ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités...

38
PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS

Transcript of ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités...

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

Octubre 2017

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

MORELOS

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS SAGARPA

Gobernador Constitucional del Estado Secretario

Graco Luis Ramírez Garrido Abreu José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretaria de Hacienda Subsecretario de Agricultura

Jorge Michel Luna Jorge Armando Narváez Narváez

Secretario de Desarrollo Agropecuario Subsecretario de Desarrollo Rural

Roberto Ruiz Silva Mely Romero Celis

Subsecretario de Fomento Agropecuario Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Rogelio Jesús Díaz Crespo Ricardo Aguilar Castillo

Director General de Agricultura Coordinador General de Ganadería

Ricardo Orozco Marck Francisco José Gurría Treviño

Director General de Ganadería y Acuacultura

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Ricardo Ramírez Pérez Mario Aguilar Sánchez

Director General de Financiamiento y Administración de Riesgos

Coordinador General de Delegaciones

Pedro Antonio Montenegro Morgado Ramiro Hernández García

Director General del Fondo de Fomento Agropecuario

Oficial Mayor

Italia Figueroa Peralta Marcelo López Sánchez

Enlace Financiero y Administrativo

Director General de Planeación y Evaluación

Rogelio Espinoza Padilla Raúl del Bosque Dávila

Delegado de la SAGARPA en Morelos

Rubén Téllez Huerta

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Alejandro Ibáñez Cornejo

Subdelegado Agropecuario

José Luis Arizmendi Bahena

Subdelegado de Administración

Rubén Araiza Navarro

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

Octubre 2017

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Presidente del CTEE Suplente del Presidente Rubén Téllez Huerta Alejandro Ibáñez Cornejo Secretario del CTEE Secretario del CTEE Roberto Ruiz Silva Roberto Ruiz Silva

Vocal representante de la SDA Suplente del Vocal Representante de la SDA

Rogelio Jesús Díaz Crespo Ricardo Orozco Mark

Vocal Representante de la SAGARPA Suplente del Vocal Representante de la SAGARPA

José Luis Arizmendi Bahena Jaime Poblete Vargas

Vocal Representante de los Investigadores Suplente del Vocal Representante de los Investigadores

José Eduardo Bautista Rodríguez Magdalena Albavera Pérez Representante de los Productores

Agrícolas Suplente del Representante de los

Productores Agrícolas Carlos Dávila Rosas Pablo Valle Aguirre

Representante de los Productores Pecuarios

Suplente del Representante de los Productores Pecuarios

Mario Ocampo Piedra Edwin Jonathan Tapia Pastrana

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

5 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

CONTENIDO

SIGLAS ........................................................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 7

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Programa ............................................................................ 9

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa ................................................................................. 12

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa ................................................................................. 12

2.1. Planeación y radicación ................................................................................................................................... 12

2.1.1. Planeación ..................................................................................................................................................... 12

2.2. Difusión. ............................................................................................................................................................ 15

2.3. Recepción de solicitudes de apoyo: convocatoria, apertura y cierre de ventanillas, y registro de proyectos

en el Sistema Único de Registro, SURI. ................................................................................................................... 16

2.4. Dictamen y autorización de solicitudes ........................................................................................................... 17

2.5. Entrega de apoyos ............................................................................................................................................ 22

2.6. Seguimiento y Supervisión ............................................................................................................................... 23

Recepción de solicitudes de apoyo ......................................................................................................................... 25

Dictamen y autorización de solicitudes .................................................................................................................. 25

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................... 27

Planeación y radicación ........................................................................................................................................... 27

Difusión: ................................................................................................................................................................... 28

Recepción de solicitudes: ........................................................................................................................................ 28

Dictamen y autorización de solicitudes .................................................................................................................. 29

Entrega de apoyos ................................................................................................................................................... 30

Bibliografía ............................................................................................................................................................. 33

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

6 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

SIGLAS

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GpR Gestión para Resultados

M&E Monitoreo y Evaluación

PCEF Programa de Concurrencia con la Entidades Federativas

ROP Reglas de Operación

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDAGRO Secretaria de Desarrollo Agropecuario

UTEM Unidad Técnica del Estado de Morelos

CEDERS Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable

FOFAE Fideicomiso para el Fomento Agropecuario del Estado de Morelos

CONAPO Consejo Nacional de Población

PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

DDR Distrito de Desarrollo Rural

CADER Centros de Apoyo al Desarrollo Rural

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

DGFOFAE Dirección General del Fideicomiso para el Fomento Agropecuario del Estado

de Morelos

SURI Sistema Único de Registro de Información

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

7 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

INTRODUCCIÓN

Antecedentes: La Dirección General de Planeación y Evaluación de la SAGARPA, con el soporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), construye desde el año 2014 un nuevo Sistema de Información sustentado metodológicamente en la Gestión para Resultados (GpR), cuyos trabajos en lo relativo a los programas y componentes que se operan estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de los programas y componentes de la SAGARPA. En el marco del M&E, en el año 2016 se inician los trabajos de Análisis de los Procesos sustantivos del Programa de Concurrencia con la Entidades Federativas (PCEF) y sus avances en 2017. Este nuevo análisis se enfoca al conocimiento de los procedimientos con los que se implementa el PCEF en las entidades federativas y en este caso específicamente en el Estado de Morelos, teniendo como objetivo central el de contribuir a la mejora de los procesos operativos del PCEF mediante el análisis y valoración detallada de su gestión, de tal forma que sus resultados sean consecuentes con su diseño y objetivos. En resumen el objeto central de este análisis es el de conocer cómo se desarrollan y articulan en Morelos seis procesos sustantivos que van desde la planeación hasta el seguimiento y la supervisión, describiendo la gestión operativa estatal del Programa y valorando la calidad de sus procesos, a efecto de identificar fortalezas y debilidades tanto normativas como operativas y analizar si la gestión y la articulación de los procesos contribuyen al logro del objetivo del Programa.

Fuentes de información: Dado que el Análisis de Procesos es de carácter preponderantemente cualitativo, las fuentes de información utilizadas son documentos analizados en gabinete, complementadas con información que se obtienen del Sistema de Indicadores de Gestión y de entrevistas a actores institucionales a los que se solicitó el llenado de una Cédula de información en Línea. Así en la parte documental destaca el análisis de la normatividad federal del programa, tales como Reglas de Operación, Convenio y anexos de ejecución 2016 y 2017; revisión en su caso de actas de órganos estatales como es el CEDRS, FOFAE y UTEM, convocatorias del PCEF, información del SURI y el Finiquito Físico Financiero 2016 entre otros. Un segundo paquete de información lo constituyen los resultados del cálculo de los doce indicadores de gestión capturados en el Sistema de Monitoreo y Evaluación del PCEF 2016 y 2017, once que particularizan procesos y un doceavo consistente en un índice que mide la oportunidad de la gestión. Finalmente un tercer paquete de información sustantiva está compuesto por los resultados de una encuesta predominantemente

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

8 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

cualitativa y de percepción aplicada en línea a operadores y funcionarios de la Delegación de la SAGARPA y de la SEDAGRO que recoge su visión sobre la gestión del Programa.

Organización y contenido del documento: El Informe de resultados del Análisis de Procesos se integra además de esta Introducción, de tres capítulos en los que se analizan los elementos clave del diseño del Programa, se detallan cada uno de los seis procesos sustantivos, obteniendo conclusiones sobre las áreas de oportunidad y las fortalezas en la operación, para finalmente derivar del análisis una serie de recomendaciones, precisando el objetivo o efecto esperado de las mismas, todo ello sustentado en la valoración de lo analizado sobre la gestión del PCEF 2016 y sus avances en 2017

Así en el Capítulo #1, se presentan los elementos básicos del diseño del Programa, con sus objetivos generales y específicos; en su caso la población potencial, objetiva y atendida en la entidad, identificando los principales procesos y actores involucrados en la operación. El Capítulo # 2, presenta cada uno de los procesos que se desarrollan como pate de la operación del Programa, detallándolos y analizándolos con base en elementos dados por la Guía elaborada para llevar a cabo este trabajo, en un orden que obedece a las diferentes etapas que constituyen la gestión para alcanzar los resultados de su diseño y objetivo; ellos son: planeación y radicación de recursos, difusión, recepción de solicitudes de apoyo, dictamen y autorización de solicitudes, entrega de apoyos, y el seguimiento y la supervisión. El Capítulo # 3, está destinado a las conclusiones y recomendaciones. En la primera parte se realiza una valoración integral sobre la gestión del PCEF, indicando en qué medida sus procesos conducen al logro de los objetivos, identificando los principales hallazgos del análisis y resumiendo por áreas de oportunidad en: la normatividad, en la operación; y sus principales fortalezas. En las recomendaciones se busca sobre todo su utilidad y factibilidad, realizando una descripción puntual, identificación del responsable de implementarla, detallando institución, orden y nivel. Para llevar a cabo este trabajo, fue necesario, primero diseñar y capacitar a los participantes mediante diversas actividades preparatorias, realizar la recopilación, levantamiento e integración de información, proceder a su análisis y posteriormente a la redacción del informe en versiones preliminares y final, así como la entrega y presentación del resultado, en ellas participaron la DGPE, la Unidad de Soporte Técnico FAO y el CTEE. Finalmente, se agradece a los diferentes funcionarios y técnicos de la Delegación de SAGARPA y de la SEDAGRO por su valiosa participaron en la encuesta en Línea y con sus comentarios adicionales, con los que fue posible formarse un juicio sobre la gestión del PCEF y valorar áreas de oportunidad y fortalezas

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

9 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del

Programa

En Morelos, prácticamente se aplican en sus términos las Reglas de Operación (RO) que emite la SAGARPA, diferenciándose solo algunos elementos en la operación pero no en el diseño general del Programa. Dado que el análisis de procesos abarca dos años consecutivos, en los que algunos elementos de las RO relativas al PCEF y su diseño han sufrido cambios, en especial en lo relativo a sus objetivos, a continuación se presentan por año estas características generales: RO del PCEF 2016: El Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016, en su Capitulo Artículo 322. Establece que: “El objetivo general del programa es impulsar, en coordinación con los gobiernos locales, la inversión en proyectos productivos o estratégicos, agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas.” De igual forma, en el Artículo 326 establece como Objetivo específico: “Incentivar el desarrollo de actividades primarias agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas con proyectos productivos o estratégicos de impacto regional, estatal o local.” En cuanto a la Población Objetivo, el Artículo 323 señala: “La cobertura del presente programa es Nacional, de aplicación en las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal. Se atenderá prioritariamente los municipios establecidos en el Sistema Nacional contra el Hambre, “Sin Hambre”…., así como aquellas localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO” RO del PCEF 2017: Estas a su vez señalan en su Artículo 2. Que: “El objetivo general es que las unidades de producción primaria del sector agropecuario, pesquero y acuícola en las entidades federativas incrementen su productividad.” En el Artículo 3, señala que: “El objetivo específico de los componentes en las unidades de producción primaria es: a) el incremento de la infraestructura, equipamiento y maquinaria. b) Mejorar el nivel tecnológico con los paquetes tecnológicos agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas, y c) fortalecer las capacidades técnico- productivas y organizacionales.”

