ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA...

122
ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA FRENTE AL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES RAFAEL DARIO JIMENEZ GONZALEZ COD: 20172118035 ANGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESP. HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTA D.C 2018

Transcript of ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA...

Page 1: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA FRENTE AL CONVENIO DE

ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

RAFAEL DARIO JIMENEZ

GONZALEZ

COD: 20172118035

ANGEL LEONARDO CELIS LESMES

COD: 20172118012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

ESP. HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C

2018

Page 2: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA FRENTE AL CONVENIO DE

ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES

RAFAEL DARÍO JIMÉNEZ

GONZÁLEZ COD: 20172118035

ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES

COD: 20172118012

Monografía para optar por el título de especialistas en Higiene, Seguridad y Salud en el

trabajo

Director:

JAIRO JIMÉNEZ PARRA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

ESP. HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C

2018

Page 3: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Nota de aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C 15 de Octubre de 2018

Page 4: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este trabajo de grado fue posible, gracias al apoyo recibido por los profesores de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería y las instituciones

gubernamentales que nos permitieron acceder a la información requerida. Este agradecimiento se

extiende al Ing. Jaime Antonio Benítez Forero y la Dra. Eimmy Rodríguez, quienes nos orientaron

durante la metodología de desarrollo del proyecto, al Quím. Jairo Jiménez, Director del Proyecto, quien

nos orientó en cada una de las etapas que hicieron parte del proyecto; el Dr. José Álvaro Rodríguez,

Coordinador Nacional de Proyecto PNUD del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien

lidera el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes para Colombia, Ing.

Andrea Patricia Soler, del departamento de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud, profesional

responsable del seguimiento de los programas de vigilancia epidemiológica por intoxicaciones por

plaguicidas en Colombia; el Ing. Carlos Daniel Urrea Hernández, Profesional Ordenamiento Ambiental

de Territorio, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, responsable

del programa de cuantificación de PCBs para Colombia; Ing. Luisa Fernanda Gaspar Gómez e Ing.

Leila Guiomar Amado Gómez, profesionales de la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites

Ambientales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, como responsables de la

autorización de licencias y permisos ambientales para el desarrollo de actividades relacionadas con el

manejo de los PCBs y a la Dra. Beatriz Helena Aristizábal Zuluaga, Docente Departamento de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y quien ha liderado varias

investigaciones relacionadas con los COPs. El presente agradecimiento se extiende a la Dr. Martha

Patricia Rojas Hurtado, Investigadora del Instituto Nacional de Cancerología, quien nos apoyó en el

levantamiento de documentación referente al avance del país en lo concerniente al Sistema de

Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Ocupacional.

Page 5: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 11

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 12

4. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 14

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 14

5. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 15

5.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 15

5.2 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 17

5.3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 19

5.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 23

6. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 33

7. RESULTADOS ............................................................................................................................. 34

7.1. DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES

ORGÁNICOS PERSISTENTES PARA DDT Y PCBS APLICABLES A COLOMBIA. ............................................. 34

7.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PACTADOS Y ESTABLECIDOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN

FINAL DE COPS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO. ................................................................................ 34

7.1.2 POLÍTICAS Y NORMAS QUE MANEJA COLOMBIA RESPECTO A DDT Y PCBS ..................................... 35

7.1.3 CAMBIOS QUE HA VENIDO PRESENTANDO EL CONVENIO DE ESTOCOLMO FRENTE AL MANEJO Y

DISPOSICIÓN FINAL DE COPS. ............................................................................................................... 40

7.2. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR COLOMBIA PARA DAR CUMPLIMIENTO CON LOS

COMPROMISOS PACTADOS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO, EN LO REFERENTE A PCBS ......................... 40

7.2.1 PRODUCCIÓN, RESTRICCIÓN DE USO E IMPORTACIÓN PCB. ............................................................ 41

7.2.2 CONTROLES EN LA EXPORTACIÓN ................................................................................................. 42

7.2.3 INVENTARIO DE PCBS ................................................................................................................. 44

7.2.3.1 OBJETO DEL INVENTARIO DE PCB ............................................................................................. 48

7.2.3.2 CLASIFICACIÓN EN GRUPOS ....................................................................................................... 48

7.2.3.3 ESTADO DE EQUIPOS Y DESECHOS .............................................................................................. 49

7.2.4 PLAN DE ACCIÓN PARA PCBS. ...................................................................................................... 53

7.2.4.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 53

7.2.4.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ................................................................................................... 54

7.2.5 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE PCB. ................................................ 62

7.2.5.1 FORTALECIMIENTO DEL MARCO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO PARA LA BUENA

GESTIÓN DE LOS PCB ........................................................................................................................... 62

Page 6: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.2.5.2 DESARROLLO DE LA CAPACIDAD NACIONAL PARA EL MANEJO AMBIENTALMENTE SEGURO DE PCB.

........................................................................................................................................................... 63

7.2.5.3 TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE PCB ........................................... 64

7.2.5.4 MANEJO AMBIENTALMENTE SEGURO Y ELIMINACIÓN DE PCB ..................................................... 64

7.3 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR COLOMBIA PARA DAR CUMPLIMIENTO CON LOS COMPROMISOS

PACTADOS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO, EN LO REFERENTE A DDT. ................................................ 65

7.3.1. RESTRICCIÓN DE USO, PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DDT ............................................................ 67

7.3.2 CONTROLES EN LA EXPORTACIÓN ................................................................................................. 71

7.3.3 INVENTARIO ................................................................................................................................ 73

7.3.4 PLAN DE ACCIÓN PARA PLAGUICIDAS ........................................................................................... 75

7.3.5 PLAN DE ACCIÓN TRANSVERSALES ............................................................................................... 80

7.3.5.1 MARCO NORMATIVO ................................................................................................................. 80

7.4 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE COLOMBIA FRENTE AL CONVENIO DE

ESTOCOLMO. ....................................................................................................................................... 86

7.4.1 PLAGUICIDAS COP. ..................................................................................................................... 86

7.4.2 PCBS. ....................................................................................................................................... 102

8. DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 113

9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 115

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 117

11. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 119

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Daños a nivel mundial ............................................................................................................... 19 Tabla 2. Listado de COPs incluidos dentro del Convenio de Estocolmo y la adopción de la regulación en

Colombia ............................................................................................................................................. 20 Tabla 3. Normas ................................................................................................................................... 23 Tabla 4. Importaciones .......................................................................................................................... 42 Tabla 5. Cantidad de residuos contaminados con PCBs exportados por el país ............................................. 44 Tabla 6. Existencias de PCB ................................................................................................................... 45 Tabla 7. PCB en uso y desuso ................................................................................................................. 46 Tabla 8. Sectores con PCB ..................................................................................................................... 46 Tabla 9. Estimación estadística de PCB ................................................................................................... 47 Tabla 10. Clasificación en grupos ........................................................................................................... 48 Tabla 11. Cantidad y porcentaje de equipos por estado PB 2014 y PB 2015 ................................................. 49 Tabla 12. Distribución del número de trabajadores expuestos a PCB ........................................................... 53 Tabla 13. Obligaciones del convenio de Estocolmo ................................................................................... 55 Tabla 14. Identificación ......................................................................................................................... 58 Tabla 15. Prevención ............................................................................................................................. 59 Tabla 16. Reducción del riesgo ............................................................................................................... 60 Tabla 17. Eliminación ........................................................................................................................... 61

Page 7: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 18. Jornadas de socialización PCB ................................................................................................. 62 Tabla 19. Jornada de capacitación manejo ambientalmente seguro de PCB. ................................................. 63 Tabla 20. Equipos contaminados con PCB almacenados a 2016 .................................................................. 65 Tabla 21. Aspectos toxicocinéticos particulares de los plaguicidas OCL ...................................................... 66 Tabla 22. DDT importado y producido .................................................................................................... 70 Tabla 23. Registros de exportación de residuos peligrosos ......................................................................... 72 Tabla 24. Existencias de DDT ................................................................................................................ 73 Tabla 25. Prevención ............................................................................................................................. 77 Tabla 26. Gestión del riesgo ................................................................................................................... 78 Tabla 27. Eliminación ........................................................................................................................... 79 Tabla 28. Desarrollo normativo .............................................................................................................. 81 Tabla 29. Capacidad de gestión autoridades ambientales ............................................................................ 82 Tabla 30. Capacidad de gestión de las entidades del sistema general ........................................................... 83 Tabla 31. Capacidad analítica nacional .................................................................................................... 85 Tabla 32. Evidencias y hallazgos plaguicidas COP. ................................................................................... 86 Tabla 33. Evidencias y hallazgos PCBs ................................................................................................. 102

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Políticas relacionadas a DDT Y PCBs ................................................................................. 36 Figura No. 2. Leyes relacionadas con DDT Y PCBs ................................................................................. 37 Figura No. 3 Decretos relacionadas con DDT Y PCBs .............................................................................. 37 Figura No. 4. Decretos relacionados con DDT Y PCBs ............................................................................. 38 Figura No. 5. Resoluciones relacionadas con DDT Y PCBs ...................................................................... 39 Figura No. 6 Cantidad de equipos por estado PB 2014 y PB 2015. ............................................................. 49 Figura No. 7. Cantidad total de equipos Vs. equipos marcados para los años 2014 y 2015. ............................ 50 Figura No. 8. Cantidad de equipos y equipos desechados por grupo de clasificación según su contenido de PCB

para el año 2015 ................................................................................................................................... 51 Figura No. 9. Cantidad de equipos y desechos eliminados según clasificación para los años 2014 y 2015. ...... 52 Figura No. 10. Actividades línea estratégica ............................................................................................ 57 Figura No. 11. Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por plaguicidas. ..................................... 67 Figura No. 12. Comercialización ............................................................................................................ 70 Figura No. 13. Importaciones de DDT. ................................................................................................... 71 Figura No. 14. Líneas estratégicas .......................................................................................................... 76

Page 8: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

RESUMEN

Colombia, ratificó el Convenio de Estocolmo en el año 2009, mediante la Ley 1196. Este convenio se

llevó a cabo con el objetivo de hacer frente a la problemática ambiental relacionada con los

Contaminantes Orgánicos Persistentes, sustancias químicas con características que los hacen resistentes

a la biodegradación, son bioacumulables, pueden desplazarse a grandes distancias y están asociados

con enfermedades que afectan el Sistema Nervioso Central y diferentes tipos de cáncer.

El objetivo del trabajo se centró en analizar el avance del país con respecto al Convenio de Estocolmo,

para ello, fue necesario identificar sistemáticamente los compromisos adquiridos por el país,

comparándolo con las disposiciones establecidas en el convenio para el grupo de los plaguicidas COPs,

enfatizando en el DDT y para el grupo de los Bifenilos Policlorados PCBs. Los compromisos

adoptados por Colombia, han quedado establecidos en el Plan Nacional de Implementación 2010 y

2017.

Para el desarrollo del trabajo, fue necesario consultar diferentes fuentes de información entre las

entidades responsables del proceso de implementación del convenio, así como la realización de

entrevistas con los funcionarios responsables de estas entidades. Se hizo una revisión detallada de las

fuentes de información consultadas, se extrajo la información de mayor relevancia para la investigación

y así mismo que proporcionara mayor confianza sobre la veracidad en su contenido. Esto permitió

analizar el cumplimiento de cada uno de los compromisos adquiridos por el país, identificar fortalezas

y debilidades con respecto a la implementación del Convenio de Estocolmo. Al final del documento, se

efectúan conclusiones y recomendaciones, con respecto a nuestra percepción, como estudiantes de la

información analizada a la que fue posible tener acceso.

Page 9: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

ABSTRAC

Colombia ratified the Stockholm Convention in 2009, through Law 1196. This agreement was carried

out with the objective of addressing the environmental problems related to Persistent Organic

Pollutants, chemical substances with characteristics that make them resistant to biodegradation, are

bioaccumulable, can travel long distances and are associated with diseases that affect the Central

Nervous System and different types of cancer.

The objective of the work was focused on analyzing the progress of the country with respect to the

Stockholm Convention, for this it was necessary to systematically identify the commitments acquired

by the country, comparing it with the provisions established in the agreement for the group of

pesticides POPs, emphasizing in DDT and for the group of Polychlorinated Biphenyls PCBs. The

commitments adopted by Colombia have been established in the National Implementation Plan for

2010 and 2017.

For the development of the work, it was necessary to consult different sources of information among

the entities responsible for the implementation process of the agreement, as well as conducting

interviews with those responsible for these entities. A detailed review was made of the information

sources consulted, the most relevant information for the investigation was extracted and we also

provided greater confidence in the veracity of its content. This allows analyzing compliance with each

of the commitments acquired by the country, identifying strengths and weaknesses with respect to the

implementation of the Stockholm Convention. At the end of the document, the conclusions and

recommendations, regarding our perception, as students of the analytical information to which it was

possible to have access.

Page 10: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

1. INTRODUCCIÓN

Consciente de que los Contaminantes Orgánicos persistentes (COP) generan peligros importantes

y cada vez en mayor proporción para la salud humana y el medio ambiente, considerando la

necesidad de adoptar medidas para prevenir los efectos adversos causados por estos

contaminantes en todos los estados de su ciclo de vida y buscando proteger la salud humana y el

medio ambiente de sus efectos nocivos en 1995, el Consejo de Administración del Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pidió que se iniciara un proceso de

evaluación de una lista inicial de 12 COP. El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional

que tiene como finalidad proteger la salud humana y al ambiente frente a los Contaminantes

Orgánicos Persistentes, fijando para ello medidas que permitan eliminar, y cuando esto no sea

posible, reducir las emisiones y las descargas de estos contaminantes. (Plenipotenciarios, 2004)

En el año 2004 entra en vigencia el convenio de Estocolmo estableciendo un plan de trabajo que

consiste en dar las directrices para que se haga la cuantificación, el almacenamiento, manejo y

disposición final de forma segura de los COP. Colombia, como país que ratificó el Convenio en

el año 2009, ha venido ejecutando una serie de acciones dirigidas a dar cumplimiento con los

compromisos pactados.

El presente trabajo se centra en analizar la gestión de Colombia para dar cumplimiento al

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes para el DDT y los PCBs;

para este propósito se revisarán las disposiciones establecidas en el Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes aplicables a Colombia, además se identificarán las

estrategias que ha implementado Colombia para dar cumplimiento con los compromisos

pactados, en lo referente a DDT y PCB, y por último se determinará el grado de cumplimiento de

Colombia, frente a los compromisos adquiridos dentro del Convenio de Estocolmo para DDT y

PCB.

Este trabajo se llevó a cabo entre el segundo semestre del año 2017, hasta mediados del mes de

octubre del año 2018, periodo en el que se obtuvo información de las diferentes entidades que

tienen asignada la función de proporcionar las directrices para la cuantificación, el manejo y la

disposición final de los Contaminantes Orgánicos Persistentes para el DDT y PCB en el país.

Page 11: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas tóxicas, fácilmente

transportadas en el ambiente, presentan alta estabilidad química, soluble en tejidos grasos, con

capacidad de bioacumularse y bioamplificarse en los seres vivos, teniendo graves repercusiones

en la salud, con efectos agudos y/o crónicos, entre los que se incluyen el cáncer, problemas

reproductivos, alteración del sistema inmunológico, disrupciones hormonales y disminución de

los procesos cognitivos. Entre los COPs, de mayor uso en Colombia, se encuentran los Bifenilos

Policlorados PCB con aplicaciones industriales y el Dicloro difenil tricloroetano DDT, utilizado

en la agricultura y para el control de la malaria. (Garcia Ubaque, 2014). Los PCBs están

considerados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA como

uno de los 12 contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. (Jimeno, 2015)

Se estima que alrededor de 1,7 millones de toneladas de PCB se produjeron desde los años 30 a

los 70 en el mundo y muchos de los equipos que contienen PCB, están todavía en uso en algún

lugar o almacén a la espera de disposición final. El Ministerio de Ambiente de la República de

Colombia reconoce un inventario estimado de las reservas globales de PBCs en uso entre 9.771 y

12.803 toneladas (Valero, 2018).

La comunidad científica internacional, manifiesta esta preocupación y mediante el Convenio de

Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes celebrado en el año 2004, se establecen las

directrices para que los países que ratifican el convenio, entre ellos Colombia, mediante la Ley

1196 de 2008, implementen las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que los

COPs ocasionan para la salud humana y el medio ambiente.

La responsabilidad de cumplir con los objetivos adquiridos, corresponde en primera instancia al

Gobierno nacional, quien ha de formular políticas orientadas a minimizar los impactos negativos

sobre la salud humana, incluyendo a la población ocupacionalmente expuesta y al medio

ambiente en cada una las fases que hacen parte la identificación, manejo y disposición segura de

los Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Frente a esta problemática, con el presente documento se busca identificar cuál es el avance de la

gestión en Colombia frente al cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Compuestos

Orgánicos Persistentes para DDT y PCBs.

Page 12: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

3. JUSTIFICACIÓN

“A finales de 1960, comenzaron a conocerse casos de envenenamiento por exposición a los PCB.

En un incidente, más de 14.000 personas se enfermaron en Japón debido a la ingestión de salvado

de arroz contaminado con PCB. La incidencia de los efectos tóxicos de los PCB en aves y otros

animales está ampliamente documentada.

Los países Partes en el Convenio de Estocolmo no pueden seguir produciendo PCB y están

obligados a dejar de utilizar este producto químico. No obstante, los equipos en existencia que

contienen o que están contaminados con PCB pueden seguir utilizándose hasta el año 2025.”

(Paul Whylie)

“Los COPs son compuestos organoclorados principalmente, muy resistentes a la degradación

ambiental por medio de procesos químicos, biológicos y foto degradación. Por esta razón, ha sido

posible verlos persistir en el ambiente por décadas y ser capaces de transportarse a largas

distancias por aire y agua, bioacumularse en tejidos de humanos y animales y biomagnificarse en

la cadena alimenticia, teniendo fuertes impactos negativos sobre la salud humana y el medio

ambiente” (Venegas, 2010)

En Argentina, en la ciudad de San Lorenzo se llevó a cabo una investigación de muertes por

cáncer asociado a transformadores con PCB, ésta buscaba determinar si el líquido refrigerante

utilizado en el transformador fue el culpable de las enfermedades terminales de los habitantes del

sector, se descubrieron once focos contaminantes, la investigación permitió determinar que la

causa tuvo inicio en el año 2005, se reveló que la contaminación se produjo por un transformador

que al momento de explotar cortó la luz del barrio y derramó PCB una sustancia cancerígena. En

el lugar donde se encontraba ubicado el transformador se enferma un señor y muere, en frente

otro, en la esquina otro, rodeando el transformador todos por cáncer de colon, hipófisis y

leucemia, enfermedades que no se dan a determinadas edades. (Democrática, 2014). Teniendo en

cuenta el peligro y riesgo que representa la exposición a los COP para los trabajadores del sector

eléctrico, manufactura e hidrocarburos y población en general, la presente monografía se realiza

con el fin de identificar el avance en la gestión del país para su manejo adecuado con base en lo

establecido en el convenio de Estocolmo.

La eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, requiere de medidas de

intervención enfocadas a prevenir la contaminación ambiental y la afectación a la salud de la

población expuesta directa e indirectamente. Colombia, como país miembro del Convenio de

Estocolmo, ha establecido políticas y objetivos para la restricción en la producción y adquisición

de productos que contengan COPs, así como también para la identificación, la cuantificación, el

manejo y la disposición final controlada de éstos.

La presente monografía se hace motivada en conocer el avance en la gestión del país frente al

cumplimiento del Convenio de Estocolmo, para el Dicloro Difenil Tricloroetano DDT, sustancia

Page 13: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

utilizada ampliamente por Colombia a mediados de los años 70 para combatir la malaria y como

plaguicida y los Bifenilos Policlorados (PCBs), sustancias utilizadas ampliamente en el sector

industrial, principalmente como aceite dieléctrico en transformadores y en pinturas. El impacto

del presente trabajo, tiene alcance a una prioridad ambiental y ocupacional del país ratificada en

el Convenio de Estocolmo, considerando que la información a obtener es el diagnóstico de la

gestión actual de Colombia.

El Convenio de Estocolmo, en el capítulo de las mejores técnicas disponibles, establece la

necesidad de salvaguardar la salud ocupacional y la seguridad en los lugares de trabajo. Esta

directriz nos orienta hacia el análisis de los avances del país con respecto a la implementación de

mecanismos de control, tales como: tecnología disponible para la medición ambiental y

ocupacional (TWA, BEIs), los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, normatividad específica

orientada hacia el sector laboral y su articulación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo enmarcado en el Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015.

Page 14: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

4. OBJETIVO GENERAL

Analizar la gestión de Colombia para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes para el DDT y los PCBs.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar las disposiciones establecidas en el Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes para DDT y PCBs aplicables a Colombia.

Identificar qué estrategias ha implementado Colombia para dar cumplimiento con los

compromisos pactados en el Convenio de Estocolmo, en lo referente a DDT y PCBs.

Determinar el grado de cumplimiento de Colombia, frente a los compromisos adquiridos dentro

del Convenio de Estocolmo para DDT y PCBs.

Page 15: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes están conformados por una amplia gama

de sustancias químicas altamente tóxicas, con gran capacidad de acumulación en el

tejido graso de los seres humanos, la vida silvestre, los suelos y en los sedimentos de

ríos y lagos, de los cuales son casi imposibles de eliminar. Un claro ejemplo de la

persistencia de estas sustancias es el hecho de que las madres pueden transferir los

compuestos a su descendencia a través de la leche materna. A las consecuencias

mencionadas en la salud se suman desórdenes reproductivos y alteraciones del

sistema inmune.

La inminente amenaza que representan para la salud mundial, debido a su capacidad

de desplazarse por el agua, el aire y especies migratorias, pueden recorrer amplias

distancias, encontrándose que viajan con facilidad de un país a otro a través del

medio ambiente, su manufactura está internacionalizada y su uso indiscriminado ha

llevado a los países, incluido Colombia, a integrar el Convenio de Estocolmo, que

entró en vigencia el 17 de mayo de 2004.

Inicialmente, las sustancias prohibidas contempladas en esta lucha son: aldrin,

clordano, DDT, dieldrín, endrín, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, PCBs,

PCDDs/ PCDFs y toxafeno; sin embargo, queda abierta la investigación para incluir

más nombres en este delicado inventario. (Palacio, 2010)

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), son sustancias químicas, que

fueron sintetizados inicialmente como una solución eficaz para el control de

enfermedades como la malaria, el control de plagas en los cultivos agrícolas y hacer

más eficientes algunos procesos industriales.

Las principales características de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)

son las siguientes:

● Su persistencia en el ambiente. Resisten los procesos de degradación

fotolítica, química y biológica.

● Generalmente son semivolátiles; es decir se evaporan a una velocidad

relativamente lenta. Las sustancias persistentes con esa propiedad tienden a

entrar al aire y viajar largas distancias transportadas por las corrientes, y luego

regresar al suelo. Cuanto más frío es el clima, menor es la tendencia de los

COP a evaporarse, acumulándose en regiones como el Ártico, a miles de

kilómetros de sus fuentes originales.

● Generalmente los COP tienen baja solubilidad en agua y son liposolubles.

Page 16: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

● Las sustancias persistentes con esas propiedades se bioacumulan en los tejidos

grasos de los organismos vivos. En el ambiente, las concentraciones de esas

sustancias pueden aumentar en factores de varios miles o millones a medida

que se mueven hacia los niveles superiores de las cadenas alimenticias.

● Los COP tienen el potencial de afectar a las personas encontrándose

actualmente en el ambiente, en la vida silvestre y en los humanos. Algunos

COP, en concentraciones extraordinariamente bajas, pueden alterar funciones

biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros

mensajeros químicos, así como dispara una serie de efectos potencialmente

dañinos.

● Los problemas generados por los COP motivaron su prohibición y restricción

severa en muchos países, así como la implementación de acciones

internacionales dentro de las que se encuentran el Convenio de Estocolmo.

(Red de Desarrollo Sostenible, 2017)

Cuanto más persistente sea un COP, mayor será su peligrosidad, ya que aumenta las

probabilidades de que se movilice en el ambiente y afecte a los seres vivos antes de

degradarse. Se estima que, si hay un mayor número de átomos de cloro o de bromo

en la molécula de los COP, aumentarán también su liposolubilidad y su persistencia.

En el caso de los COP organoclorados, cuando se degradan se transforman en otros

organoclorados que pueden ser más peligrosos y persistentes que la sustancia

original. (Arata, 2011)

Valero, et al realizó un estudio de recopilación documental relacionado con la exposición

a PCBs desde el año 2000 hasta el 2017, encontrando un total de 24,214 artículos y de

éstos se seleccionaron 32 artículos científicos, relacionados con trabajadores expuestos.

En este proceso de consulta, Valero refiere a Ndaw S, Cols y Kovanecz I, quienes en el

2017 reportaron trabajadores que tuvieron contacto directo con PCBs, generando

patologías hormonales y reproductivas dentro de las cuales estuvo la disfunción eréctil.

Estudios como el de Faraci P y Cols en el 2017 mostraron que la exposición prolongada a

altas dosis de PBCs en específico al BPA (Bisfenol A), producen disrupción endocrina,

ya que pueden imitar la acción de la hormona tiroidea y de los estrógenos (Valero, 2018).

Page 17: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

5.2 MARCO CONCEPTUAL

- Compuestos orgánicos persistentes: Son sustancias químicas o mezclas,

sintetizadas en un inicio, para realizar actividades como el control de insectos

transmisores de enfermedades, mejorar la producción agrícola y hacer más

eficientes algunos procesos industriales, aunque algunos de ellos son generados

en forma no intencional, como subproductos de procesos de combustión.

- Carcinoma: Es el que se origina de las células epiteliales que revisten los tejidos

que contengan este tipo de célula. Por lo tanto, se puede encontrar en la piel

(epitelio escamoso) al igual que en el cuello uterino, o por el contrario las células

pueden estar tapizando las glándulas en donde toma el nombre de

Adenocarcinoma, como lo observado en colon, próstata, estómago.

- DDT: Es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es incoloro.

Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente

insoluble en agua.

- Convenio de Estocolmo: El Convenio cubre veintitrés COP prioritarios

producidos tanto de forma intencional como no intencional (por ejemplo, de

fuentes como los incineradores de basuras). (Arata, 2011)

Estos son: La aldrina, el clordano, la clordecona, el diclorodifeniltricloroetano

(DDT), la dieldrina, la endrina, el heptacloro, el hexabromobifenilo, el

hexabromociclododecano, el éter de hexabromodifenilo y el éter de

heptabromodifenilo, el hexaclorobenceno (HCB), el alfa hexaclorociclohexano, el

beta hexaclorociclohexano, el lindano, el mirex, el ácido perfluorooctano

sulfónico, sus sales y el fluoruro de perfluorooctano sulfonilo , dibenzo- p-

dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF),

policlorobifenilos (PCB), el endosulfán técnico y sus isómeros relacionados, el

éter de pentabromodifenilo y el éter de tetrabromodifenilo, y el toxafeno.

(Publications.europa.eu, 2015)

- Linfoma y mieloma: Proliferación anormal de células del sistema inmunitario:

linfocitos B o T, en el caso de los linfomas y plasmocitos en el caso de los

mielomas.

- Organoclorados: Es un compuesto químico orgánico, es decir, compuesto por un

esqueleto de átomos de carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno

unidos al carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces

covalentes al carbono son, en esencia, hidrocarburos con alto contenido de

átomos de cloro y fueron los insecticidas más criticados.

Page 18: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

- PCB: Se definen como bifenilos policlorados aquellos clorobifenilos que tienen

fórmula molecular C12H10-nCln, donde n es mayor que 1. Son un grupo de

productos químicos orgánicos artificiales compuestos por átomos de carbono,

hidrógeno y cloro. El número de átomos de cloro y su localización en una

molécula de PCB determinan muchas de sus propiedades físicas y químicas. Los

PCB no tienen sabor ni olor conocido, y varían en consistencia desde un aceite

hasta un sólido ceroso. (Ceri-Acdi-Colombia, 2001)

Page 19: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

5.3 MARCO CONCEPTUAL

El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es

un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue

firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo de 2004.

Reconoce que los contaminantes orgánicos persistentes tienen propiedades tóxicas, son

resistentes a la degradación, se bioacumulan y son transportados a largas distancias,

acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos. Asimismo, admite que provocan

problemas de salud especialmente en países en vías de desarrollo- resultantes de la

exposición local a los COPs, en particular los efectos en las mujeres y, a través de ellas,

en las futuras generaciones. (Rap-al, 2004)

En la Siguiente tabla se muestran los daños a nivel mundial que se han generado por el

mal manejo de PCBs. (Sánchez, 2003)

Tabla 1. Daños a nivel mundial

Año Incidente

1968 Contaminación de aceite de arroz con bifenilos policlorados incidente de Yusho

“Japón”.

1970 Descarga de bifenilos policlorados en el mar de Irlanda. Se estima que

murieron alrededor de 10.000 aves marinas.

1978 Contaminación de aceite de cocina con bifenilos policlorados en Taiwán.

1985 En Ontario, Canadá, un vehículo que contenía residuos peligrosos se volcó

derramando 200 litros de bifenilos policlorados.

Fuente: Sánchez, modificada por el Autor.

Para la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL),

el Convenio de COPs es uno de los más importantes tratados internacionales

ambientales relacionados con plaguicidas, no sólo porque el objetivo del convenio es

proteger la salud humana y el medio ambiente frente a plaguicidas clorados

extremadamente tóxicos, sino también porque incorpora en la parte operativa del

convenio el enfoque precautorio o el Principio de Precaución. De todos los

contaminantes descargados al medio ambiente por las actividades humanas todos los

años, los COPS se encuentran entre los más peligrosos. Durante décadas estos

productos químicos altamente tóxicos han matado y enfermado a los seres humanos y a

la fauna. Contribuyen a desarrollar cánceres y afectan los sistemas nervioso, hormonal,

reproductivo e inmunológico. También han causado innumerables defectos de

Page 20: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

nacimiento y daño permanente de la capacidad intelectual. (Rap-al, 2004)

Además de prohibir el uso de los COPs, el tratado se centra en la limpieza de las

acumulaciones, en aumento de existencias no deseadas y obsoletas de plaguicidas, y

productos químicos tóxicos que contienen COP.

