Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de ...

17
1 Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de palma de canangucha en agua utilizando la proteína OmpA como biosurfactante. JERONIMO PARRA MARTINEZ Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico Asesor, ANDRÉS GONZÁLEZ BARRIOS Ingeniero Químico, M.Sc., Ph.D UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. MAYO 2017

Transcript of Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de ...

1

Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de palma de canangucha en agua utilizando la proteína OmpA como biosurfactante.

JERONIMO PARRA MARTINEZ

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico

Asesor, ANDRÉS GONZÁLEZ BARRIOS

Ingeniero Químico, M.Sc., Ph.D

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C. MAYO 2017

2

Objetivo General:

Evaluar la estabilidad de emulsiones de aceite de canangucha y agua usando como biosurfactante

la proteína OmpA.

Objetivos específicos:

Evaluar la estabilidad de la emulsión aceite-agua variando la concentración de proteína. Aplicar calorimetría diferencial a las emulsiones para la determinación de la estabilidad de

la emulsión.

Obtener la tensión interfacial entre el biosurfactante y el aceite para la determinación de la estabilidad de la emulsión.

3

Análisis de la estabilidad de emulsiones de aceite de palma de canangucha en agua utilizando la proteína OmpA como biosurfactante.

Jerónimo Parra Martínez

Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química

Resumen En la amazonia existen distintos tipos de plantas nativas, las cuales han venido siendo remplazadas por palma africana, esto con el fin de producir alimentos, cosméticos, y biodiesel. Actualmente existe una problemática con respecto a su producción; debido a fuertes plagas y la caída internacional del precio del petróleo. Teniendo en cuenta la actual situación se plantea una alternativa sostenible donde se fomente la biodiversidad de la zona, dándole valor agregado a materias primas obtenidas de especies locales de palma amazónica como lo es la canangucha (Maurita Flexuosa); debido a su gran poder antioxidante hace que cobre valor en la industria cosmetica. En respuesta a esto se ha venido haciendo una investigación la cual tiene el propósito el poder generar formulaciones para productos con fines cosméticos a partir de este aceite; por lo que se ha planteado estabilizar una emulsión de aceite de canangucha por medio del uso de biosurfactante OmpA proteína transmembranal obtenida de bacterias Escherichia coli. El uso de biosurbactantes se da en respuesta a que la mayoría de surfactantes en la industria son obtenidos de hidrocarburos y esto acarrea problemas por su lenta degradación, contaminación y perjuicios para la salud por parte de estas sustancias. Por otro lado, el mayor problema que recae en la formulación de estos productos se encuentra en la estabilidad de la emulsión; es por esto que este proyecto tiene como propósito evaluar la tensión superficial y temperatura de transición de fases a 3 distintas composiciones de surfactante manteniendo constante la composición de aceite con el fin de demostrar un grado de estabilidad al usar la proteína OmPA como biosurfactante. Las temperaturas de cristalización para las emulsiones de 0.3, 0.7, 1 y 2 mg/ml se encontró que la temperatura de cristalización del bulk de agua está en un rango de -13 a -17 ºC y la de la fase dispersa de -5 a -7 ºC. Además se logró probar que no es posible generar emulsiones estables a partir de este biosurfactante para el aceite de canangucha. Palabras clave: Biosurfactante, temperatura de transición de fase, emulsión, tensión interfacial, O/W,

estabilidad.

1. Introducción

Los surfactantes son compuestos que tienen como

función principal reducir la tensión interfacial

entre el agua y el aceite; creando un filme en la

interfase O/W lo que evita que las moléculas

lipídicas tiendan a agruparse; este fenómeno se

conoce como coalescencia [1] en donde moléculas

de una composición idéntica se agrupan para

formar una fase independiente a la solución.

Actualmente se ha incurrido en el desarrollo y uso

de biosurfactantes debido a que son una

alternativa ecológica y sostenible a los usados

actualmente los cuales tienen procedencia química

al poseer una menor toxicidad [2].

Los biosurfactantes se clasifican por su

composición química como glycolipidos,

lipopeptidos, lipoproteínas y fosfolípidos. Por otro

lado la proteína que se usará como surfactante es

la proteína transmembranal OmpA de la bacteria

Escherichia Coli’s, la razón de que se le haya

prestado atención es debido a que se encontrado

que la proteína 45 kDa del complejo alasan posee

una alta homología con respecto a OmpA [3].

