijar metas y objetivos para cumplir con la política

Utilizar los datos para entender mejor y tomar decisiones en materia de

energía uso y consumo

Medir los resultados

Revisar la efectividad de la política

Mejorar continuamente la gestión de la energía.

La norma ISO 50001 puede ser implementada de forma individual o integrada con

la gestión de otros las normas del sistema.

Figura 21.- Proceso de mejora continua de la norma ISO 50001

74

Contenido de la norma ISO 50001

Como hemos mencionado, el Standard ISO 50001 se basa en la conocida

metodología PDCA

Plan : Establecer una Plan Energético en la organización de acuerdo a una

planificación que establezca acciones concretas y objetivos para mejorar la

gestión de la energía y la Política Energética de la organización

Do: Implementar las acciones previstas en la planificación establecida por la

dirección.

Check: Monitorizar los resultados estableciendo los indicadores adecuados que

determinen el grado de cumplimiento de los objetivos de la planificación

establecida de forma que podamos valorar y divulgar correctamente los

resultados.

Act: Revisión de los resultados para tomar las acciones de corrección y mejora

que se estimen oportunas

Figura 22.- Estructura del plan energético de la norma ISO 50001 con base en la

metodología PDCA

75

Estructura de la Norma

1. Objeto y campo de aplicación.

2. Referencias normativas.

3. Términos y definiciones.

4. Requisitos del sistema de gestión de la energía.

a. Requisitos generales: Define el objetivo de la norma: mejora del

desempeño energético para así identificar las oportunidades de mejora y

su implementación.

b. Responsabilidad de la dirección: Define los requisitos en relación al

compromiso de la dirección de la empresa con el apoyo al sistema de

gestión de la energía principalmente en cuanto a:

i. Asignación de responsabilidades

ii. Asignación de recursos

c. Política energética: Define los requisitos para establecer un plan de mejora

en el desempeño energético, basado en los siguientes puntos:

i. Compra de productos y servicios energéticamente eficientes.

ii. Compromiso con la mejora continua del desempeño energético

(todo lo relacionado con la eficiencia en el uso y consumo de la

energía).

iii. Compromiso de cumplimiento con los requisitos legales y los

acordados internamente en relación con el uso eficiente de la

energía.

d. Planificación energética: Se establecen los requisitos para la elaboración

de un documento de planificación energética, basado en:

i. Identificar requisitos legales y otros requisitos.

ii. Revisión energética basándose en el análisis del consumo de

energía, la identificación de las áreas de uso significativo de la

energía y la identificación y registro de las oportunidades de mejora

del desempeño energético.

iii. Establecer una línea de base de uso y consumo energético en base

al estudio del punto anterior.

iv. Establecer los indicadores adecuados para realizar el seguimiento

del desempeño energético.

76

v. Establecer los objetivos y metas energéticas asi como planes de

acción para conseguirlos.

e. Implementación y operación: Define los requisitos de la implementación de

los planes de mejora del desempeño energético basado en:

i. Competencia de la organización en relación al uso de la energía

garantizada por formación y la toma de conciencia.

ii. Comunicación apropiada de la política energética en la

organización.

iii. Control documental

iv. Control operacional.

v. Diseño: Tomar e cuenta los criterios de eficiencia energética en el

diseño de nuevas instalaciones, reformas, compra de equipos,

especificaciones de productos, etc.

f. Verificación: Requisitos de la revisión del cumplimiento de los planes

energéticos establecidos mediante:

i. Seguimiento, mediciones y análisis.

ii. Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros

establecidos.

iii. Auditoria interna del sistema de gestión de la energía.

iv. No conformidades, acciones correctivas y preventivas.

v. Control de registros

g. Revisión por la dirección: Establecer los requisitos de revisión del sistema

de gestión de la energía de la organización para asegurarse de su

conveniencia, adecuación y eficacia continuas.

¿Por qué certificarse?

Los Beneficios de la aplicación de la norma ISO 50001 no solo son palpables a la

hora de evaluar las ventajas de orden interno, en cuanto a mejora de la eficiencia

de los procesos de una organización, sino que además por el hecho de obtener un

certificado obtenemos el reconocimiento de nuestros clientes y usuarios.

77

Por otro lado, el hecho de obtener una certificación, otorgada por un organismo

independiente, es una garantía de cara al exterior de la correcta aplicación del

Standard ISO 50001 y por tanto, de la correcta gestión de la energía en una

organización. (ISO, 2012).

