“Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

66

Transcript of “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

Page 1: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador
Page 2: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

Seminario de Especialización Profesional

Monografía Especializada

“Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador ante desastres naturales”

Presentado por:

Alvarado Rodríguez, Paola del Carmen

Marroquín Anzora, Bayron Rikelmi

Quezada Yazbek, Carlos Alberto

Para optar al grado de:

Licenciatura en Economía Empresarial

Antiguo Cuscatlán, 06 de Febrero de 2015

Page 3: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... V

SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................ VII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ VIII

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL ............................................................. 9

1.1 Desastres naturales en El Salvador (2001-2014) .................................. 9

1.2 Desastres naturales a nivel mundial ................................................... 13

1.2.1 Caso Guatemala ............................................................................... 16

1.2.2 Caso mexicano ................................................................................. 17

1.2.3 Japón: Terremoto y tsunami 2011 .................................................... 18

1.3 Marco Legal ............................................................................................ 19

1.3.1 Ley de protección civil ....................................................................... 19

1.3.2 Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales ................................. 21

1.3.3 Ordenanzas y reglamentos municipales ........................................... 23

1.3.4 Ley de ordenamiento y desarrollo territorial ...................................... 23

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 25

2.1 Desastres Naturales ................................................................................ 25

2.2 Vulnerabilidad Macroeconómica ............................................................. 28

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO ......................................... 29

3.1 Daños económicos ocasionados por terremoto 2001 ............................. 30

3.2 Daños económicos ocasionados por erupción del Volcán Ilamatepec y

Tormenta Stan .............................................................................................. 35

3.3 Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Ida .................. 38

3.4 Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Agatha ............ 41

3.5 Daños económicos ocasionados por Depresión Tropical 12 E ............... 43

3.6 Evaluación de daños ocasionados por sequías ...................................... 49

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................. 52

4.1 Conclusiones........................................................................................... 52

4.2 Recomendaciones .................................................................................. 54

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 57

ANEXOS .......................................................................................................... 60

Page 4: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

Anexo 1: El Salvador: población damnificada en albergues, refugios y

dormitorios .................................................................................................... 60

Anexo 2: Afectación en viviendas por Terremoto 2001 ................................. 60

Anexo 3: Distribución espacial del daño ocasionado por los terremotos de

enero y febrero de 2001 en El Salvador ........................................................ 61

Anexo 4: Países expuestos a riesgos naturales ........................................... 62

Anexo 5: Fenómenos de El Niño y La Niña .................................................. 63

Anexo 6: Cronología de Fukushima .............................................................. 64

Anexo 7: Donaciones recibidas en Guatemala por Huracán Stan ................ 65

Page 5: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Daños económicos ocasionados según desastre natural a nivel mundial 14

Tabla 2 Comparación del impacto de desastres naturales en El Salvador (1982-2009) 24 Tabla 3 Daños económicos ocasionados por terremoto 200 (US$ Millones) 24 Tabla 4 Impacto en el empleo y MIPYME por terremoto 2001 25 Tabla 5 Daños económicos ocasionados por erupción volcán Ilamatepec y Tormenta Stan (US$ Millones) 29 Tabla 6 Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Ida 34 Tabla 7 Solidaridad Internacional Recibida después de Tormenta Tropical Ida 35 Tabla 8 Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Agatha 37 Tabla 9 Daños ocasionados por Agatha y Depresión Tropical 12E 38

Tabla 10 Donaciones recibidas después de Depresión

Tropical 12E 41

Tabla 11 Destino de donativos recibidos después de

Depresión Tropical 12E 42

Tabla 12 Principales productos de exportación 2014 45

Tabla 13 Daños ocasionados por terremotos 2001 vs.

Daños ocasionados por resto de desastres naturales 46

Page 6: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

V

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Personas afectadas y daños económicos originados por los desastres naturales a nivel mundial

(%) 14 Gráfico 2 Sector Construcción 1999-2006 (% del PIB) 26 Gráfico 3 Sector Agricultura y pesca 2000-2005 (US$ Millones) 27 Gráfico 4 Deuda Externa Pública 1999-2006 (% del PIB) 28 Gráfico 5 Inversión Extranjera Directa 2000-2006 (US$ Millones) 28 Gráfico 6 Exportaciones 1999-2007 (US$ Millones) 29 Gráfico 7 Impacto del desastre Ilamatepec – Stan (US$ Millones) 30 Gráfico 8 Deuda Externa Pública 1999-2006 (US$ Millones) 31 Gráfico 9 Inversión Extranjera Directa 2000-2005 (% del PIB) 32 Gráfico 10 Gasto Público 2000-2005 (% del PIB) 33 Gráfico 11 Distribución relativa de daños y pérdidas por sectores principales por Tormenta Tropical Ida 34 Gráfico 12 Daños y pérdidas por sector productivo por Depresión Tropical 12E 38 Gráfico 13 Precipitación máxima acumulada durante Depresión Tropical 12E (Milímetros) 39 Gráfico 14 PIB - Agricultura 2011-2014 (US$ Millones) 39 Gráfico 15 PIB – Construcción 2011-2014 (US$ Millones) 40

Page 7: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

VI

Gráfico 16 Exportaciones 2011-2014 (US$ Millones) 41 Gráfico 17 Deuda Pública Total 2011-2014

(US$ Millones) 43

Gráfico 18 Préstamos y Concesión Neta de Préstamos 2011-2014 (US$ Millones) 43 Gráfico 19 Inversión Extranjera Directa 2011-2014

(US$ Millones) 44

Gráfico 20 PIB – Construcción 2011-2014

(US$ Millones) 45

Page 8: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

VII

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AEI Agenda Estratégica Interinstitucional

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

GEI Gases de Efecto Invernadero

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana para la Salud

PIB Producto Interno Bruto

PNC Policía Nacional Civil

RAE Real Academia Española

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SNU Sistema de Naciones Unidas

UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

UNAM Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma

de México

Page 9: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

VIII

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la vulnerabilidad macroeconómica ante los desastres naturales en El Salvador, específicamente durante el período del 2001-2014.

En los últimos años, El Salvador ha sido declarado como el país con mayor índice de riesgo climático del mundo [Germanwatch, 2009, 8], debido a que el 88.7% del territorio salvadoreño se encuentra en situación de riesgo, el 95.4% de la población vive en zonas de riesgo y el 96.4% del PIB es generado en zonas de riesgo1, a esto se le agrega una suma de hechos históricos, como muertes por terremotos, inundaciones y deslaves.

A la fecha, El Salvador posee estudios de vulnerabilidad sobre varios sectores y áreas problemáticas, tales como análisis de vulnerabilidad en zonas costeras, en territorios delimitados por cuencas hidrográficas y estudios a nivel de municipio; pero, no se cuentan con estudios relacionados a la vulnerabilidad macroeconómica ocasionada por los efectos de los desastres naturales.

En el capítulo 1 se exponen los antecedentes recolectados sobre los diferentes desastres naturales producidos en El Salvador durante el período 2001-2014. Luego, en el capítulo 2 se presentan las definiciones y antecedentes de cada una de las variables de estudio utilizadas. En el capítulo 3 se muestra el estado de la vulnerabilidad de El Salvador de acuerdo con la investigación realizada. Mientras que en el capítulo 4 se presentan conclusiones y recomendaciones generales para disminuir la vulnerabilidad macroeconómica ante los desastres naturales en El Salvador. Por último, se incluye la bibliografía consultada para efectos del trabajo de investigación y algunos anexos que pueden servir de referencia para entender mejor el trabajo de investigación.

Debido a la naturaleza del tema de investigación, el cual es un estudio bibliográfico, ya que se han utilizado principalmente fuentes como páginas web, sitios oficiales, revistas y libros, debido a que dicha investigación no cuenta con un antecedente previo; se llegó a la conclusión que no sería significativo realizar una propuesta. Por lo tanto, a manera de exposición de los hallazgos encontrados, se presentan únicamente conclusiones y recomendaciones.

Véase:

1 https://www.cbd.int/doc/meetings/for/wscb-redfd-lac-01/other/wscb-redfd-lac-01-

salvador-es.pdf

Page 10: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

9

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL

En los últimos años, debido al constante deterioro de la naturaleza y la sobrepoblación, se han desencadenado una serie de desastres naturales en todo el mundo, en gran medida por el cambio climático y Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El Salvador por su posición geográfica es un país tropical que posee muchos volcanes, lo que aumenta el riesgo geológico y sísmico; además, por las ondas tropicales y corrientes marítimas presenta problemas hidrológicos que generan pérdidas materiales, humanas y más.

Si bien es cierto que todo el territorio nacional es vulnerable a los fenómenos

naturales, existen algunas zonas del país donde los eventos han sido más

recurrentes o han afectado con mayor intensidad, por lo cual, son

considerados actualmente zonas de alto riesgo. En la década anterior, San

Salvador y municipios como Soyapango, Cuscatancingo y Santa Tecla

reportaron una mayor incidencia de inundaciones, deslizamientos de tierra y

actividad sísmica. Otro porcentaje, aunque en menor escala, se registró en

San Marcos, Ilopango y Nuevo Cuscatlán. Como un ejemplo de lo anterior,

San Vicente y Cojutepeque mostraron una mayor cantidad de eventos

reportados, debido a que están muy poblados y se ubican cerca del volcán

de San Vicente [Velásquez, 2006, 3].

Los principales factores que han originado una mayor vulnerabilidad ante los eventos naturales dentro de dichos municipios han sido la densidad poblacional, una mayor actividad económica y la falta de un ordenamiento territorial efectivo.

1.1 Desastres naturales en El Salvador (2001-2014)

Algunos de los desastres más representativos tanto por sus pérdidas económicas como sociales son:

2001: Los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero

“Los sismos de enero y febrero de 2001 afectaron al país en el momento que comenzaba a recuperarse de los estragos de la guerra que duró aproximadamente 12 años y de los efectos del Huracán Mitch” [OPS, 2002, 37].

Page 11: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

10

Los sismos que se percibieron dejaron un solo caos al ocasionar mas de 1,259 muertes dentro de todo el territorio nacional, el caso que mayor consternación generó fue el deslave en Las colinas de Santa Tecla, que al tener una mala organización urbanística permitió habitar dicha zona, que representaba alto riesgo, por lo que murieron 485 personas.

2005: Erupción de ceniza del volcán de Santa Ana o Ilamatepec

“El 1 de Octubre 2005 a las 8:05 de la mañana el volcán Ilamatepec en Santa Ana hizo una erupción explosiva de moderada a mediana magnitud con lanzamiento de ceniza y rocas volcánicas en el área cratérica y alrededores” [UNAM-SNET, 2007, 18].

Se dañaron mas de 62 mil manzanas de café de las zonas aledañas al volcán, generando una pérdida total de 400 mz y una pérdida estimada de mas de 60 mil quintales de café; además, 7,000 evacuados o damnificados de la zona.

Asimismo, se arruinó el comercio local de los municipios afectados por la erupción de ceniza volcánica por ser una zona turística. Un ejemplo de ello fue el municipio de Juayúa que en el momento albergaba su famoso “Festival de bandas” y se perdió toda la alimentación y espectáculo preparado en su “Festival Gastronómico”.

2005: Huracán Stan

El mismo año del evento geológico el país se vio afectado por el Huracán Stan

el cual ayudó en pequeña medida, a disipar un poco la ceniza volcánica en

la zona bañada por el volcán; sin embargo, ocasionó otra serie de desastres

materiales, humanos y económicos en donde dejó inundaciones a su lado,

derrumbes, deslizamientos de tierra y pérdidas humanas en todo el territorio

nacional, contabilizando 70 muertes en el interior del país, denotando no

estar preparado ante esta serie de desastres vividos en un sólo año [MARN,

2012, 5].

2008: Inundación Colonia Málaga

Un hecho muy importante que conmocionó al país sucedió en la Colonia Málaga, en San Salvador, el jueves 3 de julio de 2008. “Esa noche, murieron 31 personas, después de que una fuerte correntada arrastrara a un bus en la 17 avenida sur y calle a Monserrat” [Recinos, 2013, 3]. El automotor transportaba a los feligreses de la Iglesia Elim de Ilopango, quienes regresaban de participar en un culto.

Page 12: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

11

2009: Huracán Ida

“En 2009, entre el sábado 7 y domingo 8 de noviembre, las intensas lluvias que cayeron en el país provocaron desastres. Ida se formó a causa de las bajas presiones en el océano Pacífico y dejó 184 muertos y más de 14,000 damnificados en todo el territorio nacional” [Recinos, 2013, 4]. Además, miles de personas estaban incomunicadas debido a que las fuertes correntadas cortaron calles, puentes y caminos.

2010: Tormenta Agatha

La Tormenta Agatha sobrepasó el promedio acumulado de lluvia en 24 horas

de los últimos 40 años y dejó marcado en el calendario el día más lluvioso.

Durante 7 días, desde el 24 de mayo al 1 de junio, Agatha afectó a El

Salvador con lluvia torrencial que mantuvo al país bajo un temporal. Con 483

milímetros de lluvia acumulada en 24 horas, la Tormenta Agatha primera de

la Temporada de Huracanes en el Pacífico, se convirtió en la más copiosa

después del Huracán Mitch en 1998, al romper ese récord histórico de 375

mm en un día [MARN, 2012, 7].

Los mayores acumulados de lluvia en un día se registraron, principalmente, en la zona occidental del país. Entre estos lugares destacan: Los Naranjos, en Sonsonate con 454 mm y la Finca San Andrés, en Santa Ana con 364 mm. “Su impacto económico alcanzó los 112 millones de dólares, equivalente a más del 0.5% del PIB” [CEPAL, 2010, 18].

2011: Tormenta 12E

“Entre las tragedias más recientes debido a las lluvias se cuenta la depresión tropical 12E, que azotó a El Salvador en octubre de 2011. Es el evento más grande del que se tenga registro en el país” [MARN, 2012, 9].

Dicho fenómeno se generó el 9 de ese mes al suroeste de Guatemala. Tres días después tocó tierra y se debilitó, pero sus remanentes mantuvieron el clima inestable por 10 días.

“Durante ese período se contabilizaron 35 muertos, 31 lesionados, 59,854 personas evacuadas, 56,399 albergados y 160 comunidades evacuadas. Se estima que el país perdió $840 millones tras la depresión 12E y el sector productivo más afectado fue el agro y la pesca” [Recinos, 2013, 5].

Page 13: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

12

2012: Tormenta Tropical Sandy

“El 24 de Octubre de 2012, la tormenta tropical “Sandy”, se convirtió en huracán categoría 1 y permaneció sobre Jamaica, aproximándose al sector Este de Cuba en horas nocturnas de esa misma fecha” [MARN, 2012, 11].

Las autoridades correspondientes informaron a la población que ese sistema mostraría vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora y que no representaría un peligro latente para Centro América; sin embargo, se produjo el desplazamiento de humedad desde el Mar Caribe, por lo que se registraron precipitaciones aisladas en la franja centro y norte de El Salvador pero sin pérdidas que lamentar2.