Por otro lado la mayor parte de las actividades económicas en la región de la amazonia colombiana pertenecen al sector primario y están basadas en el aprovechamiento de recursos naturales; donde los sectores secundario y terciario no hacen un aporte significativo a la economía de la región [4]. Lo anterior implica que se está perdiendo un gran potencial económico al no atender a la necesidad de hacer formulaciones para posibles productos de los recursos naturales de la región. Actualmente en la amazonia se ha incrementado la deforestación de bosque por la siembra de monocultivos de palma africana principalmente para la producción de biodiesel [5]. Recientemente la producción de aceite se ha vuelto insostenible debido a fuertes plagas y la caída del precio del petróleo; haciendo que el precio descienda de 869 USD a 640 USD por tonelada métrica [6]. Lo anterior ha hecho que se busque alternativas sostenibles en el cultivo de palma nativa para evitar la destrucción del frágil ecosistema amazónico y dar una alternativa viable a los productores locales de palma. El aceite de palma de canangucha (Maurita flexuosa) ha llamado la tensión en la industria de cosméticos y alimentaria debido a su gran poder antioxidante como se demuestra en la

4

investigación hecha por Jaime Restrepo donde concluye que la actividad antioxidante considerablemente alta de Maurita Flexuosa demuestra la capacidad de contribuir a la captación de radicales libres nocivos para la salud de la piel [7]. Actualmente se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con la efectividad cosmética de Maurita Flexuosa y se pudo determinar a partir de diferentes formulaciones donde el aceite de maurita flexuosa jugaba un papel de compuesto activo antioxidante una contundente mejoría en la piel a la muestra poblacional a quienes se les aplicó [8]. Para las formulaciones anteriormente mencionadas se usaron como agentes surfactantes: trietanolamina, acido esteárico, glicerol estearato y cetearyl alcohol; los cuales son de procedencia química por lo tanto podrían llegar a ser un riesgo para la salud o dar efectos contrarios a los deseados, por ende, garantizar una estabilidad con biosurfactantes se vuelve una tarea crucial. Debido a lo anterior se deben establecer parámetros termodinámicos y dinámicos que garanticen una estabilidad en las emulsiones para que puedan hacerse formulaciones y dar valor agregado a la materia prima; entre estos están: reducción de tamaño de gota, polidispercidad, reducción de la tensión superficial y cambios en temperaturas de transición. Esta investigación se limita al análisis de la tensión interfacial y temperatura de transición a distintas concentraciones de surfactante manteniendo constante la concentración de aceite. Con respecto a las mediciones de tensión interfacial; existen distintos métodos, los cuales varían dependiendo de la variable que se está midiendo (fuerza, presión y deformación) para este proyecto se usó el método de la gota colgante la cual se basa en la teoría de los métodos de deformación; donde se asume una esfera (gota o burbuja) perteneciente a la fase 𝛼 la cual se encuentra rodeada por la fase 𝛽 ver anexo 4; si se asume que el sistema es estacionario implicaría que la presión de expansión proveniente de la fase 𝛼 se encuentra en equilibrio con la presión de compresión de la fase 𝛽 [9]. Por otra parte, las fuerzas con origen en la presión pueden escribirse en función del producto de la presión por el área y aquellas provenientes de la tensión superficial como unidad de trabajo por longitud [9]. Partiendo de lo anterior se puede escribir la fuerza de compresión y expansión en términos de la presión interna de la burbuja, la presión externa y la tensión interfacial.

𝐹𝑒𝑥𝑝 = 𝐴𝑃𝑖𝑛 = 4𝜋𝑃𝑖𝑛 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1) 𝐹𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝐴𝑃𝑒𝑥 + 𝐹𝛾 = 𝐴𝑃𝑒𝑥 + 𝑑𝑤/𝑑𝑟

= 4𝜋𝑟2𝑃𝑒𝑥 + 𝛾𝑑𝐴/𝑑𝑟= 4𝜋𝑟2𝑃𝑒𝑥+ 𝛾 8𝜋𝑟𝑑𝑟/𝑑𝑟 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)

Estas dos fuerzas al estar en equilibrio se pueden igualar.

4𝜋𝑟2𝑃𝑖𝑛 = 4𝜋𝑟2𝑃𝑒𝑥 + 8𝜋𝑟𝛾 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)

Al dividir la anterior ecuación en 4𝜋𝑟2 se obtiene la ecuación de Young-Laplace la cual se utiliza para el cálculo de tensión superficial.

