ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

48
1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA EN EL PERIODO 2005-2015 IVAN JOSE ALVAREZ BANDA PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA 2018

Transcript of ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

Page 1: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

1

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA EN EL PERIODO 2005-2015

IVAN JOSE ALVAREZ BANDA

PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

2018

Page 2: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

2

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA EN EL PERIODO 2005-2015

Autor:

IVAN JOSE ALVAREZ BANDA

Trabajo de grado dirigido por:

ALEXANDER CARABALLO PAYARES

Docente USB CARTAGENA

PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

2018

Page 3: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

3

DEDICATORIA

En este espacio quiero primeramente dedicar a Dios esta monografía, pues sin su

guía y sus bendiciones no había sido posible, además reconocer el apoyo de mi

familia que siempre ha tenido fe en mí, me ha brindado su amor y comprensión en

los momentos difíciles.

RECONOCIMIENTOS

Como reconocimiento por su tutoría y dedicación quiero agradecer a todo el cuerpo

docente de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, pues sin su tutela y

constancia el desarrollo de este no habría tenido fundamento, En especial a los

profesores Rafael Escalante Cortina y Alexander Caraballo Payares quienes me

asesoraron sobresalientemente en el desarrollo del presente.

Page 4: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

4

RESUMEN

El comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia se ha estudiado en varias

ocaciones, sin embargo el periodo 2005-2015 no cuenta con un analisis claro, por lo

anterior se busca identificar el día a día de la Bolsa de Valores de Colombia durante

este periodo especifico, esto mediante un enfoque cualitativo reuniendo información

y datos estadísticos, con el fin de conocer y describir el comportamiento de la Bolsa

de Valores de Colombia, identificaran las tendencias y comportamientos existentes

dentro de la Bolsa de Valores de Colombia en los siguientes ámbitos: Aspectos

Generales(Capítulo I), Análisis del Mercado de Renta Variable en Colombia

(Capítulo II), Análisis del Mercado de Renta Fija en Colombia (Capítulo III), Análisis

del Mercado de Derivados en Colombia (Capítulo IV), Atravez del anterior análisis se

pueden identificar los movimientos más importante y sus posibles causas, esto con

el fin de estudiarlas y mostrarlos buscando levantar el interés en aquellas personas

que no tienen el conocimiento de las ventajas que brinda invertir en la Bolsa de

Valores y cómo puede afectar de manera positiva en el nivel de vida y desarrollo de

los colombianos.

Page 5: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

5

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN:…………………………………………………..………………………7

ESTADO DEL ARTE: ………………………………….……….………………………….9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:….…………….….….…………………………..17

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:………………………………………………….18

OBJETIVO GENERAL:…………………………………………………………………....18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..………………………………………………………..….18

JUSTIFICACIÓN. ………..……………………………………………………………...19

CIENTÍFICA………………….……………………………….…………..………………..19

SOCIAL……………………..…………………………….………………………………..19

ACADÉMICA…………………..………..………………………………………………….19

DELIMITACIÓN………………….…….……….………………………………………….20

ESPACIAL……….…………………….…………….…………………………………….20

TEMPORAL………………………….…………………………………………………….20

MARCO TEÓRICO……..…………..……………………………………………………..21

SISTEMA DE VARIABLES……………..………………………..…………………….…23

DEFINICIONES CONCEPTUALES………………….…………………………………..23

DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………………….…24

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES…………………………………………….....25

CAPITULO II. RENTA VARIABLE…………………………………………………..…...29

CAPITULO III. RENTA FIJA……………………..…………………………...……….….36

CAPITULO IV. DERIVADOS……………………………………………………………..40

CONCLUISIONES………………………………………………………………………….45

REFERENCIAS…………………………..………………………………………………..47

Page 6: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

6

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 2 Comportamiento de la Capitalización Bursátil en la Bolsa de valores de

Colombia………………………...…………………………………………………………..29

Grafico No. 1 Comportamiento de la Capitalización Bursátil en las Bolsas de Valores

de Latinoamérica…………………………….……………………………………………..31

Tabla No. 3 Comportamiento del Número de Empresas Listadas en la Bolsa de

Valores de Colombia………………………………..……………………………………..32

Grafico No.2 Comportamiento del Número de Empresas en las Bolsas de

Latinoamérica……………………………………...………………………………………..33

Tabla No. 4 Comportamiento del Monto Operado en Acciones de la Bolsa de

Valores de Colombia…………………………………...…………………………………..34

Grafica No. 3: Comportamiento del monto Operado en acciones en las Bolsas de

Latinoamérica……………………………………………………………………………….35

Tabla No. 5 Comportamiento del Numero de Emisores de Renta fija de la Bolsa de

Valores de Colombia……………………………………………...………………………..36

Grafica No. 4: Comportamiento del Número de Emisores de Renta fija en las Bolsas

de Latinoamérica……………………………………………………………………………37

Tabla No. 6 Comportamiento del Monto Operado en Bonos de la Bolsa de Valores

de Colombia……………………………………………………………………….………..38

Grafica No. 5 Comportamiento del Monto Operado en Renta Fija en las Bolsas

Latinoamericanas…………………………………………………………………….…….39

Grafico No. 6 Introducción de Derivados en la Bolsa de Valores Colombiana….…..40

Tabla No 7 Emisores del mercado de Derivados en Colombia……………………….43

Grafico No. 7 Promedio Diario de Negociación de Derivados…………………………44

Page 7: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

7

0.1 INTRODUCCION:

La presente investigación tiene por objetivo analizar comportamiento de la Bolsa de

Valores de Colombia en el periodo 2005 – 2015. La Bolsa de Valores se puede

definir como el ente privado encargado de facilitar los movimientos que conforman el

mercado de valores, como son la emisión y la oferta de valores, teniendo en cuenta

que este es el grupo de agentes, herramientas y formas de negociación que

interactúan favoreciendo la trasferencia de activos para la inversión a través de la

negociación de títulos valores, el mercado de valores permite que los activos

financieros se destinen en el mediano y largo plazo. (BVC, 2013)

La característica principal de este proyecto es el análisis del comportamiento de la

Bolsa de Valores de Colombia, donde se busca identificar el día a día de la Bolsa de

Valores de Colombia. Apoyándose en las siguientes teorías: herramientas y factores

como la integración con los mercados de países vecinos (Galán & Mora, 2012),

mercado de valores Colombiano con el fin de identificar que tan vulnerable es a

golpes que afecten sus precios (Uribe & Fernández, 2014), Caracterización del

mercado de acciones en Colombia (Escalante, Del Rio, Mejía, 2010).

En este proyecto de investigación es utilizado el enfoque cualitativo mediante el cual

se busca es reunir información y datos estadísticos, con el fin de conocer y describir

el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia, el diseño metodológico

descriptivo conlleva a observar y describir el comportamiento de un asunto sin influir

sobre el de ninguna manera, por lo tanto se busca identificar las tendencias y

comportamientos existentes dentro de la Bolsa de Valores de Colombia en los

siguientes ámbitos: Aspectos Generales(Capítulo I), Análisis del Mercado de Renta

Page 8: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

8

Variable en Colombia (Capítulo II), Análisis del Mercado de Renta Fija en Colombia

(Capítulo III), Análisis del Mercado de Derivados en Colombia (Capítulo IV), Atravez

del anterior análisis se pueden identificar los movimientos más importante y sus

posibles causas, esto con el fin de estudiarlas y mostrarlos buscando levantar el

interés en aquellas personas que no tienen el conocimiento de las ventajas que

brinda invertir en la Bolsa de Valores y cómo puede afectar de manera positiva en el

nivel de vida y desarrollo de los colombianos.

