Análisis de las variables de productividad y ...

36
Análisis de las variables de productividad y competitividad del sector pesquero en Lima y Bogotá Investigación presentada para obtener el grado de profesional En Administración de Empresas Por: Anderson Fabian Jiménez Veloza Deicy Yineth Guerra Zambrano Tutor William Eduardo Mosquera Laverde Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de ciencias económicas y administrativas Administración de empresas Bogotá, Junio de 2021

Transcript of Análisis de las variables de productividad y ...

Page 1: Análisis de las variables de productividad y ...

Análisis de las variables de productividad y competitividad del sector

pesquero en Lima y Bogotá

Investigación presentada para obtener el grado de profesional

En Administración de Empresas

Por:

Anderson Fabian Jiménez Veloza

Deicy Yineth Guerra Zambrano

Tutor

William Eduardo Mosquera Laverde

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Administración de empresas

Bogotá, Junio de 2021

Page 2: Análisis de las variables de productividad y ...

Resumen

Se ha realizado un estudio comparativo del sector pesquero entre Colombia y

Perú, se llevó a cabo por medio de una revisión sistemática de literatura para determinar

cuáles son las falencia y oportunidades de mejora para aprovechar las buenas prácticas

de un país con el otro con respecto al sector pesquero y poder integrar la cadena de

abastecimiento del mismo, con el fin de tener unas variables que se puedan presentar

para mejorar la productividad y la competitividad de este sector.

En este estudio se puede identificar qué la actividad pesquera y de acuicultura

ha representado ser fuente de ingreso tanto económica como alimenticia para la mayoría

de las culturas en el planeta, mucho antes que la ganadería y la agricultura, gracias a las

extensas zonas fluviales, países como Colombia y Perú hacen de estas naciones unos

competidores fuertes para los temas relacionados con la pesca y la acuicultura, pero de

esta fortaleza también se derivan importantes responsabilidades, tanto económicas,

sociales y ambientales. Una de ellas es la tecnificación de las operaciones, por tanto y

debido a la industrialización de las operaciones pesqueras a nivel mundial han dejado

de lado y en muchas ocasiones en la total pobreza a los pescadores artesanales que no

se encuentran agrupados o asociados, de tal forma los pescadores informales tienen

grandes problemas para realizar la venta de sus productos de ahí deriva los altos costo

del pescado para el consumidor.

Page 3: Análisis de las variables de productividad y ...

Dedicatorias

El presente trabajo esta dedicado primero a Dios quien me dio las fuerzas para salir

adelante, a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria

y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales que me acompañaron en esta

etapa, aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano.

Deicy Yinet Guerra Zambrano

Page 4: Análisis de las variables de productividad y ...

INDICE GENERAL

CAPITULO I – INTRODUCCIÓN ........................................................................... 6

1.1. Antecedentes del problema ................................................................................. 7

1.2. Planteamiento del problema ................................................................................ 9

1.2.1. Pregunta general ...................................................................................... 9

1.3. Objetivo del estudio .......................................................................................... 10

1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 10

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 10

1.4. Relevancia del estudio ...................................................................................... 10

1.5. El propósito de la investigación ......................................................................... 12

1.6. Limitaciones ...................................................................................................... 12

CAPITULO II – MARCO TEÓRICO ..................................................................... 12

2.1. Productividad .................................................................................................... 13

2.2. Asociatividad .................................................................................................... 14

2.2.1. Asociatividad del sector Pesquero en Colombia ..................................... 14

2.2.2. Asociatividad del sector Pesquero en Perú ............................................. 15

2.3. Competitividad .................................................................................................. 16

2.3.1. Factores de competitividad en el sector pesquero ................................... 17

2.3.2. Competitividad del sector pesquero en Colombia ................................... 17

2.3.3 Competitividad del sector pesquero en Perú ............................................ 18

2.4. Sostenibilidad .................................................................................................... 18

2.4.1. Análisis económico de la sostenibilidad en Colombia y Perú ................ 19

2.4.2. Análisis social de la sostenibilidad en Colombia y Perú ......................... 19

2.4.3. Análisis ecológico de la sostenibilidad en Colombia y Perú ................... 20

CAPITULO III - DISEÑO Y MÉTODO ................................................................. 20

3.1. Diseño general .................................................................................................. 20

3.2. Instrumentos ...................................................................................................... 21

3.2.1. Proceso de selección de literatura .......................................................... 21

Page 5: Análisis de las variables de productividad y ...

3.2.2. Proceso de Revisión de literatura. ........................................................... 21

3.3. Resultados .......................................................................................................... 21

3.3.1. Variables de Comparación .................................................................... 21

3.3.2. Diagnóstico del problema ......................................................................... 22

3.3.3. Análisis de causas ..................................................................................... 25

3.3.4. Alternativas de solución ........................................................................... 27

3.3.5. Solución de objetivos .............................................................................. 29

CAPITULO IV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones ...................................................................................................... 32

4.2 Recomendaciones ................................................................................................ 33

REFERENCIAS ....................................................................................................... 34

Page 6: Análisis de las variables de productividad y ...

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación aborda a un sector económico de dos

naciones que comparten similitudes geográficas, históricas, étnicas, políticas y

culturales muy similares pero que a su vez presentan diferencias en la forma en que

cada una hace la explotación y aprovechamiento del recurso. Se busca por medio de

esta investigación aportar material técnico que contribuya a ambas partes una base

teórica y práctica para la creación de cooperativas y empresas sólidas y mejore la

competencia tanto interna como externa de los pequeños pesqueros; esta investigación

desea obtener un documento que forme parte del estudio económico agroindustrial del

sector pesquero y acuicultor en los ministerios de agricultura, industria, salud, trabajo y

comercio; al igual que en los gobiernos locales y departamentales que son los

principales aportantes para la mejora de esta industria.

La actividad pesquera en Colombia y Perú se remonta a las primeras culturas

que habitaron los territorios que hoy comprende estos países, esta actividad ha

evolucionado junto con la sociedad y ha tomado las prácticas europeas de la

colonización, las artesanales propias de los territorios y las nuevas tendencias

segregadas desde la revolución industrial hasta la globalización. Esta actividad tiene sus

particularidades debido a la morfología del territorio colombiano, por su ubicación

geográfica y posicionamiento global, haciendo del país el único suramericano con

costas en ambos océanos Atlántico y Pacifico; un innumerable sistema fluvial por los

diferentes pisos climáticos ha favorecido la actividad pesquera por los múltiples tipos

de peces que ofrece la geografía colombiana.

La acuicultura y la pesca en Colombia junto con los otros sectores agrícolas

representan solo el 10% del total de productos exportados; en comparación con otros

países de la región Colombia presenta un rezago importante en el sector de la pesca y

de la agricultura; actualmente el epicentro pesquero del país se encuentra en el rio

magdalena representada en su mayoría por la pesca artesanal no organizada o

industrializada.

Por otra parte la pesca en Perú al igual que en Colombia trasciende desde la

cultura Inca hasta la actualidad y al igual que en Colombia se ha ido amoldando a los

diferentes cambios geopolíticos de la región; actualmente la actividad pesquera del Perú

Page 7: Análisis de las variables de productividad y ...

representa un ingreso alto a las arcas de la nación y la actividad se ha convertido en un

proceso netamente industrial y muy poco artesanal de acuerdo a los datos suministrados

por el Ministerio de la producción en el cual se manifiesta que el crecimiento de la

actividad entre junio de 2019 y junio de 2020 es igual al 42% (Perú, Ministerio de la

producción, 2020).