El Convenio contempla la prohibición de uso y eliminación de las existencias de las

sustancias del Anexo A (en el caso de PCB, el plazo es el 2015, para dejar de usarlos y

en el 2028, para su eliminación), categorizado en eliminación, restricción y reducción.

El Anexo A, eliminación incluye: Aldrina, Clordano, Dieldrina, Endrin, Heptacloro,

Hexaclorobeneno, Ofinex, Texafeno, PCB, Alfa Hexaclorociclohexano, Beta

hexaclorocicloherpano, Clordecona, Hexabromobifenido, Eter de octabromo difenido,

Lindiano, Pentacloro benceno, Eter de tetrabromodifenido y de pentabromodifenido. El

Anexo B, Restricción, circunscribe: DDT y Sulfonatos de prefluootalo. El Anexo C,

Reducción integra: Dioxina, Furanos, Hexacloro-benceno, PCB y Pentacloro. (Fao)

Tabla 2. Listado de COPs incluidos dentro del Convenio de Estocolmo y la adopción

de la regulación en Colombia

Grupo Anexo Sustancia COP Año de

inclusión

Convenio

Estocolmo

Prohibición

definitiva en

Colombia

Plaguicid

as COP

A Aldrina 2001 Dec. 305 de 1998

Dieldrina 2001 Res. 10255 de 1993

Endrina 2001 Res. 1849 de 1985

Clordano 2001 Res. 10255 de 1993

Heptacloro 2001 Res. 10255 de 1993

Hexaclorobenceno (HCB) 2001

Mírex 2001 Res. 10255 de 1993

Toxafeno o canfecloro 2001 Res. 02971 de 2000

Clordecona 2009

Pentaclorobenceno (PeB) 2009

Lindano 2009 Res. 04166 de 1997

Alfa-hexaclorociclohexano 2009

Beta-hexaclorociclohexano 2009

Endosulfán 2011 Res. 01669 de 1997

Pentaclorofenol y sus sales

y ésteres

2015

B Diclorodifeniltricloroetano

DDT

2001 Res. 10255 de 1993

Ácido perfluoroctano

sulfónico (PFOS) (p.e.

sulfuramida) y sus sales y

fluoruro de perfluoranato

sulfonilo ( PFOSF)

2009

Page 21: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

PCB A Bifenilos policlorados

(PBC)

2001 Res. 222 de 2011 y

1741 de 2016

Res. 776 de 2008

COP no

intencion

ales

C Dibenzoparadioxinaspolicl

oradas (PCDD)

2001 Res. 909 de 2008

Res. 776 de 2008

Dibenzofuranospoliclorado

s (PCDF)

2001 Res. 909 de 2008

Res. 776 de 2008

Bifenilos policlorados-PBC

(dioxin like PCBs)

2001

Pentaclorobenceno (PeCB) 2009

Hexaclorobenceno (HCB) 2001

Naftalenos policlorados 2015

COP de

uso

industrial

A Hexabromobifenilo 2009

Éter de tetrabromodifenilo

y éter de

pentabromodifenilo (c-

penta-BDE)

2009

Éter de hexabromodifenilo

y éter de

heptabromodifenilo (c-

octa-BDE)

2009

Éter de decabromodifenilo

(c-deca-BDE)

2017

Pentaclorobenceno (PeCB) 2009

Hexabromociclododecano

(HBCD)

2013

Hexaclorobutadieno 2015

Hexaclorobenceno (HCB) 2001

Naftalenos policlorados 2015

Parafinas cloradas de

cadena corta (SCCPs)

2017

B Ácido perfluoroctano

sulfónico (PFOS) y sus

sales y fluoruro de

perfluoranato sulfonilo (

PFOSF)

2009

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, modificada por el Autor.

Existe normatividad para restringir el uso de COPs, incluso, antes de que se

estableciera el Convenio de Estocolmo. Se puede observar en la tabla 2, que de los 17

plaguicidas catalogados como COPs, 10 de estos cuentan con regulación específica

que prohíbe su importación, producción, uso y venta, estos compuestos químicos son:

Endrina, Aldrina, Clordano, DDT, Dieldrina, Heptacloro, Mírex, Lindano, Toxafeno,

Endosulfan. Con respecto a los 7 COPs que no tienen regulación específica del grupo

de los plaguicidas que son: Hexaclorobenceno, Clordecona, Pentaclorobenceno, Alfa-

Page 22: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

hexaclorociclohexano, Beta-hexaclorociclohexano, Pentaclorofenol y sus sales y

ésteres, Ácido perfluoroctano sulfónico (PFOS) y sus sales y fluoruro de

perfluoranato sulfonilo (PFOSF), el grupo de COPs no intencionales a excepción de

Dibenzofuranospoliclorados (PCDF) y Dibenzofuranospoliclorados (PCDF) y el

grupo de COP de uso industrial, no tienen un marco regulatorio específico y “su

gestión se encuentra amparada por la Ley 1196 de 2008”. (Pinzón Fabián, 2017)

Page 23: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

5.4 MARCO LEGAL

Tabla 3. Normas

Norma legal Descripción

Ley 23 de 1973 Concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para

expedir el Código de Recursos Naturales.

Decreto Ley 2811 de

1974

Expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables

y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 9 de 1979 Expedición del Código Sanitario Nacional.

1991 Constitución Política de Colombia.

Ley 99 de 1993 Creación del Ministerio de Medio Ambiente y reorganización del sector

ambiental en el Sistema Nacional Ambiental SINA.

Ley 100 de 1993 Creación del Sistema de Seguridad Social Integral.

Ley 101 de 1993 Expedición de la Ley General de desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Ley 170 de 1994 Aprobación del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de

Comercio (OMC).

Ley 599 de 2000 Expedición del Código Penal Colombiano.

Ley 1333 de 2009 Expedición del Procedimiento Sancionatorio Ambiental.

Ley 253 de 1996 Colombia ratifica la partición en el Convenio de Basilea sobre el control de

movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación.

Decreto 1843 de

1991

El Ministerio de Salud reglamentó la Ley 9 de 1979, sobre el uso y manejo de

plaguicidas con el objeto de evitar los posibles daños a la salud humana, animal

y vegetal o al ambiente.

Resolución 1849 de

1985

Prohíbe la importación, producción y formulación de Aldrín.

Page 24: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Resolución

10225 de

1993

Prohíbe la importación, producción, formulación, uso y manejo de Clordano,

DDT, Dieldrín, Heptacloro y Mírex.

Resolución 1849 de

1985

Prohíbe la importación, producción y venta de Eldrín.

Ley 1252 de 2008 Se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y

desechos peligrosos, la cual tiene como objeto regular dentro del marco de la

gestión integral y velando por la protección de la salud humana y el ambiente

todo lo relacionado con la importación y exportación de residuos peligrosos en el

territorio nacional.

Resolución 02971 de

2000

Prohíbe la importación, producción, formulación, comercialización,

comercialización y uso de Toxafeno.

Resolución 01669 de

1997 ratificada por

Sentencia 5483 de

2001

Prohíbe la importación, fabricación, comercialización y uso de productos

formulados con mezclas que contengan Endosulfán.

Resolución 04166 de

1997

Prohíbe la importación, producción, formulación, comercialización y uso de

Lindano.

Decreto 3448 de

2009

Aprobación del Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de

consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos

peligrosos objeto de comercio internacional.

Decreto 377 de 2009 Promulgó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes, la corrección del artículo 1 del texto original en español de 2003 y

el anexo G al convenio de Estocolmo del 6 de mayo de 2005.

Resolución 776 de

2008

Establece el reglamento técnico sobre los requisitos fisicoquímicos y

microbiológicos que deben cumplir los productos de la pesca, en particular

pescados, moluscos y crustáceos para consumo humano, incluidos umbrales para

dioxinas en carne de pescado, productos de pesca y derivados, excepto la

anguila.

Resolución 909 de

2008

Establece los estándares de emisión admisibles en fuentes fijas para dioxinas y

furanos.

Decreto 2972 de

2010

Creó y reglamentó la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud

Ambiental CONASA y estableció la creación de mesas de trabajo con énfasis en

los compuestos de calidad del aire, calidad del agua y seguridad química.

Page 25: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Decreto 1076 de

2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Recoge en un solo cuerpo normativo todos los decretos reglamentarios vigentes

expedidos hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia ambiental. Recoge

instrumentos normativos y regulación aplicable a COP relativa a:

- Gestión integral de residuos y desechos peligrosos

- Licencias ambientales

- Prevención y control de la contaminación atmosférica

- Seguimiento y control ambiental

Manejo integral de plaguicidas, entre otros.

Decreto 775 Abril 16 de

1990

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas.

Decreto 502 de 2003 Registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, incluye aspectos de

registro y control, registró de fabricantes, formuladores, importadores,

exportadores, envasadores y distribuidores; así como requisitos de envasado y

etiquetado.

Ley 822 de 2003 Establecer los requisitos y procedimientos concordados para el registro, control y

venta de agroquímicos genéricos en el territorio nacional, incluidos sus

ingredientes activos grado técnico y sus formulaciones, para minimizar los

riesgos de la salud humana y su impacto en el medio ambiente.

Resolución 447 de 1974

del Ministerio de

Agricultura.

Prohíbe el uso y venta de insecticidas Clorados con destino al cultivo del

tabaco: Aldrin, BHC, Clordano, DDD, DDT, Dieldrin, Endrin, Heptacloro,

Heptacloro Epoxido, isobenzan, Melipax y Toxafeno.

Resolución 209 de 1978

del Ministerio de

Agricultura.

Prohíbe el uso de Plaguicidas Organoclorados en el cultivo del cafeto. Artículo

Primero: Prohíbase la venta y el uso de productos organoclorados con destino al

cultivo del cafeto en el territorio nacional. Para efectos de la presente

Resolución, se entiende por productos organoclorados los siguientes, sean

formulados solos o en mezcla con otros plaguicidas: DDT, BHC, Lindano,

Derivados Ciclodiónicos, Canfenos clorados, Cetonas Policíclicas, Policlorados

y los Fenoxi derivados. (Ver resolución 749/79).

Decreto 704 de 1986 de

la Presidencia de la

República.

Prohíbe el uso del DDT, sus derivados y compuestos a menos que se empleen en

la ejecución de programas o campañas adelantadas o autorizadas por el

Ministerio de Salud. (Ver resoluciones 209/78 y 447/74).

Resolución 891 de

1986 del ICA.

Cancela dos licencias de venta de productos que incluyen en su formulación el

compuesto denominado DDT. (Ver resoluciones 447/74, 209/78 y 704/86).

Decreto 502 de 2003 De conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Decisión 436, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA, o la entidad que haga sus veces, es la Autoridad Nacional

Competente, para llevar el registro y control de los plaguicidas químicos de uso

agrícola y el responsable de velar por el cumplimiento de la Decisión, su Manual

Técnico y el presente Capítulo.

Page 26: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Decreto 1609 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de

mercancías peligrosas por carretera.

Ley 55 de 1993 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 170 y la recomendación

número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el

Trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la OIT,

Ginebra, 1990

Decreto 1594 de 1974 Derogado por el Decreto 3930 de 2010, salvo los artículos 20 y 21.

Artículo 20. Considérense sustancias de interés sanitario las siguientes:

Pesticidas y Metabolitos: Aldrín, Dieldrín, Clordano, DDT y

Metabolitos; 4, 4' – DDT; 4, 4' - DDE (p.p' - DDX); 4, 4' - DDD (p,p -

TDE), Endosulfan y Metabolitos, Endrín, Endrín Aldehído Heptacloro y

Metabolitos, Heptacloroepóxido, Hexaeloroeiclohexano (todos los

Isómeros), a -BHC – Alpha b BHC – Beta r -BHC (lindano) - Gamma g

-BHC Delta

Bifenil Policlorados: PCB 1242 (Arocloro 1242), PCB – 1254 (Arocloro

1254) PCB - 1221 (Arocloro 1221) PCB - 1232 (Arocloro 1232) PCB -

1269 (Arocloro 1260) PCB - 1016 (Arocloro 1016) Toxafeno

Parágrafo. El Ministerio de Salud podrá considerar como de interés sanitario

sustancias diferentes a las relacionadas en el presente artículo.

Artículo 21. Entiéndase por usuario de interés sanitario aquél cuyos

vertimientos contengan las sustancias señaladas en el artículo anterior.

Nota. En el presente decreto no se establecen límites permisibles en el agua para

compuestos organoclorados (DDT y demás plaguicidas).

Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979,

así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley

2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan

otras disposiciones Artículo 40. Control de contaminación por

agroquímicos. Además de las medidas exigidas por la autoridad

ambiental competente, para efectos del control de la contaminación del

agua por la aplicación de agroquímicos, se prohíbe: 1. La aplicación

manual de agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida

desde las orillas de todo cuerpo de agua. 2. La aplicación aérea de

agroquímicos dentro de una franja de treinta (30) metros, medida desde

las orillas de todo cuerpo de agua. Para la aplicación de plaguicidas se

tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma

que lo modifique, adicione o sustituya. No se establecen límites

permisibles de vertimiento para plaguicidas.

Page 27: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Resolución 631 de 2015 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos

permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a

los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 7. Parámetros de ingredientes activos de plaguicidas de las

categorías toxicológicas lA, IB y II y sus valores límites máximos permisibles

en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas - ARnD a

cuerpos de aguas superficiales y al alcantarillado público. Las actividades que

tengan aguas residuales no domésticas - ARnD, y que:

3. El valor límite máximo permisible de la concentración:

Presente en el vertimiento es de 0,10 mg/L para los ingredientes activos de

plaguicidas de la Categoría Toxicológica II exceptuando los

clasificados como Compuestos Organoclorados, cuyos valores de Dosis Letal

Oral (DL50 oral) en ratas más bajos conocidos sean mayores a 200,00 y

menores o iguales a 2.000,00 mg/Kg de peso corporal, según las referencias

reconocidas por el Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga sus

veces. El valor límite máximo permisible de la concentración presente en el

vertimiento es de 0,05 mg/L para los ingredientes activos de plaguicidas de la

Categoría Toxicológica II clasificados como Compuestos Organoclorados y

cuyos valores de Dosis Letal Oral (DL50 oral) en ratas más bajos

conocidos sean mayores a 200,00 y menores o iguales a 2.000,00 mg/Kg de

peso corporal, según las referencias reconocidas por el Ministerio de Salud y

Protección Social o quien haga sus veces.

Parágrafo. La concentración total de ingredientes activos de plaguicidas del

presente artículo, deberán cumplir:

1. La suma total de las concentraciones de los ingredientes activos de plaguicidas

cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,001 mg/L podrá ser de 0,01

mg/L como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

2. La suma total de las concentraciones de los ingredientes activos de plaguicidas

cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,05 mg/L, incluyendo los

clasificados como Compuestos Organoclorados, podrá ser de 0,50 mg/L como

máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

Nota. No se identificaron parámetros relacionados con los PCB.

Decreto 2105 de 1983 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título II de la Ley 09 de 1979 en

cuanto a Potabilización del Agua. (Derogado por el Decreto 475 de 1998).

Establece parámetros máximos de concentración de plaguicidas en el agua

potable:

ARTICULO 18: Las normas sobre contenido de plaguicidas en agua potable,

son las siguientes:

Page 28: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Plaguicida Valor

admisible

(mg/l)

Plaguicida Valor

admisible

(mg/l)

Aldrín 0.001 Clordano 0.003

Cabaril 0.1 DDT 0.05

Diazinón 0.01 Dieldrín 0.001

Endrín 0.0005 Heptacloro 0.03

Lindano 0.005 Metoxicloro 0.1

Metilparatión 0.007 Paratión 0.035

Toxafeno 0.005 2-4-D 0.1

2-4-5T 0.002 2-4-5TP 0.03

Total Plaguicidas 0.1

PARAGRAFO 1. La concentración deseable para todos los plaguicidas será

no detectable.

PARAGRAFO 2. La suma total de las concentraciones de plaguicidas en

agua potable podrá ser de 0.1 mg/l como máximo. Pero en ningún caso podrán

ser excedidos los valores individuales señalados en este artículo.

Decreto 475 de 1998 Deroga la Resolución 2105 de 1983

Derogado por el Decreto 1575 de 2007

Artículo 11. La concentración máxima admisible para cada uno de los

siguientes plaguicidas y otras sustancias no consideradas en los demás

artículos del presente decreto es de 0.0001 mg/litro:

a) Los plaguicidas y otras sustancias consideradas como cancerígenas,

mutagénicas y/o teratogénicas por el Ministerio de Salud o las referencias

reconocidas por el mismo (se excluye el asbesto, pues se considera

cancerígeno sólo por inhalación);

b) Los componentes clasificados en la categoría toxicológica I (altamente

tóxicos) según la clasificación vigente del Ministerio de Salud;

c) Las sustancias cuyos valores LD50 oral más bajo sean menores o iguales a

50 mg/Kg según las referencias reconocidas por el Ministerio de Salud;

d) Aquellos cuya única información, reconocida por el Ministerio de Salud,

los catalogue como muy venenosos, muy tóxicos, muy letales y/o muy

peligrosos;

e) Las sustancias desconocidas, extrañas y/o nuevas de origen natural o

sintético de las cuales no se tenga conocimiento científico sobre su

toxicidad.

Page 29: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Artículo 12. La concentración máxima admisible para cada uno de los

siguientes plaguicidas y otras sustancias no consideradas en los demás

artículos del presente decreto, es de 0.001 mg/litro:

a) Los plaguicidas y otras sustancias comprendidas en las categorías

toxicológicas II y III (mediana y moderadamente tóxicos) según la

clasificación vigente del Ministerio de Salud. Se excluyen las sustancias

cancerígenas, mutagénicas y/o teratogénicas según el Ministerio de Salud o

las referencias reconocidas por el mismo;

Las sustancias cuyos valores LD50 oral más bajos se encuentren entre 51

y 5000 mg/Kg según las referencias reconocidas por el Ministerio de

Salud. Se excluyen las sustancias cancerígenas, mutagénicas, teratogénicas

y/o las de la categoría toxicológica I según el Ministerio de Salud o las

referencias reconocidas por el mismo.

Decreto 1575 de 2007 Deroga Decreto 475 de 1998 por el cual se establece el Sistema para la

Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ARTÍCULO 8º.- RESPONSABILIDAD DE LAS DIRECCIONES

DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES DE SALUD. Las

direcciones territoriales de salud como autoridades sanitarias de los

departamentos, distritos y municipios, ejercerán la vigilancia sobre la calidad

del agua para consumo humano. Para ello desarrollarán las siguientes acciones:

6. Velar por el cumplimiento de la franja de seguridad para la aplicación de

plaguicidas en las cuencas que abastecen los acueductos municipales, de

conformidad con lo establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma que lo

modifique, adicione o sustituya, mediante el cual se regula el uso y manejo de

los plaguicidas, en coordinación con las Autoridades Ambientales y las

personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano.

Nota. No se tienen parámetros para establecidos para plaguicidas dentro de la

norma.

Resolución 2115 de

2007

“Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano.”

ARTÍCULO 8º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS RELACIONADAS CON

LOS PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS.

Las características químicas del agua aceptables de plaguicidas y otras

sustancias químicas que se señalan a continuación.

Concentración

máxima aceptable

(mg/L)

DL50

(mg/kg)

Características químicas de

peligrosidad

Individual Suma

Total

Page 30: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

0,0001

0,001 ≤ 20 Cancerígenas, mutagénicas y

teratogénicas o las referencias

reconocidas por el mencionado

Ministerio

se considere necesario aplicar

normas de precaución

0,001 0,01 entre 21

y 200

No se especifica

0,01 0,1 201 y

2.000

mg/Kg

No se especifica

Nota. Dentro de esta norma no se encuentran parámetros de

restricción en el agua para PCB. Comparando con la norma para

abastecimientos públicos (enero 1995) de la Environment Protection

Agency, EPA de Estados Unidos*, se identifica que el valor máximo

admisible para PCB de 0,0005 mg/L, citada por (Romero, 2005).

Decreto 4741

de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos

o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Anexo III.

Artículo 32. Prohibiciones. Se prohíbe:

B. Importar residuos o desechos que contengan o estén constituidos por

Contaminantes Orgánicos Persistentes (Aldrín, Clordano, Dieldrín, Endrín,

Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Toxafeno, Bifenilos Policlorados,

DDT);

C) Importar equipos o sustancias que contengan Bifenilos Policlorados

(PCB), en una concentración igual o superior a 50 mg/kg; d)

Quemar residuos o desechos peligrosos a cielo abierto;

ANEXO I

LISTA DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOSPOR PROCESOS O

ACTIVIDADES

Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén

contaminados por, bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados

(PCT) o bifenilos polibromados (PBB).

ANEXO II

LISTA A

RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR CORRIENTES DE

RESIDUOS

A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de estos 4 que

contengan componentes como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista

A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios

activados y capacitadores de PCB, o contaminados con constituyentes del Anexo

Page 31: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que

posean alguna de las características del Anexo III (véase la entrada

correspondiente en la lista B B1110).

A3180 Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están

contaminados con bifenilo policlorado (PCB), terfenilo policlorado (PCT),

naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o cualquier otro

compuesto polibromado análogo, con una concentración igual o superior a 50

mg/kg.

ANEXO III

TABLA 3

Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP

CONTAMINANTE NÚMERO CAS NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE

EN

EL LIXIVIADO (mg/L)

Clordano 57-74-9 0.03

Endrín 72-20-8 0.02

Hexaclorobenceno 118-74-1 0.13

Lindano 58-89-9 0.4

Toxafeno 8001-35-2 0.5

Resolución 1362 de

2007

Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de

Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los

artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.

Proyecto Ley 042 de

2014 “Por medio de la cual se regula los pasivos ambientales, y se dictan otras

disposiciones”.

Resolución 0792 de

2013 Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis para la

determinación del contenido de PCB en aceites dieléctricos y diferentes

matrices ambientales.

Ley 1196 del

05 de junio

de 2008

Por medio del cual se promulga el "CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES" hecho en Estocolmo

el 22 de mayo de 2001.

Resolución 222 de 2016 Por la cual se establecen requisitos para la gestión ambiental integral de

equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados con

Bifenilos Policlorados (PCB).

Page 32: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

29

Resolución 1741 de

2016 Por la cual se modifica la Resolución 222 de 2011 y se adoptan otras

disposiciones.

Decreto Único

Reglamentario 1076 de

2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto Único

Reglamentario 1072 de

2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo

Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Decreto 284 de 2018 “Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del

Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Gestión

Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE Y se

dictan otras disposiciones".

Resolución 4496 de

2012 Se organiza el Sistema Nacional de Información en Cáncer y se crea el

Observatorio Nacional de Cáncer para Colombia. Establecimiento y

organización del conjunto de fuentes de información y datos sobre tumores,

códigos y procesos estandarizados que existen hasta ahora en el país, obliga a

la integración de la información, estableciendo los roles de los responsables

de la información dentro de la organización del Sistema Nacional de

Información en Cáncer, de igual forma subraya la creación del Observatorio

Nacional de Cáncer para estabilizarla información estadística e indicadores

que permitan determinar la magnitud, distribución, tendencias y supervivencia

del cáncer y sus principales factores de riesgo entre poblaciones específicas

por primera vez en el país.

Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales

Page 33: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

6. METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativa debido a que no son requeridos cálculos para el

desarrollo del proyecto. Por lo cual se realizará el siguiente proceso metodológico:

Objetivos específicos Proceso metodológico

Revisar las disposiciones establecidas

en el Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes

para DDT y PCBs aplicables a

Colombia.

Identificar los objetivos pactados y

establecidos para el manejo y

disposición final de COPs en el

Convenio de Estocolmo.

Reconocer las políticas ambientales y

ocupacionales que maneja Colombia

relacionadas con los COPs.

Referir los cambios que ha venido

presentando el convenio de Estocolmo

frente al manejo y disposición final de

COPs.

Identificar qué estrategias ha

implementado Colombia para dar

cumplimiento con los compromisos

pactados en el Convenio de

Estocolmo, en lo referente a DDT y

PCB.

Investigar el avance en la gestión de los

COP (PCBs y DDT) por medio de la

consulta de información general y

específica en las entidades

gubernamentales responsables, desde el

ámbito ambiental y ocupacional.

Determinar el grado de cumplimiento

de Colombia, frente a los compromisos

adquiridos dentro del Convenio de

Estocolmo para DDT y PCBs.

Analizar los resultados obtenidos con los

parámetros establecidos por el convenio

de Estocolmo en el manejo y disposición

final de DDT y PCB.

Establecer el grado de cumplimiento de

Colombia respecto a la gestión de DDT

y PCB frente a las disposiciones

contempladas en el convenio,

incluyendo aquéllas relacionadas con la

seguridad y salud de los trabajadores

expuestos.

Page 34: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7. RESULTADOS

7.1. DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES

ORGÁNICOS PERSISTENTES PARA DDT Y PCBS APLICABLES A COLOMBIA.

7.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PACTADOS Y ESTABLECIDOS PARA EL MANEJO Y

DISPOSICIÓN FINAL DE COPS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO.

Colombia, mediante la Ley 1196 de 2008 ratificó la aprobación del Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes; los compromisos pactados en este documento tienen como

objetivo prohibir y adoptar mecanismos de control para minimizar los efectos negativos de estas

sustancias para la salud humana y el ambiente frente a los contaminantes orgánicos pertinentes. Para

aplicar estas medidas los gobiernos deben promover el desarrollo de estrategias encaminadas a reducir

su uso, mitigar sus efectos y, en los casos en que sea posible, eliminar las existencias.

Para cumplir con estos objetivos los países firmantes del convenio se comprometen a implementar los

siguientes tipos de estrategias específicas:

Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y uso

intencionales, esto es, aplicables a plaguicidas o PCB.

Medidas para reducir o eliminar liberaciones derivadas de la producción no intencional.

Medidas para reducir o eliminar liberaciones derivadas de las existencias de desechos

(aplicable a plaguicidas y PCB), y de los desechos que sean o estén contaminados con COP.

Para el cumplimiento de las obligaciones del Convenio cada país debe elaborar un plan de aplicación

que responda a sus necesidades, prioridades y capacidades; el plan será presentado a la Secretaría del

Convenio dentro de los dos años siguientes a la ratificación del Convenio y será revisado y

actualizado periódicamente.

Los mecanismos que facilitan el cumplimiento del Convenio son:

- El intercambio de información relativa, la reducción o la eliminación de la producción,

utilización y liberación de COP, sus peligros y costos económicos y sociales, y las

alternativas a los COP.

- La promoción de la comunicación y sensibilización del tema entre los diferentes actores y

grupos de interés (formuladores de políticas, funcionarios, empresarios, trabajadores,

técnicos, investigadores, docentes y público en general).

- Actividades de investigación, desarrollo, vigilancia y cooperación, dentro de las capacidades

nacionales.

- La cooperación entre las partes para prestar asistencia técnica a países en desarrollo para la

Page 35: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

creación y fortalecimiento de su capacidad para cumplir las obligaciones del Convenio.

- La asignación de recursos financieros y el establecimiento de otros mecanismos de apoyo

financiero para la aplicación del Convenio, de conformidad con los planes, prioridades y

programas nacionales. Los países desarrollados podrán proporcionar recursos financieros a

países en desarrollo para ayudarlos a su cumplimiento del Convenio.

Así mismo, cualquiera de las partes puede presentar propuestas para la inclusión de nuevos productos

químicos en los anexos A, B y C

El Convenio de Estocolmo establece la necesidad de salvaguardar la salud ocupacional y la seguridad

en los lugares de trabajo.

Finalmente, las partes deben presentar informes periódicos del cumplimiento y eficacia de su Plan de

aplicación, que será objeto de evaluación por parte de la Conferencia de las Partes. (Leydy Suarez,

2010)

La Ley 1196 de 2008 establece en el Anexo A, parte II, literales a) y e), que Colombia tiene la meta de

retirar de uso los equipos contaminados con PCB antes de finalizar el año 2025 y posteriormente la

eliminación ambientalmente adecuada de los equipos y desechos contaminados con PCB a más tardar

el 31 de diciembre del año 2028. (IDEAM, 2016)

7.1.2 POLÍTICAS Y NORMAS QUE MANEJA COLOMBIA RESPECTO A DDT Y PCBS

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas

propios de las comunidades. Para este fin en Colombia se han reglamentado las siguientes políticas y

normas que atienden aspectos relacionados de manera directa e indirecta con la gestión de los COPs

“DDT y PCBs”.

Page 36: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Figura No. 1. Políticas relacionadas a DDT Y PCBs

Política para la Producción más Limpia (1997)

•Promueve la prevención y minimización eficiente de los impactos y riesgos a los seres humanos y ambiente, procurando garantizar la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de la introducción de la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo.

Política para la Gestión Integral

de Residuos Sólidos (1998)

•Pretende impedir o minimizar, de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, que ocasionan los residuos, y en especial minimizar la cantidad o peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico.

Política Ambiental para el Uso y

Manejo de Plaguicidas

• Intenta prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente ocasionados durante las diferentes etapas del ciclo de vida de los plaguicidas, garantizando el crecimiento económico, la competitividad, el bienestar social y la protección de los recursos naturales, mediante la promoción de prácticas ambientalmente sanas y seguras, así como la racionalización y optimización del uso de los plaguicidas.

Política para la Gestión Integral

de Residuos Peligrosos (2005)

•En el marco de la gestión integrada del ciclo de vida, el objetivo general de esta política es prevenir la generación de los Respel y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.

Política Nacional para la Gestión

Integral de Residuos Sólidos

(2016)

•Actualiza los lineamientos para implementar la gestión integral de residuos sólidos como política nacional de interés social, económico, ambiental y sanitario, para contribuir al fomento de la economía circular, el desarrollo sostenible, así como la adaptación y mitigación al cambio climático.

Políticas relacionadas con DDT Y PCBs

Page 37: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Figura No. 2. Leyes relacionadas con DDT Y PCBs

Figura No. 3 Decretos relacionados con DDT Y PCBs

Ley 253 de 1996

•A través de la Ley 253 de 1996 se adopta el Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, su contenido es el mismo del convenio y fue objeto de control constitucional para su aprobación, mediante la sentencia C-377 del 22 de agosto de 1996.

Ley 430 de 1998

•Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Tiene por objeto regular todo lo relacionado con la prohibición de introducir al territorio nacional desechos peligrosos, según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos.

Ley 1196 de 2008

•Colombia ratificó su participación en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Decreto 704 de 1986

•El Ministerio de Agricultura prohíbe el uso del DDT y sus derivados en la agricultura, limitando su uso únicamente en programas de prevención y control de enfermedades como la Malaria.