𝑃𝑖𝑛 = 𝑃𝑒𝑥 + 2𝛾/𝑟 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4) Por otro lado, para el cálculo de la tensión interfacial se utilizó el tensiómetro óptico Attension Biolin Scientific modelo Theta el cual usa la ecuación de Young-Laplace como principio para el cálculo de la tensión superficial. Por otro lado la calorimetría diferencial de barrido

(DSC, Diferential Scanning calorimetry) permite

hacer el estudio de transiciones térmicas a

muestras liquidas midiendo la cantidad de calor en

función de la temperatura, la cual es dada por la

diferencia en la capacidad calorífica de la muestra

y una referencia que por lo general es agua des

ionizada [10].

De este análisis se pueden obtener dos tipos de

información: temperaturas de transición térmica, y

parámetros termodinámicos globales (cambio de

capacidad calorífica, cambio de entropía, cambio

de entalpia) [1]. Por otro lado con respecto a las

emulsiones el análisis DSC es útil para determinar

el tipo de emulsión O/W o W/O. la cantidad de

agua, la composición de la fase dispersa y el bulk

y la evolución del tamaño de gota [11].

El DSC puede ser clasificado dependiendo de su

mecanismo de operación: DSC de flujo de calor y

DSC de potencia compensada. Con respecto al

DSC de flujo de calor existen dos recipientes o

pans en donde se encuentra la muestra y la

referencia en donde el flujo de calor en ambos se

regula por el mismo horno a diferencia del DSC

de potencia compensada en donde el pan y la

referencia tienen un horno particular [12], (ver

anexo 2).

Por otra parte un concepto importante a tener en

cuenta es el balance hidrofilico- lipofilico (HLB),

este concepto introducido por Griffin (1949) el

cual se basa en un método experimental el cual

consiste en atribuir un cierto número HLB a los

agentes emulsionantes a partir de datos relativos a

la estabilidad de la emulsión. Este número HLB

representa implícitamente varios parámetros y da

cuenta del balance hidrofilico-lipofilico del

sistema. A partir de los agentes emulgentes de

referencia se pretende obtener el HLBm el cual

sigue una regla lineal basada en fracciones de peso

[13]:

𝐻𝐿𝐵𝑀 = 𝑥1𝐻𝐿𝐵1 + 𝑥2𝐻𝐿𝐵2 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)

Donde HLB1 y HLB2 son los números de los

surfactantes 1 y 2 y x1 y x2 sus fracciones en peso

en la mescla y 𝐻𝐿𝐵𝑀 de la mezcla de surfactantes.

5

Variando x1 y x2 se puede obtener una serie

continua de HLB en donde el máximo de

estabilidad (ver anexo 8) corresponde al HLB

requerido (HLBreq) del aceite este es una

propiedad intrínseca al aceite e independiente del

surfactante utilizado [13].

Por otra parte al tener el HLBreq de un aceite se

puede obtener el valor de HLB de un surfactante

desconocido a partir de la siguiente ecuación:

𝐻𝐿𝐵𝑟𝑒𝑞 = 𝑥1𝐻𝐿𝐵1 + 𝑥𝑥𝐻𝐿𝐵𝑥 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6)

En donde el 𝐻𝐿𝐵𝑥 es el HLB del surfactante

desconocido.

2. Metodología El diseño de experimentos consta de 4 pruebas de temperatura de transición de fase de las emulsiones; esto se llevará a cabo en el calorímetro diferencial de barrido (DSC) con concentraciones de proteína de 0.3, 0.7, 1 y 2 mg/ml. Con respecto a la tensión interfacial se espera hacer medición de soluciones con las concentraciones anteriormente mencionadas.

2.1 Extracción de aceite

Para acondicionar la materia prima fue necesario

esterilizarla, esto se hizo en el autoclave. Luego

debido a que esta queda húmeda se dispuso de esta

en un horno a 60 °C por 72 horas; y finalmente

con la materia prima ya seca se dispuso a

aumentar el área específica de esta cortándola en

pequeños trozos.

Ya con la materia prima acondicionada, se puso en

contacto con éter de petróleo por medio del uso de

un extractor soxhlet aproximadamente por 6 horas.

Y finalmente para purificar el aceite y recuperar el

solvente fue necesario el uso de un rota

evaporador el cual operaba a 50°C

aproximadamente en 5 horas. Se obtuvieron

aproximadamente 100 ml de aceite.

2.2 formulación de las emulsiones

Previamente a la formulación de las emulsiones se

hizo la preparación de una mezcla proteína-agua,

con las concentraciones previamente mencionadas.