De acuerdo al análisis comparativo de la actividad pesquera en Colombia y

Perú se evidencia un desbalance tanto por el aspecto geográfico, como por los métodos

de pesca con los cuales se realiza la actividad; debido al desarrollo de pesca en las costas

del atlántico, pacífico y mar insular, así igual en los numerosos ríos de la geografía

colombiana, lo anterior permite que la actividad pesquera sea en su mayoría

desorganizada, sobreexplotada y con mal manejo de los recursos de Colombia. (OCDE,

2016). Este es un mercado de más de 350.000 toneladas anuales, el cual con la

organización y la administración correcta pueden permitir una economía sustentable

para la nación y una proyección exportadora; a diferencia de Perú que es una actividad

más organizada, industrializada y controlada por el gobierno lo cual genera un índice

de producción, control y verificación mayor de 58.766 toneladas anuales en solo una

especie nativa y un aumento anual del sector en casi un 50% entre periodos anuales,

estos aspectos generan que la actividad pesquera sea más rentable para el país Inca que

para Colombia más aun, cuando el país importa desde sus vecinos latinoamericanos

estos productos que son endémicos de la geografía nacional.

Esta industria tiene un conjunto de empresas emergentes en Colombia, quienes

deben afrontar diferentes retos de carácter organizacional como los factores externos de

inclusión en el mercado y el abordaje de nuevos modelos de servicios (virtual y/o

presencial); Además, se ha presentado un cambio cultural, social, político y ambiental

especialmente del año 2020 donde se vieron afectadas todas las organizaciones,

empresas y estructuras que manejan, controlan y asesoran a las organizaciones.

Con relación a la productividad Perú se encuentra con una tecnificación,

industrialización y modernización de flota pesquera frente a la tecnología media y poca

modernización que no ha permitido la industrialización del sector pesquero en

Colombia.

1.1. Antecedentes del Problema

Page 8: Análisis de las variables de productividad y ...

Actualmente Colombia cuenta con 154 organizaciones de pescadores en el

Caribe y 49 en el Pacífico; con cerca de 1.200 cooperativas y asociaciones de las cuales

cerca de un tercio de los pescadores colombianos son miembros (OCDE, 2016). La

Dirección de Pesca y Acuicultura (DAP) fue creada en el MADR con el Decreto 4909

de 2007, como la más alta entidad responsable de formular las políticas de pesca y

acuicultura; promover el uso sostenible de los recursos; y suscribir acuerdos de

cooperación con organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros para el

fortalecimiento del sector. Perú cuenta con un litoral marítimo de 3,080 km extensión y

un mar de alrededor de 280,000 km2 de superficie, además cuenta con la cuenca

hidrográfica del río Amazonas y la del lago Titicaca de alrededor de 5,000 km2 de

extensión, esto hace que el sector pesquero peruano logre ventajas competitivas para su

desarrollo, esta extensión se integra con otros factores naturales formando un

ecosistema de gran diversidad de recursos hidrobiológicas.

En Colombia la pesca es principalmente de carácter industrial en las costas

Atlántica y Pacífica, en relación a la parte interna del país donde la pesca es en su

mayoría de carácter artesanal, conforme lo describe la Dirección de Cadenas Pecuarias,

Pesqueras y Acuícolas. (minagricultura, 2020). La acuicultura en Colombia tanto en la

costa como en el interior del país se debe a la gran bondad que ofrece el territorio

colombiano con zonas donde los recursos y los ecosistemas han permitido adelantar el

cultivo de especies de mar y rio. (aquatic, 2012). La pesca industrial se estableció en el

pacífico colombiano desde 1968 en el Caribe; el subsector creció el 400% entre 1953 y

1968 con un incremento anual del 9% en la producción, hasta los tratados de libre

comercio en los cuales la balanza de comercialización del producto cambio a favor de

los importadores como lo menciona el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura.

(INPA, 2000). La pesca depende de los servicios naturales que proveen los ecosistemas,

como los hábitats esenciales para cada etapa en la vida de las especies de interés

comercial; El aporte de la pesca al PIB presentó una tendencia decreciente para el

período 2004-2012. Es así como en 2004, representó el 0,22% mientras que para el 2012

su contribución había caído al 0,17%. (MINAGRICULTURA, 2012).

Por otra parte, y pese a de toda la riqueza que tiene en fuentes hidrobiológicas

Perú solo explota una parte de ella, debido a que se han concentrado en la exportación

de harina y aceite de pescado, la mayor parte de los ingresos de exportación provienen

Page 9: Análisis de las variables de productividad y ...

de la harina de pescado, producto pesquero de exportación más grande de Perú. Con

más de mil especies solo se explota el 11 % del total de especies de la fauna marina,

sólo un 7 % de las especies de crustáceos, y sólo un 5 % del total de las especies de

moluscos conocidos, la pesca se puede realizar de dos formas, mediante la extracción y

la acuicultura, el 99,9% se realiza bajo la modalidad de extracción, con el 99.5% en la

extracción marítima y solo el 0,5 % se lleva a cabo con la extracción continental. En los

años 50 la actividad pesquera alcanza el mayor auge, siendo el país como el primer

productor y exportador de harina de pescado a nivel mundial, aportando así al estímulo

de la economía, representando más de la cuarta parte de las exportaciones en la década

de los sesenta, como resultado y el no saber aprovechar los recursos naturales se produjo

una sobre captura haciendo necesario las restricciones y colocando una cuota de captura.

La anchoveta ha sido el principal recurso hidrobiológico capturado para la exportación

de la harina de pescado. El Perú tiene tres regiones geográficas, Costa, Sierra y Selva,

además del Mar Peruano, La costa, representa el 11% de la superficie del territorio

peruano y es la región donde se ubica Lima, la ciudad más importante y capital del Perú.

En el territorio peruano se pueden encontrar 45 puertos marítimos, 11 fluviales y 6

lacustres (Marotta, 2019)

En la acuicultura las mujeres representan el 50% de las personas que trabajan en

el sector asumiendo actividades claves de la cadena de valor, la provisión de insumos,

extracción y cultivo, procesamiento primario y secundario, así como en la

comercialización. (snp,2017)

Con base en los antecedentes se ha identificado que el sector pesquero y acuícola

en Colombia presenta de manera clara especialmente en la industria claros e

identificables aspectos de las teorías administrativas en las mismas se pueden encontrar

la teoría clásica de la estructura formal jerarquizada y ceñida a los parámetros

institucionales y nacionales del orden jurídico por el cual en Colombia se formaliza la

empresa.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Pregunta general

El incremento de la informalidad del sector pesquero y su poca o casi nula

asociatividad han aportado a que los sectores estudiados de los dos países, Colombia y

Page 10: Análisis de las variables de productividad y ...

Perú sean similares y a la vez diferentes. Esto reflejado en los apoyos institucionales

procedentes desde sus gobiernos centrales, es por ello que para aportar a la solución de

este problema que abarca los temas sociales, económicos, ambientales y de desarrollo

se ha realizado esta investigación frente al modelo de pesca artesanal o informal en los

dos países que forman parte de este estudio.

En consecuencia si se lograra la mejora de la flota, las técnicas de pesca, de

reproducción y cuidado de los sistemas productores, el sector pesquero tendría una

mayor participación y mejoraría su competitividad, todos estos factores deben derivar

desde los entes de control gubernamental y municipal, la implementación de proyectos

que incentiven el consumo, comercialización, procesamiento y mejora de la calidad de

los productos pesqueros a través de la formación y creación de instituciones de

educación técnica y tecnológica enfocadas en los sectores pesqueros y acuicultores.