Page 9: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

9

0.2 ESTADO DEL ARTE:

Según consulta sobre la Bolsa de Valores en Colombia se ha publicado amplia

literatura, razón por la cual es pertinente tener como base los trabajos más

relevantes publicados dentro de lo investigado a continuación se hará un pequeño

resumen de ambientación para la introducción a esta investigación.

En la historia económica de Colombia han ocurrido algunas transformaciones al

sistema financiero, de seguridad social y a la Bolsa de Valores. Las reformas han

resultado en la modernización de la intervención de los inversores y de las empresas

en el mercado (Escalante, 2010).

En los antecedentes de investigación más relevantes que se encontró abordan el

tema desde el evento de integración de tres de los mercados de valores más

importantes de Latinoamérica (Bolsa de Valores de Colombia, Bolsa de valores de

Lima y Bolsa de Comercio de Santiago) en el llamado Mercado Integrado

Latinoamericano (MILA) y cómo impacta el desarrollo de cada uno de estos

mercados, en este trabajo se utiliza la metodología de análisis comparativo

contrastando la situación de la MILA y la Bolsa europea nacida de la fusión de las

Bolsas de Bélgica, Francia, Portugal, Holanda y Reino Unido (EURONEXT), de lo

anterior investigación concluyeron que el desarrollo de la Bolsa de Valores de un

país anticipa el crecimiento económico del mismo y que según esto el mercado

colombiano está en una etapa incipiente del desarrollo. (Galan & Mora, 2012).

En cuanto a estudios del crecimiento de la Bolsa de Valores Colombiana Atravez de

métodos econométricos como Mínimos cuadrados ordinarios Completamente

modificados (FMOLS), Modelos de Vectores Auto regresivos (VAR) y Modelos de

Page 10: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

10

Vectores de Corrección del Error (VEC) con el fin relacionar a largo plazo las

variables macroeconómicas con el crecimiento del mercado, en este trabajo se

concluye que históricamente antes del 2005 el mercado colombiano no ha

reaccionado directamente a las variables macroeconómicas como la inflación, la

tasa de interés nominal entre otros, sin embargo observaron que después del año

1977 aparece una cointegración entre flujos de capitales externos hacia el país y la

liquidez del mercado, además de lo anterior enuncian que posterior al 2005 ya se

cuentan con datos mensuales del crecimiento del mercado y que se pude ver que

este empieza a reaccionar a variables fundamentales macroeconómicas. (Uribe,

Mosquera, & Restrepo, 2012).

Héctor Garzón en su investigación titulada Impacto del Mercado Bursátil en el

Crecimiento Empresarial de Colombia, analiza el Mercado de Valores Colombiano

desde el efecto que el mismo tiene en el crecimiento de las compañías nacionales

que cotizan en bolsa, para esto emplean un modelo econométrico aplicado en un

periodo de 5 años, en este trabajo se concluyen que el crecimiento anual de

Mercado de valores es bastante significativo como por ejemplo al comparar el primer

trimestre del 2011 con el de 2012 se calcula un crecimiento superior al 30% y la

principal razón es que según su análisis las empresas que cotizan en bolsa crecen

en mayor proporción porque tienen datos en tiempo real de su valor, así mismo

cómo influyen las decisiones y variables macroeconómicas en este, razón que atrae

cada vez más a las empresas a integrarse al mercado de valores. (Garzón, 2012)

Page 11: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

11

Juan Benjamín Duarte autor de otro de los estudios consultados habla sobre el

tamaño en el mercado bursátil colombiano hecho con el fin de determinar la

existencia de una prima de riesgo en las micro, pequeñas y medianas empresas

(MYPIMES) con relación a las de mayor tamaño, los resultados obtenidos concluyen

que no hay primas de riesgo adicional relacionada con el tamaño de las empresas,

con lo cual la variable tamaño no es un factor que genere efectos negativos en las

empresas que cotizan en la bolsa, adicionalmente el concluyen que el mercado

bursátil de Colombia es eficiente como resultado del ingreso periódico de capitales

extranjeros a invertir en los activos financieros de las compañías de mayor tamaño,

esta es una estrategia de refugio utilizada por la crisis financiera en los países

desarrollados. (Duarte, Ramírez, & Mascareñas, 2013)

Continuando con el estudio de la literatura existente que concierne al estudio de la

bolsa de valores Colombiano se encontró otro trabajo de investigación elaborado por

el autor Jorge Mario Uribe en el cual la analizan con el fin de identificar que tan

vulnerable es a golpes que afecten sus precios, como resultado de la investigación

concluyeron que hay una alta relación entre las acciones pertenecientes a los

principales sectores de la economía, por lo cual es muy viable que al presentarse

una caída en uno de los sectores los demás se vean muy afectados, además de lo

anterior evidencian que la bancarrota de una de las empresas en Colombia que

cotizan en bolsa puede llegar a ser tan nociva como la quiebra de una institución

financiera (para la bolsa de valores). (Uribe & Fernández, Riesgo sistémico en el

mercado de acciones Colombiano, 2014)

Page 12: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

12

La revisión de literatura existente permitió acceder a una investigación de autoría del

Sr Jorge Casallas en la cual se estudia la bolsa de valores colombiana, pero para

este caso específico lo estudian empleando un enfoque de como las políticas

gubernamentales, el indicador riesgo país, y las tasas de interés lo han fortalecido,

en él se obtuvieron conclusiones como que las políticas del gobierno y el buen

comportamiento de los factores macroeconómicos influyeron en una buena

calificación del riesgo país de Colombia, lo que asu vez atrajo la atención e inversión

de capitales extranjeros, esto se vio reflejado positivamente en el crecimiento de la

BVC que creció cerca de un 1000% en el periodo Enero,2002 (1040 puntos) hasta

Diciembre,2009 (11602 puntos). (Casallas, 2011)

En la búsqueda de literatura también se encontró que en la investigación del autor

titulada Caracterización del Mercado Accionario Colombiano, se realiza un análisis

comparativo del mercado de capitales en Colombia utilizando como referente países

latinoamericanos como Brasil y Chile, en este artículo se encontraron resultados

congruentes a los observados en los trabajos anteriormente referenciados, por

ejemplo que La bolsa de valores colombiana tuvo un crecimiento en liquidez y

tamaño en el periodo 2001-2005, así mismo que este crecimiento fue el más

dinámico en Latinoamérica, un resultado no muy favorable que fue evidenciado en

este trabajo fue el hallazgo de indicadores que muestran que el mercado de

acciones está cada vez más concentrado y son pocas las empresas que tienen

acciones en negociación. (Uribe, 2007)

Page 13: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

13

En cuanto a la legislación que regula la bolsa de valores, estudios referenciaron la

Ley 964 de 2005 que modifica la regulación, el manejo, el aprovechamiento y la

inversión de los recursos que hacen parte de la bolsa de valores colombiana,

teniendo en cuenta las conclusiones y las particularidades del mercado colombiano,

la Ley de la Bolsa de Valores puede fortalecer el crecimiento de los fondos de

inversión extranjera interesados en Colombia, pero puede llegar a transformar el

esquema de incentivos de las corporaciones colombianas. (Fortich ,2005)

En cuanto a las clasificaciones del mercado bursátil, se evidencio la existencia de un

Mercado Primario se comprende las transacciones por medio de las cuales los

demandantes adquieren los valores directamente del emisor, ósea es, cuando son

emitidos inicialmente y adquiridos por los inversionistas.es de aclarar que para que

la emisión en el Mercado debe existir una intermediación de un agente lo que no

implica que se salga la transacción de lo definido como mercado primario.

