ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

13
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL DE LA ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA Rafael Espinoza 1 , Carolina Luque 1 , E.Muñoz-Cerón () 2 and J. de la Casa 3 1 Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía. Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Avenida Tupac Amaru 210. Office B1-260. Pabellón Central 2º Piso. Rimac-Lima cer.uni.edu.pe Phone: +51 511 3821058. E-mails: [email protected] ; [email protected] () 2 Coautor. IDEA Investigación y Desarrollo en Energía solar y Automática Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Jaén Campus las Lagunillas s/n. Building A3, Office 234. 23071 Jaén, Spain Phone.: +34 953 212 462. E-mail: [email protected]. 3 IDEA Investigación y Desarrollo en Energía solar y Automática Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática, Universidad de Jaén. E-mail: [email protected] RESUMEN. El sistema energético del Perú ... Palabras clave: Sistemas energéticos; electricidad fotovoltaica; … I. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÈTICA DEL PERÚ En el Perú, y a comienzos de la década de los 90s, se implementaron reformas estructurales importantes, (1) y (2) que permitieron el desarrollo del subsector eléctrico en el marco de una economía moderna, basada en la libre competencia, precios de eficiencia, y con una normatividad que garantizó las condiciones óptimas para generar el desarrollo eficiente y eficaz de las actividades relevantes del subsector. Al respecto, en dicha década se presentaron dos escenarios claramente establecidos. En el primero, entre 1990 y 1993, el Estado cumplió su rol empresarial con inversiones estatales acorde con la norma legal anterior. Y en el segundo, de 1994 a 1999, se impulsó la inversión privada y tuvo un incremento que superó el 50% del total invertido en la década. Este cambio notable se debió a los efectos de la promulgación de la Ley N° 25844 - Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento: (1993-1994) que creó el mercado eléctrico y estableció su arreglo institucional. Otra realidad social diferente viene determinada por el sector nacional consumidor de energía eléctrica constituido por familias del sector rural nacional que usan energía eléctrica suministrada por Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFA) que generan en conjunto entre 2 y 3 GWh/año para el universo de usuarios rurales que suman aproximadamente 30 000 familias, de donde resulta un consumo anual percápita aproximado a 16 kWh, que no se incluye en estadísticas ni depende directamente del marco legal constituido en 1993 y que se detallará más adelante. Indicadores económico-energéticos-sociales: Según la información publicada en un reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (3) el Perú viene creciendo sostenidamente en los últimos 10 años pese a la desaceleración económica iniciada el 2013 que detuvo el crecimiento anual del Producto Bruto Interno (PBI) desde 8,5% registrado en el 2011 hasta 3,0% registrado en el 2015 y generó la caída del índice de inversiones, desde 23,2% hasta 8,8% en el mismo periodo (4). Más, si se observa indicadores económico-energéticos tales como el Consumo Final (CF) en TJ, el PBI en 10 6 $, la Intensidad Energética (IE) en TJ/10 6 $ de 2010, el Ingreso por Cabeza (IPC) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a lo largo del período 2005 2015 se puede comprobar que el Consumo de Energía por Habitante (CEH) y el IDH crecieron porcentualmente 44,3% y 14,0% aumentando respectivamente de 17,7 a 25,4 TJ/h y de 0,631 a 0,734, respectivamente, mientras que el PBI por cabeza a lzó de 3800 a 5700 US$ en el mismo periodo (5) y (6) El cuadro 1 que sigue a continuación contiene cifras representativas de dichos indicadores.

Transcript of ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

Page 1: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL DE LA

ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA Rafael Espinoza

1, Carolina Luque

1, E.Muñoz-Cerón ()

2 and J. de la Casa

3

1 Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía. Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Avenida Tupac Amaru 210. Office B1-260. Pabellón Central 2º Piso. Rimac-Lima

cer.uni.edu.pe Phone: +51 511 3821058. E-mails: [email protected] ; [email protected]

()2 Coautor. IDEA Investigación y Desarrollo en Energía solar y Automática

Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Jaén

Campus las Lagunillas s/n. Building A3, Office 234. 23071 Jaén, Spain

Phone.: +34 953 212 462. E-mail: [email protected].

3 IDEA

Investigación y Desarrollo en Energía solar y Automática

Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática, Universidad de Jaén.

E-mail: [email protected]

RESUMEN. El sistema energético del Perú ...

Palabras clave: Sistemas energéticos; electricidad fotovoltaica; …

I. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÈTICA

DEL PERÚ

En el Perú, y a comienzos de la década de los 90s, se

implementaron reformas estructurales importantes, (1)

y (2) que permitieron el desarrollo del subsector

eléctrico en el marco de una economía moderna, basada

en la libre competencia, precios de eficiencia, y con una

normatividad que garantizó las condiciones óptimas

para generar el desarrollo eficiente y eficaz de las

actividades relevantes del subsector.

Al respecto, en dicha década se presentaron dos

escenarios claramente establecidos. En el primero, entre

1990 y 1993, el Estado cumplió su rol empresarial con

inversiones estatales acorde con la norma legal anterior.

Y en el segundo, de 1994 a 1999, se impulsó la

inversión privada y tuvo un incremento que superó

el 50% del total invertido en la década. Este cambio

notable se debió a los efectos de la promulgación de la

Ley N° 25844 - Ley de Concesiones Eléctricas y su

Reglamento: (1993-1994) que creó el mercado eléctrico

y estableció su arreglo institucional.

Otra realidad social diferente viene determinada por el

sector nacional consumidor de energía eléctrica

constituido por familias del sector rural nacional que

usan energía eléctrica suministrada por Sistemas

Fotovoltaicos Autónomos (SFA) que generan en

conjunto entre 2 y 3 GWh/año para el universo de

usuarios rurales que suman aproximadamente 30 000

familias, de donde resulta un consumo anual percápita

aproximado a 16 kWh, que no se incluye en estadísticas

ni depende directamente del marco legal constituido en

1993 y que se detallará más adelante.

Indicadores económico-energéticos-sociales:

Según la información publicada en un reporte del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

(3) el Perú viene creciendo sostenidamente en los

últimos 10 años pese a la desaceleración económica

iniciada el 2013 que detuvo el crecimiento anual del

Producto Bruto Interno (PBI) desde 8,5% registrado en

el 2011 hasta 3,0% registrado en el 2015 y generó la

caída del índice de inversiones, desde 23,2% hasta 8,8%

en el mismo periodo (4).

Más, si se observa indicadores económico-energéticos

tales como el Consumo Final (CF) en TJ, el PBI en 106

$, la Intensidad Energética (IE) en TJ/106$ de 2010, el

Ingreso por Cabeza (IPC) y el Índice de Desarrollo

Humano (IDH) a lo largo del período 2005 – 2015 se

puede comprobar que el Consumo de Energía por

Habitante (CEH) y el IDH crecieron porcentualmente

44,3% y 14,0% aumentando respectivamente de 17,7 a

25,4 TJ/h y de 0,631 a 0,734, respectivamente, mientras

que el PBI por cabeza a

lzó de 3800 a 5700 US$ en el mismo periodo (5) y (6)

El cuadro 1 que sigue a continuación contiene cifras

representativas de dichos indicadores.

Page 2: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

Cuadro 1 Indicadores económico-energético

AÑO CF&

(TJ)

Pob.

(&)

PBI

106$(*) IE&

1995 420050 23926 75500 5,6

2005 491640 27811 105785 4,6

2015 792422 31152 179015 4,4

%(**) 88,6 30,2 137,1 21,4

AÑO Ing.