Todo lo relacionado a los enfoques de estudio y optimización de nuevas tecnologías, un

mercado más competitivo en precios y accesibilidad para los compradores locales en

asociación empresarial mutual, mejoraría notoriamente la competitividad local del

sector pesquero en Colombia y Perú.

¿Cómo mejorar la competitividad en los sectores pesqueros de Colombia y Perú

desde el punto de vista de la formalidad?

1.3. Objetivo del estudio

1.3.1. Objetivo general

Determinar la competitividad en los sectores pesqueros de Colombia y Perú

desde el punto de vista de la formalidad

1.3.2. Objetivos específicos

a) Identificar las diferentes modalidades y métodos de pesca en Colombia y

Perú.

b) Mostrar los escenarios donde se produce la pesca informal en Colombia y

Perú

1.4. Justificación o Relevancia del estudio

En la actualidad la informalidad en el sector pesquero viene creciendo

notablemente en los países objeto de estudio Colombia y Perú, es uno de los problemas

más difíciles de controlar por parte de las autoridades, debido a que esta actividad se

Page 11: Análisis de las variables de productividad y ...

puede realizar cerca de las costas o Ríos, y es fuente de alimentación de muchas

familias. Para los pescadores artesanales esta actividad es la principal y mayor fuente

de alimentación y de ingresos, muchas de estas familias se enfrentan diariamente a la

pobreza y no cuentan con los recursos básicos para poder satisfacer sus necesidades

básicas. (Expertos, 2014)

Además la crisis generada por décadas de abandono institucional, las malas

prácticas de los procesos administrativos han generado una degradación constante del

sector pesquero, el objeto de este estudio es generar una ideología de protección y

mejoramiento de los pescadores artesanales y/o informales en búsqueda de un

cooperativismo activo que promueva y genere la actividad empresarial del sector,

además este proyecto propondrá mejoras en la estructuración de asociaciones

incluyentes con la finalidad de brindar apoyo y mejorar la calidad de vida a las personas

de necesidad extrema del sector pesquero. Esto mejorará las condiciones de vida de

muchos ciudadanos y disminuirá la sobre explotación de los recursos, con el fin de que

el sector sea más competitivo y garantice la sostenibilidad. (Fontalvo, 2019)

Adicional esta investigación se centra en la optimización y el mejoramiento de

las actividades pesqueras en los países suramericanos de Colombia y Perú frente a la

nueva tendencia económica de la globalización y la economía cambiante. Generar la

interpretación lógica del problema pesquero con relación a los modelos económicos,

modelos sociales y de nuevas tecnologías. El mejoramiento de la situación de los

pescadores es la raíz del mejoramiento continuo. El objeto de esta investigación es

mejorar y delimitar de forma práctica los factores que afectan al sector pesquero en

Colombia y Perú y la baja de la producción exportadora y de consumo de los productos

antes mencionados.

Por otra parte, para Colombia el tema de la actividad pesquera es más complejo

debido a su baja tecnificación y a los altos costos de insumos han generado un rezago

con respecto a los países de la región y ha hecho que el propio país sea importador del

recurso lo cual genera que el sector en la forma artesanal se vea afectado. Con relación

a Perú su proceso de pesca se ha industrializado a mayor escala y el gobierno se ha

interesado por la economía de dicho sector lo cual ha generado un crecimiento

importante del sector pesquero. (Comunicaciones, 2019)

La conceptualización de estos temas está llevando a que los gobiernos tomen

conciencia con respecto al sector pesquero y apliquen fórmulas que promuevan la

Page 12: Análisis de las variables de productividad y ...

actividad, la regulen y la fomenten, pese a ello la reestructuración de este sector se ve

muy lejana especialmente en Colombia.

1.5. El propósito de la investigación

Debido a los argumentos ya mencionados, la presente investigación se centra en

analizar 2 variables clave que son el miedo al covid-19 y estrés laboral (variables

independientes), evaluando su impacto en la intención de rotación (variable

dependiente). Por otro lado, se está considerando que el liderazgo es un factor clave

para enfrentar los temas mencionados previamente, identificando al Liderazgo

Transformacional como un estilo cuyas características se ajustan a este objetivo. Por

tanto, el liderazgo transformacional será utilizado como una variable moderadora entre

las 2 variables clave y la intención de rotación.

1.6. Limitaciones

Las dificultades para tener contacto físico con los encuestados debido a las

continuas normas de seguridad y salud ocupacional propias del estado de emergencia

en el país producto del covid-19, en donde se pide que los cuestionarios serán llenados

de manera digital, lo cual obliga a ser muy claros en la explicación de los contenidos de

estas herramientas de medición.

El nombre de las empresas de los trabajadores utilizados para la muestra se debe

mantener bajo confidencialidad.

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

En este marco teórico se trabaja específicamente de que es el sector pesquero,

como es en Colombia y Perú. Además, se citará algunos conceptos de que es

productividad que es competitividad debido a que son los ejes centrales de la

investigación.

El sector pesquero consta de actividades de extracción y transformación lo que

hace referencia a actividades primarias y secundarias de los recursos hidrobiológicos.

Page 13: Análisis de las variables de productividad y ...

Esta actividad se realiza de diferentes formas: una de ellas es la pesca artesanal dirigida

al consumo humano directo. En Colombia El tipo de embarcaciones utilizadas en la

pesquería son los botes y exclusivamente las denominadas tangoneras, las cuales operan

con dos redes de arrastre y en Perú se utilizan embarcaciones tradicionales como botes,

chalanas; en seguida son transportados a los puertos del país para distribuirlos en los

mercados para su comercialización. El otro tipo de pesca es la industrial, tiene como fin

la producción de conservas y harina de pescado; en Perú se caracteriza por utilizar

embarcaciones mayores como bolicheras y barcos de arrastre o “arrastreras”; estas

embarcaciones de madera cuentan con una bodega de entre 32,6 hasta 110,0 m3; y se

encuentran ubicadas desde la milla 20 hasta las 110 millas de la costa. (ambientales,

2015)

2.1. Productividad

La productividad es la mejora de los procesos productivos con el fin de lograr

mayor efectividad y eficiencia, se puede decir que es una forma de medir los recursos

utilizados y productos obtenidos. La productividad depende de tres factores

importantes;

a) Tecnología: cambios en equipos y procesos con mayor tecnología.

b) Administrativa: orientada a mejorar la estrategia, con objetivos claros e

investigar y aplicar los métodos necesarios para añadir un valor agregado a

sus productos o servicios

c) Conductual: hace referencia al recurso humano, capacitación y crecimiento

personal de los trabajadores orientados a los objetivos de la empresa. (Carro,

(2012))

Si bien es cierto la productividad tiene componentes como la innovación la

infraestructura, la educación y la eficiencia, tanto en Colombia como en Perú necesitan

fortalecer dichos componentes en el sector ya que no cuentan con las tecnologías e

infraestructuras adecuadas para proteger el recurso. Sin embargo, Perú en comparación

con Colombia, cuenta con plataformas que permiten vigilar en tiempo real las flotas

pesqueras con el fin de combatir la pesca ilegal tanto internacional como nacional.