Año 2013: Erupción volcán Chaparrastique

Cerca de las 10:30 de la mañana del día 29 de diciembre de 2013, el volcán

Chaparrastique de San Miguel hizo erupción explosiva, lanzó cenizas y se

pudo observar una columna de humo en la zona, que alcanzó 5 kilómetros

de altura. Por la emergencia, en la periferia, donde hubo personas afectadas

por el humo y evacuadas de manera preventiva, se emitió una alerta

amarilla. Protección Civil indicó que no se observó presencia de lava en la

zona, sino que se observaron cenizas rojas. Por lo cual, las autoridades

pidieron a la población que limpiaran techos y alcantarillas para evitar que

colapsaran. La PNC indicó que hubo varias personas afectadas por

inhalación de humo [Melara, 2013, 2].

En los últimos 13 años El Salvador se ha visto gravemente afectado por diferentes desastres naturales, entre los que prevalecen principalmente las tormentas, huracanes y actividad sísmica. Cada vez que ocurre un evento de este tipo, gran parte de la población salvadoreña se ve afectada en gran medida, por no encontrarse debidamente preparada para afrontar la magnitud de cada una de estas eventualidades ni las consecuencias futuras que acarrean con ellos.

Cada año, ocurre algún desastre natural que deja sin vida o vivienda a miles de familias salvadoreñas; pero, las autoridades correspondientes aún no reaccionan y no crean los mecanismos necesarios para preparar a El Salvador a resistir dichos eventos desde antes que ocurran.

Véase:

2 http://www.periodicoequilibrium.com/tormenta-tropical-sandy-se-convierte-en-huracan-

y-afecta-levemente-a-el-salvador/

Page 14: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

13

Es necesario que el Gobierno Central junto al MARN pongan en marcha los planes de reducción del impacto ambiental en todo el país; pero, principalmente en la zonas más pobres, porque al final de todo, son las que sufren las peores consecuencias ante los desastres naturales por su alto grado de vulnerabilidad.

Al ser El Salvador un país en vías de desarrollo mantiene recursos escasos, por ende la recuperación ante desastres naturales es lenta, necesita inclusive ayuda internacional, lo que origina que se tomen una serie de medidas que logren obtener mayor mitigación para la etapa de reconstrucción e inclusive para que ayuden a reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante desastres naturales.

2.2 Desastres naturales a nivel mundial

En muchas partes del mundo, los desastres causados por los peligros naturales tales como: terremotos, inundaciones, deslizamientos, sequías, incendios forestales, ciclones tropicales, tsunamis y erupciones volcánicas, han causado una gran cantidad de pérdidas, tanto en términos de vidas humanas como en la destrucción de la infraestructura económica y social, sin mencionar su impacto negativo en los ecosistemas frágiles existentes.

En efecto, en el período comprendido entre 1960 y el 2000, se presenció un incremento significativo en la ocurrencia, severidad e intensidad de los desastres, especialmente durante la década de los 90. Esta tendencia representa una importante amenaza al desarrollo sostenible; por lo tanto, la comunidad internacional debe hacerle frente con un sentido de urgencia.

Mientras los peligros naturales continúan produciéndose, las acciones humanas pueden incrementar o reducir la vulnerabilidad de las sociedades ante estos riesgos y los desastres tecnológicos y ambientales, centrándose en los factores socioeconómicos que determinan tal vulnerabilidad. Por ejemplo, el crecimiento de la población y los cambios en los patrones demográficos y económicos (que han conducido a una urbanización descontrolada), juntamente con la pobreza generalizada, han forzado a grandes grupos de población a vivir en áreas propensas al desastre y en albergues poco óptimos, de esta manera se incrementa la vulnerabilidad.

El tema de los desastres es, claramente, un problema de desarrollo de los países. Primero, porque en los países en desarrollo algunos fenómenos naturales, ya sean de origen hidrometeorológico, geosísmico, vulcanológico o de otra naturaleza, suelen tener consecuencias mayores que en los países desarrollados. Segundo, porque diversos factores asociados al bajo nivel de desarrollo, son causa de la amplificación de tales consecuencias. Tercero, porque el impacto de los fenómenos naturales sobre las posibilidades de desarrollo de largo plazo es sensiblemente mayor en los países menos desarrollados.

Si las consecuencias de los desastres naturales son un problema de desarrollo, enfrentarlos de manera sistemática y coherente en sus causas, en la prevención, mitigación, reconstrucción y transformación para reducir la vulnerabilidad debe ser el objetivo explícito de las estrategias de desarrollo de los países.

Page 15: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

14

“No es una casualidad que 95% de las muertes por desastres naturales en 1998 se hayan producido en países en desarrollo, ni que para algunos de éstos, ciertos fenómenos naturales hayan resultado devastadores para el nivel de vida de sus poblaciones y sus posibilidades de desarrollo, mientras que en los países desarrollados las consecuencias sobre el conjunto de la actividad económica y la población son marginales” [CEPAL, 2000, 9].

Según la CEPAL, los desastres naturales se pueden dividir en 2, los geológicos (que son los riesgos tipificados de origen geológico, incluyen sismos, vulcanismo, deslizamiento o colapso y hundimiento de suelos, y algunas de las consecuencias de los sismos y erupciones volcánicas como los maremotos) y los climatológicos (todo desastre natural representado por cambios abruptos en el clima), dentro de los cuales, también toman en cuenta los epidemiológicos, que son ocasionados por el impacto de los desastres naturales geológicos (Ver gráfico 1), representando un daño mucho mayor en victimas mortales, a diferencia del efecto en los desastres climatológicos, que según datos históricos, representan un mayor impacto económico.

Gráfico 1: Personas afectas y daños económicos originados por los desastres naturales a nivel mundial (%)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Tabla 1: Daños económicos ocasionados según desastre natural a nivel mundial (US$)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Page 16: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

15

América Latina y el Caribe constituyen una región con una alta exposición a fenómenos naturales hidrometeorológicos, sísmicos, vulcanológicos y de otra naturaleza con potencial destructivo. Esa alta exposición a fenómenos naturales con potencial destructivo, combinada con acentuadas características de vulnerabilidad social, económica, física, ambiental y política originan que la región muestre una alta y creciente incidencia de desastres naturales.

Las causas de que la vulnerabilidad sea tan elevada en América Latina y el Caribe son variadas y complejas. Sin duda, el patrón de desarrollo seguido por la mayoría de los países, con altos grados de pobreza, exclusión socioeconómica y deterioro del ambiente, es un factor principal. Es preciso agregar que en los países, los pobres, y dentro de éstos las mujeres, niños y minorías étnicas, constituyen los segmentos de población más frágiles y vulnerables.

Los pobres viven en las zonas de mayor riesgo, usan técnicas de cultivo depredadoras del ambiente o laboran en tierras marginales, tienen menos acceso a la información, a los servicios básicos y a la protección pre y post desastre. Esta mayor vulnerabilidad de los segmentos pobres de la población también está asociada, en condiciones de limitación o precariedad del sistema político democrático, a su escasa posibilidad de participar en las políticas públicas. De muchas formas, la pobreza cierra y exacerba el círculo vicioso de los desastres.

“La magnitud de los daños humanos y económicos provocados por los desastres naturales en América Latina y el Caribe es estremecedora con arreglo a cualquier clase de medición. Algunas estimaciones hacen ascender a 150 millones la población afectada (directa e indirectamente). Solamente entre 1972 y 1999 la cifra de muertos ascendió a 108,000 y el total de damnificados directos superó los 12 millones” [CEPAL, 2000, 14].

El monto total de los daños resultantes de las evaluaciones que la CEPAL ha hecho entre 1972 y 1999 asciende a más de 50,000 millones de dólares. Dado que la CEPAL sólo ha hecho evaluación de daños a solicitud de los gobiernos, y que dichas evaluaciones únicamente cubren una parte limitada de los desastres que ha enfrentado la región. La cifra real de los daños humanos y materiales ha sido mucho mayor.

“América Central es la segunda región más vulnerable a las catástrofes en el mundo, solamente es superado por el Sur y Sudeste Asiático y antes del Sur del Desierto de Sahara. Entre los países con más alto riesgo de catástrofes naturales se encuentran cuatro de América Central y el Caribe, a decir: Republica Dominicana (Tercer puesto), Honduras (Séptimo puesto), Haití (Noveno puesto) y Nicaragua (Décimo puesto)” [MAPLECROFT, 2012, 4].

Gran parte de las naciones más amenazadas se encuentran en Asia, la región más afectada en términos generales. Otras naciones afectadas incluyen a Bangladesh, Laos y Vietnam, entre otras. Llaman la atención que varias de las economías de mayor crecimiento en el mundo también enfrentan este tipo de riesgo, aunque tienen mejores mecanismos para protegerse y sobreponerse a esas calamidades (Véase anexo 4).

Page 17: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

16

"China, México, India, Filipinas, Corea del Sur, Indonesia, Turquía, Bangladesh e Irán están fuertemente expuestas a riesgos naturales de gran poder destructivo como terremotos, inundaciones y ciclones tropicales" [MAPLECROFT, 2012, 8].

El año pasado fue el más costoso en términos de desastres naturales a nivel mundial, con un impacto estimado de US$380.000 millones. “La cifra récord se debe al terremoto y tsunami de Japón en marzo de 2011, que tuvo un costo estimado de US$210.000 millones” [MAPLECROFT, 2012, 25].

2.2.1 Caso Guatemala

Los países Centroamericanos tienen igualdad de condiciones, tanto económicas, como territoriales y geográficas; presentando desastres naturales (temblores y terremotos, tormentas tropicales y huracanes que producen deslizamientos e inundaciones; además, erupciones volcánicas) y la mayoría de ellos, son ocasionados por el hombre. Centroamérica es una región propensa a desastres, por ello se creó el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el cual es el organismo regional de carácter intergubernamental, perteneciente al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), creado por leyes nacionales en los países de Centroamérica, con el mandato de promover actividades, proyectos y programas que conduzcan a la reducción de riesgos a desastres que provoquen pérdidas humanas y económicas causadas por los factores socio naturales. En El Salvador es representado por protección civil y en Guatemala por CONRED.

En Guatemala, el caso del Huracán Stan fue similar al salvadoreño; sin embargo, Guatemala tuvo mejor reacción antes y después del evento, solicitando ayuda y capacitándose para futuros eventos naturales. Como consecuencia de este desastre se reportaron 670 personas fallecidas, 844 desaparecidas y 495,927 fueron afectadas y damnificadas. Asimismo, 38,058 viviendas fueron dañadas en 1,372 comunidades. [OMS, 2005, 12]

El Presidente de Guatemala en esa época, decretó el “Estado de Calamidad Pública” y apeló a la comunidad internacional solicitando ayuda humanitaria que permitiera superar la crisis. La OPS/OMS intervino activamente en el proceso de planeación y ejecución de las actividades recogidas en el llamamiento conjunto del Sistema de Naciones Unidas (SNU), especialmente en lo relacionado con los componentes de Salud, Nutrición, Agua y Saneamiento (que abarca desde la vigilancia epidemiológica hasta la atención de la salud mental y recuperación de infraestructura), para ayudar al país a superar la etapa de emergencia; pero, a la vez que tenga valor agregado para la población e instituciones, logrando una disminución de las vulnerabilidades (Véase anexo 7).

Además, como parte de la coordinación que posee Guatemala, se recibieron recursos provenientes de los gobiernos de Suecia, Holanda, Noruega, Mónaco, Canadá y los Estados Unidos que fueron entregados a la Oficina de la OPS/OMS en Guatemala para su administración y gestión durante el tiempo de

Page 18: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

17

la emergencia nacional y así evitar procesos engorrosos. [OMS, 2005, 18]

A diferencia de Guatemala, en El Salvador no se utilizan de la mejor manera los recursos y amparos internacionales, puesto que se desaprovechan estas medidas para prepararse ante nuevos eventos, mirando únicamente el presente, más no el futuro.

En mayo de 2014, Guatemala creó la Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI), cuyo objetivo es facilitar la ejecución de modelos colaborativos a nivel nacional hasta acciones concretas en el campo, por lo que se busca crear políticas públicas y estrategias institucionales mediante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) con el fin de reducir las vulnerabilidades comunitarias.

Dentro de los programas centrales de la Agenda Estratégica Interinstitucional están la articulación de política pública, el fortalecimiento de capacidades interinstitucionales y la reducción de vulnerabilidades (sociales, económicas, ambientales, políticas, educativas)

También, se creó la “Alianza por la Resiliencia”, la cual está conformada por 5 organizaciones no gubernamentales holandesas, asociadas en Guatemala con contrapartes locales como la Cruz Roja Guatemalteca, CARE Guatemala y su socio local Asociación Vivamos Mejor y Cáritas Diócesis de Zacapa.

Esto indica, lo importante y urgente que es instalar un programa que abarque a todos los países de Centroamérica y que logre una mayor extensión a la actual, logrando metas a corto plazo, que ayuden a evitar muertes y pérdidas económicas.

2.2.2 Caso mexicano

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) calificó a México como un país preparado para enfrentar cualquier fenómeno natural perturbador, según la evaluación realizada por el organismo a las Políticas de Protección Civil puestas en marcha a raíz de los sismos de 1985. La OCDE, tras un año de análisis, recomendó a México invertir más en prevención que en atención de desastres. Lo anterior, dado que el sexenio pasado se invirtieron, a través del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), un total de 81,000 millones de pesos en atención a desastres, contra 1,500 millones de pesos en prevención3. En el caso de este último punto, en México se realiza una reunión con Protección Civil de todos los estados, para conocer el Atlas de Riesgos local e identificar las zonas de mayor peligro del país en caso de desastres naturales, a fin de conformar el Atlas de Riesgo Nacional. México estaría listo para enfrentar un sismo de 8.1 grados, ya que el país cuenta con un Plan Sismo; por lo cual, cada dependencia debe saber qué

Véase:

3 http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/01/11/mexico-puede-enfrentar-fenomenos-

naturales-ocde

Page 19: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

18

hacer, como por ejemplo Educación Pública, en apoyo a los escolares, debe conocer cuáles escuelas pueden funcionar como albergues. En caso de hospitales, los sistemas de salud deberán tener en claro de cuántas camas hay disponibles para trasladar a los heridos, cuántos cuartos se instalarán fuera de hospitales, en caso de que estos se saturen, o bien, buscar hoteles con todas las condiciones sanitarias para poder llevarlos. Mientras que la Cancillería, deberá otorgar todo el apoyo a turistas que se encuentren en México, conocer sus requerimientos de trasladados a sus países de origen y/o qué facilidades se va a otorgar a quienes sufran algún incidente. La OCDE no otorga calificaciones de 0 a 10, pero concluyó que México es un país con alto nivel para responder con gran éxito ante la presencia de un terremoto, sismo, inundaciones y nevadas, entre otros fenómenos naturales.