Ch. IDH

1995 3200 17,6 0,644

2005 3800 17,7 0,631

2015 5700 25,4 0,734

%(**) 78,1 44,3 14,0 (*) US$ de 2010 (**) Tasa de variación 1995/2015 (&) CF: Consumo Final de Energía;

IE: Intensidad Energética en TJ/106$(*)

Pob.: habitante*103

Ing.: Ingreso por cabeza, PBI/h en $

Ch: Consumo de energía por cabeza, TJ/ h

IDH: Índice de Desarrollo Humano

FUENTE: Elaboración propia a partir de (6), pp 40

Figura 2 Evolución histórica del PBI y del FBKF en el

periodo 2008 al 2015. Fuente (1)

Es también destacable la concordante disminución de la

Intensidad Energética (IE) con el mejoramiento de los

indicadores referidos, pues el desarrollo de un país va

de la mano con la generación eficiente de riqueza, lo

que queda demostrado con la caída de 21% de la IE

desde 1995 hasta 2015, lo que en buena cuenta quiere

decir que ahora el Perú gasta 21% menos de energía

para generar la misma cantidad de riqueza monetaria.

Si bien esta es una realidad alentadora para el Perú, no

se refleja uniformemente en toda la sociedad peruana,

pues aún existen amplios sectores de ella que carecen de

la atención requerida para su desarrollo pleno, el

abastecimiento de energía para la satisfacción de sus

necesidades fundamentales es aún insuficiente en el

sector rural nacional el cual alcanza aproximadamente

al 35% de la población que se ubica en más del 50% del

territorio nacional (7).

Por otro lado, se lee en la pág. 34 del Plan Energético

Nacional (8), que “El coeficiente de electrificación

nacional (CEN) creció de 68,5% en el 2000 a 90 % en

el 2013, siendo en el sector rural (CER) de 70% para el

2013. Los departamentos menos electrificados fueron

Loreto, Ucayali y Cajamarca”, expresión indicadora de

la expansión eléctrica nacional, urbana y rural.

Los índices de pobreza y de pobreza extrema en el Perú

también han disminuido en los últimos 5 años, pero aún

queda casi el 25% de la población en esta situación (9)

y, bien es sabido, que sin energía no es posible crecer,

menos desarrollar y la ubicación remota y la alta

dispersión de los hogares rurales en el Perú aconsejan la

utilización de recursos energéticos renovables, como el

solar, el cual Perú lo tiene en abundancia (10).

Otros indicadores de importancia elaborados sobre la

base informativa contenida en (5) y en (6) son los

correspondientes a la relación exportación/importación

de Energía Primaria que pasó de 0,12 a 0,13 (el Perú

exportó 5,82% más) y el de emisiones de CO2

considerando el efecto de las emisiones de metano cuyo

impacto de calentamiento es 23 veces el de CO2, cuyo

indicador correspondiente está expresado en

106KgCO2/kWh-producido y disminuyó de 0,144 a

0,113 desde el 2005 hasta el 2015, es decir, se emitió

21,5% menos de CO2 por cada kWh producido.

Si observamos este indicador en forma inversa, es decir

kWh-producido/106 kgCO2 resultan los valores 6,936 y

8,857 respectivamente para los años 2005 y 2015, es

decir, se produjo 27,7% más de energía por igual

cantidad de emisiones lo que, optimistamente, podría

entenderse como un avance en el compromiso de

mejorar el acceso universal a la energía sin un

incremento paralelo de emisiones. Estaríamos frente a

un proceso de energización 27,7% más intenso con

tendencia a ser 21,5% más limpio?

No obstante este resultado esperanzador, el indicador de

emisiones referido a la población total, es decir,

tCO2/habitante, nos sugiere una reflexión, puesto que

aumentó de 0,813 en el 2005 a 1,209 en el 2015 un nada

despreciable 48,71% variación numérica que puede ser

explicada, parcialmente, por el notable incremento del

consumo de EE por cabeza en el mismo periodo que

pasó de 0,818 a 1,358 MWh/cabeza, es decir 69,31%

(13) y (5), más, el parque automotor nacional que

creció entre el 2005 y el 2012 85,86% (6) pasando de 1

613 694 a 2 999 223 vehículos que no mejoraron con

similar intensidad sus dispositivos mitigadores del

efecto contaminante de gases de combustión.

Algunos sectores urbanos, en particular las zonas

periféricas de las grandes ciudades, albergan también

grandes poblaciones sin acceso universal a la energía,

situación anómala susceptible de mejorarse con el

empleo de las fuentes renovables de energía, es decir, la

electricidad proveniente de la transformación

fotovoltaica.

Page 3: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

En la actualidad, los principales organismos que regulan

el marco institucional del sector eléctrico del Perú, son

los siguientes:

• Ministerio de Energía y Minas (MINEM) (16),

Otorga concesiones y establece la reglamentación del

mercado. Para dicho efecto cuenta con un despacho vice

Ministerial de Energía y tres Direcciones Generales

involucradas con el tema eléctrico: DG de Electricidad,

DG de Electrificación Rural y DG de Eficiencia

Energética. La Dirección General de Electricidad es el

órgano técnico normativo encargado de proponer y

evaluar la política del Subsector Electricidad; proponer

y/o expedir, según sea el caso, la normatividad

necesaria del Subsector Electricidad; promover el

desarrollo de las actividades de generación, transmisión

y distribución de energía eléctrica; y, coadyuvar a

ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el

desarrollo sostenible de las actividades eléctricas.

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y

Minería (OSINERGMIN): (17), Es una entidad

pública que está encargada de regular y

supervisar que las empresas del sector eléctrico,

hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones

legales de las actividades que desarrollan. Las labores

de regulación y supervisión de esta institución se rigen

por criterios técnicos, de esta manera contribuye con el

desarrollo energético del país y la protección de los

intereses de la población.

• Comité de Operación Económica del Sistema

(COES) (18) es una entidad privada, sin fines de lucro

y con personería de Derecho Público. Está conformado

por todos los Agentes del SEIN (Generadores,

Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus

decisiones son de cumplimiento obligatorio por los

Agentes. Su finalidad es coordinar la operación de

corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo,

preservando la seguridad del sistema, el mejor

aprovechamiento de los recursos energéticos, así como

planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y

administrar el Mercado de Corto Plazo Los

procedimientos del COES son aprobados por

OSINERGMIN

La actual Política Energética del Perú (19) establecida

por el Ministerio de Energía y Minas MIEN indica que

entre sus objetivos más resaltantes se destaca el de

desarrollar un sector energético con mínimo impacto

ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de

desarrollo sostenible, anunciando el cumplimiento de

lineamientos, varios de los cuales comprometen el

empleo de los Recursos de Energía renovables (RER),

como los siguientes:

- Impulsar el desarrollo y uso de energías limpias y

de tecnologías con bajas emisiones contaminantes y que

eviten la biodegradación de los recursos.

- Promover que los proyectos energéticos obtengan

los beneficios de la venta de los certificados de la

reducción de emisiones (CERs) para el mercado de

carbono.

- Alcanzar una normativa ambiental con

requerimientos compatibles con la Política Nacional

del Ambiente y los estándares internacionales.

- Promover prácticas de responsabilidad social en las

actividades energéticas.

El escenario descrito hasta este punto y la información

energética difundida por el MEM (13) y (5), permite

afirmar que los 10 años transcurridos entre el 2005 y el

2015 en el Perú constituyen una década de notable

crecimiento en el contexto energético, tanto a nivel de

reservas, como a nivel de producción de energía

primaria y la producción y consumo de energía

eléctrica.

