ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

83
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA AUTORES STEFANY VARGAS C.C. 1.082.999.828 JHON GONZÁLEZ C.C. 1.124.051.859 TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ABOGADO DIRECTOR DR. EDWIN LUGO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO SANTA MARTA JUNIO 2021

Transcript of ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

Page 1: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

1

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA

AUTORES

STEFANY VARGAS C.C. 1.082.999.828

JHON GONZÁLEZ C.C. 1.124.051.859

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

ABOGADO

DIRECTOR

DR. EDWIN LUGO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

SANTA MARTA

JUNIO 2021

Page 2: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

2

Dedicatoria

A Dios, por permitirnos alcanzar este momento tan importante de nuestras vidas,

por las derrotas y victorias que hemos tenido las cuales nos han enseñado a

valorarlo cada día más.

A nuestros padres y familia, por su inmenso cariño y paciencia al acompañarnos

durante nuestra trayectoria estudiantil, ya que gracias a sus consejos pudimos

alcanzar este logro.

A nuestros profesores, que gracias a sus buenas intenciones y satisfactorias

enseñanzas han podido guiarnos hasta este éxito en nuestras vidas.

STEFANY VARGAS

JHON GONZÁLEZ

Page 3: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

3

Agradecimientos

Por este logro de nuestras vidas quedamos realmente agradecido con Dios por

bendecirnos y guiarnos hasta donde hemos llegado y poder darnos la gracia de

culminar con esta meta de nuestras vidas.

A las personas que nos han acompañado en esta carrera estudiantil, de las

cuales estamos muy agradecidos por su amistad, ánimos, confianza y sobre

todo el apoyo incondicional en los momentos más difíciles de esta linda carrera

universitaria, en tiempos históricos muy difíciles para todos

STEFANY VARGAS

JHON GONZÁLEZ

Page 4: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

4

ÍNDICE

Resumen …………………………………………………………………………………. 7

Abstract……………………………………………………………………………………. 8

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………....9

CAPITULO I. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

ORGANIZADA EN COLOMBIA.

1.1.- Delincuencia organizada – (Teorías y Doctrinas) …………………………13

1.2.- Antecedentes históricos en Colombia de la delincuencia organizada……20

1.2.1.- Causas de la delincuencia organizada en Colombia. ……………….21

1.3.- Tipos de delincuencia organizada …………………………………………..32

1.3.1.- Grupos armados organizados (GAO) - Estructura de la delincuencia

organizada. ……………………………………………………………………………….33

1.3.2.- Grupo delictivos organizados (GDO) - Estructura de la delincuencia

organizada. ……………………………………………………………………………….34

1.4.- Consecuencias de la delincuencia organizada en Colombia…………….35

CAPITULO II. NORMAS APLICABLES A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

COLOMBIA.

2.1.- Constitución Política de 1991……………………………………………….38

2.2.- Ley 599 de 2000………………………………………………………………39

2.3.- Ley 906 de 2004………………………………………………………………40

2.4.- Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada..41

2.5.- Ley 800 de 2003………………………………………………………………42

2.6.- Ley 1453 de 2011…………………………………………………………….42

2.7.- Ley 1908 de 2018…………………………………………………………….42

CAPITULO III. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO PARA

COMBATIR LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA.

3.1.- Políticas públicas. ……………………………………………………………45

3.2.- Plan nacional de desarrollo 2018 -2021. …………………………………..61

3.3.- Política marco de convivencia y seguridad ciudadana 2018 – 2020……64

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..74

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..78

Page 5: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

5

Lista de gráficos

Gráfico 1 Índices de delincuencia en Colombia…………………………………..32

Page 6: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

6

RESUMEN

El objetivo general es analizar las políticas públicas que sirven para atenuar la

delincuencia organizada en Colombia, debido a la naturaleza del problema, se

acude a una metodología cualitativa, desde un nivel de investigación de tipo

descriptivo y explicativo, correspondiente a los estudios de tipo documental. Así

mismo, el crimen organizado no está tipificado como un tipo penal autónomo, no

existe norma taxativa que defina plenamente y sancione las estructuras criminales

organizadas como están definidas en los instrumentos internacionales y que

habiendo Colombia ratificado estos instrumentos ha debido desde su ratificación

adaptar la normatividad interna.

Los conceptos de seguridad y defensa nacional tienen validez bajo el paradigma del

Estado moderno, y especialmente en el contexto de la posguerra fría. Una política

pública que abarque estos temas de Estado debe transformar y modernizar de

forma continua el Sector Defensa, así como mejorar la educación, bienestar, moral

y la seguridad jurídica, la gestión financiera, presupuestal y contractual de la Fuerza

Pública” (Ministerio de Defensa, 2016)

Palabras Claves: Políticas Públicas, Delincuencia Organizada, Defensa y

Seguridad.

Page 7: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

7

ABSTRACT

The general objective is to analyze the public policies that serve to mitigate

organized crime in Colombia. Due to the nature of the problem, a qualitative

methodology is used, from a descriptive and explanatory research level,

corresponding to documentary-type studies. Likewise, organized crime is not

classified as an autonomous criminal type, there is no restrictive norm that fully

defines and sanctions organized criminal structures as defined in international

instruments and that, having ratified these instruments, Colombia has had to adapt

the regulations since their ratification. internal.

The concepts of national security and defense are valid under the paradigm of the

modern State, and especially in the context of the post-cold war period. A public

policy that encompasses these State issues must "continuously transform and

modernize the Defense Sector, as well as improve education, well-being, morals and

legal security, financial, budgetary and contractual management of the Public Force"

(Ministry of Defense, 2016).

Keywords: Public Policies, Organized Crime, Defense and Security.

Page 8: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

8

INTRODUCCIÓN

La violencia y la inseguridad que han caracterizado a Colombia han sido

propagadas por múltiples actores, que individual o colectivamente cometen delitos.

La delincuencia organizada es quizás el agente que más impacta en la seguridad

de la ciudad, debido a su capacidad para dirigir recursos a objetivos específicos bajo

un principio de asociación, donde las personas que la conforman poseen

habilidades para infringir la ley, producto de su aprendizaje y trayectoria en el oficio

del crimen (Beltrán & Salcedo, 2007).

El Crimen Organizado (CO) se ha convertido en las últimas décadas en una de

las amenazas más apremiantes en la escena nacional e internacional. En ese

sentido, se tiene que agrupaciones terroristas, diversos grupos criminales han

sabido aprovechar las ventajas otorgadas por el fortalecimiento del proceso de

globalización actual, expandiendo su margen delictivo más allá de las fronteras

nacionales en las que se circunscribía su accionar, siendo así como estas

agrupaciones han empezado a expandir su rango de actividades criminales más allá

de sus actividades tradicionales como el narcotráfico, a la vez que ofrecen servicios

ilegales como secuestros y extorsiones (Garzón, 2012, p. 3).

Entendiendo la dinámica cambiante del CO, los Estados han optado por modificar

sus respectivas políticas de manera que sean más eficientes, que permitan reducir

las vulnerabilidades producidas por este fenómeno y quienes participan del mismo;

y Colombia no es la excepción.

Page 9: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

9

En ese orden de ideas, se observa que América Latina es una región que

históricamente ha sido afectada por la lógica criminal, dados factores como la gran

disponibilidad de redes clandestinas y personas experimentadas en el manejo de

estas (Garzón, 2012, p. 4), un historial de violencia e ilegalidad considerable

(Garzón, 2012, p. 2), y su posición geográfica entre otros. Así mismo, se observa

que los países de la región poseen cierta experiencia en lo que respecta a la lucha

contra este flagelo CO. Sin embargo, el caso colombiano merece especial atención

no solo por el papel que este país ha desempeñado en el marco de la criminalidad

transnacional sino por la coyuntura particular que está atravesando la nación en

este momento.

De lo señalado, se tiene que en Colombia, la delincuencia organizada es una

realidad latente, que día a día va en crecimiento, afectando no solo el orden social

y político, sino que pone en jaque la economía y la visión que el resto del mundo

tiene sobre el país, este fenómeno surgió desde la época de la colonia de manera

incipiente, lo que pone en evidencia que no sea un fenómeno reciente; sino que ha

ido perfeccionándose a lo largo de la historia nacional, alcanzando su mayor

perfeccionamiento desde hace varias décadas.

Con fundamento a lo expuesto anteriormente, se tiene que este fenómeno CO

tiene una particularidad y es que su objeto es la obtención de abundantes

cantidades de dinero de manera rápida y fácil, por ello se convierte en una práctica,

aunque poco ortodoxa atractiva para quienes quiere ganar dinero de manera fácil,

Page 10: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

10

para aquellos que nos les importa infringir la Ley o generar violencia. Además, se

puede señalar, que la delincuencia organizada es un tema que realmente preocupa

y el cual debe generar atención de manera urgente por parte de los órganos del

estado ya que no solo afecta a la seguridad interna si no la global; sumado a la

abatida que genera en la seguridad nacional, entre ellos se encuentra los grupos

armados que conjugados son un detonante inminente de inseguridad, corrupción y

violencia.

La denominada delincuencia organizada afecta la productividad en la medida en

que perturba directamente la seguridad. Este tipo de criminalidad tiene a su haber

una gran diversidad de conductas punibles que permiten avizorar que en el contexto

colombiano el Estado ha tenido diferentes problemas por resolver. Por un lado, el

terrorismo enmarcado en un permanente conflicto armado interno de medio siglo de

existencia y, por otro lado, la criminalidad organizada a la que el terrorismo en

Colombia ha estado ligado. Y como si fuera poco, el surgimiento del narcoterrorismo

en el que se resalta el cártel de Medellín

De lo expuesto, y volviendo al origen de la Delincuencia Organizada en Colombia,

se reitera que es una realidad que ha venido creciendo desde hace muchas décadas

en el país, por lo que este fenómeno social verdaderamente no es nuevo, sino que

tuvo su origen muchos años atrás y que ha venido creciendo y arrastrando consigo

un sin número de problemas que no solo afectan el orden social y jurídico de la

nación, sino que ha alcanzado una barrara trasnacional al convertirse en una

problemática que ha trascendido fronteras y ha llegado minar en otros Estados”

Page 11: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

11

(Bailey, John & Chabat, 2003). En consecuencia, nos preguntamos: ¿Cuáles han

sido las políticas públicas establecidas por el estado colombiano para atenuar la

delincuencia organizada? Planteándonos como Objetivo General, analizar las

políticas públicas que sirven para atenuar la delincuencia organizada en Colombia

y dentro de los Objetivos Específicos. •Examinar la delincuencia organizada en

Colombia. • Describir las normas aplicables a la delincuencia organizada en

Colombia. Y Estudiar las políticas públicas contra la delincuencia organizada en

Colombia.

La presente propuesta de investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo,

desde un nivel de investigación de tipo descriptivo y explicativo, utilizando un diseño

de la investigación, correspondiente a los estudios de tipo documental, proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos, es

decir, en normas, leyes, doctrinas, así como los datos obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales utilizando la técnica de la

observación y el instrumento de recolección e información o datos a través de las

fichas de información y registro sistemático de la información, procesando a través

del análisis, deducción y síntesis.

Page 12: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

12

CAPITULO I.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

EN COLOMBIA.

Page 13: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

13

CAPITULO I.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

EN COLOMBIA.

1.1.- Delincuencia organizada – (Teorías y Doctrinas).

Desde el campo de la criminología se ha abordado el problema del porqué las

personas ingresan a la delincuencia, interpretando las diversas causas que

condicionan la proyección de vida en torno al delito y la manera organizada que

garantiza su realización. El delincuente es parte de la estructura social (Romero &

Aguilera, 2002), y su vinculación con la delincuencia organizada está determinada

por una capa de factores y relaciones afines a la criminalidad, producto de los

procesos moldeadores de la sociedad, los cuales son explicados con mayor

detenimiento por las teorías ecológicas, del proceso social y la economía del crimen.

La teoría de la desorganización social explica cómo las características

estructurales adversas dificultan el papel de las instituciones sociales, como la

familia, la comunidad y el colegio (Escobar, 2012), para controlar las conductas y

los comportamientos desviados que favorecen la delincuencia. Esta deficiencia

eleva el nivel de riesgo en los sectores más marginados, porque: El resultado es un

medio de crimen y desviación. Los factores ecológicos y ambientales tales como

vivienda inadecuada, bajo ingreso, niveles de desempleo, casas deterioradas,

escuelas inapropiadas, familias desintegradas y densidad humana, además del

hacinamiento, producen desorganización social y por lo tanto predicen una

incidencia alta de delincuencia (Romero & Aguilera, 2002, p. 16).