Luego de tener la solución se vierte en beaker de

50 ml el cual se ubica en un dispermat a 3000

RPM en donde por goteo se induce aceite durante

7 minutos y finalmente después de verter el aceite

hasta llegar a una concentración de 15% w/w de

aceite se mescla durante 30 minutos. Cada

emulsión se hizo de 25 g.

2.3 Calorimetría diferencial (DSC)

El calorímetro diferencial utilizado fue DSC de

flujo de calor Q2000 (thermal análisis (T.A)). Las

muestras y las referencias se ubicaron en pans de

aluminio de 5-10mg los cuales fueron pesados en

una balanza con 4 cifras significativas. Para las

pruebas a realizar a realizar se utilizó la siguiente

rutina para todas las muestras: 1) equilibrio a 60°C,

2) enfriamiento hasta -50°C a una tasa de 5°C/min,

3) isoterma por 5 minutos y 4) calentamiento de -

50°C hasta 60°C a una tasa de 5°C/min [1].

2.4 Medición de tensión interfacial

La técnica de medición de tensión superficial se

hizo por medio del método de la gota pendante

ajustado por la ecuación de Young Laplace [14].

Cada experimento se realizó a temperatura

ambiente 20°C, en donde la fase liviana (agua y

proteína) se encontraba en una celda y la fase

pesada (aceite) sale por una aguja la cual se

encuentra sumergida en la celda donde se

encuentra la fase liviana. Al salir la gota la cámara

del tensiómetro puede hacer mediciones del radio

de la burbuja que sale y usando la ecuación Para

este análisis se dispuso de un tensiómetro óptico

marca Attention modelo theta.

3. Resultados y Discusión.

3.1 análisis de calorimetría

De las emulsiones analizadas se puede decir que

son del tipo w/o debido a que el termograma

presenta una forma similar a las presentadas en la

figura 9.1 del anexo 9 [11]; además se puede decir

que en las emulsiones analizadas no hay presencia

de solutos disueltos ya que cuando hay presencia

de ellos en el agua el punto de fusión es (<0ºC)

cosa que no sucede en las emulsiones realizada

(ver tabla 5.4 del anexo 5) [11].

Por otro lado, es posible obtener graficas de

tiempo vs flujo de calor a partir de los

termogramas; en donde se observan picos

máximos y mínimos (ver anexo 3); donde los

puntos máximos representan los puntos de

cristalización y los mínimos a los de fusión. Esto

se debe a la naturaleza exotérmica de la

cristalización y a la condición endotérmica de la

fusión.

Con respecto a la formación de la cristalización, se

puede decir que se da abruptamente con respecto

al bulk de agua desionizada en las emulsiones o/w

y en su estado puro. Esto sucede cuando se llega a

una temperatura por debajo de la temperatura de

equilibrio solido-liquido 𝑇𝑒𝑆𝐿; ya que una cantidad

significativa de matera se va a solidificar [13];

además el termograma presenta un

6

comportamiento como el encontrado en la figura

9.1 del anexo 9 [15]. Con respecto a la fase

dispersa, se supone que esta va a tener una

temperatura menor a la 𝑇𝑒𝑆𝐿 [15].

Para garantizar una emulsión estable; la gráfica de

flujo de calor vs tiempo debe presentar una forma

de campana gaussiana como se puede apreciar en

el anexo 9 figura 9.2 [15]. Si se compara la forma

del pico máximo de las gráficas obtenidas en las

emulsiones realizadas a concentraciones de

surfactante de 0.3, 0.7, 1 y 2 mg/ml (anexo 3,

figuras 3.1-3.4) se puede observar que estas

presentan una forma similar a la figura 9.1, y este

comportamiento es típico de una emulsión

inestable o del bulk de agua pura [15] [11]; esta

similitud con la gráfica del agua pura sucede

debido a que al estar separadas en dos fases,

cuando se toma la muestra se captura

principalmente agua; por lo que los resultados son

más cercanos a los del agua des ionizada que a los

del aceite. El comportamiento de campana de

gauss es apreciable en las emulsiones de dodecano

agua estabilizadas con OmpA hechas por Lina

Rojas [1] (ver anexo 8) en donde se observa

perfectamente picos en forma de campana

gaussiana siendo más afines a la figura 9.1 y a una

emulsión estabilizada.

Por otro lado se encontró en literatura que la

disminución en la temperatura de cristalización del

agua está ligado a la disminución en el tamaño de

gota; este efecto ocurre debido a que la

probabilidad encontrar impurezas en una gota

disminuye si el tamaño de gota disminuye [1].