En cuanto al mercado segundario, como la lógica lo indica tendría lugar cuando

después de una transacción en el mercado primario se decide renegociar con un

tercero los títulos o activos financieros adquiridos. (Fradique, 2008)

Tratando de establecer a que se deben las variaciones en los movimientos de

meses específicos en la economía y específicamente en el mercado bursátil, se

encontró antecedentes sobre la influencia del consumismo en el rendimiento

especialmente de las acciones, este efecto se explica desde el mes de enero pues

muchas empresas en este mes revelan la información de los beneficios obtenidos

durante el año fiscal inmediatamente anterior , lo que impulsa a los inversionistas a

demandar en mayor intensidad este tipo de títulos valores, con este y varios

Page 14: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

14

ejemplos se puede explicar la diferencia marcada en los movimientos de ciertos

periodos de tiempos.(López & Rodríguez, 2010)

Buscando profundidad en el tema de la variación de los precios día a día en la Bolsa

de Valores, la literatura existente lleva a teorías donde explican este efecto como el

de una caminata aleatoria donde se van dando los movimientos simplemente por el

entorno del momento, esta teoría se complementa con el comportamiento histórico

esto con el fin de buscar una mayor eficiencia. (Pérez & Mendoza, 2016)

En el área de estudio buscando el enfoque sobre la historia y cultura organizacional

de las principales empresas cotizantes en la bolsa de valores se encontró en la

literatura trabajos de investigación sobre la empresa familiar vs las organizaciones

no familiares y se obtuvo que es muy marcado que la unidad y el compromiso de la

familia con sus empresas constituyen la ventaja competitiva, al igual que la confianza

reinante en la familia, en general los inversionistas tienen tendencias a preferir tipos

de empresas o grupos empresariales de tipo familiar.(Betancourt, Vergara, Ramírez,

Payán, 2012).

Entrando en el tema de costos transaccionales la bolsa de valores colombiano, se

encontró la existencia de trabajos de análisis de este factor, el cual resume y estima

los costos de transacción asociados a la liquidez en el mercado accionario

colombiano. En el mercado colombiano los costos de transacción históricamente

identificados son comisiones, que han fluctuado entre el 0,2% y el 0,5%

históricamente, según Argumenta el autor Diego Agudelo Rueda con base en esto

concluye que ha existido una tendencia a obviar el efecto del margen oferta-

demanda, a pesar de que tiende a poseer el mimo orden de las comisiones para las

Page 15: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

15

acciones más líquidas, pero muy por encima para las acciones de liquidez

intermedia o baja. (Agudelo, 2011).

En cuanto a la eficiencia del mercado buscando antecedentes del tema se encontró

que la definición de mercado eficiente está basada en el concepto de igualdad de

condiciones de Cardano en 1565, aplicado a los mercados de valores afirman que

sería equivalente, teniendo en cuenta que la igualdad de condiciones en cuanto al

acceso a información en teoría lo convierte en “un juego justo”, en el cual no se

podría generar sistemáticamente ganancias extraordinarias a partir de cualquier tipo

de información. La definición moderna de mercado eficiente está fundamentada en

los aportes de autores como Bachelier en 1900, Samuelson en 1965, Mandelbrot

1963; Malkiel 1992 y Fama 1965 y 1991; quienes, en general, definen que un

mercado es eficiente cuando en él se cuenta con la suficiente liquidez y racionalidad

económica por parte de los agentes como para que cualquier tipo de información

relevante sea absorbida por los precios de forma instantánea, generando un

comportamiento aleatorio en ellos, lo que hace imposible su pronóstico sistemático.(

Duarte, J., & Mascareñas, J. -2013)

En el tema de los factores de riesgo como el tamaño de la firma y la relación de valor

en libros a valor de mercado, se encontró que el estudio del autor Charle Londoño

plantea que una de las formas más proporcionadas para el retorno esperado de los

activos, en paralelo con los fundamentales macroeconómicos instituidos en el

modelo de Ross (1976), y un índice de mercado como lo constituye Sharpe (1964); o

si por el contrario, éstas son variables poco relevantes en la determinación de

pronósticos financieros para la bolsa de valores colombiana. Es el modelo de redes

Page 16: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

16

neuronales artificiales (ANN) que se basa en una estructura de estimación no lineal,

puede permitir claridad en ciertas regularidades que muestran los mercados

financieros (ruido en los datos, patrones de mercado, asimetrías e ineficiencias en la

información (Londoño & Cuan, 2011).

Indagando sobre el tema de portafolios se encontró antecedentes que concluyen

que la teoría del portafolio es un modelo de diversificación cimentado en la similitud

de los rendimientos de los activos, por encima del número de mismos. Sin embargo,

sólo considera los dos primeros a la hora de repartir los beneficios: la media y la

varianza. Esta reducción no supone problemas cuando los dividendos de los activos

presentan distribución normal, pero en la práctica esto no ocurre. (Medina, 2003).

Abordando el tema de os Estándares Internacionales de Información Financiera,

NIIF y su influencia en los mercados de valores, se evidenciaron teorías que

fundamentan que estos se convierten en una estrategia del proceso de

internacionalización, conducente a garantizar información común para los

participantes de los mercados. Aportan que a la fecha de aplicación de dicho trabajo

en Colombia, las prácticas y criterios de valuación carecen de unidad de criterios

pues existían diferentes normativas que intentaban aportar en este campo. (Arias &

Sánchez, 2011).

Page 17: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

17

0.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Atravez del Estado del Arte se observó que la historia de la Bolsa de Valores en

Colombia tiene sus orígenes en 1928, la creación de la Bolsa de Valores de Bogotá

fue el evento que dio inicio al mercado de valores en Colombia, en años siguientes

ha mantenido un crecimiento exponencial en el cual se destacan eventos como la

creación de la Bolsa de Medellín (1961) y la Bolsa de Occidente (Cali, 1983),

Subsecuentemente se fusionaron las tres bolsas existentes en Colombia el 2 de julio

de 2001 originando la que hoy se conoce como la Bolsa de Valores de

Colombia.(BVC), así mismo en 2009 se inició un proyecto que buscaba la primera

integración bursátil transnacional en Latinoamérica, este proyecto se materializo el

30 de Mayo de 2011 y se denominó Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), El

cual según trabajos de investigación como el de María Galán & María Mora en 2012

ha influido positivamente en el desarrollo del mismo, los trabajos de investigación

existentes muestran que existe un crecimiento de la Bolsa de Valores Colombiana y

que hay factores como la inflación, la política, la legislación y las integraciones de

mercados que han tenido efectos sobre este crecimiento, Dicho lo anterior

evidenciamos que a pesar de la cantidad de trabajos y analisis hechos a la bolsa de

valores de Colombia en el periodo 2005-2015 no tienen ningún análisis de su

comportamiento y no se han considerado los factores que han generado estos

efectos, por lo cual se considera de vital importacia dar continuidad a estudios que si

lo manifiestan en periodos anteriores y así desde un nuevo punto de vista abarcar el

peidodo antes mencionado, dicho lo anterior es considerado necesario el desarrollo

del trabajo de investigación para agregar nuevos enfoques y actualizar el estuido de

la Bolsa de Valores Colombiana hasta la fecha 2015.

Formulando la pregunta ¿Cómo se ha comportado y cuáles son los factores

influyentes en el crecimiento de la Bolsa de Valores Colombiana durante el periodo

2005-2015?