2.2.3 Japón: Terremoto y tsunami 2011

Japón debe ser considerado un país exitoso ante los desastres naturales, porque después de haber pasado por dos desastres de magnitudes alarmantes, supo levantarse y volver a la normalidad en un periodo de tiempo bastante corto; lo cual dice mucho acerca de cómo los países manejan el riesgo en el siglo XXI.

El pueblo japonés, a través de siglos de evocaciones y experiencias compartidas, ha aumentado su resiliencia frente a los desastres naturales4. En efecto, al momento de pasar una crisis que devastó las costas del país el 11 de marzo de 2011, más del 90% de la población en las zonas afectadas ya había huido en busca de seguridad.

Dicha seguridad se vio expuesta aún a más peligro debido a la fusión accidental de los reactores nucleares en la planta de Fukushima Daiichi, una catástrofe con la que Japón todavía tiene que lidiar. Sin embargo, el país puede sentirse reconfortado porque hoy muchos de sus habitantes, especialmente muchos niños, están vivos gracias a los sistemas de alerta temprana, los ejercicios de simulacros de emergencia, y el fuerte énfasis en la reducción de riesgos en casos de desastres del programa escolar5, actividades que se deben de tomar en cuenta al momento de realizar un estudio de vulnerabilidad macroeconómica.

El mundo ha prestado mayor atención a la reducción de la pérdida de vidas en desastres naturales. Sin embargo, mientras que el riesgo de mortalidad en relación con el tamaño de la población está disminuyendo, los desastres continúan interrumpiendo las vidas de más de 200 millones de personas cada año. Por otra parte, los costos económicos se han disparado: el año pasado se alcanzó la cifra récord de $380 mil millones en pérdidas por desastres naturales a nivel mundial.

Véase:

4 http://www.archivocp.contrapunto.com.sv/analisis/lecciones-de-resiliencia-desde-japon

Véase: 5 http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdf

Page 20: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

19

En el transcurso de los últimos años, la población mundial casi se ha duplicado, llegando a siete mil millones de personas; pero la exposición global a los ciclones tropicales casi se ha triplicado6. Más de 100 millones de personas se han visto expuestas a inundaciones, y alrededor de 370 millones de habitantes viven en ciudades propensas a terremotos.

Teniendo en cuenta el rápido ritmo de urbanización, y la base de la tecnología que requiere una ciudad bien dotada de recursos, el riesgo de "fallo sincrónico" crece de manera constante, tal como lo demostró el gran terremoto de Japón Oriental. El terremoto interrumpió secciones críticas de la red eléctrica de Japón, incluyendo el suministro de energía necesario para enfriar el combustible ya utilizado en Fukushima; mientras que, el tsunami desactivó los generadores de reserva en la planta, esto dio como resultado el peor desastre nuclear desde el accidente de Chernóbil en Ucrania en el año 1986 (Véase anexo 6).

La lección a generalizarse debe ser clara: cuando un desastre natural causa estragos en una red eléctrica, existe una alta probabilidad de sufrir impactos en cascada en los sistemas dependientes; por ejemplo, en los sistemas de servicios bancarios y financieros, servicios gubernamentales, servicios de transporte y comunicaciones, y el servicio de agua potable. Es más, a medida que surgen nuevos conductores de riesgo e interactúan entre sí, se ponen en tela de juicio los supuestos de larga data acerca de desastres.

Actualmente, muchos países del mundo están preocupados tratando de solventar o prevenir a tiempo los estragos por los desastres naturales. Razón por la cual, en el año 2005 fue firmado en Japón un documento denominado “Hyogo Framework for Action 2005-2015” (Marco de Acción de Hyogo 2005-2015)7, dicho momento marcó un hito, ya que estableció que las acciones relacionadas a la reducción de riesgos frente a desastres y a la adaptación al cambio climático son características distintivas de una buena gestión pública.

La mayoría de los países que se benefician del Marco de Hyogo, tienen todo basado en la identificación de desastres y oportuno rescate; además, de convenios que configuran el estándar de resiliencia, adaptándolos mejor a los cambios. Como ejemplo Japón, que bajo crisis, sabe guardar la calma.

2.3 Marco Legal

2.3.1 Ley de protección civil

Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos en el país y además desplegar en su eventualidad, el servicio público de protección civil, el cual debe caracterizarse por su generalidad, obligatoriedad, continuidad y regularidad, para garantizar la vida e integridad física de las personas, así como la seguridad de los bienes privados y públicos.

Véase:

6 http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php/riesgos-

hidrometeorologicos/ciclones-tropicales-huracanes Véase:

7 http://www.eird.org/herramientas/esp/socios/eird/MAH.pdf

Page 21: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

20

El art. 3b establece el principio que orienta la interpretación y aplicación dictando: La prevención, mediante la gestión ecológica de los riesgos, es el medio idóneo para mitigar los efectos de los desastres y para proteger a la población civil frente a una situación de riesgo. En vista de dicho artículo de protección civil, se debe tomar en cuenta la ley de medio ambiente, ley forestal y ley de desarrollo territorial, entre otras.

Art. 5.- Créase el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como un conjunto interrelacionado, descentralizado en su operatividad, de organismos públicos y privados, que tendrán la responsabilidad de formular y ejecutar los respectivos planes de trabajo de protección civil, planes de trabajo de prevención del manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos de éstos. Para la sustentabilidad del Sistema se creará un fondo para la protección civil, prevención y mitigación de desastres. El Ministro de Gobernación solicitará al organismo administrador de este Fondo el financiamiento para la atención de la emergencia ocasionada por desastres. Art. 6.- Los objetivos del sistema son: a) Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos en materia de desastres. b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza. c) Elaborar y actualizar los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. d) Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos. e) Intercambiar información y conocimiento entre sus integrantes y divulgar oportunamente a la población información útil para la prevención, mitigación, preparación y atención de los desastres. f) Mantener relaciones de cooperación con las instancias similares. Según los objetivos del sistema (art. 6) y la constitución de protección civil (art. 5) se puede y debe atribuir a este organismo interrelacionado y descentralizado, las actividades orientadas a prevención y mitigación de desastres naturales por lo que al modificar el fondo de préstamo para manejo de desastres naturales se puede atribuir dichos fondos y exigir resultados basado en metas claras a mediano y largo plazo. Art. 7.- El “Plan nacional” que prevenga y mitigue desastres naturales es elaborado por el Director General, con apoyo del Consejo Asesor, y aprobado por la Comisión Nacional. Este debe incluir las políticas, estrategias, acciones y programas, tanto de carácter nacional, departamental, municipal y local; teniendo en cuenta, por lo menos, los siguientes elementos: a) La familia, la escuela, la comunidad, el municipio, el departamento y el país son los ámbitos de todo plan.

Page 22: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

21

b) Los procesos ecológicos, políticos, sociales, económicos, tecnológicos, comunitarios, jurídicos e instituciones generadoras de riesgo. c) Articulación con la política ambiental y de desarrollo social del país. d) La educación ambiental, la organización y estímulo de la participación comunitaria. A pesar de mantener este plan y de incluir varias instituciones de gobierno en la comisión nacional, no se le puede atribuir funciones específicas a estas instituciones para poder prevenir de manera constante los desastres naturales, sino únicamente se hacen en el momento del siniestro o post siniestro. Por lo que se podría reformar o hacer alguna enmienda que dictamine que las distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales contribuyan al desarrollo de una mejor prevención.

2.3.2 Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Según las consideraciones de la ley de medio ambiente y recursos naturales el deterioro acelerado del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger al medio ambiente; por lo que en base al art. 2d, es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, es decir todos los agentes económicos, reponer o compensar los recursos naturales que utiliza para asegurar su existencia, satisfacer sus necesidades básicas, de crecimiento y desarrollo, así como enmarcar sus acciones, para atenuar o mitigar su impacto en el medio ambiente. Tomando en cuenta que el impacto del medio ambiente afectará el consumo de la población y el desarrollo diario de las personas empleadas por los empresarios, además de los empresarios que utilizan las carreteras para la importación y exportación de materia prima y bienes manufacturados; debe ser de suma importancia que los agentes económicos se integren bajo el mismo fin en común de reducción de desastres naturales. Además según art 2h la gestión pública del medio ambiente debe ser global y transectorial, compartida por las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por la sociedad civil; por lo que se recomienda hacer una estrategia municipal, interdepartamental (en el caso de compartir recursos naturales que afecten a otras poblaciones, por ejemplo: ríos, transporte interdepartamental, etc.) y nacional. En dicha agenda se puede acudir a instituciones a nivel internacional como OCDE, alianza por la resiliencia, y cooperación lograda por acuerdos comerciales, entre otros, para el financiamiento de programas interinstitucionales.

Page 23: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

22

Consideraciones Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales: I.- Que de conformidad con la Constitución de la República, la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y el medio deben ser objeto de legislación especial. II.- Que el deterioro acelerado del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger al medio ambiente. III.- Que para enfrentar con éxito y de forma integral los problemas ambientales, tomando en cuenta que el ambiente está compuesto por varios elementos interrelacionados en constante cambio ya sea por causas naturales o provocadas por los seres humanos se requiere dotar al país de una legislación ambiental moderna que sea coherente con los principios de sostenibilidad del desarrollo económico y social. IV.- Que El Salvador ha firmado y ratificado acuerdos internacionales que lo obligan a cumplir con los compromisos adquiridos y según el caso, adoptar medidas apropiadas o de otro carácter incluso legislativo, para operativizar internamente la normativa internacional. Título I del objeto de la ley Art. 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. Art. 2.- La política nacional del medio ambiente, se fundamentará en los siguientes principios: a) Todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente; tomando en consideración el interés social señalado en el Art. 117 de la Constitución. c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos naturales, como base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de vida de la población. d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, reponer o compensar los recursos naturales que utiliza para asegurar su existencia, satisfacer sus necesidades básicas, de crecimiento y desarrollo, así como enmarcar sus acciones, para atenuar o mitigar su impacto

Page 24: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

23

en el medio ambiente; por consiguiente se procurará la eliminación de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta ley diere lugar. e) En la gestión de protección del medio ambiente, prevalecerá el principio de prevención y precaución. f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos esenciales, conllevará como obligación la restauración o compensación del daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley. g) La formulación de la política nacional del medio ambiente, deberá tomar en cuenta las capacidades institucionales del Estado y de las municipalidades, los factores demográficos, los niveles culturales de la población, el grado de contaminación o deterioro de los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores productivos del país. h) La gestión pública del medio ambiente debe ser global y transectorial, compartida por las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por la sociedad civil, de acuerdo a lo establecido por esta ley, sus reglamentos y demás leyes de la materia.

2.3.3 Ordenanzas y reglamentos municipales

Conforme al artículo 204 numerales 3 y 5 de la Constitución de la República determinan que la autonomía del municipio se extiende a la posibilidad de poder decretar Ordenanzas y Reglamentos locales. Estas ordenanzas y reglamentos locales deberían de tomar en cuenta el uso de materiales de construcción que contengan la aprobación de los requisitos mínimos de construcción avalados, certificación de las zonas aptas de construcción no vulnerables a riesgos naturales, del límite de construcción permisible en caso de lotificación, y condominios municipales para evitar poner en riesgo a la municipalidad.

2.3.4 Ley de ordenamiento y desarrollo territorial8

Esta ley tiene como objeto regular el ordenamiento territorial y la institucionalidad que desarrolle la gestión territorial de la actividad pública y privada, atendiendo normas de uso racional del suelo y del manejo de los recursos9. Esta ley a la fecha no ha tenido aplicaciones en las diferentes alcaldías, los cuales son una parte que lo integran en conjunto con El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. El cuál es el autor directo del cumplimiento de esta ley como lo indica el artículo 13. Según el artículo 13, la organización institucional para el ordenamiento y desarrollo territorial, estará integrada por los siguientes organismos:

Véase:

8 http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-

legislativos/ley-de-ordenamiento-y-desarrollo-territorial Véase:

9 Idem

Page 25: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

24

1) El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. (que según el artículo 15 tendrá como atribución formular el proyecto de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, para que una vez aprobada, impulsar su ejecución.

2) Los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

3) Los Concejos Municipales y las asociaciones de municipios, que estos conformen con fines de ordenamiento y desarrollo territorial.

Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial:

El Art. 24 fracción segunda menciona que “El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial” formulará el proyecto de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Por lo que en la fracción tercera especifica que dicha política servirá de base para el diseño del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el cual guiará la actuación de la Administración Pública y Municipal y fijará los grandes lineamientos a partir de los cuales se han de concretar las distintas acciones e instrumentos de la actuación pública sobre el territorio.

Tomando en cuenta en el TITULO IV como principal instrumento de planificación del sistema de ordenamiento y desarrollo territorial el “Plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial”10 debe promover el trabajar de forma integral tocando temas de seguridad ambiental y calidad de vida de la población. Además según el artículo 26 numeral 8 debe contener la estrategia y directrices relativas a la prevención y mitigación de riesgos naturales.

La ley de ordenamiento territorial también hace mención en el artículo 30 que los planes departamentales de ordenamiento y desarrollo territorial deberán normar a las organizaciones públicas y privadas a nivel municipal por lo que menciona en el siguiente artículo que dicho plan contendrá la identificación, prevención y mitigación de riesgos naturales (art. 31 numeral 4)

El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, estará compuesto por:

1) Un delegado del Presidente de la República, quien será su representante legal.

2) El Secretario Técnico de la Presidencia. 3) El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 4) El Ministro de Obras Públicas, de Transporte y de Vivienda y Desarrollo

Urbano. 5) El Ministro de Salud. 6) El Ministro de Agricultura y Ganadería. 7) Tres Alcaldes titulares electos por el directorio de la Corporación de

Municipalidades de la República de El Salvador.

Actuará como Presidente del Consejo, el delegado del Presidente de la República y su patrimonio estará compuesto por las asignaciones que se

Véase:

10 Art 25, Ley Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Page 26: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

25

incluyan en la Ley de Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales (artículo 14).

A pesar que en el artículo 24 se hace mención que el Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial es el que debe formular el proyecto de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, dicho Consejo aún no ha sido creado, por lo que se hace muy difícil poder implementar el ordenamiento territorial en las diferentes zonas del país.

Dicho ordenamiento territorial, es indispensable para orientar el desarrollo físico y humano del país, en un sentido que asegure la convivencia armoniosa de los ciudadanos dentro de un esquema que, a su vez, proteja los bienes sociales escasos, permitiendo su goce y disfrute por las presentes generaciones y su preservación en la medida posible para las futuras.

En El Salvador se han gastado aproximadamente $13.5 millones en 14 Planes Regionales de Desarrollo Territorial y un Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, realizados entre los años 2001 y 2010. Sin embargo, hasta ahora ningún plan se ha implementado11.

Como resultado de dichos planes se creó el Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador, el cual abarcaba 21 municipios, en los cuales se concentra el mayor número de habitantes del país, pero tampoco esto se llevó a la práctica.