(OCEANA, s.f.) Además, cuenta con embarcación y métodos de pesca clasificadas de

bajo y de alto impacto, los métodos de alto impacto son las redes de arrastre de fondo

Page 14: Análisis de las variables de productividad y ...

para consumo humano directo, así como artes y métodos tanto lícitos como ilegales

como es el caso de chinchorros, bolichitos de fondo o pesca con explosivos

2.2. Asociatividad

Para autores (Villegas, 2003), el concepto de asociatividad empresarial es la

colaboración de medianas y pequeñas empresas las cuales unen sus esfuerzos para

alcanzar mayor productividad y competitividad, de igual forma menciona el concepto

de las asociaciones empresariales, ya que esta hace referencia a organizaciones

fundadas para promocionar y defender los intereses mutuos en pro del sector.

Por Asociatividad Empresarial entendemos todas aquellas formas de

cooperación entre empresas, ya sea horizontal, transversal o verticalmente, que tienen

por objeto principal mejorara la gestión, la productividad y competitividad de las

empresas asociadas. Su connotación por lo tanto es diferente al concepto de

asociaciones empresariales – asociacionismo lo denomina en Europa-, cuyo objetivo

principal es la representatividad ante el sector público.

Así mismo el concepto asociativo tiene una lectura diferente a la tradicional de

cooperativismo, en cuanto que esta busca esencialmente es la colaboración

principalmente de los trabajadores. Sin embargo, con el termino asociativo queremos

cobijar esas y muchas otras formas de organización de los empresarios y trabajadores,

tales como Mutuales, Fondo, Empresas Asociativa de Trabajo y Cooperativas de

Trabajo Asociado, ente otros. (Villegas, 2003)

De acuerdo a lo anterior, el sector pesquero debe conocer como asociarse tanto en

Colombia y Perú.

2.2.1. Asociatividad del sector Pesquero en Colombia

De acuerdo a los informes presentados por la Autoridad Nacional de Acuicultura

y Pesca en Colombia solo el 35% de los pescadores se encuentran vinculados de manera

formal a asociaciones, cooperativas u organizaciones formales del sector pesquero; lo

que significa que este sector se sigue centrando en actividades comerciales familiares o

en otros términos actividad económica independiente informal. Por otra parte, los pocos

grupos asociados no cuentan con una representación de carácter formal que vele y

Page 15: Análisis de las variables de productividad y ...

abogue por sus asociados, en representación de los mismos frente a entidades

territoriales municipales, departamentales y nacionales

Estas organizaciones no cuentan con las características básicas de las

asociaciones, como son las estrategias colectivas, resolver problemas en conjunto,

sustentos jurídicos, entre otras, dado que la mayoría no cuentan con la personería

jurídica que les ofrece el apoyo en el territorio colombiano para ejercer la actividad

asociativa. Hasta el año 2013 en el país se presentaban más de 1.200 organizaciones de

pescadores, incluyendo dos organizaciones de segundo grado (Federaciones) y 11

asociaciones en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. (MIC, 2016)

Para el 2019 se firmó el acuerdo de financiación No.239 de 2019 entre la

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo – PNUD, con el fin de sumar esfuerzos orientadas a la

formalización y fortalecimiento de la asociatividad de los pescadores artesanales

marítimos y continentales. Se tiene proyectado que para el segundo semestre del 2020

los pescadores que no estaba formalizados puedan contar con el carnet que los acredita

y así seguir ejerciendo de manera legal y cumpliendo con el aprovechamiento sostenible

de los recursos del sector pesquero del país. Se ha identificado 654 asociaciones de

pescadores artesanales que están siendo parte de este fortalecimiento del sector. Este

proyecto no solo busca fortalecer los procesos de formalización sino también obtener

información relevante en aspectos socios económicos, índice de pobreza, nivel de

educación entre otros. (AUNAP, 2020)

2.2.2 Asociatividad del sector Pesquero en Perú

El 73% de la economía del país es informal y el 27% es formal, Jorge Medicina Di

Paolo Director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, indica que los

sectores más informales son los agropecuarios y la pesca. Así la pesca ha sido un pilar

importante para la economía del país. El sector pesquero está divido en tres actividades.

a) Pesca artesanal o Menor escala: que es ejercida por embarcaciones

pesqueras está compuesta por pequeñas empresa y personas naturales. dirigida al

consumo directo, mercado local.

Page 16: Análisis de las variables de productividad y ...

b) Pesca industrial o de mayor escala: es la pesca de consumo humano

indirecto, se encarga de extraer especies hidrobiológicas para abastecer de insumos

a las industrias de harina, aceite y conservas de pescado

c) Acuícola. Hace referencia al cultivo de pescado, en los últimos años ha

venido en crecimiento.

De acuerdo con el informe de Comex Perú, la pesca artesanal representa

cerca del 90% de las embarcaciones pesqueras del país y el 70 % del sector artesanal

es informal, lo que hace que el sector crezca de manera desordenada, sin valor

agregado y cero influencia tecnológica, por lo tanto el Ministerio de la Producción

(PRODUCE) quiere implementar medidas que mejoren las condiciones de los

pescadores con el fin de lograr la formalización del sector y de garantizar la

conservación y el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos. (COMEXPERU,

2018).

Después de conocer el concepto de asociatividad y de ver la situación actual del

sector de la pesca en Colombia y Perú, se puede determinar que aunque Perú es el primer

productor mundial de harina de pescado, que además tiene mayor tecnología y grandes

ventajas competitivas, cuentan con grandes problemas de informalidad en el sector, de

igual forma que Colombia, lo que conlleva a que el sector no pueda agregar valor y

crecimiento económico, por otro lado se puede percibir que muchas familias del sector

no han podido salir del círculo de la pobreza, las personas que se dedican a esto son

personas de bajos recursos, y no cuentan con el apoyo adecuado.

2.3. Competitividad

De acuerdo al concepto que da Sharon Oster, se puede concluir que la

Competitividad es la facultad que tienen las empresas de brindar una mayor satisfacción

a sus clientes o consumidores con calidad y mejor precio logrando así un valor agregado

y marcar la diferencia frente a los competidores.

Para Sharon Oster “La Competitividad de una empresa es la capacidad que

tiene para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más

eficientemente sus recursos, en comparación con empresas semejantes en el resto del

mundo durante un cierto periodo de tiempo”

Page 17: Análisis de las variables de productividad y ...

2.3.1. Factores de competitividad en el sector pesquero

Para lograra el desarrollo y la competitividad en el sector pesquero en importante

tener en cuenta y considerar los siguientes factores: económicos, social, ecológico e

institucionales.

a) Económicos: los países en desarrollo necesitan asistencia técnica y

financiera de los países desarrollados para lograr competitividad, para

así lograr la tecnificación y crecimiento del aporte en el PIB del país.

b) Social: Dar importancia necesaria a los pescadores que inicialmente

realizan esta actividad como forma de subsistencia con objeto de

proporcionar alimentos para la población local y mejorar la

manipulación y distribución del pescado, garantizando una mejor calidad

de vida, sin vulnerar sus derechos

c) Ecológico: Determinar la captura total permisible de las distintas

especies, preparar planes de administración con el fin de decidir sobre

métodos de pesca, luz de malla, especies y áreas que han de explotarse,

tamaño y tipo de las embarcaciones, cupos y otras modalidades y

condiciones que se hagan cumplir.

d) Institucionales: Creación de instituciones incluyentes, donde puedan

capacitar y tener la tecnología que puedan tecnificar al sector, adicional

velar y vigilar los costos del pescado para evitar alzas y que esto genere

el bajo consumo. (Campbell)

2.3.2. Competitividad del sector pesquero en Colombia

Actualmente el sector pesquero en Colombia y la industria pesquera está siendo

sometido a ordenamiento pesquero bajo el punto de vista integral, involucrando a todas

las personas del sector. Sin embargo, esto aún no está concluido, de tal forma que

Colombia presenta baja productividad y rentabilidad, por consiguiente, baja

competitividad. A continuación, se relacionan algunas de las razones que conllevan a la

baja competitividad del sector.

a) Marco normativo Ley 13 del 90 desactualizado. El sector

acuícola no se encuentra estipulado en esta ley.