Se destaca el papel relevante que le ha correspondido al

Gas Natural (GN) y a los Líquidos de Gas Natural

(LGN) en el crecimiento energético del Perú de los

últimos 10 años, pues la producción de energía

primaria proveniente de dichos combustibles creció a

una tasa media de 40%, mientras que la

hidroenergía lo hizo a 3,2%, crecimientos que

sostienen los grandes consumos de energía que

requiere el desarrollo industrial del país. Las cifras del

cuadro 2 evidencian lo dicho. En ese mismo periodo cayó la producción de energía

primaria no comercial (leña, bosta y yareta) desde

13,4% hasta 8,9%, lo que revela progreso y desarrollo

Cuadro N° 2 Variación porcentual de las fuentes

principales de energía, período 2005-2015. Elaboración

propia a partir de (5) y (6)

FUENTE RESERVAS

PROBADAS

ENERGÍA

PRIMARIA

GN 18,10% 404,68%

LGN 2,70%

HIDRO 0,00% 31,96%

PE 23,57% -23,12%

El mercado de electricidad, en Perú, cuenta con dos

segmentos: el regulado que atiende a más de 6,5

millones de familias (55% del consumo total), y el

segmento libre con 260 consumidores industriales y

mineros principalmente (8) responsable del otro 45%

del consumo energético, son los dos motores que

promueven el crecimiento del consumo de energía

secundaria, particularmente a la energía eléctrica, tal

como se aprecia en el cuadro Nª 3 que muestra que en

este periodo el consumo de EE creció a una tasa media

anual de casi 8%, siendo que los mayores crecimientos

correspondieron a los sectores productivos de mayor

dinámica, como el conjunto Industrial (IN)+Minero

(MIN) con 86,66% y el conjunto Residencial +

Page 4: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

Comercial + Público (R+C+P) con 94,13% en la

década. Precisamente y por esta dinámica de

crecimiento sostenido se piensa que en un eventual

escenario de masificación de la GD con tecnología FV,

los sectores IN, MIN, R y C, se tornarán en los de

mayor receptividad para ella, cosa que se perseguirá

demostrar con esta investigación, particularmente los

usuarios que conforman el segmento regulado.

Cuadro Nª 3 Incrementos porcentuales del consumo de

energía secundaria, periodo 2005 - 2015. Fuente:

elaboración propia a partir de (5) y (6)

REFERENCIA ENERGÍA

SECUNDARIA

PRODUCIÓN TOTAL 112,60%

CONSUMO FINAL TOTAL 83,92%

PRODUCCIÓN EE 89,25%

CONSUMO FINAL EE 86,11%

CONSUMO EE, R+C+P 94,13%

CONSUMO EE, IN+MIN 86,66%

Es un panorama alentador visto globalmente, más, en

los años recientes (20014-2016) el consumo de EE se ha

retraído, de hecho los últimos informes del MEM (13)

dan cuenta que de octubre a noviembre de 2016 la tasa

de consumo de EE pasó de 7 – 8% a 5 – 6%, situación

coyuntural atribuible a la inestabilidad asociada al

reciente cambio de gobierno, más, se espera revertir

esta situación en el año 2017 en virtud de medidas de

reactivación económica que dictaría el nuevo gobierno.

Cuadro Nª 4 Indicadores específicos referidos a la

energía secundaria y a la energía eléctrica. Fuente:

elaboración propia a partir de (5) y (6)

ENERGÍA

SECUNDARIA

INDICADORES DE

ENERGÍA

SECUNDARIA

MWh/CABEZA-AÑO

2005 2015

PRODUCIÓN 5,641 10,707

CONSUMO FINAL 3,636 5,970

PRODUCCIÓN EE 0,917 1,549

CONSUMO FINAL EE 0,818 1,358

CONSUMO R+C+P 1,465 1,875

CONSUMO IN+MIN 1,428 1,924

Por otro lado, el Parque de Centrales de Generación de

Energía Eléctrica aumentó su producción en 89%,

pasando de 91 700 TJ en el 2005 a 173 715 TJ en el

2015 (3) y (5), estas cantidades de EE se destinaron al

consumo final de los sectores productivos del Perú a los

que, después de descontar los consumos propios y las

pérdidas de transformación y distribución llegaron 81

848 y 152 520 TJ respectivamente, incremento que se

distribuyó entre los sectores de consumo R+C+P 94%,

IN 80%, MIN + Metalúrgico (MET) 95% Agropecuario

+ Agropecuario Industrial (AGP + AGPI) 58%, tal

como se muestra en el cuadro Nª 5.

La división política del Perú sigue el orden secuencial

de región, provincia y distrito y cuenta con 25 regiones,

196 provincias y 1 854 distritos y las estadísticas

eléctricas se hacen hasta la división de regiones, siendo

la principal la región Lima como capital del país.

En el contexto del consumo de EE, atendiendo a los

consumos totales para cada región, (26) se comprueba

que las tres de mayor crecimiento a lo largo de los años

2005 al 2014 fueron Arequipa (92,72%), La Libertad

(85,60%) y Ancash (80,30%), mientras que las de

menor crecimiento fueron Moquegua (-38,36%), Junín

(-35,63%) y el Callao (6,38%); Lima, ciudad Capital, el

consumo de energía eléctrica creció 48,12% en el

mismo período.

La Tabla 1 que sigue a continuación, contiene la

clasificación de regiones en grupos de tres de acuerdo

con la variación de los consumos más elevada, las tres

primeras, y la variación de los consumos más retraída,

en este escenario es sorprendente comprobar

crecimientos tan altos como el correspondiente al sector

Comercial y la región La Libertad equivalente al 1

743,13% a lo largo de los 9 años transcurridos entre el

año 2005 y el año 2014, o decrecimientos extremos

como los que se registra en el Sector Industrial para las

regiones Junín y Moquegua y la provincia

Constitucional del Callao.

TABLA 1. VARIACIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE EE ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2014. Fuente: elaboración propia a partir de (26)

COMERCIAL INDUSTRIAL RESIDENCIAL

LA LIBERTAD 1743,13 AREQUIPA 79,75 CAJAMARCA 206,03

ANCASH 1250,34 ANCASH 65,35 ICA 115,05

AREQUIPA 989,94 LA LIBERTAD 36,17 JUNÍN 84,48

TOTAL 584,96 TOTAL -8,82 TOTAL 70,5

ICA 741,93 CALLAO -33,37 MOQUEGUA 74,51

MOQUEGUA 582,73 MOQUEGUA -40,72 LIMA 65,31

LIMA 503,42 JUNÍN -44,46 CALLAO 64.55

Los valores que aparecen en la fila de TOTAL,

corresponden a las variaciones porcentuales de los

totales de los consumos en cada uno de los tres sectores

considerados, también entre los años 2005 y 2014.

Llama la atención el extraordinario crecimiento del

consumo de EE en el sector Comercial (584,96%) así

como el importante decrecimiento correspondiente al

sector Industrial (-8,82%) generado por los altos

decrecimientos registrados en las regiones Junín y

Moquegua y la provincia constitucional del Callao,

contrastante, claro está, con el importante crecimiento

Page 5: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

que se registra en las regiones Arequipa, Ancash y La

Libertad, fenómeno que armoniza con las aspiraciones

nacionales de generar polos de desarrollo en el norte y

en el sur del país y que se convierten en referentes

geográficos a efectos de eventuales polos de desarrollo

de la tecnología FV en GD.