Decreto 1575 de

2007

•Normas técnicas de calidad de aguas potable Establece concentraciones máximas permitidas en el agua potable de PCB´S, DDT, Alador, Aldicarb, Benomil, Carbofurano, Clopirifos, Clordano, 2.4-D, Triazinas, Pentaclorofenol.

Decreto 1843 de

1991

•Mediante este decreto se reglamenta en Colombia el uso y manejo de plaguicidas con el objeto de evitar los posibles daños a la salud humana, animal y vegetal o al ambiente.

Leyes relacionadas con DDT Y PCBs

Decretos relacionados con DDT Y PCBs

Page 38: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Figura No. 4. Decretos relacionados con DDT Y PCBs

Decreto 1443 de 2004

•Tiene por objeto el establecimiento de medidas ambientales para el manejo de los plaguicidas, y para la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos proveniente de los mismos, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.

Decreto 4741 de 2005

•Prohíbe la importación de residuos o desechos que contengan o estén constituidos por Contaminantes Orgánicos Persistentes como Bifenilos Policlorados y DDT; e importar equipos o sustancias que contengan Bifenilos Policlorados (PCB), en una concentración igual o superior a 50 mg/kg, en concordancia con lo dispuesta por el Convenio de Estocolmo.

Decreto 377 de 2009

•Promulgó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, la Corrección al artículo 1o del texto original en español de 2003 y el Anexo G. al Convenio de Estocolmo del 6 de mayo de 2005.

Decreto 1076 de 2015

• Recoge instrumentos normativos y regulación aplicable a COP relativa a:

•Gestión integral de residuos y desechos peligrosos

•Licencias ambientales

•Prevención y control de la contaminación atmosférica

•Seguimiento y control ambiental - Manejo integral de plaguicidas, entre otros.

Page 39: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Figura No. 5. Resoluciones relacionadas con DDT Y PCBs

Resolución 447 de 1974

•Prohíbe el uso y venta de Aldrina, BHC, Clordano, DDD, DDT, Dieldrin, Endrin, Heptacloro, Hepatcloro Epoxido, Isobenzan, Melipaz y Toxafeno, con destino al cultivo del tabaco.

Resolución 209 de 1978

•Prohíbe la venta y uso de productos organoclorados (DDT, BHC, Lindano, derivados Ciclodiónicos, Canfenos Clorados, Cetonas Policiclicas, Policlorados y los Fenoxiderivados) con destino al cultivo del café.

Resolución 891 de 1986

•Cancela licencia de venta de productos que incluyen DDT en su formulación y concede un plazo para su retiro del mercado.

Resolución 010255 de

1993

•Prohíbe la Importación, producción, formulación, comercialización, manejo, uso y aplicación de dieltrin, clordano, dodeclaro, pentaclorofenol, dicofol, ddt, bhc, hectacloro, lindano y sus compuestos relacionados.

Resolución 970 de 2001

•Por la cual se establecen los requisitos, condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo los cuales se debe realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos de producción de clínker de plantas cementeras.

Resolución 058 del 2002

•Establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios, de desechos sólidos y líquidos.

Resoluciones 222 de 2011 y 1741 de 2016.

•Prohíbe la producción, uso, importación de PCB o equipos o desechos contaminados con estos. Se prohíbe la exportación de PCB y desechos contaminados, para fines distintos a su gestión ambientalmente adecuada. Adicionalmente, establece todos los requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados con PCB.

Resoluciones relacionadas con DDT Y PCBs

Page 40: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.1.3 CAMBIOS QUE HA VENIDO PRESENTANDO EL CONVENIO DE ESTOCOLMO FRENTE AL MANEJO Y

DISPOSICIÓN FINAL DE COPS.

En su cuarta reunión, celebrada del 4 al 8 de mayo de 2009 en Ginebra (Suiza), la Conferencia de

las Partes en sus decisiones SC-4/10 a SC-4/18, enmendó los anexos A, B y C del Convenio para

incluir otros productos químicos: el alfa-hexaclorociclohexano; el beta-hexaclorociclohexano; la

clordecona; el hexabromodifenilo; el éter de hexabromodifenilo y el éter de heptabromodifenilo; el

lindano; el pentaclorobenceno; el ácido perfluorooctano sulfónico, sus sales y el fluoruro de

perfluorooctano sulfonilo; el éter de tetrabromodifenilo y éter de pentabromodifenilo. (Estocolmo,

2010)

En su quinta reunión, celebrada en Ginebra, Suiza, del 25 al 29 de abril de 2011, la Conferencia de

las Partes adoptó una enmienda al Anexo A, en su decisión SC-5/3, para incluir el siguiente nuevo

Contaminante Orgánico Persistente (COP):

Endosulfan técnica y sus isómeros relacionados.

En su sexta reunión, celebrada en Ginebra, Suiza, del 28 de abril al 10 de mayo de 2013, la

Conferencia de las Partes adoptó una enmienda al Anexo A, en su decisión SC-6/13, para incluir el

siguiente nuevo COP:

Hexabromociclododecano (HBCD).

En su séptima reunión, celebrada en Ginebra, Suiza, del 4 al 15 de mayo de 2015, la Conferencia de

las Partes adoptó enmiendas a los anexos A y C del Convenio de Estocolmo para enumerar los

siguientes nuevos COP:

Hexaclorobutadieno (decisión SC-7/12)

Pentaclorofenol y sus sales y ésteres (decisión SC-7/13); y

Naftalenos policlorados (decisión SC-7/14) (Cancillería)

7.2. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR COLOMBIA PARA DAR CUMPLIMIENTO CON LOS COMPROMISOS

PACTADOS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO, EN LO REFERENTE A PCBS

Si bien, el Convenio de Estocolmo ha sido un tratado internacional para restringir la producción, el

uso y garantizar la disposición final ambientalmente segura de estos contaminantes, es claro que ha

pasado mucho tiempo para que este tipo de decisiones hayan podido ser tomadas, entre las causas

de la ralentización en las restricciones de los COPs, vale la pena considerar los intereses de

particulares y la imposición de países desarrollados sobre los derechos a un ambiente saludable para

la población en general.

Page 41: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

El siguiente fragmento hace parte de un periódico internacional, “El bifenilo policlorado (PCB) es

un contaminante de larga vida que Monsanto produjo de forma masiva entre 1935 y 1977 para usar

como refrigerante y lubricante de equipos eléctricos, como transformadores y condensadores. Ya en

1937, la empresa comenzó a tener noticias de la relación del PCB con problemas de salud graves,

cuando las autopsias de tres trabajadores de Monsanto revelaron que murieron por graves daños en

el hígado tras manipular la sustancia. El nivel de preocupación se elevó considerablemente en 1966,

cuando un importante estudio realizado por Soren Jensen descubrió la bioacumulación de PCB en

peces y aves marinas del Báltico”. (Neslen, 2017) En base a estos antecedentes y con el fin de evitar

casos similares es necesario identificar cómo va el avance en Colombia frente al manejo y

eliminación de estos contaminantes tan perjudiciales para los trabajadores y población que se ven

expuestos a estos agentes.

7.2.1 PRODUCCIÓN, RESTRICCIÓN DE USO E IMPORTACIÓN PCB.

Su producción fue prohibida en los Estados Unidos en 1979 e internacionalmente en 1986, sin

embargo, se han encontrado a la fecha elementos en uso, contaminados con PCB, inclusive equipos

nuevos que se han contaminado en actividades de mantenimiento. En Colombia el tema de PCB se

ha venido trabajando desde 1997 con el proyecto CERI, realizado con la cooperación técnica del

gobierno de Canadá. (IDEAM, 2015)

Los Bifenilos Policlorados son compuestos sintéticos organoclorados (no presentes en la

naturaleza), que se usan como aislantes térmicos y eléctricos en equipos como los transformadores,

gracias a su alta estabilidad térmica y resistencia eléctrica. Sin embargo, tras décadas de uso fueron

declarados altamente tóxicos por su impacto sobre la salud y el ambiente. De acuerdo con el

convenio de Estocolmo está prohibida su producción o utilización. La normatividad exige que en

Colombia los equipos en uso que estén contaminados con PCB deben ser eliminados a más tardar el

31 de diciembre de 2025. Además, se establecen sanciones por el no cumplimiento y toda persona

natural o jurídica, propietaria de equipos que presenten este riesgo de contaminación, debe

inscribirse y reportar información ante el IDEAM en el Inventario Nacional de PCB. (Ramos, 2017)

Es obligación de los propietarios de equipos y/o desechos que se encuentren en el campo de

aplicación de la Resolución 222 de 2011. Inscribirse y reportar información anualmente en el

Inventario Nacional de PCB. Como se encuentra establecido en su respectivo artículo:

“ARTÍCULO 2. Campo de Aplicación. Las medidas establecidas mediante la presente resolución

aplican a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que sean propietarios de

equipos o desechos que consistan, contengan o estén contaminados con Bifenilos Policlorados

(PCB). Parágrafo. Para efectos de la aplicación de esta Resolución el término equipo comprenderá

aquellos que hayan contenido o contengan fluidos aislantes en estado líquido como los

Page 42: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

transformadores eléctricos, condensadores eléctricos, interruptores, reguladores, reconectores u

otros dispositivos.

Cuando el año de fabricación de un equipo sea menor o igual a 1979 y haya sido fabricado en

EEUU o la fecha de fabricación es menor o igual a 1986 y fue fabricado en otros países, se asume

que los equipos fueron fabricados con fluidos puro PCB o en los casos que se desconozca el año y/o

país de fabricación, el certificado libre de PCB NO ES VÁLIDO.

El certificado libre de PCB, solo aplica para equipos nuevos es decir, 1) aquellos con años de

fabricación posteriores a 1979 en EEUU y en otros países después de 1986, 2) y equipos que no

hayan sufrido alguna intervención (mantenimiento) durante toda la vida del equipo, que implique

manipulación del aceite. (IDEAM)

La información recopilada en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la DIAN y el DANE,

permitió establecer que se realizó una importación de 20.147,41 kilogramos de desechos de aceite que

contienen PCB en el año 2004. Los detalles de este movimiento se presentan a continuación en la

Tabla No. 4. (Leydy Suarez, 2010)

Tabla 4. Importaciones

País de

Procedencia

Aduana País de

Origen

Fecha NIT Nombre o

Razón Social

Peso Neto

(Kg)

Venezuela Maicao Venezuela 2004/12/30 839000693 Ayatawacoop 20.147,41

FUENTE: DIAN. REGISTROS DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AÑO 2004.

Lo anterior refleja incumplimiento con las disposiciones enmarcadas dentro del Convenio de Basilea y

adoptado por el país en la Ley 253 de 1996, para el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.

Dentro de la consulta realizada no fue posible identificar el manejo que se le dio a estos residuos dentro

del país y las políticas en materia de seguridad y salud ocupacional para el manejo de estas sustancias

químicas.

7.2.2 CONTROLES EN LA EXPORTACIÓN

El Convenio de Basilea es un Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente (AMUMA) por medio

del cual 170 países dentro del sistema de Naciones Unidas convinieron proteger el medio ambiente

y la salud humana de los efectos nocivos provocados por la generación, manejo, movimientos

transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos.

El Convenio obliga a todos los países miembros que se aseguren que los desechos peligrosos y

otros desechos se manejen y eliminen de manera ambientalmente racional y se espera que

minimicen las cantidades que atraviesan las fronteras y que traten y eliminen los desechos lo más

Page 43: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

cerca posible del lugar donde se generen y que impidan o minimicen la generación de desechos en

origen. (Ministerio) Para asegurar el cumplimiento de una adecuada exportación entre países los

requerimientos mínimos se establecen en el artículo 6 descrito a continuación:

“ARTÍCULO 6 Movimientos transfronterizos entre partes.

1. El Estado de exportación notificará por escrito, o exigirá al generador o al exportador que

notifique por escrito, por conducto de la autoridad competente del Estado de exportación, a la

autoridad competente de los Estados interesados cualquier movimiento transfronterizo de desechos

peligrosos o de otros desechos. Tal notificación contendrá las declaraciones y la información

requeridas en el Anexo V A, escritas en el idioma del Estado de importación. Sólo será necesario

enviar una notificación a cada Estado interesado.

2. El Estado de importación responderá por escrito al notificador, consintiendo en el movimiento

con o sin condiciones, rechazando el movimiento o pidiendo más información. Se enviará copia de

la respuesta definitiva del Estado de importación a las autoridades competentes de los Estados

interesados que sean Partes.

3. El Estado de exportación no permitirá que el generador o el exportador inicie el movimiento

transfronterizo hasta que haya recibido confirmación por escrito de que:

a) El notificador ha recibido el consentimiento escrito del Estado de importación, y

b) El notificador ha recibido del Estado de importación confirmación de la existencia de un contrato

entre el exportador y el eliminador en el que se estipule que se deberá proceder a un manejo

ambientalmente racional de los desechos en cuestión.

4. Todo Estado de tránsito acusará prontamente recibo de la notificación al notificador.

Posteriormente podrá responder por escrito al notificador, dentro de un plazo de 60 días,

consintiendo en el movimiento con o sin condiciones, rechazando el movimiento o pidiendo más

información. El Estado de exportación no permitirá que comience el movimiento transfronterizo

hasta que haya recibido el consentimiento escrito del Estado de tránsito.

9. Las Partes exigirán que toda persona que participe en un envío transfronterizo de desechos

peligrosos o de otros desechos firme el documento relativo a ese movimiento en el momento de la

entrega o de la recepción de los desechos de que se trate. Exigirán también que el eliminador

informe tanto al exportador como a la autoridad competente del Estado de exportación de que ha

recibido los desechos en cuestión y, a su debido tiempo, de que se ha concluido la eliminación de

conformidad con lo indicado en la notificación. Si el Estado de exportación no recibe esa

información, la autoridad competente del Estado de exportación o el exportador lo comunicarán al

Estado de importación.

Page 44: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

10. La notificación y la respuesta exigidas en este artículo se trasmitirán a la autoridad competente

de las Partes interesadas o a la autoridad gubernamental que corresponda en el caso de los Estados

que no sean Partes.” (PNUMA)

A continuación, se presenta una tabla que presenta la cantidad de residuos contaminados con PCBs

exportados por el país, en el marco del Convenio de Basilea para garantizar un manejo

ambientalmente seguro:

Tabla 5. Cantidad de residuos contaminados con PCBs exportados por el país

Año de

exportación

Composición de los residuos Cantidad

(Toneladas

métricas)

País de destino

2004 PCBs 365.4 Fuente. Inventario preliminar de

Compuestos Bifenilos

Policlorados (PCB) existentes

en Colombia, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2007.

2010 PCBs 124,27 Francia

2011 PCBs 5,32 Bélgica

2011 PCBs 83,8 Finlandia

2012 PCBs 200,71 Finlandia

2014 Desechos de transformadores y

capacitores, PCB en aceites y sólidos.

51,9 España

2014 Desechos de transformadores y

capacitores, PCB en aceites y sólidos.

66,7 España

2014 Desechos de transformadores y

capacitores, PCB en aceites y sólidos.

28,57 España

2016 Desechos de transformadores y

capacitores, PCB en aceites y sólidos.

47,47 España

2016 Desechos de transformadores y

capacitores, PCB en aceites y sólidos.

346,60 España

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. 2018.

7.2.3 INVENTARIO DE PCBS

En el año 2002, con la asesoría del proyecto CERI, se realizó el diseño y la instalación en el

IDEAM de la base de datos para el Registro Nacional de PCB, tanto para las autoridades

ambientales como para los poseedores, y en los años 2002 y 2003 el IDEAM, con el apoyo de

diferentes actores, realizó una serie de reuniones y talleres para fortalecer el programa de

fisicoquímica en gestión de calidad de laboratorios y en protocolos estandarizados de análisis de los

PCB.

Page 45: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

El logro más importante en el país, ha sido la realización del “Inventario Preliminar de Compuestos

Bifenilos Policlorados –PCB- existentes en Colombia” en el año 2005., cuyos objetivos principales

fueron establecer la cuantificación preliminar de los aceites, equipos y residuos contaminados con

PCB en el país, identificar las condiciones de gestión de estas existencias y su ubicación geográfica,

y plantear los lineamientos generales de gestión.

Los resultados más importantes del Inventario directo de PCB se presentan a continuación. Es

importante mencionar que los únicos sectores que reportaron tener existencias de PCB fueron el

sector eléctrico, el sector manufacturero y el sector de hidrocarburos. (Leydy Suarez, 2010)

Tabla 6. Existencias de PCB

SECTOR

EXISTENCIAS DE PCB COMO MATERIAL SÓLIDO EXISTENCIAS DE PCB COMO ACEITE TOTAL DE

EXISTENCIAS

DE PCB REPORTADAS

DIRECTAMENTE

CARCASAS DE

TRASNFORMADOR

(Kg)

CARCASAS DE

CONDENSADORES

(Kg)

RESIDUOS

SÓLIDOS

(Kg)

CONTENIDO EN

TRANSFORMADORES Y

CONDENSADORES

(Kg)

ALMACENADO

EN CANECAS

(Kg)

Eléctrico 388155 0 9900 142171 28624

568850

Total : 398055 Total : 170795

Manufactura 195110 844 0 64926 1926

262805

Total : 195953.7 Total : 66852

Hidrocarburos 66447 0 0 28553.1 0

95000

Total : 66446.9 Total : 28553

Total de los

sectores

649711 844 9900 235650 30550

926655

Total : 660455 Total : 266200

FUENTE: INVENTARIO PRELIMINAR DE PCB. 2007.

De las 926 toneladas reportadas directamente un 61.4% se encuentra en el sector eléctrico, un

28.4% en el sector de manufactura y un 10.2% en el sector de hidrocarburos. Esto evidencia que el

sector eléctrico es el que mayor información posee en el tema de identificación, manejo y

eliminación de PCB.

Respecto a la distribución de materiales, la mayor cantidad de PCB se encuentra en material sólido

(71,3%), siendo este en su mayoría carcasas metálicas de transformadores (98.4%) y se reportó una

cantidad baja de condensadores y otros residuos sólidos (1.2%), lo que confirmó que la mayor parte

de presencia de PCB en el país, se concentra en transformadores eléctricos. (Leydy Suarez, 2010)

Page 46: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 7. PCB en uso y desuso

SECTOR

PCB EN USO, PESO TOTAL,

KG.

PCB EN DESUSO, PESO

TOTAL, KG.

PCB SIN DATO U OTROS USOS(EN

MANTENIMIENTO, RESERVA,

ALMACÉN,

ABANDONO, ETC.), PESO TOTAL,

KG.

Eléctrico 250.485,0 297.104,5 21.260,0

Manufacturero 139.432,5 123.373,0 -

Hidrocarburos 64.490 27.710 2.800

TOTAL 454.407,5 448.187.5 24.060

FUENTE: INVENTARIO PRELIMINAR DE PCB. 2007.

En cuanto al estado de las existencias de PCB reportadas se puede concluir, que existen cantidades

aproximadamente iguales de PCB en uso (49%) y en desuso (48%). Para el sector eléctrico, se

observa que la identificación de PCB se realiza principalmente en los equipos fuera de servicio.

(Leydy Suarez, 2010)

Tabla 8. Sectores con PCB

SECTOR

ACEITE

MINERAL

CONTAMINADO

CON PCB, RANGO

ENTRE

50 Y 500 PPM.

PESO ACEITE, KG.

MEZCLA DE

ACEITE

MINERAL Y

FLUIDOS

PCB, EN EL

RANGO ENTRE

501 Y 1.000 PPM.

PESO ACEITE,

KG.

FLUIDOS DE PCB,

CONCENTRACION

ES SUPERIORES A

1.000 PPM.

PESO ACEITE,

KG.

ACEITE SIN DATO

DE

CONCENTRACIÓN

DE

PCB, PESO

ACEITE, KG.

Eléctrico 50.352,6 3.625,8 39.691,1 77.125,3

Manufacturero 2.767,7 36,0 52.742,28 11.306,02

Hidrocarburos 3.292 5.290 16.233,1 3.738,0

TOTAL 56.412,3 8.951,8 108.666,48 92.169,32

FUENTE: INVENTARIO PRELIMINAR DE PCB. 2007.

Tal como se presentó anteriormente, alrededor de un 30% de las existencias de PCB reportadas

corresponden a PCB líquido, presente en transformadores y canecas de almacenamiento. De este

total los aceites PCB puros representan un 40.8% y el 59.2% restante corresponde principalmente a

aceite mineral contaminado con PCB. En el sector eléctrico se evidencia el problema de

contaminación cruzada ya que el 65% de PCB líquido se encuentra en concentraciones entre 50

ppm y 500 ppm.

Page 47: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

A partir de proyecciones estadísticas de los resultados obtenidos en el Inventario Directo, se

pudieron obtener algunas cifras estimadas de las existencias probables de PCB. La tabla siguiente

presenta los resultados finales del Inventario Preliminar consolidado de existencias en Colombia.

(Leydy Suarez, 2010)

Tabla 9. Estimación estadística de PCB

METODOLOGÍA

EMPLEADA

FUENTES DE PCB

CANTIDAD

(T)

TOTAL (T)

Estimación

estadística

Probable existencia a nivel nacional de PCB

puro en transformadores en desuso

683

1231 Probable existencia a nivel nacional de PCB

puro en transformadores en uso 548

Probable existencia a nivel nacional de

transformadores contaminados con PCB en

desuso

302 a 396

De 10073 a 13199 Probable existencia a nivel nacional de

transformadores contaminados con PCB en

uso

9771 a

12803

Recolección

directa, reportes y

formularios

Existencias de equipos, aceites y residuos

contaminados con PCB

927

927

Levantamiento de

registros

PCB importado al país en aceites y equipos 20 20

Condensadores importados al país antes del

año 1985, probablemente con PCB 3863

3863

FUENTE: INVENTARIO PRELIMINAR DE PCB. 2007.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se estima que existen 1.231 toneladas de PCB puro en

transformadores y entre 10.073 y 13.199 toneladas de transformadores contaminados con PCB. Esta

cantidad de transformadores contaminados corresponde a un total entre 22.385 y 29.332

transformadores. (Leydy Suarez, 2010)

En el año 2008 Colombia firmó el Convenio de Estocolmo, adquiriendo compromisos para llevar a

cabo la eliminación ambientalmente segura de los PCB en el país. Inicialmente se buscó avanzar en

la identificación de equipos o desechos que contengan o hayan contenido fluido aislante

contaminado con PCB, para lo cual se implementó la herramienta web “Inventario Nacional de

PCB”, que actualmente administra el IDEAM.

Colombia ha avanzado en las metas de marcado, retiro de uso y eliminación de los equipos y

desechos contaminados con PCB de manera ambientalmente segura, de acuerdo con lo establecido

en los artículos 9 y 27 de la Resolución 0222 de 2011–“Por la cual se establecen requisitos para la

gestión ambiental integral de equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados

con Bifenilos Policlorados (PCB)”, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Page 48: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

– MADS.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, realizó el

procesamiento y análisis de la información consolidada a nivel nacional para los años 2014 y 2015,

de acuerdo con los datos revisados y transmitidos por las Autoridades Ambientales con corte al 15

de octubre de 2016, a través de la información capturada en el aplicativo web del Inventario

Nacional de PCB. El Informe Nacional de avance busca mostrar el adelanto en el cumplimiento de

los compromisos adquiridos por el país a través de la firma del Convenio de Estocolmo. (IDEAM,

2016)

7.2.3.1 OBJETO DEL INVENTARIO DE PCB

Para efectos de cuantificar y controlar los progresos alcanzados frente a la identificación y

eliminación de equipos y desechos contaminados con PCB, los propietarios de equipos o desechos

que consistan, contengan o estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), deben presentar

el inventario total de los equipos y desechos de su propiedad. (IDEAM, 2016)

7.2.3.2 CLASIFICACIÓN EN GRUPOS

En el Inventario Nacional de PCB, los propietarios declaran todos sus equipos que hayan contenido

o contengan fluidos aislantes, y los desechos que hayan estado en contacto con los fluidos aislantes

de dichos equipos, según corresponda, en los grupos que se presentan en la tabla No. 10. (IDEAM,

2016)

Tabla 10. Clasificación en grupos

Grupo 1

Equipos con fluidos de PCB y

desechos contaminados con

PCB

Grupo 2

Equipos y desechos que

contiene o pueden contener

PCB

Grupo 3

Equipos y desechos

contaminados con PCB

Grupo 4

Equipos y desechos no PCB

Aquellos que contiene PCB

debido a su origen de fabricación,

así como los desechos que hayan

estado en contacto con el aceite

de dichos equipos

Aquellos que contiene o pueden

haberse contaminado con PCB en

su fabricación, así como los

desechos que hay estado en

contacto con el aceite de dichos

equipos

Aquellos fabricados con fluidos

que aunque originalmente no

contenían PCB, pueden

contaminarse a lo largo de su

vida, en concentración igual o

superior a 50 ppm y menor a 500

ppm, así como los desechos que

hayan estado en contacto con el

aceite de dichos equipos.

Aquellos que su concentración de

PCB es inferior al 0,005% o 50

ppm, mediante certificación del

fabricante y el equipo no haya

sufrido ninguna intervención.

Contenido de PCB

Concentración igual o superior a

10% (100.000 ppm) de PCB.

Concentración igual o superior a

0,05% (500 ppm) de PCB y

menor a 10% (100.000 ppm)

Concentración igual o superior a

0,005% (50 ppm) de PCB y

menor a 0,05% (500 ppm)

Concentración menor a 0,005%

(50 ppm) de PCB.

FUENTE: INFORME NACIONAL EN LAS METAS DE IDENTIFICACIÓN, MARCADO, RETIRO DE USO Y

ELIMINACIÓN DE PCB. 2014-2015.

Page 49: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.2.3.3 ESTADO DE EQUIPOS Y DESECHOS

En el Inventario Nacional de PCB para el periodo de balance (PB) 2014 se transmitieron en total

444.808 equipos, y para el PB 2015 un total de 430.729 equipos. En la figura 7 se observa, que para

los PB 2014 y 2015, son mayores las cantidades de unidades de equipos en uso, con un porcentaje

de 94% (417.852 unidades) y 93% (398.659 unidades) respectivamente, seguido de equipos en

desuso con 3% (13.851 unidades) y 4% (17.162 unidades) y por último equipos desechados con 3%

(13.105 unidades) y 3% (14.908 unidades). (IDEAM, 2016)

Figura No. 6 Cantidad de equipos por estado PB 2014 y PB 2015.

En la tabla No. 11 se presenta el número de equipos reportados en unidades y el porcentaje de los

equipos por estado, con relación al total de equipos, para los años 2014 y 2015. (IDEAM, 2016)

Tabla 11. Cantidad y porcentaje de equipos por estado PB 2014 y PB 2015

Estado Año 2014 Año 2015

Cantidad (U) % Cantidad (U) %

Equipos en uso 417.852 93,9 398.659 92,6

Equipos en Desuso 13.851 3,1 17.162 4,0

Equipos Desechados 13.105 2,9 14.908 3,5

TOTAL 444.808 100 430.729 100

FUENTE: INFORME NACIONAL EN LAS METAS DE IDENTIFICACIÓN, MARCADO, RETIRO DE USO Y

ELIMINACIÓN DE PCB. 2014-2015.

Para el año 2015, el inventario nacional de PCB contaba con 1.097 registros (pertenecientes a 613

empresas), a partir de los cuales las autoridades ambientales de diferentes regiones del país

reportaron la existencia de 430.729 equipos, de acuerdo con la información suministrada por los

usuarios regulados.

Se presentan los resultados obtenidos hasta el momento para los indicadores relacionados con

avances en marcado, retiro de uso y eliminación de PCB. El desarrollo y avance del cumplimiento

Page 50: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

de los indicadores en Colombia, parte de la información suministrada por los propietarios de

equipos desechos que consisten, contienen o están contaminados con bifenilos policlorados (PCB) y

a su vez transmitida por las autoridades ambientales, a través del sistema de información que

alimenta el inventario nacional de PCB. (Pinzón Fabián, 2017)

Marcado: Con base en la información reportada por los propietarios de equipos y transmitida por

las autoridades ambientales del país, para finales del año 2015, se habían marcado 50.648 unidades

de equipos, con un avance del 11,77% frente al total de equipos reportados. En las siguientes

gráficas, se presentan las cantidades totales de equipos frente a las de equipos marcados a nivel

nacional por estado (equipos en uso, en desuso y desechados), así como, la cantidad total de

equipos reportados y cantidad de equipos marcados de acuerdo con los cuatro grupos de

clasificación, según su contenido de PCB. (Pinzón Fabián, 2017)

Figura No. 7. Cantidad total de equipos Vs. equipos marcados para los años 2014 y 2015.

Para la información correspondientes al año 2015, los equipos que se encuentran clasificados en

grupo 4 confirmado (76.839 unidades) presentan el mayor porcentaje de marcado con el 63,94%

(49.129 unidades), seguido de los equipos clasificados en grupo 3 (tanto confirmados como

sospechosos) con el 28,57% (1.373 unidades). (Pinzón Fabián, 2017)

Retiro de uso: Este indicador permite conocer el avance en el cumplimiento de la meta de retiro de

uso de equipos contaminados con PCB cuyo plazo máximo es el año 2025, la cual se encuentra

estrechamente relacionada con las metas de marcado. La meta de retiro de uso hace referencia al

total de equipos clasificados en los grupos 1, 2 y 3 (confirmados), ya que son estos equipos de los

que se tiene certeza que se encuentran contaminados.

Para el año 2015 fueron reportados 1.748 equipos en los grupos 1, 2 y 3 confirmados, de los cuales

635 unidades son equipos desechados (36.3%).

Page 51: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

A continuación, se presentan las cifras de retiro de uso para los grupos 1, 2 y 3 confirmados a 31 de

diciembre del año 2015. (Pinzón Fabián, 2017)

Figura No. 8. Cantidad de equipos y equipos desechados por grupo de clasificación según su

contenido de PCB para el año 2015

Eliminación: Este indicador permite conocer el avance en el cumplimiento de las metas de

eliminación de equipos y desechos contaminados con PCB. Después de que se cumplan las metas

de marcado, se debe realizar la eliminación de los equipos o desechos contaminados con PCB de

manera gradual en los años 2017, 2022 y 2028.