El plan contiene diversos programas que pueden implementarse para el desarrollo de los diferentes municipios; además, de lineamientos estratégicos para desarrollar la Subregión con proyectos de gran envergadura como conectividad vial y saneamiento, entre otros.

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para efectos del trabajo de investigación se ha considerado la vulnerabilidad macroeconómica como variable dependiente y desastres naturales como variable independiente.

2.1 Desastres Naturales

La tercera edición del Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que publica las Naciones Unidas, advierte que en “términos de las pérdidas que ocasionan los desastres, lo peor aún está por venir” [Ban Ki-moon, 2013, 3].

Desde la perspectiva de las Naciones Unidas, “un desastre natural debe entenderse como las consecuencias del impacto de un peligro natural en un sistema socioeconómico con un nivel dado de vulnerabilidad, que impide que la sociedad afectada le haga frente a tal impacto” [UNISDR, 2013, 24].

Véase:

11

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=7950983

Page 27: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

26

Los desastres se clasifican de la siguiente manera:

Desastres naturales: Son los producidos por la fuerza de la naturaleza.

Desastres generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra: Sismos, tsunamis, erupciones volcánicas.

Desastres generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra: Deslizamiento de tierras, derrumbes, aludes, etc.

Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos: Inundaciones, sequías, heladas, tormentas, granizadas, tornados, huracanes.

Desastres de origen biológico: Plagas, epidemias.

Desastres tecnológicos: Incendios, explosiones, derrames de sustancias químicas, contaminación ambiental, guerras, subversión, terrorismo.

Después de una serie de guerras mundiales y de una guerra fría el mundo se ha encargado de preocuparse por otros temas más relevantes, últimamente los analistas y científicos han meditado mucho más el impacto ocasionado al medio ambiente en el último siglo, encontrando que el impacto es significativo.

Se ha hablado mucho de los problemas internacionales relacionados a este tema, empezando a realizar convenciones y protocolos alrededor de todo el mundo. Hoy en día, los estados están más conscientes del daño provocado por los desastres naturales a las economías de diferentes países.

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto tienen como principal objetivo la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), destacando principalmente a los países industrializados, porque son ellos los que más daño le causan a la atmosfera, provocando desastres naturales. Por esta razón, dichos países se ven en la obligación de adoptar nuevas políticas nacionales que les ayuden a limitar sus emisiones de GEI; sin embargo, países como Estados Unidos no han ratificado dicho convenio realizando una serie de argumentos a su favor.

En El Salvador, bajo estos convenios se han realizado una serie de leyes y reglamentos que ayudan al cuido y conservación de la naturaleza, tales como: Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal, Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y otras más; las cuales, ayudarán a evitar consecuentemente desastres naturales causados indirectamente por el hombre debido a la mala administración de los recursos naturales.

Se define al cambio climático como: "un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables" [Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992, 6].

Es importante también mencionar los “Fenómenos de El niño y La Niña”12. Ya que son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años (Véase anexo 5).

Véase:

12 http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres04.htm

Page 28: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

27

Tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus alrededores, a la latitud del ecuador. Sus efectos son de alcance regional y global, pues transforman el estado del clima de casi toda la Tierra. Por ejemplo, durante el episodio de El Niño 1997-98 la temperatura en Mongolia alcanzó los 42°C y las precipitaciones en el centro de Europa ocasionaron una de las mayores inundaciones del siglo.

Este fenómeno afecta severamente la vida social, económica y política de los países, alterando su ciclo productivo y el crecimiento económico-social. En las áreas normalmente húmedas se originan prolongadas sequías, en las zonas áridas se producen torrenciales lluvias y olas de frío o de calor en distintos lugares del mundo.

Por lo general, esto representa graves pérdidas en las actividades económicas, sobre todo en las actividades primarias, por lo que afectan mucho más a los países en desarrollo donde éstas constituyen la base de su economía. Por ejemplo:

Las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los incendios forestales que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la biodiversidad.

Las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones de barro y rocas.

Otra actividad afectada es el turismo, fuente de ingreso para estos países.

Cuando El Niño se presenta se produce una alteración en la presión atmosférica sobre el océano Pacífico, que disminuye cerca de Tahití y aumenta al norte de Australia. Los vientos alisios se debilitan o incluso desaparecen provocando, tanto en la atmósfera como en los océanos, grandes anomalías. Es decir, en las costas asiáticas aparecen las sequías, los incendios en los bosques, etcétera. A su vez, en las costas americanas se desatan grandes temporales tropicales, que acarrean aluviones e inundaciones.

La Niña por su parte, origina un mecanismo inverso al que produce El Niño: la presión atmosférica sube en Tahití y baja en Australia, restableciendo la dirección de la circulación normal pero con más fuerza. Los vientos alisios soplan con más intensidad que la normal y arrastran hacia el Pacífico occidental mayor volumen de agua, provocando que aflore más cantidad de agua fría en el Pacífico oriental.

Esto produce precipitaciones superiores a las normales en Asia, Australia e inclusive en África del Sur. Mientras tanto, desciende la temperatura sobre las costas americanas y aumenta la aridez y la frecuencia de los huracanes en la planicie central de Estados Unidos.

Page 29: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

28

2.2 Vulnerabilidad Macroeconómica

Para hablar de la vulnerabilidad macroeconómica hay que definir antes el concepto de vulnerabilidad y efectos macroeconómicos ante desastres naturales. Los efectos macroeconómicos se refieren a “la incidencia del desastre sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas, bajo la hipótesis de que las autoridades del país no realizan ningún tipo de ajuste de emergencia” [MAPFRE, 2007, 19]

Por lo cual, estos efectos son negativos para el crecimiento económico del país, reduciendo las tasas de crecimiento esperadas, utilizando parte de los recursos disponibles (ya sean tributarios o de otro tipo) a la rehabilitación o restablecimiento de la normalidad ante la vulnerabilidad o el desastre en sí.

Vulnerabilidad según la RAE es “cualidad de vulnerable”, por tanto vulnerable es que puede ser herido o recibir lesión física o moralmente. Adaptado al tema de investigación, es el grado en el cual un sistema es susceptible a, o incapaz de, enfrentar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo su variabilidad y extremos13.

La vulnerabilidad de El Salvador es amplia y se manifiesta en todos los ámbitos: existe vulnerabilidad ambiental, social y económica. Los terremotos de enero y febrero de 2001, reactivaron la discusión sobre la necesidad de reducir la vulnerabilidad, en especial, la de los sectores más empobrecidos. Año tras año se presentan casos de comunidades que sufren las consecuencias de la vulnerabilidad: desbordes de ríos, deslaves de laderas y otros acontecimientos desastrosos similares, que se han convertido en una preocupación constante para los diferentes entes involucrados en el tema. Hay muchas situaciones de vulnerabilidad. Las principales son la vulnerabilidad física, económica, ecológica y social.

Vulnerabilidad física: es cuando la gente vive en condiciones de mucho riesgo. Un ejemplo de vulnerabilidad física son las comunidades, construidos en las zonas marginales de las grandes ciudades, generalmente, a la orilla de los ríos y barrancos.

Vulnerabilidad económica: es cuando la gente no tiene los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades básicas: alimentación, salud, vivienda, educación. La pobreza, que afecta a miles de personas y hogares, les impide vivir con seguridad y dignidad.

Vulnerabilidad ecológica: es el resultado de nuestra relación con la naturaleza y de la explotación de los recursos naturales. Por ejemplo, las personas que viven a la orilla de un río contaminado están en una situación de vulnerabilidad ecológica porque pueden contraer muchas enfermedades.

Véase:

13 http://www.incidenciapolitica.info/biblioteca/ASO_SEM9_006.pdf

Page 30: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

29

Vulnerabilidad social: es cuando la gente no está organizada y preparada para resistir a las amenazas.

Las situaciones de vulnerabilidad (pobreza, casas mal construidas, contaminación de ríos, desorganización, etc.) no son causadas por los terremotos o los huracanes. La vulnerabilidad es producida por las políticas económicas de las autoridades, por las actividades industriales de las grandes empresas y por el comportamiento irresponsable de la mayoría de personas. Todo desastre es producto de la combinación de una amenaza con una vulnerabilidad. La situación mundial se ha complicado mucho más, los países parecen que son cada vez más vulnerables a impactos, ya no solo por errores de sí mismos, si no ahora, a golpes mundiales y estos se vuelven más prolongados y mucho más recurrentes. “En la última década, se ha perdido 1 billón de dólares americanos debido a los desastres y un millón de personas han perdido la vida” [ONU, 2013, 8]. Los inversionistas y los promotores de negocios están familiarizados con manifestaciones como la anterior; pero, las mismas sólo reflejan parcialmente las pérdidas totales que ocasionan los desastres.

Tal cual, los negocios hoy en día solo están buscando adaptarse a los procesos de cambios para poder sobrevivir, empleando seguros que son cada vez más comunes; este proceso hace que los negocios pierdan dinero, ya que en lugar de superarse se están enfocando en usar las ganancias para algo que no es crecimiento económico. Esto es más grave en países subdesarrollados, puesto que lo poco que tienen se pierde en el pago por dichos seguros.

Por lo anterior, el objetivo general de la investigación es analizar la vulnerabilidad macroeconómica ante los desastres naturales en El Salvador, para proponer recomendaciones que al ser implementadas contribuyan a disminuir el impacto asociado; así que, la investigación se enfoca específicamente en conocer, ¿Cuál es el impacto de los desastres naturales en la macroeconomía de El Salvador?

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

El Salvador es un país afectado por una variedad de fenómenos naturales que han originado grandes situaciones de desastre, perjudicando con ello al territorio nacional y a la población en general, especialmente, a aquellas familias ubicadas en zonas vulnerables y de alto riesgo, y que tienen como factor común niveles de pobreza y escasa capacidad para absorber el impacto de dichos fenómenos. A través de la historia, se puede observar cómo El Salvador ha sido sometido a situaciones de emergencia debido a la actividad tectónica, volcánica e hidrometeorológica; sin embargo, debido a la frecuencia con que ocurren los

Page 31: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

30

terremotos y las inundaciones han sido las que más pérdidas en vidas y bienes materiales han causado en los últimos años (Ver tabla 2).

Tabla 2: Comparación del impacto de desastres naturales en El Salvador (1982-2009)

US$ Millones ajustados por inflación Año base 1990

Desastre Año Daños Pérdidas Total

Inundaciones 1982 218.1 67.6 285.7

Terremoto San Salvador 1986 1,351.30 429.8 1,781.1

Huracán Mitch 1998 219.9 283.8 503.7

Terremotos 2001 1,137.60 805.8 1,943.4

Sequía 2001 - 38.1 38.1

Huracán Stan 2005 177.40 217.4 355.6

Tormenta Ida 2009 210.7 104.14 314.84

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El Salvador tiene una larga historia de desastres desde la época colonial. Considerando solo los años más recientes, puede apreciarse cómo estos nuevos daños y pérdidas vienen a sumarse a una lista de eventos que han sido debidamente evaluados usando una metodología común, de tal forma que es posible comparar sus efectos y magnitudes.

3.1 Daños económicos ocasionados por terremoto 2001

La suma total de los daños y pérdidas ocasionados por el terremoto del 13 de

enero de 2001 en El Salvador fue estimada en US$1,604 millones (Ver tabla 3).

Del monto total de daños y pérdidas, un 37% (US$597 millones) fueron de

propiedad pública, mientras que el 63% (US$1,037 millones) fueron en

propiedad privada. [CEPAL, 2001, 2]

Tabla 3: Daños económicos ocasionados por terremoto 2001

(US$ Millones)

Sector y subsector

Daño Propiedad

Total Directo Indirecto Pública Privada

Totales 1,604 939 665 567 1,037

Sociales 617 496 120 238 379

Educación Y Cultura

211 190 20 69 142

Salud 72 56 16 72 --

Vivienda 334 250 84 97 237

Infraestructura 472 97 375 171 301

Electricidad 16 3 13 3 13

Page 32: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

31

Agua Y Saneamiento

23 19 4 13 10

Transporte 433 75 358 155 278

Productivos 339 244 96 15 324

Agricultura Y Pesca

93 39 55 13 80

Industria Y Comercio

246 205 41 2 244

Medio ambiente

103 102 1 103 --

Otros daños y gastos

73 -- 73 40 33

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El sector privado fue el que mayores pérdidas económicas contrajo durante dicho desastre, afectando directamente al sector productivo (agricultura-pesca, comercio-industria). Si se habla de daños totales, los municipios más afectados fueron San Vicente, La Paz y Cuscatlán al reportar mayores daños económicos (Véase anexo 3). Para el terremoto de 2001 los sectores semiurbano y rural fueron los más afectados. Generando “un riesgo más acentuado en sectores como los de vivienda e infraestructura, así como en algunos sectores productivos. La pequeña y la microempresa (Ver tabla 4), el sector agropecuario y la actividad de la maquila” [CEPAL, 2002, 97]

Tabla 4: Impacto en el empleo y MIPYME por terremoto 2001

Departamento Empresas destruidas

Empresas dañadas

Empleos perdidos

Empleos en riesgo

Pérdidas de salarios en

dólares

Total 32,540 9,200 $23,407,920.00

Usulután 3,880 3,398 8,345 2,359 $6,117,887

La Paz 2,853 3,668 7,557 2,137 $5,485,730

La Libertad 1,985 1,633 4,936 1,396 $3,624,167

Sonsonate 1,404 2,242 1,852 524 $1,270,555

San Vicente 477 3,801 3,047 862 $2,071,840

Ahuachapán 87 440 351 99 $242,233

San Miguel 582 2,510 2,975 841 $2,066,072

San Salvador 175 842 1,020 288 $702,281

Santa Ana 128 156 335 95 $242,935

Cuscatlán 229 1,265 1,257 355 $864,864

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Los empleos perdidos en el sector MIPYME ascendieron a 32,540, dejando en riesgo a 9,200 empleados; mientras que las poblaciones más afectadas fueron Usulután La paz y La Libertad.

Page 33: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

32

La población Salvadoreña se refugió en 105 albergues y dormitorios que se habilitaron a partir del martes 13 de febrero, estimándose cerca de 27,500 personas (al 26 de febrero de 2001) que equivalían al 11% de la población, dentro de los que la mayoría eran familias del sector rural y gran número de estos perdieron su hogar (Véase anexo 1). El sector de la construcción es el que presenta un crecimiento económico por el efecto de los desastres naturales, activándose completamente dentro de la etapa de la reconstrucción del país. En 2001 el sector construcción representaba el 3.9% del PIB, en los siguientes años pasó a representar el 4% (2002) y 4.5% (2003), decayendo para el año 2004 al 3.6%, debido a que no se reportó ningún hecho relevante de destrucción en El Salvador (Ver gráfico 2). Según el Comité de Emergencias Nacionales (COEN), la destrucción y daños ocasionados por el terremoto 2001 fue en 57,008 viviendas, de las cuales 15,706 fueron dañadas parcialmente y 41,302 fueron destruidas completamente, afectando principalmente a los departamentos de Cuscatlán, La Paz y San Vicente (Véase anexo 2).

