ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo...

85
COMITÉ TUTORIAL Fortunato Cuamatzin Bonilla DIRECTOR Eudoxio Morales Flores ASESOR Juan Isaías Aguilar Huerta ASESOR TESINA QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PRESENTA KARLA PAOLA ZENEA MIRANDA ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN JÓVENES AGROECOLOGISTAS DE LA ZONA NORTE EN COSTA RICA. Puebla, Pue. Febrero 2012 BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Transcript of ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo...

Page 1: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

1

COMITÉ TUTORIAL

Fortunato Cuamatzin Bonilla

DIRECTOR

Eudoxio Morales Flores

ASESOR

Juan Isaías Aguilar Huerta

ASESOR

TESINA

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAESTRA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PRESENTA

KARLA PAOLA ZENEA MIRANDA

ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN JÓVENES AGROECOLOGISTAS DE

LA ZONA NORTE EN COSTA RICA.

Puebla, Pue. Febrero 2012

BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

MAESTRÍA

DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 2: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

2

Page 3: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

3

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 6

1.1. SOBRE EL CONCEPTO DE DESARROLLO ............................................................................... 6

1.2. SOCIEDAD CIVIL Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDA CIVIL. ..................................... 14

1.3. GESTIÓN Y ORGANIZACIONES SOCIALES ........................................................................... 25

1.4. QUÉ ES UN MODELO DE GESTIÓN..................................................................................... 31

2. MARCO CONTEXUAL ................................................................................................................. 35

2.1. JOVENES AGROECOLOGÍSTAS DE LA ZONA NORTE (JAZON) ............................................. 35

2.2. CONSTRUYENDO ALIANZAS INTERSECTORIALES ............................................................... 35

2.3. PROCESO DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DESDE EL TURISMO ......................................... 37

2.4. CONSTITUCIÓN LEGAL ....................................................................................................... 38

2.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ....................................................................................... 39

2.7. FAMILIAS CAMPESINAS DE LA RED DE JAZON ........................................................................ 55

3. ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN JOVENES AGROECOLOGÍSTAS DE

LA ZONA NORTE. ............................................................................................................................... 62

3.1. CATEGORÍA: DESARROLLO ................................................................................................ 62

3.2. CATEGORÍA: TIPO DE ORGANIZACIÓN. ............................................................................. 64

3.3. CATEGORÍA: OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................. 66

3.4. CATEGORÍA: FACTORES DE INTEGRACIÓN INTERNA ......................................................... 68

3.5. CATEGORÍA: ADMINISTRACIÓN ........................................................................................ 74

3.6. CATEGORÍA: FACTORES DE INTEGRACIÓN EXTERNA ........................................................ 76

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 82

Page 4: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

4

INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso de consolidación y desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´s)

la gestión es un elemento fundamental, esto debido a que es por medio de esta que las

organizaciones pueden establecer redes sociales, allegarse de recursos, determinar tareas

específicas, promover sus actividades, alcanzar los objetivos propuestos, establecer metas,

vincularse con organismos, mejorar sus planes de trabajo, entre otros elementos más, pero poco

nos hemos preguntado sobre las implicaciones y los impactos de este componente; saber

identificar y conocer los alcances de los distintos tipos de gestión que existen; o si se deben de

tomar en consideración los ámbitos y las áreas que delimitan el actuar de los integrantes de la OSC

y la relación de unas con otras, todo esto hace que sea fundamental estudiar cómo se llevan a

cabo los procesos de gestión en las organizaciones ya que de poder identificar procesos y

definirlos claramente, podría facilitar en muchos casos a las organizaciones a identificar la

actividad, proceso, forma de trabajo que favorecen el éxito o fracaso de las acciones emprendidas.

El presente trabajo se encuentra estructurado por tres capítulos, siendo en el primer capítulo

donde se describe el marco teórico dentro del se presentan los conceptos de desarrollo desde el

aporte organizativo; la sociedad civil; tipos de organizaciones de la sociedad civil; el concepto de

gestión desde distintas ópticas como son: los tipos de gestión; su implicación en las organizaciones

de la sociedad civil y cómo se delimitan las actividades dentro de una organización con base en

este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las

organizaciones de la sociedad civil, mismo que se verá aplicado en la organización objeto del

presente trabajo.

En el segundo capítulo se describe a la organización a analizar, lo que se define como el marco

contextual, en donde se presenta los orígenes de la organización; forma de constitución; alcances

y presencia en el ámbito de trabajo; estructuración interna; división del trabajo; operatividad

interna y externa; consolidación a través del tiempo; esto con el objetivo de comprender la

manera en que se origina y constituye la organización, su transformación y permanencia en el

tiempo; así como los impactos locales de los proyectos emprendidos desde su conformación.

Dentro del tercer capítulo se encuentra el cruce de la información teórica del primer capítulo con

la contextual del segundo capítulo, esto a partir del modelo de evaluación propuesto, a fin de

Page 5: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

5

intentar analizar la forma en que ha venido gestionando la organización sus proyectos tanto

internos como externos haciendo uso de la teoría presentada y la información obtenida de la

organización; siendo el objetivo central el de analizar las distintas formas en que se presenta la

gestión, dentro y fuera de la estructura organizacional, cómo se manifiestan y cómo se llevan a

cabo, en el caso particular de la Organización Jóvenes Agroecologistas de la Zona Norte (JAZON),

ubicado en Costa Rica, donde se podrá observar que tienen cabida diversos tipos de gestión, que

están implícitos en los fundamentos de su proceso de desarrollo.

Page 6: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

6

1. MARCO TEORICO

En este capítulo se describirán los elementos propios de la presente investigación como son:

desarrollo, gestión, tipos de gestión, los elementos que comúnmente la conforman, sociedad civil

y sus particularidades, las organizaciones sociales de desarrollo (OSD), la interacción, pertenencia y

compenetración entre la gestión y las OSD, lo que nos brindará un panorama sobre los múltiples

elementos de gestión que pueden conformar a las organizaciones dependiendo de las políticas y

objetivos que les dieron origen.

1.1. SOBRE EL CONCEPTO DE DESARROLLO

En el presente apartado se abordarán algunas teorías sobre el desarrollo, con la finalidad de

vislumbrar los cambios que ha sufrido este concepto en diferentes momentos y perspectivas,

hasta llegar a las propuestas que vislumbran que debe ser incluyente, dejando al descubierto que

para contar con un desarrollo integral es necesario el impulso y trabajo de distintos ámbitos y no

únicamente del crecimiento económico.

El estudio del desarrollo económico local es atravesado por diversas teorías, desde las clásicas, las

neoliberales, entre otras, hasta llegar a las teorías modernas en donde se han introducido nuevos

factores de análisis a las teorías del desarrollo; para el caso de las teorías clásicas el concepto de

desarrollo se entendía como un logro fundamental del crecimiento económico, tal es el caso de los

economistas clásicos del siglo XVIII y principios del XIX, los cuales se preocuparon por el análisis del

crecimiento económico a largo plazo como son: causas, consecuencias y perspectivas de este, los

pensamientos más representativos de la época son los de autores como Smith, Malthus o Ricardo;

las teorías clásicas consideraban que la acumulación de capital es el motor principal del

crecimiento económico y por lo tanto de la riqueza de las Naciones, se consideraba que para

lograr el crecimiento económico es necesario contar con un proceso responsable de la economía.

En los últimos años del siglo XVIII, se dieron cambios que llegaron a modificar las relaciones

económicas del mundo capitalista y consecuentemente las doctrinas económicas fueron

evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban,

tales como: el avance de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de

Page 7: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

7

producción con la invención y desarrollo de la maquinaria; la independencia de Estados Unidos de

América, que cambió las relaciones tradicionales del colonialismo, así como la revolución Francesa.

Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial del mercantilismo evolucionara hasta

convertirse en un capitalismo industrial, siendo en el periodo de la posguerra, en la que empieza el

cuestionamiento del crecimiento y se empiezan a construir las primeras teorías del desarrollo.

Si se analiza al desarrollo desde el punto de vista de las teorías del crecimiento económico

neoclásico tradicional de finales del siglo XIX y principios del XX, este supuso una importante

ruptura con la teoría clásica. La teoría neoclásica se interesó por los problemas de equilibrio y no

por los de crecimiento, se preocupaban por aspectos de circulación y no por los de producción, al

centrarse en el estudio del comportamiento racional del consumidor borraron la distinción entre

valor y precio. Hay sin embargo un aspecto importante a considerar y es que los neoclásicos

mantuvieron continuidad con los clásicos en el sentido de adoptar el teorema de la mano invisible

que defendía Adam Smith: en el que se propone que si hay libre funcionamiento de mercado y

cada individuo busca libremente su felicidad, el efecto será el de una mano invisible que conduce a

la sociedad a un estado optimo, una situación en que ningún individuo puede mejorar sin

empeorar otro. (Karataev, Ryndina, Stepanov y otros, 1964), situación que continúa dejando

fuera los factores que están en el entorno social.

Sin embargo, es en el periodo del neoliberalismo de los años 70´s donde surgen las primeras

dudas sobre los beneficios del desarrollo basado únicamente en el progreso económico, se

comienza a cuestionar la relación directa entre el desarrollo económico y el bienestar humano y,

por otro lado, se empieza a cuestionar la situación ecológica, considerando las limitaciones

ambientales en la generación del desarrollo económico que demandan los países capitalistas. Es

en el periodo neoliberal que se empieza a conceptualizar al desarrollo como un proceso que

abarca más elementos que solo el crecimiento económico.

Es así como se empiezan a conceptualizar nuevas teorías del desarrollo, donde se pueden

encontrar indicadores que antes no se habían considerado sobre lo que se debe entender por

este. Del mismo modo se presentan distintas formas de abordar el concepto, hallando un

equilibrio entre lo económico y social; como lo menciona (Stiglitz-Hoff, 2001, Citado por Tello,

2006)

Page 8: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

8

“En las nuevas teorías de desarrollo, el proceso de desarrollo es un proceso de cambio

organizacional y de procesos productivos no necesariamente comunes a todos países y en

donde eventos accidentales históricos pueden explicar las diferencias en desarrollo entre

países pobres y ricos”

De la misma forma (Stiglitz 1998, Citado por Tello, 2006) afirma:

“Desarrollo representa una transformación de la sociedad, un movimiento de tradicionales:

relaciones, formas de pensar, formas de abordar los problemas de salud y educación, y

métodos de producción a otras formas modernas e innovadoras”.

Las condiciones del desarrollo no solo requieren cambios en la manera de concebir la economía,

sino que además requieren cambios institucionales, tecnológicos, sociales, políticos, etc. Así, el

concepto de “instituciones” tiene una importancia central en las nuevas teorías; es en las teorías

modernas que se empieza a ampliar el espectro de estudio hacia el papel de las instituciones.

Siendo las Instituciones el elemento que distingue a las nuevas teorías de desarrollo, según

(Banerjee 1998, Citado por Tello, 2006)

“El proceso de desarrollo de una economía comprende dos tipos de procesos. El primero es

el “proceso de crecimiento o incremento del estándar de vida de los habitantes de dicha

economía”. El segundo es el proceso del cambio institucional tales como: i) cambio en el

comportamiento y conducta de los agentes; ii) cambio en las interacciones entre agentes;

iii) cambios en el papel político de los agentes; iv) cambios en los niveles de urbanización y

comercialización, etc.

A este segundo proceso se le denomina también “modernización”. Estos dos tipos de

procesos están interrelacionados y cada uno de ellos puede acelerar o retardar al otro”

siendo a partir del comportamiento institucional que se agregan nuevos engranes al

análisis del desarrollo económico.

En los modelos clásicos y neoclásicos las transacciones económicas no incorporan a las

instituciones y fundamentalmente están concentrados en el proceso económico.

Page 9: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

9

Las nuevas teorías de desarrollo económico trabajan con ambos procesos y el proceso de cambio

institucional se basa en el concepto de instituciones, para lo cual se usa la definición de institución

de (Nugent 1995, Citado por Tello, 2006)

“Una institución es un conjunto de reglas de comportamiento concebidas por los agentes

que gobiernan y configuran las interacciones entre ellos en parte para que cada agente se

forme expectativas del comportamiento del resto de agentes.