Page 18: Análisis de las variables de productividad y ...

b) La AUNAP no cuenta con una estructura fuerte tanto en

materiales como de recurso humano.

c) La informalidad del sector que hace que el recurso pesquero

disminuya debido a la contaminación, métodos de pesca inadecuados, y a la

sobre explotación.

d) Bajo consumo debido a el desconocimiento de los beneficios del

producto y a los altos costos.

e) Los pescadores no cuentan con el apoyo económico para el

mejoramiento de la productividad de las actividades. (Minagricultura, 2019)

2.3.3. Competitividad del sector pesquero en Perú

De acuerdo a los informes presentados por el ministerio de agricultura y

economía del Perú, el crecimiento del sector pesquero ha aumentado en un 82,85% muy

por encima de la media del sector en Latinoamérica. Perú es el responsable de

aproximadamente el 30 % de la producción de harina y aceite de pescado en el mundo.

Actualmente la industria representa más del 22% del PIB del Perú y el 7% de sus

exportaciones, esto gracias a la tecnología y sistemas de pesca que facilita la extracción

de diversas especies, sin embargo, la anchoveta es la especie que más aporte entregan

al estado proveniente del sector desaprovechando una de las ventajas competitiva como

es la diversidad de especies que tienen para la explotación.

(sociedadnacionaldepesqueria, 2018; sociedadnacionaldepesqueria, 2018).

De acuerdo a la revisión Literaria sobre la competitividad en el sector pesquero

que puede tener Perú en comparación a Colombia se puede concluir que Perú tiene

mayor competitividad ya que el sector pesquería es un motor de la economía peruana,

este sector genera más de 700 mil empleos anuales. No obstante el país sigue teniendo

muchos problemas en cuanto a innovación y sostenibilidad. Por otra parte el sector

pesquero en Colombia está muy por debajo en comparación de los países vecinos de

américa del sur, si bien es cierto no alcanza a generar ni un porciento del empleo anual,

ya que el fuerte es la pesquería continental y se quedó en botes de un solo motor

mientras que en otros países tienen mayor tecnología. (Nicolás del Castiilo, 2018)

2.4. Sostenibilidad

Page 19: Análisis de las variables de productividad y ...

Se habla de sostenibilidad cuando se quiere satisfacer las necesidades del

presente sin comprometer las necesidades del futuro y sus nuevas generaciones.

Para ello contamos con tres pilares que son esenciales; La protección del medio

ambiente, El desarrollo social y el crecimiento económico, con esto lograremos un

equilibrio entre los recursos naturales que no son inagotables, pero que necesitan

protección y uso racional, así mismo se busca promover el desarrollo social con el

objetivo de alcanzar la satisfacción en la calidad de vida de las personas, y por

ultimo generar riqueza para todos sin causar daños al medio ambiente. (Barrios,

2006)

2.4.1. Análisis económico de la sostenibilidad en Colombia y Perú

De acuerdo al informe del ministerio de producción (Produce) en Perú, señalo

que el sector pesquero aporta el 22% del PIB Nacional, de los cuales Lima aporta el 11

%. Lima cuenta con 10 puertos marítimos tres son de menor escala utilizados solo para

exportar y el resto son los denominados Caleta que son embarques habilitados

ocasionalmente para embarques y desembarques de mercancía, adicional se encuentra

cerca el puerto del Callao que es el puerto más importante del Perú, debido a que recibe

más del 80 % de contenedores que mueve el país. (PRODUCE, 2019)

Para el caso de Bogotá Colombia no se cuenta con puertos ya que está ubicado

en la región andina parte central del país, por lo que el sector pesquero y acuícola hace

uso de los canales de distribución que es fundamental para la economía del sector.

Desde ahí se realiza todo el sistema de comercialización tanto de mayoristas como de

minoristas, en Bogotá se comercializa el pescado de Rio, mar, cultivo y mariscos

provenientes de otras regiones. (INFOPESCA, 2010)

En 2018 el sector de la pesca y la acuicultura tuvo una participación del 0,17%

del PIB total en el crecimiento económico nacional fue de 0,17%, y en el sectorial

2,68%3. Para el 2011 este sector aporto 423.131 empleos directos e indirectos.

2.4.2. Análisis social de la sostenibilidad en Colombia y Perú

Teniendo en cuenta que en Perú el 95% de la extracción es industrial para el

consumo indirecto y son representados por las grandes empresas del sector pesquero su

nivel socioeconómico se encuentra de la siguiente manera: educación el 37 % cuenta

con educación primaria y el 35 % de la población cuenta con educación secundaria, y

Page 20: Análisis de las variables de productividad y ...

el 28 % cuentan con educación superior. En cuanto a niveles de pobreza, el 10 % de la

población se considera pobre. Por otra parte, el 7% de los pescadores artesanales tienen

educación superior, específicamente en lima los pescadores con nivel de educación

superior no universitario el 7% y el 3% de los pescadores cuentan con educación

superior universitario. Por lo tanto, podemos identificar que el sector pesquero tiene un

nivel de educación bajo por lo que obtienen menor ingreso para satisfacer las

necesidades, y con poca calidad de vida. (Kámiche, s.f.). Por su parte en Colombia el

sector pesquero en algunas regiones como la región pacifica para el 2018 contaba con

las peores cifras de pobreza, con el 58% de los habitantes Vivian en la pobreza y el 32%

en la pobreza extrema por lo que se dice que este sector se encuentra en total abandono

del gobierno.

2.4.3. Análisis ecológico de la sostenibilidad en Colombia y Perú

En cuanto los recursos naturales tanto en Colombia como en Perú han sufrido

varias crisis por la sobre explotación debido a que hay un gran porcentaje de

informalidad lo que hace que no cumplan con las cuotas propuestas por las entidades

reguladoras, sin embargo, se está trabajando para llegar a acuerdos y formalizar de

manera correcta a los pescadores que no cuentan con el apoyo para acogerse a las

normas.

CAPITULO III - DISEÑO Y MÉTODO

3.1. Diseño general

El diseño de investigación que se aplicó en esta investigación es de tipo no

experimental, pues no sé manipularán de manera deliberada las variables. Es decir, se

realizará una observación de los hechos tal como se dan en un contexto determinado

(Hernández et al., 2018). Posteriormente se realizará un análisis de dichos hechos, todo

esto a través de la revisión sistemática de artículos científicos e investigaciones que son

necesarias considerar e incorporar en torno a los factores que limitan el crecimiento del

sector pesquero y la de los pescadores artesanales e informales, quienes no lograr un

desarrollo sostenible en actividades laborales y en su mejoramiento de la calidad de

vida.

Page 21: Análisis de las variables de productividad y ...

3.2. Instrumentos

Para la presente investigación se trabajará con los siguientes instrumentos

3.2.1. Proceso de selección de literatura.

La estrategia de búsqueda de los antecedentes incluyó 46 artículos teóricos y

empíricos halladas en revistas científicas de Scopus, Redalyc, Scielo,scholar para

garantizar la veracidad de la información, las cuales fueron encontradas en idioma

español e inglés, entre los años 2014 al 2019, utilizando palabras claves como: sector

pesquero, sector pesquero peruano, sector pesquero colombiano, Para incorporar los

datos se utilizó el protocolo del formato APA, donde se recogía información del nombre

del autor, año de publicación, título, país donde tuvo lugar el estudio, un breve resumen.