78

Resultados

Según la norma EN 50160 de la CENELEC asociada a la norma 61000-4-30 de la IEC, las características de

alimentación en baja tensión son las siguientes:

PERTURBACIÓN MEDIDA LIMITES

INTERVALOS

DE

EVALUACIÓN

Porcentaje de

medidas dentro

de límites

durante el

intervalo

frecuencia promedio de la frecuencia de cada ciclo durante 10 s 1% al año 99,5%

4%/-6% 100,0%

variaciones de la tensión Promedio de la VAC de cada ciclo durante 10 min 10% cada semana 99,5%

10%/-15% 100,0%

variaciones rápidas de tensión Numero de eventos tipo escalón de tensión hasta el 10% de UN indicación 1

severidad del parpadeo Plt (2 horas) <1 cada semana 95%

huecos de tensión Numero de eventos (con UN < 0,9UN ) indicación 2 al año

interrupciones breves de la

tensión Numero de eventos (con UN < 0,01UN y t < 3 min)

indicación 3 al año

interrupciones largas de la

tensión Numero de eventos (con UN < 0,01UN y t > 3 min)

indicación 4 al año

sobretensiones (50Hz) Numero de eventos (con UN > 1,1UN y t > 10 ms) indicación 5

sobretensiones transitorias Numero de eventos (con UN > 1,1UN y t < 10 ms) indicación 6

Desequilibrio de la tensión Promedio de la Uinv/Udir de cada ciclo durante 10 min <2% cada semana 95%

Tensiones armónicas

Para cada armónico I, promedio de la Ui/UN en cada ciclo durante 10

min

Ver tabla cada semana 95%

Promedio del THD de la tensión referido a UN en cada ciclo durante 10

min

<8% cada semana 95%

Tensiones interarmónicas Por estudiar

Transmisión de señales Tensión eficaz de la señal transmitida promediado en 3 s Ver tabla cada día 99%

Tabla 12.- Especificaciones de alimentación en B.T. según la norma EN 50160

79

N° Indicación

1 Escalones del 5% de UN son normales. Escalones del 10% de UN pueden producirse varias veces al día

2 De 10 a 1000. La mayoría duran menos de 1 s y tienen una profundidad inferior al 60% de UN

3 De 10 a 1000. El 70% de las interrupciones duran menos de 1s

4 De 10 a 50

5 Generalmente no sobrepasan los 1.5 kV AC

6 Generalmente no sobrepasan los 6kV de cresta

Según la tabla anterior para las mediciones antes mencionadas, se encontró que las características de alimentación en

baja tensión de las subestaciones donde se realizó la medición están dentro de norma, en la siguiente tabla se muestran

los resultados:

PERTURBACIÓN CCM D1 CCM 13 D3 CCM 13 D1 PARO

Norma Medición Normado Norma Medición Normado Norma Medición Normado Frecuencia 4% a -6% (60Hz) 59.99 Hz SI 4% a -6% (60Hz) 59.997 SI 4% a -6% (60Hz) 59.997 SI

Variaciones de la tensión 10% a - 15% (RMS) 3.80% SI 10% a - 15% (RMS) 5.57% SI 10% a - 15% (RMS) 8.40% SI Variaciones rápidas de tensión Escalones 10 % V/D 4.20% SI Escalones 10 % V/D 1.34% SI Escalones 10 % V/D 0.30% SI

Severidad del parpadeo Menor a 1 en 2Hrs 0.3 SI Menor a 1 en 2Hrs 0.285 SI Menor a 1 en 2Hrs 0.327 SI

Interrupciones breves de la tensión 70% menores a 1

seg 20.00% SI 70% menores a 1

seg 20% SI 70% menores a 1

seg 20% SI Interrupciones largas de la tensión 10 a 50 al año 0 SI 10 a 50 al año 0 SI 10 a 50 al año 0 SI

Sobretensiones (50Hz) N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Desequilibrio de la tensión > 2% en 2 min 0.10% SI > 2% en 2 min 0.13% SI > 2% en 2 min 0.17% SI

Tensiones armónicas THD Voltaje >8% 1.46% SI THD Voltaje >8% 1.31% SI THD Voltaje >8% 1.541 SI

Tabla 13.- Indicaciones de las norma EN 50160 para alimentación en B.T.