Restringiendo el comportamiento de los agentes, las instituciones dan origen a ciertos

comportamientos regulares y a las normas.

Las instituciones pueden ser formales (tales como: las leyes, las constituciones, los

contratos escritos, los intercambios de mercado, y organizaciones creadas por las leyes) e

informales (tales como: valores, normas, costumbres, ética, ideología, etc.).

En cada institución se requiere claridad sobre el conjunto de agentes y la duración del

período sobre los cuales estas reglas de comportamiento se aplican”

Como se puede apreciar de esta definición, el concepto de institución no únicamente abarca

aquella instancia donde se trabaja con algún sector de la economía, por el contrario, se concibe a

la institución como aquél elemento que va marcando los valores, normas, ética o ideología dentro

de cualquier organización, lo que permea de manera completa toda su estructura, siendo este un

elemento clave dentro del análisis del desarrollo económico de las teorías modernas.

Del mismo modo, dentro de las teorías modernas del desarrollo se agrega un nuevo elemento de

análisis y es, como según lo presenta (Tello, 2006); el concepto que distingue a las nuevas teorías

de desarrollo es el de la ORGANIZACIÓN, misma que se define como un acuerdo de un grupo de

individuos que persiguen un objetivo común.

Como se puede apreciar la diferencia de los modelos neoclásicos tradicionales, donde el individuo

es la unidad de análisis, en la economía de desarrollo es la organización la unidad de análisis.

Según lo menciona (Tello, 2006), existen dos aspectos de las teorías de la economía de la

organización que son:

Page 10: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

10

En primer lugar: las condiciones bajos las cuales las ganancias de la especialización,

cooperación e interiorización (de las actividades) son mayores con la organización que

sin ésta.

En segundo lugar, la determinación de la estructura de la organización.

Por otro lado retomando la concepción de (Güell, 1998)

“Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos

colectivos, carece en el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad

y éxito de un programa de desarrollo dependerá del grado en que las personas perciban

ese programa como un escenario en que su subjetividad colectiva es reconocida y

fortalecida”.

El concepto de desarrollo ha sido adoptado como la capacidad de transformar realidades de las

iniciativas que resultan de las necesidades humanas, se ha vuelto el elemento dentro de los

movimientos generados alrededor del mundo, con el objetivo de mejorar condiciones de aquellos

menos beneficiados por un sistema económico que los ha dejado ajenos de las actividades motor

de la economía local, estatal, nacional y global; el desarrollo es considerado como aquel al que

todos tenemos derecho de acceder, representa un distinto nivel económico, condición humana,

capacidades de crecimiento, entre otros, por ello en las últimas décadas se han dedicado grandes

esfuerzos para minimizar las diferencias cada vez más marcadas entre aquellos que forman parte

del motor económico y de aquellos que se han dejado en la periferia, situación que ha

ocasionando un incremento en la pobreza, una enorme desigualdad, discriminación, marginación,

condiciones pésimas en salud, educación, servicios que recibe la población, entre otros.

En los últimos años las políticas latinoamericanas han enfocado sus esfuerzos a detonar las

actividades económicas, por lo que se han impulsado fuertemente las iniciativas privadas

lucrativas y por otro lado el gobierno ha dejado de lado el rol de generar proyectos que sean

incluyentes y que busquen permear en beneficios para la mayoría de los habitantes,

principalmente a quienes están en estado de pobreza, tomando acciones que generalmente

benefician a una minoría con quienes comparten el poder.

Page 11: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

11

Este apoyo que ha tenido el sector privado comercial ó lucrativo, no se ha visto de igual manera

para el sector privado no lucrativo, esto se nota en el desequilibrio producido entre el desarrollo

económico y el desarrollo social, observados en la última década.

Esta situación ha provocado que exista un mayor interés por fortalecer a las organizaciones de la

sociedad civil (OSC), y buscar compensar de alguna manera con ciertas acciones este desequilibrio,

con iniciativas que emanan desde acciones que asumen los propios ciudadanos.

Varios son los motivos por los que se produce en la década de los 90, este "auge" de la promoción

de las OSC, aunque los más destacados son como lo menciona (Bombarolo, 1995):

a. El aumento de la presión social para el logro de espacios de participación en diferentes

aspectos de la vida local y nacional (que han encontrado en cierta manera receptividad

desde la apertura política y de canales de participación producidas en el proceso de

democratización),

b. El paulatino alejamiento del Estado de sus funciones de ejecutor de programas sociales

(que ha generado un demanda estatal de organizaciones privadas que colabora en el

diseño, ejecución y evaluación de estas políticas); y, principalmente

c. El aumento de los problemas sociales, en especial la pobreza, la desocupación y la

exclusión social de diferente tipo (lo que ha impulsado la conformación de gran cantidad

de organizaciones que trabajan en programas de empleo, lucha contra la pobreza y la

discriminación social),

Es a partir de estos factores que las OSC´s comienzan a retomar importancia dentro del ámbito

nacional e internacional, ya que se les reconoce el potencial social con el que cuentan para

promover proyectos que impulsan el desarrollo integral, y no solo el económico, abarcando

también el sostenible y equitativo de los recursos materiales, el desarrollo de capacidades y

mejora de condiciones.

Con el paso de los años la manera de denominar al tercer sector han ido cambiando ,

incrementando y transformando dentro de las que se pueden mencionar a las, Organizaciones no

gubernamentales ONG´S, Organizaciones de comunidad, Organizaciones sin fines de lucro,

Organizaciones de la sociedad civil (OSC), Organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo

(OSCD), Organizaciones del tercer sector (OTS); estas diferencias existentes entre las

Page 12: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

12

organizaciones, han logrado generar confusión sobre cuál es el ámbito que abarcan a unas, qué las

diferencia de las otras, en algunos casos el simple hecho de verse desmarcadas de identificaciones

partidistas, intereses económicos, entre otros, es por ello que en la década de los 90´s, se vio la

necesidad de vincularlas de forma de grupo, siendo uno de los primeros pasos la creación de

categorías que las agrupen y las integren como una potencia unida de trabajo, a partir de ese

momento surge el concepto de Organizaciones de la sociedad civil ó Tercer sector.

Las OSC son espacios donde las personas pueden expresarse y desarrollar sus ideas para generar

proyectos de mejora para sus colonias, barrios, etc, volviéndose en los canales más cercanos a la

realidad social en donde se logran aterrizar proyectos que generan desarrollo local y personal,

siendo esta su máxima aportación hacia el desarrollo sostenible ya que es a partir de estos

proyectos o iniciativas que se comienzan a generar cambios tanto en la manera de pensar como

en la de concebir al mundo, logrando que las realidades a las que buscan impactar comiencen a

ser los propios generadores de cambio; son las OSC las que buscan dentro de las regiones del país

aquellas necesidades urgentes de cambio y a diferencia de la beneficencia buscan los medios

necesarios para la generación de proyectos que sean impulsados por estas comunidades con el

apoyo de ellos, para que una vez que la OSC, se retire de la comunidad esta pueda continuar con la

labor.

El desarrollo está completamente vinculado al tema internacional de la cooperación de los países

desarrollados hacia los países en vías de desarrollo desde los cuales han surgido gran cantidad de

organizaciones de la sociedad civil (OSC) con la finalidad de ser escuchados y tomados en cuenta

en la gesta de iniciativas para disminuir los problemas generalizados a nivel mundial, esto es un

movimiento que tiene su origen en la Cumbre de la Tierra donde se reunió a un total de 108 Jefes

de Estado y de Gobierno, mientras que en forma paralela se celebraba el 'Foro Global de las ONG',

al que asistieron un gran número de representantes para “explicar su propia visión del futuro

estado medio ambiental y de desarrollo socio-económico del mundo”( CNUMAD, 2002). Donde se

conjuntaron unos 30 mil activistas locales y extranjeros, numerosos representantes de

organizaciones no gubernamentales, y más de ocho mil periodistas participaron del foro paralelo,

recibiendo toda la atención por parte de la ONU, hecho que se reflejó en los instrumentos

emergentes de la Cumbre. (Observatorio Instituto Mora, 2012):

1. La Declaración de Río, el Programa 21,

2. La Convención sobre Biodiversidad,

Page 13: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

13

3. La Convención Marco sobre el Cambio Climático

4. La Convención de Lucha contra la Desertización,

5. Agenta 21,

A cuyo cumplimiento se comprometieron la mayoría de los países participantes y donde

prácticamente, cada uno de los capítulos en los que se divide la agenda, con sus respectivas bases

para la acción y actividades, incorporó la participación de la sociedad civil, como coadyuvante en el

cumplimiento de los compromisos: La agenda 21, por tanto oficializó la participación de la

Sociedad Civil Organizada dentro de los movimientos mundiales para coadyuvar a erradicar los

problemas de índole mundial.

El escenario, es importante pues la relación establecida en Río, en un foro internacional

convocado por las Naciones Unidas, estableció como interlocutor permanente, de la Sociedad Civil

Organizada ante los Organismos Internacionales.

Fue a partir de ese momento que las OSC ocuparon un lugar importante dentro de los

movimientos mundiales en pro de la cooperación internacional para mejora las condiciones de los

países en vías de desarrollo; por una parte en la mayoría de los documentos de los organismos

internacionales se empezó a hacer referencia a las OSC pero mayormente sobre sus repercusiones

al interior de los Estados, también se comenzó a incluirlas como coparticipes casi obligados si se

quería acceder a préstamos o financiamiento de programas; es por ello que mientras se les

iniciaba a tomar en cuenta como actores importantes en el diseño de los proyectos oficiales

también se convertían en sujeto de la evaluación de los proyectos; de esta manera los organismos

internacionales empezaron a solicitar informes sobre el avance de las relaciones entre los

gobiernos y la sociedad civil.

Es por ello que las OSC juegan un papel clave dentro de las políticas de cooperación internacional y

cooperación para el desarrollo, ya que median entre dos ámbitos, el tener el reconocimiento a

nivel internacional como organizaciones libres de intereses políticos, más enfocadas al beneficio

de la población que atienden, y por otro lado, son los interlocutores más cercanos a las realidades

locales, contando con el apoyo de los pobladores, poseedores de la confianza y problemáticas que

aquejan a los habitantes de las zonas de atención, por ello las OSC, representan el eslabón entre el

circulo más pequeño de la cooperación y la voz con el ámbito mundial para lograr ser escuchadas

las necesidades de lo local.

Page 14: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

14

De lo anterior expuesto se rescata el concepto de desarrollo que involucra a las instituciones y

organizaciones de Banerjee-Newman y Mario D. Tello ya que estas propuestas no solo se centran

en los movimientos de la economía para determinar el grado de DESARROLLO económico local,

sino que van más allá, rescatando la importancia de las instituciones y de las organizaciones

dentro de estos procesos de cambio; esto aunado a los movimientos internacionales de la

cooperación internacional, nos permite observar la importancia que tienen dentro del desarrollo

local la conjunción de organizaciones de la sociedad civil.

1.2. SOCIEDAD CIVIL Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDA CIVIL.

QUÉ REPRESENTA LA SOCIEDAD CIVIL

Dado que la presente investigación gira en torno a los tipos de gestión presente en las

Organizaciones sociales de desarrollo es importante entender las implicaciones del denominado

tercer sector, el ámbito en el que se desarrollan y crean este tipo de organizaciones o colectivos y

comprender cuales son las motivaciones que los llevan a juntar esfuerzos con la finalidad de

generar desarrollos distintos a los conocidos.

La sociedad civil es la suma total de aquellas organizaciones y redes que se ubican fuera del

aparato estatal formal; Incluye toda la gama de organizaciones tradicionalmente conocidas como

grupos de interés., no sólo OSC, sino también sindicatos, asociaciones profesionales, cámaras de

comercio, religiones, grupos estudiantiles, sociedades culturales y grupos comunitarios informales,

entre otros; La sociedad civil es concebida como un espacio en que los ciudadanos se reúnen de

acuerdo a sus propios intereses y deseos.