Con respecto al análisis de calorimetría fue

posible obtener la temperatura del bulk de agua y

la fase dispersa para cada emulsión; en donde se

puede observar que no existe una correlación

directa entre la disminución de la temperatura de

cristalización del agua y el aumento de la

concentración de proteína (ver anexo 6); lo que

indica que no hubo una disminución de tamaño de

gota asociada al incremento de concentración de

proteína.

La inestabilidad de las emulsiones o/w de aceite

de canangucha, utilizando como surfactante la

proteína OmpA de la bacteria Scherichia E-coli

tiene razón de ser a partir del HLBreq del aceite de

canangucha, es de 13,6 [16] y el asociado a la

proteína se tiene un valor de 7.7 [17]; lo que

implicaría que si se trata de hacer las emulsiones

solo a partir de este surfactante es imposible que

se estabilice; por lo tanto si se quiere llegar a

estabilizar la emulsión usando OmpA como

surfactante y aceite de Canangucha, es necesario

utilizar un surfactante adicional y evaluar la

estabilidad de la mezcla.

En comparación con una emulsión estable como la

realizada por Francisco Rodríguez [18] (ver anexo

5, tabla 5.2) con agentes surfactantes tween 20 y

span 80, es posible observar que la temperatura de

cristalización de la fase dispersa de dichas

emulsiones es mucho más baja con respecto a la

temperatura de cristalización del bulk de aceite

puro, a diferencia de la temperatura de

cristalización de fase dispersa de las emulsiones

inestables (ver anexo 5, tabla 5.1). Esto se debe a

que poseen una mayor estabilidad ya que las gotas

contenidas en la emulsión, estadísticamente se

encuentran libres de impurezas lo que previene la

nucleación heterogénea [19]. A su vez, es posible

observar que la temperatura de cristalización del

bulk de agua de la emulsión a base de Tween y

span es menor que la Temperatura de

cristalización del agua desionizada; lo que implica

que el tamaño de gota se redujo lo suficiente para

formar una emulsión estable [1]. A pesar de que el

termograma brinda información acerca del tamaño

de gota esta, información es netamente cualitativa

[11]; por lo que se recomienda hacer mediciones

de tamaño de gota para determinar qué tamaño

poseen las gotas de una emulsión estable.

Con respeto a las transformaciones térmicas

solido-líquido en emulsiones se ha reportado que

estas no difieren mucho con respecto a

componentes puros. Debido a esto no se hizo un

análisis con respecto a la temperatura de fusión de

las emulsiones [15] [11].

3.2 análisis de tensión superficial

Con respecto a la medición de tensión superficial,

debido a problemas de funcionamiento del equipo

solo se pudo hacer toma de datos de la tensión

superficial entre el agua y el aceite, sin surfactante

en donde el promedio de la tensión superficial fue

de 38,33 mN/m.

De los problemas encontrados en el tensiómetro el

principal fue que debido a que la presencia de la

proteína surfactante en el agua hacia que la celda

de cuarzo se viera opaca lo que ocasionaba que la

cámara del tensiómetro no pudiera enfocar la gota

de aceite dentro de la celda. Por lo tanto tocaba

trabajar a concentraciones bajas de surfactante.

Debido a esto se planteó el extrapolar la

concentración de surfactante con el fin de saber la

tensión superficial a concentraciones más altas de

surfactante sin tener que hacer mediciones a

concentraciones altas. A continuación se encuentra

el modelo encontrado para la extrapolación [20].

𝛾 − 𝛾∞ =𝑅𝑇Γ2

2𝑐0

(𝜋

𝐷0𝑇)

12

(𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7)

Donde 𝛾∞ es la extrapolación de la tensión

superficial en el equilibrio, Γ es la concentración

7

de proteína en la superficie, y 𝐷0 es el coeficiente

de difusión.

La finalidad del análisis de tensión interracial es el

de encontrar la concentración micelar critica CMC.

La cual indica a que punto de concentración se

empiezan a formar micelas en la emulsión. Para

poder encontrar este punto es necesario medir

tensión superficial en emulsiones e ir aumentando

la concentración de surfactante; el

comportamiento debe ser como el encontrado en

el anexo 10, en donde se puede observar una

disminución de la tensión superficial en función

de la concentración de surfactante, hasta un punto

donde la concentración se empieza a mantener

constante; a este punto se le conoce como

concentración micelar critica, debido a que a partir

de ahí la concentración de surfactante es tan alta

que este deja de cumplir su función y se empieza

agrupar en sí mismo formando micelas.