Page 18: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

18

0.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

0.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia durante el

periodo 2005-2015.

0.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia con relación a la

Renta Variable durante el periodo 2005-2015.

Analizar el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia con relación a la

Renta Fija durante el periodo 2005-2015.

Analizar el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia con relación al

Mercado de Derivados durante el periodo 2005-2015.

Page 19: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

19

0.5 JUSTIFICACIÓN.

0.5.1 Científica.

El estudio a desarrollar analizará e identificará el comportamiento de La Bolsa

de Valores de Colombia y además los posibles factores locales, nacionales e

internacionales que influyen en el comportamiento especifico de la misma. esto

otorga otro punto de vista diferente que referenciará futuras investigaciones.

0.5.2 Social.

Desde el punto de vista social el estudio aportarà conocimientos atravez de

datos actualizados sobre como la sociedad atravez de Politicas y Cultura está

influyendo (positiva o negativamente) en la Bolsa de Valores de Colombia.

0.5.3 Académica.

Para la academia el trabajo a desarrollar pretende aportar temas actuales para

llevar a cabo de una manera más completa el proceso de tutoría, además se

busca aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso educativo y

demostrar la óptima calidad del mismo.

Page 20: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

20

0.6 DELIMITACION.

0.6.1 Espacial.

La ejecución de la investigación que se proyecta realizar, está concebida y

limitada al mercado de valores de Colombia. Si bien se mencionan referencias

y contrastes con mercados internacionales, es pertinente aclarar que solo se

tiene en cuenta sobre el impacto que estos tienen en el mercado Colombiano.

0.6.2 Temporal.

La investigación a realizar como se evidencia claramente dentro del objetivo

general, se basa en los datos de 2005 hasta el 2015, así mismo el tiempo de

ejecución que se proyecta para llevar a cabo la investigación es de

aproximadamente 6 meses calendario.

Page 21: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

21

0.7 MARCO TEORICO.

La Bolsa de Valores de Colombia según se muestra en el Estado del Arte y el

Planteamiento del problema ha sido analizada bajo diferentes metodos, puntos de

vista y más aún atravez de muchas herramientas, algunos de estos se consideran

relevantes y por ello se basara la investigacion en tres teorias; El desarrollo del

mercado de Valores y su impacto en la economía colombiana en este trabajo se

utiliza la metodología de análisis comparativo contrastando la situación de la MILA y

la Bolsa europea nacida de la fusión de las Bolsas de Bélgica, Francia, Portugal,

Holanda y Reino Unido (EURONEXT). (Galan & Mora, 2012). ; vulnerabilidad frente

a golpes que afecten los precios de la Bolsa de Valores, como resultado de la

investigación concluyeron que hay una alta relación entre las acciones

pertenecientes a los principales sectores de la economía, por lo cual es muy viable

que al presentarse una caída en uno de los sectores los demás se vean muy

afectados (Uribe & Fernández, 2014) y Caracterización del mercado de acciones en

Colombia, En donde se concluye que la historia económica de Colombia han

ocurrido algunas transformaciones al sistema financiero, de seguridad social y a la

Bolsa de Valores y que las reformas han resultado en la modernización de la

intervención de los inversores y de las empresas en el mercado (Escalante, Del Rio,

Mejía, 2010).

Sin embargo después de revisar los métodos y teorías utilizadas para analizar la

Bolsa de Valores es posible concluir que para el desarrollo de la presente

investigación se empleara la teoría de análisis comparativo de datos, que fue

definida por el Estadístico John Tukey en 1961 así: "Procedimientos para analizar

Page 22: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

22

datos, técnicas para interpretar los resultados de dichos procedimientos, formas de

planear la recolecta de datos para hacer el análisis más fácil, más preciso o más

exacto.", se considera oportuno el uso de esta teoría pues nos ayudara a obtener

datos relevantes al crecimiento anual en cada aspecto de la Bolsa de Valores de

Colombia en el periodo 2005-2015 analizando sus aspectos sobresalientes y

posibles factores influyentes.

Page 23: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

23

0.8 SISTEMA DE VARIABLES

0.8.1 Definiciones conceptuales

Mercado de valores: se entiende como la interacción de un organismo

compuesto de leyes, reglamentos y autoridades; participantes integrado por los

inversionistas, empresas y gobierno. El fin de dicha interacción es la emisión,

colocación, distribución e intermediación de los valores previamente inscritos en

el Registro Nacional de Valores.

Por otra parte la Bolsa de Valores es el lugar específico en el cual se llevan a

cabo las transacciones, siendo unconjunto de instituciones, actividades,

instrumentos y mecanismos que ayudan a que se contacten oferentes y

demandantes de recursos. (Superintendencia Financiera de Colombia, 2008)

Inversión: Es considerada como el acto mediante el cual se usan ciertos bienes

con la finalidad de generar unos ingresos o rentas durante un periodo de tiempo,

desde este punto de vista toda inversión tendría unas variables fundamentales

como son el rendimiento o beneficio esperado, el riesgo que implica la

destinación de estos recursos y un horizonte temporal en el que se espera que

retornen esos flujos de beneficios.(Superintendencia Financiera de Colombia,

2008)

Factores de incidencia: Estos como bien lo expresa el término son los aspectos

que tienen un efecto o influencia en una situación o planeación a realizarse, para

este caso son aquellos sucesos o aspectos económicos que tienen un efecto

directo en la bolsa de valores colombiana. (Superintendencia Financiera de

Colombia, 2008)

Page 24: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

24

0.9 DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigacion busca atravez de un enfoque cuantitativo recolectar

información y datos estadísticos y mediante un estudio descriptivo analizar el

comportamiento de la bolsa de valores de Colombia, para esto luego de describir los

aspectos basicos de la Bolsa de Valores de Colombia se consultaran principalmente

los datos de cada uno de los 11 años encuanto a: RENTA VARIABLE aspectos

como son Capitalizacion Bursatil, Numero de Empresas, Monto operado en

acciones; RENTA FIJA se consultaran aspectos como el Numero de emisores de

bonos y Monto operado en bonos; DERIVADOS se hara una reseña sobre los inicios

de este tipo de titulos y se consultara como ha evolucionado el promedio de

negocioacion de los mismos, Obtenido lo anterior se organizaran en tablas de datos

mediante excel y se formularan para determinar el crecimiento porcentual con

respecto al año inmediatamente anterior en cada uno de estos aspectos, obtenidos

estos datos se graficaran y de acuerdo a su comportamiento se consultaran las

posibles causas de tal comportamiento tienendo en cuenta eventos políticos, crisis

financieras internacionales, cambios en los indicadores económicos nacionales y

frente al comportamiento de países vecinos, adicionalmente se contrastaran los

datos de las principales Bolsas de Latinoamerica con el fin de concluir si se

comportaron de forma tipica o atipica con respecto a esos mismos eventos

CONCEPTO TIPO

ENFOQUE CUANTITATIVA

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

TIPO DE ESTUDIO

DESCRIPTIVO

FUENTES PRIMARIAS Y

SECUNDARIAS

Page 25: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

25

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA EN EL PERIODO 2005-2015

Capitulo I. ASPECTOS GENERALES

La Bolsa de Valores se puede definir como una agrupación de agentes, agentes,

herramientas y formas de negociación que interactúan favoreciendo la trasferencia

de activos para la inversión a través de la negociación de títulos valores, el mercado

de valores permite que los activos financieros se destinen en el mediano y largo

plazo, por obstrucción a los recursos de corto plazo que constituyen el objeto del

mercado monetario. A su vez aunque la ley 964 de 2005, No define qué es mercado

de valores, en el artículo 3 constituye cuáles son las actividades que integran dicho

mercado, como son la emisión y la oferta de valores, la intermediación de títulos

valores, la administración de fondos de valores, fondos de inversión, fondos mutuos

de inversión, fondos comunes ordinarios y fondos comunes especiales, entre otras.