Page 14: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

14

La asociación diferencial es una teoría que trata de explicar la delincuencia

sistemática y profesional. En un primer momento, las subculturas instaladas en los

diferentes espacios urbanos dan lugar a una organización diferencial, que busca

reproducir su sistema a través de la transmisión cultural y el aprendizaje social. En

el proceso de aprendizaje el sujeto internaliza de manera positiva o negativa

valores, intereses y patrones de conducta transferidos por sus círculos íntimos

(Turiano, 2002). Desde esta perspectiva, el individuo que interactúa frecuentemente

con modelos criminales es más propenso a adoptar comportamientos

delincuenciales que son reforzados mediante la capacitación e integración con el

medio criminal, que conducen a una profesionalización en esta actividad. Por su

parte, los modelos integradores explican, a través de distintas teorías, el vínculo de

las personas con la delincuencia, y especialmente con la organizada.

La teoría propuesta por Farrington (citado por Vásquez, 2003, p. 137) sostiene

que la delincuencia es producida por la interacción entre el individuo y el

medioambiente, proceso que tendría tres momentos relevantes en la trayectoria del

sujeto, que parten del inicio o eclosión de la conducta delictiva, la persistencia en el

crimen y el desistimiento del delito (Useche, 2011), los cuales muestran cómo la

influencia negativa de las personas en su entorno incentivan los comportamientos

desviados, que se fortalecen con el aprendizaje, y condicionan un estilo de vida

ligado a la criminalidad. Este modo de vivir en la delincuencia tiene una mayor

comprensión a través de los análisis económicos de Becker (1968), sustentado en

la teoría de la elección racional, y de Ehrlich (1973), que desarrolló en mayor medida

Page 15: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

15

este enfoque.

Sus estudios explican cómo las personas adoptan comportamientos racionales

al valorar los costos que representan su participación en actividades ilegales, la

probabilidad de captura y condena, frente a las retribuciones que se pueden percibir

de ellas, maximando de esta manera su utilidad. Las decisiones que toman los

individuos se basan en el principio de costo-beneficio que les representa cada

elección, lo que les permite destinar tiempo y recursos a la ejecución de actividades

ilegales, sin desconocer otros elementos que inciden en sus conductas desviadas y

que se representan mediante: …una variable que recoge sus gustos por el delito, la

cual recoge su preferencia respecto al riesgo, valores morales, propensión a la

violencia, etc. (Arroyo, Alegría & Bustamante, 2009, p. 5).

Los anteriores estudios han explorado desde múltiples ópticas las causas por las

cuales las personas se vinculan y permanecen en la criminalidad, y a su vez

sustentan el desarrollo del presente trabajo, que busca desde un enfoque cualitativo

comprender el fenómeno de la delincuencia organizada, y analizar las políticas

públicas requeridas, lo cual requiere de una mirada de sus antecedentes.

La problemática de autoría colectiva que esta definición sugiere, lo cual quiere

decir, que la criminalidad organizada plantea una situación paradójica frente a las

construcciones teóricas de autoría tratadas en el derecho penal (el autor, visto

desde un comportamiento individual), puesto que esta supone el comportamiento

“grupal de autoría”, generando un ataque organizado a los bienes jurídicos. La

Page 16: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

16

organización, como forma de autoría, supone un desafío para la norma penal,

puesto que denota una contrariedad a la responsabilidad individual propia del

derecho penal. Sin embargo, con ello no se está desconociendo las formas de

coautoría y participación, dentro de la organización delictiva.

Lo que se plantea es la visión de organización, no como el mero término, sino

como una categoría compleja de la criminalidad, debido que, esta considera el

análisis de lo múltiple, multifactorial y contextual. Ahora bien, podría decirse que de

igual forma el derecho penal plantea, formas de autoría que sugieren la participación

colectiva de individuos con un fin delictivo determinado. Sin embargo, bien lo ha

dicho, en cuanto no puede equipararse el concepto de mera coautoría, dado que

ésta sencillamente exige una pluralidad de personas que se distribuyen

funcionalmente los respectivos cometidos, mientras que la organización criminal,

según el autor, (Giraldo, 2015, p. 108) denota una mayor intensidad de la voluntad

criminal, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

la planificación previa de la operación criminal, detallando previamente su

alcance y las funciones de quienes intervienen, determinando así una figura

jerarquizada, la cual adquiere cierta autonomía respecto de los individuos

que contribuyen a la consumación del objeto de esa empresa u organización

criminal. Concretamente, en cuanto a la situación de la autoría en la

criminalidad organizada (y con ello la imposibilidad de su definición), la

problemática se centra en cómo establecer qué conductas pueden ser

consideradas, a quienes y en qué grado, se debe exigir responsabilidad penal

Page 17: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

17

por sus comportamientos, en referencia a la actividad grupal.

De acuerdo con la doctrina tradicional del dominio del hecho, el derecho

penal, se ha encargado en la responsabilidad penal del “jefe de la organización

jerárquica” por los delitos cometidos por sus subordinados, para resolver la

nebulosa idea de la autoría y participación en los supuestos de criminalidad

organizada, según Roxin.

Sin embargo, acorde a lo dicho por Zúñiga Rodríguez, no siempre, en los casos

de criminalidad organizada, nos encontramos ante organizaciones jerárquicas,

atacando entonces la idea de la existencia de un aparente “jefe”. Vemos entonces

la complejidad de la autoría en la organización criminal, distando de los conceptos

propios de autoría contemplados por el derecho penal a partir del estudio de la

norma. No resulta entonces una tarea fácil para el derecho penal, desde esa

perspectiva y las anteriormente mencionadas, aportar una definición de criminalidad

organizada.

El problema de la conceptualización del crimen organizado, según lo afirma

Zaffaroni, los problemas de legalidad e interpretaciones por parte de los tribunales,

en cuanto a la exigencia de determinación de los tipos penales, puesto que la

organización puede presentarse con alcances en distintos niveles, ya sea nacional

o supranacional, e incluso puede tener por objeto una o varias actividades delictivas,

situación que impide aportar concepto totalitario y completamente delimitado de

criminalidad organizada. (Zaffaroni, E. (1996).

Page 18: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

18

De acuerdo a la convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada del año 2000, este fenómeno es la actividad delictiva de un grupo

estructurado de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúa

concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos

tipificados, y de acuerdo a la Convención de Palermo, estos ilícitos son cometidos

con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u

otro beneficio de orden material. De manera general se puede decir que la actividad

delictiva realizada por la Delincuencia Organizada según las Naciones Unidas se

caracteriza por:

• No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder (A excepción

de Terrorismo).

• Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por mucho.

• La membrecía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.

• La permanencia en estos grupos va más allá de la vida de sus miembros.

• Opera mediante la división de trabajo por células.

• Emplean el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios públicos y

políticos.

• Proveen mercadería y servicios ilegales deseados por la población en

general.

• Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.

Page 19: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

19

• Poseen una Reglamentación obligatoria para los miembros.

La Delincuencia Organizada en Colombia podríamos, en cuanto a sus

características podríamos decir que no es un fenómeno nuevo, que tristemente ha

estado presente a lo largo de la historia nacional, y que tomo mayor auge a partir

de los años 70; las autoridades nacionales hasta ese momento veían este fenómeno

como una más de las problemáticas sociales, solo hasta la década de los 80 las

autoridades estatales empezaron a preocuparse por este tipo de prácticas, que día

a día proliferaban y crecían llegando a tener injerencia sobre el territorio nacional e

incluso sobre algunas entidades estatales, un ejemplo claro de ello es que para el

año de 1982 los narcotraficantes Colombia manejaban "un negocio que les permitía

importar divisas que oscilaban entre 800 y 2000 millones de dólares, según los

cálculos más amplios, es decir, entre el 10 y el 25% de las exportaciones totales del

país" (Melo, 1994).

Es por ello que el control estatal frente a este tipo de criminalidad depende de la

connotación que las entidades estatales tengan sobre este fenómeno y de lo que

hayan desarrollado y estudiado sobre la materia, en otras palabras, es muy

complicado prevenir, perseguir, combatir un delito sobre el cual el ordenamiento

jurídico colombiano no ha desarrollado de manera expresa un estudio o políticas

de erradicación, ni tampoco se ha tipificado como un tipo penal autónomo lo que

ha imposibilitado que estas prácticas se sancionen penalmente como debieran ser.

Por ello,

Page 20: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

20

“Las teorías sociológicas suelen dividirse en estructurales y subculturales.

Las primeras se centran en considerar las desigualdades sociales existentes

a la hora de obtener los objetos culturalmente deseables (dinero, prestigio,

etc.), y entre ellas, la teoría de la desorganización social, la de la reactancia

y la de la oportunidad diferencial. En cuanto a las segundas, consideran la

delincuencia como el resultado de un conflicto de normas entre la sociedad

dominante y ciertos subgrupos, y están sobre todo representadas por la

teoría de la subcultura” (Miller, 1974).

La Delincuencia Organizada es sin duda uno de los peores males de la sociedad

actual; para poder hablar de ella y realizar un mejor entendimiento de esta realidad

como problemática que genera incidencia en diferentes aspectos estatales, se hace

necesario resaltar las dos perspectivas que encierra la connotación gramatical de

la expresión delincuencia Organizada, estas dos perspectivas una Social Y una

Jurídica; la primera hace referencia a hechos dañosos que generan reproche social,

afectan el orden social, generan inseguridad y violencia; la segunda hace referencia

a la acción que se despliega del grupo delincuencial organizado y la cual contravía

el ordenamiento jurídico de un Estado.

1.2.- Antecedentes históricos en Colombia de la delincuencia organizada.

Page 21: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

21

Colombia históricamente ha sido abatido por la delincuencia Organizada, pasando

por la época de la conquista, la colonia, la nueva granada hasta la actualidad.

Históricamente es un fenómeno que ha estado arraigado a nuestro desarrollo social,

político y económico.

1.2.1 Época de la conquista/Colonia (1428-1810)

En Colombia históricamente la delincuencia organizada tiene sus orígenes desde

la época de la colonia, aunque de manera incipiente esta práctica ilícita ya sucumba

el orden político, económico y social del territorio nacional; durante la época de la

colonia existiera rudimentarias organizaciones criminales “Corresponde al período

en el cual el Imperio Español invadió la actual Colombia, e impuso en ella su sistema

social, cultural y económico. Este período data de 1499 a 1550, cuando se fundaron

las últimas grandes ciudades del país. La Conquista como etapa de estudio forma

parte de la era española en América, a la que también pertenece la llamada

colonización, y que se extendió durante 4 siglos” (Pérez, 2017). Así mismo.

"Al descubrir los españoles lo jugoso que podía ser el negocio del narcotráfico,

fomentaron la ampliación de los cultivos de coca y generalizaron su consumo

entre la masa indígena. Con razón señala la tratadista Remedios de la Peña

Begué que “durante la Colonia, el comercio de coca fue uno de los negocios

más lucrativos”. Los españoles vieron en su cultivo una de las entradas más

ricas del reino y lo aumentaron considerablemente” (Arango, 1984).

Page 22: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

22

Sin duda alguna este periodo de la historia colombiana contribuyo enormemente

al desarrollo de la Delincuencia Organizada en el país, se encuentra en esta fase

de la historia uno de los primero pininos de prácticas delictivas organizadas en

cabeza de la corona española, quien anqué de manera prematura e incipiente

desarrollaban actividades de narcotráfico, valiéndose de su poder y el dominio que

tienen sobre los pueblos colonizados; encontrando en estas prácticas otra fuente de

riquezas aparte de la obtención metales y piedras preciosas encontradas en el

territorio colombiano.

1.2.2 Época de la Gran Colombia y Nueva Granada

Tras la independencia del territorio nacional del yugo español se dio paso a la

conformación de la Gran Colombia por el Congreso de Angostura en 1819,

“La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso

reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República, y

ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821, por la unión

de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República

de Colombia” (Bethell, 1985).

Este nuevo país se constituyó como estado independiente y autónomo,

lográndose liberarse de las influencias que ejercía la corona española sobre los

asuntos políticos, sociales y económicos; tras haberse cumplió el sueño de Libertad

de Simón Bolívar, se marcó la aún más las diferencias entre centralistas y

Page 23: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

23

federalistas, quienes se disputaban el control del estado; lo que generó una guerra

civil entre estos dos movimientos, sumado a ella la inseguridad proliferaba en el

territorio nacional

Se fueron creando grupos delincuenciales que aprovecharon la situación para

delinquir; pero el sueño Bolivariano de una Gran Colombia unida y libre, duro poco,

la unidad que constituía la Nueva Granada fue desintegrada en 1830, pues los

movimientos políticos empezaron a desarrollar movimientos políticos opuestos que

perseguían fines diferentes y que llevaron a la separación de los estados que

conformaban la Gran Colombia (Ecuador, Panamá y Venezuela), “logrando así

desestabilizar la unidad democrática y social que había consolidado Bolívar, este

hecho trajo consigo una ola de violencia al territorio, la cual provoco la constitución

de grupos delincuenciales que ejercían actividades de contrabando entre los países

fronterizos” (Liévano, 2002).