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

10 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

En cuanto a la Población Objetivo, el Artículo 5. Señala que: La población objetivo del Programa está compuesta por las unidades de producción agrícola, pecuaria, de pesca y acuícolas, y las de nueva creación en las entidades federativas, preferentemente de los estratos E2, E3, E4 y E5, estos acorde al Diagnóstico, FAO/SAGARPA; agregando en el Artículo 6. Que “La cobertura del presente programa es nacional de aplicación en las 32 Entidades federativas, y se atenderá prioritariamente a: I. Los municipios establecidos en el Sistema Nacional contra el Hambre, "Sin Hambre", …..Así como, aquellas localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO Análisis 2016-2017: si bien se observa, en cuanto a objetivos generales, estos cambian pasando de “impulsar, en coordinación con los gobiernos locales, la inversión en proyectos productivos” a que: “las unidades de producción primaria incrementen su productividad”, lo que implica un cambio sustantivo al ir de un objetivo de gestión a otro que enfoca un cambio en resultados en las UP. En cuanto a los objetivos específicos, cambian en 2016 de “Incentivar” “con proyectos productivos o estratégicos” a enfocarlos en 2017 en los componentes del programa, “incrementando o mejorando infraestructura, equipamiento y maquinaria, nivel tecnológico, y fortalecer las capacidades técnico- productivas y organizacionales.” Es de señalarse que de los tres componentes que contempla el PCEF en 2017 en Morelos, solo se asignaron recursos al de Infraestructura, Equipamiento y Maquinaria, y Material Genético. Considerando que la población de referencia del PCEF es toda aquella compuesta por productores dedicados a las actividades primarias, preferentemente a la agricultura, ganadería y acuacultura, y que la Población objetivo en cuanto a la cobertura está señalada en los Artículos # 326 de las RO 2016 y el # 6 de las RO 2017 que en sus textos son iguales, se destaca que en 2017 se agrega en el Artículo # 5 una definición más precisa, al establecer estratos de productores diferenciados por su nivel de desarrollo relativo, buscando con ello atender a quienes tienen potencial productivo (E2 a E5) para incorporarse productivamente al mercado, dejando de lado a los más pobres a quienes se atiende con la estrategia del PESA y a lo de nivel empresarial y altos recursos económicos que no requieren los incentivos del PCEF. El diseño del PCEF contempla seis procesos sustantivos que están a cargo de actores involucrados

en el Programa, así se tiene que:

1. En la Planeación, participa la SAGARPA en sus niveles federal y estatal en actividades que van

desde la formulación de lineamientos, promoción y organización de las sesiones del CEDR donde

se definen prioridades, gestión y firma de los anexos de ejecución y el seguimiento en la

radicación de los recursos federales. A la SEDAGRO compete en análisis y capacitación para la

aplicación de las RO, complementar elementos normativos como es la predefinición de

prioridades en cuanto a subsectores y sistemas y especies producto a someter al análisis y

definiciones por parte del CEDER y presentar proyecto de convocatoria para su aprobación y/o

ajustes, así como la gestión para la radicación de recursos estatales al FOFAE.

2. En la Difusión la labor se centra en la SEDAGRO con la elaboración de la convocatoria aprobada,

su distribución fundamentalmente en DDR, CADER, ayuntamientos y algunas oficinas públicas

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

11 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

vinculadas al Sector, dado que la demanda es muy superior a la disponibilidad de recursos no se

hace otro tipo de difusión de la Convocatoria.

3. La Recepción de solicitudes de apoyo, contempla las actividades de apertura y cierre de

ventanillas y en ellas la recepción de solicitudes propiamente dicha, las cuales estuvieron a cargo

de la SEDAGRO, mismas que en cuanto a tiempos, en ambos años, se ha realizado con apego a las

RO y dentro de los plazos que estas establecen, destacando que en 2017 se redujo su número de

siete en 2016 establecidas en CADER y oficinas centrales de SEDAGRO a solo cuatro en 2017

ubicadas en Cuautla, Yecapixtla y Jonacatepec en las regiones centro, altos y oriente, y una más

en Cuernavaca, todas ellas a cargo de SEDAGRO.

4. El Dictamen fue realizado por la UTEM previo análisis de las áreas operativas de SEDAGRO; las

autorizaciones de solicitudes fueron procesadas y aprobadas en el seno del FOFAE, en tanto que

los resultados del dictamen se realizó en 2016 mediante dos publicaciones en las páginas de

Internet de la OIEDROS, de la Delegación de SAGARPA e impresas en los lugares donde se publicó

la convocatoria.

5. Por lo que toca a la entrega de recursos de los apoyos, que previa solicitudes de pago

formuladas por las áreas operativas representadas por las direcciones generales de Agricultura,

y de Ganadería y Acuacultura de SEDAGRO, fue realizada por de la Dirección General del FOFAE

que es a su vez la Secretaria Ejecutiva del Comité Técnico del FOFAE.

6. Finalmente el seguimiento fue una función que correspondió a las direcciones generales de

SEDAGRO que enfrentaron severas limitantes para cumplir con ella ante la reducción de su

plantilla de personal, en tanto que la supervisión se realizó por la Subdelegación Agropecuaria de

SAGARPA siguiendo lineamientos nacionales.

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

12 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa

2.1. Planeación y radicación

2.1.1. Planeación

La Planeación como proceso, se concibe como el instrumento por el cual los responsables de su ejecución definen y establecen objetivos y metas a lograr en un periodo determinado, utilizando recursos financieros, humanos y materiales para resolver un problema o atender una necesidad especifica en una población también especifica que requiere de definiciones que la caractericen. En el caso del PCEF en Morelos, la planeación del programa parte de definiciones nacionales establecidas en las Reglas de Operación (RO), que a la letra dicen: “Artículo 325. La Instancia Ejecutora

en coordinación con la Delegación, y a través de la Unidad Técnica Operativa Estatal previo a la apertura de ventanillas debe realizar la planeación que permita el desarrollo productivo regional y local, vinculando las líneas estratégicas de los instrumentos de planeación del sector agropecuario de pesca y acuacultura federal y estatal, las acciones a realizar deben ser las que se establezcan en el Anexo Técnico de Ejecución que se suscriba”.

En términos generales las RO son tomadas y asimiladas prácticamente en su letra por las instancias operadoras en la entidad, básicamente la Delegación de SAGARPA por conducto de la Subdelegación Agropecuaria y las jefaturas de programa Agrícola y Pecuario y en la parte Acuícola de una Subdelegación dependiente directamente de CONAPESCA; por la parte estatal en la SEDAGRO a través de las direcciones generales de Agricultura, y de Ganadería y Acuacultura, pero no se observa para 2016 y 2017, un documento de planeación o procedimiento escrito que defina lo que establece el Artículo 325, o cuando menos los actores encuestados no supieron precisarlo. En opinión de estos últimos, el cambio en objetivos y requisitos que sufren año con año las RO así como la posibilidad de cancelación del programa en 2017 generan incertidumbre que son limitantes para una planeación de mediano plazo, aun cuando reconocen que en esencia el Programa no ha cambiado mucho en cuanto al tipo de apoyos que entrega, lo que permite hacer proyecciones en cuanto a prioridades de lo que se puede hacer en función de los recursos aprobados anualmente. Otros documentos normativos como el Convenio de Desarrollo Rural Sustentable, se consideran solo marcos generales, obligados para la concertación de acciones entre los órdenes de gobierno federal y estatal, que ha registrado avance al acordarse y aprobarse que estos tengan valides multianual, ya que son el soporte para formular anualmente los anexos de ejecución que constituyen el instrumento de programación en metas y recursos del Programa, basados en un histórico que se actualiza en función del presupuesto disponible y del conocimiento empírico de funcionarios y técnicos que lo elaboran.