(Superintendencia Financiera de Colombia, 2008)

Colombia inicio la era bursátil en 1928 con la creación de la bolsa de Bogotá, sin

embargo esta no fue la única que opero en nuestro país pues en 1961 se creó

también la bolsa de Medellín (1961) y la Bolsa de Occidente (Cali, 1983), estas

funcionaban de manera independiente y bajo objetivos diferentes, La Bolsa de

Valores de Colombia (BVC), creada el 3 de julio de 2001, fusiono las tres bolsas que

anteriormente operaban y se convirtió en el único administrador de los mercados de

acciones, renta fija y derivados estandarizados.

Page 26: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

26

En cuanto a la estructura de la bolsa de valores, destacamos

Emisores de Valores:

Son entidades que sitúan en circulación títulos valores, pueden ser representativos

de deuda, de propiedad, de tradición o de participación, que deben estar inscritos

en el Registro Nacional de Valores y Emisores. La emisión busca canalizar el

ahorro nacional obteniendo recursos de financiación para las actividades de

funcionamiento y desarrollo de la organización. Los emisores pueden ser: A.

Emisores Públicos: El estado y las demás entidades públicas descentralizadas por

servicios y territorialmente, Tesorería General de la Nación, Departamentos,

Ciudades, Municipios. B. Emisores Privados: Sector Financiero, Sector Real,

Comercial y Servicios. C. Otros: Organismos Multilaterales de Crédito, Gobiernos

Extranjeros y las Entidades Públicas Extranjeras, Entidades Extranjeras,

Sucursales de Sociedades Extranjeras, Carteras Colectivas y

Fondos de Capital Privado, entre otras.

Tabla No.1 Tipos de emisiones según la empresa.

Fuente: Superintendencia financiera de Colombia, conceptos básicos del mercado de Valores, 2008

Page 27: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

27

Los títulos valores. Son documentos obligatorios para justificar el ejercicio del

derecho completo y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de tipo

crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de

mercancías (Código de Comercio Colombiano, 1971).

Un indicador bursátil es un elemento que muestra el comportamiento de un mercado

en función de las cotizaciones de los títulos más representativos. Se forma atravez

de un grupo de instrumentos, acciones o deuda, y su objetivo es capturar las

características y los movimientos de valor de los activos que lo integran. También es

una medida del rendimiento que este conjunto de activos ha presentado durante un

período de tiempo determinado. (Superintendencia financiera de Colombia, 2008).

Inversionista es una Persona natural o jurídica que invierte, buscando una forma de

dar productividad a su patrimonio de la manera eficiente posible. El inversionista

decide a cual título valor destina su dinero para que éste obtenga un rendimiento y

pueda cubrirse de riesgos como la inflación.

Comisionistas de bolsa es un profesional experto en la identificación y adquisición de

recursos financieros, que no son predecibles a un 100%, puede orientarlo sobre el

estado actual de los negocios de papeles, indicándole con precisión las alternativas

que usted puede usar para invertir o para obtener beneficios en buenas condiciones

con la inversión de su dinero, proveyéndole de elementos de juicio útiles para tomar

una decisión informada sobre el particular.

Page 28: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

28

Los comisionistas independientes de valores son sociedades que normalmente y sin

ser miembros de una bolsa de valores, se ocupan de comprar y vender valores en

nombre propio y por cuenta ajena.

Las sociedades administradoras de depósitos centralizados de valores tienen por

objeto administrar valores evitando el riesgo del manejo físico de los valores que se

deposita al inmovilizar los títulos en bodegas de alta seguridad permitiendo su

manejo desmaterializado a través de anotaciones en cuenta.

Page 29: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

29

AÑO TOTAL DOMESTICA EXTRANJERA VARIACION %

2005 50.500,81 50.500,81 -

2006 56.204,32 50.500,81 - 5.704 11%

2007 101.955,95 101.955,95 - 45.752 81%

2008 87.716,20 87.716,20 - 14.240- -14%

2009 140.519,92 137.341,71 3.178,20 52.804 60%

2010 217.642,70 208.501,74 9.140,96 77.123 55%

2011 208.430,31 201.295,28 7.135,02 9.212- -4%

2012 273.911,11 262.101,26 11.809,85 65.481 31%

2013 215.086,00 202.693,25 12.392,75 58.825- -21%

2014 153.211,50 146.745,68 6.465,82 61.875- -29%

2015 87.790,15 85.174,02 2.616,13 65.421- -43%

TABLA No. 2 COMPORTAMIENTO CAPITALIZACION

BURSATIL EN COLOMBIA (Millones de dolares)

Capitulo II. RENTA VARIABLE.

La renta variable es la inversión conformada los activos financieros en los no está

garantizado totalmente el retorno del capital invertido ni de la rentabilidad del activo.

Cuando negociamos un elemento de renta variable no conocemos los intereses que

nos van a pagar.

En la renta variable a diferencia de la renta fija, no conocemos los flujos de caja

futuros, incluso es posible percibir una rentabilidad negativa. Esto fundamental

mente ocurre porque la dependencia de diversos factores como la evolución de la

empresa, la situación económica, el comportamiento de los mercados financieros,

etc. Con fundamento en lo anterior se sostiene que la rentabilidad que ofrecen es

variable.

2.1 CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL

En Colombia y países vecinos se encontró los siguientes datos con relaciona la

Capitalización Bursátil.

Fuente de los datos BVC (Bolsa de Valores de Colombia)

Page 30: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

30

El mercado bursátil Colombiano según Tabla No. 2 muestra un crecimiento

progresivo en su capitalización durante los años 2005 al 2007 de 51455,14 lo que

representó un incremento 101,89 % con relación al 2005, en este periodo se

destaca un crecimiento importante durante el 2007 con un 81% en la cual uno de los

más influyentes sucesos fue La capitalización de Ecopetrol en 2007, por medio de la

emisión de acciones, esta fue la emisión más representativa con $5,7 billones y se

convirtió en la operación más elevada que una empresa en la Bolsa de Valores de

Colombia hubiese realizado, esta operación correspondía al 10,1% de la propiedad

de la Empresa, posteriormente se evidencio un decrecimiento en 2008 del 14%

dentro de las causas efecto de esta variación surgió el conflicto política que se

originó entre Colombia, Venezuela y Ecuador, como consecuencia de la operación

militar donde se incursiono a ecuador para dar de baja al Cabecilla Raúl Reyes, esto

tuvo su reflejo en la fluctuación de las acciones, dado que la confianza de los

inversionistas disminuyo motivándolos a vender acciones de varias empresas

colombianas, otro de los motivos fue la crisis mundial que se dio como reflejo de la

conocida crisis Sub-Prime de estados unidos, a continuación se mostró un

crecimiento del 60 y 55% en 2009 y 2010 respectivamente llegando a 217.642,17

uno de los principales factores fue la entrada de nuevos emisores y el dinamismo

que tuvo la renta variable según declaraciones del Presidente de la BVC, en 2011 se

presentó un decrecimiento de un 4% que se puede asociar a los efectos residuales

de la crisis mundial por eventos como la bancarrota de Grecia y las novedades

presupuestales de Estados Unidos,.en 2012 se repunto con un 31% de crecimiento

Una de las emisiones más representativas en este periodo fue la realizada por

Bancolombia por un valor total de USD $609 millones, otro de los aspectos

Page 31: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

31

relevantes fue la disminución de la inflación en 0.03% con relación a 2011, el periodo

2013 al 2015 decreció pasando de 273.911,11 millones de Dólares en 2012 a

87.790,15 millones de Dólares en 2015, principalmente se identificó una disminución

critica del barril de petróleo pasando de USD110 a menos de la mitad USD5,

además el repunte de precios del Dólar que aumentó considerablemente los costos

de materia prima y el incremento de la inflación del 1.94% al 3.66%.