Tras la ruptura de la unidad de la alianza Bolivariana y quedando solo la unidad

geográfica y política de del territorio nacional se creo es estado de Nueva Granada

en 1831, “fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias

centrales de la Gran Colombia tras la disolución de esta en 1830. Mantuvo ese

nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó a llamarse Confederación Granadina.

Su territorio abarcaba los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento

de máxima extensión, se llegó a disputar con la República Federal de Centro

Page 24: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

24

América y con Gran Bretaña, la soberanía sobre la Costa de los Mosquitos, hoy en

Nicaragua” (Pardo, 1972). Así también,

“El péndulo constitucional se movió hacia el método liberal. Entre las nuevas

medidas, se dio inicio al federalismo, se eliminó la esclavitud, se extendió el

sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular

directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la

libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la

Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia católica.

Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución colombiana

de 1886” (Ortega, 1954).

Esto dio origen a la formación de los partidos políticos tradicionales, el partido

liberal y el partido conservador, partidos que desde su creación se disputaron por el

poder del estado; teniendo como principal diferencia la relación entre estado y la

iglesia, siendo las ideologías del partido conservador mantener relaciones estrechas

con la iglesia postura que no era para nada compartida por los liberales de la época.

“La principal diferencia entre los dos partidos políticos se manifestó en torno al tema

de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, ya que el partido conservador

buscó preservar una relación estrecha, mientras los liberales plantearon la

separación de los dos poderes” (Colmenares, 1968).

Page 25: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

25

Los dos partidos protagonizaron una serie de guerras civiles “a lo largo del siglo

XIX, que se realizaron bajo o el liderazgo de los jefes políticos de las regiones, que

produjo gran violencia e inseguridad este periodo de la historia nacional,

contribuyendo a la formación de grupos delincuenciales dedicados al contrabando,

robo de ganado (cuatrero), adulteración de alcohol entre otras actividades”

(Colmenares, 1968).

1.2.3 Delincuencia Organizada desde los años 70 a la actualidad

Décadas enteras marcadas de violencia y horror, Colombia ha sufrido década

tras década del flagelo de la delincuencia y su evolución como emporio

delincuencial, siendo esto un proceso que marco las décadas de los 70, 80 y 90. La

economía nacional de los años 70 experimentó una crisis debido a cambios políticos

que influyeron en el orden social, cambios que marcaron altibajos en la política del

país, y en fin, una cantidad considerable de procesos y acontecimientos que han

marcado inevitablemente su historia hasta hoy. Donde; “el concepto tradicional de

seguridad nacional con nuevas nociones, para poder generar un panorama más

integral que responda a los desafíos de las ciudades, en las cuales se concentra la

mayoría de fenómenos delictivos” (Reyes, 2015).

Es a finales de los años 70, cuando el país se enfrentó “al problema del

narcotráfico, que es sin duda uno de los fenómenos más complejos de la

Page 26: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

26

criminalidad en Colombia y en el mundo, ya que hasta la actualidad es el fenómeno

que genera más violencia y desestabiliza el orden social del estado; es el fenómeno

“catalizador” de la crisis de la sociedad colombiana” (Zuluaga, 2002) definida

básicamente por el conflicto que se ha postergado por más de medio siglo. Sin

embargo, “el concepto se ha puesto de moda en América, y la mayoría de los países

reclaman políticas nacionales y subnacionales en seguridad ciudadana, y

prácticamente todos los donantes internacionales han alineado sus inversiones en

la misma dirección” (Muggah y Szabo de Carvalho, 2014).

La problemática del tráfico de drogas se remonta a finales de la década de 1970,

donde se dieron plantíos de marihuana en la zona de la Sierra Nevada de Santa

Marta, que, por sus características particulares, facilitaba el contrabando19, y la falta

de presencia del Estado permitía que se traficara con esa droga hacia otros países.

(Thoumi, 2002). “Hacia finales de marzo de 1981 comienza a ser evidente la crisis

de la producción y la distribución de marihuana” (Arrieta. 1991),

“Si Colombia hasta los años setenta del siglo pasado se había

preocupado por un tipo de criminalidad muy común y local, en los 80

comienza a mostrar preocupación por la delincuencia organizada. En

1982 los narcotraficantes colombianos manejaban "un negocio que les

permitía importar divisas que oscilaban entre 800 y 2000 millones de

dólares, según los cálculos más amplios, es decir, entre el 10 y el 25%

de las exportaciones totales del país" (Melo, 2015).

Page 27: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

27

Por ende; “en aquellos años comenzó a hablarse del "narco dólar" en alusión a

los dólares como dinero sucio proveniente del negocio de las drogas ilícitas. Allí

también tuvo sus génesis el mayor lavadero de dólares” (Arango, 2002). Lo que

significó un problema grave para el país, porque no sólo estaba poniendo en tela de

juicio el control estatal sobre los negocios ilícitos, sino que se convirtió –el tráfico de

drogas- en el elemento central de las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

“Esta delincuencia organizada pasa a ser transnacional, y no nació de forma

incipiente o desordenada, la verdad empezó de forma perfectamente estructurada,

de la mano de Pablo Escobar Gaviria que permitía que a la actividad del narcotráfico

se vincularan los más variados sectores y estamentos sociales” (Arango, 2002). Así

también;

“Las políticas de seguridad ciudadana también abarcan una serie de

actividades que buscan mejorar la seguridad general, prevenir la

violencia y reducir los delitos. Entre éstas, el rediseño, renovación y

repotenciación de espacios urbanos; la creación de empleos

específicos; la existencia de programas de formación y generación de

empleo; intervenciones educativas e intervenciones en escuelas para

jóvenes en riesgo; actividades para la primera infancia y de apoyo a

los padres; así como mediación formal e informal para reducir las

tensiones intergrupales en situaciones altamente volátiles, entre otros”

(Muggah, 2017).

Page 28: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

28

En la actualidad el territorio nacional se encuentra en un periodo de post guerra

y la finalización de un proceso de paz. “Es hasta finales de la década de los 80

cuando se inicia un proceso de nueva democratización, junto a diferentes acciones

que promovieron procesos de paz en los territorios; ambos aspectos generaron

nuevas dinámicas en los gobiernos y las políticas propuestas (Kurtenbach, 2001),

que trajo consigo la desintegración del grupo armado al margen de la ley FARC,

pero que permitió la constitución y fortalecimiento de nuevos grupos delincuenciales

organizados, denominados comúnmente como bacrim, dentro de las cuales se

encuentran el Clan del Golfo, los Rastrojos, los Buitreños entre otras, que día a día

comenten crímenes, trafican drogas y generan violencia e inseguridad en el territorio

nacional. Donde;

“Más de 2400 grupos armados y delincuencia organizada hacen

“presencia en Colombia. El documento elaborado por el gobierno de

Colombia clasifica como Grupos Armados Organizados a la guerrilla

del ELN1, el Clan del Golfo, Los Pelusos2, Los Puntilleros y las

disidencias de las Farc. De acuerdo a la transmisión de Blue Radio del

7 de abril de 2019, tan solo en esas organizaciones criminales hay

1 “Es una organización guerrillera insurgente de izquierda revolucionaria que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Es un actor del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964. El Comando Central, su dirección actual, la integran cinco miembros, incluido el jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino” (Villamizar, 2017). 2 “Una disidencia de la guerrilla del Ejército de Liberación Popular (EPL), el cual nació en 1967 como expresión armada del Partido Comunista y que se desmovilizó en 1991. Ese año, 2.200 integrantes de la guerrilla dejaron las armas y crearon el partido Esperanza, Paz y Libertad. Los Pelusos, sin embargo, nacen justamente del Frente Libardo Mora del EPL, que no se desmovilizó en 1991. En el transcurso de la última década ha intentado tomar el control del narcotráfico en 10 municipios del Catatumbo” (Pacifista, 2019).

Page 29: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

29

cerca de 10 mil integrantes; en el caso del ELN es la estructura más

grande, pues cuenta con cerca de 4 mil hombres en armas y redes de

apoyo” (Diario del Cesar, 2019).

Por ello, “La evolución del concepto de seguridad, al igual que sus interpretaciones,

propicia nuevas y mejores prácticas, con un enfoque complejo que permite no

perder de vista el potencial de las dimensiones humanas” (Palacios & Sierra, 2014).

1.2.4.- Causas de la delincuencia organizada en Colombia.

El paso del acto criminal individual a uno asociado dio forma a la delincuencia

organizada, que se ha evidenciado en la historia de la humanidad como un

mecanismo de transformación del delito ante los cambios de tendencia de las

sociedades (Moreno, 1997). La manifestación de este fenómeno en Colombia tiene

rasgos particulares provenientes de causas estructurales, que facilitaron su

expansión en los centros urbanos principalmente.

En Cali han existido organizaciones delincuenciales dedicadas a cometer ilícitos

mucho antes que surgieran los primeros grupos vinculados con el narcotráfico, en

la década de los 70, que fueron tejiendo la red que dio origen al denominado cartel

de Cali. Conforme crecían demográficamente la ladera y el oriente de la ciudad entre

las décadas de los 70 y los 80, producto de las migraciones humanas procedentes

de zonas rurales, se empezaron a formar los cinturones de miseria, donde

aparecían de manera simultánea las pandillas y grupos pequeños, que cometían

Page 30: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

30

atracos y producían riñas en sus zonas de injerencia.

Los grupos insurgentes también desempeñaron un papel importante en estos

sectores, al considerar a Cali como epicentro de sus proyectos subversivos

(Obserdh, 2006). Tanto el narcotráfico como los grupos subversivos no solo

generaron violencia en Cali, sino que también incidieron en el perfeccionamiento de

los demás actores delincuenciales, los cuales eran visibles en delitos relacionados

con el hurto y en otras conductas, como el homicidio y el secuestro. En el momento

más álgido del narcotráfico, debido a la confrontación con el cartel de Medellín, y la

presión del Estado, buscó mejorar sus capacidades criminales, a través de cursos

especializados para sus miembros e innovaciones tecnológicas y organizacionales

superiores al Estado y sus contrincantes (Beltrán, Medina, Pineda, Prieto, Palacio

& Laplac, 2012).

Estos elementos propagaron en la década de los 90 el surgimiento de

organizaciones más sofisticadas, como “Los R-15”, cuyo nombre se debía al uso de

fusiles R-15 en todas sus incursiones, los cuales protagonizaron una serie de hurtos

a entidades financieras y comerciales en Cali y otras ciudades del país. Para la

misma época, la desarticulación del cartel dejó a la deriva guardaespaldas,

testaferros y subalternos, que iniciaron disputas y venganzas por el control de la

cadena del narcotráfico; la confrontación se cruzó entre Wilber Alirio Varela, alias

“Jabón”, al lado de los “Los Rastrojos”, y Diego León Montoya, alias “Don Diego”,

que tenían bajo su mando a los grupos sicariales “Los Yiyos” y “Los Machos”

(Obserdh, 2006). La transformación que sufre el narcotráfico en Colombia, al pasar

Page 31: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

31

de una unidad a varios carteles pequeños, diseminó recursos humanos y logísticos

a toda una red criminal asentada en la ciudad, y fortaleció en cierta medida sus

capacidades para infringir la ley.

Por un lado, la delincuencia organizada evolucionó en sus métodos y objetivos,

de acuerdo con los cambios del entorno; muchos grupos activaron mecanismos

tecnológicos en sus actos y/o desviaron su atención a otro tipo de delitos. También

las medidas de prevención y autoprotección de las autoridades y los sectores

afectados modificaron su modus operandi, como el caso del hurto de automotores

o celulares, que pasaron de la comercialización interna al envío hacia redes

internacionales. Un último factor incidente en la delincuencia organizada fue la

desmovilización, que si bien es cierto el Estado diseñó programas que previnieran

la incursión de estas en actividades criminales, un sector prosiguió en prácticas

delictivas, que resultó en el fortalecimiento de estos grupos; así las cosas, no solo

la especialidad en un delito determinado, sino la implementación de componentes

militares, ampliaron su campo de acción.

En síntesis, los actores delincuenciales han sido agentes generadores de

violencia e inseguridad en Colombia, donde las problemáticas sociales y

económicas favorecieron su aparición. La delincuencia organizada ha estado

presente en la sociedad caleña, pero la influencia del narcotráfico fue determinante

en su perfeccionamiento y especialización en delitos contra el patrimonio y la vida,

encasillándola como un fenómeno particular de la criminalidad de esta ciudad.

Page 32: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

32

1.3.- Tipos de delincuencia organizada.

En Colombia, bajo la denominación de grupos al margen de la ley están: "grupo

armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de autodefensas, o

una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras

modalidades de esas mismas organizaciones, de las que trate la Ley 782 de 2002".

Por su parte, el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 782 de 2002 señala que "se

entiende por grupo armado al margen de la ley, aquel que, bajo la dirección de un

mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita

realizar operaciones militares sostenidas y concertadas" (Ley 782 de 2002). Dada

estas premisas en Colombia la delincuencia en Colombia genera las siguientes

cifras.