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

13 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Siendo el Anexo de Ejecución del PCEF, parte de un anexo más general que incluye los programas con acuerdo específico, se considera que esto no constituye impedimento para su definición. En el caso de Morelos entre 2016 y 2017 se han presentado diferencias en cuanto a la distribución de recursos por subsector, que si bien se deben a una falta de definición en la planeación previa, en la práctica lo que se ha buscado, por una parte, es una distribución más equitativa entre ellos y por otra la demanda en el subsector agrícola es tan fuerte que jala mayor porcentaje y esta presión crece en la medida que los recursos totales disminuyen, estimándose que esto se debe a la vocación productiva del sector que es preponderantemente agrícola, pero no a una planeación especifica. Así se tiene que en 2016 la distribución en el anexo fue de 55 % para la agricultura, 36.7/% para la ganadería y 8.3% para la acuacultura, en tanto que con una reducción presupuestal en el PCEF en 2017 del 38.8%, la distribución subsectorial fue, de 92.3 % para la agricultura, 6.6% a la ganadería y 1.1 % a la acuacultura. En cuanto a la participación del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable en los procesos de planeación, la mayoría de los actores encuestados coinciden que esta es realizada en su seno, sin embargo no definen en que documento están registradas sus elementos, características y alcances. Si bien es cierto que en la 1ª. Sesión anual de este órgano colegiado se somete a su consideración la Convocatoria con sus bases, entre ellas los criterios generales y los Sistemas y Especies Producto (SP) prioritarios que se propone atender con el Programa, mismos que pueden ser modificados o adicionados por los consejeros y que en 2016 fueron: Agrícolas: maíz, sorgo, arroz, amaranto, caña de azúcar, avena, cebolla nopal jitomate aguacate durazno, higo, cítricos, ornamentales y agave; Pecuarios: bovinos leche, bovino carne y doble propósito, porcinos, ovinos, caprinos, apícola, avícola (codorniz, gallina, guajolote), équidos (acémilas, asnos y equinos), canícula (conejos); y Acuícolas: peces de ornato, peces de consumo (tilapia, bagre, trucha, langostino), en la práctica solo sirven de referente para que los SP seleccionado reciban apoyos preferentes, pero no hay una real priorización que determine que cadena productiva debe recibir más atención en función de una planeación previa por cultivo o especie producto. En la realidad la prioridad la fija la demanda representada por las solicitudes que entran en ventanilla y la visión y conocimiento empírico que tienen los operadores para seleccionar proyectos que les resultan de mayor importancia y que se validan mediante la calificación que reciben en la etapa de dictamen. Para 2016 se publicaron en la Convocatoria las líneas estratégicas y se conoció de esta actividad de priorización, pero no se tuvo acceso al Acta del CEDER en el que se fijan las cadenas productivas priorizadas. Para el 2017, de igual forma, se presentaron y aprobaron en la 1ª. Sesión del CEDRS los criterios de selección, destacándose por una parte el criterio de estratificación y su instrumentación mediante una cedula y una tabla de calificación con valores ponderados y una nueva valoración para medir los incrementos a la producción o productividad en función del tipo de activo que se entrega, así como un listado de las cadenas productivas prioritarias, lo que representa un avance. El Acta correspondiente aún se encuentra en proceso de recabar firmas. En resumen, teniéndose un Programa Estatal Sectorial formulado bajo la metodología de Marco Lógico para el periodo 2013-2018, este solo es un referente para el Sector, ya que tanto en 2016

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

14 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

como en 2017 no se dispuso o no se conoce de un documento especifico de planeación anual o multianual del PCEF que defina claramente prioridades por subsector, cadenas productivas y regiones o municipios, por lo que en función de estas insuficiencias y diferencias observadas entre lo programado en el anexo de ejecución y lo aprobado en función de la demanda, se considera necesario tener una definición previa en ese sentido. 2.1.2. Radicación de recursos Oportunidad en la radicación de recursos 2016 En lo que hace a la oportunidad en las radicaciones de recursos al FOFAE en el ejercicio 2016, la parte federal se radicó en tiempo y forma según lo convenido y establecido en el Calendario de Ejecución (marzo 2016) del Anexo de Ejecución, por un monto total de 70 millones 300 mil pesos, en dos ministraciones del 50% cada una, la 1ª. fue con fecha 30 de marzo 2016 y la 2ª. el 29 de julio mismo año. En cuanto a los recursos estatales, los depósitos al FOFAE se hicieron en 9 ministraciones por un monto total de 17 millones 575 mil pesos, radicados entre los meses de mayo a julio 2016, por lo que la 1ª. radicación se considera extemporánea. Los montos y fechas fueron: seis depósitos por la cantidad de 2 millones 162 mil 500 pesos, entre el 04 de mayo y el 09 de junio 2016 y tres más por la cantidad de 1 millón 533 mil 333 pesos con fechas 16 y 23 de junio y 19 de julio 2016. Lo anterior se debió a insuficiencias de fondos en Tesorería Estatal. Oportunidad en la radicación de recursos 2017 Si se atiende al Calendario de Ejecución que es parte del Anexo correspondiente y que establece el mes de marzo 2017 para una única radicación por las cantidades de 43 millones de pesos federales y de 10 millones 750 mil en la parte estatal, ambas partes incumplieron con este compromiso, sin embargo es importante señalar que en términos de la normatividad, Reglas de Operación del años 2016, “Articulo 330. De la operación del Programa”, y las RO 2017 “TITULO III Mecánica Operativa Capítulo Único Del Procedimiento Operativo Artículo 25. El Procedimiento operativo” solo establecen que la “Ministración de recursos convenidos federales y estatales” deberá darse entre los meses de “marzo – agosto”, sin hacer referencia al Calendario de Ejecución del Anexo, por lo que por un lado se cumple con este precepto al haberse radicado los recursos federales y estatales antes del mes de agosto en ambos años y por otro se incumple con el Calendario que establece el mes de marzo. A lo anterior habría que agregar que el año 2017 es un año atípico, en el que al inicio no se aprobaron recursos al PCEF y posteriormente mediante negociaciones se rescató parcialmente su presupuesto, con lo que se generó incertidumbre y atraso. Sin embargo en términos de la oportunidad de la operación es indudable que tratándose de un Sector ligado a la tierra y a los ciclos agrícolas, entre más temprano se tengan y entreguen los recursos se tendrán mejores resultados del Programa.

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

15 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

En todo caso, el incumplimiento de la parte federal antes del 31 de marzo 2017 evidenció inconsistencias en el Calendario, lo que sugiere que se deben revisar las RO para que sean más precisas con relación al Calendario.

2.2. Difusión.

Entendida como el proceso o actividad mediante el cual se da a conocer objetivos, normas, criterios y procedimientos para el logro de un fin, en el caso del PCEF que los productores agropecuarios y acuicultores de Morelos estén informados de los beneficios que les aporta el programa y la forma como acceder a los recursos que este ofrece para su población objetivo, sería importante que este conocimiento llegara hasta el último rincón del estado, especialmente donde se encuentra la población que ha sido menos favorecida. Para los efectos de los indicadores de gestión la difusión se define que como “el proceso mediante el cual se informan el objetivo, las características y conceptos de apoyo del Programa, lugares y horarios en donde se realizará la recepción de solicitudes, así como requisitos”. Las RO 2016 no hacen una referencia específica a la difusión, el Artículo 331. Señala: “Son derechos de los beneficiarios: I. Recibir orientación por parte de los CADER, DDR y otras ventanillas, respecto al programa, componente y procedimientos para el acceso y trámite de los incentivos”; en tanto que en la mecánica operativa solo hace alusión a la Convocatoria, junto con apertura y cierre de ventanillas, y registro de proyectos en el Sistema Único de Registro SURI, lo que debe de realizarse entre los meses de enero y abril. De esa manera al parecer las RO dan por hecho que el instrumento central de la difusión es la Convocatoria y que los medios, alcances y profundidad es una definición y función que corresponde a los operadores, por lo que la amplitud o cobertura estaría determinada por la Delegación de SAGARPA; el Gobierno del Estado por conducto de la SEDAGRO, los productores integrantes del CDRS y los potenciales beneficiario informados. En Morelos en los años 2016 y 2017 además de las páginas Web de SEDAGRO y SAGARPA: http://www.oeidrus-morelos.gob.mx, www.agropecuario.morelos.gob.mx y http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/morelos/Paginas/default.aspx, el medio usual es que la publicación de la Convocatoria impresa se distribuya en DDR, CADER, ayuntamientos y otras oficinas públicas, independientemente de algunos programas de radio y entrevistas esporádicas a funcionarios, pero que no forman parte de una estrategia de difusión integral y de mayor alcance. Cuando esto se analiza, la justificación general es que no se puede ampliar la difusión porque ello entraña e implica una mayor demanda que no se puede atender con los limitados recursos disponibles y que ya es causa de conflicto en especial con las organizaciones campesinas que tienen esquemas clientelares. El riesgo es que se esté atendiendo año con año a una misma población que solo cambia de nombre entre familiares, dejando de lado a productores con potencial pero que desconocen o no tienen los medios para solicitar los apoyos que requieren para mejorar su productividad, conforme al objetivo definido por el PCEF 2017.

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

16 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

2.3. Recepción de solicitudes de apoyo: convocatoria, apertura y cierre de ventanillas, y registro de proyectos en el Sistema Único de Registro, SURI. 2.3.1. Publicación de la Convocatoria: En esta etapa, el proceso inicia anualmente con la publicación de la Convocatoria, presentada y aprobada por el CEDRS, en la que se informa del periodo de apertura y cierre de ventanillas y la ubicación de estas, de los criterios de selección que establecen las RO, las Líneas Estratégicas que se proponen como prioridades, se describe el procedimiento para la obtención de apoyos, se advierte que las solicitudes serán dictaminadas por la Unidad Técnica Estatal y el FOFAE los que priorizaran los proyectos de acuerdo a su impacto. Se señala que recibidas solicitudes y documentación se iniciará el proceso de registro en SURI, que se hará la devolución de la documentación original una vez cotejada y se entregará comprobante de registro al productor. También se informa de la publicación de resultados, con el listado de proyectos positivos y negativos, y que esto se hará dentro de los 30 días hábiles posteriores al cierre de las ventanillas. Actividad que en 2016 se cumplió en tiempo, contenido y forma con su publicación con fecha 02 de febrero 2016. La difusión de la misma se dio en los términos que se señala en el apartado correspondiente. Para el año 2017, con fecha 23 de enero 2017 se publicó Convocatoria conforme a las RO, incluyéndose en ella nuevos criterios de priorización y diferenciación por tipo de apoyo y estratos de productores, además de cambios en la forma de recepción y numero de ventanillas, que en los subsecuentes apartados se analizan. 2.3.2. Apertura y cierre de ventanillas En 2016, conforme a la Convocatoria se instalaron siete ventanillas para la recepción de solicitudes, seis en los CADER y una en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario en Cuernavaca. La apertura y cierre de las mismas se cumplió puntualmente conforme a lo publicado abarcando el periodo del 8 de febrero al 11 de marzo 2016, en horario de 09:00 a las 15:00 horas, cumpliéndose con la advertencia en Convocatoria de que no habría prorroga. La cobertura se consideró suficiente al haberse cubierto todas las regiones del estado como zonas de influencia de los seis CADER que operan en Morelos, aclarando que en la entidad solo existe un DDR que cumple la función de coordinación de los CADER. El Personal de recepción también se consideró suficiente y capacitado para recibir el total de solicitudes presentadas, con la observación de que como sucede regularmente las últimas dos semanas se presentó la mayoría de solicitudes dificultando el proceso de revisión de documentos. Para 2017, se cumplió en tiempo con la apertura y cierre de ventanillas, pero se percibió que se aumentó la dificultad para cumplir requisitos, en especial con el nuevo criterio de estratificación que establecen las RO y que implicó interpretación e instrumentación que la normatividad federal no estableció. Ello aunado a la reducción de la inversión federal y estatal, que obligó al cambio de estrategia de recepción modificándose el procedimiento al fijar fechas diferentes para cada subsector, asignando mayor tiempo a las solicitudes agrícola (del 07 al 17 de febrero 2017) que tradicionalmente significan el mayor volumen por la vocación productiva del campo de