Gráfico 2: Sector Construcción 1999-2006 (% del PIB)

Fuente: Ministerio de Economía (MINEC)

Otro de los sectores más afectados ante los desastres naturales, es el sector de la agricultura, dentro del cual se calculó un gasto en perdidas y daños por el desastre de US$93 millones (Ver tabla 3), el cual no se vio reflejado en los indicadores de agricultura para el siguiente año, ya que sólo representó para el III trimestre, una disminución acumulada de US$8 millones (Ver gráfico 3). El sector agropecuario mostró un crecimiento superior al 3% para 2004, luego de cuatro años de lento aumento. La actividad agrícola tuvo un crecimiento de 2.4%, que contrastó con la caída de 2.5% en 2003. Por su parte, la actividad pecuaria mostró un crecimiento de 4.5%.

Page 34: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

33

Con base en información provista por la Unidad de Análisis de Políticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), complementada por la FAO, fue posible estimar el listado de los puestos de trabajo que se perdieron dentro del sector agrícola durante el desastre:

1,240 puestos en los distritos de riego

215 puestos en sistemas de pequeña irrigación

630 puestos en beneficios de café

2,015 puestos en la recolección del café

Gráfico 3: Sector Agricultura y pesca 2000-2005 (US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Mientras tanto, la deuda externa pública aumentó en el período 2001-2003, debido a la necesidad de reconstrucción del país, representando el 22.8% como porcentaje del PIB en 2001, 27.9% en 2002 y 31.3% en 2003 (Ver gráfico 4). “Se consideró que para los terremotos de 2001, habrían de realizarse inversiones anuales de US$390 millones en promedio durante los próximos 5 años, tomando en cuenta a organismos internacionales como: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM)”. [CEPAL, 2001, 5] Sin embargo, el aumento fue exponencial, ya que a partir del año 2000, sucedieron eventos de gran magnitud, recurriendo a un endeudamiento creciente con una media de US$700 millones anuales para el primer quinquenio.

210

215

220

225

230

235

240

245

250

255

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 35: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

34

Gráfico 4: Deuda Externa Pública 1999-2006 (% del PIB)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

La inversión extranjera es parte fundamental para el crecimiento y desarrollo de la actividad económica del país. A pesar de los desastres naturales y las bajas tasas de inversión de parte del gobierno para la creación de un buen entorno de negocios, El Salvador salió a flote en el primer quinquenio, por otros factores que atrajeron inversión de capital extranjero, que al no contar con ellos hubiera caído en un bache profundo. En los años de 2001 se vio un aumento en la inversión motivado principalmente por la entrada en vigor la Ley de Integración Monetaria (LIM), lo que logró amortizar la desinversión que se veía venir por el terremoto 2001. Después de verse el efecto positivo de la LIM, se empezaron a notar los efectos negativos que dejo el terremoto, por lo que en 2002 y 2003, la IED cayó en US$207.9 millones y U$156.5 millones respectivamente (Ver gráfico 5).

Gráfico 5: Inversión Extranjera Directa 2000-2006 (US$ Millones)

Fuente: Ministerio de Economía (MINEC)

173.4

279

207.9 156.5

406.7

511

241.3

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Millo

nes d

e d

ola

res

Año

Page 36: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

35

El gasto público se ve representado por compra de bienes, servicios y transferencias realizadas por los organismos públicos o el estado; sin embargo, El Salvador trata de priorizar las áreas ligadas con el desarrollo humano, como la educación, la salud, la seguridad social y la formación de Capital humano. El gasto público se intensificó a partir del año 2000, debido al incremento de desastres naturales y a la necesidad de mantener a la población en mejores condiciones para el desarrollo del país, por lo que los terremotos generaron una salida de dinero constante para las arcas del estado, que se pretendía pagar en el largo plazo. Para el caso de los flujos de exportaciones, en el año de 2001 se redujeron con respecto al año anterior (Ver gráfico 6), en casi todos los meses a excepción de junio, agosto y septiembre, por lo que las importaciones tomaron mayor relevancia por los desastres ocurridos en enero y febrero de dicho año.

Gráfico 6: Exportaciones 1999-2006 (US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

3.2 Daños económicos ocasionados por erupción del Volcán Ilamatepec y

Tormenta Stan

Las estimaciones realizadas por la erupción del volcán Ilamatepec y la Tormenta Stan, presentaron pérdidas estimadas de US$355.6 millones, que equivale a un 2.2% del PIB (Ver tabla 5). Las pérdidas, sin contabilizar los daños, representaron el 1% del PIB para 2004.

Tabla 5: Daños económicos ocasionados por erupción volcán Ilamatepec y Tormenta Stan (US$ Millones)

Sector y subsector Impacto Sector

Daño pérdida Total Pública Privada

Sociales 48.1 101.5 149.5 33.9 115.6

Vivienda 36.1 77.1 113.1 113.1

Educación y cultura 4.9 12.2 17 17

Salud 7.1 12.2 19.3 16.8 2.5

$-

$1,000.00

$2,000.00

$3,000.00

$4,000.00

1998 2000 2002 2004 2006 2008

AÑO

millones de dols millones de kilogramos

Page 37: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

36

Productivo 21.7 34.4 56.1 18.6 37.5

Agropecuario 21.6 27.1 48.7 18.6 30.1

Industria 3.1 3.1 3.1

Comercio 4.3 4.3 4.3

Turismo 0.1 4 4.1 4.1

Infraestructura 105 8.1 113.5 99.7 11.7

Agua y saneamiento 8.5 3.3 11.8 8.5 3.3

Electricidad 0.8 -2 -1.3 -2.1 -1.2

Comunicación y transporte

96.2 6.8 103 93.3 9.7

Medio Ambiente 21 0.8 21.8 21.7

Gastos de Emergencia 10.6 10.6 0.5 10.1

Totales 196.2 159.5 355.6 152.7 200.7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El sector social fue el más afectado, generando costos en vivienda y salud de US$115.6 millones. A la vez, se estimó una perdida millonaria por parte del gobierno, se destruyeron carreteras, caminos vecinales, propiedades y más, alcanzando un valor de US$93.3 millones. El sector construcción se vio favorecido ante los desastres ocurridos en 2005, pasó de representar el 3.5% del PIB en 2004 y 2005, al 3.7% para el año post desastre (2006); sin embargo, cayó a partir del 2007, enraizado por la crisis económica desatada justamente en España por la burbuja inmobiliaria, alcanzando una caída de hasta 2.8% en 2010. Para los eventos de la erupción volcánica y la tormenta Stan, se estimó una pérdida de US$48.7 millones (Ver gráfico 7), que hubiesen sido mayores de no ser por las lluvias que ayudaron a que no se destruyera por completo o en mayor grado el jardín cafetero de la zona occidental del país (Sonsonate y Santa Ana).

Gráfico 7: Impacto del desastre Ilamatepec - Stan (US$ Millones)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Según los datos del BCR, a pesar de la erupción del volcán Ilamatepec, se registró un incremento en los ingresos por agricultura, debido al aumento en los precios internacionales. En el sector cafetalero hubo pérdidas en el corto plazo,

0

50

100

150

200

Sociales productivo infraestructura MedioAmbiente

Gastos deEmergencia

Daño pérdida total Pública Privada

Page 38: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

37

la producción total perdida se estimó en 2,800 toneladas de café oro, lo que representó el 2.8% de la producción nacional total, y representó la pérdida de 312,197 jornales cuyo valor se estimó en US$1.06 millones. “El gobierno salvadoreño, previó la colocación de bonos para 2005, por un monto de US$541.8 millones, de los cuales sólo se colocaron US$401.8 millones; a la vez, se contrajeron 2 nuevos préstamos, uno con el Banco Mundial por US$100 millones y otro por US$40 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en condiciones relativamente mejores que las del mercado. Así pues, la deuda pública rondó el 40% del PIB.” [CEPAL, 2005, 75] En 2005, por la erupción del volcán Ilamatepec y el efecto del huracán Stan, se elevó la deuda externa pública; pasando de US$4,976.1 millones a US$5,692.6, lo que representó un crecimiento de 14.40% (Ver gráfico 8).

Gráfico 8: Deuda Externa Pública 1999-2006 (US$ Millones)

Fuente: Ministerio de Economía (MINEC)

En el periodo 2004-2005 se vio un incremento en la Inversión Extranjera Directa (Ver gráfico 9), impulsado por dos factores: la aprobación para la realización del TLC CAFTA con los Estados Unidos, y la privatización y venta de la banca salvadoreña; sin embargo, al eliminar el efecto de la compra de la banca nacional, se vio de nuevo caer hasta niveles cercanos a los US$200 millones.

Gráfico 9: Inversión Extranjera Directa 2000-2005 (% del PIB)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

2831.3 3147.7

3987.1 4717 4777.9 4976.1

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

mil

lon

es d

e d

ols

AÑO

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 39: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

38

Uno de los efectos más notables del huracán y de la erupción del volcán Ilamatepec, se reflejó por el lado del gasto público, tanto por la atención destinada a las actividades de emergencia, como a los gastos de capital asociados a la reconstrucción y a las tareas de mitigación. Dichas eventualidades, afectaron principalmente las zonas de occidente del país, ocasionando daños a la vivienda, comunicaciones, transporte, agricultura y al turismo; por lo que se tuvo que gastar para mejorar las condiciones de estos sectores, realizando una serie de programas que beneficiaran a la población más desprotegida. En los primeros meses de 2005, el gobierno de El Salvador, mediante la asignación específica de una parte de los ingresos tributarios y otra mediante endeudamiento, puso en marcha el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), el programa Red Solidaria para la atención de la pobreza extrema encaminada a mejorar el desarrollo económico y productivo de una manera integral, y otros programas en beneficio de las personas desprotegidas; esto representó una gran movilización de recursos. También, se puso en marcha el “Plan Nacional de Educación 2021” que en los próximos gobiernos fue modificado inclusive de nombre. Todos estos programas sociales representaron un enorme gasto público, que se incrementó en el tiempo de reconstrucción post desastre; sin embargo, no puede únicamente activarse en tiempos de crisis sino debe mantenerse constante debido a la alta vulnerabilidad del país. Para la época de 2005, el gasto público pasó a representar el 17.4% del PIB (Ver gráfico 10).

Gráfico 10: Gasto Público 2000-2005 (% del PIB)

Fuente: Ministerio de Economía (MINEC)

3.3 Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Ida

A partir de datos históricos se puede deducir que desastres naturales con situaciones críticas, que dejan como resultado miles de personas damnificadas, ocurren con relativa frecuencia entre cada 10 a 30 años en El Salvador.

Page 40: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

39

“La tormenta tropical Ida se inició el 4 de noviembre en la costa atlántica de Nicaragua, cerca de Bluefields. Para el día siguiente, había alcanzado categoría de huracán (a nivel 1 en la escala Saffir-Simpson). Al entrar en territorio nicaragüense perdió fuerza al desplazarse en dirección noroeste. El viernes 6, ya solamente como depresión tropical, continuó avanzando y cruzó el territorio de Honduras con trayectoria nornoroeste, en tanto que persistía un frente de baja presión al suroeste de El Salvador ocasionando que abundante humedad se desplazase hacia el país.” [CEPAL, 2009, 3]

Tomando como base todas las familias que perdieron sus hogares o se vieron desplazadas de ellos en la emergencia, y tomando en cuenta las pérdidas de ingresos que se generaron como consecuencia del desastre, se estimó que un poco más de 122,000 personas fueron afectadas de manera primaria y secundaria por la tormenta Ida.

Según la aplicación de la metodología de evaluación de desastres, desarrollada por la CEPAL desde 1972, se estimó que además de sufrir la lamentable pérdida de vidas humanas, el valor de los daños y pérdidas económicas ocasionadas por el desastre de noviembre de 2009 en El Salvador ascendió a los US$314.8 millones, que representó el equivalente del 1.44% del PIB.

US$210.7 millones correspondieron a la destrucción de acervos (representando el 66.9% del total de daños y pérdidas), en tanto que los restantes US$104.1 millones representaron cambios en los flujos económicos e incluyeron tanto pérdidas de producción como mayores costos de servicios (el 33.1% del total).

Del monto total de daños y pérdidas, un 63.3% (US$199.32 millones) fueron de propiedad pública, en tanto que el 36.7% (US$115.5 millones) recayó en propiedad privada (Ver tabla 6), relación que ilustró el esfuerzo relativo que cada uno de dichos sectores tuvo que realizar en las actividades de recuperación, rehabilitación y reconstrucción del país.

Tabla 6: Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Ida

IDA EN EL SALVADOR: RESUMEN DE EFECTOS DEL DESASTRE

MILLONES DE US$

DAÑOS PÉRDIDAS TOTAL PÚBLICO PRIVADO

SECTORES SOCIALES 32.59 7.07 39.66 20.84 18.82

Vivienda 17.84 0.54 18.38 0.4 17.98

Educación 9.22 1.85 11.07 11.07 0

Salud 5.53 4.68 10.21 9.37 0.84

SECTORES PRODUCTIVOS 12.46 69.9 82.36 0.65 81.71

Agricultura 4.7 37.81 42.5 0.65 41.85

Industria 0.28 15.19 15.47 0 15.47

Comercio 0.58 14.37 14.96 0 14.96

Turismo 6.89 2.54 9.43 0 9.43

INFRAESTRUCTURA 119.6 13.13 132.75 117.76 14.99

Agua y saneamiento 12.73 6.93 19.66 18.13 1.53

Electricidad 0.69 -5.76 -5.07 -6.57 1.5

Transporte 106.2 11.52 117.72 106.2 11.52

Page 41: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

40

Comunicaciones 0 0.44 0.44 0 0.44

MEDIO AMBIENTE 46.05 14.02 60.07 60.07 0

Ambiente 46.05 14.02 60.07 60.07 0

Totales 210.7 104.12 314.84 199.32 115.52

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)

Es preciso señalar que el desastre afectó en proporción distinta las actividades y sectores del país (Ver gráfico 11). “Los mayores daños y pérdidas se concentraron en la infraestructura física del país (42.10% del total), seguido de los sectores productivos (26.20%), medioambiente (19.10%) y los sectores sociales (12.60%).” [CEPAL, 2009, 25]

Gráfico 11: Distribución relativa de daños y pérdidas por sectores principales por Tormenta Tropical Ida

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La magnitud del desastre a nivel nacional fue bastante limitada; sin embargo, cuando se examinan valores geográficamente más dispersos se puede visualizar mejor la tragedia ocasionada por la Tormenta Ida. Cabe mencionar, que fue en los departamentos de La Paz, San Salvador, San Vicente, La Libertad y Cuscatlán en donde se concentró el impacto del desastre, acumulando en ellos cerca del 85% de los daños y las pérdidas.