La meta de eliminación hace referencia al total de equipos, líquidos desechados contenidos y otros

residuos y/o desechos, que se han eliminado dentro y fuera del país, exceptuando aquellos que se

encuentren clasificados en grupo 4 confirmado, es decir como no contaminados con PCB.

Para el año 2015, se reportaron 182.221,7 toneladas equivalentes a equipos en uso, desuso y

desechados, que presentan una concentración de PCB igual o superior a las 50 ppm (confirmados y

sospechosos), los cuales deben ser eliminados. A diciembre de 2015 se había eliminado un total de

339,5 toneladas, equivalente a un 0,2% del total de toneladas de equipos a eliminar. (Pinzón Fabián,

2017)

Page 52: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Figura No. 9. Cantidad de equipos y desechos eliminados según clasificación para los años 2014 y

2015.

En cuanto a los desechos líquidos contenidos, en su mayoría aceites dieléctricos contaminados con

PCB (confirmados y sospechosos), se encontró que según el reporte de información en el inventario

nacional de PCB, para finales de 2015 las existencias identificadas de estos desechos ya habían sido

eliminadas en un 83,7%.

Por su parte, en cuanto a otros desechos contaminados con PCB (confirmados y sospechosos) que

consisten en materiales o elementos que se descartan, rechazan o entregan, incluida la ropa de

trabajo, a 31 de diciembre del año 2015 se había eliminado el 43,0% de las existencias identificadas

de los mismos. (Pinzón Fabián, 2017)

Un estudio desarrollado en el año 2012 por el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de

Cancerología INC, donde la población total, se limitó al sector laboral que se encontraba asegurado

determinó el número de trabajadores expuestos a agentes carcinógenos, entre el que se encontraba

los PCBs. Esta información requiere de actualización, considerando los cambios en los procesos y

la rigurosidad con la que se ha venido efectuando el inventario de PCBs y determinar población

ocupacionalmente expuesta a este agente químico. A continuación, se presenta la tabla resumen del

estudio en mención:

Page 53: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 12. Distribución del número de trabajadores expuestos a PCB

FUENTE. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES

CARCINÓGENOS PARA COLOMBIA - CAREX 2016, MODIFICADA POR EL AUTOR.

7.2.4 PLAN DE ACCIÓN PARA PCBS.

Con el fin de atender de manera adecuada la problemática identificada en relación con las existencias

de PCB en el país, se diseñó el plan de acción que se presenta a continuación (Leydy Suarez, 2010):

7.2.4.1 OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE PCB

General

Page 54: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Identificar, gestionar y eliminar las existencias de PCB en Colombia, apuntando a reducir y

gradualmente a eliminar los efectos de su manejo inadecuado y a cumplir los compromisos del

Convenio de Estocolmo.

Específicos

• Identificar las existencias de equipos, aceites, desechos y materiales contaminados con PCB.

• Minimizar los riesgos derivados del uso, almacenamiento, manipulación, transporte, tratamiento y

eliminación de equipos, aceites, desechos y suelos contaminados con PCB.

• Eliminar los equipos, aceites y desechos contaminados con PCB de forma ambientalmente segura

y remediar los suelos contaminados con esta sustancia. (Leydy Suarez, 2010)

7.2.4.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Para dar cumplimiento a las obligaciones del Convenio se plantearon actividades por cada una de

las líneas estratégicas de Identificación, Prevención, Reducción del Riesgo y Eliminación, que

resultaron de los lineamientos generales de gestión formulados en el Inventario Preliminar y de la

participación de todos los actores involucrados en los talleres de concertación.

A continuación se presentan las obligaciones del Convenio de Estocolmo a las cuales responden

cada una de las líneas estratégicas y posteriormente se describen los objetivos y el alcance para cada

una de ellas. (Leydy Suarez, 2010)

Page 55: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 13. Obligaciones del convenio de Estocolmo

LÍNEA

ESTRATÉGICA

OBLIGACIONES DEL CONVENIO

Identificación

Artículo 6 Medidas para Reducir o Eliminar las Liberaciones Derivadas de Existencias y

Desechos.

Elaborar una estrategia apropiada para determinar las existencias de PCB o de productos que

contengan estos.

Elaborar una estrategia apropiada para determinar las existencias de productos, artículos en

uso, desechos y materiales contaminados con PCB.

Anexo A Parte II

Con la meta de lograr la identificación, etiquetado y retiro de uso de los bifenilos policlorados

en equipos (por ejemplo, transformadores, condensadores u otros receptáculos que contengan

existencias de líquidos residuales), este objetivo a más tardar en el 2025, se propone una

priorización por contenido de PCB así:

i) Contenido de PCB > 10% y volúmenes > 5 litros;

ii) Contenido de PCB > 0,05% y volúmenes > 5 litros;

iii) Contenido de PCB > 0,005% y volúmenes > 0,05 litros.

Además de los equipos (p.ej., transformadores, condensadores u otros receptáculos que

contengan existencias de líquidos residuales), la partes deben esforzarse por identificar otros

artículos que contengan más de 0,005% de PCB (p. ej.

Revestimientos de cables, calafateado curado y objetos pintados).

Prevención

Artículo 3 Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y

utilización intencional.

Adoptar medidas para velar por que la importación sea para una eliminación ambientalmente

racional.

Artículo 6 Medidas para Reducir o Eliminar las Liberaciones Derivadas de Existencias y

Desechos.

Adoptar las medidas para que los productos que contengan PCB, artículos en uso, desechos y

materiales contaminados con estos, no sean transportados a través de las fronteras

internacionales sin tener en cuenta las normas, reglas y directrices internacionales.

Anexo A Parte II

En lo que se refiere a actividades de prevención, el Convenio plantea dos medidas específicas

encaminadas a evitar la dispersión de PCB.

Velar porque los equipos que contengan PCB no se exporten ni importen salvo para fines de

gestión ambientalmente racional de desechos.

Excepto para las operaciones de mantenimiento o reparación, no permitir la recuperación para

su reutilización en otros equipos que contengan líquidos con una concentración de bifenilos

policlorados superior al 0,005%.

Page 56: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Reducción

del Riesgo

Artículo 6 Medidas para Reducir o Eliminar las Liberaciones Derivadas de Existencias y

Desechos

Adoptar las medidas para que los productos que contengan PCB, artículos en uso, desechos y

materiales contaminados con estos, se recojan, transporten y almacenen de manera segura y

ambientalmente racional

Anexo A Parte II

Promueve 3 medidas de reducción de la exposición y el riesgo a fin de controlar el uso de los

PCB:

i) Utilización solamente en equipos intactos y estancos y solamente en zonas en que el

riesgo de liberación en el ambiente pueda reducirse al mínimo y la zona de liberación

pueda descontaminarse rápidamente;

ii) Eliminación del uso en equipos situados en zonas donde se produzcan o elaboren

alimentos para seres humanos o para animales;

iii) Cuando se utilicen en zonas densamente pobladas, incluidas escuelas y hospitales,

adopción de todas las medidas razonables de protección contra cortes de electricidad que

pudiesen dar lugar a incendios, e inspección periódica de dichos equipos para detectar toda

fuga

Eliminación

Artículo 6 Medidas para Reducir o Eliminar las Liberaciones Derivadas de Existencias y

Desechos

Gestionar, cuando proceda, de manera segura y ambientalmente racional, las existencias de

PCB.

Adoptar las medidas para que los productos que contengan PCB, artículos en uso, desechos y

materiales contaminados con estos, se eliminen de modo tal que el contenido del contaminante

orgánico persistente se destruya o se transforme en forma irreversible de manera que este

nuevo producto no presente las características de COP.

Adoptar las medidas para que los productos que contengan PCB, artículos en uso, desechos y

materiales contaminados con estos, no puedan someterse a operaciones de eliminación que

puedan dar lugar a la recuperación, reciclado, reutilización directa o usos alternativos.

Elaborar estrategias para identificar los sitios contaminados con PCB y en caso de realizar el

saneamiento de los mismos, que dichas actividades se realicen de forma ambientalmente

racional.

Anexo A Parte II

Se debe lograr una gestión ambientalmente racional de desechos de los líquidos y de los

equipos contaminados con un contenido de PCB superior al 0,005%, tan pronto como sea

posible pero a más tardar en 2028.

Preparar un informe cada cinco años sobre los progresos alcanzados en la eliminación de PCB

y presentarlo a la Conferencia de las Partes.

FUENTE: PLAN NACIONAL DE APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO. 2010.

El objetivo de la línea estratégica de identificación es precisar y mejorar la cuantificación de las

Page 57: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

existencias de PCB calculadas en el Inventario Preliminar realizado en el año 2005, mediante la

implementación del Registro de Generadores extendido a los poseedores de PCB, con el fin de

contar con un instrumento de control para la evaluación de los avances del Convenio.

Las acciones en las cuales se centra la línea estratégica de prevención para contener la dispersión

de los PCB y evitar la contaminación de nuevos equipos, materiales o suelos, son la importación

indebida, la contaminación cruzada causada principalmente por empresas de mantenimiento y la

transferencia de propiedad de equipos contaminados a recicladores y chatarreros.

Tal como su nombre lo indica, la línea estratégica de reducción del riesgo cumple con tomar

acciones para contener la liberación de PCB en zonas de almacenamiento y en equipos en uso y

adoptar medidas de seguridad previas a la eliminación de PCB. Para ello se formulan las acciones

relacionadas con la desactivación y el retiro de uso de equipos, el manejo correcto interno y externo

y la gestión ambientalmente adecuada de suelos contaminados.

Finalmente, el alcance de la línea estratégica de eliminación se define en las responsabilidades que

tienen el poseedor y el Estado para la eliminación de las existencias de PCB en el plazo dado por el

Convenio. Los poseedores tienen la obligación de asumir los costos del manejo y eliminación de los

residuos peligrosos y el Estado debe establecer las reglas y condiciones para que se lleve a cabo

esta eliminación.

Las actividades que responden a cada línea estratégica se presentan en el siguiente esquema y se

desarrollan posteriormente con una matriz de marco lógico. (Leydy Suarez, 2010)

Figura No. 10. Actividades de la línea estratégica

Page 58: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 14. Identificación

IDENTIFICACIÓN

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES CLAVE DE

EXITO

METAS INDICADORES

Ampliar y mantener actualizado el inventario de PCB, con base en el principio y en las acciones de autogestión

Poseedor

MAVDT (Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible), MME (Ministerio de minas y

energía), GREMIOS

Conocimiento de los

poseedores de su

obligatoriedad anual

Implementación del

Registro de

Generadores

Norma específica para

PCB Formulación e

implementación del Plan

de Gestión de PCB

(PGPCB)

Métodos analíticos

validados por el IDEAM

Implementar la herramienta para el

inventario de PCB al 2012. 30%

del total de sus equipos

clasificados, identificados y

etiquetados a más tardar el 31 de

diciembre del año 2016. 60% del

total de sus equipos clasificados,

identificados y etiquetados a más

tardar el 31 de diciembre del año

2020. 100% del total de sus equipos

clasificados, identificados y

etiquetados a más tardar el 31 de

diciembre del año 2024.

Nº de

Autoridades

Ambientales con

su registro

actualizado

Poseedores de PCB

registrados/Poseedores de PCB totales

No de equipos identificados/No de equipos totales

Desarrollar una estrategia de comunicación para dar a conocer a los poseedores de PCB que tienen que registrar y notificar sus existencias de PCB a la Autoridad Ambiental.

MAVDT

AAC(Autoridad

ambiental

competente)

Mesa PCB GREMIOS

Norma específica para PCB

80% de los poseedores de PCB reportados en el Registro de Generadores al año 2015

Nº de

poseedores reportados en

el Registro de

Generadores anualmente

Diseñar y ejecutar planes de control y seguimiento para la verificación de la información suministrada por los

generadores

AAC

Norma específica para PCB

Autoridades

Ambientales capacitadas

Planes de control y seguimiento en

ejecución en las Autoridades

Ambientales de mayor

concentración de PCB al 2012

Nº de Informes

de gestión

Identificar otros sectores y artículos que contengan más de 50

ppm de PCB, como revestimientos de cables, calafeteado

curado y objetos pintados y tomar acciones conducentes al

manejo adecuado de estos residuos

MAVDT

MCIT

MPS(Ministerio

de protección

social)

Avances considerables en el

plan de acción para equipos

eléctricos y aceites

dieléctricos

Experiencias internacionales en el

tema

Programa de identificación en

ejecución al año 2020

Programa en

ejecución

Page 59: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 15. Prevención

PREVENCIÓN

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES

CLAVE DE

EXITO

METAS INDICADORES

Fortalecer los controles para evitar la importación indebida de PCB

MAVDT

MPS

MCIT (

Ministerio de

comercio,

industria y

turismo)

DIAN

Compromiso

institucional, programa de

Aduanas Verdes,

Reglamentos técnicos y

sistemas de

registro, fortalecimiento

institucional

Todos los equipos eléctricos que contengan aceites dieléctricos que

ingresen al país con certificado de

libre de PCB a partir del 2012.

Nº de programas de capacitación ejecutados

Registros de entrada al

país de equipos eléctricos

sin PCB

Establecer criterios, normas y procedimientos para las empresas

prestadoras de servicios de mantenimiento de equipos eléctricos y aceites dieléctricos

MAVDT, MME,

Autoridades

Ambientales

Compromiso

institucional, capacidad técnica

y apoyo

financiero

Guías técnicas ambientales

elaboradas en el 2012

Guías Técnicas y manuales

de procedimientos publicados y adoptados

Desarrollar e implementar medidas de control sobre la transferencia de aceites dieléctricos y equipos eléctricos desactivados hacia

recicladores y chatarreros

MAVDT,

Autoridades

Ambientales

Normas sobre PCB

emitidas y

capacidad técnica pare

el control

Medidas de control emitidas y

adoptadas en el 2013

Sistemas de

control

implementados

Page 60: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 16. Reducción del riesgo

REDUCCIÓN DEL RIESGO

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES CLAVE DE

EXITO

METAS INDICADORES

Desarrollar programas de desactivación y retiro de uso de

equipos eléctricos contaminados con PCB

Poseedores

Normatividad específica para

PCB (Regulación a las fechas

límites de uso)

Divulgación efectiva de la regulación

Programas de identificación de equipos contaminados con PCB

90% de las empresas del sector

eléctrico entregan sus planes

de gestión de PCB (PGPCB) al año 2012

100% de los equipos contaminados con PCB

identificados y retirados de uso

al 2025

Nº de empresas con

actividades concretas

de desactivación en los PGPCB/ Nº de

empresas de otros

sectores reportadas en el Registro de

Generadores

Nº de equipos desactivados reportados

en el informe anual de

gestión / Nº de equipos en uso reportados en el

inventario de PCB

Mejorar el manejo interno de los equipos, aceites y materiales

contaminados con PCB

Poseedores

Autoridades Ambientales

Formulación e implementación del PGPCB

Compromiso institucional en

programas de certificación

Divulgación efectiva del Manual

de Manejo de PCB para

Colombia

100% de las medidas

propuestas en el PGPCB

implementadas

A partir del 2012 informes de

seguimiento por parte de las

autoridades ambientales

Nº de medidas

propuestas en el plan /

Nº de medidas implementadas

Nº de visitas de

control y seguimiento

Informes de control y seguimiento

Desarrollar lineamientos para garantizar una gestión externa

ambientalmente adecuada de PCB

MAVDT, MME,

Autoridades

Ambientales, MCIT

Divulgación efectiva del Manual

de Manejo de PCB para

Colombia

Simplificar trámites y unificar

los criterios para la obtención de

licencias ambientales

Convenio interinstitucional entre MCIT y MAVDT

Contar con los servicios de

gestión que requiere el país, al

año 2017.

No de alternativas disponibles de

gestión externa de

PCB con licencia ambiental

Page 61: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 17. Eliminación

ELIMINACIÓN

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES CLAVE

DE EXITO

METAS INDICADORES

Crear mecanismos para atraer y hacer viable la oferta de

servicios de gestión ambientalmente racional de equipos,

aceites y materiales contaminados con PCB

MAVDT

MCIT

MME

Convenio

interinstitucional entre

MAVDT y MCIT

Compromiso institucional

Actualización y difusión del inventario nacional de

PCB

Declaración oficial de las tecnologías ambientalmente aceptadas a nivel nacional

para PCB al año 2013

Oferta de servicios suficiente al 2017 para

abastecer la demanda nacional

1 Unidad centralizada o móvil en el país al

2017 o

4 Unidades de tratamiento y/o descontaminación ubicadas en zonas

aledañas a las principales ciudades del país

al 2020

Nº de investigaciones

realizadas

Nº de licencias otorgadas

Eliminar las existencias de aceites, equipos y materiales contaminados con PCB

Poseedores

Compromiso Institucional

Equipos contaminados

identificados

Infraestructura instalada

Gestores de servicios en el

mercado

El total de las existencias identificadas y etiquetadas al año 2016, eliminadas al 2017.

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2020 eliminadas al 2022

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2024 eliminadas al 2028.

Nº de equipos, tratados, descontaminados o

eliminados / Nº de equipos

reportados en el Registro de Generadores

Ton de equipos, aceites o

materiales contaminados con

PCB tratados,

descontaminados o

eliminados / Ton de equipos,

aceites o materiales

contaminados con PCB reportados en el Registro de

Generadores

Gestionar de forma ambientalmente adecuada los suelos

contaminados con PCB

Poseedores MAVDT

Autoridades

Ambientales

Cooperación internacional, capacidad técnica y

analítica, normas sobre

suelos contaminados

Programas para la gestión de suelos contaminados iniciados al año 2012

Estudios de investigación realizados

Programas implementados

FUENTE: PLAN NACIONAL DE APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO. 2010.

Page 62: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.2.5 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE PCB.

Los principales avances logrados en la gestión adecuada de PCBs son:

7.2.5.1 FORTALECIMIENTO DEL MARCO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO PARA LA BUENA

GESTIÓN DE LOS PCB

Colombia mediante la resolución 222 de 2011 estableció la reglamentación de los requisitos para la

gestión de equipos y desechos con PCB, como se identificó que era necesario aclarar o mejorar la

misma se realizó un trabajo conjunto con todos los actores involucrados en su implementación para

la actualización de esta reglamentación con la participación de diferentes organizaciones tanto

públicas como privadas.

Esta actualización normativa permitió realizar precisiones relacionadas con aspectos como: la

responsabilidad de identificación y marcado, el procedimiento para la identificación de PCB, los

protocolos para el muestreo y análisis de PCB, la clasificación en grupos para el inventario, las

metas de marcado de los equipos sometidos a inventario, la información que debe ser diligenciada

en el inventario de PCB, la contaminación cruzada en las actividades de mantenimiento de equipos

eléctricos y aceites dieléctricos y los planes de gestión de PCB orientados a la reducción del riesgo

y prohibiciones.

Con el fin de divulgar la normativa expedida, profundizar en el conocimiento de los riesgos

asociados a los PCB y su gestión se llevaron a cabo diversas jornadas de socialización y

capacitación con los diferentes actores involucrados así. (Pinzón Fabián, 2017):

Tabla 18. Jornadas de socialización PCB

Actores involucrados N° de talleres N° de personas

capacitadas

Descripción

Autoridades

ambientales

14

205 Generalidades y conceptos básicos sobre PCB, normativa

para la gestión de PCB y diligenciamiento y administración

de la información del inventario nacional de PCB.

Autoridades de

control aduanero

y comercio

exterior

3

118 Tráfico ilícito de residuos peligrosos con énfasis en PCB e

instrumentos para el control de importaciones y

exportaciones de equipos y desechos contaminados con

PCB.

Autoridades

ambientales

1

40 Discusión de criterios para el plan de acción de remediación

de sitios contaminados, así como para la elaboración futura

de la normativa en este sentido.

Total 18 363

FUENTE: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES. 2017.

Page 63: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.2.5.2 DESARROLLO DE LA CAPACIDAD NACIONAL PARA EL MANEJO AMBIENTALMENTE SEGURO DE

PCB.

Capacitación y entrenamientos para fortalecer la capacidad técnica

En el ámbito técnico, durante el periodo 2013-2016, se llevaron a cabo diversas jornadas de

capacitación y entrenamiento con diferentes actores involucrados en la cadena de gestión de los

PCB, para facilitar su manejo ambientalmente seguro y los cuales se sintetizan en la tabla No. 18.

(Pinzón Fabián, 2017)

Tabla 19. Jornada de capacitación manejo ambientalmente seguro de PCB.

Actores involucrados

N° de

talleres

N° de

participantes

Descripción

Autoridades sanitarias y

otros actores de los

sectores salud y trabajo

5

26

Aspectos toxicológicos de los PCB y efectos en salud, estrategias

para la vigilancia epidemiológica de la población con riesgo de

exposición ocupacional, alternativas para la prevención de la

exposición de la población con riesgo de exposición ambiental a

PCB.

Laboratorios de análisis

ambientales

1

20 Entrenamiento sobre muestreo de aceites dieléctricos en equipos y

aceites almacenados e identificación de PCB en aceites

dieléctricos, superficies sólidas y suelos.

Empresas propietarias

de equipos y desechos

con PCB, empresas

de mantenimiento, y

autoridades ambientales

1

153

Curso virtual sobre gestión ambiental integral de los bifenilos

policlorados (PCB) con una duración de 100 horas en ambiente virtual

y 20 horas presenciales. En éste se abordaron las siguientes

temáticas:

1. Generalidades y conceptos básicos sobre bifenilos

policlorados

2. Identificación, clasificación y marcado de elementos

contaminados con PCB.

3. Consideraciones para la implementación del Inventario

Nacional de PCB.

4. Mantenimiento de equipos con aceites dieléctricos.

5. Manejo ambiental racional de equipos contaminados con PCB.

6. Gestión de riesgos asociados al manejo de PCB.

Empresas de las zonas no

interconectadas (ZNI)

3

17

(empresas)

Asistencia técnica para el cumplimiento de la normativa

ambiental sobre PCB a empresas de la zona no

interconectada.

Empresas con servicios

de mantenimiento de

equipos eléctricos

3

70

Entrenamiento sobre buenas prácticas ambientales durante el

mantenimiento de equipos eléctricos, dirigido a 36 empresas

ubicadas en 12 ciudades del territorio nacional.

Total 13 286

FUENTE: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES. 2017.

Page 64: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.2.5.3 TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE PCB

Uno de los frentes de fortalecimiento para el manejo ambientalmente seguro de PCB, ha sido el

relacionado con el mejoramiento de la capacidad nacional para su identificación mediante la toma

de muestras y análisis para la determinación de PCB.

En el periodo 2013 a 2016, se certificaron 624 de personas en 11 ciudades del país con el apoyo del

SENA, para la toma de muestras en aceites dieléctricos y superficies sólidas en contacto con estos,

con el fin de facilitar su posterior determinación de la concentración de PCB.

Por su parte, en relación a capacidad analítica para la determinación de PCB, entre 2013 y 2016, se

elaboró una guía para validar los métodos analíticos para el análisis de PCB y se logró incrementar

en 12 laboratorios, el número de estos con metodologías implementadas para el análisis de PCB en

matrices ambientales. A 2016 existía un total acumulado de 18 laboratorios con capacidad para

realizar análisis de PCB en aceites dieléctricos, agua, suelo, sedimentos y superficies sólidas, de los

cuales 16 se encuentran acreditados.

Se implementó una campaña de monitoreo para PCB en la sangre humana durante el período 2015-

2016 y se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar los niveles de PCB en 115

muestras de sangre, con el fin de establecer una condición general de exposición en trabajadores

expuestos ocupacionalmente debido a la manipulación de aceites dieléctricos. La distribución de

participantes fue de 71% de hombres y 29% de mujeres. El 63% de los hombres y el 36% de las

mujeres presentaron niveles de PCB en su sangre, sin embargo sólo una persona mostró niveles de

PCB superiores al umbral de toxicidad riesgo (7 μg / L). (Pinzón Fabián, 2017)

7.2.5.4 MANEJO AMBIENTALMENTE SEGURO Y ELIMINACIÓN DE PCB

El país ha avanzado significativamente en los últimos 5 años, mejorando su capacidad para dar un

manejo seguro a los PCB mediante operaciones de transporte, almacenamiento (interno o externo)

“El almacenamiento interno se da en las mismas instalaciones de los propietarios de los equipos o

elementos contaminados con PCB por un periodo máximo de 12 meses mientras que el

almacenamiento externo se lleva a cabo en instalaciones de gestores y receptores de residuos

peligrosos que cuentan con licencia ambiental para llevar a cabo este almacenamiento”,

descontaminación y eliminación de estas sustancias. En este sentido, se han adelantado actividades

de diagnóstico, apoyo técnico, fortalecimiento y seguimiento dirigido a empresas que desarrollan

actividades de almacenamiento, tratamiento, embalaje y transporte.

En relación a las operaciones de embalaje, transporte y almacenamiento, se ha trabajado

Page 65: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

conjuntamente en especial con seis empresas que cuentan con ocho bodegas de seguridad en

funcionamiento distribuidas así: dos empresas gestoras o receptoras de PCB (con 4 bodegas de

seguridad en diferentes regiones del país), tres empresas del sector eléctrico y una empresa del

sector industrial, cada una con una bodega de seguridad.

A finales del año 2016, Colombia contaba con las siguientes cantidades de equipos contaminados

con PCB (concentraciones de PCB superiores a las 50 ppm) almacenados en instalaciones que

cumplen con los estándares establecidos en la normativa nacional y el manual técnico para la

gestión integral de PCB con que cuenta el país. (Pinzón Fabián, 2017)

Tabla 20. Equipos contaminados con PCB almacenados a 2016

Tipo de elemento

Almacenamiento interno Almacenamiento externo

Unidades Toneladas métricas

Unid

ades

Toneladas métricas

Equipos desuso

301

595,9

13

0,7

Equipos desechados 97 64,3 226 152,6

Total 398 660,2 239 153,3

FUENTE: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES. 2017.

Durante el periodo 2013 a 2016, Colombia ha eliminado 822 toneladas de PCB, de las cuales el

92% a través de exportaciones en el marco del Convenio de Basilea y el 8% restante a través de

alternativas de descontaminación implementadas en el país como declorinación y lavado de

superficies sólidas. (Pinzón Fabián, 2017)

7.3 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR COLOMBIA PARA DAR CUMPLIMIENTO CON LOS

COMPROMISOS PACTADOS EN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO, EN LO REFERENTE A DDT.

En general los organoclorados son los más persistentes entre los plaguicidas; son muy estables en

los diferentes ecosistemas y no son biodegradables. Además, presentan un efecto de

biomagnificación y son bioacumulables; entre ellos cabe destacar el DDT. Pueden penetrar al

organismo por todas las vías (oral, dérmica e inhalatoria), pero por su gran liposolubilidad se

absorben fácilmente por la piel. Una vez absorbidos los clorados se distribuyen en todos los tejidos,

almacenándose la mayor parte en el tejido graso, por lo cual se eliminan lentamente por orina

después de que sufren varios procesos metabólicos a nivel hepático. Producen graves efectos

Page 66: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

neurotóxicos en el ser humano. (Instituto Nacional de Salud, 2010)

Es estable en todas las condiciones ambientales, liposoluble, insoluble en agua, bioacumulable,

sufre biomagnificación y su metabolismo es hepático dando los metabolitos DDE y DDA. El DDE

se elimina parcialmente en forma inalterada y da como metabolitos los fenoles y la m-metilsulfona-

P,P -DDE. El DDT se elimina por orina y leche materna y no hay evidencias de que sea

carcinogénico, teratogénico ni que afecte la reproducción. (Instituto Nacional de Salud, 2010)

Los plaguicidas con mayores frecuencias de aparición en las muestras de leche fueron p,p'- DDT

(65.1%), endrín (49.2%) y dieldrín (39.7%); el heptacloro, HCH y -clordano mostraron frecuencia

de aparición de 1.6%, 7.9% y 4.8 % respectivamente. En estudios similares realizados en México,

encontraron frecuencias de aparición de 67.7% para aldrín + dieldrín y 93.6% para el endrín. Estos

valores fueron asociados con el nivel de metabolización del compuesto original aldrín. (Basilio

Díaz, 2012)

Tabla 21. Aspectos toxicocinéticos particulares de los plaguicidas OCL

GRUPO PLAGUICIDA ABSORCIÓN ELIMINACIÓN METABOLISMO

Derivados del

clorobenceno

DDT La principal vía de absorción es

la oral debido a la ingesta de

alimentos, sobre todo aquellos

con altos niveles de grasa. La

absorción dérmica es muy baja

en el caso del ddt.

Eliminación lenta

por su prolongada

vida media. Se

elimina en la leche

materna.

Sus principales

metabolitos son el

DDE y DDD los

cuales son muy

estables en el medio

ambiente y tejido

adiposo.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2015

El órgano blanco de todos los OCL es el SNC produciendo estimulación. Afectan la membrana

neuronal mediante la interferencia con la repolarización o el mantenimiento del estado polarizado

de la membrana, dando como resultado la hiperexcitabilidad del sistema nervioso y descargas

neuronales repetitivas. (Nelson, 2011), citado por (Instituto Nacional de Salud, 2015).

La intoxicación por exposición agudas con los plaguicidas organoclorados producen estimulación

del SNC, cuando se ingieren grandes cantidades pueden causar convulsiones, falla respiratoria

alteraciones del ritmo cardiaco y la muerte. Las intoxicaciones agudas, usualmente se caracterizan

por la presencia de temblor, náuseas, hiperestesia peribucal y facial, parestesias en la cara, lengua y

extremidades, cefalea, mareo y mioclonías. (Ferrer, 2003), citado por (Instituto Nacional de Salud,

2015).

El DDT produce una lesión mitocondrial directa en el SNC, induciendo estrés oxidativo,

Page 67: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

disminuyendo los niveles del transportador de dopamina. (Schuh, 2009), citado por (Instituto

Nacional de Salud, 2015).

Figura No. 11. Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por plaguicidas.

Fuente: Realizado por el autor.

7.3.1. RESTRICCIÓN DE USO, PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DDT

El uso de plaguicidas en los cultivos se ha convertido en un mal necesario, donde en algunas

ocasiones la cura resulta más grave que la enfermedad. Sin embargo es pertinente traer a contexto

datos históricos relevantes de las consecuencias de las plagas en los cultivos.