La importancia de la sociedad civil es el fomento del interés público y de ahí proviene su

preocupación por los derechos humanos, la nutrición, pobreza, salud, desarrollo, entre otros, es

motivada por un interés especial y no en un beneficio personal, caracterizado por la participación

voluntaria porque se cree en lo que se está haciendo, es a partir de la sociedad civil que se están

generando cambios y a partir de esta es que se debe demandar la mejora de condiciones para el

total de la población perteneciente a una sociedad nacional.

Page 15: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

15

Según (Rojas; 2005) la sociedad civil es

“la trama asociativa no-estatal y no económica, de base voluntaria, que ancla las

estructuras comunicativas del espacio de la opinión pública en el componente del mundo

de la vida, que (junto con la cultura y con la personalidad) es la sociedad. La sociedad civil

se compone de estas asociaciones y movimientos surgidos de forma más o menos

espontanea que recogen la resonancia que las constelaciones de los problemas de la

sociedad encuentran en los ámbitos de la vida privada, la condensan y elevándole, por así

decir, el volumen o voz, la transmiten al espacio de la opinión pública-política”

Se puede considerar que la sociedad civil cuenta con tres componentes

Según (Rojas; 2005) Uno institucional, definido básicamente por la estructura, basado en

las instituciones y organizaciones que definen y defienden los derechos individuales,

políticos y sociales que se sustentan en la libre asociación.

Según (Olvera; 2005), Uno basado en la movilización con carácter trasformador,

constituido por los nuevos movimientos sociales que instalan nuevas temáticas sociales a

nivel de Estado y constituyen una posibilidad de control sobre el Mercado.

(Rojas; 2005), Uno dado por el sustrato valórico democrático en los que se afianzan los dos

componentes anteriores y que vienen a constituir las formas particulares de concebir la

democracia.

Según (Olvera; 2002) Se considera que la sociedad civil cumple tres funciones en la promoción de

un concepto de participación ciudadana en la vida

Exige la estabilización y la vigencia de un estado de derecho;

Contribuye a la creación, la expansión y la permanencia de espacios públicos en los cuales

los grupos sociales se pueden comunicar entre sí.

Promueve la tolerancia y el respeto al otro.

Page 16: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

16

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC)

El papel que las organizaciones de la sociedad civil cumplen a favor de erradicar el hambre, la

pobreza, la injusticia, la inequidad de género, entre otras, es un papel de gran importancia en el

desarrollo de los grupos vulnerables y desatendidos por los gobiernos, las organizaciones de la

sociedad civil centran sus esfuerzos para garantizar que los proyectos que llevan a cabo produzcan

efectos permanentes en las localidades a las que buscan satisfacer. (Olvera; 2002), Las

organizaciones civiles constituyen un sector dentro de la diversidad de expresiones organizadas de

la sociedad civil, en la cual se expresa la pluralidad política, social y cultural que caracteriza el

desarrollo histórico de algunos países de América latina.

(Diamond; 1997), La sociedad civil se concibe aquí como el espacio de la vida social

organizada que es voluntariamente autogenerada, altamente independiente, autónoma

del Estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Es distinta de "la

sociedad" en general, por cuanto involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una

esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información,

alcanzar objetivos comunes, realizar demandas al Estado y aceptar responsabilidades

oficiales del Estado. La sociedad civil es una entidad intermediaria entre la esfera privada y

el Estado”.

Los actores en la sociedad civil necesitan la protección de un orden legal institucionalizado para

preservar su autonomía y libertad de acción. De esta manera, la sociedad civil no sólo restringe el

poder del Estado sino que legitima la autoridad estatal cuando ésta se basa en las reglas de la ley.

Cuando el propio Estado es ilegal y desprecia la autonomía individual y de grupo, la sociedad civil

puede sobrevivir (al menos potencialmente o en forma disminuida) si sus elementos constitutivos

operan de acuerdo con algún conjunto de reglas compartidas por ejemplo, evitan la violencia y

respetan el pluralismo.

Page 17: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

17

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

Toda incursión en un emprendimiento social tienden a buscar el contribuir o acelerar un proceso

de mejora de la humanidad. En la realización de un emprendimiento social, como lo menciona el

estudio realizado por (Social Enterprise Knowledge Network; 2006), “la empresa tiene la intención

explícita de generar mejoras sociales a través de la movilización y asignación inteligente de sus

recursos. De hecho, las mejoras sociales afectan el contexto donde operan las compañías, que se

benefician directamente gracias a las iniciativas sociales que ayudan a desarrollar.”

Dentro del mismo estudio se identificaron características constantes, presentes tanto en empresas

con actividades sociales, como en organizaciones de la sociedad civil (OSC), por lo que en el

presente trabajo serán retomadas como apoyo para un primer acercamiento a la organización

JAZON la primera de ella se identifica como:

Propósito primordial. El propósito fundamental de los emprendimientos sociales consiste en crear

valor para mejorar la sociedad. (Enterprise Knowledge Network; 2006) “Este objetivo radica en el

núcleo del marco conceptual y constituye el fin al que deben contribuir los demás elementos del

mismo.” Mientras mayor sea la alineación de estos elementos con el propósito primordial mayor

será la coherencia organizacional que contribuirá a un mejor desempeño.

Factores de integración. La integración resulta ser una parte medular dentro del funcionamiento

de cualquier organización o empresa, ya que es a partir de esta que se puede trabajar

armoniosamente entre los diversos integrantes de la misma; dentro del estudio antes nombrado,

se hace mención a tres componentes que logran dicha integración, como son liderazgo, estrategia

y cultura organizacional.

Mecanismos de implementación, son considerados como las prácticas inteligentes dentro de la

organización, resultando que es en la gestión donde giran la adecuada implementación de las

estrategias planeadas dentro de la organización misma que se ve reflejada en la estructura, en los

procesos organizacionales, recursos humanos, financieros y medición de desempeño.

Fuerzas contextuales. (Enterprise Knowledge Network; 2006) “El contexto donde operan las

organizaciones genera limitaciones y oportunidades. El desempeño de un emprendimiento social

depende de la capacidad para comprender y adaptarse a la dinámica de las fuerzas políticas,

económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y demográficas”.

Page 18: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

18

Es importante mencionar algunas fortalezas que se les otorgan a las OSC, según (Bermejo; 2007).

A) Flexibilidad. Dado su pequeño tamaño y facilidad con la que se constituyen,

responden sin dilación a necesidades cambiantes, aportando novedosos

acercamientos a nuevas circunstancias y a problemáticas emergentes, Pueden

asimismo hacer más con recursos limitados y formular y llevar adelante proyectos

sociales con métodos no convencionales.

B) Empatía y compromiso. Quienes trabajan en las organizaciones sin fines de lucro

son normalmente personas que sienten un marcado compromiso con aquellos a

quienes sirven o por quienes luchan. Por lo mismo, ayudan a generar autoestima y

sentido de dignidad en las personas con las que trabajan para motivarlas a salir

adelante.

C) Credibilidad y Confianza. Las organizaciones, al trabajar con sectores vulnerables

de la población, legitiman sus acciones y generan confianza y aceptación con las

personas con las que trabajan y con la sociedad en general.

D) Aproximación holística a la problemática social. Frecuentemente, las OSC tienen la

habilidad de aproximarse de manera más integral y flexible a los problemas sociales

que atienden, en comparación con los gobiernos o las empresas. Pueden, por lo

mismo, tender un puente entre lo social y lo económico, así como unir el servicio

con el empoderamiento, que son parte del esfuerzo en la reducción de la pobreza y

el combate a la discriminación y exclusión.

E) Destrezas especiales. La organizaciones aportan servicios profesionales: médicos,

trabajadores sociales, expertos en empleo y capacitación, abogados, psicólogos,

comunicadores y educadores, entre muchos otros, así como algunas “Destrezas

humanas”, como la sensibilidad para atender a quienes sufren, organizar a la

comunidad y motivar a las personas a realizar cambios necesarios para mejorar su

calidad de vida.

Page 19: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

19

F) Redes sociales. Las organizaciones civiles, están en posición de hacer puentes con

otros sectores, por medio de sus directivos y sus voluntarios, estas organizaciones

pueden acceder a importantes relaciones- con el sector privado, los gobiernos, las

agencias de desarrollo internacionales-, a las que de otra manera no tendrán

acceso los grupos más vulnerables y los sujetos a discriminación.

G) Desarrollo de Liderazgo. Al capacitar y ayudar a desarrollar habilidades y destrezas

con las personas con las que trabajan para que tengan iniciativas y formas de

desplegar acciones de mejora a la comunidad, las organizaciones civiles ayudan-

con frecuencia- a formar liderazgos en las comunidades y grupos sociales.

H) Empleo y recursos. Las organizaciones son en sí mismas empleadoras y a la vez

generadoras de oportunidades para la creación e impulso e empresas. En este rol,

las organizaciones buscan recursos, vinculan a las empresas comunitarias de

manera competitiva con el mercado, comparten experiencias y aprendizajes, y

capacitan a los miembros de los grupos.

QUE ES UNA OSC

Guiándonos en la definición propuesta por la (FAO; 1976), es que se presenta el concepto del que

se hará referencia toda vez que se mencione a una OSC y sus implicaciones dentro de su ámbito de

trabajo:

“En el sistema de Naciones Unidas, el concepto de organización no gubernamental (ONG) se ha

definido de forma bastante genérica: toda organización sin ánimo de lucro que no sea

gubernamental ni intergubernamental. Actualmente el término ONG se reserva para las

organizaciones formalmente constituidas, que a menudo no representan a sectores de población,

sino que prestan servicios y movilizan a la opinión pública en esferas que revisten interés para el

sistema de las Naciones Unidas”.

Organización De Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “En cambio, el término

de organización de la sociedad civil (OSC) es más amplio; contempla el ámbito en que los

Page 20: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

20

ciudadanos y los movimientos sociales se organizan en torno a determinados objetivos, grupos de

persona, o temas de interés. En las organizaciones de la sociedad civil tienen cabida tanto las ONG

como las organizaciones populares- formales o informales- y otras categorías, como los medios de

comunicación, las autoridades locales, los hombres de negocio y el mundo de la investigación”.

Según (Reygadas; 1998), Cuando se habla de organismos civiles de promoción del desarrollo, OSCD

o de organismos civiles (OSC), se refiere a un grupo específico de organismos no gubernamentales

(ONGs) portadores de un proyecto social, que al relacionarse con personas y grupos procura una

relación entre sujetos de los diferentes procesos. Los rasgos más característicos de las OSC son: la

defensa de los derechos humanos, ya sean civiles y políticos o económicos, sociales y culturales; la

promoción de la sustentabilidad de la vida y de la producción; la apertura a las perspectivas de

género, a la educación popular, a la resolución de conflictos y a la búsqueda de la paz; no tienen

fines de lucro; orientan sus vínculos y servicios a terceros y no distribuyen sus remanentes entre

sus socios.

Es importante retomar que dentro de las OSC, sobresale la manera de dividir organizacionalmente

su actividad, como se mostró en el Estudio del (Social Enterprise Knowledge Network; 2006), en el

que se encontró que en el “95% de las OSC investigadas predomina claramente una estructura

organizacional que agrupa en dos grandes áreas a sus “direcciones” o “coordinaciones”. La

primera está referida al conjunto de programas o servicios centrales ofrecidos por la organización;

y la segunda, contiene las áreas administrativas o de gestión que apoyan tanto a los otros órganos

de línea como a la institución en su conjunto. Casi siempre, ambos tipos de áreas se encuentran al

mismo nivel jerárquico.”