4. Conclusiones A pesar que el análisis de calorimetría diferencial brinda información importante con respecto a factores de estabilidad termodinámicos, como el corrimiento del punto de cristalización, es necesario relacionar estos resultados con parámetros dinámicos para llegar a bases más relevantes de estabilidad en emulsiones. A partir de los datos obtenidos, no fue posible generar emulsiones estables con aceite de canangucha utilizando la proteína OmpA. A partir del análisis calorimétrico es posible concluir que si se desea estabilizar emulsiones a partir de aceite de canangucha es necesario utilizar otro tipo de surfactante con un HLB más elevado, o utilizar otro surfactante adicional que incremente el HLB de la mezcla de surfactantes. A pesar de que el DSC brinde información sobre la reducción del tamaño de gota, si se quiere llegar a un análisis más profundo con respecto a la estabilidad de las emulsiones es necesario medir directamente el tamaño de gota en emulsiones más estables ya que el DSC solo brinda información cualitativa con respecto al tamaño de gota. Con respecto a la tensión superficial; es recomendable que los análisis para otros biosurfactantes puedan hacerse a concentraciones más altas que las mencionadas en esta investigación, con el objetivo de poder determinar la CMC; por lo que se recomienda investigar sobre otros métodos de medición que permitan el incremento de surfactante sin afectar la medición.

5. Referencias

[1] L. Rojas Marin y A. F. Gonzalez Barrios, «Insights

into the behaviour of six peptides ar dodecane-water interface trough the analysis of liquid/solid transitions of O/W emulsions,» Grupo de diseño de productos y procesos (GDPP), Bogota , 2016.

[2] K. poremba y G. Wilfried , «Marine Biosurfactants, III. Toxicity Testing with Marine Microorganisms and Comparison with Synthetic Surfactants,» 1990. [En línea]. Available: https://www.degruyter.com/downloadpdf/j/znc.1991.46.issue-3-4/znc-1991-3-409/znc-1991-3-409.pdf. [Último acceso: 2017].

[3] T. Amir, O. Elisha, P. Yossi, R. Eliora y R. Eugene , «The Active Component of the Bioemulsifier Alasan from Acinetobacter radioresistens KA53 Is an OmpA-Like Protein,» 01 2002. [En línea]. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC134766/. [Último acceso: 08 03 2017].

[4] M. C. Rozo y E. Melva Alarcon , «Economía y usos de la biodiversidad,» 2017. [En línea]. Available: http://www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/biodiversidad/diagnostico/AMAZONIA_C4.pdf.

[5] El tiempo, «2,3 millones de hectareas menos en el amazonas,» 24 02 2014. [En línea]. Available: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13548115.

[6] Revista dinero, «panorama desalentador para la palma africana,» 27 05 2015. [En línea]. Available: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/en-que-esta-palma-africana-2015/208957. [Último acceso: 09 03 2017].

[7] R. Jaime , A. Natalia y M. Cecilia, «determination of the nutritional value, fatty acid profile and antioxidant Capacity of Aguaje Pulp,» 02 04 2016. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/rcien/v20n1/v20n1a06.pdf. [Último acceso: 09 03 2017].

[8] T. Mosquera, P. Noriega, W. Tapia y S. Perez, «EVALUACIÓN DE LA EFICACIA COSMÉTICA DE CREMAS ELABORADAS CON ACEITES EXTRAÍDOS DE ESPECIES VEGETALES AMAZÓNICAS: Mauritia flexuosa (MORETE), Plukenetia volubilis (SACHA INCHI) Y Oenocarpus bataua (UNGURAHUA),» 2012. [En línea]. Available: http://lgr.ups.edu.ec/documents/1317427/2990285/Mosquera_Cosmetica.pdf. [Último acceso:

8

2017].

[9] Universidad de Valencia, «Estudio termodinamico de las interfases,» [En línea]. Available: http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/temaTensioSuperficial2.pdf. [Último acceso: 2017].

[10] A. Wierzbicka Miernik, «Fundamentals of the Differential Scanning Calorimetry application in materials science,» 2017. [En línea]. Available: http://www.imim.pl/PHD/www.imim-phd.edu.pl/contents/Relevant%20Articles/Fundamentals%20of%20the%20Differential%20Scanning%20Calorimetry%20application%20in%20materials%20science%20A%20Wierzbicka-Miernik.pdf.

[11] C. Dalmazzone, C. Noik y D. Clausse, «Aplication of DSC for emulsified system characterization,» Institut francais du petrole, 2009. [En línea]. Available: https://ogst.ifpenergiesnouvelles.fr/articles/ogst/pdf/2009/05/ogst08013.pdf. [Último acceso: 2017].