Acerca de los perfiles de consumo sectorial: comercial-

residencial e industrial (no incluye sector minero), en el

escenario geográfico nacional la figura 2 muestra la

variación de dicho consumo. Las curvas de variación

del consumo de EE mostradas en la figura 2 dejan ver

claramente la tendencia creciente a partir del año 2000

con mayor énfasis en el quinquenio 2010 – 2015,

Figura 2. Variación histórica del consumo de EE en los

sectores Residencial y Comercial (SRC), Público (SP) e

Industrial (SI), más la suma de los sectores SRC y SI.

Fuente, adaptación propia a partir de información en (5)

Cuadro Nª 5 Incremento porcentual de consumo de

energía eléctrica en el periodo 2005-2015. Fuente:

elaboración propia a partir de (5) y (6)

VARIACIONES PORCENTUALES DEL

CONSUMO DE EE EN SECTORES

PRODUCTIVOS DEL PERÚ

RESIDENCIAL, COMERCIAL y PÚBLICO 94%

INDUSTRIAL 80%

MINERO METALÚRGICO 95%

AGROPECUARIO AGROINDUSTRIAL 58%

PESQUERÍA -43%

Los porcentajes de crecimiento del consumo eléctrico

en los sectores industrial y minero metalúrgico, ratifican

el buen momento que le ha tocado vivir al Perú en la

década en estudio, tendencia que también la sigue el

sector de consumo pasivo, pero no menos importante

que los otros dos ya mencionados, promedialmente se

llega al 90% de incremento del consumo eléctrico,

indicativo importante en la perspectiva de una

diversificación de fuentes y tecnologías de generación

dentro del concepto de la generación descentralizada y

distribuida, que podría resultar menos onerosa que la

generación centralizada, visión que se fortalece si se

mira la difícil orografía del Perú que dificulta y

encarece el tendido de largas y resistentes líneas de

transmisión.

Reforzando la referencia al incremento de la demanda

de EE en el Perú, las Figuras 3 a 5 muestran la variación

de los perfiles de demanda eléctrica a lo largo de 10

años (2005-2015) de las 10 regiones del Perú con mayor

consumo.

Figura 3. Perfiles de consumo del sector industrial,

incluyendo la minería. Fuente: elaboración propia a

partir de la información contenida en (26)

En la figura 3, se aprecia que el aumento del consumo

de EE ha sido notable en 9 de las 10 regiones con

mayor consumo en el Perú. Solo la región Junín escapa

de esta tendencia.

Figura 4. Los perfiles de consumo correspondientes al

sector comercial muestran su tendencia de crecimiento,

salvo una caída en la región Ica del año 2007 l año

2008. Fuente: elaboración propia a partir de la

información contenida en (26)

Page 6: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

Figura 5. El sector residencial ha tenido un

comportamiento análogo a los otros sectores de

consumo en los años 2005 al 2015. Fuente: elaboración

propia a partir de la información contenida en (26)

En el escenario de los rendimientos (eficiencias) y el

compromiso de avanzar sólidamente en incrementar la

eficiencia energética, resulta de importancia observar

las eficiencias asociadas con la dinámica de la

generación de EE y, en este contexto, se ha calculado

este tipo de valores a partir de información original en

27 y 28. A este respecto, cabe destacar que en los 10

años corridos de 2005 a 2015, aumentó notablemente la

eficiencia de generación térmica por efecto de la

penetración del GN y la implementación de la

tecnología de ciclo combinado, pasando de 27,64% en

2005 a 40,84% en 2015; en oposición, se nota una caída

de 2 puntos porcentuales en las eficiencias CONSUMO

FINAL/FUENTES y CONSUMO SECTORIAL, esto es

debido al incremento de las pérdidas de transporte y

distribución asociadas a las grandes distancias

recorridas por las líneas de transmisión

Cuadro Nª 6 Eficiencias de la energía eléctrica

EFICIENCIAS EN EL PARQUE DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PERÚ

AÑO 2005

AÑO 2015

CONSUMO FINAL/FUENTES 49,30% 46,66%

GENERACIÓN HIDRÁULICA 84,40% 82,09%

GENERACIÓN TÉRMICA 27,64% 40,84%

PARQUE DE GENERACIÓN 55,29% 53,14%

CONSUMO SECTORIAL 89,17% 87,80%

GENERACIÓN CON GN 32,36% 40,51%

GENERACIÓN CON PI 24,39% 2,69%

GENERACIÓN CON CARBÓN 31,09% 12,93%

GENERACIÓN CON DIESEL B5 8,21% 11,19%

GENERACIÓN CON BAGAZO NO APLICA

2,79%

GENERACIÓN CON BIOGÁS NO APLICA

30,00%

GENERACIÓN SOLAR 30,00%

GENERACIÓN EÓLICA 49,64%

NOTA: Se ha asumido los valores de eficiencia de

generación biogás, solar y eólica de tal manera que el

total de fuentes de energía primaria (biogás+viento+sol)

sea igual a 6660 TJ, valor que se deduce de los valores

originales del GRÁFICO N° 65 en (6). En el 2005 no

había aún DB5, solo DIESEL (5)

Por otro lado, las eficiencias de generación con petróleo

industrial (PI) y bagazo son extremadamente bajas,

2,69% y 2,79% respectivamente en el 2015, cosa

parecida sucede con el diésel B5 (11,19%) y el carbón

(12,93%). Esta es una de las consecuencias no deseadas

pero inevitables de la penetración del GN que cubre

gran parte de la demanda y de la generación obligada

con las fuentes solar y eólica, con la debilidad de la

solar que deja de inyectar al SEIN, por razones obvias,

durante la noche lo que obliga a cubrir pequeños

márgenes con la generación de las centrales térmicas de

auxilio.

Mención aparte merece la existencia de la Nueva Matriz

Energética Sostenible, NUMES, que es el resultado de

un estudio energético encargado por el Gobierno del

Perú a un consorcio de consultores pera que construyan

un modelo de desarrollo energético sostenible para un

horizonte de 30 años, corridos desde el 2010 hasta el

2040, de la abundante e interesante información

contenida en la NUMES, se destaca algunos de los

ESCENARIOS NUMES (Planes e

Instrumentos/Acciones RER; Cuadro R.E.21) (29) que,

a juicio de los autores, su eventual implementación

contribuiría decididamente con la penetración sostenida

de las energías de origen renovable, esto es.

1. Estructura de generación de energía eléctrica con

una proporción gradual de energías renovables, hasta

alcanzar una meta al 2040 del 20% de la demanda total

de energía.

2. Programa para perfeccionar el marco regulatorio

RER que permita ampliar progresivamente la

participación RER hasta alcanzar el 20%.

3. Programa para perfeccionar el marco regulatorio de

la generación distribuida.

4. Programa de electrificación rural con RER.

5. Desarrollar actividades para mejorar la capacidad

técnica a nivel nacional, regional y local en tecnologías

RER.

6. Convocatoria de diversos actores para dar

sostenibilidad al desarrollo de los proyectos RER.

Finalmente, se considera importante destacar sucesos

trascendentes ocurridos durante la década 2005-2010 a

los que se les puede denominar como ATRIBUTOS DE

LA DÉCADA DE CRECIMIENTO, elaborados por los

autores interpretando globalmente la dinámica

energética nacional 2005 – 2015.

1. Se consolida la penetración del GN como soporte del

desarrollo eléctrico

2. El OSINERGMIN define el marco regulatorio para la

electrificación rural con tecnología fotovoltaica a través

de la promulgación de la tarifa BT8 que regula el

servicio eléctrico doméstico y comunal en dicho

ámbito.