Dentro de las OSC, se encuentra una subcategoría que hace referencia específica a las

organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo OSCD, y las que se enfocan en el desarrollo

sustentable OCDS, que si bien atienden a los mismos sectores vulnerables, la manera en que

canalizan los esfuerzos son los que marcan las variantes, dentro de las discusiones teóricas se

encuentra la confusión entre si es necesario diferenciarlas ya que al ser OSD ya buscan que sus

iniciativas sean sostenibles al garantizar que los proyectos que emprenden conseguirán la

sostenibilidad deseada por los beneficiarios en las comunidades a las que atienden.

Según estudios de (Pabello; 2008), ha presentado un análisis de las mismas a partir de

características específicas, catalogándolas en generaciones; afirmando que

Page 21: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

21

“se utiliza el término generación para distinguir un grupo social de otro, grupos de OCDS

que nacen en momentos correlativos en el tiempo pero sin que el nacimiento de una nueva

generación suponga en ningún caso la extinción de la anterior”

Para lo cual realizó una tipología de las mismas a partir de características específicas como son: el

ámbito al que buscan impactar, los beneficiarios, manera de operar entre otros, determinando

que existen cuatro generaciones de OCDS, (Pabello; 2008):

Organizaciones de Primera Generación: se refiere a aquellas que surgieron en la era de la

modernidad, manteniendo como objetivo la ayuda a partir del ASISTENCIALISMO, siendo

organizaciones que cuentan con financiamiento internacional, obteniendo la mayor parte de sus

recursos mediante campañas de ayuda y solidaridad de la población en general; las organizaciones

de primera generación únicamente se adentran en proyectos de poco impacto y con una duración

variable; en lo que respecta a su estructura organizacional se relaciona directamente con el tipo de

proyectos que atiende por lo que al ser de riesgo bajo mantiene una orientación de acuerdo a

valores, y los individuos que forman parte de ellas sea realizado por voluntariado y como su

estructura organizacional es jerarquizada no se necesita que los voluntarios tomen decisiones su

acción se reduce a ejecutar las tareas establecidas por los directivos.

Organizaciones de Segunda Generación: son las que promueven un “modelo de Promoción Social”

como lo define la autora, en lo que respecta a las organizaciones de segunda generación

encontramos que la idea del desarrollo y la relación que se guarda con la naturaleza es el mismo

concepto que las de primera generación, con la característica que a diferencia de las de primera

generación que consideran que la ayuda fluye hacia los sectores desfavorecidos, en estas

organizaciones se hace notoria la diferencia entre clases y los sectores que integran a la población,

volviéndose en los mediadores de las consecuencias del desarrollo económico, volviéndose los

transformadores de las condiciones de desigualdad; la relación con el beneficiario es como la de

cliente ya que es considerado como un agente de transformación cuya finalidad es el desarrollo de

un sector; en cuanto a la relación con el entorno es el que la naturaleza es el proveedor inagotable

de insumos para el hombre.

Los financiamientos de estas organizaciones se mantienen gracias al apoyo constante de la iglesia

católica, o por subsidios de organizaciones políticas formales y algunos apoyos puntuales de

ciertos organismos internacionales, promovidos por la ONU (PNUD). Este tipo de organizaciones

Page 22: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

22

trabajan con proyectos que se traducen en la acción directa conocidas como ONG, La estructura

que manejan son las de organizaciones burocráticas con departamentos, comités regionales

relativamente descentralizados, los miembros son contratados para realizar proyectos y asistir los

proyectos., la cultura e individuo de estas organizaciones se concentra primordialmente en la

habilidad social más que en la técnica y la parte de identificación con la organización se basa en la

afinidad ideológica.

Dentro de las características compartidas entre las organizaciones de Primera y Segunda

generación se encuentra que sus acciones no están orientadas hacia un cambio del modelo de

desarrollo sino por un mejoramiento del mismo; sin considerar los límites del progreso, por lo que

no existe ninguna relación con la naturaleza.

Ambas generaciones como lo define (Pabello; 2008)

“carecen de una capacidad para crear alianzas y relaciones de cooperación permanente con otras

organizaciones” Este tipo de organización cuentan con una estructura organizacional

burocratizada y centralizada, donde las decisiones se toman en forma lineal y jerarquizada, no

cuentan con innovaciones la forma de comunicación se da de forma formal, y el conocimiento

generado es centralizado.

Organizaciones de tercera generación: denominadas por la autora como El modelo de cambio

estructural; tienen como misión fomentar la participación ciudadana en pro del desarrollo

sustentable para con ello lograr consolidar el respeto a los derechos humanos, construcción de

estrategias que consoliden la sociedad civil, asimismo promueven o intentan lograr un cambio

estructural donde el beneficiario es considerado un sujeto de acción.; las áreas en las que

desarrolla su trabajo lo describe la autora como “ aquellas que pueden referirse al Mundo de Vida

y el campo de la sub-política, en donde las demandas y necesidades generadas en ámbitos

particulares y privados devienen en cuestiones políticas: ecología, feminismo, derechos civiles y

culturales” entre otras.; las organizaciones de tercera generación entienden al desarrollo como un

elemento autosustentable de carácter político por lo que todos sus esfuerzos se concentran en

aumentar la participación política y el fortalecimiento del tercer sector. Debido a lo antes

mencionado la relación que se genera con el beneficiario es como el constructor de su propio

desarrollo, y la actividad que se desarrolla consiste en apoyar a los beneficiarios a generar

métodos y técnicas que los ayuden a transformar la realidad que viven.

Page 23: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

23

El financiamiento, que consiguen estas organizaciones son limitados en el tiempo, no rebasan de

los dos años, y la manera de demostrar el impacto y productividad social depende de la necesidad

de mostrar resultados, completar indicadores de evaluación y entregar informes a las agencias de

cooperación, lo que vuelve en un círculo vicioso en donde por un lado las organizaciones no

cuentan con los recursos financieros, materiales o técnicos necesarios para evaluar los resultados

de su trabajo, y por el otro lado al concluir el tiempo de financiamiento conseguido se abandona el

proyecto y el trabajo logrado en este tiempo, como consecuencia, también se abandonan a las

personas con las que se venía trabajando o se deja de atenderlas de la misma manera a la que se

cumplía con el presupuesto asignado. Los proyectos que las organizaciones de tercera

organización asumen como misión son aquellos relacionados con el aumento de participación

política, modificar las actitudes y ámbitos de producción y consumo, es decir, buscan proyectos

que construyan un equilibrio entre la producción y la conservación de la naturaleza, proponiendo

nuevas maneras de producir y organizarse socialmente, mediante la participación ciudadana.

Las estructuras con las que se organizan son de ONG intermedia, donde se solicita recursos y

ayudas, se entablan relaciones, se asesora en aspectos técnicos, organizativos y financieros. Los

miembros de estas organizaciones son considerados “adquisiciones del oficio”, lo cual es una

cualidad ya que los actores se capacitan en el día a día con la práctica, y debido al conocimiento

de las demandas que los beneficiarios les hacen, al mismo tiempo se van capacitando en técnica y

socialmente de acuerdo a los proyectos en los que se encuentran involucrados, por lo que cuentan

como lo menciona la autora con “reflexibilidad sobre su propia práctica.”

Organizaciones de Cuarta Generación: Hacia un modelo de desarrollo ecocéntrico, integral,

democrático y equilibrado. Estas organizaciones buscan un equilibrio en lo social y sustentable en

lo ecológico, centran sus esfuerzos en pelear políticamente las decisiones económicas tomadas

por el ámbito internacional, estas organizaciones se inscriben en la reconstrucción de espacios de

reciprocidad y la autodefinición de los medios de comunicación, y su campo de acción e

intervención es la sub-política. Las organizaciones de cuarta generación definen la sustentabilidad

como el estado en calidad de vida, en donde las necesidades son cubiertas manteniendo la

integridad de la ecología lo que conlleva a la protección de los derechos de las generaciones

futuras.

Page 24: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

24

Estas organizaciones entablan una relación con el beneficiario de manera complementaria con la

comunidad en la que prestan su trabajo, y la relación es de manera constante; las organizaciones

de cuarta generación se relacionan con su entorno en distintas dimensiones, ya que realizan

acciones desde una perspectiva local, con impacto global, estas organizaciones van generando

relaciones con diversos actores, tanto del ámbito nacional como del internacional, siendo estas de

intercambio para lograr las metas planteadas en los proyectos emprendidos.

Los proyectos que se llevan a cabo son financiados por organismos internacionales, pero al mismo

tiempo mantienen su autonomía, obteniendo sus propios recursos a partir de su capacidad

productiva, son organizaciones que incurren en el mercado, lo que les da una independencia de las

agencias de cooperación o de las instancias de gobierno, logrando su autosuficiencia en el

mercado, lo que les da capacidad de competencia y realización de sus proyectos.

Son organizaciones que se guían por los valores y la ética, sin caer en los terrenos de la religión o la

política, son organizaciones orientadas a metas, siendo la mayoría de las veces metas que rebasan

su capacidad de acción al tener metas de transformación globales, establecen relaciones y alianzas

con otras organizaciones de manera temporal para lograr el cumplimiento de acciones concretas y

viables. En lo que respecta a la estructura organizacional de las organizaciones de cuarta

generación se conforma de organizaciones descentralizadas, flexibles, cuentan con la cualidad de

adaptación a los cambios que ocurren en el entorno, son organizaciones más eficientes, menos

jerárquicas, donde sus integrantes cuentan con la capacidad de decisión en lo que respecta a su

ámbito de acción, proyecto emprendido, o funcionamiento de su equipo de trabajo, son

organizaciones que integran las tecnologías de la comunicación para eficientar su operación,

dentro de estas estructuras organizacionales, el organigrama se integra de manera horizontal, lo

que brinda canales de comunicación fluidos entre las distintos involucrados.

De las características compartidas entre las organizaciones de tercera y segunda generación

destacan las forma en que el entorno organizacional permite la apertura del horizonte para la

creación de redes, las cuales multiplican el acceso a fuentes de financiamiento y con ello contar

con proyectos más ambiciosos que impacten a distintas zonas, con lo que se logra una fuerza

representativa para actuar como un interlocutor con gobiernos estatales o nacionales.

Page 25: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

25

Dentro de estas organizaciones se reconoce que la formación de redes es una estrategia

organizativa necesaria para lograr los objetivos que las distintas organizaciones se plantean. Como

lo describe (Pabello; 2008),

”La red se convierte entonces en una formación organizacional necesaria para que las

organizaciones civiles de desarrollo del modelo de tercera y cuarta generación cumplan sus

objetivos en varias dimensiones: primero, en cuanto a las posibilidades reales de llevar a

cabo proyectos de desarrollo sustentable y cuenten con un fuerte impacto en la población;

segundo, en cuanto a la necesidad de constituirse como portadoras de las funciones de la

sociedad civil; y tercero, en cuanto a las capacidades de intervenir en el ámbito político y

en las decisiones económicas que toman las instancias de los estados nacionales.”

1.3. GESTIÓN Y ORGANIZACIONES SOCIALES

La GESTIÓN, como lo menciona (Savall; 2008) “es una navegación un tanto difícil entre dos ejes

que son por una parte, el de la eficacia y la eficiencia y por otra, la equidad y la deontología( teoría

del deber)”; en la primera es importante saber cuántas personas que reciben los frutos de la

misma se encuentran satisfechos, en el caso de las OSD, cuál es el avance alcanzado para mejorar

o cambiar las condiciones preexistentes en la localidad que dieron surgimiento a la organización,

cuál es el impacto tanto interno como externo que se ha reflejado para la organización y sus

beneficiarios.

La otra parte de la gestión en las organizaciones sociales, a la que hace referencia el autor, es a la

calidad del trato que se tiene con las personas, como individuos y como grupos, ya que dé un trato

hermético y lleno de limitaciones, se puede lograr momentáneamente un mejor resultado, pero

con trato menos humano de los problemas que afectan a las personas en su vida profesional, al

contrario un trato muy generoso, (no garantiza un buen resultado en los criterios de eficacia y

eficiencia). Cuando el navegador se acerca demasiado a una de las facetas alejándose de la otra, se

acerca demasiado al tropiezo y al final, la organización sufre accidente en la ruta, (Savall; 2008).