Gráfico 2 Índices de delincuencia en Colombia.

Fuente: Naciones Unidas (2019)

Page 33: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

33

1.3.1.- Grupos armados organizados (GAO) - Estructura de la delincuencia

organizada.

En Colombia, bajo la denominación de grupos al margen de la ley están: “grupo

armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de autodefensas, o

una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras

modalidades de esas mismas organizaciones, de las que trate la Ley 782 de

2002”44. Por su parte, el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 782 de 2002 señala

que “se entiende por grupo armado al margen de la ley, aquel que, bajo la dirección

de un mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le

permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas”. En consecuencia,

la persecución penal se centra en los grupos y de ahí que se deba castigar su sola

pertenencia.

Así pues, según el legislador colombiano, esta definición es acorde con las

normas del derecho internacional humanitario (DIH), sin embargo, no alude a la

obligación de estos grupos de respetar el Derecho Internacional Humanitario,

específicamente en lo referente al Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra.

Esto puede ser entendible si lo que se deseaba era permitir que los infractores del

DIH hicieran parte fundamental del objeto de la Ley.

Habría que decir que ese tipo de criminales pueden (en su gran mayoría) ser

objeto de persecución penal allende las fronteras colombianas en virtud de la

aplicación del principio de justicia universal46. Recordemos que en el artículo 1 del

Page 34: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

34

Protocolo II de 197747 se definen los conflictos armados no internacionales y allí se

dice que tienen lugar “…en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus

fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que,

bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho

territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y

concertadas y aplicar el presente Protocolo”.

1.3.2.- Grupo delictivos organizados (GDO) - Estructura de la delincuencia

organizada.

En el caso de los paramilitares, las FARC48, el ELN y las Bacrim, son grupos

estructurados, y caben en esa definición porque para la Convención en el numeral

C, grupo estructurado es el grupo no formado fortuitamente para la comisión

inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus

miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de

miembro o exista una estructura desarrollada; obviamente, que estos grupos

poseen una serie de bienes que para la Convención son “los activos de cualquier

tipo, corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los

documentos o instrumentos legales que acrediten la propiedad u otros derechos

sobre dichos activos.

De igual modo, estos grupos obtienen con su actividad criminal terrorista, una

serie de ‘ganancias’, que de conformidad con la Convención son considerados

‘productos del delito’, que son los bienes de cualquier índole derivados u obtenidos

Page 35: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

35

directa o indirectamente de la comisión de un delito” Convención de las Naciones

Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos.

1.4.- Consecuencias de la delincuencia organizada en Colombia.

Al crimen organizado, vinculado con el tráfico de drogas, de armas y la trata de

personas. Es más, la mayor parte de la violencia que se está ejerciendo contra las

personas, y específicamente los homicidios que se cometen, están relacionados

con este tráfico y consumo de drogas y, en general, con la acción del crimen

organizado. Se trata de un problema que no sólo atenta contra la seguridad y la vida

de los ciudadanos, sino que se extiende hasta afectar directamente a los

fundamentos de desarrollo económico, y a la integridad misma del Estado y de las

instituciones democráticas de la región.

En una resolución aprobada por la Asamblea General de la OEA, de 2004, se

señala que “la seguridad de los Estados del hemisferio se ve afectada, en diferente

forma, por amenazas tradicionales y por nuevas amenazas de naturaleza diversa,

entre otros, la delincuencia organizada transnacional. Alfonso Zárate Flores,

Profesor de Sociología Política (The London School of Economic and Political

Science, afirma que:

“A los latinoamericanos nos hermanan los defectos”. En toda América Latina

el crimen organizado amenaza la gobernabilidad y los Estados no pueden

garantizar la seguridad de sus sociedades. La región americana, que abarca

Page 36: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

36

37 países, tiene como principales manifestaciones de la delincuencia

organizada transnacional la producción y tráfico de drogas, lavado de activos,

tráfico de armas, trata de seres humanos, pornografía infantil, y secuestros,

entre otros delitos.” (Asamblea General de la OEA, de 2004)

Con lo cual, es evidente la complejidad y diversificación creciente de las

actividades de los grupos delictivos organizados. Su importancia y gravedad es tal

que, en algunos países de la región, se han desarrollado zonas consideradas

“reductos de impunidad”, en los que la presencia del Estado está siendo

reemplazada por el poder y la influencia de estos grupos criminales. Este grave

problema no es nuevo, ya en la década de 1990 se vivió en Colombia un

enfrentamiento directo entre el Estado y los carteles de la droga. En la actualidad,

el fenómeno se presenta con dimensiones similares en Guatemala y México.

La continua expansión de la delincuencia organizada incide también en otras

formas de violencia, en la calidad de vida de los ciudadanos, en los procesos de

privatización de la seguridad, en la militarización de la policía y en la corrupción que

ella genera. También tiene un impacto en los diferentes sectores de las economías

de los países afectados, como por ejemplo en el turismo, que es la principal fuente

de ingreso para muchos países, especialmente en el Caribe.

La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de “alianzas

y vínculos” que logra en todos los niveles, incluyendo el político y el militar. La

mayoría de las colectividades dedicadas a la delincuencia organizada tienen un

Page 37: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

37

orden jerárquico y entre las estrategias delictivas más empleadas están las

operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial,

como el lavado de dinero y el tráfico de personas, a través del chantaje, amenaza,

asesinato. Frente a la delincuencia organizada, los delincuentes comunes pueden

actuar solos o en pandilla, y su fin es delinquir (delitos “simples”) con el objetivo de

obtener dinero.

Además, a diferencia de la delincuencia organizada no cuenta con códigos,

estructura y disciplinas rígidas o capital financiero. Es común referirse a la

delincuencia organizada bajo el sinónimo de mafia, y a los delincuentes a gran

escala se les llama mafiosos o gánsteres. Estas sociedades del crimen han logrado

en ocasiones infiltrarse en los sistemas legales de gobierno y ser más poderosas

que el mismo gobierno con su infraestructura legal.

Page 38: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

38

CAPITULO II.

NORMAS APLICABLES A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA.

Page 39: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

39

CAPITULO II.

NORMAS APLICABLES A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA.

Es necesario aclarar que en Colombia no hay una regulación alguna

sancionatoria del crimen organizado como tipo penal autónomo (con dicha

denominación típica, ni los elementos propios de la delincuencia organizada,

analizados con anterioridad, detallados taxativamente). Es decir, si bien existen

agravantes en determinadas conductas punibles que aumentan la pena atendiendo

la participación criminal, no existe un tipo penal que defina plenamente y sancione

las estructuras criminales organizadas como están definidas en los instrumentos

internacionales.

2.1.- Constitución Política de 1991.

Constitución de Colombia La Constitución Política de La República De

Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada

en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se

le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos

Cinco grandes cambios que trajo la Constitución de 1991. El mayor logro de la

Asamblea Nacional Constituyente fue la figura de la tutela y la creación de

instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional. .

Derechos fundamentales, libertad de culto y régimen de inhabilidades, algunos de

los principales.

Page 40: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

40

2.2.- Ley 599 de 2000.

Diario Oficial, Bogotá D.C., 24 de julio del 2000, No 44.097. La ley 599 de

2000 cobró vigencia un año después de su promulgación (cfr. art. 476 ibídem), es

decir, a partir del 25 de julio de 2001; así lo aclaró la Sala de Casación Penal, en la

sentencia de casación de 12 de diciembre de 2002, Rad. No. 18.983 al decir que:

“En ese orden, destaca cómo el artículo 476 de la ley 599 de 2000 dispuso que “este

código entrará a regir un (1) año después de su promulgación”, y como se incorporó

al Diario Oficial No. 44097 del 24 de julio del mismo año, quiere ello decir que

empezó su vigencia el 24 de julio de 2001, tal como lo decidió la Corte Constitucional

en la sentencia C-581 del 6 de junio de 2001.

Tal concepto, agrega, resulta coherente con la ley 4ª de 1913, pues si la ley

hubiera ordenado su vigencia a partir de la promulgación sería lógico que sólo

empezara a aplicarse al día siguiente de su publicación, pero cuando señala una

fecha distinta y posterior a la inserción en el diario oficial ha de estarse a ella sin

necesidad de deferirlo al día siguiente Advertida la necesidad de acompasar el

sistema penal con la nueva estructura del Estado, el entonces Fiscal General de la

Nación presentó al Congreso de la República sendos proyectos para expedir los

códigos penal y de procedimiento penal; los que luego de los trámites legislativos

pertinentes, fueron signados con las leyes 599 y 600 del año 2000.

Dicho Código Penal – que aún nos rige - contempla el delito de concierto para

delinquir bajo el “Título XII delitos contra la seguridad pública”, “Capítulo primero del

Page 41: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

41

concierto, el terrorismo, las amenazas y la instigación”, se encuentra el art. 340,

cuya redacción inicial fue la siguiente:

“Artículo 340. Concierto para delinquir. Cuando varias personas se concierten

con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola

conducta, con prisión de tres (3) a seis (6) años. Cuando el concierto sea para

cometer delitos de genocidio, desaparición forzada de personas, tortura,

desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, narcotráfico, secuestro extorsivo,

extorsión o para organizar, promover, armar o financiar grupos armados al

margen de la ley, la pena será de prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de

dos mil (2.000) hasta veinte mil (20.000) salarios mínimos mensuales legales

vigentes. La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes

organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el

concierto o la asociación para delinquir.”

2.3.- Ley 906 de 2004.

Ley 906 DE 2004 (agosto 31) por la cual se expide el Código de Procedimiento

Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004) * NOTA: LA LEY

906 DE 2004 REGIRÁ PARA LOS DELITOS COMETIDOS CON POSTERIORIDAD

AL 1° DE ENERO DEL AÑO 2005

Page 42: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

42

2.4.- Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada.

De carácter global están las herramientas creadas por Naciones Unidas para la

lucha contra la delincuencia organizada. En diciembre de 2000, 124 países

suscribían en Palermo la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, (Convención de Palermo). Con la suscripción de dicha

convención “la comunidad internacional demostraba la voluntad política de abordar

un problema mundial con una reacción mundial”

Es necesario subrayar que esto fue posible como parte de un proceso de

evolución de las legislaciones nacional e internacional en la lucha contra la

delincuencia organizada. Dicha Convención entró en vigor el 29 de septiembre de

2003, de acuerdo al artículo 38 de la propia convención. En la actualidad cuenta con

147 signatarios y 48 Estados Partes, entre ellos México. Dicho instrumento

internacional, cuyo objetivo es combatir la delincuencia a nivel mundial, consta de

41 artículos y entre sus novedades se incluyen normas de extradición y de

asistencia judicial mutua, cooperación a escala mundial, regional, subregional y

bilateral, además de mencionar que ya no se podrá utilizar el secreto bancario para

encubrir actividades criminales, tal y como las define el artículo 7 y 18 apartado 8

de la Convención.

Page 43: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

43

2.5.- Ley 800 de 2003.

Descripción de la Norma: "Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las

Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional" y el "Protocolo

para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y

Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional", adoptados por la Asamblea General de

las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000)."

2.6.- Ley 1453 de 2011.

Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento

Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio

y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.

2.7.- Ley 1908 de 2018.

La Ley 1908 de 2018 está encaminada a “la investigación y judicialización de los

Grupos Delictivos Organizados (GDO), y los Grupos Armados Organizados (GAO)”

(Ley 1908 de 2018). Lo cual garantiza que las disposiciones legales que podían

interceder en la judicialización de estos grupos delictivos, ya no tengan ningún vacío

legal o jurídico. En este sentido grupo de delincuencia organizada es;

Page 44: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

44

“El grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto

tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más

delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de Palermo,

con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro

beneficio de orden material. Los delitos cometidos por estos grupos no

necesariamente tendrán que ser de carácter transnacional, sino que

abarcarán también aquellos delitos que se encuentren tipificados en el

Código Penal Colombiano” (Ley 1908 de 2018).

El concierto para delinquir es uno de los artículos más importantes de la Ley dado

que especifica claramente lo siguiente:

“Artículo 340. Concierto para delinquir. Cuando varias personas se

concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por

esa sola conducta, con prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108)

meses. Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio,

desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, tráfico de niñas, niños

y adolescentes, trata de personas, del tráfico de migrantes, homicidio,

terrorismo, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, drogas tóxicas o

sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión,

enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o

financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada y

administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de la

Page 45: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

45

delincuencia organizada, ilícito aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero

o hidrocarburo, explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales, y

delitos contra la administración pública o que afecten el patrimonio del

Estado, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y multa de

dos mil setecientos (2.700) hasta treinta mil (30.000) salarios mínimos legales

mensuales vigentes. La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad

para quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen,

constituyan o financien el concierto para delinquir o sean servidores públicos.