Page 7: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

3. Se define con acierto el marco regulatorio para la

generación de EE en gran escala con fuentes renovables

de energía e inyección al SEIN, a través de la

modalidad de “Subastas de Energía”

4. Se retoma y refuerza la alternativa tecnológica de la

generación hidráulica a gran escala.

5. Se refuerza el sistema de líneas de transmisión del

SEIN en el orden de 500kV

6. Se duplicó la potencia instalada en el SEIN pasando

de 6000MW a 12000MW

7. Se incorpora las fuentes de energías renovables al

escenario energético nacional definiéndolas como

estratégicas para logra el acceso universal a la energía.

8. Se crea un marco referencial de desarrollo energético,

NUMES, que incorpora a la eficiencia energética y a

las fuentes renovables de energía como pilares de un

desarrollo energético sostenible

9. La generación eléctrica con FRE ya se “nota” en el

BNE con un incipiente 2,13% sobre el total, indicativo

de impacto favorable.

10. SE promulga el Decreto Legislativo 1221 que

autoriza a toda persona natural o jurídica .pueda generar

EE con RER para su consumo propio y negociar el

excedente con la empresa distribuidora de EE. Su

reglamento quedó pendiente.

II. MODELOS LEGISLATIVOS, MARCOS

REGULATORIOS Y PLANES DE FOMENTO DE

EERR

En el Perú, la Dirección General de Electricidad (DGE)

del MEM, el OSINERGMIN y el COES son los tres

pilares sobre los que descansa el “Perú Eléctrico” con

potencialidad de albergar futuras instalaciones de

generación a partir de recursos renovables, muy

particularmente el recurso solar y la tecnología

fotovoltaica que ha alcanzado un grado de madurez y

expansión mundial espectacular (3).

En este contexto, es pertinente mencionar la actividad

formal promovida por el MINEM en el campo

fotovoltaico desde los primeros años 90´s para la

electrificación rural con sistemas fotovoltaicos

domiciliarios (SFD) con potencias menores a 100

Watts/familia y, desde el año 2010, para la generación

de energía eléctrica a inyectarse a la red nacional

(SEIN) para cubrir hasta el 5% de toda la generación

eléctrica proveniente del SEIN, con potencias del orden

de los MW, meta que se cumplirá a fines del 2018,

tiempo en el que deben entrar en servicio 184,5 MV FV

producto de la Cuarta Subasta de Energía (13)

Consecuentemente en los últimos 25 años, el Perú ha

generado un marco jurídico y normativo de respaldo

para la electrificación rural en el rango de potencia de

WATTS y para la interconexión con la red eléctrica

nacional en el rango de potencia de MEGAWATTS, es

decir, la escala de potencia que va desde los WATTS

hasta los MEGAWATTS de generación eléctrica solo

tiene respaldo formal y jurídico en sus extremos, más

no en su parte media o rango de los KILOWATTS.

Del conjunto de leyes, decretos legislativos y

reglamentos pertinentes, Vásquez (44) destaca con

acierto lo siguiente.

Ley de Concesiones Eléctricas – LCE, D.L. Nº 25844

(1992-11-19)

Elimina el monopolio estatal.

Separa las actividades en Generación,

Transmisión y Distribución.

Crea el Mercado Libre de Electricidad. Garantiza el

libre acceso a la redes.

Incentiva la competencia en la actividad Generación a

través del despacho óptimo.

Crea al Comité de Operación Económica del Sistema

(G y T) Regulación de tarifas en los monopolios

naturales (T y D). Establece la Tasa de Actualización

anual del 12%

Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la

Generación Eléctrica – LGE, Ley Nº 28832 (2006-07-

23)

Define al Generador e incluye a la Cogeneración

y Generación Distribuida como tal.

Establece que por uso de redes de distribución, la

Cogeneración y Generación Distribuida sólo pagan el

costo incremental.

Ley para Promover la Generación de Electricidad

con Energía Renovables, D.L. Nº 1002 (2008-05-02)

Se garantiza una participación de hasta 5% del

Consumo Anual durante los primeros cinco (5) años. En

adelante esta participación puede ser incrementada por

el MEM.

Despacho preferencial.

Venta asegurada de su producción en el Mercado de

Corto Plazo a Costo Marginal más una Prima, en casos

que el Costo Marginal sea menor a la Tarifa para

Generación Renovable determinada por OSINERGMIN

por tipo de tecnología.

En este escenario, se incluye a continuación una serie

de dispositivos formales que constituyen el marco

formal y jurídico actual en el Perú para la expansión de

sus sistemas de electricidad en general

- D.S. Nº 025-2007-EM, Reglamento de la Ley Nº

28749 y su modificatoria D.S. Nº 011-2009-EM.

- Resolución Vice Ministerial de Energía, N° 043-

2014-MEM-VME - “Bases para la subasta de

suministro de electricidad con recursos energéticos

renovables en áreas no conectadas a red”.

Ley 28546, Ley de Promoción y Utilización de

Recursos Energéticos Renovables no

Page 8: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

Convencionales en Zonas Rurales Aisladas y de

Frontera del País (2005).

Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural

(2006) y su Reglamento.

D. L. 1001, D. L. que regula la Inversión en

Sistemas Eléctricos Rurales (SER) ubicados en

zonas de concesión de empresas de distribución

eléctrica (2 008).

D.L. 1221 del 24.09.2015 que Mejora la Regulación

de la Distribución de Electricidad para Promover el

Acceso a la Energía Eléctrica en el Perú

Solamente este último Decreto Legislativo promulgado

el pasado 24 de setiembre de 2015 abre las puertas para

la futura generación distribuida en el Perú utilizando

fuentes renovables de energía, este DL entrará en

vigencia definitiva cuando esté acabado su respectivo

reglamento, se espera antes que finalice el presente año

Procedimientos regulatorios

• Procedimiento de cálculo de prima para la

generación RER: Resolución OSINERGMIN N° 001-

2010-OS/CD

• Procedimiento sobre hibridación para generación

RER: Resolución OSINERGMIN N° 200-2009-

OS/CD:.

• Procedimiento sobre cálculo de la Energía Dejada

de Inyectar por causas ajenas al Generador RER:

(Procedimiento N° 38 del COES) Resolución

OSINERGMIN N° 289-2010-OS/CD

• Procedimiento sobre el Ingreso, Modificación y

Retiro de instalaciones en el SEIN: (Procedimiento N°

20 del COES) Resolución OSINERGMIN N° 035-

2013-OS/CD

Una opinión válida de importancia en este contexto se

la encuentra en una publicación del BID (46) elaborada

ex profesamente para opinar sobre el marco regulatorio

del Perú que promueve la expansión eléctrica a partir de

recursos renovables de energía. Dice, por ejemplo “El

objetivo general del estudio es efectuar una

evaluación del marco normativo y de la

efectividad de los procedimientos y mecanismos

puestos en marcha por el Gobierno de Perú

(GdP), para incrementar la penetración de la

generación de energía eléctrica de origen

renovable”.(24 pp. 6) y, a este respecto destaca que El

Decreto Ley de Promoción de la Inversión para la

Generación de Electricidad con el Uso de Energías

Renovables (Decreto Legislativo Nº1002, publicado

el 2 de mayo del 2008), en su exposición de

motivos, declara “necesario dictar incentivos para

promover la inversión en la generación de

electricidad con el uso de fuentes de energía

renovable“ y “entiende como Recursos Energéticos

Renovables (RER) los recursos energéticos tales como

biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz.

Tratándose de la energía hidráulica, cuando la

capacidad instalada no sobrepasa los 20MW” (24

pp. 23), marco dentro del cual se han producido 4

subastas de energía con el resultado global de alcanzar

el 5% de la generación de EE con RER.