3.2.2. Proceso de Revisión de literatura.

Los artículos considerados para el trabajo fueron analizados y codificados

mediante fichas bibliográficas, independientemente por los dos investigadores,

realizando dos lecturas completas a los mismos artículos. Verificando el autor, título,

año de publicación, título de fuente, link, resumen y palabras claves del autor

organizarlos en una tabla de Excel

3.3. Resultados

3.3.1 Variables de comparación

En la siguiente tabla se observan las diferencias de los sectores pequeros en

Colombia y Perú; aportación al PIB de cada país y su injerencia en la economía

de cada nación.

Page 22: Análisis de las variables de productividad y ...

Tabla 1diferencias sectores pesqueros Colombia Perú

Tabla (1) elaboración Propia.

3.3.2. Diagnóstico del problema

Según lo analizado por el diagrama de causa- efecto de Ishikawa (Figura 1) y

que a partir del análisis realizado en base a bibliografías, investigaciones anteriores e

indicadores de esos estudios respecto al sector de la pesca, se encontraron los siguientes

resultados más significativos: en primer lugar seria la falta de apoyo gubernamental y

un plan de trabajo más acorde con las necesidades de los pescadores. También se puede

observar que no existen programas de capacitación y de ayudas nacionales e

internacionales para el desarrollo de esta actividad de tal forma que el sector de la pesca

se encuentra desordenados y mal distribuidos.

1 El 14,5% de la extraccion es de consumo

indirecto, se enfoca en Atún y camarón. No

cuentan con tecnologia para su desarrollo

1 El 95% de la extraccion es industrial para el consumo

indirecto ( harina de pescado y aceite de pescado)

2 El 50% de los pescadores tiene educación

básica completa

2 El 62% de los pescadores tiene educación básica completa

3 Los trámites complejos y costosos que

desalientan la inversión y propician la

informalidad

3 Burocracia para legalizar y formalizar

4 El 70% del Sector Pesquero Artesanal Nacional es informal.

4 Aporta el 0,17% del PIB 5 Aporta el 22% del PBI pesquero extractivo

5 Genera 50.000 empleos directos. 6 Genera 93.000 empleos directos

6 La pesca es en su mayoria continental 7 La pesca es en su mayoria maritima

7 Consumo en Colombia anual per cápita 7. kg 8 Consumo en Perú anual per cápita 17.4 kg

DIFERENCIAS ENTRE EL SECTOR PESQUERO DE COLOMBIA Y PERÚ

PESCA EN COLOMBIA PESCA EN PERÚ

Page 23: Análisis de las variables de productividad y ...

El siguiente diagrama es una construcción propia de los desarrolladores de este

trabajo; en el mismo se hace referencia directa la injerencia de la economía, los recursos

humanos y físicos que se involucran en el proceso de crecimiento del sector pesquero

en los países objeto de este análisis, el mismo contiene información de la actividad

económica y su valor; proceso productivo e injerencia del estado en la acuicultura.

Page 24: Análisis de las variables de productividad y ...

FIGURA N° 1. Diagrama de Ishikawa (causa –efecto)

Incremento de la informalidad

en el sector pesquero en

Colombia y Perú

ECONOMIAS METODOS

RECURSO HUMANO

MEDIO AMBIENTE

Países con

economías dobles

Tasa de

informalidad en

Perú 70%

Tasa de

informalidad en

Colombia 46%

Colombia y Perú tienen el

índice de informalidad

más alto con respecto a

Chile, México

Uso de artes de pesca no autorizados y

métodos de pesca inadecuados.

Altos costos de operación

Tecnología obsoleta,

infraestructura inadecuada

Deficiente sistema de

vigilancia y control Inestabilidad Laboral

Altos niveles de

Captura

Explotación de

especies jóvenes

Desconocimiento de

nuevas especies de

interés comercial

No cuentan con un Régimen de

protección social

Exclusión y abandono a

las familias del sector

Tabla 2 diagrama Ishikawa

Page 25: Análisis de las variables de productividad y ...

Análisis de causas

a) Economías

- Países con economías dobles

-Colombia y Perú tienen el índice de informalidad más alto con respecto a Chile,

México

-Tasa de informalidad en Perú 70%

-Tasa de informalidad en Colombia 46%

En este punto, se identificó que Colombia y Perú cuentan con un alto porcentaje de

informalidad en todos los sectores, lo que se conoce como economías dobles

Tamaño del sector informal

Tabla 3 diferenciación del sector pesquero

Elaboración Banco Central De Reserva Del Perú

Como se puede observar en las gráficas Colombia y Perú tienen los índices más altos en

las diferentes mediciones de informalidad.

b) Métodos

Page 26: Análisis de las variables de productividad y ...

- Uso de artes de pesca no autorizados y métodos de pesca inadecuados

- Altos costos de operación

- Tecnología obsoleta, infraestructura inadecuada

De acuerdo con la investigación en Colombia una gran cantidad de pescadores

se transportan en barcos de remo, la brecha en tecnología en comparación con países

vecinos es muy amplia.

Tanto en Colombia como en Perú hacen uso de artes de pesca no autorizadas

como es la pesca con explosivos que mata a todos los peces que estén alrededor, los

artes punzantes entre otros. En la mayoría de las ocasiones resultan abusivos, pudiendo

caer en la sobrepesca (INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, 2015)

c) Organizaciones

- Numerosos trámites, burocráticos para permisos de la actividad pesquera.

- Deficiente sistema de vigilancia y control

- Poco apoyo nacional e internacional para el desarrollo de la actividad pesquera

d) Medio ambiente

- Explotación de especies jóvenes

- Altos niveles de Captura

- Desconocimiento de nuevas especies de interés comercial

El medio ambiente se está viendo fuertemente afectado a causa de la

informalidad pues en un estudio realizado en el 2014 se identificó que los pescadores

adaptan sus redes para poder tener mayor cantidad de pescado, no obstante incurren en

la ilegalidad, de la captura juveniles .El hecho de que los pescadores reportan que cada

vez hay menos ejemplares que llegan a la talla legal, los incita a pescar ilegalmente

(Pedroza-Gutiérrez, 2014)

e) Recurso humano

- Exclusión y abandono a las familias del sector

- No cuentan con un Régimen de protección social

- Inestabilidad Laboral

- Bajo nivel de escolaridad

Page 27: Análisis de las variables de productividad y ...

Población vinculada con el sector de la pesca y la acuicultura por nivel de

escolaridad en Colombia

Tabla 4población y sector acuicultor

Elaboración: Ministerio de Agricultura, Fuente: DANE, Encuesta de hogares 2013. Análisis FAO 2014

Población vinculada con el sector de la pesca y la acuicultura por nivel de

escolaridad en Perú

Tabla 5 población, educación y sector pesquero en Perú

Tomado desde Ministerio de la producción, Fuente: ENAHO 2007-2014. Elaboración Libélula, 2015

Según informe de min agricultura los ingresos derivados de la actividad medidos

en salarios mínimos legales vigentes en Colombia más del 78 % devenga menos de un

salario mínimo y el restante entre uno y dos SMLV. A si mismo muestra el nivel de

escolaridad del sector pesquero que más del 50 % de las personas cuentas solo con

escolaridad primaria. El 17 % no tiene ninguna educación y el 33% entre educación básica

y media al igual que Perú (Agricultura, 2014)

3.3.4. Alternativas de solución

Page 28: Análisis de las variables de productividad y ...