Ante el desastre causado por el paso de la Tormenta Tropical Ida en El Salvador, se emitió Estado de calamidad a nivel nacional, razón por la cual, la comunidad internacional respondió con rapidez al llamado del Gobierno nacional para apoyar en el manejo de la emergencia (Ver tabla 7).

“El Sistema de las Naciones Unidas, por solicitud del Gobierno nacional activó el equipo UNDAC (United Nations Disaster Assessment and Coordination Team) el cuál acompañó las acciones de coordinación ejercidas por el Centro de Operaciones de Emergencia y al equipo interagencial de Naciones Unidas, UNETE (United Nations Emergency Team).” [CEPAL, 2009, 22]

42%

26%

19%

13%

Infraestructura Física Sectores Productivos

Medio Ambiente Sectores Sociales

Page 42: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

41

Tabla 7: Solidaridad Internacional Recibida después de Tormenta Tropical Ida

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El Sistema de las Naciones Unidas, respondiendo a los parámetros de

organización internacional para situaciones de crisis, activó el

funcionamiento de los clúster o equipos interinstitucionales de Agricultura,

Vivienda Temporal, Coordinación, Recuperación Temprana, Educación,

Asistencia Alimentaria, Salud, Protección, Albergues y Agua y Saneamiento.

El apoyo de las organizaciones internacionales en efectivo y en especie

alcanzó más de US$10 millones. En coordinación con el gobierno nacional y

los organismos de cooperación internacional se realizó una evaluación

rápida de necesidades de primera respuesta y recuperación temprana y se

hizo un llamamiento de apoyo internacional (Flash Appeal) que presentó

demandas de apoyo de la comunidad internacional por US$13,125,999. De

la totalidad de estas demandas, se presentó una solicitud de apoyo de

recursos al Central Emergency Response Fund (CERF) por US$2.5 millones

los cuales fueron aprobados para una ejecución de hasta 3 meses

posteriores al evento. [CEPAL, 2009, 23]

3.4 Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Agatha

A diferencia de la magnitud del paso del Huracán Ida sobre territorio salvadoreño, el cual tuvo un impacto limitado a nivel nacional, afectando solamente a 5 departamentos del país, en los cuales se acumuló cerca del 85% de los daños y las pérdidas; el paso de la Tormenta Tropical Agatha afectó todo

Aportante durante la tarea de ayuda humanitaria

Monto en efectivo o especie (US$)

Agencia Naciones Unidas $3,992,029.00

Agencias Multilaterales $465,000.00

DAC Donantes $4,246,713.00

Otros países $560,158.00

Cruz Roja y ONGs $992,345.00

Total $10,256,245.00

Page 43: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

42

el territorio nacional produciendo deslizamientos y derrumbes en laderas, desbordamientos e inundaciones especialmente en las zonas costeras del centro y occidente del país, causando un severo incremento en los caudales de ríos y quebradas. El monto del impacto total de la Tormenta Tropical Agatha fue menor al de la Tormenta Ida; pero, nuevamente hubo daños y pérdidas en los medios de vida de segmentos de la población con alta vulnerabilidad económica y social de todo el país. Una vez más, se repitieron los daños a viviendas en áreas en las cuales aún no se reconstruía y existían viviendas en riesgo. Tomando el impacto en vivienda como parámetro, los departamentos de Sonsonate, San Salvador, Santa Ana y Ahuachapán fueron los más afectados.

El valor de los daños y pérdidas ocasionados por el paso de la tormenta tropical Agatha en El Salvador ascendió a US$112.1 millones, lo que representó poco más del 0.5% del PIB (Ver tabla 8); US$44.1 millones correspondieron a la destrucción de acervos (representando el 39% del total de daños y pérdidas), en tanto que los restantes US$68 millones representaron cambios en los flujos económicos e incluyeron tanto pérdidas de producción como mayores costos de servicios (el 61% del total). “Del monto total de daños y pérdidas, un 73% (US$81.5 millones) fueron de propiedad pública, en tanto que el 27% (US$30.7 millones) fueron en propiedad privada.” [CEPAL, 2010, 5]

Tabla 8: Daños económicos ocasionados por Tormenta Tropical Agatha

AGATHA EN EL SALVADOR: RESUMEN DE EFECTOS DEL DESASTRE

MILLONES DE US$

DAÑOS PÉRDIDAS TOTAL PÚBLICO PRIVADO

SECTORES SOCIALES 21.6 22.3 43.9 41.5 2.4

Vivienda 2.4 18 20.3 18 2.4

Educación 8.5 3.5 12.1 12.1 0

Salud 10.7 0.8 11.5 11.5 0

SECTORES PRODUCTIVOS 8.8 11.8 20.6 5.8 14.8

Agricultura 6.1 5.3 11.4 5.8 5.6

Industria 0.3 1.5 1.8 0 1.8

Comercio 2.3 5 7.3 0 7.3

Turismo 0.1 0 0.1 0 0.1

INFRAESTRUCTURA 11 24.5 35.5 22 13.5

Agua y saneamiento 1.8 0.3 2.2 2.2 0

Electricidad 0.3 0.2 0.5 0 0.5

Transporte 8.4 24 8.4 19.9 12.6

Comunicaciones 0.4 0 0.4 0 0.4

MEDIO AMBIENTE 2.7 9.4 12.1 12.1 0

Ambiente 2.7 9.4 12.1 12.1 0

Totales 44.1 68 112.1 81.5 30.7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Una vez más, El Salvador sufrió las graves consecuencias de no contar con un plan de mitigación de desastres naturales desde antes de que éstos ocurran; ya que de esta manera, se podría salvar la vida de miles de personas que viven en zonas de alto riesgo y que en un caso de emergencia, no tienen otra opción

Page 44: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

43

que quedarse en sus viviendas y esperar a que las autoridades se hagan presentes. En algunos casos, la misma ignorancia de las personas es lo que causa que los efectos de los desastres naturales sean más fuertes; ya que muchas familias, por el amor a sus casas o a sus bienes materiales, no acatan recomendaciones de las autoridades, al momento de ser trasladados a albergues o a lugares más seguros. Por lo cual, se han dado casos en que familias enteras han muerto a causo de inundaciones, desbordamientos de ríos o derrumbes, todo por no querer abandonar sus hogares. Cada vez, los inviernos son más copiosos y causan mayores estragos en los medios de vida de la población, razón por la cual, las autoridades deben de estar preparadas para evitar que los estragos por desastres cada vez sean menores, y no actuar hasta que la situación se vuelva critica.

3.5 Daños económicos ocasionados por Depresión Tropical 12 E

La depresión tropical 12 E, catalogada como el fenómeno más grave en los últimos 40 años, seguido por el Huracán Mitch en 1998 (Ver tabla 9), generó daños en toda la región centroamericana, con énfasis en El Salvador, cuya cuantificación de pérdidas ascendió a más de US$902 millones, que corresponden al 4.2% del PIB sobre el año 2010.14

Tabla 9: Daños ocasionados por Agatha y Depresión Tropical 12 E

Desastre Natural Año Muertes Afectados Costo % PIB

Tormenta Tropical Agatha 2010 12 120,000 0.50% Depresión Tropical 12 E 2011 35 500,000 4.20% Total 47 620,000 4.70%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

En porcentaje del PIB, la depresión tropical 12E fue la que más costo le generó a El Salvador en los últimos 5 años (Ver gráfico 12). El sector más afectado en daños y pérdidas fue el sector productivo.

Gráfico 12: Daños y pérdidas por sector productivo por Depresión Tropical 12E

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Véase:

14 http://manglebajolempa.org/informes/depresion-tropical-12-e/

31%

25%

35%

9%

Infraestructura sector social

sector productivo Medio ambiente

Page 45: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

44

“A medida transcurre el tiempo, los desastres naturales se están volviendo más fuertes y continuos (Ver gráfico 13), debido al cambio climático que está ocurriendo en el mundo. La vulnerabilidad de un sistema está dada por su propensión a sufrir transformaciones significativas como consecuencia de su interacción con procesos externos o internos. Por transformación significativa se entiende un cambio de índole estructural o, al menos, relativamente permanente y profundo”. [CEPAL, 2005, 24]

Gráfico 13: Precipitación máxima acumulada durante Depresión Tropical 12E (Milímetros)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

En el caso ejemplar de la tormenta tropical “12E”, los sectores más afectados fueron sectores ya débiles en la economía del país (Ver gráfico 14). El sector agricultura en relación al PIB, fue de los más afectados; según estimaciones la producción de 2011 fue la más baja en los últimos 4 años de estudio.

Gráfico 14: PIB - Agricultura 2011-2014 (US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Desde el punto de vista cíclico de la producción agrícola, se puede analizar que el impacto más esencial dentro del sector en los últimos 4 años, se presentó en el trimestre IV del año 2011, en el cual se contabilizó que el sector tuvo una baja productividad en comparación al resto de años, debido a los efectos de la tormenta 12 E.

364 461 676

320 390 365

861

285 418

766

483 672 603

1256

292.4 298.1 299.3

292.4

270

275

280

285

290

295

300

305

310

I (p) II (p) III (p) IV (p)

Millo

nes d

e U

S$

Trimestres

2011 2012 2013 2014

Page 46: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

45

Las lluvias producidas en 2011, causaron fuertes daños en el sector agrícola. Por lo cual, se estimó una pérdida de 987,890 quintales de maíz y de 339,835 quintales de frijol. De sorgo se perdieron 228,502 quintales y de arroz 92,252. A esto se le agrega, que El Salvador ya contaba con índices bajos de producción agrícola.

A diferencia de otros eventos como las tormentas IDA y Agatha, el impacto de la Depresión Tropical 12E afectó a la mayor parte del país, en concreto, 181 municipios de los 14 departamentos. Se produjeron deslizamientos y derrumbes en las laderas, también en las zonas costeras del centro y occidente del país.

Para el sector construcción la estimación se dio de manera diferente, al evaluar el daño ocasionado por un desastre, existe un primer momento, que es la destrucción de los sistemas normales; pero, después continúa un segundo período de reconstrucción; razón por la cual, el sector construcción se recuperó 3 meses después de los daños ocurridos en El Salvador por la Depresión Tropical 12E (Ver gráfico 15).

Gráfico 15: PIB – Construcción 2011-2014 (US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Como se observa en el gráfico anterior, durante el I trimestre de 2012, el sector presentó un alza en la producción, en comparación al resto de años en estudio, lo que indica que tuvo la recuperación hasta 3 meses después del desastre.

Es importante mencionar, que otro de los sectores que reporta una aceleración ante los desastres naturales en El Salvador, es el sector financiero. Para el año 2011 el total de préstamos otorgados al sector privado fue de $8,715.7 millones, reportando una gran mejoría para el año 2012, cuando el total de préstamos otorgados ascendió a $9,222.7 millones, dicho incremento se atribuye a un efecto post desastre de la Depresión Tropical 12 E, debido a que el sector privado tuvo que recurrir a préstamos para poder solventar todos los estragos ocasionados por el evento natural del año previo.

74.9

74.4 74.8

67.7

64

66

68

70

72

74

76

I (p) II (p) III (p) IV (p)

Millo

nes d

e U

S$

Trimestres

2011 2012 2013 2014

Page 47: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

46

El impacto de un desastre natural también se puede observar en la cantidad de producto exportado; según la teoría, las exportaciones son el exceso de la producción, la cual es demandada por países del exterior.

De todos los bienes de exportación, los que presentan mayor dinamismo son los llamados “bienes tradicionales”, dentro de los cuales 2 son parte del sector agrícola (café y azúcar), el cual siempre es el sector más afectado ante un desastre natural (Ver gráfico 16). En el año 2011, las exportaciones pasaron de US$438.8 millones en el mes de septiembre a US$388.9 millones en octubre, lo cual representó una variación mensual del -11.37%.

Gráfico 16: Exportaciones 2011-2014

(US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Para la tormenta 12E, el Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien tiene la responsabilidad de coordinar y realizar la gestión de la ayuda internacional que facilite la atención oportuna y digna a la población afectada, logró obtener donativos por parte de varios países y organismos internacionales (Ver tabla 10 y 11).

Tabla 10: Donaciones recibidas después de Depresión Tropical 12E

Donante Valor (US$)

China-Taiwán $300,000.00

Reino de Noruega $ 845,492.96

Gobierno de Guyana $ 19,990.00

Gobierno de Georgia, a través de su misión permanente en Naciones Unidas $ 19,990.00

Gobierno de la India, a través de su misión permanente en Naciones Unidas $ 99,990.00

Total Gobiernos $1,285,462.96

Banco Centroamericano de Integración Económica $ 250,000.00

IBREA New York $ 1,257.00

CISPES Education Fundation $ 1,755.00

Acción Social Colombiana $ 59,990.00

Total Organismos Internacionales $ 313,002.00

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

350

375

400

425

450

475

500

525

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2011 2012 2013 2014

Page 48: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

47

Tabla 11: Destino de donativos recibidos después de Depresión Tropical 12E

Institución Receptora Monto

Transferido Destino de Fondos

Ministerio de Gobernación $550,000.00

Solventar necesidades prioritarias de la emergencia

Ministerio de Obras Publicas Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

$845,492.96

Reconstrucción del puente del Rio Quezalapa, que une los municipios de Suchitoto y Cinquera en los departamentos de Cuscatlán y Cabañas respectivamente.

Ministerio de Salud/Hospital Nacional Especializado de Maternidad

$100,000.00

Reconstrucción de la infraestructura hospitalaria que dará sede al Banco de leche humana del Hospital de Maternidad.

Ministerio de Educación (en Proceso de Transferencia) $282,620.40 Reconstrucción de Escuela Comasagua.

Como se observa en el cuadro anterior, la mayor parte de los fondos obtenidos por parte de las donaciones fueron destinados al Ministerio de Obras Públicas, US$845,492.96, lo que concuerda con el período de reconstrucción y el aumento virtual del sector construcción después de los desastres naturales.

Durante la emergencia de la depresión tropical 12 E, el Sistema de Naciones Unidas fue relevante en la difusión internacional sobre lo sucedido, y en la canalización y recepción de recursos a través del FLASH APPEAL y CERF (Fondo Central de Respuesta a Emergencias), que son mecanismos consolidados para la coordinación interagencial de la ayuda humanitaria, por los cuales se obtuvo un total de US$7,287,129, es decir, el 46.22% del total de US$15,764,212 propuesto. Los sectores a los cuales se distribuyeron estos fondos, según el reporte de Naciones Unidas, fueron: agricultura, gestión y coordinación de albergues, educación, asistencia alimentaria, salud, protección, y agua y saneamiento.