La relevancia de la gestión en las organizaciones sociales de desarrollo (OSD) se centra

precisamente en el objetivo por el que fueron creadas, al ser organizaciones de desarrollo, buscan

Page 26: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

26

como fin el cambio de realidades, el impulso de acciones, programas, proyectos que impacten a un

grupo meta en particular, acciones que para llevarlas a cabo resulta indispensable una buena

organización interna, definición de actividades, personas identificadas con la causa, buenos

dirigentes y la implementación de distintos criterios de gestión, mismos que buscan que todos

aquellos aspectos que conforman a una organización funcionen de manera armoniosa y cíclica que

entrelaza a la organización con otras redes de organizaciones sociales de desarrollo, conlleva a un

tratamiento adecuado de proyectos de desarrollo, vinculando a la organización con instancias y

organismos de cooperación simpatizantes de las causas que crearon a la OSD, lo que da a la

organización una permanencia en el campo de acción; y todo esto se logra a través de una gestión

adecuada al tipo de organización con la que se cuente.

Es importante señalar que en las últimas décadas se ha dado una proliferación de organizaciones

civiles de todo tipo desde las que promueven la democracia, los derechos humanos, incidencia en

políticas de los países, aquellas que buscan el desarrollo; lo que ha generado una búsqueda de

estas para atraer la atención de agencias donantes para ser financiadas; lo que ha dejado al

descubierto que las instituciones de gobierno no están siendo suficientes para garantizar una

igualdad social y económica de las poblaciones; sin embargo estas organizaciones se enfrentan

con la dificultad para obtener un financiamiento adecuado o el tener acceso a la información, sin

perder su esencia en el proceso. Por ello la gestión cumple un papel fundamental en la

supervivencia y permanencia de la organización y de su objeto de creación para que este no se

vaya perdiendo en el paso del tiempo al ajustar sus ideologías a las de las agencias de cooperación

para lograr la subsistencia.

ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE GESTIÓN:

El presente trabajo busca llevar a cabo una aproximación para el análisis de los mecanismos

formales e informales que existen en la OSD JAZON para hacer gestión .En primera instancia es

importante reconocer que la gestión puede ser entendida de diferentes maneras por los propios

actores de una organización; uno de los enfoques que existen por la forma en que se desarrolla en

el ámbito profesional, es el que menciona (Bouchard; 2001)

Page 27: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

27

“Los miembros constituyen un recurso importante para la organización, se trata de un

activo de un Capital Social para las OSD, entonces existe un espacio para integrar en la

gestión de los recursos humanos una función de relaciones con los miembros o de

relaciones entre los miembros, cuando estos no son muy numerosos tal función agrupa las

actividades relacionadas con la integración de los usuarios y de los miembros dentro de la

planificación estratégica, de las operaciones, dentro del control y la evaluación y dentro de

la renovación de la asociación siendo estos vitales en las OSD.”

Sobre las necesidades específicas de subsistencia de las OSD, sobresale la necesidad que tienen de

reforzar sus relaciones de redes, fomentadas por sus propios miembros y directivos, con el fin de

que la organización mantenga su pertinencia frente a la visión de los usuarios locales, siendo en

este ámbito donde la perspectiva personal, organizacional y del entorno pueden ser muy diversos,

de acuerdo a las expectativas que se tenga de la OSD y es así como estas van definiendo lo que en

el presente trabajo se desarrollará más ampliamente para catalogarlas como tipos de gestión.

Como elementos de la gestión se pueden encontrar la administración, objetivo de la organización,

las áreas que forman a la organización, su integración interna y externa, elementos mismos que

van definiendo lo que para cada empresa, institución u OSD puede ser el concepto de gestión.

Dentro de las características de la gestión se encuentran la comunicación, solución de conflictos,

redes sociales, recursos (humanos, financieros, materiales y ambientales), liderazgo, participación,

consenso, eficiencia, diversidad, eficacia, entre otros, los cuales en mayor o menor medida irán

contribuyendo a la construcción del propio modelo de gestión de una organización, mismo que

debe responder a los reclamos y actividades que les dan razón a su constitución, como lo

menciona (Martínez, 2001, Citado por Bouchard; 2001)

“la gestión redefine el lugar de los agentes y coloca a la organización en el centro

volviéndolo no en el ejecutor de los cambios sino en el hacedor de los cambios y gestor de

la transformación, por ende los responsables de los resultados, la gestión ayuda a la

distribución de las tenciones y responsabilidades con un sentido horizontal.”

La gestión es por tanto, aquella que enriquece a los integrantes de una organización y su ámbito

de trabajo, promoviendo la comunicación, la creación de redes sociales tanto internas como

externas, fomentando el crecimiento del conjunto tanto del personal que trabaja en la

Page 28: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

28

organización y de la OSC misma, mediante la colaboración y transmisión de los conocimientos de

las distintas áreas y el trabajo en equipo.

TIPOS DE GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Comúnmente se cataloga a la gestión como algo que está implícito en las actividades propias de

las asociaciones o de las personas, sin embargo se distinguen distintos tipos de gestión, los cuales

se caracterizan, tanto por la ámbito de trabajo de la propia organización, como por la persona que

la desarrolla ,por ejemplo, en el caso de las actividades que definen la construcción de interacción

social para abrir espacios en donde se llevan procesos con la comunidad, mismos que se

concentran en la convivencia y el aprendizaje colectivo, cuyo objetivo es atender necesidades o

problemas sociales y donde la principal característica es el dialogo entre actores involucrados

como gobierno, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y los propios ciudadanos, se

le denomina GESTIÓN SOCIAL, tal como lo presenta la (ITESO; 2001), “Este tipo de gestión es un

proceso completo de acciones y toma de decisiones que incluyen el abordaje de estudio y

comprensión de un problema, hasta el diseño y puesta en práctica de propuestas”. Como se ha

expresado anteriormente, la gestión social conlleva la participación ciudadana, el dialogo continuo

y permanente, para la construcción de redes fortalecidas que atiendan las necesidades propias de

la zona.

Otro tipo de gestión es la correspondiente a los emprendimientos de nuevos proyectos dentro de

las OSD, estos deben incluir un proceso de creación, desarrollo e implementación de acciones, que

tengan impacto, tanto al interior como en el exterior, como lo menciona (Bouchard; 2001) “esta

debe de fundarse en la propia especificidad organizacional de la OSD, particularmente en aquellas

que se relacionan con la ubicación y el rol de los usuarios en la dirección de sus actividades y

frente a los diversos objetivos que estas actividades persiguen” y la manera en que se concibe esta

gestión es mediante su territorialidad a lo local, lo que les permite responder a las necesidades del

entorno (Martínez 2001, Citado por Bouchard; 2001) “Aunque, en muchos casos, la actividad de la

organización esté relacionada con la de los organismos regionales, nacionales e internacionales, la

flexibilidad de la decisión en cada nivel de la organización debería corresponder a la esfera de su

actividad y a la de sus usuarios”

Page 29: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

29

La gestión Financiera, que es la parte que determina la prevalencia de los involucrados en las

causas propias de la organización y que en el caso de los organismos sociales su recurso financiero

puede provenir de fuentes federales, estatales o internacionales, así como de actividades propias

de su objeto principal, los recursos financieros que provienen de la parte económica de esta

demanda son aquellos que retribuyen a la organización de manera monetaria, es decir, aquellos

que compran o utilizan los servicios de la organización. Otra manera de generar recursos para las

OSD, es por medio de donativos, o a partir de la contribución de cuotas de los miembros de la

asociación, por lo que las diferencias más sobresalientes entre una Empresa privada y una OSD

radican en como lo menciona (Bouchard; 2001), “las OSD se encuentran más centradas sobre el

valor de uso que sobre el valor de cambio, y pueden inscribirse dentro de nichos que no le

interesan al empresario capitalista, por el hecho de la poca rentabilidad.”

Existe la Cultura de la Gestión, la cual según (Domenech; 2005), está basada en la eficacia y

eficiencia aplicada a las organizaciones, en este sentido se aportan dos argumentos principales, el

primero está en función del grado de responsabilidad de las asociaciones que está aumentando y,

por tanto, se requieren cada vez más unas habilidades particulares y la especialización de las

personas que trabajan en este sector. La especialización, afirma, no se puede conseguir sólo con

personas voluntarias y por eso es necesaria una cierta profesionalización de la gestión. En segundo

lugar, las personas voluntarias cada vez se comprometen más con las organizaciones no lucrativas

y necesitan de un apoyo más grande de estas entidades, que se han de organizar de una forma

más eficiente, este hecho incide en la necesidad de una gestión más profesionalizada de las

asociaciones.

Otra forma de gestión es la denominada; Gestión estratégica del conocimiento, la cual busca la

identificación, interconexión y desarrollo de los saberes de la organización, lo cual permite

reconocer los conocimientos generados por la organización, permite la identificación de

conocimiento en el colectivo, grupos de trabajo, entre otros, y no el conocimiento individual, lo

que este tipo de gestión busca rastrear va más allá de información en la organización, sino más

bien los procesos que permitan difundir en todos los integrantes de la misma los significados de la

información generada y su relación con los objetivos de la OSD.

Lo que se logra con este tipo de gestión es el conocimiento generalizado del micro-grupo que

integra la organización, como lo define (Etkin; 2009), “la idea es evitar que el conocimiento quede

en la mente de unos pocos”.

Page 30: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

30

Gestión Estratégica; denominada de esta manera por su implicación en la planeación y generación

de procedimientos, estrategias, planes de trabajo necesarios que serán adoptados por los

responsables de generar valor social dentro de las organizaciones por medio de proyectos,

iniciativas, y el propio funcionamiento interno de la misma.

La gestión que se basa en principios son aquellas organizaciones que se guían en ideologías

compartidas, en estas organizaciones los acuerdos y comunicación giran en torno a factores de

tipo cultural y simbólico; este tipo de gestión se vuelve notorio en las cooperativas, asociaciones

civiles, entre otras que buscan como base del funcionamiento la solidaridad. (Etkin; 2009)

menciona que el tema de los principios no es solo una cuestión de idealismo, sino que se relaciona

directamente con el crecimiento y continuidad de la empresa.

En las OSD los tipos de gestión presentes, cuentan con patrones culturales predominantes, como

lo mencionan en el estudio de “Gestión Efectiva de emprendimientos sociales”, que describe estos

patrones como la informalidad en el desarrollo administrativo diario, así como la participación

activa en otras redes de organizaciones sociales, lo que refleja que las concepciones de gestión en

las organizaciones sociales tienden a ser flexibles; adecuándose al ambiente organizacional en el

cual las personas que la conforman se identifican en virtud de las ideas compartidas y los valores

propios de la causa por la que se trabaja, lo que hace destacar valores como la solidaridad, ética,

confianza, reforzando los distintos procesos de gestión presentes en las organizaciones, por lo que

aquellas políticas que buscan controlar el trabajo de las personas se vuelven inoperativas en las

OSD ya que cada persona adopta los valores e ideales de la organización como propios, haciendo

que los esfuerzos individuales se vuelvan colectivos en el logro de desarrollo de metas.

Otra forma de gestión es la Gestión de recursos humanos, misma que ser refiere a la necesidad de

generar capital social dentro de la organización lo que se logra gracias al aporte de las personas

que forman parte de la misma y las relaciones que se van estrechando, por lo que las

organizaciones que se preocupan por generar una gestión de recursos humanos buscan que sus

miembros desarrollen sus capacidades para que sean compartidas con los demás miembros de la

organización para que estas sean orientadas al desarrollo de nuevos proyectos de desarrollo; con

lo que se estará reforzando la creación de valor social.