Con forme a los estudios realizados por la FAO relacionados con el sector

pesquero a nivel mundial y particularmente en el continente americano; es necesario que

los países en desarrollo puedan ejercer una soberanía sostenible al recurso finito

acuicultor; lo anterior ya que el principal problema para este sector es la mortalidad de

los peces y poca o nula capacidad de los gobiernos para la protección del ambiente de los

mismos. (FAO, 2003)

La pesca como bien generador de alimento para la humanidad y factor constitutivo

de la economía es también la fuente de supervivencia e ingresos de muchos de los

habitantes de países del mal llamado tercer mundo y es para muchos el factor económico

predominante.

Una de las alternativas más importantes para la solución del déficit de la

producción pesquera es la repoblación apropiada y responsable de los ejemplares que más

se consumen en un espacio determinado, lo cual debe desencadenar un equipo de trabajo

interinstitucional por parte de los gobiernos nacionales y locales que vinculen

directamente a la sociedad pesquera en especial a los pescadores individuales no

asociados o grandes empresarios, fomentando la acuicultura y cuidado del medio

ambiente de una zona específica.

Otra de las alternativas que se deben plantear es generar ordenamientos jurídicos

específicos que den claridad, forma, especificaciones, limitantes, exigencias y controles

a los procesos de pesca y acuicultura, la generación de normas que regulen las actividades

específicas fomentan la organización y cuidado de los recursos y su optimización y

protección.

La mejora técnica y tecnológica que se debe ofrecer por medio de educación

formal para el trabajo y el desarrollo de los pescadores individuales no organizados por

medio de instituciones gubernamentales que fomenten el crecimiento del nivel educativo

de los propios pescadores hace que la producción se aumente por la optimización del

recurso mental.

Mayor control y presencia de los entes de control fitosanitario que controlen los

pesos, tallas y gramajes de los ejemplares capturados de esta forma por la presencia

institucional se garantiza para los pescadores y consumidores garantía en el producto a

consumir y la calidad de los mismos.

Page 29: Análisis de las variables de productividad y ...

Adquisición y optimización de la tecnología que se usa para el proceso de la pesca,

acuicultura, procesamiento y preservación de la materia prima tanto para la venta como

para el transporte de la mercancía a otros puntos de distribución, esto debido a que la

utilización de tecnologías mejora altamente los procesos de la industria pesquera y

optimiza los procesos y la calidad del producto al igual que la calidad de vida de los

pescadores.

La asociación con nuevas organizaciones altamente tecnificadas puede mejorar la

pesca artesanal, aportando no solo insumos y materias, sino conocimiento y

productividad, educación formal y cuidado de los recursos, oportunidades de crecimiento

y educación para el trabajo y el cooperativismo con miras al cuidado del recurso

acuicultor (Saavedra,2020).

Sectorización de los espacios pesqueros geográficamente óptimos con relación a

los temas de mortalidad de los ejemplares que se consumen a mayor escala con relación

a las especies de poco consumo.

Estandarización de temporadas de pesca para la recuperación natural y asistida de

la población acuífera, considerando en este punto la pesca deportiva que promueva el

turismo y la actividad de reconocimiento cultural y de cuidado biodiverso a propios y

extraños. (Grillo,2020)

3.3.5. Solución de Objetivos

De acuerdo a la información recolectada se puede demostrar que tanto en

Colombia como en Perú se utilizan similares métodos de pesca, algunos métodos son

ilícitos ya que el objetivo de ese método es pescar por volumen sin tener en cuenta las

medidas mínimas y el peso adecuado permitido de las especies. Adicional se puede

analizar los métodos de pesca que son agresivos con el ecosistema y que en su mayoría

atentan con la sostenibilidad del recurso. Si bien existen normativas que prohíben algunos

artes y métodos de pesca, estas no son acatadas al 100% por los pescadores. (Vladimir

Puentes, 2014).

Escenarios donde se produce la pesca informal en Colombia y Perú

Considerando que la pesca informal en Perú tiene gran trayectoria, se calcula que

71,100 de la totalidad de los pescadores, el 87.2% son informales por no contar con un

título habilitante o no tener vigente su carnet de pescador artesanal. En consecuencia, se

puede ver que en Colombia la pesca informal también tiene gran importancia y

Page 30: Análisis de las variables de productividad y ...

concentración, ya que se calcula que 52.100 de la totalidad de los pescadores el 79.6%

son informales de acuerdo a la regulación actualmente establecida para su efecto. Por otro

lado, donde se halló más concentración de pescadores artesanales informales en Perú es

en Piura, Ica, Arequipa y Ancash. Mientras que en Colombia se concentra en

Buenaventura, Chocó, la Guajira y San Andrés y providencia. Es por ello que el proceso

de formalización se viene consolidando más y más en cada uno de estos países, ya que se

conoció, directamente de los pescadores y las personas involucradas, la problemática por

la cual no se formalizaban, con lo que se dio solución a temas como trámites burocráticos,

tiempo, costos del procedimiento y gastos de logística.

Page 31: Análisis de las variables de productividad y ...

Métodos de pesca e Impacto al Ecosistema

METODOS DE PESCA ARTE DE PESCA CARACTERISTICAS

IMPACTO FAVORABLE ECOSISTEMA

IMPACTO DESFAVORABLE ECOSISTEMA COLOMBIA PERU

Redes De Tiro Red De Arrastre Playero Redes de tamaño grande, con equipamiento de cubierta para cobrado mecanizado. ▪ Artes de pesca activos con procesos de encierre y arrastre. ▪ Baja respuesta selectiva: importante captura incidental intra e interespecífica. ▪ Pueden impactar los fondos marinos. ▪ Obtienen renta por volumen de pesca.

x x x

Redes De Arrastre Chinchorro, Red De Arrastre, Red Alevinera x x x

Redes De Cerco Chinchorro, Chinchorros, Mata Todo, Porrón, Liso x x x

Artefacto De Herir Arpón, Pistola, Arco Y Flecha x x x

Redes De Caída Esparavel Chile, Atarraya, Copo, Uso Ornamental x x x

Redes De Enmalle Y Enredo Mallas Y Chinchorros x x x

Rastras De Mano Nasa, Aro, Rapiche Artes pequeños de cobrado manual y diseño simple. ▪ Alta respuesta selectiva: tienen leve impacto en el ecosistema. ▪ Todos son artes de pesca pasivos, excepto el curricán. ▪ Obtienen renta por la calidad de la pesca, se emplean tanto por pescadores embarcados como no embarcados.

x x x

Artes Diversas Captura Manual, Buceo x x x

Trampas Trampas, Conos, Trompeta, Nasa, Cacure x x x

Sedal Y Anzuelo Caña De Pescar x x x

Redes Izadas Cono x x x

Tabla 6 impacto en el ecosistema acuicultor Elaboración Propia (Fuente: https: (SPDA, 2021))

Page 32: Análisis de las variables de productividad y ...

CAPITULO IV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

El sector pesquero de los países latinoamericanos se encuentra en

desventaja con los productores extranjeros como asiáticos, europeos y norteamericanos;

aun cuando existen países que tienen niveles exportadores del producto nacional.

No existen regulaciones claras con relación a la pesca artesanal y en

muchos casos con la pesca industrial; este factor afecta en gran medida al ambiente y no

promete recuperación del entorno.

Los pescadores cuentan con un nivel educativo muy bajo y en ocasiones

precario que afecta la posibilidad de crecimiento de ellos, al igual dificulta el acceso y

manejo a mejores tecnologías.