80

PERTURBACIÓN CCM 12 D1 CCM 15 A3

Norma Medición Normado Norma Medición Normado Frecuencia 4% a -6% (60Hz) 59.998 SI 4% a -6% (60Hz) 59.99 SI

Variaciones de la tensión 10% a - 15% (RMS) 0.90% SI 10% a - 15% (RMS) 1.50% SI Variaciones rápidas de tensión Escalones 10 % V/D 3.10% SI Escalones 10 % V/D 2.50% SI

Severidad del parpadeo Menor a 1 en 2Hrs 0.255 SI Menor a 1 en 2Hrs 0.228 SI

Interrupciones breves de la tensión 70% menores a 1 seg 20% SI 70% menores a 1 seg 20% SI

Interrupciones largas de la tensión 10 a 50 al año 0 SI 10 a 50 al año 0 SI Sobretensiones (50Hz) N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Desequilibrio de la tensión > 2% en 2 min 0.13% SI > 2% en 2 min 100% NO

Tensiones armónicas THD Voltaje >8% 1.16% SI THD Voltaje >8% 0.88% SI

Únicamente hubo una alteración que se encuentra fuera de los limites establecidos por la norma durante el periodo de

medición, el cual se presento en el CCM 15 A3, dicha alteración fue un desequilibrio de tensión el cual fue del 100% por

lo que esta muy por arriba de la norma la cual establece que se permite un desequilibrio de tensión de mas del 2%

durante 2 minutos. De acuerdo a la bitácora elaborada durante el día de medición, se presentó una falla por parte de la

compañía suministradora lo cual provoco un corte en el suministro de energía eléctrica.

Se detectó que existe un área en la cual se presentan de manera continua alteraciones en la calidad de la energía, se

realizaron las mediciones pertinentes y se detectó que se produce una alta generación de armónicos, en el cual se

Tabla 14.-Comparación de resultados de las mediciones del S.E. de Bio-pappel contra la norma EN 50160

81

aprecia una elevación del THD por arriba del 90% y una depresión de mas de 1000 A en valor RMS, generando una

elevación en el factor K de mas de 18 unidades.

El área antes mencionada se conoce como área de control (anexo 3), en la cual se encuentran diversos equipos de

control e instrumentación.

82

Conclusiones

En este estudio se muestra el análisis de la calidad de la energía del sistema

eléctrico de la empresa Bio-Pappel, el cual arrojo que dicho sistema eléctrico tiene

una buena calidad de la energía ya que se encuentra dentro de los estándares de

las Normas IEC 61000-4-30 y UNE-EN 50160 y que los niveles encontrados en las

mediciones relevantes no superan los límites marcados por dichas normas, esto

debido a que aun siendo mediciones altas no se presentan en los porcentajes de

tiempo establecidos.

La buena calidad de la de la energía dentro del sistema se debe a que la empresa

cuenta con sistemas de filtrado de armónicas en las subestaciones que así lo

requirieron y banco de capacitores para la corrección del factor de potencia.

El estudio solo se enfocaría en las subestaciones mencionadas anteriormente,

pero a petición del área de instrumentación y control de la empresa se realizó el

análisis del área de control donde se encontró que la calidad de la energía es

inadecuada ya que se encuentran valores fuera de norma debido a que se detecto

una alta generación de armónicos ya que cuentan con un número elevado de

sistemas electrónicos para el control e instrumentación de diversos procesos, por

lo que se recomienda de instalación de filtros para armónicas exclusivas para

dicha área.

Respecto a la hipótesis planteada donde se proyecta que “un análisis de la calidad

de la energía proporcionará áreas de mejora para obtener la certificación ISO

50001”, se encontró lo siguiente.

La empresa Bio-Pappel establece dentro de su misión, visión e identidad la

preocupación y ocupación por la sustentabilidad dentro de su proceso de

producción por lo que cuenta con la certificación ISO 14001 e ISO 9001-2008,

para complementar aun mas esta visión la empresa estaría interesada en

certificarse en la norma ISO 50001.

83

La norma ISO 50001 tiene como objetivos el aumento de la eficiencia energética,

la reducción de costos y la reducción en el consumo de energía eléctrica, una

buena calidad de la energía trae consigo todos los beneficios antes mencionados

ya que , por ejemplo, la presencia de armónicos provocara un aumento en la

corriente y a su vez un aumento en perdidas por efecto joule, todo esto produciría

una baja eficiencia energética, un aumento en el consumo energético y una baja

calidad de la energía eléctrica.

El estudio de la calidad de la energía será de mucha ayuda para obtener la

certificación ISO 50001 ya que dentro del proceso de mejora continua de dicha

norma (PDCA), el análisis de la calidad de la energía seria uno de los puntos

importantes a considerar dentro de el “planificar” (plan) ya que seria el punto

central de la política energética ya que abarca un gran número de aspectos a

cuidar (armónicos, FP, desequilibrios, transitorios, etc.).

Además dentro de la estructura del plan energético de la norma ISO 50001 con

base en la metodología PDCA, el estudio de la calidad de la energía seria la parte

medular, es decir, la monitorización.