Cuando se tratare de concierto para la comisión de delitos de contrabando,

contrabando de hidrocarburos y sus derivados, fraude aduanero,

favorecimiento y facilitación del contrabando, favorecimiento de contrabando

de hidrocarburos o sus derivados, la pena será de prisión de seis (6) a doce

(12) años y multa de dos mil (2.000) hasta treinta mil (30.000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes” (Ley 1908 de 2018)

Dada esta ley el gobierno junto con los entes involucrados en el control de la

delincuencia organizada ha podido recuperar la confianza de la población y

garantizar sus derechos fundamentales por medio de programas de concientización

y denuncias, donde, “la información disponible indica que allí donde se ejecutan

estos programas se incrementa la confianza pública en la policía y la ciudadanía

expresa interés en una relación más estrecha con ella” (Frühling, 2003).

Page 46: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

46

CAPITULO III.

POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO PARA COMBATIR LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA.

Page 47: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

47

CAPITULO III.

POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO PARA COMBATIR LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA EN COLOMBIA

3.1.- Políticas públicas.

Colombia enfrenta dos modelos de estado, incompatibles entre sí y con

profundas repercusiones sobre la celeridad con la cual podamos ubicar la economía

en una senda de crecimiento sostenible.

De un lado, tenemos un modelo económico en el cual el sector privado es el

principal generador de riqueza y de empleo y en el cual el papel fundamental del

Estado consiste en regular con efectividad las relaciones de competencia entre los

distintos mercados, de manera que predomine el bienestar del consumidor. Por otra

parte, el Estado produce o auspicia la creación de los bienes públicos que el

mercado espontáneamente no produce. Para que la teoría así descrita funcione

efectivamente en la práctica, se requiere de unas instituciones públicas eficientes

que permitan que la contratación pública y privada se realice con bajos costos de

transacción. Así que, factores tales como la corrupción, la violencia, la inseguridad

de los ciudadanos son elementos crónicos de nuestra sociedad que aumentan estos

costos de transacción.

De otro lado, tenemos un estado cuya función principal es proveer los puestos

públicos que garantizan la perpetuación de la clientela política electoral. Este arreglo

Page 48: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

48

institucional así concebido, no tienen interés objetivo en que el principal generador

de riqueza y de empleo sea el sector privado, sino el sector público.

Otro elemento esencial a este viejo modelo de estado que necesitamos erradicar,

es el que la teoría económica denomina como los cazadores de rentas. Estos

agentes económicos, unas veces vinculados al sector público en sus distintas ramas

del poder, otras veces vinculados al sector privado, tienen como característica

esencial la de que buscan usufructuar las rentas del estado y su interés no consiste

precisamente en que éste cumpla cabalmente sus funciones.

Las políticas públicas como procesos por los cuales se elaboran e implementan

programas de acción pública (Murell & Surel en Roth, 2002, p. 26), cumplen un

papel determinante en las relaciones cívico – militares que se han de establecer en

Colombia con el posacuerdo. Es por esto que en este aparte se analizan las políticas

en el sector de seguridad y defensa, entendiendo que estos puntos de la agenda

nacional resultan imprescindibles en los procesos de construcción de Estado. Este

análisis buscará determinar la funcionalidad y durabilidad en el tiempo de dichas

políticas.

Es necesario realizar una breve conceptualización sobre el termino política

pública la cual definimos en esta monografía como: Conjunto conformado por uno

o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y

acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u

organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de

Page 49: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

49

actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como

insatisfactoria o problemática. (Roth, 2002, p. 27). De la misma forma, se entenderá

por seguridad nacional a la responsabilidad del Estado sobre la protección de sus

ciudadanos. La seguridad de los ciudadanos está garantizada cuando la propia

seguridad del Estado también lo está (Kennan, 1948).

El concepto de seguridad puede comprenderse a partir de dos sentidos: como

"estado de cosas" y como "acción" tendiente a su logro. En el primer caso es una

situación ideal que se presenta como una meta negativa, caracterizada en forma

simplificada por una "ausencia de amenazas", en referencia a factores potenciales

de daño plausible, más allá de la existencia -o no- de una voluntad hostil que los

quiera materializar; dicho de otro modo, sin discernir entre amenazas propiamente

dichas, o meros riesgos, como suelen discriminar las doctrinas militares. La segunda

significación, en tanto, hace referencia al conjunto de medida y políticas

conducentes a esa situación ideal. (Bartolomé, 2008, p. 11)

Finalmente, se entenderá por defensa nacional al “conjunto de disposiciones,

medidas y órdenes tendientes a obtener el empleo del potencial nacional en forma

oportuna y en la magnitud necesaria ante cualquier clase de agresión exterior,

conmoción interior o calamidad pública” (Decreto Legislativo 3398, 1965). La

defensa constituye una acción derivada de la seguridad, en la cual se hace uso de

las Fuerzas Armadas en caso de amenaza potencial o efectiva (Bartolomé, 2008, p.

12).

Page 50: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

50

Los conceptos de seguridad y defensa nacionales tienen validez bajo el

paradigma del Estado moderno, y especialmente en el contexto de la posguerra fría.

Una política pública que abarque estos temas de Estado debe “transformar y

modernizar de forma continua el Sector Defensa, así como mejorar la educación,

bienestar, moral y la seguridad jurídica, la gestión financiera, presupuestal y

contractual de la Fuerza Pública” (Ministerio de Defensa, 2016).

La delincuencia organizada, es un fenómeno de larga data en los países del

mundo y de alcance mundial. Sin embargo, son escasos los consensos alcanzados

entre los Estados para abordarlo. En efecto, la coordinación internacional ha sido

lenta ante la dificultad de establecer posturas compartidas, entre todos los países,

frente a este tema. Sólo en el año 2000, desde las Naciones Unidas (ONU) fue

alcanzado un acuerdo de mínimos comunes, aunque sustantivo mediante la

Convención de Palermo. Con ello, se aportó un insumo valioso para orientar a los

países en su abordaje, desde sus respectivos Estados.

De esta forma, los compromisos multilaterales facilitaron acciones tendientes a

su monitorización, prevención, detección, persecución y sanción desde cada país,

teniendo en cuenta estándares internacionales y estimulando respuestas

nacionales. Los países latinoamericanos también han reconocido este fenómeno en

declaraciones regionales multilaterales, como la Declaración de Seguridad de las

Américas de México en el año 2003. A través del tiempo, algunos de los ilícitos que

configuran la delincuencia organizada se han potenciado ante la debilidad del

Page 51: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

51

Estado y erráticas formas de afrontarlos.

Como ejemplo de ello puede observarse en zonas geográficas donde ante la

ausencia del Estado se favorece que organizaciones del crimen organizado

obtengan el control de la población y el territorio en lugares determinados, como

ocurre en Colombia. Incluso, desde hace algunos años, por su magnitud e impacto,

la Delincuencia organizada ha empezado a problematizarse como un problema de

seguridad internacional (Berdal y Serrano, 2005). La idea de fortaleza o debilidad

del Estado no se reduce a la valoración de su presencia o no, en todo el territorio

del país, aunque es un asunto relevante. Otro elemento clave es la calidad de su

institucionalidad, que puede reflejarse, por ejemplo, en los niveles de corrupción que

presenta.

Este asunto es particularmente importante en materia de la delincuencia

organizada, toda vez que para quienes lo desarrollan, la existencia de una

estructura estatal funcional y complaciente a sus intereses es el ambiente propicio

para delinquir. De esta manera, una institucionalidad fácil de corromper constituye

el entorno ideal para ellos, mucho más que una institucionalidad ausente en

diversos espacios nacionales.

El debate sobre la naturaleza de la política que exige enfrentar la Delincuencia

Organizada en tanto política de Estado o de gobierno, ha relegado aspectos más

importantes de la política pública que se formula. De esta forma se da supremacía

en el discurso a la proyección de la política, sobre el modo de elaboración,

Page 52: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

52

ejecución, evaluación y participación. Se genera así un dañino reduccionismo en el

tratamiento del tema. Podemos afirmar que tanto las denominadas “políticas de

Estado”, como las “políticas de gobierno”, son políticas públicas y hacia futuro es

más pertinente entenderlas en el último sentido que reducirlas al primer o segundo

término, pues ello limita sustantivamente la calidad del debate y elaboración de la

política pública. Resulta importante tener presente que es difícil, en una perspectiva

de futuro, saber si actualmente una política pública será de estado o de gobierno,

es decir, si continuará o no cuando el gobierno cambie.

Por ello parece estéril esta discusión, cuando lo realmente importante es la

perspectiva de política pública y los elementos de análisis que involucra, siendo

mucho más confiable hacer valoraciones asociadas a Estado o Gobierno, si

observamos lo ocurrido en el pasado, pues se podrá apreciar con mayor certeza si

una política pública trascendió el gobierno de turno o no. De esta manera, un

enfoque en términos de política de Estado o de gobierno conlleva a un análisis que

se aleja de la esencia de lo relevante, que es cómo, desde el Estado, se responde

a un problema público creciente que afecta uno de los principales componentes de

la gobernabilidad de un sistema democrático, como es la seguridad.

Por otro lado, para la oposición de turno, se trataría de justificar una participación

limitada de la que se resta, con la idea de que sería necesario modificarla tan sólo

si cambia la coalición de gobierno, insinuando la discontinuidad de lo trazado, en

vez de aportar y comprometerse en el logro de objetivos necesarios a alcanzar,

independientemente de quién esté en el poder. Toda vez que los ilícitos

Page 53: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

53

correspondientes a la delincuencia organizada no pueden ser debilitados o

eliminados en democracias por sólo un período de gobierno, por largo que sea,

debido a la complejidad que poseen. Los elementos relevantes para la formulación

de una política pública son tener claridad con relación a: ¿cuál es el problema

público al que se espera dar respuesta?, ¿cómo puede ser afrontado considerando

atribuciones, competencias y capacidades existentes?, ¿cuáles son los objetivos a

alcanzar y cómo pueden ser operacionalizados para valorar efectividad de las

acciones realizadas?, ¿es necesario hacer ajustes a lo establecido inicialmente?, y

¿son detectados cambios en el escenario desde donde se realiza la delincuencia

organizada y se efectúan ilícitos?.

De este modo, se contribuye a una rigurosa problematización aun cuando sea en

un contexto reactivo. Además, promueve un debate experto, colaborativo y abierto,

con la finalidad de responder de la mejor forma a las preguntas formuladas y dar

legitimidad a la acción pública para alcanzar las metas establecidas. También,

contribuye al fortalecimiento democrático, al generar procesos de participación,

transparencia e integración de diversas perspectivas de análisis, evitando la

peligrosa reducción a la exclusiva visión del problema desde el Estado, según sus

organismos vinculados a la materia.

La incorporación en la agenda pública de ilícitos con características de

delincuencia organizada, que implican la formulación de una política nacional sobre

el tema, puede fomentar la calidad de la democracia, si el enfoque de esta acción

pública se orienta a identificar los diferentes elementos de la política pública y las

Page 54: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

54

diversas categorías de actores involucrados que requieren participación en todo el

proceso de formulación y puesta en práctica de una política pública, es decir:

problematización, formulación o elaboración, implementación, evaluación y

retroalimentación. Aun cuando las políticas en materia de delincuencia Organizada

puedan incluso contemplar limitaciones a derechos como la privacidad de las

comunicaciones, para perseguir el tráfico de drogas o sustancias ilícitas, el derecho

de propiedad, ante bienes adquiridos con dinero proveniente del narcotráfico, el

derecho de libre desplazamiento entre países, al constatarse el tránsito ilícito de

drogas o dinero, el secreto bancario ante sospechas fundadas de lavado de activos

e incluso el financiamiento al terrorismo, entre otros.

Colombia, en forma incremental, desarrolla políticas públicas específicas al igual

que los países Latinoamericanos, para abordar diferentes ilícitos relacionados con

la delincuencia organizada. Aunque las políticas contra el narcotráfico son las que

tienen mayor visibilidad, crecientemente se han incorporado fenómenos como es el

tráfico de armas, tráfico y trata de personas, minería ilegal, delitos contra la

propiedad intelectual y ciberdelitos, entre otros. Sin embargo, políticas específicas

para ilícitos que califican como Delincuencia organizada, son una condición

necesaria pero no suficiente para afrontarlos desde el Estado en forma eficaz.

Las políticas especializadas pueden presentar falta de conexión y coordinación,

con otras afines que presentan elementos de intersección en su comisión,

investigación o persecución, produciendo al menos dos problemas desde la acción

del Estado: por un lado, no detectar todos los ilícitos que un mismo grupo está

Page 55: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

55

realizando; y, por otro, la superposición en equipos investigativos de diferentes

ilícitos, generando conflictos de competencia entre ellos e incluso anulando alguna

de las investigaciones, por ejemplo, al terminar enfrentados en el seguimiento o

detención de ellos.