Page 31: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

31

1.4. QUÉ ES UN MODELO DE GESTIÓN

El concepto modelo hace referencia a un diseño o a un punto de partida con valor y características

propias, suficientes como para ser imitado y reproducido, al hablar de un modelo de gestión, en

estricto sentido, este se estaría utilizando de manera implícita y consciente por los miembros de la

organización y en el caso de una OSD es importante reconocer que las causas principales que

motivan la gestión no es el de la inversión, la ganancia, la comercialización de productos o la

producción de mercancías, sino por el contrario, será un modelo de gestión que se incline a la

resolución o inserción en los problemas o fenómenos sociales. Para el caso de este tipo de

organizaciones, su reforzamiento interno cuenta con un elemento que es primordial, la

identificación de una causa que origina y une a sus miembros a buscar mecanismos que

coadyuven a mejorar esta y es en donde se empezará a dibujar un modelo de gestión propio para

cada una.

De esta forma y con base a lo descrito anteriormente, en el presente trabajo se busca generar un

acercamiento a los diferentes componentes e indicadores que se encuentran presentes en las

organizaciones sociales, en los tipos de gestión que se desarrollan dentro de estas y cómo la

conjunción de ambos van generando el modelo propio de gestión de las distintas áreas que las

integran. Como se ha podido apreciar en las teorías estudiadas, en estas se hacen referencia a

distintos elementos que pueden estar presentes o no dentro de la organización Jóvenes

Agroecologístas de la Zona Norte.

Hasta este momento se ha mostrado que tanto la gestión, como la estructura organizacional, se

encuentran entrelazados; además se presentaron los diferentes tipos de gestión que pueden

existir en el acontecer diario de las organizaciones; del mismo modo se han descrito los elementos

organizacionales que dan causa a los esfuerzos y tipos de gestión que se desarrollan dentro de

cualquier organización. Con base en todo esto, el reto sería identificar cuales de estas

características y elementos se encuentran de manera empírica o en muchos casos de forma

implícita dentro de la organización Jóvenes Agro-ecologistas de la Zona Norte (JAZON), para así

poder analizar de manera general los principales rasgos el modelo de gestión que han empleado

en el paso del tiempo, que cosas pudieron haber fortalecido o hecho vulnerable a la organización,

de esta manera se podrá resaltar lo que se ha consolidado la organización y mejorar aquello en lo

que no se ha brindado atención, tal vez porque no resulta relevante para el tipo de organización

Page 32: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

32

que representa o por el desconocimiento de las implicaciones que se pueden desencadenar al no

ser reforzadas.

Para identificar los principales elementos antes descritos es necesario apoyarse en una

herramienta que permita la comparación de los significados y contenidos teóricos, con la realidad

organizacional y operacional de la OSC, para lo cual se diseño un modelo de evaluación, mismo

que a continuación se muestra y que nos permitirá desagregar los componentes e indicadores más

relevantes de la organización JAZON, mismos que se han descrito anteriormente. En la

construcción de esta herramienta se han definido parámetros de valor que nos permitirán

establecer rangos específicos a fin de determinar las prioridades dentro de esta organización, pero

que también puedan ser utilizados para analizar diferentes OSC´s.

El modelo se integra por indicadores englobados en cinco categorías, mismas que buscan ubicar el

tipo de osc, el objetivo que persigue, los factores de integración interna, la administración que

aplica y por último los factores de integración externos, con lo que se pretende plasmar un mapa

de la motivación, funcionalidad interna y externa en torno al tipo de gestión que se desarrolla

dentro de la organización; a continuación se describe brevemente la finalidad de cada categoría

del modelo de evaluación.

Categorías:

TIPO DE ORGANIZACIÓN: En esta categoría se ubica el tipo de generación en la que se ubica la

organización; este elemento nos brinda un panorama sobre cómo se catalogan las acciones, la

dirección que ha tomado y hacia donde están dirigidas las decisiones dentro de la organización.

OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN: A partir de esta categoría se podrán vislumbrar los elementos

que le dan sentido al origen y existencia de la organización, la manera en que emprenden las

iniciativas y medios de los que se allegan para lograr dicho objetivo.

FACTORES DE INTEGRACIÓN INTERNA: A partir de los indicadores que integran esta categoría, es

que se busca entender el funcionamiento e interrelación que existe entre los integrantes de la

organización, así como también se pretende conocer el funcionamiento entre las áreas de una

manera general.

Page 33: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

33

ADMINISTRACIÓN: Los elementos que integran esta categoría establecen de manera general la

forma en que se desenvuelven las finanzas y los mecanismos que tienen para conseguir

financiamiento.

FACTORES DE INTEGRACIÓN EXTERNOS: La última categoría nos mostrará los principales

elementos en los que la organización se relaciona con el entorno y los diversos factores que

representan oportunidades, alternativas y generación de redes necesarias para el fortalecimiento

de los temas que son objeto de su constitución.

Las categorías y los indicadores que las conforman serán, evaluadas con los siguientes parámetros

de medición:

Existente: Serán aquellos indicadores que formen parte de la organización

Inexistente: Aquellos parámetros que no se están aplicando ó que no forman parte de las

necesidades o características de la organización.

En estos dos parámetros se buscará identificar los elementos presentes en la organización y

aquellos que no se están utilizando dentro del modelo de gestión.

El segundo grupo de parámetros de valor se concentra en la manera de implementar y llevar a

cabo los indicadores pertenecientes a cada categoría:

Aplicado: serán aquellos indicadores que se desarrollen de forma cotidiana por todos los

integrantes de la organización.

Medianamente aplicado: en este rango se ubicarán aquellos indicadores que son existentes en la

organización, pero que aún no se desarrollan de forma sistemática, o se han efectuado en algún

momento dentro de la organización sin que se le de seguimiento o continuidad.

En proceso de Aplicación: en este rango abarcará aquellos indicadores que la organización ha

identificado como necesarios dentro de la organización pero que aún no se están aplicando dentro

de esta, encontrándose en un estatus de planeación para su implementación.

No aplica: En este rango de valor, se encontrarán aquellos elementos que no formen parte de las

características de la organización.

FIGURA 1.

Page 34: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

34

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Proyecto de desarrollo local

Promueve y fortalece confianza

Acompañamiento con los beneficiarios

Primera generación

Segunda Generación

Tercera Generación

Cuarta Generación

Gestión social

Emprendimientos sociales

Gestión estratégica

Comunicación

Solución de conflictos

Redes sociales

Liderazgo

Cultura de gestión

Gestión estratégica del conocimiento

Gestión de recusos humanos

Gestión financiera

Recursos materiales

Consenso

Flexibilidad

Ética

Estratégia

Factores de Integración

Externa

MODELO DE EVALUACIÓN

Tipo de Organización

Objetivo de la organización

Factores de Integración

Interna

Administración

Desarrollo

Elaboración propia, a partir del marco teórico.

Page 35: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

35

2. MARCO CONTEXUAL

2.1. JOVENES AGROECOLOGÍSTAS DE LA ZONA NORTE (JAZON)

Dentro de este capítulo se intentará describir a la organización JOVENES AGROECOLOGÍSTAS DE LA

ZONA NORTE (JAZON), con el objetivo de intentar analizar cuantas de las características que se han

revisando en el capítulo anterior, es importante señalar desde donde surge la organización, el

impacto que se ha generado en torno a esta, en distintas familias de la zona norte de Costa Rica y

como esta iniciativa se ha ido articulando hasta lograr ser lo que en la actualidad es; en este

capítulo se describirán los antecedentes de la organización, descripción de la figura organizativa,

ámbito de acción, áreas que la integran, funciones desempeñadas, perfil de puestos, así como una

descripción del acontecer dentro de cada área de trabajo y las diferentes relaciones con la gestión.

Para poder abordar el sentido de la organización y sus motivantes para efectuar una organización,

es importante entender cuáles fueron las causas que generaron el entorno propicio para el

surgimiento de esta iniciativa, de este modo, se dará un breve recorrido sobre los orígenes de la

organización, situaciones a nivel nacional, situación de las familias de la zona norte del País (lugar

donde se concentra el ámbito de trabajo), del mismo modo es a partir de esta información que se

logrará entender el perfil de los miembros de la organización y las áreas de las que son

responsables dentro de la misma.

ANTECEDENTES

2.2. CONSTRUYENDO ALIANZAS INTERSECTORIALES

Una de las estrategias principales que se han desarrollado es la construcción de alianzas, estas

uniones posibilitan y agilizan acciones y accesos; es por ello que como institución ha propiciado y

favorecido la construcción de las mismas con diferentes sectores ya sea para trabajar acciones

conjuntas, realizar gestiones, solicitar apoyos, facilitar procesos, introducir organizaciones a

lugares con trabajo de campo previo, canalizar productores con organizaciones, compartir

Page 36: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

36

aprendizajes y posicionamientos, entre otros. Lo que los ha posicionado como referente dentro

de la cadena de desarrollos locales de la Zona Norte.

Para la organización las instituciones han jugado un papel muy importante en el desarrollo de los

programas que tiene; poco a poco JAZON ha sido convocada por el reconocimiento que ha

alcanzado como institución a nivel regional y nacional, algunas de las relaciones con las que cuenta

la organización son:

Alianzas Gubernamentales: Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET,) el

Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Instituto de Fomento

Cooperativo (INFOCOOP). (Sistematización Programa Turismo Rural comunitario, JAZON; 2011)

Alianzas con Universidades: Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad

Earth;Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a

Distancia (UNED), Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). (Sistematización Programa

Turismo Rural comunitario, JAZON; 2011)

ALIANZAS CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Locales: Asociación de Productores Silvo-Agropecuarios y Manejo Ambiental (APROSAMA)

Asociación para la Conservación y el Manejo de las Áreas Forestales de San Carlos

(ASCOMAFOR),Asociación de Desarrollo Integral la Fortuna (ADIFORT), Asociación de Mujeres que

reciclan (AMURECI), Alianza Garabito, Asociación de Productores de Mariposas (APRODUMA),

Trabajo conjunto con diversas Municipalidades. (Sistematización Programa Turismo Rural

comunitario, JAZON; 2011)

Nacionales: Unión Nacional Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA

Nacional), Mesa Nacional Campesina, Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el

Ambiente (ACEPESA), Asociación Costarricense de Turismo Rural (ACTUAR), Cámara Nacional de

Turismo Rural Comunitario (CANTURURAL), Consorcio Cooperativo Red Eco turística Nacional

(COOPRENA), Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria

Page 37: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

37

Centroamericana (ACICAFOC), Fundación Trichechus. (Sistematización Programa Turismo Rural

comunitario, JAZON; 2011)

Internacionales: Centro Rural Joven Vida (CEROJUVI), Amigos de la Tierra Nicaragua, URARI

Proyecto Turístico Comunitario Indígena en Panamá, Servicio de las Iglesias Evangélicas en

Alemania para el Desarrollo (EED), Green Grand Found (GGF), Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), Proyecto Promoviendo Mercados Sostenibles (PROMES), Fundación AVINA, Fundación

Obra Social LA CAIXA. (Sistematización Programa Turismo Rural comunitario, JAZON; 2011)

Otras Alianzas: Comunidades, líderes y familias campesinas de la Zona Norte, en donde ha

propiciado la formación de la Red de Familias del Programa de Turismo Comunitario que el mismo

acompaña, fortaleciendo en algunos casos la organización de familias en cada una de las

comunidades, tal es el caso de la organización ADEFATUR (Asociación de Desarrollo Familiar

Turística Ecológico Rio Celeste”. (Sistematización Programa Turismo Rural comunitario, JAZON;

2011)

2.3. PROCESO DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DESDE EL TURISMO

Los primeros dos años de JAZON, las capacitaciones y la gestión de proyectos de diferente índole

fueron los motores de la organización, siendo en el año 2002 que derivado de una reunión juvenil

realizada en La Fortuna surge la idea de realizar una propuesta desde el Turismo, promoviéndolo

desde las comunidades para fortalecer la economía local y no verlo pasar de largo.

La primera iniciativa fue desarrollar un turismo cultural campesino, la cual se complementó al

participar tres representantes de JAZON en el 1er Encuentro Mundial de Jóvenes, en Francia;

donde conocieron experiencias de turismo rural a nivel internacional.