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

17 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Morelos, en detrimento de lo pecuario (del 20 al 24 de febrero) y acuícola ( del 27 de febrero al 03 de marzo), aunado a la reducción en el número de ventanillas de siete a cuatro, ello con objeto de reducir la demanda, priorizando las regiones centro (ventanilla Cuautla), altos (ventanilla Yecapixtla), oriente (ventanilla Jonacatepec) y una más en Cuernavaca para las regiones poniente y sur, observándose en consecuencia una reducción significativa en las solicitudes pecuarias y acuícolas y algunas quejas de productores al manifestar que les quedaban lejos de sus municipios. 2.3.3. Registro de proyectos en el Sistema Único de Registro, SURI. Hasta la apertura, cierre de ventanillas y recepción de solicitudes en términos generales el proceso se cumple conforme a su diseño, con algunos retrasos en la revisión de documentos, pero en cuanto al registro y emisión del Folio Único SUR al momento de la recepción, hasta 2016 esto no se había podido cumplir puntualmente, aduciéndose lentitud en la carga de datos y fallas en el Sistema que generan atrasos e imposibilidad de recibir el total de solicitudes en el pico de mayor carga. Al consultarse a los actores del proceso en qué momento se hace este registro, en su mayoría opinaron, que el registro en SURI se efectúa posterior a la recepción de documentos pero antes de la entrega de expedientes a la UTEM. Se cuestiona si esta obligación debe mantenerse al estimarse que lo más conveniente es adaptar el procedimiento en función de capacidades y cargas de trabajo, sin dejar de hacer el registro en SURI en un momento diferente a la recepción. Para 2017 hubo cambios en la aplicación del registro, para lo que se capacitó regionalmente al personal que controla dichos registros en cada área operadora, se presentaron problemas de interpretación y uso de la plataforma, que fueron superándose mediante una Mesa de Consulta. La diminución de solicitudes en las áreas pecuaria y acuícola facilitó la labor.

2.4. Dictamen y autorización de solicitudes

Sin duda este es uno de los procesos más complejos y los resultados de su análisis así lo confirman. La Convocatoria 2016, estableció que la emisión del dictamen de resolución, conforme a las RO se daría dentro de los 30 días hábiles posteriores al cierre de las ventanillas, que fue con fecha 11 de marzo, por lo que consecuentemente la publicación con el listado de proyectos positivos y negativos se debió hacer a más tardar el 24 de abril 2016. Las RO establecen como fecha límite el 30 de abril. Al respecto se hicieron dos publicaciones, la 1ª. el 24 de mayo 2016 y una 2ª. con el título de publicación final de 31 de diciembre 2016, en todo caso ninguna de las dos publicaciones cumplió con los 30 días ni al 30 de abril como fechas límite. Los resultados fueron los siguientes:

2016 No. de solicitudes

Tipo de Dictamen 1a. Publicación;

24 de mayo 2016 2a. Publicación (final), 31 de

diciembre 2016 Total (final incluye a la

1a.)

Totales 1,288 7,195 7,195

Agrícolas 1,148 6,236 6,236

con asignación 1,148 1,584 1,584

Sin asignación 2,505 2,505

Negativas 2,147 2,147

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

18 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Pecuarias 122 822 822

con asignación 122 184 184

Sin asignación 365 365

Negativas 273 273

Acuícolas 18 137 137

con asignación 18 29 29

Sin asignación 88 88

Negativas 20 20 Fuente: OIEDRUS Morelos, Publicaciones PCEF 2016

En resumen en 2016 se tuvo:

Estatus Agrícolas Pecuarias Acuícolas Total

Con asignación 1,584 184 29 1,797

Sin asignación 2,505 365 88 2,958

Negativas 2,147 273 20 2,440

Total 6,236 822 137 7,195

En cuanto a la Convocatoria 2017, también señala 30 días hábiles posteriores al cierre de las ventanillas para concluir el dictamen y publicar el listado de proyectos con asignación, sin asignación y negativos. De igual forma las RO 2017 establecen el mes de abril como fecha límite para esta actividad. Dado que los procedimientos y tiempos de recepción en Morelos cambiaron al abrir y cerrar ventanillas por subsector, si se toma todo el periodo para los tres subsectores este fue de 17 días hábiles de apertura de ventanillas, contabilizados entre el 07 de febrero el 03 de marzo 2016, corto en relación al 30 de abril que señalan las RO, el objetivo de este recorte de tiempo, fue el de limitar la demanda en función de los recursos disponibles. Comparadas con las fechas de publicación del 1er y 2º. listados de fechas 14 y 21 de julio 2017, nuevamente se incumple con la normatividad aplicable, por lo que se insiste en la necesidad de revisar las fechas límites en función de la capacidad de análisis y dictamen en cada entidad federativa. Los resultados de las publicaciones fueron los siguientes:

2017 No. de solicitudes

Tipo de Dictamen 1a. Publicación; 14 de julio 2017

2a. Publicación, 21 de julio 2017

Suma publicaciones

Total 1,589 476 2,065

Agrícolas 1,589 109 1,698

con asignación 708 52 760

Sin asignación 576 57 633

Negativas 305 0 305

Pecuarias 0 320 320

con asignación 0 91 91

Sin asignación 0 142 142

Negativas 0 87 87

Acuícolas 0 47 47

con asignación 0 8 8

Sin asignación 0 26 26

Negativas 0 13 13 Fuente: OIEDRUS Morelos, Publicaciones PCEF 2017

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

19 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

En resumen en 2017 se tuvo: Estatus Agrícolas Pecuarias Acuícolas Total

con asignación 760 91 8 859

Sin asignación 633 142 26 801

Negativas 305 87 13 405

Total 1,698 320 47 2,065

Por lo que hace a los resultados de la encuesta a los actores de las áreas operativas, cuya información tiene carácter confidencial, ante la pregunta de si: ¿Se dictaminaron las solicitudes en el plazo de 30 días hábiles posteriores al cierre de ventanillas? 5 personas encuestadas con la Cedula de Análisis de Procesos contestaron que sí y 4 que no, el resto dijo no saber o no contestó. Si atendemos a que en 2016 la primera publicación de fecha 24 de mayo 2016 solo incluyó las positivas con asignación con un total de 1,288 proyectos aprobados y la final de fecha 31 de diciembre 2016 refiere que el total de positivas con asignación fueron 1,797, 599 más. En la forma de procesar, al principio, solo las positivas con asignación, queda la duda sobre el mecanismo para alcanzar este resultado, ya que las respuestas a la encuesta y preguntas directas no dan luz sobre este proceso. Si lo anterior se observa a la luz de la pregunta de: ¿Cuáles fueron las razones por las que no se dictaminó en el plazo de 30 días hábiles posteriores al cierre de ventanillas? En la que de 12 actores consultados 8 no contestaron, uno señaló que por falta de personal, dos que por problemas de coordinación y uno más por problemas en SURI, se puede deducir que las respuestas no concuerdan y/o que existe reticencia a involucrarse en ellas, lo que puede implicar que el dictamen sea una especie de caja negra, en cuyo proceso si bien existen reglas e instrumentos, también pueden estar implícitos una serie de compromisos de índole político y presiones sociales que determinan su existencia. Por lo que toca a los instrumentos para la calificación de las solicitudes, el análisis informa sobre la existencia de cedulas de calificación en 2016 y 2017, que ponderan una serie de criterios como elemento de priorización, que dan una idea de un esfuerzo sistemático para establecer líneas que valoran elementos de planeación, tales como la orientación en cuanto a cadenas productivas de mayor interés, características de la Población Objetivo prioritaria, y activos que pueden abonar a una mayor productividad, entre otros. Por el tipo de respuestas a la encuesta no es posible determinar si dichas cedulas y sus complementos entre ellos una cedula de Perfil Socioeconómico de los Solicitantes, se aplica de manera regular y en sus términos. Estas Cedulas y sus valores de ponderación se incluyen en un Anexo del documento por la importancia que representan para el proceso, de las que se debe destacar un cambio significativo de ponderación en Morelos asignando altos valores a dos de los criterios de las RO 2017, el de Incremento a la producción vinculado al tipo de activo que se entrega y el de estratificación privilegiando a los estratos del 2 al 5, en los siguientes términos:

Criterios que Establecen las Reglas de Operación Del PCEF 2017 y Valores de Ponderación Asignados en Morelos

Valores de los Criterios

a. Criterio I. Incremento a la producción. 25

b. Criterio II. Valor agregado a la producción 15

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

20 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

c. Criterio III. Número de empleos directos esperados 10

d. Criterio IV. Mayor número de beneficiarios directos 10

e. Criterio V. Grado de marginación de la localidad donde se ejecutará el proyecto según CONAPO

15

f Criterio VI. Estrato Reglas de Operación PCEF 2017, E2 a E5, Cedula de Perfil Socioeconómico

25

Suma Puntuación total de calificación = suma de los valores de los segmentos 100

Se aclara que el número de encuestados con la cedula de análisis de procesos fue de 12 y no se aplicó al 100% de ellos el total de preguntas del cuestionario, por lo que la no repuesta, en algunos casos, puede deberse a que no les aplicó la pregunta. Dicho lo anterior en la siguiente batería de preguntas y por la diversidad de las respuestas obtenidas, se confirma lo complejo del proceso y abonan a la hipótesis de que en materia de dictamen y autorización de solicitudes existes lagunas de información, que deben ser revisadas para poder transparentar este proceso que al perecer tiene importantes áreas de mejora:

Pregunta Respuesta F

¿Cuál de las siguientes opciones fue la más acorde a la forma de trabajo de la UTE?