AGRIOS, en su libro Fitopatología señala un aparte de este contexto histórico “La epifitia

Clasificación de los plaguicidas por su

función

Insecticidas

Organoclorados

Derivados del clorobenceno

DDT

Metoxicloro

Derivados del ciclohexano:

HCH

Lindano

Ciclodienos:

Aldrín

Dieldrín

Clordano

Heptacloro

Endrín

Endosulfán

Canfenos clorados:

Toxafeno

Organofosforados

Carbamatos Piretrinas y piretroides

Fungicidas Herbicidas Rodenticidas

Page 68: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

devastadora ocasionada por el tizón tardío de la papa en el norte de Europa, particularmente en

Irlanda en la década de 1840, reafirmó de manera trágica la importancia de las enfermedades de las

plantas y estimuló de manera notable la investigación de sus causas. La destrucción de los cultivos

de papa en Irlanda en 1845 y 1846 dio como resultado el hambre como consecuencia, la muerte de

cientos de miles de personas y la emigración de más de un millón y medio de irlandeses a los

Estados Unidos. Algunos investigadores describieron varios aspectos de la enfermedad y del agente

patógeno, pero fue De Bary, en 1861, quien finalmente demostró mediante experimentos, que el

hongo Phytophthora infestans era la causa de la enfermedad. Se ha estimado que tan sólo en los

Estados Unidos, cada año se pierden $9100 millones de las cosechas debido a enfermedades, $7700

millones debido a insectos y $6200 millones debido a malas hierbas”. (Agrios, 1995)

Para hablar del DDT, debemos retrocedernos 145 años; fue en el año 1873 que esta molécula fue

sintetizada, pero solo hasta el año 1940 el químico suizo Paul Hermann Müller quien descubrió su

efecto tóxico en insectos, recibiendo en 1948 el premio Nobel en fisiología y Medicina

(Universidad De Alcalá, 2010).

A mediados de la década de los años cuarenta, según archivos históricos consultados, del

departamento de Fitopatología de la Universidad Nacional de Colombia, el DDT se utilizaba en

cultivos, sin que hasta este momento se conociera con detalle sus efectos adversos en cultivos. Dice

Garcés en su informe “Con el fin de ilustrar un tanto a los interesados sobre este punto, hemos

creído conveniente presentar aquí los resultados de recientes investigaciones efectuadas por un

Comité especial de Fabricantes de DDT, sobre los usos aceptables y las limitaciones de los

productos a base de dicho insecticida. Este Comité fue creado bajo los auspicios de la Asociación

Nacional de Químicos Agrícolas de los Estados Unidos. Por tanto, sobre la base de la información

disponible, el Comité citado, ha avaluado los usos del DDT en conexión con los animales lecheros,

en la siguiente forma: 1. Aplicación directa a animales en lactancia, hasta 2ppm; 2. Uso de DDT

como baño residual en los establos lecheros; 3. Uso del DDT en cosechas que se utilizan total o

parcialmente en la alimentación del ganado”. (Garces, 1949)

En el año 1962, Rachel Carson, una reconocida Bióloga Marina, presenta el libro denominado

Primavera Silenciosa (Silence Spring), donde advierte de la peligrosidad del DDT y otros

plaguicidas organoclorados. En su libro señala textualmente “tal vez el mito de la inocuidad del

DDT se basa en el hecho de que uno de sus primeros usos fue la eliminación en el tiempo de la

guerra de muchos miles de soldados, refugiados y prisioneros, para combatir los piojos. En general

se cree que, dado que muchas personas que tuvieron contacto con el DDT y no sufrieron efectos

nocivos inmediatos, el producto químico sin duda debe ser inofensivo. Este malentendido

comprensible surge del hecho de que, a diferencia de otros hidrocarburos clorados, el DDT en

forma de polvo no se absorbe fácilmente a través de la piel. Disuelto en aceite, como suele ser, el

DDT es definitivamente tóxico. Si se ingiere, se absorbe lentamente a través del tracto digestivo;

Page 69: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

también puede ser absorbido a través de los pulmones. Una vez que ha ingresado al cuerpo, se

almacena en gran medida en órganos ricos en sustancias grasas (porque el DDT en sí mismo es

soluble en grasas), como las glándulas suprarrenales, los testículos o la tiroides. Cantidades

relativamente grandes se depositan en el hígado, los riñones y la grasa de los grandes mesenterio

protectores que envuelven los intestinos”. (Carson, 1962)

Durante la década del 70, en Colombia se intensificó el uso de plaguicidas, principalmente en

cultivos de algodón, maíz, arroz y papa, que consumieron más del 90% del total de los insecticidas

producidos. Se mantuvieron controladas las plagas en los cultivos de maíz, arroz y papa, pero el

cultivo de algodón demandó el mayor consumo de plaguicidas, 45% del total. Los principales

cultivos fumigados con DDT en Colombia, según el informe del inventario nacional de plaguicidas

COPs fueron en primer lugar el algodón para combatir las diferentes plagas de gusanos trozadores,

el café y el arroz. (Jose Rodríguez, 2007).

10 años después de la publicación del libro Primavera Silenciosa qué la Agencia de Protección del

Medio Ambiente inició sus operaciones, en 1972, el uso de DDT fue prohibido en los Estados

Unidos de América, lo que desencadenó la declaratoria de una serie de leyes sobre la protección del

ambiente en todo el mundo. (Revista Mexicana De Ciencia Scielo, 2010). El ICA en el año 1974,

prohíbe el uso y venta de insecticidas Clorados, con destino al cultivo de tabaco. Para el año de

1978 el ICA prohíbe el uso de plaguicidas organoclorados para el cultivo de café. En el año de 1986

la Presidencia de la República prohíbe el uso de DDT, sus derivados y compuestos, a menos de que

se empleen para el desarrollo de campañas dirigidas por el Ministerio de Salud. En el año de 1993,

el Ministerio de Salud, prohíbe la importación, producción, formulación, comercialización, uso y

manejo de plaguicidas organoclorados, incluyendo al DDT. En Colombia el proceso de restricción

del uso del DDT fue paulatino y pasaron más de 20 años con respecto a la restricción de uso en los

Estados Unidos.

Monsanto, multinacional productora de plaguicidas y fabricante del herbicida más vendido

mundialmente Roundup (cuyo principio activo es el glifosato) ha manifestado que su producto

representa bajo riesgo para la salud humana y el ambiente, sin embargo, existe evidencia científica

que asocia esta sustancia a casos de cáncer y al linfoma no-Hodgkin en la población agricultora. El

Centro Internacional de Investigación del Cáncer IARC (por sus siglas en inglés), ha clasificado

esta sustancia como grupo 2A, probablemente cancerígeno para humanos (Iarc, 2015). Varias han

sido las controversias suscitadas por la participación de científicos miembros de Monsanto en los

grupos de trabajo. Esta influyente empresa ha penetrado las altas esferas de los gobiernos,

incidiendo en las decisiones aquí tomadas (Corporate Europe Observatory, 2016). No es la primera

vez que esta multinacional le miente u oculta información a la población en general, ya lo había

hecho con los PCBs, el Agente Naranja, los Organismos Genéticamente Modificados y las

Hormonas de Crecimiento Animal. (Robin, 2013).

Page 70: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Los años en que más se utilizaron los plaguicidas COP como ingrediente activo para la elaboración

de producto comercial fueron 1976, 1979 y 1987, siendo tres las sustancias predominantes: Canfeno

clorado o Toxafeno, Aldrin y DDT. Con 29,11%, 34,48% y 24,83% de participación del total de

ingrediente activo utilizado en la producción de plaguicidas en el país, respectivamente. Coincide

con los años previos a la crisis algodonera y donde las plagas ejercieron gran presión sobre el

cultivo. Sobre el año 1990, la producción de plaguicidas COP empieza a decrecer debido a que a

esa fecha ya existía reglamentación que prohibía la utilización de algunos de ellos. Por último, el

DDT dejó de ser utilizado para la producción comercial a partir del año 1993.

Figura No. 12. Comercialización

Fuente: Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo. 2017

De la gráfica anterior y de acuerdo con la información extraída del Inventario Nacional de COPs, se

presentan las cantidades estimadas de DDT importado y producido.

Tabla 22. DDT importado y producido

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Periodo de balance 1970-2014

Cantidad importada (Ton)

9.221

Cantidad producida (Ton)

2.000

TOTAL ESTIMADO (Ton) 11.221

Page 71: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

De acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC, Colombia es uno

de los 5 países con mayor uso promedio de plaguicidas (incluidos algunos plaguicidas COP). En el

2013 se vigilaban 1.573 productos que hacían parte de 5 tipos de plaguicidas en su mayoría

herbicidas (40,8%), fungicidas (35,6%) e insecticidas (23,3%). Dado este patrón de consumo

bastante significativo, se han realizado esfuerzos importantes en el fortalecimiento de las

instituciones involucradas en el proceso de registro de plaguicidas en el marco de la

implementación de la Decisión Andina para la evaluación de plaguicidas, acorde con la Decisión

Andina 804 de 2015. (Superintendencia De Industria y Comercio, 2013), citado por (Pinzón Fabián,

2017).

Las cantidades importadas de COP se registran desde el año 1970 hasta el 2004, se aprecia que se

importaron 9.221 toneladas de DDT, empleado en el control de vectores transmisores de malaria.

(Jose Rodríguez, 2007).

Figura No. 13. Importaciones de DDT.

Fuente: (Jose Rodríguez, 2007). Elaborada por el autor.

7.3.2 CONTROLES EN LA EXPORTACIÓN

Mediante el convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los

desechos peligrosos y su eliminación, ratificado por Colombia mediante la Ley 253 de 1996, el

país a través de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, regula la exportación de los

Contaminantes Orgánicos Persistentes.

De la información disponible en los expedientes de la ANLA, en los últimos 6 años se encuentra

que para plaguicidas COP, la capacidad del país radica en cuatro (4) empresas que realizan

operaciones de embalaje, transporte y almacenamiento temporal y quienes adelantaron

9221

0

2000

4000

6000

8000

10000

Importaciones de DDT (Ton) 1970-1993

Importaciónpor año

Importación(acumulado)

Page 72: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

posteriormente el movimiento transfronterizo de los mismos, para su respectiva disposición

ambientalmente segura en otros países.

La siguiente tabla corresponde a los registros de exportación de residuos peligrosos, a partir del año

2010, hasta el año 2016.

Tabla 23. Registros de exportación de residuos peligrosos

Año de

exportación

Composición de los

residuos

Cantidad

(Toneladas

métricas)

País de destino

2010 Pesticidas 124.27 Francia

2011 Pesticidas 13.52 Finlandia

2011 Pesticidas 63.8 Gran Bretaña

2013 Pesticidas obsoletos y

varios materiales de

empaque con los

mismos pesticidas

19.11 Gran Bretaña

2013 Pesticidas obsoletos y

varios materiales de

empaque con los

mismos pesticidas

40.4 Finlandia

2015 Pesticidas obsoletos 18.56 Suecia

2015 Pesticidas obsoletos 16.33 Alemania

2016 Pesticidas obsoletos 29.46 Alemania

FUENTE: ANLA.

En la presente tabla no se discrimina el tipo de plaguicida; resulta conveniente considerar la

clasificación más detallada de los plaguicidas exportados, especialmente con fines de cuantificar la

disposición de los plaguicidas organoclorados con restricción de uso por el Convenio de Estocolmo.

Colombia continúa adelantando esfuerzos importantes para el mejoramiento y actualización de este

registro, el cual es otorgado por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, a partir de los

procedimientos establecidos en la reglamentación de la Comunidad Andina Naciones – CAN, así

como el fortalecimiento de los procesos de evaluación a nivel toxicológico, de riesgo ambiental y

de efectividad adelantados por Instituto Nacional de Salud - INS, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales - ANLA y el ICA respectivamente. (Pinzón Fabián, 2017).

El país a través del entonces Ministerio de Protección Social (hoy denominado Ministerio de Salud

y Protección Social) eliminó en el año 2009 existencias de 167,46 toneladas de DDT, de las cuales

149,57 toneladas (principalmente DDT en altas concentraciones) fueron exportadas a Finlandia y

Page 73: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

17,89 toneladas (de residuos contaminados con bajas concentraciones de DDT) fueron eliminadas

en el país, tal y como se reportó en el PNI 2010, citado en el PNI, 2017.

7.3.3 INVENTARIO

El Inventario Nacional de Plaguicidas COP, (Jose Rodríguez, 2007) registra las existencias de DDT

en producto y suelo contaminado, información relacionada en la siguiente tabla.

Tabla 24. Existencias de DDT

Producto DDT (kg) Suelo contaminado (m3)

Bogotá 21.920

Cartagena 1.890 No hay registro

Honda 135.402

Puerto Inírida 600

Codazzi, Cesar 1.983,5

Copey, Cesar No hay registro 61,2

Córdoba, Bolívar 72

Flandes, Tolima 202

Barranquilla, Atlántico 60

TOTAL 159.812 2.378,7

Fuente: Consolidado del Inventario Nacional de Plaguicidas, MAVDT, 2007. Formato modificado

por el Autor.

Se confrontó la información del inventario con la emitida por el MAVDT, en el PNI, 2017,

encontrando diferencias importantes con respecto a las cantidades reportadas en el inventario de

plaguicidas COP 2007 y el PNI 2017, en este último documento se cita que, en el 2003, la FAO

realizó un inventario nacional que reportó 199 toneladas de plaguicidas almacenados (concentradas

en el municipio de El Copey, Departamento del Cesar), para un total de 235 toneladas de DDT

almacenadas en el país. Al comparar esta información con la registrada en el Inventario de

Plaguicidas COP, para esta región del país no se relacionan existencias de plaguicidas DDT y la

totalidad de DDT almacenado en el país es de 160 toneladas aproximadamente. Según refiere el

PNI, en el 2005, la Procuraduría Agraria reportó un total de 332 toneladas de plaguicidas

concentradas en el Copey, Cesar. De acuerdo con el PNI 2017, en el año 2006 el MAVDT llevó a

cabo la actualización del Inventario Nacional de Plaguicidas COP, donde se precisó en las

cantidades de plaguicidas reportadas en años anteriores; en este documento se relaciona la

exportación de los plaguicidas obsoletos almacenados en el Copey en el año 2005.

Page 74: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

En el Inventario Nacional de Plaguicidas se hizo alusión a 136 toneladas de DDT, almacenadas en

el municipio de Honda, Cundinamarca. Valor que no coincide con la cantidad de DDT identificado

por la Procuraduría Agraria para el 2005, cuyo valor era de 204 toneladas.

Se pudo identificar un amplio subregistro de las cantidades de pesticidas utilizadas y de sitios

contaminados, no solo en el país, sino también en inventarios de otros países de la región, lo que

refleja que los resultados reportados son parciales y pueden presentarse focos de contaminación no

identificados. (García, 2015). En este punto, es pertinente señalar que la información de los

diferentes inventarios, carecía de precisión, ya que las existencias de plaguicidas DDT reportadas

por las diferentes entidades: FAO, Procuraduría Agraria y MAVDT varían significativamente.

En 2005 la Procuraduría Agraria reportó 24.661 m3 de suelos contaminados, concentrados en un

confinamiento de Cartagena, cantidad que no fue relacionada en el Inventario Nacional de

Plaguicidas para el año 2007. Se estimó que existen 88.629 m3 de suelo contaminado por

plaguicidas COP. (García, 2015).

La Universidad Nacional realizó estudios de caracterización de los suelos utilizando técnicas

geofísicas, químicas, análisis de evaluación del riesgo y propuesta para la intervención en el antiguo

colegio Antonio Galo Lafaurie Celedón en el municipio de Codazzi (Cesar), Caracolicito en el

municipio de El Copey (Cesar) y Metrotránsito en Barranquilla. Como resultado de este estudio se

concluyó:

En el caso de Metrotránsito en Barranquilla, es necesario llevar a cabo la remediación de los suelos

y de las aguas subterráneas para habilitar el uso seguro del predio para actividades futuras.

En el predio de Codazzi, se determinó que solo se trata de un botadero de envases vacíos con

impactos muy puntuales de plaguicidas que no representan riesgos importantes en términos de salud

pública ya que no se encontró una masa contaminante de importancia, la medida correctiva

suficiente a implementar es la siembra de especies fitorremediadoras en el área afectada.

En cuanto al predio de Caracolicito en el Copey se encontraron concentraciones importantes de

plaguicidas pero el análisis de riesgos determinó que el sitio no constituye un riesgo latente a la

salud pública de las poblaciones aledañas, por lo que se sugirieron diferentes opciones de acciones

correctivas de acuerdo al uso futuro que se determine para este predio.

En estos estudios se determinó el nivel de contaminación de los suelos con plaguicidas COP y se

llevó a cabo el análisis de evaluación de riesgos para los sitios en estos municipios, encontrándose

que para el caso de Barranquilla sería importante llevar a cabo una remediación de suelos y sus

aguas subterráneas, mientras que para el caso de El Copey, se trata de una situación muy específica

que no genera mayores riesgos en salud pública, pero que limita el uso de los predios. Para el caso

Page 75: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

de Codazzi, se considera que las concentraciones son bajas y por ende no se considera un sitio

contaminado. Al indagar recientemente sobre los avances en la gestión de los dos sitios

contaminados (Barranquilla y El Copey), se encuentra que los predios fueron delimitados y

señalizados para tratar de evitar el acceso a los mismos. En este sentido, este aspecto debe ser

abordado por el país, en el marco de los esfuerzos que se están adelantando en materia de

lineamientos de política para la gestión de sitios contaminados y pasivos ambientales”.

Con base en esto se puede decir que la problemática actual del país frente a los plaguicidas COP se

concentra en gestionar los sitios contaminados ya identificados y profundizar en el conocimiento de

aquellos sobre los que hay sospecha, mediante estudios de diagnóstico que cuenten con suficiente

rigurosidad técnico-científica que permitan definir o aclarar la situación de cada sitio en particular”.

(Leydy Suarez, 2010)

7.3.4 PLAN DE ACCIÓN PARA PLAGUICIDAS

A continuación, se presentan los objetivos y estrategias presentadas en el Plan de Acción para

Plaguicidas:

- OBJETIVO GENERAL

Prevenir, reducir o eliminar las liberaciones de plaguicidas COP derivadas de existencias y

desechos, para proteger la salud humana y el medio ambiente.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contribuir a la consolidación de la política ambiental nacional en materia de plaguicidas con carácter

preventivo en la que aplique la responsabilidad compartida pero diferenciada de productores,

consumidores y autoridades.

Page 76: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Implementar acciones para eliminar de una manera ambientalmente racional las existencias de

plaguicidas y materiales contaminados y para remediar los suelos contaminados con estos. (Leydy

Suarez, 2010)

Figura No. 14. Líneas estratégicas

Fuente: Elaborada por el autor

• Registro, inspección, vigilancia y control

• Medidas preventivas

1. Prevención

•Prevención y reducción del riesgo a la salud y al ambiente de los plaguicidas COP

• Inspección, vigilancia y control para la residualidad de plaguicidas COP en alimentos.

2. Gestión del riesgo

• Eliminación de existencias

3. Eliminación

Page 77: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 25. Prevención

1. PREVENCIÓN

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES

CLAVES DE

ÉXITO

METAS INDICADORES

Fortalecer los sistemas de registro y de

inspección. Vigilancia y Control (IVC) de

productos químicos de uso agrícola.

ICA, MPS, INVIMA,

MAVDT

Capacidad y

Coordinación

Institucional

Al 2012 sistema de registro

de plaguicidas, incluyendo

aquellos que cumplan con

las características de COP,

actualizado.

Sistema de registro

de plaguicidas

actualizado.

Adecuar y fortalecer institucionalmente el

sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

MSF.

MADR,

MAVDT,

MPS

Disponibilidad de

recursos

A partir del 2011 fortalecer

el sistema MSF en las

Instituciones competentes.

Grupos de MSF

creados y

funcionando en las

entidades

competentes.

Implementar el programa de Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) y certificación; Plan de acción

nacional para la capacitación, implementación y

Certificación en BPA.

MADR Capacidad y

Coordinación

Institucional

A partir del 2011

Implementar BPA para

frutas y otros vegetales

Programa de

BPA para frutas y

otros vegetales

implementado.

Fortalecer los sistemas de control aduanero para

evitar el ingreso al país de plaguicidas COP.

ICA, DIAN con Apoyo

del MAVDT

Guías técnicas y

manuales de

procedimientos

para las

inspecciones

aduaneras

Evitar el ingreso al país de

plaguicidas COP.

Cantidad de

plaguicidas

prohibidos

incautados

Fortalecer los programas de vigilancia para la

identificación y disminución de los usos o

aplicaciones no permitidas de plaguicidas

restringidos.

ICA, DIAN con Apoyo

del MAVDT

Capacidad técnica

y coordinación

institucional

Controlar y eliminar los usos

no permitidos de plaguicidas

restringidos.

Page 78: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 26. Gestión del riesgo

2. GESTIÓN DEL RIESGO

ACCIONES RESPONSABLE FACTORES

CLAVES DE

ÉXITO

METAS INDICADORES

Prevenir y reducir el riesgo a la salud y al ambiente

derivado de las existencias de plaguicidas COP

MADR, MPS,

MAVDT

Otros: INS,

Autoridades

Ambientales

Capacidad técnica e

institucional,

cooperación

internacional

financiera y técnica

A 2012 protocolos de

Vigilancia epidemiológica

sobre COP diseñados

A 2015 poblaciones

expuestas identificadas y

priorizadas.

Protocolos de

Vigilancia

epidemiológica

elaborados.

Informe con las

poblaciones

identificadas y

priorizadas

Fortalecer el sistema de Inspección, Vigilancia y

Control para determinar residualidad de

plaguicidas COP en alimentos

MADR, MPS,

INVIMA

Otros:

MAVDT,

DPN

Capacidad técnica

y analítica para

detectar

residualidad de

plaguicidas COP en

alimentos

A partir del 2012 contar con

el sistema de IVC de

residualidad de plaguicidas

COP en alimentos.

Sistema de IVC de

residualidad de COP

en alimentos

implementado

Identificar y gestionar de forma ambientalmente

adecuada los sitios contaminados con COP

MAVDT,

Corporación

ambiental regional de

la jurisdicción

Laboratorios,

universidades

y centros de

investigación

Cooperación

internacional

Al 2011, haber

ejecutado un proyecto

de investigación sobre

sitios contaminados

Reporte del proyecto

Page 79: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 27. Eliminación

3. ELIMINACIÓN

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES

CLAVES DE

ÉXITO

METAS INDICADORES

Identificación y cuantificación periódica de las

existencias de plaguicidas COP, incautados

ICA, DIAN Efectivos controles

de

ingreso y uso de

sustancias COP

A 2012 fortalecidos los

sistemas de control de

ingreso y uso de COP

Cantidad de

sustancias

incautadas

Mantener empacados y almacenados de forma

adecuada las existencias de plaguicidas COP

incautados, dando cumplimiento a las normas

nacionales e internacionales aplicables al

almacenamiento y transporte de estas

sustancias.

ICA, DIAN Capacidad

financiera y

técnica

A 2014 contar con

Instalaciones adecuadas para

el almacenamiento de

las sustancias COP

incautadas

COP correctamente

envasados y

etiquetadas / COP

almacenadas

Garantizar la eliminación de forma

ambientalmente racional de las existencias de

sustancias COP incautadas.

ICA, DIAN Disponibilidad de

recursos.

Eliminar de forma

ambientalmente adecuada la

totalidad de COP incautados.

Cantidad de COP

eliminados /

Cantidad de COP

incautados

FUENTE: PLAN NACIONAL DE APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO. 2010

Page 80: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.3.5 PLAN DE ACCIÓN TRANSVERSALES

El ministerio de ambiente estableció en el Plan Nacional de Implementación PNI 2010 los planes de

acción transversales, pilares necesarios para la consecución de los planes de acción de los ejes de

Plaguicidas COP y PCBs. A continuación se presenta una descripción de los planes de acción

transversales:

7.3.5.1 MARCO NORMATIVO

Entre las prioridades normativas, el Ministerio de Ambiente en el PNI 2010, considera que se

deben cubrir:

- Establecimiento de niveles máximos permisibles de liberaciones por tipo de COP, por

matriz (agua, aire, suelos, otras).

- Reglamentación del Artículo 19 del Decreto 4741 de 2005 para evitar la transferencia de

propiedad sin previo consentimiento fundamentado acerca de la responsabilidad por la

contaminación, remediación y usos permitidos de los suelos potencialmente contaminados.

- Definición de criterios para establecer usos posibles de suelos descontaminados

- Reglamentación particular del Decreto 4741 de 2005 para PCB, en los temas del plan de

gestión de PCB, y registro de existencias.

- Establecer las prioridades de identificación, caracterización del contenido de PCB y

etiquetado de equipos eléctricos y aceites dieléctricos.

- Incluir dentro de la normatividad regulaciones frente a otros materiales contaminados con

PCB.

- Establecer prioridades de reducción del riesgo cuando se utilicen PCB en zonas

densamente pobladas, incluidas escuelas y hospitales.

- Establecer prioridades de retiro de uso de equipos eléctricos y aceites dieléctricos de

acuerdo con la concentración de PCB y localización cercana a zonas sensibles.

- Establecer restricciones y directrices sobre la recolección, transporte, almacenamiento y

manejo de PCB, equipos contaminados y artículos en uso que los contengan.

- Establecer las restricciones al uso y reúso de equipos y aceites contaminados con PCB y

permitir su utilización solamente en equipos intactos y estancos y solamente en zonas en

las que el riesgo de liberación al medio ambiente pueda reducirse a un mínimo y la zona de

liberación pueda descontaminarse rápidamente.

- Eliminar el uso de PCB en equipos situados en zonas donde se produzca o elabore alimento

para seres humanos o animales.

- Reglamentar el Art.32-f del Decreto 4741 de 2005 con restricciones al mantenimiento de

equipos ya contaminados con PCB, especialmente cuando el mantenimiento implique el

vaciado, la sustitución o recirculación del aceite.

- Restricciones al manejo y reciclaje de equipos contaminados con PCB.(Leydy Suarez,

2010)

Page 81: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 28. Desarrollo normativo

DESARROLLO NORMATIVO DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES

CLAVES DE

ÉXITO

METAS INDICADORES

Evaluar y desarrollar la política, identificando

los vacíos normativos entre los diferentes

sectores y entidades gubernamentales, teniendo

en cuenta la necesidad de integralidad en el

tema

Vigilar que la lista de COP encuentre

correspondencia en el desarrollo normativo

Cada Ministerio en

lo de su

competencia

Entidades adscritas

y vinculadas

Capacidad

institucional

Armonización del

marco normativo y

permanente

actualización en

materia de COP

Normas expedidas

Reglamentar los temas específicos que sean

necesarios

Cada Ministerio en lo

de su

competencia

Entidades adscritas y

vinculadas

Expedición de Ley

que ratifique el

Convenio

Expedición de

reglamentación

requerida

Normas expedidas

Page 82: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 29. Capacidad de gestión autoridades ambientales

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES

CLAVES DE ÉXITO

METAS INDICADORES

Suscribir convenios interinstitucionales entre las

autoridades ambientales, para que puedan compartir y

optimizar recursos en las actividades de publicación de

guías, asistencia técnica, vigilancia, seguimiento y

control.

Promover desde las entidades de orden nacional, el

intercambio de especialistas entre las Autoridades

Ambientales, de acuerdo con las necesidades de cada

institución.

Desarrollar los proyectos regionales de

investigación con alcance nacional con el fin de evitar

la duplicidad de esfuerzos

Entidades del

SINA

Capacidad

institucional

Convenios

interinstitucionales

consolidados en el

corto plazo

Nº de convenios,

programas y

medidas

ejecutadas / Nº de

convenios,

programas

y medidas

programadas

Adaptar el sistema de información ambiental, SIA,

para que reciba y procese información relacionada con

COP

MAVDT, IDEAM Capacidad

institucional

Sistema de

Información Ambiental

para COP en el

mediano plazo

Informes de

gestión

Definir, a nivel nacional, los criterios de

investigación y vigilancia y estandarizar los

procedimientos y los reportes requeridos

MAVDT, Institutos

de carácter

técnico científico

Capacidad técnica Guías y

procedimientos

definidos en el

mediano plazo

Informes de

gestión

Desarrollar programas de capacitación dirigido a

servidores públicos encargados del control, vigilancia y

seguimiento de la gestión de COP, en temas como:

identificación de COP, concentraciones máximas

permisibles en agua, suelo y aire; medidas de

minimización de riesgos, manejo adecuado de COP,

mejores prácticas ambientales y mejores técnicas

disponibles, todo en contexto con las condiciones

particulares de cada jurisdicción

MAVDT e

Institutos de

carácter técnico

científico

Universidades,

ONG’s

Capacidad

institucional

Capacidad técnica

Programas de

capacitación

regionales en el corto

plazo

Informes de

gestión

Page 83: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 30. Capacidad de gestión de las entidades del sistema general

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES

CLAVES DE

ÉXITO

METAS INDICADORES

Desarrollar programas de capacitación dirigidos

a profesionales de la salud, sobre la

identificación de diagnósticos relacionados con

la exposición a COP para asegurar el registro de

patologías asociadas con estas sustancias

Establecer una estrategia de comunicación para

dar a conocer a los profesionales de la salud y

usuarios de

COP, la existencia de centros de información

toxicológica y de emergencia para atención de

eventos

MPS e Institutos

adscritos de

carácter técnico

científico

Secretarías de

Salud

Universidades,

ONG’s

Capacidad

institucional

Capacidad técnica

Profesionales de la salud

capacitados en riesgos por

exposición,

patologías asociadas e

instrumentos de atención

Nº de programas de

capacitación

ejecutados /

Nº de programas de

capacitación

planeados

Conformar una red nacional de atención de

emergencias y de información, a partir del

centro de orientación de riesgo existente

(Cisproquim), que esté ligada a programas

académicos especializados en toxicología

Compartir la información y experiencias

relacionadas con exposición a COP y sus

riesgos, tanto a nivel regional como

interregional.

Garantizar la actualización de las fichas

toxicológicas elaboradas de acuerdo con el

avance de la información

Desarrollar programas de formación continua

específicos que garanticen las competencias

requeridas para la evaluación de COP en los

laboratorios y en las redes de monitoreo.