Grafico No. 1 Comportamiento de la Capitalización Bursátil en las Bolsas de

Valores de Latinoamérica

: Fuente de los datos FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas)

Page 32: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

32

El Relación a las Bolsas de Valores vecinas Colombia tuvo un comportamiento muy

similar como nos muestra la gráfica No. 1 lo que no muestra una estabilidad en

cuanto al movimiento económico de la región sin embargo se evidencio que junto a

Brasil fueron los crecimientos más altos en la región, así mismo vemos que los

decrecimientos afectan de forma parecida a todos los países de la región en

2008,2011 y 2015.

En cuanto al tema de participación extranjera de esta capitalización se tiene que

durante los años 2005 al 2008 no hubo intervención externa, sin embargo posterior

al 2008 inicio con una participación de 3.178,20 millones de dólares y hasta el 2013

estuvo creciendo progresivamente hasta llegar a un total de 12.392,75 sin embargo

al igual que la capitalización total en los años siguientes tuvo una disminución

proporcional a la misma.

2.2 NUMERO DE EMPRESAS

En cuanto al volumen de empresas cotizantes en bolsa la siguiente tabla nos

muestra los datos obtenidos:

Fuente de los datos BVC (Bolsa de Valores de Colombia)

AÑO TOTAL DOMESTICA EXTRANJERA

2005 98 98 0

2006 94 94 0 4- -4%

2007 90 90 0 4- -4%

2008 89 89 0 1- -1%

2009 87 86 1 2- -2%

2010 86 84 2 1- -1%

2011 84 79 5 2- -2%

2012 82 76 6 2- -2%

2013 78 72 6 4- -5%

2014 74 40 34 4- -5%

2015 73 69 4 1- -1%

TABLA No. 3 COMPORTAMIENTO NUMERO DE

EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA DE VALORES DE

COLOMBIA

VARIACION %

Page 33: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

33

Con referencia al número de empresas listadas en la Bolsa de Valores, se demostró

en la Tabla No. 3 que contraria al comportamiento de la capitalización, esta tuvo en

decrecimiento pasando de 98 en 2005 a un total de 73 en 2015 correspondiendo al

25,51%, sin embargo se nota que hubo al igual que en la capitalización un ingreso

del inversión extranjeras a partir de 2009.

El comportamiento de la bolsa en cuento a Numero de empresas cotizantes destaca

un decrecimiento progresivo durante el periodo evaluado que promedia un 3% para

el caso de Colombia, y a nivel general a diferencia de chile y Brasil todas las bolsas

de valores de la región han tenido un decrecimiento parecido, es importante resaltar

el decrecimiento del 53% que tuvo la bolsa del Argentina en 2009.

Grafico No.2 Comportamiento del Número de Empresas en las Bolsas de

Latinoamérica.

: Fuente de los datos FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas)

Page 34: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

34

AÑO TOTAL

2005 9.511,49

2006 11.820,66 2.309 24%

2007 16.776,79 4.956 42%

2008 20.273,58 3.497 21%

2009 18.632,67 1.641- -8%

2010 28.127,46 9.495 51%

2011 36.056,63 7.929 28%

2012 39.730,14 3.674 10%

2013 26.256,91 13.473- -34%

2014 24.788,80 1.468- -6%

2015 14.539,91 10.249- -41%

TABLA No. 4 COMPORTAMIENTO

MONTO OPERADO EN ACCIONES

VARIACION %

En cuanto al comportamiento del número de empresas en las bolsas de la región se

obtuvo que contrario al mercado colombiano el resto en un término general tuvieron

un crecimiento progresivo, lo que nos muestra un fortalecimiento de algunas

empresas que acaparan el mercado colombiano, tal cual nos muestra en los

antecedentes la investigación del autor Gil. (2007).

2.3 MONTO OPERADO EN ACCIONES

El monto total operado por el Mercado Accionario en Colombia mostro de acuerdo a

Tabla No. 4 un crecimiento prolongado entre los años 2005 y 2012, creciendo de

9.511,49 millones de Dólares hasta llegar a un máximo de 39.730,14 en 2012.

Fuente de los datos BVC (Bolsa de Valores de Colombia)

La Operación en acciones mostro una variación considerable que alcanzó su

máximo crecimiento en 2012 con 39.730,14 millones de USD, porcentualmente

arroja que de 2009-2010 creció un 51%

Page 35: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

35

Posteriormente a partir del 2011como se muestra en la Gráfica No. 3 de manera

congruente a la capitalización disminuyo gradualmente hasta 14.539,91 Millones de

dólares en 2015 y en promedio creció un 18%, este último manteniendo el

comportamiento de la mayoría de países de la región con excepción de argentina y

Bolivia los cuales mostraron crecimiento en este lapso.

Grafica No. 3: Comportamiento del monto Operado en acciones en las Bolsas de

Latinoamérica

Fuente de los datos FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas)

En resumen el sector de Renta Variable durante el periodo 2005-2015 mostro un

crecimiento en la Capitalización Bursátil que contrasto con la reducción del número

de empresas listadas en la Bolsa, los montos operados en acciones tuvieron

fluctuación pero en promedio creció un 9%.

Page 36: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

36

Capitulo III. RENTA FIJA.

Los instrumentos de inversión de renta fija son emisiones de deuda que realizan los

estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos

por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades

definidas que conllevan una fecha de expiración.

3.1 NUMERO DE EMSORES DE BONOS

Fuente de los datos BVC (Bolsa de Valores de Colombia)

En este aspecto la Bolsa de Valores de Colombia, de acuerdo a la tabla No 5 inicio

con 238 Emisores de Bonos en 2005 y tuvo un crecimiento constante hasta el 2009

que promedio un 5% llegando a 292 Emisores, posteriormente en 2010 perdió 116

emisores representando un 40% del total, a continuación tuvo una leve fluctuación

durante los años 2011 a 2013 año en el cual termino en 168 emisores, en el último

periodo analizado 2014 a 2015esta llego a tener un leve repunte dentro del cual se

AÑO TOTAL

2005 238

2006 256 18 8%

2007 263 7 3%

2008 277 14 5%

2009 292 15 5%

2010 176 116- -40%

2011 174 2- -1%

2012 178 4 2%

2013 168 10- -6%

2014 198 30 18%

2015 202 4 2%

TABLA No. 5 COMPORTAMIENTO

NUMERO DE EMISORES DE BONOS

EN COLOMBIA

VARIACION %

Page 37: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

37

destaca un crecimiento de 18% en 2014 aumentando 30 emisores y un 2% en 2015

cerrando en 202 el número de emisores.

Adicionalmente podemos cotejar en la Grafica No. 4 que Colombia es el país con

mayor número de emisores de bonos de la región seguida por argentina, lo cual

muestra una preferencia sobre este tipo de instrumentos de financiación sobre el

resto de los países vecinos, Dentro del análisis de las Bolsas de Valores de la región

se evidencia un incremento importante en 2007 donde Brasil duplico su cantidad de

emisores de bonos, Chile y Argentina mostraron un crecimiento muy parecido ,

mientras Bolivia tuvo un comportamiento muy parecido durante el periodo analizado.