Más, nada sobre alternativas tecnológicas

correspondientes al amplio campo de la generación

descentralizada con RER.

Otra opinión (47) que revela sin dudas el sesgo formal

que discrimina potencias medias de generación (kW)

dice:

“• La estabilidad económica y las reglas de juego

claras atraen las inversiones (seguridad en el tiempo).

• La subasta es un instrumento eficaz que permite

obtener resultados eficientes basados en la competencia

de los inversionistas RER.

• Son importantes las frecuencias de las subastas para

estimular el despliegue continuo de las RER y fomentar

la competencia.

• Los precios resultantes de las primeras subastas

implican necesariamente incremento en las tarifas

eléctricas.

• Sin embargo, los últimos resultados indican que los

precios de las tecnologías RER para generación

eléctrica son competitivos comparados con el precio de

las energías convencionales.”

Este escenario peruano que se mantiene aún hasta los

primeros meses del año 2017 carece de atractivos y

formalidades en favor de la generación descentralizada

en general y, por consecuencia de la generación a partir

de RER.

III. LA TECNOLOGÍA FV COMO

ALTERNATIVA AL DESARROLLO

ENERGÉTICO DEL PERÚ

La tecnología FV y la electrificación rural

La tecnología FV se ha insertado en el Perú con

mediana organicidad, mínima intensidad e incipiente

alcance, a partir del año 1996 y hasta finalizado el año

2007, periodo durante el cual se produjeron las primeras

instalaciones FV promovidas por el Gobierno del Perú,

empezando con el primer proyecto de electrificación de

una comunidad rural con SFV, aunque casi 10 años

antes la antigua Oficina de cooperación de Alemania

(GTZ) promovió instalaciones FV en domicilios y

salones comunales de Puno hasta los primeros años de

los 90´s. (51) y (52).

Desde aquel año de 2007 y el 2015, el proceso de

electrificación rural con SFV se ha desarrollado en el

Perú evolucionando en la perspectiva del modelo de

gestión y administración de los proyectos de ER-SFV

que se venían implementando, lográndose hitos

importantes tales como los que se refiere a continuación

a juicio de los autores.

a. Se definió un modelo de gestión y

administración denominado CESIÓN EN USO (32)

en cuya virtud los usuarios recibirían la tecnología FV

pagando un monto inicial de acuerdo con su capacidad

(10 – 20 US$) y una cuota mensual de similar

Page 9: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

característica (3 – 6 US$) por el servicio mensual de

luz. b. Se perfeccionó el procedimiento anterior y en

agosto del 2010 se estableció la Tarifa por el Servicio

Eléctrico con SFA, asignándosele la codificación

OSINERGMIN “BT8” (Baja Tensión, orden 8) (53),

(54) y (55) y que, inclusive, dio apertura a la gestión y

administración de proyectos de ER-SFA a cargo de

empresas privadas.

c. Se encarga a ADINELSA la administración de todos

los SFA (56) cuya instalación, hasta entonces, había

fomentado el Gobierno Nacional y se determina que en

el futuro los siguientes SFV promovidos por el

Gobierno Nacional sean gestionados y administrados

por las Empresas de Distribución de Energía Eléctrica

de propiedad del Estado Peruano.

d. Se constituyó la primera y única organización

empresarial de carácter privado AMP (57) de gestión y

administración de proyectos de ER-SFA.

A la fecha existen cerca de 30 000 SFA sometidos al

pliego tarifario de OSINERGMIN denominado BT8, de

los cuales 12 757 son administrados por la Empresa

Administradora de Infraestructura Eléctrica

(ADINELSA) (58) y (59)

El papel de los sistemas FV en la conexión a red en el

Perú El otro plano en el que el Perú ha avanzado en

instalaciones FV es el que corresponde la generación de

EE a escala de los MW y con el objetivo de inyectar la

EE generada al SEIN para lo que el Gobierno instituyó

las “SUBASTAS DE ENERGÍA” a través de las cuales

se solicitó públicamente al mercado propuestas de

abastecimiento de energía eléctrica generada con RER,

entre ellos el recurso solar, producto de estos procesos

existen 5 plantas FV con 96MW en total y dos en

construcción con 184,6MW totales que entrarán en

servicio a fines del año 2018 (60).

En síntesis y de acuerdo con la información oficial

publicada a diciembre de 2016 36 para los SFA y las

subastas de energía, el Perú tiene dentro de su territorio

96 MW interconectados a la red del SEIN y cerca

de 2,5 MW resultantes de sumar las potencias

individuales de casi 30 000 SFV. Si se imagina una escala aplicativa medida en WATTS,

se ve que no aparecen instalaciones FV diferentes a las

que inyectan directamente a la red del SEIN y a las

destinadas a la electrificación rural, les decir, las hay de

unos pocos W (50 – 100) y de varios MW (16 – 20), lo

que sugeriría la inexistencia de instalaciones de

potencias intermedias a las referidas. Esto no es cierto y está comprobado sobre la base del

resultado de una revisión hecha por el Centro de

Energías Renovables y Uso Racional de la Energía de la

Universidad Nacional de Ingeniería de Lima-Perú

(CER-UNI) (60) de los registros de la ADUANA del

Perú referida al ingreso comercial de módulos FV

adquiridos e importados por diversas empresas

nacionales desde el 01.01.2006 hasta el 31.12.2015, es

decir, importaciones de módulos FV en dichos 10 años,

así, se ha acumulado una potencia equivalente a

116,65MW, de la cual 96MW corresponden a las

plantas que inyectan EE en el SEIN y 2,5 MW a la

suma de las potencias de 30 000 SFV, quedarían sin

asignar 116.65 – 96 – 2,5 = 18,15MW de los cuales y

producto de la revisión comentada, se comprueba que

en los últimos 5 años las importaciones de módulos FV

de potencia individual menor e igual que 50W, es muy

cercana a un MW y, con ello, resultaría que hay

17,65MW FV instalados en el Perú en aplicaciones

diversas, entre ellas la correspondiente a las

telecomunicaciones en estaciones repetidoras que, sin

tener una estadística de detalle, podríamos estar

hablando de 10 a 12MW, con lo que, finalmente,

tendríamos entre 5 y 7MW FV destinados a

aplicaciones de diverso tamaño pero todas ellas

generando EE para satisfacer requerimientos de diversa

índole, es decir, aplicaciones que podrían multiplicarse

notablemente dado un marco técnico y formal que las

promueva con mayor organicidad, por ejemplo, la

generación distribuida dentro del concepto de la

generación descentralizada. Una opinión interesante se encuentra en (37) que dice

“Un futuro energético más sostenible para LAC es

posible, siempre que se logre reducir sus emisiones de

CO2 mediante el acceso a la electricidad con fuentes

modernas de energía, sin embargo muchas políticas son

necesarias y los gobiernos de Latino América y el

Caribe (LAC) deben intensificar sus esfuerzos en las

décadas venideras para lograr una separación progresiva

entre el desarrollo y el incremento de emisiones de

CO2. Esta meta puede ser posible con una mayor

promoción de la Eficiencia Energética EE y fuentes de

Energías Renovables RES”. Por otro lado un estudio (38) ha explorado el efecto de

consumo de energía con fuentes renovables y no

renovables en 18 países de LAC y concluye que “A

largo plazo, los resultados del estudio también revelan

que el consumo de energía con fuentes renovables

favorece mejor al crecimiento económico en

comparación al aporte del consumo de energía con

fuentes no renovables al crecimiento económico.