[12] G. Hohne y W. Hemminger, «Differential Scanning Calorimetry,» Ulm, Springer, 2003, pp. 8-18.

[13] J. L. Salager, «Formulacion HLB, PIT, R de Winsor,» 1998. [En línea]. Available: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S210A.pdf. [Último acceso: 2017].

[14] J. Berry, M. Neeson, R. Dagastine, D. Chan y R. Tabor , «Measurement of surface and interfacial tension using pendant drop tensiometry,» 2015. [En línea]. Available: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/S002197971500466X/1-s2.0-S002197971500466X-main.pdf?_tid=1edf5cac-0344-11e7-8c51-00000aacb362&acdnat=1488897856_835c45b747076c3a283a74baf253a258. [Último acceso: 07 03 2017].

[15] D. Clausse, «Thermal behaviour of emulsions studied by differential scanning calorimetry,» Journal of thermal Analysis, 1998. [En línea]. Available: http://download.springer.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/static/pdf/596/art%253A10.1007%252FBF02719021.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2FBF02719021&token2=exp=1495327089~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F596%2Fart%25253A10.1007%25252. [Último acceso: 2017].

[16] S. Rincon, «Evaluacion de la estabilidad de emulsiones creadas a partir del aceite de la palma cananfucha y diferentes concentracones

de surfactantes,» Universidad de los andes, Bogota, 2017.

[17] D. M. Carrero Pinto , «Analisis de la estabilidad de una emulsion o/w usando la proteina OmpA como tensoactivo,» Universidad de los Andes, 2011. [En línea]. Available: https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzEyMDExMjIwMS82MS5wZGY%3D. [Último acceso: 2017].

[18] F. Rodriguez, «Evaluacion de la estabilidad d eemulsiones creadas a partir del aceite d ela palma canangucha y diferentes concentraciones de surfactantes,» Universidad de los andes, Bogota, 2017.

[19] M. Douaire, V. di Vari, J. Norton , A. Sullo, P. Lillford y i. Norton, «Advances in colloid and interface science,» 2014. [En línea]. Available: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/S0001868613001371/1-s2.0-S0001868613001371-main.pdf?_tid=ca616168-34ce-11e7-b62a-00000aacb35d&acdnat=1494345022_ee11d9f5b6e01b9ec3fb18bbb87a2587. [Último acceso: 2017].

[20] Universidad de Sonora, «superficies e interfases capitulo 2,» [En línea]. Available: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20722/Capitulo2.pdf. [Último acceso: 2017].

[21] J. L. Salager, «Formulacion HLB, PIT y R de Winsor,» Universidad de los andes de Venezuela, 1998. [En línea]. Available: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S210A.pdf. [Último acceso: 2017].

[22] A. Cooper, «Thermodynamic analysis of biomolecular interactions,» 1999. [En línea]. Available: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/S1367593199000083/1-s2.0-S1367593199000083-main.pdf?_tid=60a42c34-0462-11e7-9485-00000aacb35e&acdnat=1489020803_b4bbad61a918757cea6c10985ed9b281. [Último acceso: 2017].

[23] A. Prieto y J. C. Arias, « Diversidad biológica del sur de la Amazonia colombiana,» 2017. [En línea]. Available: http://mail.corpoamazonia.gov.co/files/Planes/biodiversidad/diagnostico/AMAZONIA_C2.pdf.

9

Anexos

Anexo 1 emulsiones en el instante 0 después de finalizada su agitación.

Figura 1.1 Emulsión inestable al instante 0.

Figura 1.2 emulsiones estables al instante 0.

10

Anexo 2 DSC por flujo de calor y por poder compensado [12].

Figura 2.1 DSC de flujo de calor

Figura 2.2 DSC de poder compensado

11

Anexo 3 Gráficas de flujo de calor vs tiempo para emulsiones a concentraciones de 0.3 g/ml, 0.7 mg/ml 1

mg/ml y 2 mg/ml, agua desionizada y aceite puro

Figura 3.1 Gráfica de flujo de calor vs tiempo para muestra de emulsión a 0.3 mg/ml de proteína

Figura 3.2 Gráfica de flujo de calor vs tiempo para muestra de emulsión a 0.7 mg/ml de proteína

-5-3-113579

1113151719212325272931333537

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

Flu

jo d

e ca

lor

(W/g

)

Tiempo (min)