Se dictaminan conforme llegan a ventanilla

1

Se dictamina cuando cierran ventanillas 4

Otro 1

No sé 0

No contesto 6

¿Se dictaminaron las solicitudes en el plazo de 30 días hábiles posteriores al cierre de ventanillas?

si 5

No 4

No sé 0

No contesto 3

¿Cuáles fueron las razones por las que no se dictaminó en el plazo de 30 días hábiles posteriores al cierre de ventanillas

Falta de personal para calificar 1

No se califica hasta que haya ppto 0

Problemas coordinación 2

Problemas SURI 1

Otro 0

No contesto 8

¿Existió algún lineamiento, criterio o manual específico del estado para el proceso de análisis y calificación de proyectos en la UTE (adicional a las reglas de operación)?

Si 1

No 2

No sé 3

No contesto 6

¿El documento establece una metodología o método claro para aplicar los criterios en la calificación de los proyectos?

Si 1

No 0

No sé 0

No contesto 11

¿La metodología o método de calificación de proyectos es consistente con la planeación del PCEF del estado?

Si 4

No 1

No sé 3

No contesto 4

¿La dictaminación de solicitudes se realiza de forma homogénea para todas las solicitudes que debe calificar esta UTE?

Si 8

No 0

No sé 1

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

21 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

No contesto 3

¿Se utilizó algún sistema informático interno, adicional al SURI, para administrar y procesar los dictámenes de las solicitudes de beneficiarios?

Si 2

No 2

No sé 2

No contesto 6

¿Cuál es el criterio para la prelación o priorización de las solicitudes para la asignación de recursos?

En orden de la calificación asignada por la UTE

6

Conforme a orden de recepción 0

Otro 0

No contesto 6

¿El FOFAE puede cambiar el sentido de los dictámenes de la UTE?

Si 3

No 3

No sé 0

No contesto 6

¿Se presentan al FOFAE los dictámenes en sentido negativo?

Sí, para su conocimiento 6

Si y puede en un momento dado, solicitar se rectifique

0

No 0

No sé 0

No contesto 6

¿Se publicaron en ventanillas y/o en Internet los resultados del dictamen y autorización de todas las solicitudes antes de finalizar el año?

S1 , de todas las solicitudes 5

Solo de las solicitudes autorizadas 0

Solo de las solicitudes autorizadas y de las que tenían dictamen negativo

1

No se publicaron resultados 0

No sé 0

No contesto 6

¿Los proyectos autorizados reflejan la planeación que se hizo del PCEF a nivel estatal?

Sí, la totalidad de los proyectos 4

En la mayoría de los casos 1

En pocos casos 2

En ningún caso 1

No sé 1

No contesto 3

¿Existe alguno de los siguientes problemas en el proceso de dictamen y autorización de solicitudes?

Limitante ROP 1

Falta Personal 0

Perfil no idóneo 0

Limitaciones Sistema Información 1

Espacio y Equipo Limitado 0

Otro 1

No existe problema 7

No sé 0

No contesto 2

La primera conclusión que se deriva de las respuestas es que no hay suficiente información y coordinación entre los diferentes actores que actúan en un mismo proceso, por otro lado el alto nivel de no respuesta, cuando aplica contestación, en algunas de las preguntas podría tomarse como desconocimiento del tema pero también puede deberse a una tendencia a no comprometer una respuesta en temas que les resultan delicados.

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

22 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

2.5. Entrega de apoyos En relación a este proceso, las RO en su Artículo 328, Fracción 4, destaca que “el apoyo será por única vez”, “los apoyos se entregarán a los beneficiarios de acuerdo a la disponibilidad de los recursos del fondo del FOFAE, independientemente de su origen y utilizar el pago electrónico a los beneficiarios”. Por otra parte, en el “Artículo 330. De la operación del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, Componente Proyectos Productivos o Estratégicos; agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas: incisos” se indica 4…., firma de Convenios Específicos de Adhesión y entrega del apoyo al beneficiario, a cargo del FOFAE, periodo a partir de Enero – Agosto”; y en el inciso 6. Finiquito del Convenio Específico de Adhesión por el beneficiario y entrega de la comprobación de la aplicación del apoyo.” Indica que son participantes en este proceso “Beneficiario – FOFAE” señalando como periodo “A partir de su conclusión y en general de Julio” En el año 2016, una vez aprobados por el Comité Técnico del FOFAE los proyectos con suficiencia presupuestal, las áreas operativas, específicamente las direcciones generales de Agricultura, y de Ganadería y Acuacultura, de SEDAGRO, contando con el expediente completo y teniendo como documento de soporte el Convenios Específicos de Adhesión, cuando no se tiene previamente el comprobante del gasto, proceden a generar y presentar ante la Dirección General del FOFAE (DGFOFAE) de la SEDAGRO, la “Solicitud de Indicación de Pago” que es el documento a partir del cual se inicia el proceso de pago. Al efecto la DGFOFAE revisa que la solicitud (formato tipo) cumple puntualmente con los requisitos de su contenido y anexos, en los que se especifica: Nombre del Programa, Nombre del Componente, Clasificación del Proyecto productivo y/o componente, el concepto del gasto, No. de acuerdo de la Sesión del Comité Técnico del FOFAE en la que se aprobó el proyecto, la descripción del pago a realizar, los 5 últimos dígitos del número del comprobante fiscal, el monto de las aportaciones desglosadas en federal y estatal con su total gubernamental, estipulado como solicitado señalando las retenciones en su caso y el total liberado, la cantidad liberada en letra, porcentajes de aportación federal y estatal, nombre del banco y No. de Clabe Interbancaria al que se depositará el recurso, nombre del beneficiario de la cuenta, con los nombres y firmas de quienes solicitan y autorizan la solicitud de indicación de pago. En el caso de apoyos a beneficiaros, la documentación solo la integran la solicitud antes descrita y el Convenios Específicos de Adhesión. Con los documentos en regla, la DGFOFAE procede a formular la orden de dispersión de recursos ante en fiduciario y este a su vez realiza la dispersión en los términos de la solicitud. Ante la pregunta de si: ¿existió algún lineamiento o manual específico del estado para que el procedimiento de autorización de expedientes para pago de solicitudes autorizadas?, la conclusión es que no existe manual o lineamiento especifico escrito y el procedimiento se realiza conforme lo descrito en el párrafo anterior. En la consulta a actores 4 contestaron que si, 4 que no y 4 no contestaron.

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

23 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

En 2016 no se solicitó la comprobación de los apoyos previo a su entrega, buscando agilidad en el proceso, oportunidad de aplicación y confianza en el beneficiario sustentada en el Convenio de Adhesión. El resultado fue una muy baja comprobación de los apoyos que obligaron en el año 2017 a instaurar procedimientos administrativos e inclusive denuncias penales ante la autoridad judicial a efecto de forzar la comprobación o resarcir el daño, para lo cual la SEDAGRO implementó un área jurídica específica, instaurándose alrededor de mil procedimientos administrativos y 30 denuncias penales, estando en curso 1,600 procedimientos adicionales, observándose todavía baja respuesta de los morosos, pero existiendo la posibilidad de que el efecto demostración sirva para elevar el porcentaje de comprobación de apoyos 2017 ante el riesgo de sanciones. Las opiniones de participantes indican que los formatos del Finiquito del Convenio Específico de Adhesión “Anexo II” del Ejercicio Fiscal 2016 han estado debidamente requisitados y son aplicables para 2017 En relación al proceso de entrega y si este fue estandarizado, las evidencia documentales indican que en todos los casos se aplicó en mismo procedimiento para la entrega del recursos al beneficiario. En cuanto a la oportunidad del pago antes de finalizar agosto, los registros indican que no obstante que no se pidió como requisito la comprobación, hubo atraso en cubrir el total de los apoyos, actividad que en agosto 2016 tuvo un avance del 32,3%, diciembre 90.8% y en febrero 2017 el 100%. Al consultar a los operadores sobre las causas de atraso, no hubo coincidencia en las respuestas, ya que estas y sus frecuencias fueron: Por el retraso en las radicaciones = 2, porque lo solicitantes no tienen dinero a tiempo = 2, por retrasos administrativos = 2, por el retraso en el proceso de selección = 1. Generalmente una de las causas de este atraso consistía en que el beneficiario no contaba con el dinero para dar su aportación, sin embargo, dado que no se pidió el documento comprobatorio del gasto antes de entregar el apoyo, se estima que esta no pudo ser una causal central, por lo que habría que buscarla principalmente en el proceso de dictamen y entrega de expedientes completos. Ante la pregunta de si: ¿existen problemas normativos u operativos en el proceso de entrega de apoyos?, 5 entrevistados dijeron que no existieron problemas, 2 indicador otras causas sin especificar y 5 no contestaron. En cuanto a cambios registrados en este proceso en el ejercicio presupuestal 2017, la opinión más general es que no se han dado cambios, con excepción de una revisión más detallada y exhaustiva de los documentos que entran a pago al FOFAE, producto de malas experiencias y observaciones de auditoria.

2.6. Seguimiento y Supervisión Proceso claramente diferenciado en dos subprocesos, el seguimiento definido como: “Acción de seguir algo o a alguien”, u “observación minuciosa de la evolución y desarrollo de un proceso”, en este caso implica una especie de acompañamiento que hace el operador a la entrega e implementación del apoyo, y corresponde a la SEDAGRO; en tanto que la supervisión definida como la: “vigilancia o dirección de la realización de una actividad determinada por parte de una persona con autoridad o capacidad para ello”, corresponde a la Delegación de la SAGARPA y sigue una normatividad que le impone las unidades responsables en sus oficinas centrales.