Basados en los resultados de este estudio es

recomendable los países incrementen el rol de consumo

de energía con fuentes renovables.” Sin ningún tipo de dudas es necesario identificar y

precisar aspectos relevantes de la perspectiva del Perú

referida a su desarrollo eléctrico en el escenario de sus

aspiraciones de desarrollo integral, considerando los

compromisos globales de hacerlo con eficiencia

energética y el uso racional de la energía,

contribuyendo con la mitigación del cambio climático

a través del uso de sus recursos de energía renovable.

Page 10: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

En este último contexto y siendo que el Perú es un país

eminentemente “solar”, será este el recurso a utilizar

con la meta de lograr que todos sus habitantes logren el

acceso universal a la energía en plazos

concordantes con su planes y programas

energéticos. (8), (19) y (29) y que caracterizarán el

futuro inmediato de la eventual penetración FV en el

sistema eléctrico nacional, girarán en torno a las

siguientes percepciones actuales.

a. Numerosa población sin acceso universal a la energía

que habita las zonas periféricas de las grandes ciudades.

b. La eventual masificación de la Generación

Distribuida (GD) con tecnología FV tiene un escenario

perfecto en los sectores productivos Industrial, Minero,

Residencial y Comercial, que vienen experimentando

crecimientos importantes del consumo de EE,

particularmente los usuarios que conforman el

segmento regulado que hacen el 55% del consumo total

(5).

c. El que se registra en las regiones Arequipa, Ancash y

La Libertad han registrado un importante crecimiento

que armoniza con las aspiraciones nacionales de generar

polos de desarrollo en el norte y en el sur del país y con

atributos de referentes geográficos a efectos de

eventuales polos de inserción de la tecnología FV en

GD.

Entre las medidas a desarrollar orgánicamente en el

Perú en el corto plazo y con el fin de facilitar la

inserción masiva de la tecnología FV con GD, se

propone las siguientes. a. Analizar el comportamiento del SEIN frente a la

eventual demanda nacional creciente de EE generada

con tecnología FV y proponer al COES procedimientos

metodológicos de despacho que absorban

equilibradamente las inyecciones de dicha EE.

b. Configurar y poner en marcha programas de mejora

de la capacidad técnica a nivel nacional, regional y local

en tecnologías FV en el contexto de la GD.

c. Desarrollar propuestas para perfeccionar el marco

regulatorio RER que permita ampliar progresivamente

la participación RER hasta alcanzar el 20%, con

preponderancia de la tecnología FV en GD.

d. Elaborar estrategias para insertar exitosamente la GD

con tecnología FV en el escenario nacional generado en

el Perú a través de los 10 años transcurridos desde el

2005 hasta el 2015

Un caso real que se viene desarrollando en el Perú que

contribuirá con la aplicación de las medidas b. y c.

recién referidas, es un proyecto que se gestó a finales

del año 2012, y se ejecuta desde marzo de 2014 bajo la

asesoría técnica del Grupo UJA-IDEA de la

Universidad de Jaén-España y el financiamiento de la

AACID; teniendo como contraparte peruana al CER-

UNI, denominado EMERGIENDO CON EL SOL cuya ejecución a generado instrumentos específicos, desde un

laboratorio para el análisis del funcionamiento y

verificación de la calidad de módulos FV, hasta 4

sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) de

tres universidades nacionales ubicadas en Lima,

Arequipa y Tacna, pasando por disertaciones públicas

en simposios y congresos, dictado de cursos de

especialización profesional y perfeccionamiento

académico.

IV. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo cuenta con el respaldo de la Agencia

Andaluza de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AACID) en el marco del desarrollo del

Proyecto “Emergiendo con el sol. Apoyo institucional

al centro de energías renovables de la Universidad

Nacional de Ingeniería en el campo de la generación de

energía eléctrica empleando tecnología fotovoltaica”.

V. REFERENCIAS

1. Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico

de Electricidad 1998, Marzo de 1999

2. Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico

de Electricidad 1999, marzo de 2000

3. Instituto nacional de Estadística e Informática.

Síntesis Estadística 2015

4. Instituto nacional de Estadística e Informática.

Síntesis Estadística 2015

5. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de

Energía del Perú, año 2005

6. Ministerio de Energía y Minas. Balance Nacional de

Energía del Perú, año 2015, setiembre del 2016

7. Instituto nacional de Estadística e Informática.

Síntesis Estadística 2015

8. Ministerio de Energía y Minas. Plan Energético

Nacional 2014-2025, Documento de trabajo,

publicación del Ministerio de Energía y Minas.

9. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Mapa

de Pobreza del Perú, 2015

10. Ministerio de Energía y Minas, Atlas de Energía

Solar del Perú, 2003

11. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de

Energía del Perú, año 2005

12. Ministerio de Energía y Minas. Balance Nacional de

Page 11: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

Energía del Perú, año 2015, setiembre del 2016

13. Ministerio de Energía y Minas, Anuario Ejecutivo

de Electricidad 2014, Marzo 2016.

14. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de

Energía del Perú, año 2005

15. Instituto nacional de Estadística e Informática.

Síntesis Estadística 2015

16. www.minem.gob.pe//_sector.php?idSector=10

17. www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional

18.

www.coes.org.pe//portal/organizacion/quienesSomos

19. Ministerio de Energía y Minas. Propuesta de

Política Energética de Estado Perú 2010 – 2040; Lima-

Perú 31 de mayo de 2010

20. Ministerio de Energía y Minas, Anuario Ejecutivo

de Electricidad 2014, Marzo 2016.

21. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de

Energía del Perú, año 2005

22. Ministerio de Energía y Minas. Plan Energético

Nacional 2014-2025, Documento de trabajo, publicado

por el Ministerio de Energía y Minas.

23. Ministerio de Energía y Minas, Anuario Ejecutivo

de Electricidad 2014, Marzo

24. Instituto nacional de Estadística e Informática.

Síntesis Estadística 2015

25. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de

Energía del Perú, año 2005

26. Ministerio de Energía y Minas, EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO 1995-2015; Dirección General de Electricidad, diciembre 2016.

27. Ministerio de Energía y Minas. Balance Nacional de Energía del Perú, año 2015, setiembre 2016.

28. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de Energía del Perú, año 2005

29. Ministerio de Energía y Minas, Estudio denominado “Nueva Matriz Energética Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica, como Instrumentos de Planificación”, por el consorcio “R. GARCÍA Consultores S.A., ARCAN Ingeniería y Construcciones S.A. y Centro de Conservación de Energía y del Ambiente – Cenergía. Lima Perú 31 de enero de 2012

30. Morante, Federico1, Zilles, Roberto1, Espinoza, Rafael2, y Horn, Manfred2, Consumo de Energía Eléctrica en Sistemas Fotovoltaicos Domiciliares de las Comunidades de los Uros, Taquile, Amantaní y Huancho Lima de la región Puno, Perú; 1Instituto de Electrotécnica y Energía – Universidad de São Paulo; 2Centro de Energías Renovables-Universidad nacional de Ingeniería de Lima, en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 12, pp. 1 – 8, 2003, Impreso en la Argentina

31. Morante, Federico1, Zilles, Roberto1, Espinoza, Rafael2, y Horn, Manfred2, Estudio de caso: Proyecto de electrificación en Puno; 1Instituto de Electrotécnica y Energía – Universidad de São Paulo; 2Centro de Energías Renovables-Universidad nacional de Ingeniería de Lima; Simposio peruano de Energía Solar, Cajamarca-2004