El principal instrumento de implementación local de la Política son los Planes

Integrales de Convivencia y Seguridad que diseñan los gobiernos locales por

mandato de la ley, con asesoría de la Consejería. La coordinación entre el nivel

central de gobierno y los gobiernos locales, tiene el objetivo de concertar proyectos

y recursos, de manera tal que no exista brecha entre la oferta local de programas y

las metas que demanda la Política Nacional. Dicha coordinación se lleva a cabo a

través de Rondas de Concertación de día y medio de duración, que permiten

consensuar prioridades y proyectos y en las que participan alcaldes y viceministros.

La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Colombia es

coordinada por la Alta Consejería Presidencial de Seguridad Ciudadana, la que

articula a 17 entidades nacionales y a tres Programas Nacionales.

Dicha Política tiene un ámbito claramente distinto de la Política de Seguridad

Nacional, la que se focaliza en fuerzas irregulares armadas opuestas al Estado y en

organizaciones ligadas al crimen organizado. La Política se propone entregar una

respuesta integral a los problemas de seguridad existentes, para lo cual define los

siguientes Ejes Estratégicos: i) Prevención social y situacional; ii) Presencia y

control policial; iii) Justicia, víctimas y resocialización; iv) Cultura de legalidad y

convivencia; v) Ciudadanía activa y responsable. La Política se concentra en la

Page 56: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

56

implementación de planes en 20 municipios que son los que concentran un mayor

número de los delitos priorizados: homicidios y hurtos.

El acento en políticas multisectoriales para enfrentar la inseguridad ciudadana se

encuentra también presente en la Política Integral y Sostenible de Seguridad

Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ) aprobada por Costa Rica.

Esta se propuso como objetivos fundamentales crear mecanismos de

financiamiento permanente de la seguridad ciudadana; implementar un Plan de

Prevención de la violencia y promoción de la paz social; fortalecer a la policía y al

sistema penitenciario, y reforzar la lucha contra el crimen organizado. (Dane, 2014,

p.119)

En materia de prevención de la violencia, la Política se despliega en 10 zonas de

especial riesgo, y lleva a cabo programas de prevención en 20 cantones,

focalizándose en especial en actividades dirigidas a la población joven.

Se han multiplicado las intervenciones en áreas que concentran altos niveles de

criminalidad o de desventajas sociales que las hacen especialmente vulnerables a

la expansión del delito. Ello es consistente con el resultado de investigaciones que

sugieren que se trata de una metodología de resultados muy prometedores. Al

respecto, estudios criminológicos recientes sugieren la necesidad de otorgar una

atención preferente a barrios donde parece existir bajo apego a la legalidad y donde

se acumulan factores de vulnerabilidad y da importancia significativa a la

participación de la comunidad organizada para el éxito de los programas y

Page 57: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

57

proyectos, en coincidencia con el concepto de seguridad ciudadana que define las

políticas en ejecución.

La consideración al rol de la comunidad organizada se propone también

establecer asociaciones útiles para el trabajo preventivo en terreno, el que requiere

seleccionar a los beneficiarios de los programas y prolongar su permanencia en las

actividades que éstos llevan a cabo. Esto resulta particularmente importante en el

trabajo de prevención primaria que se realiza a nivel municipal

Existe consenso que las políticas efectivas en materia de seguridad ciudadana

requieren de instituciones estables, durables, que cuenten con la capacidad para

aplicar la ley y para cumplir las funciones que les son propias, como, por ejemplo,

entregar servicios a la población afectada por la violencia. Como mínimo, el Estado

debe contar con la capacidad para controlar el territorio a través de instituciones

efectivas. Existen variados trabajos de investigación que demuestran que cuando

ello no ocurre, se deteriora la gobernabilidad de la sociedad, con efectos

importantes respecto de la insurgencia (Goodwin, 1999), la democratización de la

sociedad (Linz and Stepan, 1996), y la efectividad del estado de derecho (O’Donnell,

1993). Las debilidades de la gobernabilidad democrática en algunos países de la

región crean un terreno fértil para la expansión del delito. Una de sus

manifestaciones más relevantes es la dificultad para controlar el territorio nacional

y lograr que en éste impere la ley.

Page 58: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

58

Es razonable pensar que aquellos estados con menor capacidad institucional se

vean más expuestos al accionar de bandas organizadas. Éstas requieren control

territorial a fin de comercializar bienes ilegales, y una vez instaladas, derivan sus

actividades en una multiplicidad de otros delitos que afectan la seguridad ciudadana

(UNODC, 2010; Arnson and Olson, 2011).

La debilidad de la gobernabilidad democrática constituye un terreno abonado para

un aumento del delito y la violencia

Un Estado vulnerable crea vacíos que se convierten en terreno abonado

para la violencia.

Los niveles de baja confianza en la policía y el sistema judicial influyen en

la percepción de la inseguridad y la cohesión social.

La corrupción y el crimen organizados erosionan la legitimidad del Estado

y su capacidad para ejercer sus funciones.

La eficacia de las políticas está limitada por la falta de un enfoque global.

La falta de definición de responsabilidades claras y una escasa

coordinación entre los gobiernos central y local limitan el potencial del éxito.

Los bajos niveles de especialización de los funcionarios públicos influyen

en la calidad de las políticas.

La escasa información y los instrumentos obsoletos de análisis y de gestión

impiden un buen diagnóstico, ejecución y realimentación de las políticas.

La debilidad del sistema de justicia penal agrava los riesgos. (Banco

Interamericano de Desarrollo, 2012)

Page 59: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

59

La aplicación de las políticas depende específicamente de cuanto nivel de

criminalidad esté dispuesta a “tolerar” la sociedad. Si el nivel de tolerancia de la

delincuencia estuviese hacia el futuro cerca de los 80 homicidios por cada 100 mil

habitantes, nuevamente se observaría un incremento en la criminalidad, aunque la

delincuencia organizada sea en número menor que en el pasado, cuentan con un

aprendizaje que les permite reaccionar frente a cualquier debilidad del estado.

Otra política a implementar es la Construcción de Social.

La política de construcción de Capital Social plantea la recuperación de confianza

entre los ciudadanos, y a su vez de confianza con el estado. Para implementar esta

política también es preciso destinar fondos y hacer esfuerzos de inversión, pero no

de la forma tan acelerada como demanda la primera política

Por lo anterior, Colombia debe impactar en la seguridad y convivencia ciudadana

una serie de retos dentro de los cuales se pueden mencionar para el 2021 y 2022:

1. Promover una cultura ciudadana y cívica.

2. Prevenir la aparición de nuevos actores criminales o su reincidencia.

3. Fortalecer el Estado de Derecho garantizando el imperio de la ley y la justicia.

4. Mejorar la coordinación y trabajo interistucional en la Policía y la fiscalía general.

5. Promover la legalidad, el respeto y la convivencia como prácticas y valores

sociales.

6. Desarticular los mercados de las economías ilegales sobre los cuales se

constituyen, articulan y consolidan las estructuras criminales.

Page 60: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

60

7. Robustecer las acciones de prevención (Participación comunitaria), comunicación

vinculante y protección (Infancia, adolescencia y medioambiente).

8. Combatir el crimen y la delincuencia a través de la focalización de las acciones y

el fortalecimiento del personal, las capacidades operativas, la inteligencia, la

investigación criminal y el uso de la tecnología

La lucha contra el Crimen Organizado, que se da en el marco de la seguridad

pública, ocupa un lugar prioritario en la agenda sectorial ya que en ella confluyen un

amplio espectro de amenazas como los Grupos Armados al Margen de la Ley y las

estructuras del crimen organizado, que dan cuerpo a un amplio espectro de delitos

como el narcotráfico, el terrorismo, la explotación ilícita de recursos naturales, la

minería criminal y el contrabando.

Estos desafíos están siendo enfrentados de forma exitosa gracias a la acción

conjunta y coordinada de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, así como de un

cada vez más eficiente trabajo interinstitucional con otras entidades del Estado a

nivel nacional, regional y local, así como de la cooperación internacional.

Adicionalmente las estructuras del crimen organizado representan para Colombia

retos a la seguridad pública derivados del impacto que tienen sobre el tejido social,

político y económico de las regiones donde aún hacen presencia por vía de la

corrupción, cooptación de organizaciones locales y el amedrentamiento de los

ciudadanos.

Para septiembre de 2015 fueron neutralizados cuarenta y ocho cabecillas del

Page 61: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

61

crimen organizado, (ministro de Defensa, 2019), sin que tengan presencia efectiva

en el 85% de los municipios del país. Su involucramiento progresivo en las redes de

criminalidad local, el microtráfico y la micro extorsión, las ubica como un factor

determinante en el deterioro de las condiciones de seguridad.

Un esfuerzo especial ha sido realizado para continuar debilitando el narcotráfico,

principal fuente de financiación de los Grupos Armados al Margen de la Ley y las

Estructuras del Crimen Organizado, que hoy también compiten por el control de los

recursos provenientes de la minería criminal. De esta forma no sólo se evitó el

ingreso de un importante flujo de dinero a las organizaciones criminales, sino que

también se impidió la circulación de sustancias psicoactivas tanto en Colombia

como en el extranjero.

La minería criminal ha sido, en los últimos años, una fuente de financiación de

los Grupos Armados al Margen de la Ley y las Estructuras del Crimen Organizado.

En virtud de la magnitud de este fenómeno se han impulsado medidas para

fortalecer y mejorar la articulación y la colaboración interinstitucional entre las

entidades responsables del control a la minería en el territorio nacional, así como

realizar una caracterización de la cadena criminal, lo cual ha permitido identificar

nuevos eslabones en el proceso de esta actividad ilícita.

Estrechamente vinculado al narcotráfico y el lavado de activos, ha tomado cada

vez más importancia el contrabando. Esta actividad ilícita ha sido utilizada de forma

creciente por organizaciones criminales para debilitar los circuitos de la economía

Page 62: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

62

legal en diferentes zonas del territorio nacional, así como para apalancar otras

actividades criminales. Por ello el Gobierno Nacional le ha concedido especial

importancia dentro de la agenda de seguridad pública. Es así como frente a las

problemáticas generadas por los diferentes temas que constituyen la compleja

agenda de seguridad pública, el sector ha identificado como sus principales retos,

continuar la lucha contra los Grupos Armados al Margen de la Ley y las Estructuras

del Crimen Organizado, evitando el resurgimiento de nuevos actores ilegales.

Asimismo, se buscará proteger la infraestructura crítica y económica del país,

fortalecer la lucha contra las drogas ilícitas, combatir la minería criminal, luchar

contra el contrabando, las economías ilegales y la extorsión, así como fortalecer el

despliegue y control territorial de la Fuerza Pública. En el ámbito de la Defensa

Nacional la protección de la soberanía y la integridad territorial nacional frente a

cualquier tipo de agresión es un componente fundamental de la misión

constitucional de las Fuerzas Militares.

En línea con su tradición de respeto por el derecho internacional, los principios

de no agresión y de cooperación internacional, el Gobierno Nacional ha continuado

realizando inversiones en el Comando General, el Ejército, la Armada y la Fuerza

Aérea, que le permiten mantener una capacidad disuasiva creíble, dentro de una

postura estratégica defensiva. Pese a lo anterior, los últimos cuatro años han visto

el surgimiento y la consolidación de escenarios que han alterado la integridad del

territorio nacional, tal y como lo fue el adverso fallo proferido por la Corte

Internacional de Justicia en noviembre de 2012.

Page 63: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

63

Por ello el Sector seguirá trabajando para asegurar la construcción y

sostenibilidad de un Poder Naval que pueda operar de forma conjunta con el Poder

Aéreo y Terrestre, acorde con las amenazas reales o potenciales que puedan

afectar la soberanía e integridad territorial en el mar u otras áreas del territorio. La

existencia de zonas marítimas sin definir, así como de fronteras terrestres y

marítimas vulnerables a acciones hostiles o actores y fenómenos trasnacionales

que pueden llegar a crear escenarios conflictivos, hacen que la construcción y el

mantenimiento de unas capacidades disuasivas creíbles sea prioridad dentro de la

agenda de defensa del país.

3.2.- Plan nacional de desarrollo 2018 -2021.

La presente Política se formula en el marco de referencia dado por el Plan

Nacional de Desarrollo que busca construir una Colombia en paz, equitativa y

educada, principios que en su conjunto conforman un círculo virtuoso que guía el

accionar del Gobierno. Una sociedad en paz focalizará sus esfuerzos en el cierre

de brechas y puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema

educativo.

Una sociedad equitativa en donde todos los habitantes gozan de los mismos

derechos y oportunidades permite la convivencia pacífica y facilita las condiciones

de formación en capital humano. Finalmente, una sociedad educada cuenta con una

fuerza laboral calificada, que recibe los retornos a la educación a través de

oportunidades de generación de ingresos y de empleos de calidad, y cuenta con

Page 64: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

64

ciudadanos que resuelven sus conflictos sin violencia. Estas líneas de política

nacional requieren de un adecuado ambiente de seguridad y defensa nacional.