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

24 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

2.6.1. Seguimiento El Artículo 389. De las RO 2016, señalan que: “La Instancia Ejecutora, tendrá las siguientes facultades y obligaciones:” “l) Realizar visitas de verificación a proyectos propuestos para apoyos, para verificar su pertinencia, previo dictamen y autorización de recursos;” “x) Realizar el seguimiento que podrá consistir en la entrega de reportes, requerimiento de información, visitas de supervisión y verificación y cualquier otro que le requiera la Unidad Responsable, que permita verificar que los incentivos otorgados hayan sido autorizados y usados conforme a la normatividad aplicable y vigente;” Lo anterior implica que la dependencia ejecutora, en este caso la SEDAGRO, en una 1ª. etapa previa al dictamen y autorización, debiera haber verificado la pertinencia de los proyectos a considerar como positivos con suficiencia presupuestal, en tanto que una vez liberado el recursos debería verificar su correcta aplicación y puesta en marcha, sin embargo en la práctica se reconoce que no existe la capacidad humana y logística para realizar esta actividad previa al dictamen y que de realizarse en las condiciones actuales atrasaría aún más los tiempos de autorización y entrega de apoyos, por lo que solo se hacen visitas de esta naturaleza cuando el proyecto tiene un interés especial por su inversión o importancia estratégica. La dinámica del trabajo operativo y lo reducido del personal limita el trabajo de seguimiento en términos deseables. Ante la pregunta de si: ¿La instancia ejecutora realiza alguna actividad de seguimiento para asegurar una mejor aplicación del programa? La mayoría no contestó y de tres las respuestas y frecuencias fueron: Visitas aleatorias a proyectos autorizados = 3, Revisión aleatoria de expedientes personal externo = 2. De igual forma ante la pregunta de si: ¿existen problemas para el seguimiento de apoyos por parte de la Instancia Ejecutora?, la mayor frecuencia de respuesta fue que falta personal, indicando que el de carácter técnico se ha reducido considerablemente y no siempre cumplen el perfil ni la experiencia para realizar la actividad. En 2017 no ha habido cambios en esta materia. Se reconoce que la actividad es importante y que de darse con suficiencia evitaría la aprobación de proyectos sin viabilidad y en el peor de los casos, como ha sucedido, aprobación de solicitudes de proyectos ficticios, ya documentados.

2.6.2. Supervisión Las RO describen a la Supervisión como: “Procedimiento mediante el cual personal oficial de la Secretaría, sus órganos administrativos desconcentrados o descentralizados, constata mediante revisión física y documental, el cumplimiento de las acciones incluidas en el Programa de Trabajo o proyecto y las obligaciones a cargo del beneficiario”. En su Capítulo II De la Supervisión, Artículo 393. Señalan: “Para verificar el cumplimiento de las obligaciones a cargo del beneficiario y/o de la Instancia Ejecutora, la Secretaría, por conducto de la Dirección General de Planeación y Evaluación normará el procedimiento, la realización y el seguimiento a la supervisión de los programas y/o componentes,…. Para el caso específico del Programa de Concurrencia con

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

25 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Entidades Federativas y del Componente Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua la realización de la supervisión, será por conducto de las Delegaciones de la Secretaría en cada entidad. Las Unidades Responsables serán quienes fungirán como las instancias coadyuvantes de control y vigilancia de los programas y/o componentes a cargo de la Secretaría y su Sector, para asegurar el apego a la normatividad y lineamientos aplicables, el buen uso, manejo y destino de los recursos ministrados” Siendo esta una función exclusiva de la SAGARPA a nivel central y estatal y dado que la Delegación es normada y supervisada por las unidades centrales, generalmente se atiende en tiempo forma, por lo que ante la pregunta de si: ¿la Unidad Responsable por cuenta propia o a través de la Delegación, ya realizó alguna actividad de supervisión a la instancia ejecutora?, las respuestas fueron que Si se realiza y que es un proceso que está en desarrollo en función de la amplitud de actividades que implica y que va desde la apertura de ventanillas hasta el finiquito de los apoyos esta última en proceso, existiendo coincidencia de respuesta entre todos los actores encuestados. En las actividades que se observa discrepancia de opinión tanto dentro de la SAGARPA como fuera de ella, es en la oportunidad, en la que de 7 respuestas cuatro dijeron que es oportuna y 3 que no lo fue. Esta frecuencia resulta idéntica en el caso de la pregunta: ¿considera usted que las observaciones de la supervisión han permitido mejorar la operación?, lo que claramente informa que existe insatisfacción con los tiempos y resultados, que debería ser revisado para mejorar el Proceso.

Aporte de los Actores Finalmente cuando se pidió a los actores encuestados sus aportaciones para mejorar los procesos en los que se ven involucrados, las propuestas fueron: Planeación:

Mayor profundidad y detalle en el análisis para priorizar los apoyos previo a la puesta a consideración del CEDRS

Recepción de solicitudes de apoyo

Desburocratizar el proceso de selección y de registro en el SURI y en Padrón Único de Productores.

Dictamen y autorización de solicitudes

Que la determinación de los criterios generales de calificación de proyectos, se haga de manera coordinada entre la Delegación SAGARPA y la dependencia operadora, en base a la vocación productiva y prioridades de cada estado.

Ampliar el periodo de dictamen y calificación 30 días no es suficientes para atender la demanda de los productores.

Entrega de apoyos Aprovechar la experiencia de años anteriores para asegurar la ejecución y comprobación

de los apoyos, llegándose de ser el caso al acuerdo entre autoridades y productores para

Page 26: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

26 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

que estos depositen sus aportaciones en cuenta bancaria supervisada, para asegurar el compromiso de realización del proyecto y la garantía de la conclusión del mismo.

Seguimiento y supervisión Ante repetidos casos de proyectos ficticios, revisar a mayor detalle la documental

(certificados parcelarios) que presentan solicitantes haciéndose verificaciones de campo con personal especializado, en particular de quienes rentan tierras.

Asignación de mayores recursos humanos, materiales y presupuestales para el cumplimiento de las actividades de dictamen y seguimiento previo y posterior a la entrega de apoyos

Page 27: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

27 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones

Fortaleza normativa: Entre 2016 y 2017 se registraron cambios sustantivos en cuanto a los objetivos generales, específicos y la determinación de la Población Objetivo del PCEF, al pasar de un objetivo de gestión a uno de resultados, e ir de impulsar proyectos mediante la inversión al de lograr que las unidades de producción primaria incrementen su productividad mediante inversiones en tres componentes, uno orientado a la capitalización y modernización de las UP con la entrega de activos productivos, un segundo a promover la transferencia y adopción de tecnología mediante paquetes y un tercero dirigido a la formación dl capital humano mediante la capacitación. En cuanto a la Población Objetivo, se destaca que conservando la prioridad de población en municipios atendidos por la “Cruzada Contra el Hambre”, se ha avanzado en definir características de la población que tiene prioridad de atención por el PCEF por su potencial de desarrollo, al asumir una estratificación oficial compuesta de seis estratos, enfocándose el Programa a los del nivel 2 al 5, dejando de lado a los más pobres que no tienen posibilidad de vinculación al mercado para que estos sean atendidos con otros instrumentos de política social, y a los de mayor nivel de desarrollo para los cuales los apoyos del PCEF son insustanciales. Debilidad Normativa A la par de los cambios sustantivos en RO que implican recursos para dar soporte a la implementación de nuevos componentes, debido a un rediseño general de la política agropecuaria, en 2017, se presentó primero una cancelación del Programa y posteriormente una aprobación reducida de casi el 50% con relación a 2016. Debilidad Operativa Como consecuencia de lo antes dicho, operativamente a nivel estatal, se optó por solo aplicar el primero de los tres componentes del nuevo diseño, que es donde regularmente se ha presentado la mayor demanda y ha quedado un porcentaje importante de solicitudes dictaminadas positivas sin atención, por lo que el programa en su diseño e implementación queda incompleto.

Análisis de los procesos

Planeación y radicación Fortaleza: La validez multianual del Convenio de Desarrollo Rural Sustentable es una fortaleza al reducirse tiempos y requisitos en su formulación y firma, dando oportunidad a enfocar los esfuerzos en la planeación y en la programación representada por el Anexo Técnico de Ejecución. Debilidad Normativa: Los cambios registrados anualmente en las RO se consideran una limitante para una eficaz planeación de mediano plazo que sirva para la orientación anual de las inversiones del PCEF.

Page 28: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

28 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Debilidades operativas: No se atiende a lo que establece el Artículo 325 de las RO en materia de planeación, al no contarse con documento que defina rumbo en cuanto a prioridades de aplicación de recursos del PCEF y que sirva de base para el análisis y aprobación del CEDRS, solo se dispuso de la Convocatoria y sus bases, así como de una cedula de calificación de proyectos, que fueron aprobados en 1ª. Sesión de este Órgano, de la que no fue posible localizar Acta. En la consulta mediante encuesta en Línea los participantes identifican al CEDRS como instancia de Planeación del PCEF pero al solicitarse que especificaran en que documento se define la misma no supieron precisarlo. Una posible consecuencia de la falta de planeación es que genera diferencias e inconsistencias en la distribución de recursos por subsector cargándose la inversión a la agricultura que en 2017 absorbió más del 92 % del total de la inversión, en detrimento de la ganadería y la acuacultura, se observó además que en la medida que se reduce el presupuesto se concentra en la agricultura. Las fecha de la 1ª. Radicación de recursos federales al FOFAE en 2017, presentó inconsistencia con lo que establece el calendario de ejecución (marzo) y lo que señalan las RO en la Mecánica Operativa (marzo-agosto) evidenciando que es conveniente una mejor definición en cuanto a este compromiso.

Difusión: Debilidad normativa: No se observó en las RO 2016 y 2017 alusiones precisas a una mínima cobertura y medios de la difusión, estimándose que su alcance se deja a criterio y posibilidades de los operadores en cada entidad federativa, lo que puede implicar que la información del programa pueda o no llegar para ser del conocimiento de toda la población potencial y objetivo. Debilidad Operativa: No se observó una estrategia de difusión integral y de mayor alcance que el material impreso en oficinas públicas y el Internet, considerando los actores locales que estatalmente es improcedente el ampliar medios y alcances más allá de los actualmente usados, por el riesgo que existe de que el ampliar la demanda pueda generar mayores inconformidades en una población no atendida ya de por si insatisfecha, lo que no elimina la posibilidad de que el PCEF en Morelos se encuentre en un círculo vicioso de clientelismo atendiendo a una misma población que organizada tiene capacidad de gestión y presión social.