La poca regulación jurídica y administrativa de algunos estados ha dificultado en

gran medida al sector pesquero y acuicultor, estandarización de procesos y manejo de

productos de calidad exportación y de comercio interno.

Aunque la pesca es herencia de la evolución humana el siglo de oro y evolución

tecnológica ha dejado de lado al sector pesquero y a la importancia de esta actividad en

muchas comunidades que dependen principalmente de esta actividad.

La sobre explotación de los recursos marítimos y fluviales junto con los altos

niveles de contaminación arrojados por el hombre a los cuerpos de agua no solo

perjudican altamente la sostenibilidad de los sectores pesqueros sino la vida de los

entornos naturales y por ende la vida de especies marinas y por ende del mismo ser

humano.

Es imperante generar de manera inmediata un cuidado tecnificado y tecnológico

de los procesos de acuicultura y pesca con altos estándares de calidad en productos que

provean de calidad y seguridad al ambiente y al ser humano.

4.2 Recomendaciones

Con relación a la investigación y al trabajo realizado se recomienda generar un

proceso de trabajo conjunto por parte de gobiernos, instituciones de trabajo y educación,

empresas grandes, medias y pequeñas y pescadores artesanales con aras al cuidado del

Page 33: Análisis de las variables de productividad y ...

ambiente y de las zonas de pesca su cuidado, crecimiento y protección de la herencia

humana del arte de la pesca.

La optimización segura y aplicada de tecnologías que promuevan el cuidado de

los ambientes naturales y no su destrucción desaforada por intereses capitalistas de

enriquecimiento a cualquier costa.

la formación continua no solo a los directamente implicados sino a todos los

consumidores con relación a la importancia del cuidado, protección y consumo de los

productos derivados de la pesca que antes de ser productos “objetos” son seres vivos que

proveen al ser humano una fuente de alimento que se debe cuidar, proteger estudiar y

fomentar.

Page 34: Análisis de las variables de productividad y ...

REFERENCIAS

Agricultura, O. d. (2014). Colombia cifras.

ambientales, A. d. (2015). Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/

cap09.pdf

aquatic, r. (2012). www.revistaaquatic.com. Obtenido de www.revistaaquatic.com:

http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/37_9.pdf

AUNAP. (2020). SE ADELANTA PROCESO DE CARACTERIZACIÓN, FORMALIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO DE PESCADORES ARTESANALES MARINOS DEL PAÍS.

Bogota. Obtenido de https://www.aunap.gov.co/index.php/sala-de-

prensa/boletines/271-gracias-al-acuerdo-de-financiacion-aunap-y-pnud

Barrios, L. M. (2006). Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2585/1701

Campbell, J. S. (s.f.). Obtenido de

http://www.fao.org/3/x5608s/x5608s0q.htm#anexo%2017:%20factores%20econ%C3

%B3micos%20que%20influyen%20en%20el%20desarrollo%20y%20la%20cooperac

Carro, R. &. ( (2012)). Productividad y competitividad. Obtenido de

http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1607

COMEXPERU. (2018). Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo/como-va-el-

sector-pesca-cifras-y-situacion

FAO. (2003). FAO. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/in-

action/agronoticias/detail/es/c/512591/

Issa Fontalvo, S. M., Robles Panetta, E. J., & González Castillo, F. D. J. (2019). Cultura de

innovación turística: una apuesta para el cierre de brechas sociales y tecnológicas.

MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA, en el libro LA EDUCACIÓN, LA EMPRESA Y LA SOCIEDAD UNA

MIRADA TRANSDICIPLINARIA, https://doi.org/10.34893/z3ey-d407

INFOPESCA. (2010). Obtenido de http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/DGA-

PUBLICACIONES/Mercado-de-Pescado-en-Bogota.pdf

INPA. (2000). www.fao.org. Obtenido de www.fao.org:

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/pdf/pescol.pd

f

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. (2015). peru: Inf Inst Mar Perú Vol 42, N° 1 . Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/INFORME%20%2042(1)-3.pdf

Kámiche, E. G. (s.f.). Obtenido de

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2372/agenda2014-pesca-

artesanal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marotta, C. M. (2019). Paln estrategico. lima: CEnTRUM.

Page 35: Análisis de las variables de productividad y ...

MIC. (2016). POLITICAS PUBLICAS SOBREPESCA. Obtenido de www.aunap.gov.co:

https://www.aunap.gov.co/2018/politica-integral-para-el-desarrollo-de-la-pesca-

sostenible-en-colombia.pdf

MINAGRICULTURA. (2012). MINAGRICUTURA.GOV.CO. Obtenido de

MINAGRICULTURA.GOV.CO: https://www.aunap.gov.co/2018/politica-integral-para-el-

desarrollo-de-la-pesca-sostenible-en-colombia.pdf

Minagricultura. (2019). Obtenido de

https://sioc.minagricultura.gov.co/Documentos/6.%20Documento%20de%20Politica%

20pesca%20y%20acuicultura%20Abril8de2019%2031%20Jul%202019.pdf

minagricultura. (30 de 01 de 2020). www.minagricultura.gov.co. Obtenido de

www.minagricultura.gov.co:

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Direccion-de-

Cadenas-Pecuarias.aspx

Nicolás del Castiilo, d. A. (11 de 04 de 2018). sector pesquero.

https://www.portafolio.co/economia/pescado-en-colombia-panorama-del-sector-

pesquero-en-el-pais-528367.

OCDE. (20 de 12 de 2016). www.mincomercio.gov.co. Obtenido de www.mincomercio.gov.co:

http://www.oecd.org/colombia/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf

OCEANA. (s.f.). Obtenido de https://peru.oceana.org/es/blog/tecnologia-y-transparencia-para-

luchar-contra-la-pesca-ilegal

Pedroza-Gutiérrez, C. (2014). Informalidad e intermediación en el sector primario: la pesca.

pág. 15.

PRODUCE. (2019). Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/45180-

produce-existen-mas-de-76-mil-pescadores-artesanales-en-el-peru

Saavedra, O. E. S., Laverde, W. E. M., Castro, C. H. C., & Rodriguez, J. C. B. (2020). Difficulties in

the Supply Chain in Post-conflict Zones in Colombia. In Proceedings of the Seventh

International Forum on Decision Sciences (pp. 143-149). Springer, Singapore.

sociedadnacionaldepesqueria. (2018). www.snp.org.pe. Obtenido de www.snp.org.pe:

https://www.snp.org.pe/relevancia-economica/

SPDA, S. P. (06 de 02 de 2021). WIKIPESCA PERU. Obtenido de

https://www.mardelperu.pe/pesca/1/panorama-de-la-pesca-en-el-peru

Villegas, Z. P. (2003). Asociatividad Empresarial. Fondo Editorial Nueva Empresa. Obtenido de

http://www.incubarhuila.co/books/asociatividad-empresarial-estrategia-para-la-

competitividad/

Vladimir Puentes, C. J. (2014). Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Proyecto%20%20De%20Grado/ARTES_Y_METODO

S_DE_PESCA_EN_COLOMBIA_FIS.pdf

Page 36: Análisis de las variables de productividad y ...

Guía de ilustraciones y tablas

Tabla 1 diferencias sectores pesqueros Colombia Perú ............................................................. 22

Tabla 2 diagrama Ishikawa ............................................................................................................ 1

Tabla 3 diferenciación del sector pesquero .................................................................................. 2

Tabla 4 población y sector acuicultor............................................................................................ 4

Tabla 5 población, educación y sector pesquero en Perú ............................................................ 4

Tabla 6 impacto en el ecosistema acuicultor ................................................................................ 8