El estudio nos proporcionaría la monitorización de los parámetros eléctricos ya

mencionados, los resultados arrojados por el mismo se compararían con el grado

de cumplimiento de los objetivos de la planificación establecida por la política

energética para posteriormente llevar acabo la revisión de estos y tomar acciones

de corrección y mejora que sean oportunas.

Dentro de los requisitos de la norma ISO 50001, los datos entregados por el

estudio de la calidad de la energía solventaría el punto que establece el uso de

datos para entender mejor y tomar decisiones en materia de energía, uso y

consumo.

Así mismo en la estructura de la norma ISO 50001 en el punto 4 Requisitos del

sistema de gestión de la energía, establece la incorporación de una política

energética (inciso c) y dentro de esta el compromiso de mejora continua del

desempeño energético, sin duda el estudio de calidad de la energía arrojó un área

de oportunidad para mejorar el desempeño energético, el área de control.

84

También, el análisis realizado satisface el punto establecido por la norma, donde

requiere una planificación energética dentro de la cual se establece que es

necesaria una revisión energética basándose en el análisis de consumo de

energía, la identificación de las áreas de uso significativo de la energía y la

identificación y registro de oportunidades de mejora en el desempeño energético.

En base a todo esto, se esta en posibilidades de afirmar que la hipótesis planteada

es correcta, ya que el análisis de la calidad de la energía proporcionó áreas de

mejora.

85

Recomendaciones

De acuerdo al resultado de las mediciones en el área de control se recomienda

realizar un estudio mas profundo de ésta área, para el calculo e instalación de

filtros de armónicas.

Así mismo se recomienda la adquisición de un equipo capaz de medir transitorios

(sags y swells), en intervalos de tiempo mas cortos, milisegundos (ms), esto con

la finalidad de poder realizar un análisis de Calidad de Energía más completo

mostrando las distorsiones creadas por los equipos de control.

A su vez también se recomienda la adquisición de equipos de instrumentación

como transformadores de potencial y corriente con el objetivo de poder medir en

sistemas de media tensión logrando con esto tener mediciones de toda la planta.

86

Bibliografía

Dugan, R. C., McGranaghan, M., Santoso, S., & Wayne Beaty, H. (2003).

Electrical Power Systems Quality (Segunda ed.). México: McGraw-Hill.

Ferracc, P. (2004). La Calidad de la energía eléctrica. En Schneider, Cuaderno

técnico Schneider, No. 199 (págs. 40-55).

Harper, G. E. (2008). El ABC de la Calidad de la Energía Eléctrica. México:

Limusa.

Harper, G. E. (2009). La calidad de la energía en los sistemas eléctricos. México:

Limusa.

IEEE, I. o. (1992). IEEE Standars 519. IEEE Std 519-1992.

IEEE, I. o. (1992). IEEE Std 1100-1992. IEEE Std 1100-1992.

IEEE, I. o. (1995). Authoritative Dictionary of IEEE Standar Terms. IEEE 100.

IEEE, I. o. (1995). IEEE Standards. IEEE Std. 1159-1995, section 3.1.47, P5.

ISO. (2012). ISO 50001 Gestión de la energía. Recuperado el 1 de agosto de

2012, de www.iso50001.nom.es

Jesus, A. M., Ramirez, J. M., Cruz, O. H., & Antuñano, M. A. (2011). Calidad de la

energía en sistemas eléctricos industriales. Un enfoque actualizado.

Academia Española.

Kusko, A., & Thompson, M. (2007). Power Quality in Electrical Systems. New York:

McGraw-Hill.

Leal, G. M. (22 de Octubre de 2008). Simposio de Metrología 2008. Calidad de la

energía eléctrica: Camino a la Normalización, 7. Queretaro, Santiago de

Queretaro, México.

87

Leyva, J. L. (Mayo de 2006). Apuntes de la materia Utilización de la energía.

Durango, Durango, México.

Manual de Normas de Ingenieros Eléctricos. (s.f.). Manual de Normas de

Ingenieros Eléctricos, 14ª edición.

Markiewicz, H., & Klajn, A. (Julio de 2004). Perturbaciones de Tensión: Norma EN

50160 Caracteristicas de la tensión suministrada por las redes de

distribución.

Oms, R. L. (2008). Calidad de la energía eléctrica. Revista Técnica de la Empresa

de Telecomunicaciones de Cuba, S.A., 37-40.

88

Anexos

Mediciones obtenidas de la Subestación 13 CC; 13-D1 Periodo de medición 5 horas Frecuencia Voltaje

89

Corriente THD

90

Flicker (Plt) Factor de potencia