Recepción de solicitudes: Convocatoria Fortaleza operativa: La formulación y publicación anual de la Convocatoria en Morelos es una fortaleza en su contenido, ya que este es explícito en cuanto a la información de mayor importancia para que los potenciales solicitantes conozcan objetivos, procedimientos, lugares, requisitos y tiempos para presentar sus solicitudes, además de que esta va acompañada del cumplimiento de los tiempos

Page 29: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

29 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

de apertura y cierre de las ventanillas lo que, de conocerse y atenderse, garantiza la posibilidad de concursar por los apoyos del Programa. Apertura y cierre de ventanillas: Fortaleza operativa: Las fechas de apertura y cierre que establece la Convocatoria se han cumplido puntualmente año con año, lo que da certeza al solicitante de que podrá ingresar su solicitud en los plazos establecidos. Hasta 2016 la cobertura fue adecuada al cubrir el total de regiones del estado., contando con personal suficiente y capacitado. Debilidad operativa: Persiste la costumbre de los postulantes de esperar a los últimos días de apertura de ventanillas para ingresar su solicitud, situación que no ha podido ser resuelta. Para 2017 con el cambio de estrategia de apertura por subsector y reducción de periodo especialmente para las actividades pecuaria y acuícola, el flujo de solicitudes ingresadas se redujo en relación a las agrícolas que dispusieron de más tiempo. Registro de proyectos en el Sistema Único de Registro, SURI. Debilidad operativa: No se ha podido cumplir con el registro y emisión del Folio Único SUR al momento de la recepción, en buena medida ello se debe a que difícilmente el solicitante cubre todos los requisitos al momento de presentarse por primera vez ante la ventanilla, lo que implica necesidad de asesoramiento para solventar deficiencia en la integración del expediente, aunado a la persistencia de dejar hasta el último momento del periodo de apertura para ingresar solicitudes, agravado por presiones de las organizaciones que los apadrinan, complicando el que se pueda hacer el registro en el SURI y expedir el folio definitivo, por lo que existe la percepción de que este requisito debe flexibilizarse en función de capacidades y cargas de trabajo, dejándolo para un momento diferente a la recepción, pero sin dejar de cumplir con él.

Dictamen y autorización de solicitudes Debilidad operativa: No se cumple con los plazos de dictamen y publicación de resultados dentro de los 30 días posteriores al cierre de ventanillas establecidos en las RO. No se tiene claridad de cómo se da este proceso en el seno de la UTEM. Se tienen instrumentos de calificación que ponderan con base a criterios contenido en la normatividad, pero se desconoce si se aplican de manera estandarizada para todas las solicitudes o si existen criterios alternos o complementarios de selección para determinar dentro de las dictaminadas positivas cuales se aprobarán con asignación y cuales quedarán sin asignación de recursos. Como resultado de la encuesta para el Análisis de Procesos, queda la percepción de que en este proceso especifico falta comunicación entre actores locales de orden federal y estatal.

Page 30: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

30 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Entrega de apoyos Fortaleza operativa Existe rigurosidad en la revisión y proceso de pago de las solicitudes de liberación de recursos que presentan las áreas operativas ante la DGFOFAE, única área responsable de aprobar y enviar al fiduciario las indicaciones de dispersión de fondos a las cuentas bancarias de los beneficiarios. Debilidades operativas No se conoció en SEDAGRO de la existencia de un manual de procedimientos o documento escrito que especifique mediante diagrama de flujo y descripción de funciones de las áreas responsables, con los diferentes pasos y tiempos que deben cumplirse durante el proceso de pago, los actores participantes cumplen sus roles al parecer con base en un conocimiento empírico obtenido en el tiempo de operación, pero actualmente no es posible identificar donde se presentan cuellos de botella que están generando el retraso general en el pago, ya que en cuanto a oportunidad, no se cumplió con la entrega de recursos antes de finalizar agosto conforme lo establecen las RO. El hecho de que no se haya solicitado la comprobación antes del pago, no abono a agilizar la liberación total de recursos observándose el mayor volumen de pago al mes de diciembre 2016. Los Convenios Específicos de Adhesión no son garantía de que el beneficiario cumplirá con los compromisos que en él se establecen. El bajo nivel de comprobación de los recursos liberados en 2016 son claro ejemplo de ello, por lo que parece necesario instrumentar medidas adicionales que abonen al cabal cumplimiento de compromisos entre las partes.

Seguimiento y Supervisión

Seguimiento: Debilidad Operativa: Como regla general no se realizan visitas de verificación en campo antes del dictamen y autorización de los proyectos positivos con suficiencia presupuestal solo se hace en casos especiales. No se da seguimiento una vez liberado los recursos a efecto de verificar y acompañar la correcta puesta en marcha de los proyectos con significancia presupuestal. Ello debido a que no existe personal suficiente y con el perfil técnico idóneo. Supervisión: Se observa discrepancia de opiniones entre los participantes de esta actividad, en cuanto a oportunidad y utilidad de la supervisión, por lo que es conveniente que entre ellos sea revisada locamente la actividad a efecto de que dos de sus objetivos claves se cumplan.

3.2. Recomendaciones Recomendaciones operativas:

Page 31: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

31 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

1.- Proceso: Planeación

Descripción de la Recomendación: Dar cumplimiento a lo que establece en Articulo 325

de las RO en materia de planeación, al formular previo a la apertura de ventanillas,

documento en el que de manera conjunta SEDAGRO y Delegación de SAGARPA definan

prioridades por subsector, preferentemente: estableciendo porcentajes mínimos y

máximos de inversión para cada uno, así como los sistemas y especies producto que

tienen mayor importancia en la asignación de recursos, con una orientación de los tipos

de apoyo y población objetivo, prioritarios, predefiniendo los activos que deben ser

apoyados por su potencial para elevar la productividad y las características específicas

que deben tener los productores a los que se dará prioridad dentro de los estratos

estipulados por las RO, para que sirvan de base para el análisis y en su caso aprobación

del CEDRS.

Responsable de la implementación: Subdelegado Agropecuario y jefes de programa

SAGARPA, en coordinación con directores generales de Agricultura, y de Ganadería y

Acuacultura de SEDAGRO

Documento en el que se definirá el cambio: Documento de planeación anual del PCEF

Situación Actual (Descripción del problema): No se atiende a lo que establece el

Artículo 325 de las RO en materia de planeación, al no contarse con documento anual

especifico que defina rumbo en cuanto a prioridades de aplicación de recursos del PCEF

y que sirva de base para el análisis y aprobación del CEDR.

Efecto potencial esperado: Mejorar la aplicación de recursos de PCEF a efecto de que

sea equitativo entre subsectores con base en su importancia estatal, cumpliendo el

objetivo de elevar productividad y hacer llegar los recursos a la población objetivo

prioritaria de atención

Análisis sobre la viabilidad: Es un documento que se tiene conocimiento que se

formulaba en años anteriores con el nombre de planeación estratégica, y para el que los

responsables propuestos para hacerlo tienen las capacidades y el conocimiento para su

formulación, requiriéndose de un guion previo.

2. Nombre del Proceso: Entrega de apoyos

Descripción de la Recomendación: Formular manual de procedimientos para la

SEDAGRO, que involucre a todas las áreas operativas que participan en el proceso de

pago, que incluya diagrama de flujo y descripción de funciones por área responsable,

señalando pasos y tiempos que deben cumplirse, a efecto de que se identifique

claramente donde pueden presentarse cuellos de botella.

Page 32: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

32 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Responsable de la implementación: Enlace Financiero y Administrativo de la SEDAGRO,

con la colaboración de las direcciones generales de FOFAE, Agricultura, y Ganadería y

Acuacultura

Documento en el que se definirá el cambio: Manual de procedimientos para el pago de

los Apoyos de PCEF

Situación Actual (Descripción del problema): No se cumple con la entrega de recursos a

más tardar en el mes de agosto conforme lo establecen las RO, se desconoce en qué área

operativa se generan los cuellos de botella o atrasos sustantivos en la entrega de los

apoyos, se estima que ello puede deberse a que no existe guía que establezca tiempos y

movimientos en cada una de las áreas participante en el pago.

Efecto potencial esperado: Agilizar el proceso de pago, mediante el conocimiento de los

involucrados de los pasos y tiempos que deben cumplirse para lograr que cuando menos

la mayoría de recursos se paguen antes de que termine el mes de agosto de cada año.

Análisis sobre la viabilidad: El Gobierno del Estado de Morelos, tiene áreas que pueden

asesorar a la unidad administrativa de SEDAGRO a formular un Manual de

Procedimientos del Proceso.