Flujo de calor vs Tiempo

-6-4-202468

1012141618202224262830323436

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Flu

jo d

e C

alo

r (W

/g)

Tiempo (min)

Flujo de calor vs Tiempo

12

Figura 3.3 Gráfica de flujo de calor vs tiempo para muestra de emulsión a 1 mg/ml de proteína

Figura 3.4 Gráfica de flujo de calor vs tiempo para muestra de emulsión a 2 mg/ml de proteína

-6-4-202468

10121416182022242628

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Flu

jo d

e C

alo

r (W

/g)

Tiempo (min)

Flujo de Calor vs Tiempo

-5-3-113579

111315171921232527293133353739

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

Flu

jo d

e C

alo

r (W

/g)

Tiempo (min)

Flujo de Calor vs Tiempo

13

Figura 3.5 Gráfica de flujo de calor vs tiempo para muestra de agua desionizada

Figura 3.5 Gráfica de flujo de calor vs tiempo para muestra de aceite puro

-5-4-3-2-10123456789

1011121314151617181920

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Flu

jo d

e C

alo

r (W

/g)

Tiempo (min)

Flujo de Calor vs Tiempo

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Flu

jo d

e ca

lor

(W/g

)

Tiempo (min)

Flujo de Calor vs Tiempo

14

Anexo 4 Diagrama de interfase entre dos sustancias inmiscibles.

Figura 4.1 diagrama de fases 𝛼 y 𝛽.

Anexo 5 Tablas de temperatura tiempo y flujo de calor en el punto de cristalización

Muestras inestables:

Muestra (25 g) Temperatura C. Bulk de agua

Flujo de calor (W/g)

Temperatura (°C) Fase dispersa

Flujo de calor (W/g)

0,3 mg/ml OmpA -13,78 0,334 -5,82 34,23

0,7 mg/ml OmpA -17,9 0,2726 -6,8 32,17

1 mg/ml OmpA -16,17 0,3101 -7,71 24,24

2 mg/ml OmpA -14,38 0,190 -7,96 36,17

Tabla 5.1 Temperatura de Cristalización y flujo de calor asociado de emulsiones inestables.

Muestra estable:

Muestra (25 g) Temperatura C. Bulk de agua

Flujo de calor (W/g)

Temperatura (°C) Fase dispersa

Flujo de calor (W/g)

Tween 0,32 g y span 0,42 g

-19,73 0,2879 -14,2 65,57

Tabla 5.2 Temperatura de Cristalización y flujo de calor asociado de emulsiones estables.

Muestras puras:

Muestra (25 g) Tiempo (min) Temperatura (°C) Flujo de calor (W/g)

Aceite puro 19,84 -11,1 -38,45 0,3035 0,9796

Agua pura 14,39 -18,95 0,3902

Tabla 5.1 Temperatura de Cristalización y flujo de calor asociado de compuestos puros

15

Muestra (25g) Temperatura de fusión Flujo de calor (W/g)

0,3 mg/ml OmpA 0 -3,194

0,7 mg/ml OmpA 2,53 -2,14

1 mg/ml OmpA 3,44 -2.14

2 mg/ml OmpA 0 -2,173

Tabla 9.4 Temperatura de Cristalización y flujo de calor asociado de emulsiones.

Anexo 6 Comportamiento de temperatura de cristalización vs concentración de proteína

Figura 6.1 Temperatura de Cristalización vs concentración de proteína.

Anexo 7 Diagrama de estabilidad vs HLB [13]

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Tem

per

atu

ra d

e C

rist

aliz

ació

n (

ºC)

Concentracion de proteina (mg/ml)

Temperatura de cristalizacion del agua vs concentracion de proteína (mg/ml)

16

Figura 7.1 Estabilidad de una emulsión O/W en función de HLB de la mezcla de surfactantes usada

Anexo 8 Picos del termograma de emulsiones a concentración de péptidos de at 0,05% (bajo) 0.15% (medio)

and 0.25% (w/v) (alto) de surfactante [1].

Figura 8.1 Termograma de emulsiones n-dodecano agua.

17

Anexo 9 Comportamiento en los termogramas de la temperatura de cristalización [15]

Figura 9.1 Comportamiento del termograma para el agua desionizada

Figura 9.2 Comportamiento del termograma para la fase dispersa en las emulsiones

Anexo 10 Comportamiento de la tensión superficial en función de la concentración de surfactante [21]

Figura 10.1 Variación de tensión superficial vs concentración de surfactante permite observar la

Concentración Micelar Critica.