Grafica No. 4: Comportamiento del Número de Emisores de Renta fija

en las Bolsas de Latinoamérica

Fuente de los datos FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas)

Page 38: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

38

AÑO TOTAL

2005 472.518,10

2006 718.618,77 246.101 52%

2007 530.188,84 188.430- -26%

2008 465.749,94 64.439- -12%

2009 947.301,31 481.551 103%

2010 1.135.766,89 188.466 20%

2011 912.729,51 223.037- -20%

2012 839.200,91 73.529- -8%

2013 805.812,69 33.388- -4%

2014 671.145,15 134.668- -17%

2015 442.297,88 228.847- -34%

TABLA No. 6 COMPORTAMIENTO

MONTO OPERADO DE BONOS EN

COLOMBIA(Millones de Dolares)

VARIACION %

3.2 MONTO OPERADO EN BONOS

La bolsa de valores colombiano se caracterizó de acuerdo a la tabla No.6 como el

país con mayor negociación en renta fija con un valor de 1´135.766,89 de Dólares

en 2010, durante el periodo 2005 al 2010 se mostró un crecimiento superior al 200%

donde se destaca un crecimiento en 2009 del 103% representando 481.551 millones

de Dólares, en 2007 disminuyó un 26% correspondiente a 188.430 Millones de

Dólares , en 2008 cayó un 12% significando 64.439 Millones de Dólares y

posteriormente decreció llegando a un monto total de 442.297,88 en 2015,

destacándose un decrecimiento de 34% en 2015 y del 20% en 2011.

Fuente de los datos BVC (Bolsa de Valores de Colombia))

Con relación a las Bolsas de Valores de la región el Monto operado en Renta fija

según la Grafica No. 5 Colombia tuvo un comportamiento hasta 2010 en donde la

mayoría de los países fluctuaron mientras el colombiano descendió de manera

progresiva.

Page 39: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

39

En cuanto al resto de Bolsas de la región tuvo un crecimiento de 368% en Brasil

durante 2012 y un 138% en 2015, el comportamiento de Brasil, argentina y Bolivia

es muy parecido mientras chile fluctuó un poco más pero manteniendo siempre su

operación más alta que el resto de países comentados a excepción de Colombia.

Grafica No. 5 Comportamiento del Monto Operado en Renta Fija en las Bolsas

Latinoamericanas.

Fuente de los datos FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas)

En resumen el sector de renta fija en la bolsa de valores de Colombia durante 2005-

2015 disminuyo en relación al número de emisores y al monto operado.es de resaltar

que Colombia es el país con mayor operación en renta fija y que en 2010 tuvo su

mayor operación llegando a un billón de dólares.

Page 40: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

40

Capitulo IV. DERIVADOS.

Los derivados, son instrumentos financieros que agrupan desde contratos simples y

de plazo definido hasta productos de opciones, componen una parte representativa

de los mercados de valores en todo el mundo y cada vez son más usados en

muchos mercados emergentes.

En el caso específico de la Bolsa de Valores de Colombia su implementación inicio

desde 2008, y a lo largo del tiempo ha venido desarrollándose según el grafico que a

continuación se muestra, así:

Grafico No. 6 Introduccion de Derivados en la Bolsa de Valores Colombiana

Fuente de los datos Presentación Mercado de Derivados, BVC

Según vemos en el grafico anterior se lanzó en 2008 el mercado de derivados

estandarizados en la Bolsa de Valores de Colombia y prácticamente cada año se ha

Page 41: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

41

ido introduciendo nuevos productos financieros a este segmento del mercado de

valores como lo son los futuros y opciones, así mismo se muestra la proyección de

lanzamiento de nuevos productos a fecha 2019.

En cuanto a las características generales de los derivados financieros son:

Su valor varía en consecuencia de los cambios de precio del activo

subyacente. Existen derivados sobre productos como divisas, acciones, índices

bursátiles, tipos de interés, etc.

Exigen una inversión inicial neta discreta, esto respecto a otros tipos de

contratos que tienen un manejo igual ante cambios en las condiciones del

mercado. Lo que permite mayores ganancias como también mayores pérdidas.

Se liquidará en una fecha futura.

Pueden cotizarse en mercados organizados.

Las principales operaciones financieras que se identificaron en colombina para

comprar o vender activos en el futuro tales como divisas, títulos valores, tasas de

interés, tasas de cambio o índices bursátiles en Colombia, son:

Forwards: Es un contrato por fuera de la bolsa, en el cual se entrega una monto de

un producto o bien subyacente del cual se tienen especificaciones definidas como

son precio, fecha, lugar y forma de entrega. Existen forwards relacionados con tasas

de interés, títulos de renta fija, divisas, entre otros.

Page 42: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

42

Futuros: Es un contrato con entrega futura y que tiene especificado plazo, valor,

cantidad y calidad para comprar o vender un activo en una fecha futura establecida

a un costo previsto. Este tipo acuerdo se hace a por medio de una bolsa.

Opciones: Es un contrato en el cual se paga una prima, adquiriendo del vendedor el

derecho sin obligación de comprar (call) o vender (put) teniendo en cuenta un valor

especifico en una fecha futura. Por otra parte, el vendedor se compromete a vender

o comprar según corresponda, el activo al precio convenido. A través de esta

modalidad, se resguardan riesgos por variaciones desfavorables como: tasa de

interés, de cambios e índices bursátiles

Operaciones carrusel: Es un trato en el cual se obligan a rotarse la tenencia de un

título de renta fija en procedimientos de compra y venta a valores de métodos de

transacción predeterminados.

Swaps o permuta financiera: Es un contrato para intercambiar flujos de dinero en un

tiempo futuro. Financieramente se asemeja a una serie de contratos forward,

disminuyendo los costos y riesgos en que se incurre con ocasión de las

fluctuaciones de las tasas de cambio, divisas o tasas de interés. Estas variaciones

generan varios tipos de swaps, así:

Swaps de tasa de interés:

Es aquella transacción en la cual se reestructura la deuda al cambiar la forma de

los pagos por interés, Esta se considera un intercambio de pagos a tasa fija por

tasa flotante, en un período de tiempo fijado por los contratantes. El objetivo de

Page 43: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

43

este tipo de swaps es reducir el riesgo en las tasas de interés de activos y

pasivos.

Swaps de divisas o tasa de cambio:

Es una maniobra financiera en la que se modifica una deuda de una determinada

moneda a otra.

Total Return Swap

En este tipo de swap se modifica un tipo de interés flotante por todos los flujos de

un activo financiero por múltiples y complicados que sean. Normalmente si el

vencimiento de este swap es menor al del activo financiero hay un intercambio,

entre las partes, del activo al inicio y vencimiento del contrato de swap a un

precio prefijado. Es un contrato muy similar a lo que es el forward.

Tabla No 7 Emisores del mercado de Derivados en Colombia.

Fuente de datos presentación mercado derivados, BVC.

Page 44: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

44

Según la tabla No. 7 en Colombia el mercado de derivados está integrado por 33

entidades.