Page 33: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

33 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Bibliografía 1. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación de los años 2016 y 2017. 2. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:

2.1. ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016, 30 de diciembre 2015 2.2. ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio 2017. 31 de diciembre 2016. 2.3. Sistema de Monitoreo de Indicadores de Gestión y Resultados 2016, Subsistema de Captura de Indicadores de gestión, http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/redireccionar.php 2.4. Guía para el análisis de los Procesos del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, junio 2017. 2.5. Base de datos con los resultados de la encuesta con Cedula de Información de Procesos, http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/redireccionar.php

3. Delegación SAGARPA Morelos, Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Morelos:

3.1. Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2015-2018, 25 de febrero 2015. 3.2. Anexo Técnico de Ejecución para el Ejercicio Presupuestal 2016 del Estado de Morelos, 26 de febrero 2016. 3.3. Anexo Técnico de Ejecución para el Ejercicio Presupuestal 2017 del Estado de Morelos, 22 de febrero 2017. 3.4. Compendio de Indicadores del Estado de Morelos del Programa en Concurrencia con las Entidades Federativas 2015, octubre 2016. 3.5. Compendio de Indicadores del Estado de Morelos del Programa en Concurrencia con las Entidades Federativas 2016, octubre 2017. 3.6. Finiquitos Físico - Financiero años 2016 y 2017

4. Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Morelos: 4.1. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Acuícola del Estado de Morelos 2013-2018. 4.2. Convocatorias del Programa en Concurrencia con las Entidades Federativas 2016 y 2017. www.oeidrus-morelos.gob.mx 4.3. 1ª. Publicación PCEF 2016, 24-05-2016, www.oeidrus-morelos.gob.mx 4.4. Publicación Final PCEF 2016, 31-12-2016, www.oeidrus-morelos.gob.mx 4.5. 1ª. Publicación PCEF 2017, 14-07-2017, www.oeidrus-morelos.gob.mx 4.6. 2ª. Publicación PCEF 2017, 21-07-2017, www.oeidrus-morelos.gob.mx

Page 34: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

34 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

ANEXOS Anexo # 1

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MORELOS FIDEICOMISO DE FOMENTO AGROPECUARIO (FOFAE)

SISTEMA DE CALIFICACION PARA PRIORIZAR PROYECTOS DE INVERSION 2016

PROYECTOS SIMPLIFICADOS IGUAL O MENOR A $200,000.00

Nombre del representante:

Nombre del proyecto:

CURP: Dirección:

Localidad: Municipio:

Folio:

Aportación gobierno ($) Aportación productor ($)

Aportación total ($)

Indicador Ponderador Unidad de Medida Niveles de respuesta Puntaje

1.-Grado de marginación de la localidad donde se ejecutará el

proyecto según CONAPO

0.3250

Grado de marginación

Alto y Muy Alto

100.00

Medio 75.00

Bajo 50.00

Muy Bajo 30.00

Valor máximo del segmento 32.50

2.- Nivel de capitalización según estratificación aprobada por el CEDRS

y presentada ante SAGARPA

0.2000

Nivel de Capitalización

Nulo 100.00

Bajo 90.00

medio 75.00

Alto y Muy Alto

30.00

Valor máximo del segmento 20.00

3.- Inclusión 0.1000

No. de productores beneficiados directamente

Más de 100 100.00

De 50 a 100 90.00

Menos de 50 80.00

Valor máximo del segmento 10.00

4.- Uso sustentable de los recursos naturales

0.0500

Contempla tecnologías y prácticas para la conservación

de los recursos naturales

Si 100.00

No 0.00

Valor máximo del segmento 5.00

5.- Número de empleos esperados 0.0250 Número de empleos

Más de 20 100.00

16 a 20 100.00

11 a 15 100.00

6 a 10 75.00

Hoja 1

Page 35: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

35 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

1 a 5 50.00

0 o No especificado

0.00

Valor máximo del segmento 2.50

6.- Financiamiento complementario de algún intermediario financiero

0.0000

Sí / No Sí 0.00

No o No especificado

0.00

Valor máximo del segmento 0.00

7.- Porcentaje de aportación del solicitante respecto del total requerido para el proyecto

0.2000

Porcentaje de aportación

Más de 50% 100.00

25 y hasta el 50%

90.00

Valor máximo del segmento 20.00

8.- Reducción estimada de los costos

0.0500 Porcentaje de reducción

Más de 10% 100.00

Más de 6 a 10 75.00

Más de 3 a 6 50.00

Más de 0 a 3 25.00

0 o No especificado

0.00

Valor máximo del segmento 5.00

9.- Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio

0.0000

Porcentaje

Más de 25 0.00

Más de 20 a 25

0.00

10 a 20 0.00

Menos de 10 o No

especificada 0.00

Valor máximo del segmento 0.00

10.- Incremento porcentual esperado en el volumen de producción

0.0500

Porcentaje

Más de 10 100.00

Más de 5 a 10 75.00

Más de 3 a 5 50.00

1 a 3 25.00

Menos a 1 o No

especificado 0.00

Valor máximo del segmento 5.00

Puntuación total de la calificación = suma de los valores de los segmentos

1.0000 Suma de los valores de los segmentos 100.00

Page 36: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

36 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Anexo # 2

SISTEMA DE CALIFICACION PARA PRIORIZAR PROYECTOS DE INVERSION

PROGRAMA EN CONCURRENCIA CON ENTIDADES FEDERATIVAS 2017

Nombre del solicitante y/o representante:

Nombre del proyecto:

CURP: Dirección:

Localidad: Municipio:

Folio: Estrato declarado: E Marginación

CONAPO

Aportación gobierno ($) Aportación productor ($) Aportación total ($)

Indicador Ponderador Unidad de Medida Niveles de respuesta Puntaje

CRITERIOS DE IMPACTO SOCIAL

Criterio V. Grado de marginación de la localidad

donde se ejecutará el proyecto según CONAPO

0.15

Grado de marginación

Muy Alto 100

Alto 75

Medio 50

Valor máximo del segmento 15

Criterio VI. Estrato Reglas de Operación PCEF 2017, E2 a E5; el beneficiario llenará

cedula de perfil económico que podrá ser verificada por

las instituciones participantes

0.25

Estratos

a) E2

Familias de subsistencia

con vinculación al mercado

100

b) E3 En transición 75

c) E4 Empresas con rentabilidad

frágil 50

d ) E5 Empresas pujantes

25

Valor máximo del segmento 25

CRITERIOS TECNICOS BASICOS

Criterio I. Incremento a la producción. Atendiendo que no es factible pre medir con

certeza los resultados productivos que genera un proyecto, la valoración de

este criterio estará en función del activo a entregar, como factor tecnológico de

cambio en la producción

0.25

Infraestructura de Riego Riego tecnificado 100

Riego rodado 75

Infraestructura para la agricultura protegida

Con estructura 100

Sin estructura 50

Infraestructura pecuaria y acuícola

Infraestructura de manejo 50

Infraestructura de reproducción 50

Infraestructura de alimentación 50

Maquinaria y equipo

Para el riego 100

Para la siembra y cosecha

Implementos para equipo mecanizado

75

Maq. y Eq. de tracción mecánica

50

Equipo Manual 5

Page 37: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

37 | P á g i n a

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Morelos

Análisis de los Procesos 2016-2017

Valor máximo del segmento 25

Criterio II. Valor agregado a la producción

0.15 Porcentaje

Proyecto agroindustrial 100

Selección, empaque y refrigeración 75

Selección y empaque 50

Poscosecha 50

Valor máximo del segmento 15

Criterio III. Número de empleos directos esperados

0.1

Número de empleos familiares y o del grupo solicitante

Más de 20 100

16 a 20 80

11 a 15 60

6 a 10 40

1 a 5 20

0 o No especificado 0

Valor máximo del segmento 10

Criterio IV. Mayor número de beneficiarios directos

0.1 No. de productores beneficiados

directamente

Más de 50 100

De 25 a 50 75

de 5 a 25 50

Menos de 5 25

Valor máximo del segmento 10

Puntuación total de calificación = suma de los valores de los segmentos

1 Suma de los valores de los segmentos 100

Anexo # 3

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

PROGRAMA EN CONCURRENCIA CON ENTIDADES FEDERATIVAS 2017

Cedula de Perfil Socioeconómico de los Solicitantes de Apoyo del Programa

Base Legal: ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de

Concurrencia con las Entidades Federativas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el

ejercicio 2017.

Artículo 11. Los Criterios técnicos y de impacto social de los Componentes Infraestructura, Equipamiento y Maquinaria, y Paquetes Tecnológicos Agrícolas, Pecuarios, de Pesca y Acuícolas, serán ponderados por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y el FOFAE, definirán en su primer sesión, la planeación de acuerdo a las prioridades y características regionales para el desarrollo e impulso del sector en la entidad federativa, en materia agrícola, pecuaria, de pesca y acuicultura, así mismo, la validación y ponderación de los 4 criterios técnicos básicos y los 2 criterios de impacto social, sobre un total de la base del 100% (por ciento), y que se establecerán en la convocatoria para la selección que son: I. Incremento de la producción; II. Valor agregado a la producción; III. Mayor número de empleos directos; IV. Mayor número de beneficiarios directos; V. Índice de CONAPO. (Grado de Marginación), para consulta en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010 VI. Estratos E2, E3, E4 y E5 (FAO/SAGARPA), acorde con el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012, para consulta en: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Paginas/OtrosEstudios.aspx

Instrucción general para el llenado de la Cedula:

UNICA: llenar los datos generales y colocar una x en la respuesta a la pregunta, en cada renglón que mejor defina las características del solicitante y de la unidad de producción donde se desarrollara el

proyecto y/o aplicara el apoyo solicitado.

Nombre del solicitante y/o representante:

Page 38: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 MORELOS€¦ · estatalmente, corren a cargo de los comités técnicos estatales de evaluación. En ese contexto destacan los trabajos y Sistema

38 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Nombre del proyecto:

CURP: Dirección:

Localidad: Municipio:

Folio: Estrato: E Marginación CONAPO

Tipo de beneficiario Persona física Grupo u organización

Principal actividad en la Unidad de Producción

Agrícola Pecuaria Acuícola

Superficie total de la Unidad de Producción (ha(

0 a 0.1 0.2 a 1 de 1 a 3 de 3 a

10 más de 10

Tipo de posesión

Uso común

Comunal parcelada

Ejidal Privada Rentada Otro tipo

Cultivo agrícola principal Maíz Sorgo Otro cíclico

Ornamental

Perenne

Especie animal Bovinos,

Ovinos Caprinos Porcinos Aves Abejas otros

No. de cabezas de bovinos o equivalente 0 1 a 5 6 a 10 10 a 30 más de 30

Tipo de transporte usado diariamente Propio para traslado

y trabajo Solo de trabajo Publico No usa

Vivienda

De un familiar compartida

Rentada Propia una habitación

Propia más de 1 habitación

Ventas promedio anuales de su unidad de producción (pesos)

Sin ventas

Hasta 55,000

De 55,000 a 74,000

De 74,001 a 152,000

De 251,000 a 560,000

De 560,00

0 a 1,700,

000

El productor concursante de manera voluntaria y en pleno uso de sus facultades, manifiesta que es el único responsable de que la información ofrecida en esta Cedula es veraz y acepta mediante su firma al calce que la misma puede ser verificada en la unidad productiva declarada y/o en su domicilio particular, o en su caso en el de la agrupación de que se trate