En función de los escenarios que se vislumbran, para el Sector Defensa es claro

que la transición al posconflicto requerirá de la puesta en marcha de acciones que

permitan contar con unas Fuerzas Militares y una Policía Nacional motivadas,

modernas, fortalecidas, eficientes y con un gasto rebalanceado. Estas acciones

serán las que permitirán enfrentar escenarios marcados por una conflictividad que

podría llegar a ser armada y frente a la cual se requeriría de una capacidad de

respuesta eficaz, pronta y decisiva.

Las capacidades operacionales y organizacionales de la Fuerza Pública deberán

continuar fortaleciéndose para apoyar la construcción de la paz, así como para

responder a los complejos desafíos provenientes de los ámbitos de la seguridad

ciudadana, la seguridad pública o la defensa nacional, en la mayoría de los casos,

de forma simultánea.

La Política Sectorial de Seguridad y Defensa 2018 - 2021 está orientada por los

principios de:

• Buen gobierno: Toda la gestión del sector de seguridad y defensa deberá

obedecer a los principios de transparencia, eficiencia, eficacia y rendición de

cuentas.

• Sostenibilidad: El gasto del Sector debe obedecer a un proceso de planeación

Page 65: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

65

responsable y sostenible, que asegure la consistencia entre las prioridades de

política, las misiones y capacidades de las Fuerzas y las posibilidades fiscales de la

Nación en el mediano y largo plazo.

• Bienestar de la Fuerza Pública: El bienestar será una de las piedras angulares

del Sector buscando garantizar que el personal de la Fuerza Pública acceda a la

educación, a la salud, la vivienda, la rehabilitación integral y la seguridad jurídica;

con el fin de mantener la moral en alto y elevados estándares profesionales.

• Legitimidad, respeto y garantía de los Derechos Humanos: El centro de

gravedad del Estado es la legitimidad, la confianza de los ciudadanos, su

consentimiento al poder ejercido por las instituciones y al poder ejercido por la

Fuerza Pública. Ello implica el compromiso de la Fuerza Pública para obrar en

estricta sujeción a la Constitución, la ley y con plena observancia de los DDHH y el

DIH.

• Transparencia: Todo proceso de selección de un contratista se hará de manera

pública y cualquier persona interesada podrá obtener información sobre el

desarrollo de cada una de las etapas de dicho proceso. Cualquier decisión que sea

adoptada en el proceso deberá estar debidamente motivada y cualquier persona

deberá tener la posibilidad de verificar y cuestionar esa motivación.

Debe garantizarse claridad absoluta sobre los fundamentos que tiene la

administración en su actuación, desde que decide comprometer recursos a un

Page 66: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

66

determinado proyecto hasta que el destinatario recibe los bienes o servicios

contratados

3.3.- Política marco de convivencia y seguridad ciudadana 2018 – 2020.

Para el desarrollo de esta política el Sector Defensa ha identificado como su

objetivo general: “Coadyuvar a la terminación del conflicto armado, la consolidación

de la paz, el desarrollo socioeconómico, la defensa de los intereses nacionales y el

mejoramiento de la seguridad pública y ciudadana, mediante el mantenimiento de

una Fuerza Pública moderna, fortalecida, motivada y operativa”.

Objetivos Estratégicos de la Política 2018 – 2020. A partir del Escenario

Estratégico y el objetivo propuesto, el Sector Defensa ha priorizado los siguientes

Objetivos Estratégicos:

1. Contribuir con las capacidades de la Fuerza Pública a la terminación del

conflicto y la construcción de la paz

2. Garantizar mayores y mejores niveles de seguridad ciudadana fortaleciendo

las relaciones del ciudadano con el policía

3. Contribuir a la modernización de la sociedad rural vinculando al Sector

Defensa a las intervenciones realizadas por el Gobierno Nacional para el

desarrollo

Page 67: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

67

4. Combatir las nuevas y tempranas expresiones de crimen organizado que

amenacen la seguridad y el funcionamiento transparente del Estado, usando

todas las capacidades de la Fuerza Pública

5. Garantizar la soberanía e integridad del territorio nacional, protegiendo los

intereses nacionales.

6. Transformar y modernizar de forma continua el Sector Defensa, así como

mejorar la educación, bienestar, moral y la seguridad jurídica, así como la

gestión financiera, presupuestal y contractual de la Fuerza Pública

7. Fortalecer la proyección internacional del Sector como participe de la Política

Exterior establecida por el Gobierno, mediante una mayor cooperación

bilateral, triangular y multilateral con los países aliados y estratégicos.

8. Poner a disposición del Estado colombiano las capacidades de la Fuerza

Pública para mitigar los efectos del cambio climático, atender desastres

naturales y proteger los ecosistemas 9. Poner al servicio del desarrollo

nacional, comercial, industrial y agrícola las capacidades empresariales del

Sector Defensa

El Estado Colombiano ha llevado a cabo un intenso esfuerzo para lograr adoptar las

medidas necesarias para la restitución jurídica y material de las tierras a los

Page 68: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

68

despojados y desplazados. Este esfuerzo ha implicado un trabajo conjunto,

coordinado e interinstitucional con varias entidades del gobierno a nivel nacional,

buscando coordinar y articular acciones o procesos que coadyuven al logro de los

objetivos definidos en estas áreas. El acompañamiento de la Fuerza Pública es

esencial para garantizar las adecuadas condiciones de seguridad a las víctimas.

Por ello el Sector Defensa, a través del Centro Integrado de Inteligencia para la

Restitución de Tierras (CI2RT) y de su participación en los Comités Operativos

Locales de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente

(COLR), continuará apoyando este proceso. El Desarme, Desmovilización y Apoyo

a los Programas de Reinserción son uno de los temas prioritarios de la agenda.

El Ministerio de Defensa trabajará para que la desmovilización individual y

voluntaria de los miembros de los Grupos Armados al Margen de la Ley, continúe

como una política nacional para disminuir los efectivos de estos grupos. Se

fortalecerán las campañas que se vienen realizando, focalizando los esfuerzos en

aquellas regiones donde estos grupos concentren su accionar.

Asimismo, se buscará intensificar las campañas de prevención de reclutamiento

y utilización de niños, niñas y adolescentes, así como de adultos, por parte de los

Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley o las Estructuras del Crimen

Organizado, desarrollando acciones con énfasis en la judicialización, la

individualización y la captura de los promotores y ejecutores de estas conductas.

Una de las consecuencias más graves del conflicto armado, es la siembra de Minas

Page 69: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

69

Antipersonales y la presencia de Artefactos Explosivos Improvisados. A través de

unidades especializadas de Ejército y Armada se trabajará para:

1. Fortalecer organizacionalmente las capacidades de Desminado Humanitario y

de inutilización de municiones sin explotar.

2. Realizar estudios técnicos para la identificación de las áreas a intervenir.

(ministro de Defensa, 2019)

De igual forma y para complementar y potenciar la capacidad de Desminado

Humanitario que han desarrollado las Fuerzas Militares, se continuará con los

esfuerzos conjuntos que se han venido realizando con la Dirección de Acción

Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA) para facilitar el trabajo de

organizaciones civiles de Desminado Humanitario, buscando mantener el liderazgo

del Ejército Nacional que es la institución que cuenta con la mayor experiencia y

capacidades para desarrollar esta compleja tarea. Así mismo, se buscará seguir

dando cumplimiento a los estándares de desminado que ha establecido el Gobierno

Nacional, los cuales garantizan la calidad de esta actividad.

El respeto y garantía de los Derechos Humanos son transversales a las áreas de

gestión sectorial y a las diversas actividades del Sector. Por ello el Ministerio de

Defensa Nacional continuará desarrollando y cumpliendo los objetivos estratégicos

y las líneas de acción definidas en la “Política Integral de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario”. Asimismo, se seguirán implementando las

acciones necesarias para fortalecer la política de “Cero Tolerancia” a violaciones de

Derechos Humanos, la prevención a la vulneración de los derechos humanos y la

Page 70: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

70

capacitación en todos los niveles. De igual forma se afianzará la cooperación con

las autoridades judiciales y organismos nacionales e internacionales en casos de

presuntas vulneraciones de los DDHH.

La convivencia y seguridad ciudadana son temas diferenciados, aunque

interdependientes, que buscan la protección de los derechos y libertades de los

ciudadanos frente a amenazas que comprometan su dignidad, su seguridad

personal y la de sus bienes, así como frente a conductas que atenten contra el

respeto y obediencia a la ley y a las normas de comportamiento social.

El objetivo central para la seguridad ciudadana es lograr que los ciudadanos

puedan convivir en un ambiente de paz y tranquilidad, en el que ni su vida, ni sus

bienes, ni sus actividades cotidianas se vean vulneradas por el delito, buscando el

Sector llegar a ofrecer niveles de seguridad que se aproximen a los más altos

estándares mundiales En el marco de la prevención se contemplan soluciones que

no provienen exclusivamente desde el ámbito policial, sino que son parte de una

respuesta integral basada en la corresponsabilidad.

Será necesario que el Gobierno Nacional promueva medidas integrales e

interinstitucionales, así como la promulgación del nuevo Código Nacional de Policía

y Convivencia. También será prioritario trabajar en la formulación de un “Programa

Nacional de Educación Cívica y Ciudadana” con carácter integral e interinstitucional

que se impartirá a nivel nacional, regional y local. Asimismo, la Policía Nacional

seguirá implementando el Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad

Page 71: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

71

Ciudadana (SPCSC). En ese proceso tendrá una especial importancia continuar el

diseño y puesta en marcha de la “Estrategia de Comunicación Vinculante” de la

Policía Nacional que permita crear una relación más estrecha entre la Policía

Nacional y los ciudadanos, asimismo será necesario fortalecer la aplicación de los

instrumentos de la Gestión Territorial, especialmente los “Planes Integrales de

Seguridad y Convivencia Ciudadana”, los cuales son el principal instrumento de

planeación en materia de seguridad y convivencia ciudadana en los departamentos

y municipios del país.

Por consiguiente, estos Planes deberán contener estrategias, líneas de acción,

programas y proyectos que tengan como finalidad dar solución a las problemáticas

de violencias, delitos y contravenciones, penales y de policía, que afectan la

ciudadanía. En ese sentido será fundamental que la Policía Nacional fortalezca las

capacidades de coordinación, formulación, implementación, seguimiento y

evaluación del Programa “Departamentos y Municipios Seguros - DMS”, buscando

un trabajo más efectivo entre la Policía y las autoridades territoriales.

El fortalecimiento y ampliación de las redes de apoyo de la comunidad, empresas

y gremios serán herramientas fundamentales para la seguridad ciudadana

Finalmente y en el marco de la lucha contra las economías ilegales que dan cuerpo

a un amplio espectro de actividades criminales desarrolladas por estructuras de

crimen organizado, la Policía Nacional, fortalecerá la coordinación con otras

instituciones como la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia o las

autoridades político administrativa, para articular sus acciones y desarticular estas

Page 72: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

72

redes delictivas, poniendo especial énfasis en los flujos económicos que allí se dan

y que son los que aseguran la supervivencia del fenómeno más allá de sus

integrantes. En todas las acciones que realizará el Sector bajo este objetivo, se

pondrá un esfuerzo especial para lograr fortalecer las penas y la judicialización, en

el marco del concierto para delinquir, de los individuos u organizaciones

involucrados en estas actividades delictivas, a fin de lograr una mayor contundencia

en las acciones.

La Lucha contra los Grupos Armados al Margen de la Ley y el Crimen

Organizado, en la transición hacia la paz implica la consolidación y aumento de los

resultados obtenidos hasta el momento. Será necesario realizar acciones que

permitan salvaguardar la integridad del territorio nacional, evitando que cualquier

zona del país y en especial zonas estratégicas, sean utilizadas por los remanentes

de los Grupos Armados al Margen de la Ley y las Estructuras del Crimen Organizado

como áreas de repliegue, supervivencia, refortalecimiento o accionar transnacional.

Para ello, se fortalecerá el control del territorio nacional a partir de criterios

diferenciales y focalizados, que partirán del trabajo conjunto, coordinado e

inteligencia de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, las autoridades político

administrativas y otros actores institucionales. Asimismo, se asegurará el control

territorial mediante el fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades

operacionales, logísticas, de contrainteligencia, dotación y capacitación, de las

Fuerzas Militares y la Policía Nacional, junto con esfuerzos dirigidos a proteger la

población civil de las acciones de los Grupos Armados al Margen de la Ley o el

Page 73: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

73

crimen organizado. Se buscará crear un mecanismo de articulación de inteligencia

conjunta, coordinada y combinada dedicada exclusivamente a la neutralización de

las estructuras del crimen organizado. Mantener el pie de fuerza militar será

determinante para el mantenimiento de las capacidades necesarias a fin de

garantizar el cumplimiento de las funciones constitucionales, así como la transición

hacia la paz.