MPS e Institutos

adscritos de

carácter técnico

científico

Secretarías de

Salud

Universidades

Capacidad

institucional

Capacidad técnica

Red nacional de atención

de emergencias y de

información en el

mediano plazo

Nº de usuarios de

las redes nacionales

de atención

Page 84: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Proporcionar instrumentos tecnológicos a las

entidades de salud, para facilitar los

procedimientos en el registro de los

diagnósticos

Incluir dentro de los Planes de Atención Básica,

PBA, programas de sensibilización, prevención

y atención de enfermedades asociadas a la

exposición de COP

Desarrollar programas de capacitación a las

Administradoras de Riesgos Laborales, ARL,

para que al interior de estas entidades sean

reconocidos los riesgos por exposición a COP y

tengan la capacidad de dar recomendaciones a

los usuarios o personal expuesto a estas

sustancias.

MPS e Institutos

adscritos de

carácter técnico

científico

Secretarías de

Salud

Universidades,

ONG’s

Capacidad

institucional

Capacidad técnica

Todas las ARL con

transferencia

capacitados en riesgos

profesionales

Nº ARL con

programas

de capacitación

ejecutados / Nº de

ARL

Page 85: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Tabla 31. Capacidad analítica nacional

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ANALÍTICA NACIONAL

ACCIONES RESPONSABLES FACTORES CLAVES DE ÉXITO METAS INDICADORES

Desarrollar un programa de

capacitación dirigido a técnicos y

profesionales, para el muestreo y

análisis de COP y para auditores de

entes certificadores

IDEAM,

Laboratorios,

Universidades

Cooperación

Internacional

Personal capacitado en

técnicas de muestreo y

análisis al año 2011

Nº De técnicos y

profesionales

certificados

Establecer los protocolos para el

muestreo y desarrollar las técnicas de

análisis de COP en matrices

ambientales como el agua, el suelo, el

aire y los sedimentos, y biológicas

como alimentos, sangre y leche

materna humana

IDEAM, INS,

INVIMA,

Laboratorios,

Universidades

Cooperación

internacional

Investigación

Criterios de muestreo

y

análisis de COP

estandarizados al año

2012

Protocolos

adoptados

Definir o adoptar niveles de referencia

máximos permisibles de COP en

matrices ambientales, biológicas y

alimentos

MAVDT

IDEAM

INVIMA

Convenio

interinstitucional

Asignación de

recursos

Niveles de referencia

máximos permisibles

adoptados al año 2014

Normas expedidas

Consolidar el laboratorio del IDEAM

como laboratorio de referencia

nacional para PCB y para DYF, y el

del ICA para plaguicidas COP

IDEAM

ICA

Cooperación

internacional

Asignación de

recursos

Establecimiento de un

primer laboratorio de

referencia nacional al

2012

Laboratorio de

referencia

reconocido

Aumentar la oferta de laboratorios

acreditados en el país para el análisis

de COP que garantice la uniformidad a

nivel nacional de los procedimientos

analíticos

IDEAM

Laboratorios

Universidades

Evaluación de los laboratorios para el

análisis de COP en el país Cooperación

internacional Implementación de

programas de control y aseguramiento

de la calidad

Laboratorios

certificados

al año 2012

Nº De laboratorios

acreditados

Desarrollar una Red Nacional de

laboratorios para análisis de COP que

permita el intercambio de información

y la transferencia de conocimiento y

que desarrolle acciones conjuntas con

otras redes de laboratorio

IDEAM Laboratorios

acreditados

Laboratorios de

referencia

Red Nacional de

laboratorios de análisis

de COP 2015

Nº De laboratorios

certificados por

cada

COP

Page 86: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

FUENTE: PLAN NACIONAL DE APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO. 2010

7.4 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE COLOMBIA FRENTE AL CONVENIO DE ESTOCOLMO.

La presente evaluación tiene como propósito determinar el grado de cumplimiento del país para cada uno de los

compromisos adquiridos frente al Convenio de Estocolmo, específicamente para el DDT y PCBs.

La evaluación se desarrolla, tomando como base las estrategias definidas por el Ministerio de Ambiente en el Plan

Nacional de Implementación, 2010. Dichas estrategias están clasificadas en planes de acción para Bifenilos Policlorados

PCBs y planes de acción para Plaguicidas COP. A continuación se presenta detalladamente cada una de éstas.

7.4.1 PLAGUICIDAS COP.

Tabla 32. Evidencias y hallazgos plaguicidas COP.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Fortalecer los sistemas de

registro y de Inspección,

Vigilancia y Control

(IVC) de productos

químicos de uso agrícola.

Al 2012 sistema de registro de plaguicidas,

incluyendo aquellos que cumplan con las

características de COP, actualizado.

Sistema de registro de plaguicidas actualizado.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

A continuación se presenta la normatividad legal

asociada con el Registro y Control de Plaguicidas:

Ley 822 de 2003. Por la cual se dictan normas

relacionadas con los agroquímicos genéricos.

Resolución 1442 de 2008. Por el cual se establece el

Se hizo la revisión del registro de plaguicidas del ICA con fecha de revisión a mayo de 2018. Se

identificaron un total de 2035 registros de plaguicidas, de los cuales el 40 % son fungicidas, el

34% herbicidas, el 23% insecticidas y el 3% restante corresponde a bactericidas, molusquicidas,

nematicidas, reguladores fisiológicos, rodenticidas y acaricidas.

Page 87: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

procedimiento para la expedición del dictamen

técnico ambiental al que alude la norma andina para

el registro y control de plaguicidas químicas de uso

agrícola.

Art. 5. Criterios de revaluación de plaguicidas:

Agronómico, salud y ambiental.

Resolución 003497 de 2014 emitida por el ICA y

Ministerio de Agricultura, se hace la actualización

del registro y control de plaguicidas químicos de uso

agrícola.

Decisión Andina 804 de 2015 Registro y Control de

Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Decreto 1071 de 2015 Capítulo 1. Registro y

Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Decreto 1076 de 2015: (Decreto 2041 de 2014,

artículo 7º) Artículo 2.2.2.3.2.2. Competencia de la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

(ANLA). La ANLA otorgará o negará de manera

privativa la licencia ambiental para los siguientes

proyectos, obras o actividades.

Artículo 2.2.6.2.1.1. Del Movimiento

Transfronterizo de Residuos o Desechos Peligrosos.

Todo movimiento transfronterizo de residuos o

desechos peligrosos está sujeto a lo estipulado en

Ley 253 de 1996, por medio de la cual se aprueba el

Convenio de Basilea para el Control de los

Movimientos Transfronterizos de Desechos

Peligrosos y su Eliminación.

Fuente: Registro de Plaguicidas ICA, 2018. Disponible en

https://www.ica.gov.co/getdoc/d3612ebf-a5a6-4702-8d4b-8427c1cdaeb1/REGISTROS-

NACIONALES-PQUA-15-04-09.aspx

La revisión de la categoría de peligrosidad del registro de plaguicidas para este periodo presenta

que la categoría IA (1%), IB (2%), categoría II (39%), III (58%) y la IV (0%).

FUNGICIDA 40%

HERBICIDA 34%

INSECTICIDA 23%

OTROS 3%

REGISTRO DE PLAGUICIDAS A MAYO DE 2018

Page 88: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Fuente: Registro de Plaguicidas ICA, 2018. Disponible en

https://www.ica.gov.co/getdoc/d3612ebf-a5a6-4702-8d4b-8427c1cdaeb1/REGISTROS-

NACIONALES-PQUA-15-04-09.aspx

Dentro de esta revisión no se identificaron plaguicidas cuyo principio activo esté a base de

organoclorados, cumpliendo con las disposiciones legales establecidas.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Adecuar y fortalecer

institucionalmente el sistema

de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias MSF

A partir del 2011 fortalecer el sistema MSF en las

Instituciones competentes

Grupos de MSF creados y funcionando en

las entidades competentes

IA 1%

IB 2%

II 39%

III 58%

IV 0%

PLAGUICIDAS POR CATEGORÍA DE PELIGROSIDAD

IA IB II III IV

Page 89: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

El documento CONPES 3375 de 2005 establece la Política Nacional de

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias- MSF. Dentro de este documento se identifican las

siguientes tendencias dominantes a nivel internacional: a) El sistema MSF

debe cubrir todas las actividades de la cadena agroalimentaria: “De la granja

a la mesa”; b) El Sistema MSF debe soportarse en el enfoque de Análisis de

Riesgo; c) La admisibilidad de los productos exige no solo el cumplimiento

de requisitos en los productos, sino también la calidad y credibilidad de los

sistemas nacionales MSF del país exportador; d) La ampliación y

fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control; e) Mayor importancia

y obligatoriedad de los sistemas preventivos, como y el Sistema HACCP y la

trazabilidad (Hazard Critical Control Point por sus siglas en inglés); f) La

mayor exigencia de una base científica para la determinación de MSF, y g)

El fortalecimiento y desarrollo de las instituciones sanitarias

La resolución 2906 de 2007 Por la cual se establecen los Límites Máximos

de Residuos de Plaguicidas – LMR en alimentos para consumo humano y en

piensos o forrajes

Ley 1480 de 2011 indica que los consumidores y usuarios tienen derecho a

la seguridad e indemnidad, el cual se traduce en que los productos no causen

daño en condiciones normales de uso y a la protección contra las

consecuencias nocivas para su salud, vida e integridad.

Resolución 770 de 2014 Por la cual se establecen las directrices para la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales

Subsectoriales de Vigilancia y Control de Residuos en Alimentos y se dictan

otras disposiciones.

En un documento emitido por el Ministerio de Salud y Protección

Social (MSPS, 2013) , El Sistema de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias- MSF, está conformado por una comisión intersectorial

MSF, bajo la dirección de la Secretaría Técnica del DNP y de los

Ministerios de Salud y Protección Social, Agricultura y Desarrollo

Rural, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, entidades responsables de promulgar

la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los

animales y preservación de los vegetales.

En relación al fortalecimiento del Sistema de medidas sanitarias y

fitosanitarias (MSF), el cual pretende garantizar la sanidad

agropecuaria e inocuidad de alimentos en el país, se encontró que la

evaluación adelantada por el DNP y Fedesarrollo 2012 a la política

de medidas fitosanitarias, evidencia pasos importantes al lograr

introducir la noción de Sistema como parte integral de esta política,

pasando de un esquema disperso de autoridades en materia de

sanidad e inocuidad y con poca comunicación entre estas, a un

enfoque más transversal a los sectores de agricultura, salud, ambiente

y comercio, que facilita el logro de los resultados esperados por parte

de las entidades, operando bajo un enfoque de Sistema de MSF.

(Pinzón Fabián, 2017)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Implementar el programa de Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA) y certificación;

Plan de acción nacional para la

capacitación, implementación y

certificación en BPA

A partir del 2011 Implementar BPA para

frutas y otros vegetales

Programa de BPA para frutas y otros

vegetales implementado.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Page 90: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

- Resolución ICA 030021 de 2017. Por el cual se establecen los requisitos

para la Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en producción primaria de

vegetales y otras especies para consumo humano. Fuente:

https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/El-ICA-actualizo-normatividad-en-

BPA-para-producci.aspx

La importancia de la implementación de las BPA para la prevención del uso

de plaguicidas COP, radica en que, para lograr su certificación, es necesario

cumplir con una serie de criterios que tienen como objetivo proporcionar un

producto libre de enfermedades y de residuos de plaguicidas, para reducir el

riesgo hacia el consumidor final, minimizar el impacto ambiental. La

implementación de las BPA promueve el mejoramiento de la calidad de vida

de los trabajadores, fomentando el cumplimiento de las directrices en materia

de seguridad y salud en el trabajo, establecidas en el Decreto 1072 de 2015,

Capítulo 6, mediante la identificación y control de los riesgos a los que se

encuentra expuesta la población trabajadora, incluso, al riesgo químico,

pueden estar expuesta la familia del trabajador.

Entre 2010 y 2015 se certificaron 1.929 predios en BPA para la

producción de aguacate, mora, cítricos, cebolla, ciruela, espinaca,

mango, marañón, granadilla, pitahaya, piña, plátano, tomate, lechuga y

repollo, se realizaron talleres de entrenamiento para capacitadores a

más de 1.000 técnicos extensionistas en buenas prácticas agrícolas, se

realizaron jornadas de campo en diferentes regiones con un total de

4.612 productores beneficiados y se socializó la normativa sobre

buenas prácticas agrícolas a más de 11.000 personas entre productores,

comercializadores y actores relacionados con la cadena hortofrutícola

en todo el país (ICA, 2015).

Se espera que con la implementación de las BPA y la conciencia que

se logre desarrollar en los agricultores en cuanto al uso responsable de

agroquímicos, se prevenga o minimice el uso de plaguicidas COP en

Colombia. (Pinzón Fabián, 2017)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Fortalecer los sistemas de control

aduanero para evitar el ingreso al país de

plaguicidas COP.

Evitar el ingreso al país de plaguicidas

COP.

Controlar y eliminar los usos no

permitidos de plaguicidas restringidos.

Cantidad de plaguicidas prohibidos

incautados

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Colombia, históricamente ha tenido un amplio desarrollo normativo en

materia de control del uso de los plaguicidas organoclorados, a continuación,

se presenta una breve reseña del marco normativo:

Resolución 447 de 1974 del Ministerio de Agricultura: Prohíbe el uso y venta

de insecticidas Clorados con destino al cultivo del tabaco: Aldrin, BHC,

Clordano, DDD, DDT, Dieldrin, Endrin, Heptacloro, Heptacloro Epoxido,

isobenzan, Melipax y Toxafeno.

Resolución 209 de 1978 del Ministerio de Agricultura: Prohíbe el uso de

La falta de control en el ingreso de los plaguicidas COP, ha sido una

clara deficiencia en el país, motivado en la falta de entrenamiento del

personal que efectúa estos controles, en la ausencia de mecanismos de

control más eficaces para analizar químicamente los diferentes

componentes que ingresan, de la falta de especificidad en la

clasificación de las partidas arancelarias; sumado a ello el contrabando,

la adulteración de productos y empaques y comercio ilegal de

plaguicidas COP.

En un estudio desarrollado por el ministerio de ambiente en el 2007,

Page 91: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Plaguicidas Organoclorados en el cultivo del cafeto.

Resolución 1849 de 1985: Prohíbe la importación, producción y venta de

Eldrín.

Decreto 704 de 1986 de la Presidencia de la República. Prohíbe el uso del

DDT, sus derivados y compuestos a menos que se empleen en la ejecución de

programas o campañas adelantadas o autorizadas por el Ministerio de Salud.

Resolución 10225 de 1993: Prohíbe la importación, producción, formulación,

uso y manejo de Clordano, DDT, Dieldrín, Heptacloro y Mírex.

Resolución 04166 de 1997: Prohíbe la importación, producción, formulación,

comercialización y uso de Lindano.

Resolución 02971 de 2000: Prohíbe la importación, producción, formulación,

comercialización, comercialización y uso de Toxafeno.

Resolución 01669 de 1997 ratificada por Sentencia 5483 de 2001: Prohíbe la

importación, fabricación, comercialización y uso de productos formulados

con mezclas que contengan Endosulfán.

Ley 1762 de 2015 por medio de la cual se adoptan instrumentos para

prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la

evasión fiscal.

donde se revisó la información de las importaciones de plaguicidas

COP efectuadas por Colombia, se encontró que la información más

antigua que se obtuvo fue la correspondiente al mes de junio de 1990

en la nomenclatura NABANDINA y la actual corresponde a la

nomenclatura NANDINA, sistema armonizado para los países

Andinos, de acuerdo al decreto 3104 de 1990, facilitados por la DIAN

no se encontraron aranceles de los años 1975 a 1988, época en que los

productos podían entrar al país bajo posiciones arancelarias que

agrupaban varios artículos de características similares; se obtuvieron

algunos de 1989, otros de 1990, 1991 y 1993. Hasta antes del año

1992, la información estadística de importaciones era administrada por

el DANE y a partir de esa fecha asume dicha función la DIAN. (Jose

Rodríguez, 2007)

En el PNI 2017, el MADS indica que, si bien en materia de control

aduanero se ha logrado mejorar la sinergia entre la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, la Policía Fiscal y

Aduanera - POLFA y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA; se

hace necesario continuar con su fortalecimiento para evitar el ingreso y

uso ilegal de sustancias prohibidas en Colombia, incluidos algunos

plaguicidas COP. En los años 2010, 2011 y 2014, se hizo la

incautación de 110, 250 y 43 litros respectivamente, de plaguicidas

cuyo componente activo es el endosulfán y que pretendían ingresar y

ser comercializados de manera ilegal en el país. (DIAN, 2016) citado

por (Pinzón Fabián, 2017).

El MADS, argumenta que las estadísticas disponibles al respecto,

siguen siendo muy generales para incautaciones, al no encontrarse

discriminadas por componentes activos (salvo algunas excepciones

puntuales como las descritas para endosulfán), sino tan solo por

subgrupos funcionales (Fungicidas, garrapaticidas, herbicidas, entre

otros) lo cual dificulta determinar cuánto de ello corresponde a

plaguicidas COP. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que estas

aprehensiones no siempre se deben a prohibiciones de las sustancias en

el territorio nacional, sino que también puede tratarse de otro tipo de

sustancias que, a pesar de ser permitidas, no cumplen con el

procedimiento de legalización de estos productos para su ingreso.

(Pinzón Fabián, 2017).

Se hace necesario fortalecer los mecanismos de control existentes para

Page 92: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

reducir la cantidad de plaguicidas COP que aún ingresan al país y de la

que se tiene evidencia por casos de intoxicación donde los síntomas se

relacionan con este tipo de sustancias. (Pinzón Fabián, 2017).

Los plaguicidas organoclorados fueron prohibidos en el país desde

1993 por el Ministerio de Salud (Resolución 10255 de 1993). El ICA

mantiene actualizada la lista de las moléculas que se encuentran

prohibidas o restringidas. A excepción del 2,4-D, los demás OCL,

incluidos en el alcance de este estudio se encuentran prohibidos.

(Instituto Nacional de Salud, 2015)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Gestión del

riesgo

Prevenir y reducir el riesgo a la salud y al

ambiente derivado de las existencias de

plaguicidas COP

A 2012 protocolos de Vigilancia

epidemiológica diseñados.

A 2015 poblaciones expuestas

identificadas y priorizadas.

Protocolos de vigilancia epidemiológica

elaborados.

Informe con las poblaciones identificadas y

priorizadas

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Decreto 1843 de 1991 por el cual se reglamentan

parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 09

de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

En su artículo 1 establece: DEL OBJETO DEL

CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. El

control y la vigilancia epidemiológica en el uso y manejo

de plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar

que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y

vegetal o causen deterioro del ambiente.

Artículo 170. DE LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA. Las Direcciones Seccionales de

Salud, conforme las normas del Ministerio de Salud,

desarrollarán un programa específico de Vigilancia

Epidemiológica de Plaguicidas y será de notificación

obligatoria todo caso de intoxicación o accidente

Según el INS, en un estudio de vigilancia epidemiológica por intoxicaciones con

sustancias químicas en Colombia, entre el periodo de 2008 a 2015, se reportaron 67.499

(32,2%) casos de intoxicaciones por plaguicidas, siendo la de mayor frecuencia. En este

estudio no se especificó la clasificación química de los plaguicidas. (Maria Muñoz, 2017).

Es pertinente señalar la importancia de obtener información más detallada en estos

estudios, relacionados con la sintomatología y la relación de la sustancia utilizada, para

determinar con mayor precisión la continuidad del uso de plaguicidas organoclorados en

Colombia.

A pesar de que los OCL se encuentran prohibidos para uso agrícola y salud pública, la

población continúa expuesta a éstos a través del consumo de alimentos debido a la

bioacumulación y a la biomagnificación en la cadena trófica. (Instituto Nacional de

Salud, 2015). Estudios desarrollados en la región Caribe por el INS y otros autores

permite identificar la presencia de plaguicidas que repercuten en la salud de la

población expuesta.

Plaguicida Desembocadura

Río Magdalena

Bahía de

Cartagena año

Ciénaga Grande

Santa Marta año

Page 93: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

presentados a causa de estos productos.

Artículo 188. DE LA COORDINACION. El Ministerio de

Salud coordinará los planes de vigilancia para que sean

ejecutados armónicamente por las entidades responsables:

Direcciones Seccionales de Salud, Instituto Colombiano

Agropecuario, Instituto Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y del Ambiente, y demás

organismos del Estado que intervengan en la vigilancia

epidemiológica y control sanitario de plaguicidas, o cuya

participación se requiera como apoyo para el efectivo

cumplimiento del presente Decreto. Los demás

organismos del Estado deberán participar en forma activa,

dar respaldo y prestar apoyo permanente al tenor de lo

establecido en esta norma, para el cumplimiento de la

misma y disposiciones complementarias.

Decreto 3518 de 2006. por el cual se crea y reglamenta el

Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras

disposiciones

Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada

en Evidencia de Trabajadores Expuestos a Plaguicidas

Inhibidores de la Colinesterasa (organofosforados y

carbamatos)

Decisión Andina 804 de 2015 Registro y Control de

Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Artículo 47.- Los Países Miembros propiciarán el

establecimiento y mejoramiento de programas de

vigilancia epidemiológica, así como la creación y/o

fortalecimiento de los servicios de salud y centros

toxicológicos de información, diagnóstico, tratamiento e

investigación. Los Países Miembros asegurarán que

dichos servicios y centros toxicológicos efectúen el

registro y seguimiento de las intoxicaciones por

plaguicidas.

año 1975 (ng/ml) 1980 (ng/ml) 1986 (ng/ml)

DDT y metabolitos 0,140 0,018 0,001

Fuente. Bonilla et al., 2000, citado por (Instituto Nacional de Salud, 2015)

Entre otras investigaciones de exposición a plaguicidas COP, el Instituto Nacional de

Salud a través del Grupo Salud Ocupacional y del Ambiente, ha participado en la

publicación de diferentes artículos científicos relacionados con plaguicidas

organoclorados que incluyen varios de los COP, entre estos relacionan:

- Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el

pez capitán (2012).

- Organochlorine pesticide exposure among agricultural workers in Colombian regions

with illegal crops: an exploration in a hidden and dangerous world (2010)

- Exposición a plaguicidas y efectos genotóxicos en trabajadores cultivadores de arroz

(2013)

Fuente: INS, 2016. Citado por el MADS, 2017.

En un informe desarrollado por el INS, para el año 2011 y 2012, se presentaron

intoxicaciones por el uso de plaguicidas organoclorados en 163 personas, situación que

permite evidenciar, que aunque su uso está prohibido en el país, aún se sigue utilizando.

Para este periodo se notificaron 13 muertes causadas por este tipo de COP. En este estudio

se concluyó que el 73 % de las reincidencias tuvieron como tipo de exposición intencional

suicida y el 21 % a exposiciones ocupacionales, y solo un caso resultó en fatalidad. (INS,

2013). En el proceso de revisión bibliográfica no fue posible identificar datos más

recientes relacionados con el Programa de Vigilancia Epidemiológica para plaguicidas y

más específicamente para el grupo de los organoclorados.

El MADS en su PNI 2017, revalúa sus objetivos y establece el diseño de un esquema de

vigilancia epidemiológica ambiental en áreas o zonas del país con existencias o uso de

plaguicidas COP y sus efectos de salud, identificados a partir del monitoreo o estudios

ambientales disponibles.

Es pertinente señalar que en el año 2008, el Ministerio de la Protección Social publicó la

Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en Evidencia de Trabajadores

Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (organofosforados y carbamatos),

sin embargo, no fue posible evidenciar que el alcance de ésta u otra guía publicada

tuvieran trascendencia para los plaguicidas organoclorados.

Page 94: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Gestión del

riesgo

Fortalecer el sistema de Inspección,

Vigilancia y Control para determinar

residualidad de plaguicidas COP en

alimentos

A partir del 2012 contar con el sistema de

IVC de residualidad de plaguicidas COP

en alimentos.

Sistema de IVC de residualidad de COP en

alimentos implementado

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

A continuación se presenta una tabla con los

Límites Máximos de Residuos LMR de Plaguicidas

(DDT) en alimentos para consumo humano y en

piensos o forrajes, de acuerdo con la resolución

2906 de 2007.

ALIMENTO TABLA LMR

(mg/kg)

Carne (de mamíferos

distintos de los mamíferos

marinos)

5.0 fat T LMRE

Carne de aves 0.3 LMRE

Cereales en grano 0.1 LMRE

Huevos 0.1 LMRE

Leches 0.02 F LMRE

Zanahorias 0.2 LMRE

LMR: Límite Máximo de Residuos.

LMRE: Límite Máximo de Residuos Extraños

Fat: Los LMR/LMRE se aplican a la grasa de la

carne.

Manual de Inspección, Vigilancia y Control

Sanitario de Alimentos y Bebidas Basado en

Riesgo para las Entidades Territoriales de Salud,

2015. (INVIMA, 2015)

Los resultados del estudio desarrollado por el INS en 2015, sobre los efectos en la salud

relacionados con el consumo de carne de bovino y leche con residuos de plaguicidas

organoclorados, arrojaron riesgo bajo para todos los casos, utilizando la metodología de

relacionar la ingesta diaria posible IDP, con la ingesta diaria admisible establecida en el

Codex Alimentarius, FAO y OMS, ajustada por peso. Dentro de este mismo estudio se

relacionan niveles de riesgo medio y alto, obtenidos por otros autores. (Instituto Nacional de

Salud, 2015)

Región Nº

muestras

Hallazgos Año Referencia

Bolívar

Cartagena

47 El valor promedio de organoclorados

OCL encontrados en las muestras fue

de 4.122 ng/g de grasa

2010 (CASTILLA P,

2010)

Sucre

San Pedro

48 100% de muestras presentaron

contaminación con OCL. Las

concentraciones más altas

encontradas en ng/ml

correspondieron a: Endrín (620),

DDT (590) y Aldrín (520)

2010 (HERNÁNDEZ

M, 2010)

Córdoba

10

municipios

63 Las máximas concentraciones

promedio de los OCL fueron HCH

(469,6), DDT (47,17) expresadas en

ng/g de grasa, considerando que la

leche presenta 4% de grasa y su

densidad es de 1,032 g/ml.

2012 (DIAZ B, 2012)

Page 95: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Estimación de la exposición a residuos de plaguicida DDT en carne y leche

Plaguicida Carne

(ng/persona/día)

Leche líquida

(ng/persona/día)

Leche polvo

(ng/persona/día)

DDT 1244,30 1027,90 189,47

Fuente: Evaluación de Riesgos en Inocuidad de Alimentos, 2015.

Exposición con corrección a peso corporal promedio

Plaguicida Carne (ng/kg de peso

corporal/día)

Leche líquida (ng/kg

de peso corporal/día)

Leche polvo

(ng/kg de peso

corporal/día)

DDT 19,17 15,84 2,92

Fuente: Evaluación de Riesgos en Inocuidad de Alimentos, 2015.

El cálculo de la exposición de OCL por consumo de carne se presenta en siguiente tabla. La

ingesta diaria posible (IDP) se estimó con base en los valores presentados en la columna 2 de la

siguiente tabla, la que se comparó con la ingesta diaria admisible (IDA) del Codex Alimentarius,

FAO y OMS, ajustada por peso.

Evaluación de exposición para DDT presente en la carne respecto al modelo

Plaguicida Exposición

OCL (ng/kg

de peso

corporal/día)

IDP

(ng/día)

IDA (ng/kg

de peso

corporal/día)

IDA

ajustada

por peso

(ng/día)

Razón

IDP/IDA

Clasificación

del riesgo

DDT 19,17 1244,133 20.000,00 1298000 0,0009585 Riesgo bajo

Fuente: Evaluación de Riesgos en Inocuidad de Alimentos, 2015.

El estudio desarrollado por el Ministerio de Salud para el 2015, se concluye que el nivel de riesgo

de contaminación de la carne y leche por contaminación con plaguicidas organoclorados es bajo,

sin embargo existen otros estudios que identificaron valores de contaminación más altos;

(Jaramillo, 2011) analizaron 36 muestras de leche pasteurizada en Cartagena, observando que

todas estaban contaminadas con Lindano y que las concentraciones superaban el LMR de 0,01

mg/kg establecido por FAO/OMS. El valor máximo encontrado fue de 0,062 mg/kg base grasa.

Por su parte, (Díaz, 2012) estudió leche cruda de la región de Córdoba, Colombia. Los

principales residuos de OCL fueron DDT (47,17 ng/g), Endrín (47,1 ng/g), Dieldrín (48,7 ng/g),

Aldrín (36,6 ng/g) y HCH (469,6 ng/g).

Hernández, identificó contenido de pesticidas en muestras de leche cruda, provenientes de

Page 96: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

hatos ganaderos de cultivos de algodón en Sincelejo, Colombia: p-DDT, Endrin y

Endosulfán, fueron los que se encontraron en mayor porcentaje con 52,6, 38,2 y 28,2 %,

respectivamente. Mientras que γ-Clordano (3,7 %), Heptacloro Epóxido (10 %) y γ-BHC

(10,7 %). (Hernández M, 2010). (Gutiérrez, 2009), detectó concentraciones de alfa-BHC,

gamma-BHC, Heptacloro, sigma-BHC y Aldrin en el análisis del contenido de plaguicidas

en tomates provenientes de mercados de cadena en la ciudad de Armenia. Se determinó la

residualidad de plaguicidas organoclorados en muestras de suero sanguíneo de trabajadores

agrícolas de cultivos de café y plátano en el departamento del Quindío, En el 55 % de las

muestras analizadas (166) se evidenció la presencia de: 4,4-DDE, alfa y gamma BHC, endrin

aldehído, endosulfan II, endosulfan sulfato, heptacloro y metoxicloro, compuestos que están

prohibidos por la regulación nacional e internacional, (Bedoya S, 2014).

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Gestión del

riesgo

Identificar y gestionar de forma

ambientalmente adecuada los sitios

contaminados con COP

Al 2011, haber ejecutado un proyecto

de investigación sobre sitios

contaminados

Reporte del proyecto

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

El MAVDT, en el año 2007

publica el documento

denominado

Consolidación del Inventario

de Plaguicidas COP.

En el año 2010, el MAVDT

publica el Plan nacional de

Aplicación del Convenio de

Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos

Persistentes en la República

de Colombia.