32. Morante, Federico1, Zilles, Roberto1, Espinoza, Rafael2, y Horn, Manfred2 Consumo de Energía Eléctrica en Sistemas Fotovoltaicos Domiciliares de las Comunidades de los Uros, Taquile, Amantaní y Huancho Lima de la región Puno, Perú; 1Instituto de Electrotécnica y Energía – Universidad de São Paulo; 2Centro de Energías Renovables-Universidad nacional de Ingeniería de Lima, en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 12, pp. 1 – 8, 2003, Impreso en la Argentina

33. www.adinelsa.com.pe/files/mapa-instalaciones.pd

34. www.minem.gob.pe//_sector.php?idSector=10

35. www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional

36.www.adinelsa.com.pe/files/mapa-nstalaciones.pdf

37. Sheinbaum-Pardoa, Claudia y Ruizb, Belisa J., Energy context in Latin America, aInstituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México. bCentro de Investigaciones en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, en Energy 40 (2012) 39-46

38. Al-mulali, Usama, Gholipoyr Fereidouni, Hssan y Lee, Janice Y.M., Electricity consumption from renewable and non-renewable sources and economic growth: Evidence from Latin American countries, Centre for Real Estate Studies. Departament of Real Estate, Faculty of Geoinformation Teknologi Malaysia, Malaysia

39. Ministerio de Energía y Minas. Plan Energético Nacional 2014-2025, Documento de trabajo, publicado por el Ministerio de Energía y Minas.

40. Ministerio de Energía y Minas. Propuesta de Política Energética de Estado Perú, 2010 – 2040; Lima-Perú 31 de mayo de 2010

Page 12: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

41. Ministerio de Energía y Minas, Estudio denominado “Nueva Matriz Energética Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica, como Instrumentos de Planificación”, por el consorcio “R. GARCÍA Consultores S.A., ARCAN Ingeniería y Construcciones S.A. y Centro de Conservación de Energía y del Ambiente – Cenergía. Lima Perú 31 de enero de 2012

42. PV magazine Latinoamérica, diciembre 2016

43. www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional

44. Vásquez, Ricardo, Marco Regulatorio de la Generación en el Perú, en Curso Internacional: Gestión de Proyectos Energéticos, Energías Limpias y Cogeneración; Lima-Perú 2010

45. Ministerio de Energía y Minas. Propuesta de Política Energética de Estado Perú, 2010 – 2040; Lima-Perú 31 de mayo de 2010

46. Batlle, Carlos; Barroso, Luis; Echevarría, Carlos; Evaluación del marco normativo e institucional del Perú para la promoción de energía eléctrica a partir de recursos renovables, BID, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente, División de Energía, INE/ENE, NOTA TÉCNICA # IDB TN – 480

47. Mendoza, Jaime; OSINERGMIN, en: Suministro de electricidad, calor y Mendoza, Jaime; OSINERGMIN, en: Suministro de electricidad, calor y refrigeración descentralizada con energías renovables en Perú, FORO en Lima

48. Vásquez, Ricardo, Marco Regulatorio de la Generación en el Perú, en Curso Internacional: Gestión de Proyectos Energéticos, Energías Limpias y Cogeneración; Lima-Perú 2010

49. Instituto nacional de Estadística e Informática. Síntesis Estadística 2015

50. BOLETÍN MENSUAL diciembre 2016, OSINERGMIN-Sub Dirección de Gestión de la Información, en www.coes.org.pe//portal/publicaciones.

51. Horn, Manfred, Experiencias de la electrificación fotovoltaica en el Perú, fc.uni.edu.pe/mhorn/electrificacion.htm Seminario "Identificación de estrategias para la electrificación rural en Honduras" Tegucigalpa, 23.03.01

52. Akker, Johannes H.A. van den, Electrificación Rural a base de energía fotovoltaica en el Perú, Evaluación Final Proyecto PER/98/G31, https://www.climate-eval.org/sites/default/files/evaluations/513%20Photovoltaic%20Based%20Rural%20Electrification.pdf Publicación de MEM/PNUD/GEF setiembre de 2008.

53. OSINERGMIN, Prepublicación del Proyecto de Resolución de Fijación de la Tarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos Ing. Miguel Révolo Acevedo

Gerente División de distribución Eléctrica, Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria – OSINERGMIN-GART, julio 2010; en http://www2.osinerg.gob.pe/ProcReg/TarifaRuralSistemasFotovoltaicos/Fijacion_Tarifa_SisFotovoltaicos/Audiencia_public/Exposici%C3%B3n_Resultados_12-07-2010.pdf

54. OSINERGMIN, Informe N° 0322-2014-GART, Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria, División de Distribución Eléctrica. Fijación de la Tarifa Rural para Sistemas Fotovoltaicos 2014-2018, Expediente N° 0248-2014-GART, junio de 2014; en http://www2.osinerg.gob.pe/Resoluciones/pdf/2014/Informe-No.0322-2014-GART.pdf

55. OSINERGMIN, Tarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos (No incluye IGV) Vigente a partir del 04/feb/2017; en http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/gart/PliegosTarifarios/TFBT8_04022017.pdf

56. ADINELSA, Memoria Anual 2015 Electrificación Rural

http://www.adinelsa.com.pe/files/publicaciones/Memoria_Anual_2015.pdf

57. Acciona Microenergía Perú, https://sites.google.com/a/accioname.org/acciona-microenergia-peru/quienes somos

58. ADINELSA, UBICACIÓN DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS QUE ADMINISTRA

ADINELSA, en http://www.adinelsa.com.pe/files/mapa-instalaciones.pdf

59. DGER, ELECTRIFICACIÓN RURAL MASIVA CON

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS

EN ÁREAS NO CONECTADAS A RED, setiembre 2013, en

http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/OficinaComunicaciones/EventosRealizados/ForoTumbes/3/5.-%20Electrificacion%20rural%20masiva.pdf

60. Rafael Espinoza1, Carolina Luque

1, E.Muñoz-Cerón

()2 and J. de la Casa

3, MISSING GAPS IN THE

CHALLENGE OF MASSIVE INTERVENTION OF GRID-CONNECTED PV SYSTEMS IN PERU

1 Centro de

Energías Renovables y Uso Racional de la Energía. Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. ()

2,3

IDEA Research Group (Research and Development in Solar Energy) Electronics and Automation Engineering Department. University of Jaén, en https://www.eupvsec-proceedings.com/proceedings?char=M&paper=39150

Page 13: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: EL PAPEL …

61. Sheinbaum-Pardoa, Claudia y Ruizb, Belisa J., Energy context in Latin America, aInstituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México. bCentro de Investigaciones en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, en Energy 40 (2012) 39-46

62. Al-mulali, Usama, Gholipoyr Fereidouni, Hssan y Lee, Janice Y.M., Electricity consumption from renewable and non-renewable sources and economic growth: Evidence from Latin American countries, Centre for Real Estate Studies. Departament of Real Estate, Faculty of Geoinformation Teknologi Malaysia, Malaysia.

63. Ministerio de Energía y Minas. Plan Energético Nacional 2014-2025, Documento de trabajo, publicado por el Ministerio de Energía y Minas.

64. Ministerio de Energía y Minas. Propuesta de Política Energética de Estado Perú, 2010 – 2040; Lima-Perú 31 de mayo de 2010

65. Ministerio de Energía y Minas, Estudio denominado “Nueva Matriz Energética Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica, como Instrumentos de Planificación”, por el consorcio “R. GARCÍA Consultores S.A., ARCAN Ingeniería y Construcciones S.A. y Centro de Conservación de Energía y del Ambiente – Cenergía. Lima Perú 31 de enero de 2012

66. Ministerio de Energía y Minas, Balance Nacional de Energía del Perú, año 2005.