El Salvador recibió mucho dinero en donaciones, pero el total de daños y pérdidas fue mucho mayor a lo recibido, estos ascendieron a US$902,300,127.13. Las ayudas inmediatas, fueron precisamente para los gastos en corto plazo, pero la deuda del estado fue para los proyectos a largo plazo (Ver gráfico 17), lo cual tuvo un aumento en el préstamo efectuado a final del año (Ver gráfico 18); pero, aprobado solo hasta enero, con el objetivo de financiar los proyectos de construcción, además de reducción del riego por desastres.

Page 49: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

48

Gráfico 17: Deuda Pública Total 2011-2014

(US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Todos los gastos a los que tuvo que hacer frente el Gobierno por el paso de la Depresión Tropical 12E en octubre de 2011, provocó que el déficit fiscal alcanzara el 3.6% en 2012. Lo cual, implicó un gran riesgo para El Salvador, puesto que eso puso en riesgo el seguimiento del “Acuerdo Stand By” con el FMI, el cual consistía en un fondo de $750 millones que el gobierno salvadoreño podía utilizar para solventar alguna necesidad económica urgente; pero, dicho acuerdo fue suspendido por la entidad que lo otorgaba, porque El Salvador no cumplió con la meta de reducir el déficit fiscal al 2% en el año 2012.

Gráfico 18: Préstamos y Concesión Neta de Préstamos 2011-2014

(US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Para el caso de la depresión tropical 12E, la Inversión Extranjera Directa se mostró afectada para el IV período del 2011 (Ver gráfico 19), se calculó que la pérdida según la predicción pre desastre natural a post desastre natural, fue de

11000

12000

13000

14000

15000

16000

Ene

Feb

Ma

r

Abr

Ma

y

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

No

v

Dic

Millo

nes d

e U

S$

2011

2012

2013

2014

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Millo

nes U

S$

Meses

2011 2012 2013 2014

Page 50: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

49

US$132.7 millones, o un 2% en el total del crecimiento de las exportaciones 15, lo que no solo hizo que se contrajera sino también que decreciera.

Gráfico 19: Inversión Extranjera Directa 2011-2014

(US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

3.6 Evaluación de daños ocasionados por sequías

Durante los primeros meses del 2014, se vivió en El Salvador un período de sequía, con el cual, El Salvador rompió sus propios records en cuanto a días secos, contabilizando hasta 35 días sin lluvia en el departamento de La Unión, durante los meses de junio y julio. La última sequía prolongada fue en 1977, cuando en el mismo departamento y en el mismo periodo, no llovió por 32 días consecutivos.16 Los productores salvadoreños de granos básicos calculan que los daños en las cosechas provocadas por la sequía ascendieron a US$85 millones17. La escasez de lluvias se registró en todo el territorio nacional y al menos ocho millones de quintales de granos básicos se perdieron, sobre una extensión de 165,000 manzanas afectadas.

Para el año 2014 el impacto de la sequía, fue virtualmente invisible, ya que no se puede comprobar la destrucción de carreteras, puentes y otra infraestructura originados por dicho fenómeno natural (Ver gráfico 20).

Véase:

15 http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/226481-inversion-extranjera-en-

el-salvador-376-millones.html Véase:

16 http://www.lapagina.com.sv/nacionales/98791/2014/09/01/Agricultores-preven-alzas-

en-precios-de-tortilla-y-productos-de-maiz Véase:

17 http://www.laprensagrafica.com/2014/08/14/85-millones-en-perdidas-de-granos-por-

la-sequia

7000

7500

8000

8500

I (p) II (p) III (p) IV (p)

Millo

nes U

S$

Trimestres

2011 2012 2013 2014

Page 51: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

50

Gráfico 20: PIB – Construcción 2011-2014 (US$ Millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

La sequía presentada en El Salvador durante los primeros meses del presente año, originó que las exportaciones disminuyeran a partir del mes de enero, reportando uno de los crecimientos más bajos en los últimos 4 años. Entendiendo que la serie de datos llega hasta agosto de 2014 (Ver tabla 12), se puede comprobar el efecto de la sequía no solo en la producción nacional de alimentos, sino también en el total exportado.

Tabla 12: Principales productos de exportación 2014

Fuente: Trademap

El principal producto de exportación en El Salvador es el azúcar, cuya proyección para la zafra 2013-2014 era de 16.5 millones de quintales pero por los efectos de la sequía sólo se produjeron 15.7 millones de quintales.

Se puede deducir, que en términos económicos, los daños y pérdidas ocasionadas por los terremotos del año 2001 en El Salvador fueron mayores a la suma total del impacto económico originado por el resto de desastres naturales en estudio juntos (Ver tabla 13). Puesto que, es más fácil para un

74.9

74.4 74.8

67.7

64

66

68

70

72

74

76

I (p) II (p) III (p) IV (p)

Millo

nes d

e U

S$

Trimestres

2011 2012 2013 2014

Código Descripción del

producto

El Salvador exporta hacia Mundo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

TOTAL Todos los productos $324,895. $ 337,318.00 $ 388,219.00 $ 336,813.00 $ 390,224.00 $ 372,628.00

'170114 Azúcar en bruto $28,164.0 $ 17,636.00 $ 28,164.00 $ 7,999.00 $ 12,016.00 $ 28,246.00

'610910 Camisetas de punto de algodón $16,359.0 $ 15,131.00 $ 17,258.00 $ 14,985.00 $ 15,843.00 $ 15,979.00

'611595

Calzas, panty-medias, leotardos $13,076.0 $ 13,785.00 $ 15,027.00 $ 15,891.00 $ 15,588.00 $ 12,970.00

'090111 Café sin tostar, sin descafeinar. $ 6,867.0 $ 11,065.00 $ 18,501.00 $ 17,166.00 $ 20,316.00 $ 12,588.00

Page 52: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

51

país, predecir un huracán, una tormenta, una sequía e incluso una erupción volcánica; pero, un movimiento telúrico es casi imposible de predecir, más en países sub desarrollados como El Salvador, donde no se cuentan con las herramientas y los niveles de tecnología necesarios para poder hacerlo.

Tabla 13: Daños ocasionados por terremotos 2001 vs. Daños ocasionados por

resto de desastres naturales

Total daños y pérdidas

(Millones US$)

Total daños y pérdidas

(Millones US$)

Terremotos 2001

$1,943.40 Volcán Ilamatepec y Tormenta Stan $355.60

Tormenta Ida $314.84

Tormenta Agatha $112.10

Depresión Tropical 12E $902.00

Sequía 2014 $85.00

Total $1,943.40 Total $1,769.54

Fuente: Elaboración propia

Por lo cual, El Salvador durante el año 2010 creó el fondo “Préstamo para Manejo de Riesgos de Desastres”, el cual incluye fondos para disminución de riesgos; además, de fondos post desastre, que son destinados y aprobados según sea el desastre natural y el impacto que éste tiene.

El objetivo principal del préstamo es fortalecer la capacidad del Gobierno de El Salvador de implementar el Programa de Gestión de Riesgo ante desastres naturales. Las características de este préstamo son:

El préstamo contingente ofrece la flexibilidad al gobierno para cubrir rápidamente las necesidades de financiamiento para responder a los desastres naturales, otorgando la liquidez inmediata que ameritan las circunstancias.

Los recursos pueden ser utilizados en un período de tres años y puede renovarse hasta cuatro veces, con un plazo máximo total de utilización de hasta 15 años, pagando una comisión por prórroga de fecha de cierre.

Los fondos del préstamo pueden utilizarse en cualquier momento después de un desastre natural y que el Gobierno o la Asamblea Legislativa realice la declaratoria de emergencia.

La modalidad del préstamo es de carácter revolvente, es decir, los montos repagados al BIRF durante el período de utilización estarán disponibles para ser desembolsados nuevamente

Con la creación de dicho fondo, el gobierno salvadoreño espera dar respuesta a las catástrofes en el corto y mediano plazo.

Finalmente, es importante mencionar que a pesar que El Salvador ha presentado una historia bastante trágica durante los últimos 14 años debido al impacto de los desastres naturales, actualmente se han implementado algunas

Page 53: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

52

medidas que han ocasionado que dichos fenómenos no generen efectos de gran magnitud.

En los últimos meses se han generado sismos de gran intensidad que no han provocado daños o pérdidas económicas ni humanas, lugares donde año con año se observaban inundaciones ante grandes tormentas, ahora por la construcción de cárcavas no han reportado peligro alguno para la población.

Asimismo, el Gobierno Central a través del Ministerio de Obras Públicas ha trabajado en el mejoramiento de la infraestructura pública como carreteras, puentes, entre otros. Un ejemplo de ello fue la reconstrucción de una de las vías más importantes del país: la carretera de Los Chorros, la cual al momento de un desastre natural era la primera en dañarse y quedar completamente colapsada por los derrumbes originados en la zona; sin embargo, ahora dichos problemas ya no suceden con tanta frecuencia porque las autoridades responsables han sabido implementar las medidas necesarias para la prevención y disminución de la vulnerabilidad ante los desastres naturales.

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Con base en la investigación realizada se concluye que:

El total de daños y pérdidas ocasionados por los terremotos del año 2001 ascendió a $1,943.40 millones, mientras que al sumar el impacto económico del resto de desastres naturales en estudio (tormentas, huracanes, sequías) fue de $1,769.54 millones, con una diferencia de $173.86 millones. Por lo cual, se afirma que en El Salvador, los desastres naturales que representan una mayor vulnerabilidad macroeconómica son los terremotos. Mientras que las tormentas, huracanes, sequías y erupciones volcánicas, reportan una menor incidencia.

Los daños ocasionados por los terremotos son más cuantiosos que los ocasionados por huracanes y tormentas tropicales; sin embargo, el impacto ocasionado por eventos climatológicos es directamente infligido en el corto plazo sobre la producción nacional, y en el largo plazo sobre la degradación de la tierra, provocando un efecto repetidor de disminución de riqueza que hasta el día de hoy es incuantificable.

Cada año, los inviernos son más copiosos, la época de calor se ha agudizado hasta el punto de provocar muchos días secos de forma consecutiva, es decir, sin reportes de lluvias; por lo cual, se estima que la causa primordial de la vulnerabilidad macroeconómica ante los desastres naturales en El Salvador, es la pequeña extensión territorial (20,742 km2), la sobrepoblación (6,757,408 habitantes) y los activos ubicados en zonas vulnerables.

A nivel mundial, los desastres hidrometeorológicos han sido responsables del 74% (US$2,600 billones) del total de pérdidas informadas, del 78% (US$18,200 billones) del total de los desastres y del 61% (1.44 millones de personas) del total de las muertes reportadas.

Page 54: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

53

Provocando así, que en el futuro, se cambie el patrón con el que ocurren los fenómenos, porque actualmente son más fuertes y generan mayor impacto los desastres climatológicos que los desastres geológicos en todo el mundo.

Los países en vías de desarrollo, son los que presentan mayor vulnerabilidad macroeconómica ante los desastres naturales, debido a que no se prioriza la disminución del riesgo ante los desastres, y con menos posibilidad de realizar estudios de impacto ambiental antes de que los fenómenos naturales sucedan; al mismo tiempo, se dificulta el registro detallado de los daños y pérdidas ocasionados por cada catástrofes, lo que provoca que el Gobierno Central no pueda destinar los recursos necesarios para disminuir el efecto de futuros eventos.

El sector más afectado por los desastres naturales ocurridos en El Salvador durante el período 2001-2014 ha sido siempre el sector de la agricultura, representando en promedio un 22.8% del total de daños y pérdidas reportadas por cada evento ocurrido.

A pesar que la mayoría de sectores productivos de la economía se ven afectados ante la ocurrencia de desastres naturales, es importante mencionar a aquellos pocos sectores reportan una aceleración en su ritmo de crecimiento después de un desastre natural, como es el caso del sector construcción, que en el período post desastre, es decir, en la reconstrucción, es el sector que se encuentra con mayores crecimientos económicos, representando el 3.9% del PIB en 2001 al 4.5% del PIB en 2003, puesto que se volvió un servicio demandado por la mayoría de familias, empresas e incluso entidades del gobierno que se vieron afectados por los terremotos del año 2001.

Durante el año 2011, el monto total de préstamos de bancos al sector privado fue de $8,715.7 millones, del cual el 24.6% fue destinado para el sector vivienda, el 15.8% para el sector comercio y un 10.1% para la industria; dicho monto se incrementó en el año 2012, como consecuencia de los estragos causados por la Depresión Tropical 12E en octubre de 2011, reportando un monto total de $9,222.7 millones (23.6% vivienda, 14.5% comercio y 10.9% industria); por lo anterior, se asevera que ante la vulnerabilidad a los desastres naturales, aumenta la colocación de préstamos por parte de las entidades bancarias.

El impacto originado por el paso de fenómenos naturales en El Salvador dentro del rubro de la Inversión Extranjera Directa (IED) no ha sido muy notable a través del tiempo. Durante los años 2002 y 2003, se observó una caída dentro del sector, alcanzando un total de $207.9 millones y $156.5 millones respectivamente, como efecto negativo del terremoto ocurrido en el año 2001. Pero después no se pudo observar un efecto muy significativo debido a los desastres climatológicos.

El impacto ocasionado por los desastres naturales en el sector agrícola, ha generado una disminución dentro del rubro de las exportaciones totales en El Salvador, debido principalmente a que 2 de los 3 principales productos de exportación, pertenecen a la categoría de los “bienes tradicionales”, los cuales son el azúcar y el café. En septiembre de 2011 el flujo de exportación fue de $424.8 millones, mientras que en el mes de octubre presentó una disminución de $35.9 millones ($388.9 millones), como resultado de los estragos causados por la Depresión

Page 55: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

54

Tropical 12E; lo que indica una disminución en la productividad, y por ende, una ampliación en el déficit de la balanza comercial en el corto plazo.

El Salvador, al momento de sufrir el impacto por un desastre natural, y no contar con los recursos necesarios para sobrevivir, como víveres y bienes de consumo masivo, obliga a incrementar los flujos de importación en el corto plazo, tal como sucedió durante el paso de la Tormenta Ida; durante el mes de octubre las importaciones fueron de $633.8 millones, mientras que en el mes de noviembre reportaron un crecimiento del 8.2% ($686 millones) como consecuencia del desastre. Dicho efecto en las importaciones tiende a no decrecer hasta que el país finaliza todo el proceso económico de recuperación.

La deuda pública se ve considerablemente en ascenso ante los efectos de los desastres naturales, debido a que El Salvador no cuenta con un fondo de emergencia significativo para atender todas las necesidades de la población afectada. Como sucedió en octubre de 2011, ante los estragos de la Depresión Tropical 12 E, la deuda pública pasó de $12,951.2 millones en diciembre de 2011 a $14,493.1 millones en diciembre de 2012, lo que representó un crecimiento del 11.9%.

La poca capacidad económica que posee el gobierno salvadoreño para poder solventar todas sus actividades cotidianas, ha provocado que entidades como el Fondo Monetario Internacional desistan de brindar apoyo económico a El Salvador, como fue el caso de la suspensión del “Acuerdo Stand By” en abril del 2012, que ponía a disposición del gobierno $750 millones y funcionaba como un acuerdo precautorio; a la vez, le servía al país como ayuda para que otras entidades como el Banco Mundial aprobaran y desembolsaran créditos que podrían ser de ayuda para afrontar los efectos provocados por las catástrofes naturales.