A partir de ese año la Organización realiza un proyecto piloto para analizar los alcances del

potencial turístico como instrumento de desarrollo rural, iniciando un proceso de cabildeo político

para tener marcos legales posibles de acción, así mismo afianzando la articulación con otras

organizaciones como la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente

(ACCEPESA) y la Mesa Nacional Campesina, con quienes firman un convenio para la realización del

Page 38: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

38

Programa de Turismo Rural en el 2003. Sistematización Programa Turismo Rural comunitario,

JAZON, (2011)

Es a partir de esta iniciativa que la organización encamina todos sus esfuerzos, desde el cual inicia

un proceso de aprendizaje para incrementar capacidades personales y grupales y tomando como

el eje desde el cual se articuló su propuesta de desarrollo como asociación civil.

2.4. CONSTITUCIÓN LEGAL

Como se ha mencionado anteriormente JAZON se formó con gran número de jóvenes campesinos

que buscaban un cambio de las condiciones campesinas existentes en las distintas comunidades,

sin embargo en el acta constitutiva se asientan como asamblea a veintiún miembros entre los que

resaltan los nombres de los actuales representantes de la organización.

(Acta Constitutiva; 2000) La organización define en su acta constitutiva que los fines de la

asociación son:

1. Gestionar el mejoramiento social, cultural, educativo, organizativo y productivo de sus

miembros,

2. Gestionar y apoyar la creación de servicios sociales y comunales,

3. Fomentar entre sus asociados el espíritu de ayuda mutua en el orden social y cultural,

4. Suministrar a los asociados los servicios que necesiten para su mejoramiento socio-

organizativo,

5. Planificar, organizar y coordinar el trabajo a favor de los asociados para el

aprovechamiento de los factores de producción y los recursos naturales,

6. Fomentar el desarrollo de la producción agrícola, pecuaria y sus derivados.

Del mismo modo que JAZON definió cuál sería su finalidad, se definieron las actividades que

encaminarían dicha finalidad como asociación, (Acta Constitutiva; 2000):

Recaudar cuotas y contribuciones entre sus miembros para financiar la consecución de sus fines

esenciales.

Page 39: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

39

1. Gestionar donaciones de entidades públicas y privadas, tanto nacionales como

internacionales para el desarrollo de los fines de la asociación.

2. Realizar actividades socio-organizativas para promover proyectos de interés para los

asociados.

3. Propiciar el apoyo de instituciones del Estado instituciones cooperativas, o comunales para

mejorar las actividades de todos los miembros.

4. Solicitar recaudar y canalizar los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos para

mejorar la calidad de vida, dignidad y oportunidad de superación de los asociados.

La asociación funciona con asambleas generales ordinarias y extraordinarias en donde se estipuló

en el acta constitutiva que la figura de los miembros de la asociación es la de ASOCIADOS, dentro

de los que se diferencias los fundadores, los activos y los de honorarios, dentro de los cuales los

segundos son aquellos que se integren a la asociación posteriormente a la constitución de la

misma y los del tipo de honorarios, son aquellos que se aprueban mediante una votación e los

asociados en una asamblea ordinaria.

Los puestos directivos serán definidos por la asamblea por mayoría de votos, teniendo una

duración de dos años; a pesar de ser una asociación la organización se ha fortalecido y girado en

torno al programa de vacaciones con familias campesinas de Turismo Rural, mismo que funciona

gracias a la acción de cuatro de sus miembros; funciones que se analizarán a continuación (Acta

Constitutiva; 2000)

2.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Esta es el área en donde se concentran todas aquellas actividades que giran en torno de la

organización y que no tienen que ver de manera directa con la gestión de las distintas áreas; es

decir, el área de administración es la responsable de integrar la información generada por las

distintas áreas, para poder analizar, evaluar y dar seguimiento a las actividades de cada una de

estas, para con ello orientar resultados, reestructurar iniciativas, o complementar ideas a las

iniciativas.

Page 40: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

40

Es el área administrativa la encarada de contar con todos los insumos necesarios para que el resto

de las áreas funcionen de manera adecuada, lo cual abarca tanto recursos materiales y humanos,

es de vital importancia entender que es a partir de esta área que se dan a conocer ante el consejo

administrativo y los socios, las acciones que se van desarrollando dentro de la organización, en

donde se entregan cuentas sobre los movimientos económicos y las decisiones que implican estos

movimientos. (Sistematización Programa Turismo Rural comunitario, JAZON; 2011)

La dirección de la organización es la coordinadora operativa de la organización y en conjunto con

el área operativa se desarrolla la coordinación económica a las áreas por lo que esta es

considerada el eje de la organización sin la cual no habría dirección ni rumbo definido dentro de la

organización, de ahí que se encuentren a cargo de una misma persona que es la que conoce el

mapa de las necesidades operativas y las necesidades económicas de la organización, aunado a la

comunicación permanente con el resto de las áreas es que se mantiene una armoniosa relación y

funcionamiento entre estas. (Sistematización Programa Turismo Rural comunitario, JAZON; 2011)

(Manuales de operación JAZON; 2007) Esta área debe canalizar una serie de acciones sobre todas

las demás como son;

Coordinación y planificación de las acciones del resto de áreas.

Asesoramiento, apoyo y motivación al resto de encargados de áreas.

Control y supervisión de la ejecución en cada área continua y reuniones mensuales para

rendir informes. (formato para presentar informes mensuales), así como de la gestión

administrativa de cada una de ellas (formato de memorandos y presupuestos).

Inducción de manejo de cuentas y acuerdo de uso a cada responsable de área (manual de

uso de cuenta).

Director global de recursos humanos de la organización. Información de actividades que

desarrolla cada colaborador de la organización incluyendo a los voluntarios.

Director de la administración general de la organización (apoyo de un voluntario), de la

contabilidad y en contacto con el contador.

Preparación de informes para rendir cuentas a la Junta Directiva de la organización.

Incorporar fuentes de información

Page 41: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

41

HERRAMIENTAS Y PAUTAS DE TRABAJO A SEGUIR

Planificación de plan de reuniones de seguimiento: una reunión semanal con las actividades y

prioridades de la semana y otra reunión al inicio de cada mes que toma toda la mañana para

además servir de preparación para presentar informe a la Junta Directiva y analizar resultados del

mes, así como desviaciones sobre lo previsto en la ejecución y los resultados, y para analizar las

previsiones y el plan de trabajo del mes que empieza. Además es necesaria una continua

circulación de información de forma diaria desde la dirección hacia las demás áreas y viceversa.

(Manuales de operación JAZON; 2007)

Establecer sistema de registro administrativo de contabilidad, archivo de facturas, comunicación

de operaciones desde las diferentes áreas, etc. plantear un sistema de reuniones periódicas

mensuales con el contador para ir analizando la evolución.

TAREAS PUNTUALES A REALIZAR

Diseño de formato para informe mensual de cada área a nivel contable (operaciones, movimientos

de cuentas, resultado operativo, justificación de gastos, previsiones,…), técnico (ejecución de

trabajos, supervisión de colaboradores “voluntarios”, evolución de proyectos o negocios,

resultados, previsiones, etc.). (Manuales de operación JAZON; 2007)

Autorización en las cuentas de quien corresponda para gestión y control interno de su área y así

mismo dar capacitación para saber usar la herramienta. Esto conlleva una responsabilidad a cada

encargado de área y se debe reglamentar el uso de las cuentas. Se plantea la posibilidad de tener

un control cruzado utilizando memorandos de solicitud de dinero o autorización para

transferencias por ejemplo. En el caso de actividades puntuales como taller visita de campo hacer

la solicitud de los fondos vía memorando con presupuesto anexado. (Manuales de operación;

2007)

Page 42: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

42

OBJETIVOS DE ÁREA

Conseguir coordinación entre áreas y clima de trabajo favorable de forma que todos los recursos

humanos disponibles colaboren de modo interdisciplinario en la ejecución de tareas y sacar un

rendimiento óptimo del trabajo de cada uno, sabiendo orientar desde la visión del interés de la

organización. (Manuales de operación; 2007).

Aplicar un sistema óptimo de registro contable con un balance de situación general de la

organización.

ÁREA DE GESTIÓN

Esta área se encuentra ubicada en el organigrama de la organización como un área independiente

de las demás, sin embargo en las distintas áreas se hace el reconocimiento de sus propios

procesos de gestión, siendo la diferencia en esta área de gestión aquella que se lleva a cabo por

parte del director con organizaciones nacionales e internacionales a los que se les ha pedido ayuda

en la procuración de fondos necesarios para enriquecer las actividades que se llevan a cabo dentro

del programa del turismo rural comunitario, de la misma manera, esta área se concentra en las

invitaciones y participación de foros tanto nacionales como internacionales a los que son invitados

como ponentes o invitados especiales para dar a conocer su experiencia de turismo rural

comunitario,

Del mismo modo se engloban aquellas acciones encaminadas al beneficio académico de los socios,

esta área se concentra en el fortalecimiento de redes necesarias para la permanencia y

crecimiento de la organización.

Esta área debe canalizar una serie de acciones en distintos ámbitos (Manuales de operación;

2007):

Proyectos

Externos: Elaboración, Negociación, ejecución, informes técnicos, financieros, etc.

Internos: Investigación, elaboración, negociación, ejecución, informes técnicos y financieros, etc.

Page 43: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

43

Servicios

Gestión, diseño y ejecución de consultorías, capacitaciones, talleres, etc. Que pueden ser internos

en la Red JAZON o externos como servicios contratados.

Social

Como socios de la organización como miembros de la Asamblea se pretende involucrar a esos

jóvenes, no exentos de capacidades, para participar de los trabajos de realización y presentación

de posibles proyectos.

Analizar posibles nuevas entradas en la asamblea de la organización, así como crecimiento de la

misma de quien así lo vaya demostrando.

En la vertiente de socios de la red de turismo se pretende sirvan de orientación para el desarrollo

de nuevos proyectos que reviertan en ellos beneficios y ventajas por pertenecer a dicha red.

Institucional

Gestión, desarrollo y formalización de convenios de colaboración, así como de relaciones

estratégicas, búsqueda de socios en proyectos, realización de intercambios, etc. a nivel regional,

nacional e internacional con otras ONG´s y con Instituciones públicas y privadas. (Manuales de

operación; 2007)

Administrativo

1. En este ámbito se debe atender a la administración de los recursos humanos

disponibles en el área (ayuda de responsable de otra área, colaboradores

“voluntarios”, u otros) de su coordinación y organización como equipo de trabajo, de

la administración de los tiempos de trabajo, de la logística y distribución de tareas, etc.

2. También en este ámbito se debe atender a la parte administrativa financiera de lo que

al área le concierne, en cuanto a resultados, evolución, previsiones, gestión de las

cuentas para proyectos (cada proyecto con una cuenta separada), etc.

3. Gestión de Visas definiendo claramente parámetros de los trámites para la gestión a la

llegada de nuevos voluntarios. (Manuales de operación; 2007)

Page 44: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

44

HERRRAMIENTAS

Equipo técnico de elaboración y gestión de proyectos.

Participación de colaboradores voluntarios en tareas puntuales como la búsqueda de información.

Convenios de Colaboración.

Análisis de actividades y posibilidades de apoyo por parte de Instituciones del sector. Análisis de

este tema por los voluntarios.

Base de datos de potenciales donantes.

Formatos

TAREAS PUNTUALES A REALIZAR

Elaborar un catálogo de servicios a ofrecer por la organización.

Diseño de un formato de Convenio de Colaboración marco para ofrecerse a diversas Instituciones

públicas y privadas. Selección de política de socios claves para convenios de colaboración.

OBJETIVOS DE ÁREA

Presentación nuevos proyectos (un proyecto al mes).

Concretar varios Convenios de Colaboración. (nº/plazos)

Incrementar el volumen de prestación de servicios. (nº/plazo)

Lograr la sostenibilidad de JAZON con la ejecución de proyectos y la venta de servicios.