Como una actualización al

Un estudio desarrollado en junio de 2016, por parte del INVEMAR, (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

MARINAS Y COSTERAS "JOSÉ BENITO VIVES DE ANDRÉIS", 2017) en la estación frente a la sociedad

portuaria de la Ensenada de Tumaco, se registró por primera vez el organoclorado DDT, en una concentración de

82,8 ng/L, indicando su uso reciente a pesar de estar prohibido en Colombia (Decreto 704 de 1986; Resolución

10255 de 1993). Este valor no supera la referencia para efectos agudos (130 ng/L) propuesta por la EPA (2016),

pero si supera la referencia para efectos crónicos (1 ng/L).

Un estudio realizado en el río Bogotá, en el municipio de Suesca, Cundinamarca, mostró resultados de la

presencia de plaguicidas organoclorados en el agua del río, en el tejido de los peces y en las muestras biológicas

humanas. El 88% de los trabajadores directamente expuestos a plaguicidas presentaron algún nivel para

cualquiera de los siguientes 11 plaguicidas: α-BHC, β-BHC, HCB, heptacloro, oxiclordano, α-clordan, γ-

clordano, α-endosulfán, β-endosulfán, endosulfán y 4,4-DDE. (Intituto Nacional de Salud, 2012), citado por

(Pinzón Fabián, 2017).

Un estudio desarrollado con una muestra de 99 individuos entre el 2005 y 2006 en zonas donde existen cultivos

ilegales, permitieron cuantificar mediante la técnica de cromatografía en muestras de suero y sangre, la presencia

de heptacloro (72.73%), 4,4-DDE (19.19%), aldrín (15.15%), g-clordano (12.12%) y otros plaguicidas

organoclorados en menor proporción. (Varona M, 2010)

Page 97: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Plan Nacional de

Implementación – PNI el

MADS, para el año 2017,

publica una actualización del

documento inicial donde

hace un replanteamiento de

los objetivos.

Otra investigación desarrollada en trabajadores de cultivo de arroz en el municipio del Guamo, presentan la

correlación entre la exposición ocupacional a los plaguicidas organoclorados, quienes presentan daño en el ADN

mayor a los individuos de los municipios del Espinal y Purificación. (Instituto Nacional de Salud, 2013).

Hernández en conjunto con un grupo de investigadores, realizaron un estudio sobre los niveles sanguíneos de

organoclorados en varios grupos de población colombiana incluyendo grupos ocupacionalmente expuestos que

incluían formuladores (56 hombres con edades entre 18 y 55 años, operarios de empresas formuladoras de

insecticidas, fungicidas y herbicidas), aplicadores del servicio de erradicación de la malaria (formado por 56 personas,

distribuidas entre Villavicencio y Puerto Boyacá, contratados por el Gobierno para realizar fumigación en la zonas

predominantes en malaria) y el grupo de los aplicadores agrícolas (50 varones adultos, trabajadores de los cultivos del

arroz principalmente). Por otra parte, se consideró otro grupo denominado grupo no ocupacionalmente expuesto,

conformado por población rural en donde se aplican los plaguicidas con fines agrícolas y sanitarios (31 adultos de la

zona rural de Villavicencio), población rural de zonas donde se aplican los plaguicidas con fines agrícolas y sin usos

sanitarios (50 campesinos mayores de 18 años, ubicados en el departamento del Tolima) y población sin exposición

agrícola ni sanitaria (50 habitantes de la ciudad de Bogotá, D.C.) en su trabajo. Se analizaron 294 muestras biológicas

encontrando contaminación con plaguicidas en el 97,95%, principalmente trazas de Lindano, Aldrín, Dieldrín,

Heptacloro epóxido y DDT. El grupo de personas ocupacionalmente expuestas y el de mayor afectación es el

correspondiente a los aplicadores del servicio de erradicación de la malaria, mientras que en el grupo de no expuestos

ocupacionalmente, los más afectados fueron los campesinos que habitan las regiones en donde se presenta exposición

agrícola y no había uso sanitario de los organoclorados. (Hernández, 1986), citado por el (Instituto Nacional de Salud,

2015)

El Inventario Nacional de Plaguicidas COP, (Jose Rodríguez, 2007) registra las existencias de DDT en producto y

suelo contaminado, información relacionada en la siguiente tabla.

Producto DDT (kg) Suelo contaminado (m3)

Bogotá 21.920

Cartagena 1.890 No hay registro

Honda 135.402

Puerto Inírida 600

Codazzi, Cesar 1.983,5

Copey, Cesar No hay registro 61,2

Córdoba, Bolívar 72

Flandes, Tolima 202

Barranquilla, Atlántico 60

Page 98: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

TOTAL 159.812 2.378,7

Fuente: Consolidado del Inventario Nacional de Plaguicidas, MAVDT, 2007. Modificado por el Autor.

Se confrontó la información del inventario con la emitida por el MAVDT, en el PNI, 2010, encontrando

diferencias importantes con respecto a las cantidades reportadas en el inventario de plaguicidas COP 2007 y el

PNI 2010, en este último documento se cita que en el 2003, la FAO realizó un inventario nacional que reportó

199 toneladas de plaguicidas almacenados (concentradas en el municipio de El Copey, Departamento del Cesar),

para un total de 235 toneladas de DDT almacenadas en el país. Al comparar esta información con la registrada en

el Inventario de Plaguicidas COP, para esta región del país no se relacionan existencias de plaguicidas DDT y la

totalidad de DDT almacenado en el país es de 160 toneladas aproximadamente. Según refiere el PNI, en el 2005,

la Procuraduría Agraria reportó un total de 332 toneladas de plaguicidas concentradas en el Copey, Cesar). De

acuerdo con el PNI 2010, en el año 2006 el MAVDT llevó a cabo la actualización del Inventario Nacional de

Plaguicidas COP, donde se precisó en las cantidades de plaguicidas reportadas en años anteriores; en este

documento se relaciona la exportación de los plaguicidas obsoletos almacenados en el Copey en el año 2005.

En el Inventario Nacional de Plaguicidas se hizo alusión a 136 toneladas de DDT, almacenadas en el municipio

de Honda, Cundinamarca. Valor que no coincide con la cantidad de DDT identificado por la Procuraduría Agraria

para el 2005, cuyo valor era de 204 toneladas.

Se pudo identificar un amplio subregistro de las cantidades de pesticidas utilizadas y de sitios contaminados, no

solo en el país, sino también en inventarios de otros países de la región, lo que refleja que los resultados

reportados son parciales y pueden presentarse focos de contaminación no identificados. (García, 2015). En este

punto, es pertinente señalar que la información de los diferentes inventarios, carecía de precisión, ya que las

existencias de plaguicidas DDT reportadas por las diferentes entidades: FAO, Procuraduría Agraria y MAVDT

varían significativamente.

En 2005 la Procuraduría Agraria reportó 24.661 m3 de suelos contaminados, concentrados en un confinamiento

de Cartagena, cantidad que no fue relacionada en el Inventario Nacional de Plaguicidas para el año 2007. Se

estimó que existen 88.629 m3 de suelo contaminado por plaguicidas COP. (García, 2015).

El 27 de enero de 2017, el Diario el Pilón, de la ciudad de Valledupar, publica “en Codazzi, invadieron lote

contaminado con plaguicidas”, en su primer párrafo describe textualmente “Un incesante olor a químico nos

recibió, al pasar el portón metálico, las familias que estaban escarbando el suelo para luego clavar troncos que

sirven como base para los ranchos, murmuraron y se preguntaron sobre los extraños que llegaban al predio de las

antiguas instalaciones del Colegio Antonio Galo Lafaurie, donde hoy hay un asentamiento humano ilegal con más

de 200 familias”. (El Pilón, 2017). Esta noticia suscita preocupación del nivel de concentración de los

plaguicidas, en suelo, el aire y el agua y del nivel de exposición a éstos, haciendo necesario la extensión a

estudios más detallados.

En el PNI 2017, el MADS establece como objetivo promover los lineamientos y mecanismos para la gestión

Page 99: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

integral de los sitios contaminados con plaguicidas COP en el país, que incluya la identificación y evaluación de

riesgos asociados a los mismos y establece como meta que para el 2022, se han establecido los lineamientos y

mecanismos para la identificación y evaluación de sitios contaminados. (Pinzón Fabián, 2017)

Se han venido desarrollando estudios para el tratamiento de suelos contaminados con plaguicidas COP, con

resultados satisfactorios; estas investigaciones deben extenderse más allá de los centros donde se realizan para

poder articularse con los propósitos del país en reducir los riesgos asociados con los suelos contaminados.

(Prada, 2016), propuso un modelo de gestión ambiental para la degradación de DDT a través de estrategias de

biorremediación en condiciones anaerobias. El estudio se realizó sobre un suelo agrícola perteneciente al municipio de

Codazzi, Cesar, el cual contaba con un amplio historial de contaminación con DDT. El autor señala que se alcanzó un

porcentaje de remoción del 92.5 %, para el tratamiento con adición de melaza-KNO3. Es de notar que después de tan

solo 33 días de tratamiento el DDT logró degradarse a un porcentaje de remoción alto (92.5%). Esto verifica estudios

previos, donde se comprobó que la decloración reductiva de DDT en condiciones anaerobias es mucho más rápida que

la deshidrocloración en condiciones aerobias (Atlas & Bartha, 1993).

Aunque el alcance de esta investigación no abarcó la cuantificación de los metabolitos DDD y DDE. Estudios

realizados por (Atlas & Bartha, 1993), demostraron que bajo condiciones aerobias ocurre la formación de DDE,

mientras que en condiciones anaerobias se forma DDD y es mucho más rápida que la transformación a DDE. El

metabolito DDE es un compuesto más persistente y tóxico que el mismo DDT por lo tanto no es deseable que se

acumule en el suelo, lo que justifica la aplicación de tratamientos anaerobios en el proceso de biodegradación del

DDT.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Eliminación Identificación y cuantificación periódica

de las existencias de plaguicidas COP,

incautados

A 2012 fortalecidos los sistemas de

control de ingreso y uso de COP

Cantidad de sustancias incautadas

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Decisión Andina 804 de

2015 Registro y Control de

Plaguicidas Químicos de Uso

Agrícola.

el ICA a través de su Gerencia Seccional en el departamento de Putumayo, reportó que aunque actualmente a nivel

institucional no cuentan con existencias de plaguicidas COP, en el marco de actividades de apoyo interinstitucional,

con la DIAN oficina Puerto Asís, Putumayo, se incautaron en el año 2014 existencias de 14 litros de Endopac y 29

litros del insecticida Palmarol cuyo ingrediente activo es el endosulfán, que ingresó a esa región del país a través de

actividades ilícitas como el contrabando, pero que gracias al actuar de las autoridades competentes, se lograron

incautar. En este sentido, la DIAN seccional Puerto Asís – Putumayo, indicó que adicionalmente a estas

incautaciones, había realizado anteriormente otras de 20 litros de endosulfán y 90 litros de palmarol en el año 2010 y

de 230 litros de palmarol y 20 litros Endopac en el año 2011.

Page 100: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Por otra parte, al consultar las bases de datos del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, se encontró que con corte

a 2014, no existen registros vigentes de endosulfan, lindano y clordecona. No obstante, se evidencia el registro de

venta N° 3276 de enero 14 de 1999, concedido a la compañía Agrocorp S.A., correspondiente el producto insecticida

Atta-Kill, cuyo ingrediente activo es sulfluramida al 3%, de categoría toxicológica III, en la formulación especial

como cebo granulado-GB.

En relación a la sulfluramida (PFOS), se pueden apreciar inicialmente importaciones de esta sustancia a nuestro país

de 12 y hasta 25 toneladas entre los años 2001 y 2003; para posteriormente registrar importaciones más significativas

entre los años 2008 y 2011 de 54 toneladas anuales, excepto para el 2010. Estas últimas importaciones llaman la

atención, en el entendido que la sustancia fue adicionada al anexo B (con restricciones) del Convenio de Estocolmo a

partir del año 2009, pero se considera fueron dadas en el marco de un proceso de transición en el cual aún existía

desinformación entre los actores involucrados, en relación a si Colombia tenía o no excepción para su uso, la cual no

fue requerida por nuestro país. (Pinzón Fabián, 2017)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Eliminación Mantener empacados y almacenados de forma adecuada

las existencias de plaguicidas COP incautados, dando

cumplimiento a las normas nacionales e internacionales

aplicables al almacenamiento y transporte de estas

sustancias.

A 2014 contar con instalaciones

adecuadas para el almacenamiento

de las sustancias COP incautadas

COP correctamente envasados y

etiquetadas / COP almacenadas

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Decisión Andina 804 de

2015 Registro y Control de

Plaguicidas Químicos de

Uso Agrícola.

Decreto 4741 de 2005. por el

cual se reglamenta

parcialmente la prevención y

el manejo de los residuos o

desechos peligrosos

generados en el marco de la

gestión integral.

Así mismo, las autoridades aduaneras manifiestan contar con contratos de almacenamiento de mercancías

aprehendidas en la mayoría de las Direcciones Seccionales del país; sin embargo, por la información suministrada en

sus bases de datos, no se puede determinar si este almacenamiento se está dando de manera ambientalmente segura, lo

que podría implicar potenciales riesgos ambientales y en salud en algunas regiones del país. Lo anterior genera la

necesidad de establecer mecanismos de apoyo a las autoridades aduaneras y de comercio en el fortalecimiento de las

capacidades técnicas y operativas, para que las mercancías con características peligrosas aprehendidas sean

identificadas, manejadas y gestionadas hasta su disposición final conforme a la reglamentación ambiental vigente.

(Pinzón Fabián, 2017)

Page 101: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Eliminación Garantizar la eliminación de forma

ambientalmente racional de las

existencias de sustancias COP

incautadas.

Eliminar de forma ambientalmente

adecuada la totalidad de COP

incautados.

Cantidad de COP eliminados / Cantidad

de COP incautados.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Ley 253 de 1996. Por medio

de la cual se aprueba el

Convenio de Basilea sobre el

control de los movimientos

transfronterizos de los

desechos peligrosos y su

eliminación, hecho en

Basilea el 22 de marzo de

1989

Decreto 4741 de 2005. por el

cual se reglamenta

parcialmente la prevención y

el manejo de los residuos o

desechos peligrosos

generados en el marco de la

gestión integral

Resolución 1362 de 2007.

por la cual se establecen los

requisitos y el procedimiento

para el Registro de

Generadores de Residuos o

Desechos Peligrosos, a que

hacen referencia los

artículos 27 y 28 del Decreto

4741 del 30 de diciembre de

2005

El país a través del entonces Ministerio de Protección Social (hoy denominado Ministerio de Salud y Protección

Social) eliminó en el año 2009 existencias de 167,46 toneladas de DDT, de las cuales 149,57 toneladas

(principalmente DDT en altas concentraciones) fueron exportadas a Finlandia y 17,89 toneladas (de residuos

contaminados con bajas concentraciones de DDT) fueron eliminadas en el país, tal y como se reportó en el PNI

2010. En el PNI 2017, se especifica que con respecto al plaguicida endosulfán, en el año 2011 se exportó 1324 kg y

en el año 2013 fueron 1737 kg; respecto al lindano: en el año 2011 se exportó 322 kg y en el año 2015 en ambos

casos el destino fue Finlandia. (Pinzón Fabián, 2017)

La siguiente tabla corresponde a los registros de exportación de residuos peligrosos, a partir del año 2010, hasta el

año 2016.

Año de

exportación

Composición de los residuos Cantidad (Toneladas

métricas)

País de destino

2010 Pesticidas 124.27 Francia

2011 Pesticidas 13.52 Finlandia

2011 Pesticidas 63.8 Gran Bretaña

2013 Pesticidas obsoletos y varios materiales de

empaque con los mismos pesticidas

19.11 Gran Bretaña

2013 Pesticidas obsoletos y varios materiales de

empaque con los mismos pesticidas

40.4 Finlandia

2015 Pesticidas obsoletos 18.56 Suecia

2015 Pesticidas obsoletos 16.33 Alemania

2016 Pesticidas obsoletos 29.46 Alemania

Fuente: ANLA.

En la presente tabla no se discrimina el tipo de plaguicida; resulta conveniente considerar la clasificación más

detallada de los plaguicidas exportados, especialmente con fines de cuantificar la disposición de los plaguicidas

organoclorados con restricción de uso por el Convenio de Estocolmo.

Page 102: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

7.4.2 PCBS.

Tabla 33. Evidencias y hallazgos PCBs

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Identificación Ampliar y mantener actualizado el

inventario de PCB, con base en el

principio y en las acciones de

autogestión.

30% del total de sus equipos

clasificados, identificados y etiquetados

año 2016. 60% del total de sus equipos

clasificados, identificados y etiquetados

año 2020.

Nº de Autoridades Ambientales con su

registro actualizado.

Poseedores de PCB

registrados/Poseedores de PCB totales.

Nº de equipos identificados/Nº de equipos

totales.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB).

Ley 1196 de 2008 Por medio

de la cual se aprueba el

“Convenio de Estocolmo

sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes”.

.

En el año 2002, con la asesoría del proyecto CERI, se realizó el diseño y la instalación en el IDEAM de la base de

datos para el Registro Nacional de PCB, tanto para las autoridades ambientales como para los poseedores. (Leydy

Suarez, 2010)

Se consultó a las autoridades ambientales. Para esto se diseñó el formulario de “Encuesta a las autoridades

ambientales”, compuesto por los ítems que se describen a continuación:

Principales actividades productivas en el área de jurisdicción.

Reglamentación regional para residuos peligrosos y PCB, actividades de vigilancia o monitoreo sobre

procesos o empresas con posibilidad de tener PCB y procesos sancionatorios.

Investigaciones, estudios o proyectos existentes sobre PCB, información sobre muestreos e inventarios de

PCB en empresas del área de jurisdicción. Concesión de licencias o permisos ambientales para manejo o

gestión de PCB e información sobre remates de transformadores, condensadores o aceites.

Sitios contaminados, almacenamientos o abandonos de PCB.

Existencia de expedientes o informes sobre manejo o gestión de PCB.

Los equipos que sean dados de baja por el propietario, deberán ser marcados en el mismo año en que termine su

vida útil; así mismo los desechos de PCB deberán ser marcados en el mismo año en que sean generados. (IDEAM,

2016)

La encuesta se envió a 40 entidades ambientales, a saber: Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos

Administrativos de Medio Ambiente y el IDEAM. De éstas se recibió respuesta de 17 entidades encuestadas (el

42.5%). En el análisis de la información suministrada se percibe poco conocimiento de la problemática asociada a

Page 103: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

los PCB y la carencia de información. (Andrea Areas, 2007)

En el año 2007 se identificaron por medio del Inventario directo de PCB 926 toneladas reportadas.

En cuanto al estado de las existencias de PCB reportadas se puede concluir, que existen cantidades

aproximadamente iguales de PCB en uso 454.407,5 Kg (49%) y en desuso 448.187.5 Kg (48%).

En el Inventario Nacional de PCB, los propietarios declaran todos sus equipos por la clasificación de los grupos

descritos a continuación:

Grupo 1

Equipos con fluidos de PCB y desechos contaminados con PCB.

Grupo 2

Equipos y desechos que contienen o pueden contener PCB

Grupo 3

Equipos y desechos contaminados con PCB

Grupo 4

Equipos y desechos no PCB

En el Inventario Nacional de PCB para el periodo de balance PB 2014 se transmitieron en total 444.808 equipos, y

para el PB 2015 un total de 430.729 equipos, para los PB 2014 y 2015, son mayores las cantidades de unidades de

equipos en uso, con un porcentaje de 94% (417.852 unidades) y 93% (398.659 unidades) respectivamente, seguido

de equipos en desuso con 3% (13.851 unidades) y 4% (17.162 unidades) y por último equipos desechados con 3%

(13.105 unidades) y 3% (14.908 unidades).

Con base en la información transmitida por las autoridades ambientales, para el PB 2014 se marcaron 23.893

unidades de equipos, expresando que el avance en las metas de marcado de equipos para el periodo fue del 5,4%,

mientras que para el PB 2015 se marcaron 50.648 unidades de equipos, con un avance del 11,77%, siendo el doble

de equipos marcados con relación a la información reportada en el PB 2014. (IDEAM, 2016)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Identificación Desarrollar una estrategia de

comunicación para dar a conocer a los

poseedores de PCB que tienen que

registrar y notificar sus existencias de

PCB a la Autoridad Ambiental.

80% de los poseedores de PCB

reportados en el Registro de

Generadores al año 2015.

Nº de poseedores reportados en el

Registro de Generadores anualmente.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

Se realizaron diez (10) Talleres de Sensibilización, dirigidos principalmente a las empresas. Los objetivos

específicos de estos talleres fueron: dar a conocer el proyecto “Inventario preliminar de existencias de PCB”,

Page 104: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB); así

mismo los desechos de PCB

deberán ser marcados en el

mismo año en que sean

generados.

sensibilizar sobre la problemática asociada a los PCB y solicitar apoyo para la entrega y gestión de los formularios

enviados.

En general, los talleres tuvieron una excelente respuesta y asistencia en todas las regiones. Las principales

conclusiones obtenidas en estos talleres, fueron:

Existe desconocimiento generalizado sobre el tema de PCB. Sin embargo, se percibió gran interés por parte

de los asistentes en recibir información y capacitación, principalmente acerca de los efectos nocivos de los

PCB en la salud de las personas.

Existen deficiencias en los compromisos adquiridos por Colombia en relación con el Convenio de

Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

No se tiene claridad acerca de las entidades a donde se puede recurrir en caso de emergencias con PCB.

Se determina que las empresas de mantenimiento, son las principales fuentes de contaminación cruzada.

Las empresas con existencias de equipos eléctricos manifiestan preocupación por la práctica de sustitución

del fluido de transformadores y por el manejo de los residuos resultantes del mantenimiento de los

transformadores. (Andrea Areas, 2007)

Para el PB 2014 se tuvieron 1.229 registros con de 454.378 equipos y 1.097 registros con 448.600 equipos para el

PB 2015.

A nivel nacional las autoridades ambientales transmitieron el 97,9% de los equipos para el PB 2014 (444.808

unidades) y el 96,0% para el PB 2015 (430.729 unidades). Algunas autoridades ambientales no transmitieron

información al IDEAM para el PB 2014. De igual forma, para el PB 2015, sin embargo, el 85% de las autoridades

ambientales restantes, presentaron niveles de transmisión de equipos mayor o igual al 89%, para los PB 2014 y

2015. (IDEAM, 2016)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Identificación Diseñar y ejecutar planes de control y

seguimiento para la verificación de la

información suministrada por los

generadores.

Planes de control y seguimiento en

ejecución en las Autoridades

Ambientales de mayor concentración de

PCB al 2012.

Nº de Informes de gestión.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Plan nacional de aplicación

del convenio de Estocolmo

sobre contaminantes

Con el fin de evaluar la capacidad de las autoridades ambientales regionales y locales del país para adelantar

acciones de vigilancia, seguimiento y control, se consultó a estas entidades sobre la existencia de programas

actuales en este sentido.

Page 105: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

orgánicos persistentes.

De acuerdo con las respuestas obtenidas por parte de las diferentes autoridades consultadas, se encontró que si bien

actualmente no existen como tal programas permanentes de monitoreo de COP por parte de estas entidades, sí se

adelantan acciones importantes en relación al seguimiento y control en el marco de la normativa existente.

Se perciben como los factores críticos de mayor incidencia la disponibilidad de recursos económicos y normativa

vigente actualizada, seguido de personal calificado, acceso a programas de capacitación y acceso a recursos

nacionales e internacionales para el fortalecimiento. (Pinzón Fabián, 2017)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Identificación Identificar otros sectores y artículos que

contengan más de 50 ppm de PCB, como

revestimientos de cables, calafeteado

curado y objetos pintados y tomar

acciones conducentes al manejo

adecuado de estos residuos.

Programa de identificación en ejecución

al año 2020.

Programa en ejecución.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Plan nacional de aplicación

del convenio de Estocolmo

sobre contaminantes

orgánicos persistentes.

Aún no se han adelantado programas de identificación que permitan conocer otros sectores y artículos que

contengan más de 50 ppm de PCB.

Este programa se proyecta para el año 2020

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Fortalecer los controles para evitar la

importación indebida de PCB.

Todos los equipos eléctricos que

contengan aceites dieléctricos que

ingresen al país con certificado de libre

de PCB a partir del 2012.

Nº de programas de capacitación

ejecutados.

Registros de entrada al país de equipos

eléctricos sin PCB.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Ley 253 de 1996, por medio de la cual se aprueba el

Convenio de Basilea para el Control de los

Movimientos Transfronterizos de Desechos

Por medio de la información recolectada por el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, la DIAN y el DANE se estableció que fue realizada una importación de 20.147,41

kilogramos de desechos de aceite que contienen PCB en el año 2004. (Andrea Areas, 2007)

Page 106: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Peligrosos y su Eliminación.

Partida arancelaria relacionada con los PCB, la cual

fue creada mediante Decreto 2800 de 2001.

Resoluciones 222 de 2011 y 1741 de 2016. Prohíbe

la producción, uso, importación de PCB o equipos o

desechos contaminados con estos.

Durante el periodo 2013-2016 se llevaron a cabo diversas jornadas de socialización y

capacitación con los diferentes actores involucrados, se realizaron 3 talleres capacitando a

118 personas sobre el tráfico ilícito de residuos peligrosos con énfasis en PCB e

instrumentos para el control de importaciones y exportaciones de equipos y desechos

contaminados con PCB.

Estas medidas jurídicas permiten dar cumplimiento a las restricciones en materia de

prohibición, utilización, importación y exportación. . (Pinzón Fabián, 2017)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Establecer criterios, normas y

procedimientos para las empresas

prestadoras de servicios de

mantenimiento de equipos eléctricos y

aceites dieléctricos.

Guías técnicas ambientales elaboradas

en el 2012.

Guías Técnicas y manuales de

procedimientos publicados y adoptados.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Plan nacional de aplicación

del convenio de Estocolmo

sobre contaminantes

orgánicos persistentes.

Manual de manejo de PCBs para Colombia.

Manual para la Gestión Integral de Bifenilos Policlorados – PCB.

Solo se identificaron los manuales referidos, no se identificaron guías con criterios, normas y procedimientos para

empresas prestadoras de servicios de mantenimiento de equipos eléctricos y aceites dieléctricos.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Prevención Desarrollar e implementar medidas de

control sobre la transferencia de aceites

dieléctricos y equipos eléctricos

desactivados hacia recicladores y

chatarreros.

Medidas de control emitidas y adoptadas

en el 2013.

Sistemas de control implementados.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Se diseñaron y desarrollaron diferentes herramientas de apoyo para promover y profundizar en el conocimiento de

Page 107: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB).

aspectos clave de la gestión integral de los PCB, como las que se describen a continuación:

Herramienta de análisis de riesgo para empresas gestoras y receptoras de PCB: Es una herramienta

cualitativa para la identificación de brechas de seguridad en la operación de las empresas propietarias de

elementos con PCB o que prestan servicios de manejo ambientalmente seguro de PCB.

Manual para la Gestión Integral de Bifenilos Policlorados – PCB: Es un documento técnico en el cual se

presentan las directrices y estándares para el manejo ambientalmente seguro de los PCB.

Protocolo de vigilancia ocupacional por exposición a Bifenilos Policlorados para las empresas: Este

documento presenta los lineamientos básicos para ser aplicados por las empresas, dentro de sus protocolos

de vigilancia ocupacional para optimizar o introducir las actividades preventivas y de control relacionadas

con la exposición ocupacional a bifenilos policlorados (PCB). Igualmente, este documento es aplicable a

cualquier empresa cuyas actividades estén relacionadas con la manipulación de aceites dieléctricos y

equipos potencialmente contaminados con PCB. (Pinzón Fabián, 2017)

Existen tres herramientas que permiten tener una línea base para la gestión segura de PCBs frente a las empresas

cuyas actividades estén relacionadas con la manipulación de aceites dieléctricos y equipos potencialmente

contaminados con PCB.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Reducción del

riesgo

Desarrollar programas de desactivación y

retiro de uso de equipos eléctricos

contaminados con PCB.

90% de las empresas del sector eléctrico

entregan sus planes de gestión de PCB

al año 2012.

100% de los equipos contaminados con

PCB identificados y retirados de uso al

2025.

Nº de empresas con actividades concretas

de desactivación en los PCB/ Nº de

empresas de otros sectores reportadas en

el Registro de Generadores.

Nº de equipos desactivados reportados en

el informe anual de gestión / Nº de

equipos en uso reportados en el inventario

de PCB.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Según el informe nacional de avance en las metas de identificación, marcado, retiro de uso y eliminación de PCB,

los equipos en uso que contengan o estén contaminados con PCB deben ser retirados de uso, conforme se avance en

su marcado.

La totalidad de equipos que contengan o estén contaminados con PCB deben ser retirados de uso, a más tardar el 31

de diciembre de 2025

Page 108: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Policlorados (PCB).

Para el PB 2014, fueron reportados un total 405.821 equipos, de los cuales 5.733 unidades corresponden a equipos

desechados; para el PB 2015 fueron reportados 353.890 equipos, de los cuales 3.636 unidades son equipos

desechados. De acuerdo con lo anterior, el porcentaje de avance en la meta de retiro de uso al 15 de octubre de

2016, es del 1,4% y 1,0% para los PB 2014 y 2015 respectivamente.

(IDEAM, 2016)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Reducción del

riesgo

Mejorar el manejo interno de los

equipos, aceites y materiales

contaminados con PCB.

A partir del 2012 informes de

seguimiento por parte de las autoridades

ambientales.

Nº de medidas propuestas en el plan / Nº

de medidas implementadas.

Nº de visitas de control y seguimiento.

Informes de control y seguimiento.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB).

Ley 55 de 1993

En el ámbito técnico, durante el periodo 2013-2016, se llevaron a cabo diversas jornadas de capacitación y

entrenamiento con diferentes actores involucrados en la cadena de gestión de los PCB, para facilitar su manejo

ambientalmente seguro, estas se describen a continuación:

Aspectos toxicológicos de los PCB y efectos en salud, estrategias para la vigilancia epidemiológica de la población

con riesgo de exposición ocupacional, alternativas para la prevención de la exposición de la población con riesgo de

exposición ambiental a PCB.

Curso virtual sobre gestión ambiental integral de los bifenilos policlorados (PCB) con una duración de 100 horas en

ambiente virtual y 20 horas presenciales. En éste se abordaron las siguientes temáticas:

1. Generalidades y conceptos básicos sobre bifenilos policlorados

2. Identificación, clasificación y marcado de elementos contaminados con PCB.

3. Consideraciones para la implementación del Inventario Nacional de PCB.

4. Mantenimiento de equipos con aceites dieléctricos.

5. Manejo ambiental racional de equipos contaminados con PCB.

6. Gestión de riesgos asociados al manejo de PCB.

Entrenamiento sobre buenas prácticas ambientales durante el mantenimiento de equipos eléctricos.