Durante los últimos 5 años, el monto total del dinero utilizado para solventar los estragos por las catástrofes naturales presentadas en El Salvador, ha estado constituido en un 43% por fondos provenientes de donativos internacionales, mientras que el otro 57% ha provenido de deuda de corto plazo adquirida por el Gobierno Central, como por ejemplo, el programa “Préstamo para Manejo de Riesgos de Desastres”, con un monto de hasta $50 millones, autorizado por el BIRF (Banco Mundial), el cual únicamente puede ser utilizado cuando los estragos por el desastre natural lo ameriten y previa declaratoria de “estado de calamidad pública”.

4.2 Recomendaciones

Con base en las conclusiones expresadas se recomienda que:

Se debe de crear un plan de contingencia, aplicado a la prevención. Ya que El Salvador sufre muchos más daños por los terremotos que por cualquier otro desastre natural conocido, se podría disminuir notablemente el impacto con políticas que no requieren muchos recursos, las cuales ayuden a disminuir el impacto de los terremotos tanto en vidas humanas como en impacto económico, siguiendo unas indicaciones simples de prevención como:

Page 56: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

55

1. Educación en parvularia, con apoyo de protección civil, en su instancia de prevención, en la cual se les indica a los niños cuáles lugares son mejores para resguardarse ante un terremoto, dónde está el refugio más cercano a su casa, tener siempre una mochila preparada con artículos de primera necesidad, como alimentos o medicamentos.

2. Los colegios deben realizar, al menos una vez al año, simulacros como medida de seguridad. Desde los primeros años de vida debe existir una pedagogía para adaptar la vida diaria de los salvadoreños a la posible aparición de un terremoto. Todo esto para disminuir el impacto en vidas humanas.

3. Manejar un control post desastre, con el cual se puedan emitir fondos administrativos, y un control de la información inmediata de los desastres, haciendo que en cada caso se haga un conteo inmediato de los daños en infraestructura, para poder hacer frente a los mismos de manera inmediata.

Al ser El Salvador un país con tan poco territorio, es preocupante el hecho de que los pocos recursos agrícolas con los que cuenta, se vean dañados en el largo plazo por eventos que pueden ser evitados. En el caso de la agricultura que es de los sectores más afectados por los desastres naturales, a través del apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se pueden integrar elementos tecnológicos en las técnicas de producción, como cultivos hidropónicos, invernaderos, entre otros; las cuales, son consideradas tecnologías baratas, que se pueden llevar a una escala más amplia, reduciendo la degradación y la mala utilización de lugares de siembra, asegurando así, la producción óptima de bienes agrícolas.

Crear políticas de control de calidad con un organismo promotor que incentive a las empresas constructoras que utilicen materiales adecuados y modernos en cada proyecto realizado. Con el refuerzo en las medidas de seguridad se asegura que ante temblores fuertes, los daños producidos sean mínimos, y en caso de terremotos de gran intensidad el edificio no se desplome. También, el Ministerio de Obras Públicas, debe garantizar todas las construcciones de carreteras, puentes y otras infraestructuras públicas, además de la restauración de infraestructuras de muchos años de antigüedad.

Implementar en el corto plazo el Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el cual debe aplicar la Ley de Ordenamiento Territorial y sancionar a quienes se rehúsen a cumplir con dicho reglamento; a través de dicha ley, se puede evitar la ocupación habitacional de áreas de riesgo elevado, y a la vez, se pueden mejorar los sistemas de denuncia ciudadana para evitarlo, tanto a nivel nacional como regional.

Para terminar el ciclo vicioso de aumento de pobreza e impacto de los desastres naturales, el gobierno central tiene que ampliar el fondo de “Préstamo para Manejo de Riesgos de Desastres”; dicha ampliación debe consistir en pasar de un presupuesto de fondos post-desastre a

Page 57: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

56

uno de fondos preventivos, los cuales se tienen que utilizar para crear estudios con características reales de impactos específicos por cada desastre natural, puesto que dichos estudios darán una pauta para poder hacer nuevas recomendación y propuestas claves para la disminución de los riesgos. Al mismo tiempo, lograr un indicador real del país y poderle dar seguimiento; por lo cual, está será la materia prima para poder reducir la vulnerabilidad y focalizar los recursos de acuerdo a un análisis costo-beneficio, maximizando realmente la utilización de los recursos.

Con el apoyo del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se debe apoyar a instituciones para poder modernizar los procesos de producción a nivel nacional, adoptando técnicas de producción internacionales; diversificando los productos elaborados en el país, para que ayuden a eliminar la tendencia de importación-exportación y la dependencia de estos comodities, que es lo que origina que las exportaciones no disminuyan inmediatamente después de un desastre natural. Lo elemental es fomentar sectores que son menos afectados por los desastres naturales como el sector servicios.

El sector construcción debe visualizar la oportunidad que posee de generar mayor presencia en el mercado nacional, al hacer propuestas innovadoras que ayuden a prevenir el daño ex-post, aumentando la seguridad ex-ante. Por lo que serían muchas las ventajas de este sector al modernizarse y presentar técnicas de construcción avanzadas, un ejemplo claro de ello es Chile, que al ser una zona altamente sísmica, optó por prevenir utilizando métodos de construcción antisísmica.

Debido a que el sector financiero es uno de los que reporta mayores niveles de crecimiento en el periodo post desastre natural, se necesita crear un programa para poder brindar dicho servicio a las pequeñas empresas y hogares para la recuperación de sus bienes dañados por los estragos de los fenómenos meteorológicos, a través de la implementación de préstamos blandos, con tasas de interés mínimas y con prórrogas de pagos; poniendo como regla, la utilización de entidades financieras nacionales, y la ampliación de préstamos según sea el caso, con el objetivo de reconstrucción o recuperación de niveles de producción en el caso de las empresas. Dichos recursos pueden ser accesibles mediante el aumento del fondo de “Préstamo para Manejo de Riesgos de Desastres”, parte de las donaciones pueden ser utilizadas de mejor manera en este servicio.

Para evitar la malversación de las donaciones, se debe de crear un organismo específico dentro del Ministerio de Gobernación, que se encargue de la distribución de los fondos de acuerdo al impacto ocasionado en cada sector, el cual debe contar a la vez, con un estudio técnico que valore cómo distribuirlo. De esta forma se garantiza la forma limpia y clara de las donaciones, las cuales se deben usar de manera eficiente.

Page 58: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

57

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Mangle, “Depresión Tropical 12 E”; http://manglebajolempa.org/informes/depresion-tropical-12-e/ [Consultada 09/10/2014]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2000), “Un tema de desarrollo: La reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2001), “Recapitulación de los daños ocasionados por los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero del 2011 en El Salvador”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2005), “Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2005), “Efectos en El Salvador de las lluvias torrenciales, Tormenta Tropical Stan y erupción del volcán Ilamatepec (Santa Ana)”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2009), “El Salvador: Evaluación de daños y pérdidas sectoriales, y estimación de necesidades por la baja presión asociada a la Tormenta Tropical Ida”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2010), “Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados por la Tormenta Tropical Agatha”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2010), “Análisis Económico de América Latina y el Caribe”.

Diario Digital: Contra Punto, “Lecciones de resiliencia desde Japón”; http://www.archivocp.contrapunto.com.sv/analisis/lecciones-de-resiliencia-desde-japon [Consultada 30/09/2014]

Diario Digital: La Página, “Agricultores prevén alzas en precios de tortilla y productos de maíz”; http://www.lapagina.com.sv/nacionales/98791/2014/09/01/Agricultores-preven-alzas-en-precios-de-tortilla-y-productos-de-maiz [Consultada 03/10/2014]

Equilibrium Periódico Virtual, “Tormenta tropical Sandy se convierte en huracán y afecta levemente a El Salvador”; http://www.periodicoequilibrium.com/tormenta-tropical-sandy-se-convierte-en-huracan-y-afecta-levemente-a-el-salvador/ [Consultada 12/08/2014]

El Economista, “México puede enfrentar fenómenos naturales: OCDE”; http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/01/11/mexico-puede-enfrentar-fenomenos-naturales-ocde [Consultada 03/10/2014]

Page 59: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

58

Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación (SEGOB); http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx [Consultada 05/10/2014]

Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (EIRD); http://www.eird.org/herramientas/esp/socios/eird/MAH.pdf [Consultada 05/10/2014]

Fundación MAPFRE, (2007), “Daños económicos e impacto de los desastres naturales o antrópicos”.

Incidencia Política, Conceptos básicos en Cambio Climático; http://www.incidenciapolitica.info/biblioteca/ASO_SEM9_006.pdf [Consultada 10/08/2014]

Instituto de Geología de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), (2007), “Resultados del Proyecto IPGH 2.1.4.2.60”.

Machuca, E. (2014), “CEPAL: La inversión extranjera cayó $342 millones en 2013”, El Diario de Hoy, Mayo 29, p. 17.

MAPLECROFT (Global Risk Analytics), (2012), “Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales”.

Martínez, L. (2014), “$85 millones en pérdidas de granos por la sequía”, La Prensa Gráfica, Agosto 14, p. 13.

Melara, G. (2009) “Erupción Volcán Chaparrastique en San Miguel”, La Prensa Gráfica, Diciembre 29, p. 16.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), (2011), “Indicadores de Vulnerabilidad Ambiental”.

Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, 1992, p. 6.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), (2001), “Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres”.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2013), “Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres”.

Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2002), “Crónicas de Desastres”, Washington DC, Estados Unidos.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2006), “Crónica de un desastre: Tormenta Tropical Stan en Guatemala”.

Portal Planeta Sedna, “Fenómenos de El Niño y La Niña”; http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres04.htm [Consultada 10/08/2014]

Recinos, G. (2013), “Los tormentones que más han golpeado al país”, Periódico Más, Septiembre 14, p. 11.

Page 60: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

59

República de El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; http://www.marn.gob.sv. [Consultada el 18/07/2014]

Reyes M. (2014), “A pesar de la sequía, cañeros esperan producir 16 millones de quintales”, El Diario de Hoy, Septiembre 23, p. 8.

Trade Statistics for Internacional Development (TRADE MAP); http://www.trademap.org [Consultada el 11/10/2014]

Vázquez, A. (2009), “Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis”, Mayo 22, p. 3.

Velásquez, E. (2006), “País más propenso a las inundaciones”, El Diario de Hoy, Junio 17, p. 23.

Page 61: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

60

ANEXOS

Anexo 1: El Salvador: población damnificada en albergues, refugios y

dormitorios

Población en:

DEPARTAMENTO N° Albergues y dormitorios

Albergues permanentes

Refugios y dormitorios

Total albergados

Total 105 12,681 14,791 27,472

Ahuachapán - - - -

Cabañas - - - -

Chalatenango - - - -

Cuscatlán 7 265 265

La Libertad 11 1,096 5,915 7,011

La Paz 35 383 2,730 3,113

La Unión - - - -

Morazán 4 - 42 42

San Miguel - - -

San Salvador 10 4,796 293 5,089

San Vicente 21 4,223 3,475 7,698

Santa Ana 4 1,223 271 1,494

Sonsonate 5 70 566 636

Usulután 8 625 1,499 2,124

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Anexo 2: Afectación en viviendas por Terremoto 2001

Departamento Viviendas afectadas

Viviendas Dañadas

Viviendas destruidas

San Vicente 12,533 4,108 8,425

La Paz 19,245 2,128 17,117

Cuscatlán 24,644 9,177 15,467

San Miguel 48 29 19

Morazán 16 16 0

Cabañas 502 248 254

Usulután 20 0 20

Total 57,008 15,706 41,302

Fuente: CEPAL, estimaciones propias sobre la base de cifras suministradas por el Comité de Emergencias Nacionales (COEN).

Page 62: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

61

Anexo 3: Distribución espacial del daño ocasionado por los terremotos de

enero y febrero de 2001 en El Salvador

Daño total, en millones de US$

Daño per cápita,

US$ por habitante

PIB per cápita,

US$ por habitante

Departamento

Ahuachapán 20.3 64 2,242

Cabañas 3.5 23 2,191

Chalatenango 1.4 7 2,578

Cuscatlán 147.1 735 3,335

La Libertad 263.6 399 5,121

La Paz 270.5 943 3,020

La Unión 4.1 14 2,803

Morazán 0.8 5 2,475

San Miguel 47.5 101 3,526

San Salvador 199.5 103 4,142

San Vicente 243.7 1,533 2,671

Santa Ana 94.7 175 3,356

Sonsonate 127 289 3,252

Usulután 180.4 534 2,789

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 63: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

62

Anexo 4: Países expuestos a riesgos naturales

Page 64: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

63

Anexo 5: Fenómenos de El Niño y La Niña

Page 65: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

64

Anexo 6: Cronología de Fukushima

Page 66: “Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica de El Salvador

65

Anexo 7: Donaciones recibidas en Guatemala por Huracán Stan

Se recibieron recursos provenientes de los gobiernos de Suecia, Holanda, Noruega, Mónaco, Canadá y los Estados Unidos para ser aplicados en las líneas estratégicas anteriores por un monto de US$3,135,844.00, los que fueron entregados a la Oficina de la OPS/OMS en Guatemala para su administración y gestión durante el tiempo de la emergencia nacional.

Proyecto de agua y saneamiento. Se implementó un sistema de vigilancia de la calidad del agua en 935 comunidades afectadas y albergues. Se dotó al país de 24 laboratorios portátiles para la toma y procesamiento de muestras de agua, 9 máquinas productoras de hipoclorito de sodio que permitieran la entrega oportuna de este producto, así como de 30 motocicletas para que los técnicos a cargo del saneamiento básico pudieran desplazarse a los lugares de mayor afectación y riesgos.

Asimismo, se limpiaron pozos artesanales de de uso diario, dejando 12 bombas de achique a cargo de las propias comunidades; se instalaron 2,459 letrinas de pozo ciego para el uso de las familias; y se impartieron cursos relacionados al uso de los equipos entregados y su mantenimiento, así como para el cuidado del medio ambiente, dirigidos tanto a la población beneficiada como a los trabajadores de salud.

Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Juntos con el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN) del MSPAS y la Secretaria Ejecutiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Proyectos de atención de la salud de la población afectada.

Garantía de la atención de la salud de los damnificados

Evaluación de Daños y recuperación de la infraestructura en salud

Vigilancia epidemiológica

Control de enfermedades transmitidas por vectores. Se adquirió y entregó al MSPAS 153 bombas rociadoras Hudson para combate de dengue y malaria entre otros

Atención a la Salud del Niño. Se dio especial énfasis a fortalecer la atención preventiva a la salud infantil

Atención a la Salud mental. Se contrató personal profesional para la evaluación de la población damnificada