En cuanto al comportamiento del mercado de derivados en Colombia el siguiente

grafico que nos muestra desde 2008-2015, así:

Grafico No. 7 Promedio Diario de Negociación de Derivados

: Fuente de los datos Presentación Mercado de Derivados, BVC

El comportamiento como lo indica la gráfica No. 7 paso de un monto mínimo en 2008

a incrementarse 17088,57% a fecha 2015, sobre todo notamos una gran incremento

en las tasas de cambio, mientras tanto la renta variable tuvo un comportamiento

discreto y en el tema de tasas de interés hubo una considerable fluctuación entre

2010-2012 y un decrecimiento porcentual en 2015.

En resumen estos datos nos demuestran que solo el promedio diario de negociación

es congruente con la literatura existente y el comportamiento de otros mercados

externos, los cuales nos hablan de un rápido crecimiento y gran acogida en muchas

bolsas de valores incluso las de llamadas economías emergentes.

Page 45: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

45

CONCLUSIONES.

En perspectiva al análisis de los diferentes Mercados de la Bolsa de Valores de

Colombia, es posible concluir que durante el periodo 2005-2015 destaca como uno

de los factores mas importantes la inversión extranjera, que inicio a partir de 2009 y

que hasta 2013 mantuvo un crecimiento constante alcanzando unos 12.300 millones

de dólares que aunque solo signifique un 5,7% de la capitalización bursátil total en

2013 implica una confianza en la economía colombiana y un crecimiento de la marca

país, se encuentra significativo y pertinente de comentar que las crisis mundiales

han tenido efecto en la Bolsa de Valores Colombiana pero este no ha sido muy

importante lo que implica una fortaleza financiera.

En referencia a el número de empresas listadas en la bolsa se destaca un efecto

inverso al crecimiento de la Capitalización Bursátil y esto podemos atribuirlo a la

conformación de Grupos empresariales los cuales si bien se fortalecieron

financieramente obviamente disminuyen el número de empresas listadas en la Bolsa

de Valores, las cuales finalizaron el período analizado con un total de 73 Empresas.

Los montos operados en acciones muestran que la Bolsa de Valores de Colombia

tuvo un comportamiento similar a la capitalización con crecimiento constante hasta

2012 llegando al máximo de negociación de 39.730 Millones de Dólares que

posteriormente descendió a 14.539 Millones de Dólares en 2015 con una

disminución del 63,4% aproximadamente.

El sector de Renta Fija reflejó un comportamiento creciente en el Numero de

Emisores pasando a 292 en 2009 creciendo un 22,7% con relación a 2005, en

adelante tuvo tendencia a la Baja llegando a un mínimo de 168 en 2013,

Page 46: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

46

posteriormente se comportó al alza durante 2014-2015 finalizando este último en

202 emisores, esto indica lo contrario al decrecimiento constante del número de

emisores de renta variable.

En relación al monto operado en Renta Fija se manifiesta un comportamiento de

crecimiento igual al del número de emisores con excepción del 2010 donde el

número de emisores decreció pero el monto operado llego a su máximo con

1´135.766 Millones de Dólares, en adelante tuvo una tendencia a la baja al igual que

el número de Emisores sin embargo el número de emisores en 2014-2015

incremento pero el monto operado en Renta fija continuo Descendiendo.

Tocando el tema de Derivados resulto que este es un campo relativamente nuevo

que inicio en 2008 y que tendió a un crecimiento constante con excepción de 2012,

Es importante aclarar que se evidencia una gran importancia de este tipo de valores

en el diario financiero de la Bolsa de Valores Colombiana.

Adicionalmente se evidencia que la proyección de la Bolsa de Valores en el tema de

introducción de nuevos derivados indica que esta se mantiene a la vanguardia de las

Bolsas de Valores más grande del Mundo y apunta a un fortalecimiento importante y

un uso más frecuente por parte de los actores de la Bolsa de Valores.

Todo lo anterior lleva a concluir que la Bolsa de Valores de Colombia se mantiene a

nivel regional como una de las mas importantes y que respecto a las Bolsas mas

grandes del Mundo se mantiene en un rumbo de crecimiento, adicionando productos

e implementando mejoras y diversificacion en los productos que en ella ya se

negocian.

Page 47: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

47

LISTA DE REFERENCIAS

Agudelo Rueda, Diego A. (2011). Costos de transacción asociados a la liquidez en la Bolsa de

Valores de Colombia. Cuadernos de Administración, 24(42).

Arias-Bello, M. L., & Sánchez-Serna, A. D. S. (2011). Valuación de activos: una mirada desde las

Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de

valuación y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 95-126.

Betancourt, G. G., Vergara, M. P. L., Ramírez, J. B. B., & Payán, J. O. M. (2012). Estudio sobre el

desempeño de las empresas familiares colombianas que cotizan en la Bolsa de Valores,

frente a las empresas no familiares. Entramado, 8(1), 28-42.

BVC. (2013). Presentación de PowerPoint - Bolsa de Valores de Colombia. Bogotá.

Casallas Vela, J. E. (2011). El indicador riesgo pais EMBI, las tasas de interés y su incidencia en el

mercado bursátil de Colombia.

Superitendencia Financiera de Colombia (2011). Actualidad del sistema financiero colombiano.

Dirección de investigación y desarrollo, recuperado, 10.

Duarte Duarte, J. B., Ramírez León, Z. Y., & Mascareñas Pérez, J. M. (2013). Estudio del efecto

tamaño en el mercado bursátil colombiano. Journal of economics, finance and adminsitrative

science.

Duarte, J., & Mascareñas, J. (2013). La eficiencia de los mercados de valores: una revisión. Análisis

Financiero, 122, 21-35.

Fortich, Roberto, (2005). La Ley del Mercado de Valores: Análisis de sus posibles consecuencias

sobre las Corporaciones en Colombia.

Fradique Méndez, C. (2008). Guía del Mercado de Valores. Bogotá. Bolsa de Valores de Colombia y

Banco Interamericano de Desarrollo, 250.

Galán Riveros, M. d., & Mora Karan, M. P. (2012). El desarrollo del mercado de Valores y su impacto

en la economía colombiana

Garzón Escobar, H. F. (2012). El impacto del mercado bursátil en el crecimiento de la empresa

Colombiana.

Londoño, C., & Cuan, Y. (2011). Modelos de precios de los activos: un ejercicio comparativo basado

en redes neuronales aplicado al mercado de valores colombiano. Lecturas de economía, (75),

59-87.

López Herrera, F., & Rodríguez Benavides, D. (2010). El efecto enero en las principales bolsas

latinoamericanas de valores. Contaduría y administración, (230), 25-46.

Medina, L. Á. (2003). Aplicación de la teoría del portafolio en el mercado accionario colombiano.

Cuadernos de economía, 22(39), 129-168.

Pérez Villalobos, J., & Carlos Mendoza, J. (2016). Efecto día en el mercado accionario colombiano:

una aproximación no paramétrica. Revista PUENTE Científica, 9(1).

Rafael Escalante, Jorge Del Rio, German Mejía. (2010). Caracterización del mercado de acciones en

Colombia: Una mirada a la última década (2001-2010), Revista VOX POPULI

Page 48: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES …

48

Uribe Gil, J., Mosquera López, S., & Restrepo López, N. (2012). Mercado de acciones colombiano.

Determinantes macroeconómicos y papel de las AFP.

Uribe, J. M., & Fernández, J. (2014). Riesgo sistémico en el mercado de acciones Colombiano.

Uribe, Jorge Mario (2007). Caracterización del mercado accionario colombiano, 2001-2006: un

análisis comparativo. Banco de la República.

Zuleta, H. (1997). Una visión general del sistema financiero colombiano. Borradores Semanales de

Economía, (71).

Superintendencia financiera de Colombia(2008), Conceptos Básicos de la Bolsa De Valores