Aunque el país ha avanzado considerablemente en la lucha contra el

narcotráfico, este delito sigue siendo una prioridad para la Seguridad Nacional y una

importante fuente de financiación para los Grupos Armados al Margen de la Ley y

las Estructuras del Crimen Organizado. Para mejorar la efectividad en esta lucha el

Sector trabajará en la formulación y ejecución de nuevas estrategias que permitan

hacer frente a este tema en sus componentes de oferta, demanda, lavado de activos

y cooperación internacional, de forma más coordinada, articulada, integral e

interinstitucional.

En ese sentido el Sector ha definido cinco estrategias que desarrollará para

luchar contra el narcotráfico:

1. Erradicación integral de cultivos ilícitos

2. Fortalecimiento de la interdicción integral marítima, fluvial, aérea y terrestre

3. Fortalecimiento de la investigación, judicialización, extinción del derecho de

dominio y lavado de activos

4. Prevención integral en la producción, tráfico, consumo de sustancias psicoactivas

y provocación de entornos violentos

Page 74: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

74

5. Cooperación internacional.

Estas estrategias se realizarán en el marco del nuevo Plan Integral de Lucha

contra el Narcotráfico, formulado por la Presidencia de la República. La lucha contra

el contrabando es una prioridad para el Gobierno Nacional por la afectación

económica que genera y por sus actividades ilegales conexas. El terrorismo, bien

sea realizado por los Grupos Armados al Margen de la Ley, las Estructuras del

Crimen Organizado u otro tipo de organizaciones o actores, sigue ocupando un

lugar preponderante en la agenda sectorial. Las acciones terroristas de los Grupos

Armados al Margen de la Ley contra la infraestructura económica del país han

dejado en evidencia la importancia del tema en la agenda de defensa y seguridad.

Por lo anterior, la protección a la infraestructura crítica y económica se ha convertido

un área prioritaria para la Fuerza Pública.

En consecuencia, como se fortalecerán, con medios y personal, los “Centros de

Operaciones Especiales para la Protección de la Infraestructura” (COPEI) y se

activarán nuevos dónde se requiera. Asimismo, buscando fortalecer las acciones

preventivas de ataques terroristas a la infraestructura crítica, se implementará el

“Centro Integrado de Inteligencia para la Infraestructura”. Igualmente, se

intensificarán los esfuerzos para consolidar el denominado mecanismo gobierno -

industria, el cual ha sido creado para facilitar la permanente coordinación y

comunicación entre la Fuerza Pública.

De igual forma, se llevarán a cabo acciones para desarrollar un Poder Aéreo creíble

Page 75: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

75

y sostenible, fortaleciendo las misiones propias de control del espacio aéreo,

superioridad aérea, ataque aéreo, defensa área, defensa antiaérea, maniobra

conjunta - coordinada, guerra electrónica, retanqueo aéreo, alerta temprana y

transporte aéreo.

El Ejército continuará trabajando para fortalecer el Poder Terrestre con su plan

de fortalecimiento diferencial y bajo el concepto de armas combinadas, con el fin de

desarrollar las capacidades necesarias para llevar a cabo operaciones conjuntas,

combinadas y coordinadas, así como de fuerzas especiales, de asalto aéreo, de

despliegue terrestre, de fuegos de superficie, de protección y de movilidad, con altos

estándares de efectividad, sostenibilidad y flexibilidad. La capacidad de acción

conjunta del poder terrestre, naval y aéreo será la piedra angular de las acciones

desarrolladas por el Sector en el ámbito de la defensa.

Page 76: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

76

CONCLUSIONES

La Delincuencia organizada es un fenómeno de alcance mundial que en forma

creciente afecta capacidades a los países latinoamericanos. Abordar el tema desde

una perspectiva de política pública orientada a la elaboración de Estrategias

Nacionales contra la DOT puede contribuir a una acción más eficaz contra la

criminalidad organizada. Además, favorecería la calidad de la democracia, al facilitar

la participación en las diversas etapas de esta política pública, la eficacia de la

gestión pública, al facilitar la rendición de cuentas sobre sus, recursos y objetivos

alcanzados, y la cooperación internacional, al permitir establecer el tipo de

colaboración necesaria como resultado de la explicitación estructurada y oficial del

estado del tema en el país y los compromisos adquiridos para enfrentar la

criminalidad organizada.

Desde la década del ochenta el Estado colombiano ha desarrollado una política

para combatir los grupos subversivos que se le enfrentaban. Al mismo tiempo,

llevaba adelante una política de lucha –o guerra en los términos del gobierno

nacional– contra el narcotráfico, y durante mucho tiempo hubo una cierta identidad

entre crimen organizado y los llamados carteles de la droga. Esta identificación llevó

a que los ataques terroristas del grupo de Medellín llevaran a la declaratoria del

estado de sitio, conforme a la Constitución de 1886, y a la expedición de una

normativa de excepción que buscaba llevar adelante una guerra jurídica en contra

Page 77: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

77

de estos grupos, lo cual significaba la limitación de los derechos de los procesados

dentro de sistemas especiales de juzgamiento.

En la década del noventa los decretos expedidos con base en el estado de sitio

terminaron siendo normalizados, pero al comienzo de la de 2000 parecía que por

fin se iba a tener una política integral de persecución al crimen organizado. Sin

embargo, esto no fue posible, pues de nuevo se dio la confusión entre conflicto

armado y crimen organizado y, nuevamente, la política terminó identificando los

problemas sin tener en cuenta su dimensión organizada y sin buscar acabar con las

redes criminales. Aún queda por desarrollar esa política integral, que permita al

Estado colombiano tener todos los instrumentos para hacer frente a los delitos

propios del crimen organizado.

Pero para hacerlo, debe partir de la base de una clara determinación de qué se

entiende por crimen organizado, cómo se mide en las estadísticas criminales, cuáles

son los delitos que se deben perseguir y cuál es la estrategia para desmantelar,

penal y económicamente, las redes criminales

La Política de Defensa y Seguridad para la Nueva Colombia recoge la visión y

las acciones que serán puestas en marcha por el Sector Defensa, en el marco de

los objetivos estratégicos identificados, frente a los diferentes desafíos que deben

afrontarse en los ámbitos de defensa y la seguridad en los próximos cuatro años.

Page 78: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

78

En función de la nueva realidad que vive el país, las acciones emprendidas por

las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en todo momento están enfocadas en

buscar contribuir a la terminación del conflicto armado, la consolidación de la paz,

el desarrollo socioeconómico y la defensa de los intereses nacionales, así como el

mejoramiento de la seguridad pública y ciudadana y un mayor bienestar para sus

miembros.

El Sector Defensa no declinará en su voluntad de seguir adelante, con arrojo,

decisión y coraje, para construir el país que anhelamos, en paz, con mayor equidad

y mejor educado.

Page 79: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

79

RECOMENDACIONES

✓ Mientras no se resuelvan las causas estructurales de la violencia, la

delincuencia crecerá en forma progresiva y la ciudad se convertirá en un

municipio más crítico, donde cada vez más jóvenes, como los entrevistados

en esta investigación, terminarán convirtiéndose en miembros de la

delincuencia organizada

✓ La mirada de la delincuencia organizada en Colombia, desde una perspectiva

criminológica, amplía el marco de comprensión del fenómeno y aporta

elementos que sirven de insumo para los procesos de decisión en el ámbito

policial, y para la implementación de políticas públicas que busquen

contrarrestar las causas generadoras de violencia e inseguridad en la ciudad.

Page 80: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

80

BIBLIOGRAFÍA

Arango Jaramillo, Mario, Child Vélez, Jorge, (1984), , Narcotráfico imperio de la

cocaína, Medellín, Percepción,

Arrieta, C. et al. (1991) Narcotráfico en Colombia dimensiones políticas,

económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá. Uniandes

Arroyo, S., Alegría, A. & Bustamante, C. (2009). Economía del crimen y teoría de

juegos: un modelo teórico del intercambio directo de drogas ilegales a pequeña

escala. Anales, XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía

Política (pp. 1-14). Mendoza: Asociación Argentina de Economía Política

Bailey, John & Chabat, Jorge (2003). Crimen transnacional y seguridad pública.

Desafíos para México y Estados Unidos. México: Plaza y Janés.

Beltrán, I. & Salcedo, E. (2007). El crimen como oficio. Ensayos sobre economía del

crimen en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Beltrán, I., Medina, C., Pineda, L., Prieto, C., Palacio, G. & Laplac, E. (2012). Estudio

sobre Tendencias Económicas de la Delincuencia Organizada. Bogotá:

Unodc.

Bethell, Leslie (1985). The Cambridge History of Latin America. Cambridge

University Press. p. 141. ISBN 978-0-521-23224-1.

Briceño (2018) Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires:

clacso

Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Universidad de

los Andes, 1968. p.33, p.85-86.

Page 81: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

81

Constitución Política De Colombia 1991. 29 Ed. Bogotá: Librería Del Profesional,

2013. 215 P

Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada y sus

protocolos, Nueva York, 2004.

Convención de las transnacionales Naciones Unidas contra la delincuencia

organizada transnacional y sus protocolos, Nueva York, 2004.

Dane (2014). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. ECSC 2014, Cali.

Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Diario del Cesar, (2019) Hay más de 2.400 grupos armados y de delincuencia

organizada en Colombia. Extraído de:

https://www.diariodelcesar.com/archivos/6674

Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para

comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia. Revista Invi,

74 (27): 21-85

Garzón, 2012 Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.

Bilbao: Gernika Gogoratus

Kurtenbach S. (2001). Tendencias de las políticas de seguridad en América Latina

al principio del siglo XXI. Fasoc, Año 16, Nº 2,

Liévano Aguirre, Indalecio (1966). Los grandes conflictos sociales y económicos de

nuestra historia. Bogotá: Intermedio Editores (2002). ISBN 958-709-048-9

Ministerio de Defensa, 2016 Naciones Unidas Convención de las Naciones Unidas

Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva

York: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

Page 82: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

82

Miller, D. y J. Looney, 1974, The prediction of adolescent homicide: episodic

dyscontrol and dehumanization, en International Journal of Psichoanalysis,

núm. 34.

Moreno, R. (1997). Enfoque criminológico del crimen organizado. En I. d. México,

Análisis de la Reforma Constitucional y Penal de 1996 (pp. 127-138). México:

UNAM.

Muggah, R. y I. Szabo de Carvalho (2014) ‘Changes in the Neighborhood:

Reviewing Citizen Security Cooperation in Latin America’, Strategic Paper 7,

Mayo, https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2014/03/AE-07-Changes-

in-the-Neighborhood_10th_march.pdf

Naciones Unidas (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional. Viena: Oficina de Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito. p. 5.

Ortega Ricaurte, Enrique (1954). Heráldica Nacional. Banco de la República,

Bogotá. OCLC 253691402

Palacios, J. L., & Sierra, J. de J. (2014). El concepto de seguridad ciudadana: una

perspectiva desde los estudios para la paz. Seguridad Ciudadana: Visiones

Compartidas, 1, 45-68. Toluca, México. http:// doi.org/FUT ORTIZ/T4

Pardo (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Tomo XI. Santa Fe de

Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, pp. 204. En el caos que siguió al fin de

la Gran Colombia murieron unas 2.200 personas por los conflictos políticos.

Pérez, Martin (17 de agosto de 2017). Períodos de la Historia de Colombia:

Prehispánica-Actualidad.. Lifeder

Page 83: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SIRVEN CONTRA LA ...

83

Poveda Criado, Miguel Angel. 2015. Terrorismo global y crimen organizado, Madrid,

Fragua,

Reyes, S. C. M. (2015). ¿A quién aseguramos cuando hablamos de seguridad

nacional? Consideraciones ontológicas sobre el Estado Nación. Revista de

Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(2), 69-87. doi:

http://doi.org/69-87,2015. https://doi.org/10.18359/ries.579

Romero, M. & Aguilera, R. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas

teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25 (5): 10-22

Scheller D`angelo, André, Lugo Quiroz, Edwin de Jesús, (2019) Conceptualización

del Crimen Organizado y su regulación en la legislación Penal Colombiana

Vásquez, 2003. Teoría integradora de la criminalidad. Investigación Criminológica,

II (2): 19- 2

Villamizar Herrera, Darío (2017). Las Guerrillas en Colombia. Bogotá, Penguin

Random House. ISBN 9789588931968.

Zaffaroni, Cesar (1996). El crimen organizado: una categorización frustrada.

Bogotá: Leyer

Zuluaga, Jaime (2002). Guerra prolongada, negociación incierta: Colombia en

Zúñiga Rodríguez, Laura. (2013) Criminalidad de empresa y criminalidad

organizada, Lima, Jurista, 2013

.