Page 109: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Como parte de las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad para el manejo ambientalmente seguro de

PCB, se diseñó el Manual para la Gestión Integral de Bifenilos Policlorados – PCB

Para mejorar el manejo interno de los equipos, aceites y materiales contaminados con PCB, se cuenta actualmente

con el manual para la gestión integral de bifenilos policlorados, no se cuenta con información respecto al número de

visitas de control y seguimiento de la mejora en el manejo interno de las empresas que cuentan con estos equipos.

(Pinzón Fabián, 2017)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Reducción del

riesgo

Desarrollar lineamientos para garantizar

una gestión externa ambientalmente

adecuada de PCB.

Contar con los servicios de gestión que

requiere el país, al año 2017.

Nº de alternativas disponibles de gestión

externa de PCB con licencia ambiental.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB).

Para el manejo ambientalmente seguro de PCB, se encuentran operando actualmente seis empresas que prestan

servicios de embalaje, transporte y almacenamiento temporal de PCB. Dos de éstas corresponden a empresas

gestoras o receptoras de PCB, tres empresas del sector eléctrico y una empresa del sector industrial. Todas estas

cuentan con su licencia ambiental. (Pinzón Fabián, 2017)

Colombia cuenta con una capacidad actual básica para el manejo ambientalmente seguro (almacenamiento,

transporte, descontaminación, eliminación y movimiento transfronterizo) de PCB.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Eliminación Crear mecanismos para atraer y hacer

viable la oferta de servicios de gestión

ambientalmente racional de equipos,

aceites y materiales contaminados con

PCB.

Declaración oficial de las tecnologías

ambientalmente aceptadas a nivel

nacional para PCB al año 2013.

Oferta de servicios suficiente al 2017

para abastecer la demanda nacional.

1 Unidad centralizada o móvil en el país

al 2017 o 4 Unidades de tratamiento y/o

descontaminación ubicadas en zonas

aledañas a las principales ciudades del

país al 2020.

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2016, eliminadas al

2017.

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2020 eliminadas al

2022.

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2024 eliminadas al

Page 110: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

2028.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB).

Resolución 1741 de 2016

El país cuenta actualmente con cuatro organizaciones que realizan operaciones de descontaminación o eliminación

de PCB, así:

1. Se posee una patente en la técnica de tratamiento de PCB mediante oxidación con agua supercrítica por parte de

una universidad pública en el Valle del Cauca.

2. A través de una empresa gestora y receptora de PCB ubicada en el Valle del Cauca, se instaló una planta de

lavado de equipos desechados contaminados con PCB, en el marco del proyecto de fortalecimiento de capacidades

para PCB liderado por el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, la cual cuenta con licencia ambiental

expedida por la autoridad ambiental competente.

3. Una de las empresas públicas del sector eléctrico con que cuenta el país, instaló con sus propios recursos la

primera planta declorinadora de aceites con PCB, la cual actualmente cuenta con licencia ambiental expedida por la

autoridad ambiental competente, mediante tecnología de tratamiento químico con dispersión de sodio metálico en

aceite mineral.

4. Adicionalmente, otra empresa gestora y receptora de PCB, se encuentra adelantando el trámite de importación y

puesta en operación de una planta de declorinación de aceites dieléctricos que usa la tecnología KPEG (hidróxido de

potasio en polietilenglicol) para declorinar aceites contaminados con PCB, en el marco del proyecto de

fortalecimiento de capacidades para PCB. (Pinzón Fabián, 2017)

Colombia cuenta con una capacidad actual básica para la descontaminación y eliminación de PCBs.

Las organizaciones se centran solo en la descontaminación, para la eliminación actualmente estos equipos tienen

que ser exportados.

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Eliminación Eliminar las existencias de aceites,

equipos y materiales contaminados con

PCB.

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2016, eliminadas al

2017.

El total de las existencias identificadas y

etiquetadas al año 2024 eliminadas al

2028.

Nº de equipos, tratados, descontaminados

o eliminados / Nº de equipos reportados en

el Registro de Generadores.

Ton de equipos, aceites o materiales

contaminados con PCB tratados,

descontaminados o eliminados / Ton de

equipos, aceites o materiales

contaminados con PCB reportados en el

Registro de Generadores.

Page 111: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Resolución 222 DE 2011.

Por la cual se establecen

requisitos para la gestión

ambiental integral de

equipos y desechos que

consisten, contienen o están

contaminados con Bifenilos

Policlorados (PCB).

Resolución 1741 de 2016

Según el informe nacional de avance en las metas de identificación, marcado, retiro de uso y eliminación de PCB,

los propietarios deben eliminar todos los equipos y desechos del inventario contaminados con PCB, de manera

ambientalmente adecuada, a más tardar en el año 2028.

Los propietarios de elementos contaminados con PCB deben eliminarlos de manera ambientalmente adecuada y

segura, durante el año inmediatamente siguiente al cumplimiento de las metas parciales de identificación y marcado,

con un plazo máximo hasta el año 2028.

Para el PB 2015 las cantidades en toneladas de equipos (en uso, desuso y desechados), que presentan una

concentración de PCB igual o superior a las 50 ppm (confirmados y sospechosos), es 182.221,7 toneladas, que

deben ser eliminadas de acuerdo con lo establecido en la normativa nacional; de dicha cantidad a 31 de diciembre

de 2015 se habían eliminado un total de 339,5 toneladas aproximadamente (0,2% del total de toneladas de equipos a

eliminar).

Por otra parte, en cuanto a los residuos líquidos contenidos (aceites dieléctricos) contaminados con PCB

(confirmados y sospechosos), se observa que según el reporte de información en el inventario Nacional de PCB, a

31 de diciembre de 2015 las existencias identificadas de estos residuos han sido eliminadas en un 83,7%. En cuanto

a los otros residuos o desechos contaminados con PCB (confirmados y sospechosos), a 31 de diciembre del año

2015 se había eliminado el 43,0% de las existencias identificadas de los mismos. (IDEAM, 2016)

Plan de

acción

Acciones Metas Indicadores

Eliminación Gestionar de forma ambientalmente

adecuada los suelos contaminados con

PCB.

Programas para la gestión de suelos

contaminados iniciados al año 2012.

Estudios de investigación realizados

Programas implementados.

Criterio Normativo Hallazgos relacionados con el cumplimiento

Plan nacional de aplicación

del convenio de Estocolmo

sobre contaminantes

orgánicos persistentes.

Como parte de las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad para el manejo ambientalmente seguro de

PCB, se diseñaron y desarrollaron diferentes herramientas de apoyo para promover y profundizar en el

conocimiento de aspectos clave de la gestión integral de los PCB, como la que se describe a continuación:

Guía para identificar y caracterizar los sitios contaminados con PCB por parte de las autoridades ambientales: Esta

guía está siendo validada con el proceso de identificación y remediación de un sitio contaminado con PCB

previamente identificado y se prevé sea complementada a futuro con los resultados de un convenio suscrito por

Page 112: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Colombia con el Ministerio de Medio Ambiente del Perú y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-

SEMARNAT de México para la implementación de estándares e identificación de sitios contaminados con PCB.

Actualmente solo se cuenta con el estudio de un proyecto piloto de demostración realizado con el apoyo de una

empresa del sector eléctrico, se adelantó un proceso de recopilación de información sobre los estudios realizados en

el sitio y se inició un proceso de licitación para la caracterización del sitio y la implementación de un proyecto

piloto para la remediación del mismo. (Pinzón Fabián, 2017)

Page 113: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

8. DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, el avance de Colombia en el manejo de los

“PCBs” no es evidenciable, considerando la falta de información y conocimiento de la problemática

asociada por parte de las autoridades ambientales, en el año 2007 se llevó acabo el inventario directo de

PCB en el cual se reportaron un total de 926 Ton divididas en cantidades casi iguales para equipos en

uso y desuso. En el año 2014-2015 fue realizado el informe nacional del avance en las metas de

marcado, retiro de uso y eliminación de PCBs donde fueron descritos los equipos en uso y desuso con

base en sus unidades, lo que dificulta el análisis del avance real de la gestión del país debido a la

diferencia de unidades de medida que no permiten hacer una proyección adecuada y veraz del

inventario directo con el informe nacional de avance, esto se debe a la falta de continuidad del personal

a cargo por cambios de administración y desconocimiento de la información preliminar.

Con base en la información analizada en el plan nacional de implementación 2017, se encontró que

para este año no se ha avanzado en el análisis de las metas de marcado, retiro de uso y eliminación de

PCBs, ya que para el conocimiento de estos indicadores nos remiten a la información estipulada en el

informe nacional de avance 2014-2015 evidenciando falta de información respecto al periodo

comprendido entre 2015-2017, situación que plantea importantes retos sobre la manera en que el país

debe mejorar sus estrategias para la gestión adecuada de PCBs, ya que éstos representan un alto riesgo

para la población trabajadora que se encuentra expuesta considerando que es un agente carcinogénico

(grupo I) con la capacidad de bioacumularse y bioamplificarse usando como puerta de entrada las vías

digestiva, dérmica y respiratoria.

Teniendo en cuenta el vacío de información pertinente de PCBs en el periodo 2015-2017 se hace

evidente la necesidad de aumentar los talleres de divulgación y sensibilización por parte del ministerio

de medio ambiente y desarrollo sostenible a las empresas y poseedores de equipos contaminados con el

fin de aumentar el número de personas que diligencian la base de datos para el Registro Nacional de

PCB. Estos permiten aumentar el conocimiento generalizado sobre los efectos nocivos que pueden

causar en las personas en fin de reducir el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los

trabajadores de empresas con existencias de equipos eléctricos.

Si bien se desarrollaron herramientas de apoyo para promover y profundizar en el conocimiento de

aspectos clave de la gestión integral de los PCB, como el Protocolo de vigilancia ocupacional por

exposición a Bifenilos Policlorados (Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional en

Colombia), es importante resaltar que este se encuentra diseñado pero aún no está en funcionamiento

ya que el objetivo es que funcione articulado con el (Sistema integral de información de la protección

social), además no existe documentos detallados que permitan llevar a cabo una calificación de origen

del cáncer ocupacional considerando las diferentes actividades económicas (Rojas, 2018), con base en

esto podemos decir que actualmente Colombia no cuenta con un sistema operativo que brinde

información analizada para generar políticas y acciones de inspección, vigilancia y control en la

exposición laboral a agentes carcinógenos ocupacionales.

Page 114: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

En el año 1974, se ratificó el Convenio 139 de la OIT, sobre Cáncer Profesional; 47 países lo han

ratificado, sin embargo, llama la atención que Colombia no lo ha hecho hasta este momento. Para

cumplir con el Convenio de Estocolmo, se debe cumplir también el Convenio 139 de la OIT,

considerando que los PCBs están clasificados en grupo 1 de la IARC, es decir, sustancia carcinogénica

comprobada en humanos. El Decreto 1477 de 2014, establece la Tabla de Enfermedades Laborales,

incluyendo los agentes químicos y físicos asociados con el Cáncer Ocupacional; dentro de esta tabla se

encontró a los PCBs relacionados con enfermedades del sistema digestivo y el hígado además del

sistema endocrino.

Hubo limitación para acceder a información concerniente a los programas de seguridad y salud en el

trabajo que tienen las empresas que realizan participan actualmente en la cadena de transporte, manejo

y tratamiento de los Contaminantes Orgánicos Persistentes evaluados.

En el país, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Cáncer Ocupacional, denominado

SIVECAO, se encuentra en una fase inicial, que no permite hasta este momento identificar con claridad

el número de expuestos a los PCBs.

Pese a su prohibición, se tienen indicios documentados de la presencia de DDT y otros plaguicidas

organoclorados en muestras biológicas de población ocupacionalmente expuesta y del ambiente,

situación que permite inferir sobre su continuidad de uso; no se tiene claramente tipificado y

cuantificado dentro de los programas de vigilancia epidemiológica por intoxicación con plaguicidas

para este tipo de sustancias.

No fue posible identificar los laboratorios actualmente acreditados en el país para el análisis de

muestras biológicas para el contenido de PCBs. La ACGIH no ha establecido Índices Biológicos de

Exposición para la medición de PCBs.

Page 115: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

9. CONCLUSIONES

El Plan Nacional de Aplicación 2010, trazó los objetivos para cumplir sistemáticamente el convenio

de Estocolmo, mediante la articulación de los diferentes entes nacionales relacionados con los

Contaminantes Orgánicos Persistentes. En el año 2017, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible publica el Plan Nacional de Implementación 2017; en este documento se hace un análisis

del cumplimiento de los objetivos y se determinan nuevas necesidades para direccionar los

esfuerzos y alcanzar los compromisos pactados, en el marco del convenio sobre COPs.

Durante el desarrollo del proyecto de investigación, se pudo evidenciar que el país ha avanzado

considerablemente en el fortalecimiento del marco normativo para la identificación, manejo,

controles en la producción, uso, importación y exportación, así como en la disposición de COPs; sin

embargo, no todas las medidas establecidas se han logrado implementar en su totalidad.

El registro nacional de plaguicidas permite fortalecer los controles en la producción, importación y

uso de ingredientes activos libres de contaminantes orgánicos persistentes. Se pudo evidenciar

investigaciones desarrolladas en el país que concluyen que el uso de los plaguicidas COP no se ha

suspendido en su totalidad, encontrándose trazas de COP en carne, leche, en agua y sedimentos,

considerando esto un aspecto de alta relevancia para la salud de la población, aún en los casos en

que esté por debajo de los límites permisibles. Se obtuvo evidencia documental que permite

concluir que existe un mercado ilegal de plaguicidas COP. Existe evidencia de que áreas

identificadas como antiguos campos de fumigación, almacenamiento e incluso enterramiento de

existencias de plaguicidas COP, principalmente en el departamento del Cesar, actualmente se

encuentran invadidas por personas quienes han establecido sus viviendas, sin importar los graves

perjuicios para la salud que esta exposición puede generar.

No se pudo identificar parámetros normativos en Colombia para la Concentración Máxima

Permisible de PCBs en el agua de consumo humano (Resolución 2115 de 2007), ni para

vertimientos de aguas servidas (Resolución 631 de 2015).

No se tuvo acceso a información reciente relacionada con el programa de vigilancia epidemiológica

por intoxicaciones con plaguicidas, donde se especifique la causalidad relacionada con

organoclorados.

Con el fin de aumentar la información y confiabilidad de PCBs es necesario seguir promoviendo

estrategias como talleres y capacitaciones a las empresas y poseedores de equipos contaminados

que fomenten el conocimiento respecto a los efectos nocivos que pueden causar en las personas en

fin de reducir el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los trabajadores de empresas con

existencias de equipos eléctricos.

Page 116: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

En el inventario preliminar de PCBs 2007 las existencias son reportadas en Kg a diferencia del

inventario nacional de PCB donde se reportan en unidades, esto genera que no se pueda realizar una

comparación entre cada inventario por la diferencia en unidades de medida.

El avance en el marcado permite identificar que las estrategias utilizadas están dando un resultado

significativo ya que se evidencia que para el PB 2015 se marcaron el doble de unidades en

comparación al PB 2014, esto permite a las empresas tener un manejo adecuado de los equipos que

posea contaminados en fin de reducir el riesgo de exposición de los trabajadores al agente químico

por desconocimiento de su presencia.

Para el registro de PCB las autoridades ambientales solo transmitieron el 97,9% de equipos para PB

2014 y el 96% para el PB 2015, por lo que no se cuenta con el 100% de esta información, lo cual es

preocupante en fin de procurar la identificación y posterior eliminación de todos los equipos

contaminados con este agente carcinogénico.

Los recursos económicos, normatividad, personal calificado, programas de capacitación y recursos

para el fortalecimiento, son las mayores debilidades para los planes de control y seguimiento en las

autoridades ambientales.

En el marco legal adoptado por Colombia las normas jurídicas dan cumplimiento a las restricciones

de prohibición, utilización, importación y exportación.

No se cuenta con información de visitas para la mejora en el manejo interno de las empresas en

cuanto a PCBs.

Colombia cuenta con una capacidad básica para almacenamiento, transporte, descontaminación,

eliminación, movimiento transfronterizo y eliminación de PCBs.

No se cuenta actualmente con la información de equipos eliminados al 31 de diciembre de 2016 que

permita evidenciar el cumplimiento en la eliminación de los que contiene una concentración igual o

superior a 50 ppm.

Desde el informe nacional de avance en las metas de identificación, marcado, retiro de uso y

eliminación de PCB en Colombia - Años 2014 y 2015, no se ha avanzado respecto a información de

estos temas, ya que para el plan nacional de implementación del convenio de Estocolmo sobre

contaminante orgánicos persistentes 2017 se toman y citan los mismos datos, generando una situación

preocupante respecto a la información relevante en la gestión de estos contaminantes carcinogenicos ya

que representan un alto riesgo para la población trabajadora que se encuentra expuesta a ellos.

Page 117: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

10. RECOMENDACIONES

Fortalecer la investigación agropecuaria con propósitos de minimizar el uso de plaguicidas en los

cultivos, complementando los controles mediante el uso de tecnologías alternativas, con menor

impacto ambiental y afectación para la salud humana.

Se debe fortalecer los programas de formación y entrenamiento, fortaleciendo la gestión de riesgos

para los agricultores y otros actores de la cadena de producción, manejo y disposición de

plaguicidas y sus residuos en Colombia.

El objetivo de controlar el ingreso al país de plaguicidas COP requiere de la implementación de

estrategias encaminadas a identificar rutas, formas de ingreso, la realización de pruebas químicas a

los diferentes tipos de sustancias que ingresan al país. Para ello se hace indispensable la formación

y entrenamiento de los entes de control, tal como la DIAN y la POLFA.

Mantener disponible la información correspondiente al Sistema de Vigilancia Epidemiológica por

intoxicaciones con plaguicidas, especificando el tipo de plaguicidas, con fines de tener mayor

claridad respecto a la continuidad de uso de organoclorados.

Implementar medidas de vigilancia y control del riesgo relacionado con la exposición a plaguicidas

a la que se encuentra expuesta población que habita las antiguas instalaciones del Colegio Antonio

Galo Lafaurie, así como otros lugares identificados como críticos por su alto contenido de

plaguicidas en el ambiente.

Promover y financiar proyectos de investigación dirigidos a la remediación de suelos contaminados.

Mantener y reforzar los controles de la residualidad de plaguicidas en alimentos y agua de consumo

y vertida.

Manejar las mimas unidades de medida en el inventario preliminar de PCBs 2007 e informe

nacional de avance en la metas de identificación, marcado, retiro de uso y eliminación con el fin de

evidenciar de forma clara y precisa el avance en la identificación y gestión adecuada, esto para que

en las empresas que manejan equipos contaminados se pueda hacer un análisis del nivel de avance

en el marcado, identificación y eliminación de todo instrumento contaminado que representa un

Page 118: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

riesgo para sus trabajadores.

Crear estrategias de ayuda y acompañamiento para obtener el 100% de la recolección de

información del registro de PCBs de las todas las autoridades ambientales, teniendo en cuenta que

el apoyo y avance en la recolección de esta información es fundamental e imprescindible para evitar

futuros problemas en la salud de las poblaciones que se vean expuestas y dar un manejo adecuado a

estos contaminantes carcinogenicos.

Buscar ayudas económicas externas que permitan mejorar los recursos, personal y capacitaciones

para los planes de control y seguimiento en las autoridades ambientales.

Realizar visitas de control frente a la mejora en el manejo interno de las empresas de estos

contaminantes.

Para garantizar que se implemente eficazmente el convenio en el país, se ha hecho evidente la

necesidad del trabajo conjunto y articulado de diferentes entidades, entre ellas está el Ministerio de

Relaciones Exteriores, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y

Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Ministerio de Trabajo y sus respectivas dependencias, el sector industrial y la población en

general.

El país ha venido implementando las medidas planificadas, ello ha permitido al país reducir el nivel de

riesgo a la exposición a los COPs al sector laboral, el ambiente y a la población en general. Se hace

evidente la necesidad de continuar con la gestión que se viene desarrollando, así como fortalecer las

medidas de control actuales en el ingreso al país, la producción y uso ilegal, y a la disposición final y

tratamiento de estas sustancias y sitios contaminados.

Page 119: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

11. BIBLIOGRAFIA

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Organicos Persistentes. (2004). Conferencia de

plenipotenciarios, (pág. 64). Estocolmo.

Agrios, G. (1995). FITOPATOLOGÍA. Estados Unidos: Limusa S.A.

Andrea Areas, L. S. (2007). Inventario Preliminar de Compuestos Bifenilos Policlorados (PCB)

existentes en Colombia. Sanmartín Obregón & Cía.

Arata, G. (2011). Polychlorinated biphenyls (PCBs) and organochlorine pesticides (OCPs) in harbor

sediments from Sea Lots. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.

Basilio Díaz, E. L. (2012). Residuos de insecticidas organoclorados presentes en leche cruda

comercializada en el departamento de Córdoba, Colombia. Scielo.

Bedoya S, E. a. (2014). Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en suero sanguíneo

de trabajadores de cultivo de Café y plátano en el departamento del quindío por gc-µecd.

Revista Colombiana de Química, 11-16.

Cancillería. (s.f.). http://www.cancilleria.gov.co. Recuperado el 23 de 6 de 2018, de

http://www.cancilleria.gov.co/convenio-estocolmo

Carson, R. (1962). SILENT SPRING.

Castilla P, e. a. (2010). Exposición a órganoclorados por ingesta de leche pasteurizada comercializada

en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14-26.

Ceri-Acdi-Colombia, P. (7 de 2001). Manual de manejo de PCBs para Colombia .

Corporate Europe Observatory. (Octubre de 2016). https://corporateeurope.org. Recuperado el 11 de

Julio de 2018, de

https://corporateeurope.org/sites/default/files/attachments/monsanto_v09_web.pdf

Democratica, R. (15 de 06 de 2014). https://www.diariodemocracia.com. Recuperado el 05 de 10 de

2018, de https://www.diariodemocracia.com/locales/junin/84167-transformadores-pcb-avanzan-

investigacion-muertes-/

Diaz B, e. a. (2012). Residuos insecticidas organoclorados presentes en leche cruda comercializada en

el departamento de Córdoba. Acta Agronómica, 61.

Díaz, P. (2012). Residuos de insecticidas organoclorados presentes en leche cruda comercializada en el

departamento de Córdoba. Acta Agronómica, 61:10-5.

El Pilón. (27 de enero de 2017). elpilon.com. Obtenido de http://elpilon.com.co/codazzi-invadieron-

lote-contaminado-plaguicidas/?theme=elpilon2014mov

Estocolmo, S. d. (2010). Convenio de Estocolmo sobre COP. Ginebra, Colombia.

Fao. (s.f.). http://www.fao.org. Recuperado el 4 de 10 de 2017, de

http://www.fao.org/docrep/009/a0137s/a0137s03.htm#fn9

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales del sistema de Navarra.

Garces, C. (1949). REVISTA FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMÍA. Obtenido de SOBRE EL

USO DEL DDT: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29802/30109

Garcia Ubaque, C. G. (15 de 8 de 2014). http://www.scielo.org.co. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de

scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v19n43/v19n43a12.pdf

García, C. (2015). Compuestos orgánicos persistentes en Colombia: cuantificación y diagnóstico para

Page 120: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

pesticidas organoclorados. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a011.

Georgina Laura, D. R. (s.f.). http://www.izt.uam.mx. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de

http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n30ne/pdf/plaga.pdf

Gutiérrez, J. (2009). Determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados en tomates de

mercados de cadena en las ciudades de Pereira y Armenia, Colombia. BLACPMA ISSN 0717

7917, 7.

Hernández M, e. a. (2010). Plaguicidas organoclorados en leche de bovinos suplementados con

residuos de algodón en San Pedro. Revista de Salud Pública, 98-99.

Hernández, e. a. (1986). NIVELES SANGUINEOS DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS EN

VARIOS GRUPOS DE POBLACION COLOMBIANA. Revista Colombiana de Ciencias

Químico-Farmacéuticas, 49-58.

Iarc. (2015). GLYPHOSATE.

IDEAM. (2016). Informe nacional de avance en las metas de identificación, marcado, retiro de uso y

eliminación de PCB. Bogotá: Consultora Líder Temática Inventario de PCB - MADS.

IDEAM. (s.f.). ideam.gov.co. Recuperado el 5 de 7 de 2018, de

http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526455/Preguntas+frecuentes_Inventario+PCB.pdf

/dbffdc7f-cdc9-4a82-ab6d-b2125bb72b28

INS. (15 de Noviembre de 2013). Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 24 de 07 de 2018, de

https://www.ins.gov.co: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/IQEN/IQEN%20vol%2018%202013%20num%2021.pdf

Instituto de investigaciones marinas y costeras "JOSÉ BENITO VIVES DE ANDRÉIS". (2017).

Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras del Caribe y Pacífico

Colombianos. Santa Marta: REDCAM.

Instituto Nacional de Salud. (2010). PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE

INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS. Bogotá.

Instituto Nacional de Salud. (2013). Exposición a plaguicidas y efectos genotóxicos en trabajadores

cultivadores de arroz.

Instituto Nacional de Salud. (2015). EVALUACIÓN DE RIESGOS EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS.

Bogotá.

Intituto Nacional de Salud. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río

Bogotá (Suesca) y en el pez capitán.

INVIMA. (2015). Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Recuperado el 24 de

Julio de 2018, de https://www.invima.gov.co/:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/inspecion_y_vigilancia/direccion-

alimentos/Articulacion_Entidades_Territoriales_Salud/25-Manual-IVC-para-ETS.pdf

Jaramillo, e. a. (2011). Evaluación de plaguicidas organoclorados en leche comercializada en

Cartagena. Biotecnología en el Sector Agropecuario, 9:41-8.

Jose Rodriguez, L. S. (2007). CONSOLIDACIÓN DEL INVENTARIO DE PLAGUICIDAS COP.

Leydy Suarez, A. L. (2010). Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre COP.

Bogota.

Maria Muñoz, S. D. (31 de enero de 2017). INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO

NACIONAL. Obtenido de https://www.ins.gov.co: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/IQEN/IQEN%20vol%2022%202017%20num%202.pdf

Page 121: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DE PLAGUICIDAS EN COLOMBIA. Colombia.

Ministerio, A. y. (s.f.). marn.gob.gt. Recuperado el 19 de 7 de 2018, de

http://www.marn.gob.gt/s/convenio-basilea

MSPS. (2013). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/general-temp-

jd/SISTEMA%20DE%20MEDIDAS%20SANITARIAS%20Y%20FITOSANITARIAS%20-

%20MSF.pdf

Nelson, L. (2011). Goldfrank's toxicologic emergencies. New York: McGraw-Hill Medical.

Neslen, A. (10 de 08 de 2017). Monsanto siguió vendiendo químicos prohibidos aunque sabía que eran

perjudiciales para la salud. eldiario.es.

Palacio, L. (14 de 02 de 2010). Contaminantes Organicos, amenaza invisible para America Latina.

unPeriodico, pág. 24.

Paul Whylie, A. W. (s.f.). Inventarios de PCB - El punto de partida . PEN Magazine , 120.

Pinzón Fabián, S. L. (2017). Plan nacional de implementación del convenio de estocolmo sobre

contaminantes organicos persistenetes. Bogota.

Plenipotenciarios, C. d. (2004). Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Organicos Persistentes.

Conferencia de las Partes, (pág. 64). Estocolmo.

PNUMA. (s.f.). basel.int. Recuperado el 19 de 7 de 2018, de

https://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConventionText-s.pdf

Prada, A. (2016). Un modelo de gestión ambiental para DDT mediante un reactor de lecho estático.

Medellín.

Publications.europa.eu. (03 de 04 de 2015). http://publications.europa.eu. Recuperado el 04 de 10 de

2017, de http://publications.europa.eu/resource/cellar/af456a79-e7d6-43f4-9eaa-

e712aaac636c.0006.02/DOC_4

Ramos, E. (06 de 12 de 2017). epm.com.co. Recuperado el 5 de 7 de 2018, de

https://www10.epm.com.co/Detalle-L%C3%ADnea-

Directa/ArtMID/2348/ArticleID/52/Gesti243n-de-PCB-en-Colombia-un-compromiso-con-el-

medio-ambiente

Rap-al. (17 de 05 de 2004). http://www.rapaluruguay.org. Recuperado el 04 de 10 de 2017, de

http://www.rapaluruguay.org/Comunicados/17mayocomunicado.htm

Rds. (16 de 03 de 2017). https://www.rds.org.co/es. Recuperado el 4 de 10 de 2017, de

https://www.rds.org.co/es/resultado-busqueda/persistent-organic-pollutants-pops-are-

categorized-as-hazardous-pollutants-originating-from-pesticides

Revista Mexicana De Ciencia Scielo. (2010). Ensayo de la Primavera Silenciosa. SCIELO.

Robin, M.-M. (24 de Agosto de 2013). EL MUNDO SEGÚN MONSANTO. Recuperado el 11 de Julio

de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=PwxCEKotnbg

Romero, J. A. (2005). CALIDAD DEL AGUA. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Sánchez, J. (2003). Manejo de residuos industriales. Ciudad de Mexico: CCapama.

Santamarta, J. (s.f.). http://waste.ideal.es. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de

http://waste.ideal.es/contaminantes.htm

Schuh, R. (2009). Effects of the organochlorine pesticide methoxychlor on dopamine metabolites and

transporters in the mouse brain. NeuroToxicology, 30(2):274-80.

Superintendencia De Industria y Comercio. (2013). Estudio sobre plaguicidas en Colombia.

Page 122: ANÁLISIS DEL AVANCE EN LA GESTIÓN DE COLOMBIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14586/1...ÁNGEL LEONARDO CELIS LESMES COD: 20172118012 Monografía para optar por el

Universidad De Alcalá. (2010). Recuperado el 10 de 07 de 2018, de

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/DDT%20paff.pdf

Varona M, E. a. (2010). organochloride pesticide exposure among agricultural workers in Colombian

regions with illegal crops: on exploration in a hidden and dangerous world.

Venegas, E. (2010). http://www.cegesti.org. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de cegesti.org:

http://www.cegesti.org/manuales/download_cops/manual_cops.pdf