ÁREA DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

En el transcurso de los años la organización ha buscado nuevas alternativas que nutran el

programa de turismo rural comunitario, para que sea una propuesta integral que no se centre

únicamente en el tour operador para su permanencia, en esta búsqueda de opciones se generaron

alianzas con organizaciones internacionales que buscan que jóvenes tengan la oportunidad de

conocer experiencias fuera de su país, JAZON ha integrado trabajo con CERUJOVI una organización

Page 45: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

45

cuyo objetivo es el desarrollo rural en colaboración con programas integrales de desarrollo con

colectivos de jóvenes, niños, mujeres, viendo en el programa de TRC la oportunidad de mandar

voluntariado a apoyar a la organización en el refuerzo del programa, además de otras

organizaciones que desde hace tres años mandan a jóvenes de Países como Francia, Alemania,

España, entre otros, a conocer la experiencia teniendo pasantías de tres meses hasta un año

donde se han desarrollado programas de trabajo de acuerdo al perfil de los voluntarios,

actividades de apoyo en casas de las familias o directamente en el refuerzo de la organización en

la parte de promoción, o mejora del servicio brindado. (Sistematización Programa Turismo Rural

Comunitario; 2011).

El programa de voluntariado representó un cambio y adaptación tanto a las actividades del

programa como de los recursos con los que se contaban dentro de la organización, ya que se

necesitó modificar las instalaciones para poder alojar a los jóvenes.

El aprendizaje se vio desde la manera de comunicarse con los jóvenes que en varias ocasiones

desconocían el idioma, reforzando la convivencia en la casa con los otros jóvenes, el proceso ha

sido de muchos aprendizajes y de ir construyendo tanto los perfiles más adecuados para los

jóvenes que se aceptan para participar en el programa, el refuerzo de la comunicación con las

organizaciones internacionales y los muchachos que buscan integrarse al proyecto, para ir

conociendo tanto sus aspiraciones y expectativas de su estancia así como también para adaptar las

necesidades de acuerdo a sus perfiles y capacidades. (Sistematización Programa Turismo Rural

Comunitario; 2011).

El voluntariado también permite que jóvenes extranjeros se involucren directamente en la

dinámica de la familia campesina, de tal forma que convivan con las actividades cotidianas y

puedan colaborar con alguna misión encomendada con la comunidad como dar clases de inglés,

pintar, dar talleres y capacitaciones de habilidades que tengan, etc.

Actualmente el voluntariado se está orientando más a practicantes universitarios o especialistas a

fin de complementar la vivencia de los visitantes con las necesidades de la organización de

carácter técnico y tecnológico.

Por otro lado estas gestiones también han permitido que jóvenes de la organización salgan del

país a conocer experiencias y realicen trabajos en el extranjero, mayormente en Europa se han

logrado mandar por periodos de un año a seis jóvenes, logrando la motivación para aplicar lo

Page 46: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

46

aprendido en sus comunidades o dentro de la organización; Los jóvenes que han podido participar

de la experiencia son elegidos por las comunidades y son postulados a la organización con el

respaldo de la comunidad, deben de ser jóvenes que se identifiquen plenamente con las causas

del programa y la organización, que cuenten con un compromiso y responsabilidad por la

experiencia que van a conocer y que muestren entusiasmo por desarrollar nuevas herramientas

que les servirán en el futuro. (Sistematización Programa Turismo Rural Comunitario; 2011).

Esta área debe canalizar una serie de acciones en distintos ámbitos:

Gestión:

- Realizar un análisis detallado de perfiles que la organización necesita para ocupar puestos de

trabajo en el organigrama a modo de colaboradores; y con ese estudio previo poder realizar

solicitud exacta de voluntarios adecuados para ser productivo el programa tanto a la organización

como a la experiencia del voluntario.

Coordinación con resto de áreas para identificar esos potenciales perfiles de voluntarios con los

que la organización optimiza el programa.

1. Una vez la organización de envío (primer filtro) realiza la selección, se debe contactar con la

persona y realizar un estudio detallado de las capacidades del voluntario y las necesidades de

Jazon, comprobando que se ajusta al perfil solicitado y concretando lo máximo posible un

acuerdo de actividades, así como otra serie de condiciones. (Manuales de operación JAZON;

2007)

GESTIÓN DE TRÁMITES A LA LLEGADA DEL VOLUNTARIO.

Comunicación fluida y establecer parámetros de funcionamiento con las organizaciones de envío.

Estudio de opciones de nuevos programas.

Posibilidad de otros proyectos de voluntariado u otros programas como Cuerpo de Paz, EIRENE,

etc.

Page 47: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

47

Administración financiera:

Realizar las liquidaciones mensuales, efectuando la gestión de los pagos y gastos a

voluntarios, recogiendo recibos, y rindiendo cuentas finalmente de modo mensual a la

Dirección.

Control de inventario de JAZON y proveeduría de materiales necesarios.

Cuestiones sanitarias y de Salud:

Gestión de seguros: internacional y el INS-CCSS y convenios.

Capacitación para Prevención.

Tutoría:

Formación a la llegada, idiomas, alojamiento,…

Negociación con voluntarios de actividades y proyectos personales, así como complementar con la

organización períodos de vacaciones.

Manejo de conflictos y organización de la convivencia en la casa o familia correspondiente, así

como el mantenimiento de la misma.

Seguimiento y evaluación permanente del desempeño del voluntariado. (Manuales de operación

JAZON; 2007)

TAREAS PUNTUALES A REALIZAR

Realizar gestión para atender la posibilidad de concertar convenios con el Tecnológico de Costa

Rica y alguna clínica privada para centralizar trámite pagos del seguro AXA.

Desarrollar paulatinamente una relación de perfiles de voluntarios requeridos en función de la

información que de las comunidades de la red de turismo se desprenda, así como del organigrama

de la propia organización.

Participar de la ejecución de tareas de las otras áreas de acuerdo a la disponibilidad de tiempos, en

área de gestión, tour-operador y comisariato. (Manuales de operación JAZON; 2007)

Page 48: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

48

OBJETIVOS DE ÁREA

Optimizar el recurso humano que supone los voluntarios y hacer de su estancia en JAZON una

experiencia enriquecedora y positiva.

Promocionar y gestionar nuevas opciones de programas de voluntarios con más instituciones.

(Manuales de operación JAZON; 2007)

COMISARIATO

El comisariato surgió a petición de las familias, como parte de las necesidades a las que se

enfrentaron a la hora de adaptar y mejorar sus fincas, viviendas o servicios, ya que el campesinado

no cuenta con posibilidades accesibles de crédito, así que junto con JAZON, se realizó la propuesta

de buscar un tipo de crédito que permitiera comprar a mayor volumen de manera organizada y

conjunta a fin de obtener a mejor precio, insumos de calidad. (Sistematización Programa Turismo

Rural Comunitario; 2011)

Así, el comisariato es resultado de las gestiones que se han logrado con el paso de los años, fue a

partir de la cooperación internacional que se otorgó un fondo semilla de la fundación Española la

Obra social La Caixa, en donde se estableció que para su operación debía de funcionar como un

fondo revolvente, financiando insumos necesarios para la prestación del servicio y no créditos

monetarios, para iniciar su funcionamiento se realizaron visitas a las familias en donde se buscó

identificar las necesidades de los socios, y dándoles a conocer la iniciativa que se iba a poner en

marcha, en esta etapa se priorizaron necesidades, iniciando con esto la búsqueda de los

proveedores para las mimas.

Al ser un fondo de financiamiento se debieron establecer criterios de evaluación de aprobación de

créditos, concentrándose en aquellas familias con ingreso continuo de la agricultura y que

contaran con capacidad de realizar los pagos, cabe mencionar que fue a la mayoría de las familias

a las que se les ha otorgado el financiamiento del Fondo. En un principio el programa de

financiamiento se manejaba con un pago mensual variable en donde la tasa de interés fuera

disminuyendo, sin embargo al ser pagos distintos cada mes, las familias se confundían al momento

de realizar los pagos, al no saber el monto que debían depositar. Como organización resultaba

Page 49: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

49

complicado realizar mes con mes visitas para explicarles los montos a pagar, la manera en que se

comportaba su crédito ya que muchas de las familias se encuentran a varias horas de distancia y

no cuentan con teléfono en sus domicilios, por lo que se vio la necesidad de ajustar la manera de

cobrar donde por una parte las familias tuvieron que abrir una cuenta de banco para además de

transparentar los montos, agilizar los trámites, y por la otra se estableció una tasa anual fija para

que al momento de realizar los pagos mensuales fuera la misma cantidad cada mes, y con ello

lograr el ahorro de recursos de operación ya que el crédito semilla otorgado no contempla estos

gastos administrativos que se estaban generando a raíz de los préstamos.

El tema del comisariato ha resultado benéfico para ambas partes ya que las familias han obtenido

créditos muy blandos y a una tasa de interés muy por debajo de la cobrada por cualquier banco y

financieras, el tema del financiamiento ha generado un encadenamiento favorable de mejoras en

las casas y la adquisición de bienes para el hogar, además es otra manera de apoyar a las familias

campesinas ya que los ingresos que obtienen por la agricultura son variables y no cuentan con

documentación que los haga sujetos de créditos ni financiamientos, por lo que se ha apoyado a

varias familias en las mejoras de las casas y los servicios que prestan.

Por otra parte es importante resaltar que hay un sentido de apropiación del fondo revolvente que

se ve expresado en el pago puntual de los créditos solicitados, la morosidad es muy reducida lo

cual permite favorecer nuevos créditos y establecer un diálogo y confianza entre ambas partes.

El comisariato por su parte se ha ocupado desde el inicio de conseguir proveedores que brinden

insumos de calidad y de mayoreo para cubrir las necesidades que las familias van solicitando, por

lo que se planean las compras y se ha logrado conseguir las mejores opciones pensando siempre

en beneficiar a las familias con precios que en el mercado no se conseguirían. El proceso de

financiamiento ha sido paulatino y constante ya que las familias una vez que terminan de pagar el

crédito han vuelto a solicitar otro crédito. (Sistematización Programa Turismo Rural Comunitario;

2011)

Esta área debe canalizar una serie de acciones en distintos ámbitos:

Gestión de Socios

Desempeña papel de enlace entre Jazon y comunidades:

Page 50: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

50

Actuales: realizar seguimiento mediante un plan de visitas periódicas a través de las cuales se va

realizando unos Planes de Mejora concretos (levantamiento de una ficha técnica de cada

proyecto), recogiendo información de cada proyecto en cuanto a:

Instalaciones, calidades, número de beneficiarios, cambios recomendados, evolución del proyecto,

renegociación y ajuste de condiciones económicas, plazos para revisión de cambios propuestos,

necesidades de la comunidad en capacitaciones o de otro tipo donde pueda actuar en programa

de voluntariado, etc.

Nuevos: definir política de admisión, criterios mínimos de aceptación, zonas estratégicas de

expansión de la red, lugar concreto por desarrollo de producto, etc. A partir de ahí originar una

política o plan de captación de socios nuevos de la red para ampliar nuestra imagen y oferta,

siempre dentro de unas condiciones (nacional, calidades, ecológico,…).

En coordinación con el tour-operador para definir intereses de zonas estratégicas, tema de

condiciones económicas, desarrollo de producto, análisis de calidades mínimas de los servicios de

alojamiento y demás.

También en coordinación con área de gestión para realización de proyectos que reviertan

beneficios a las comunidades y con el programa de voluntariado por la misma razón. (Manuales de

operación JAZON; 2007)

Ventas: a socios, ya sea al contado o con financiación y también a cliente externo a la red de

turismo, pero sólo al contado. Mediante catálogo de productos.

Logística y distribución: de los productos, con gestión preventa, negociación con

proveedores, transporte propio, etc.

Proveedores: mantenimiento de los actuales y búsqueda de nuevos proveedores en la

ampliación del catalogo de productos y ante la posibilidad de mejorar las condiciones que

ofrecen los actuales, bien por calidad precio, condiciones de transporte, etc. Aprovechar

para negociar las economías de escala que disponemos al comprar toda la mercancía al

mismo proveedor y conseguir mayor margen de utilidad.

Page 51: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

51

Financiamiento / Fondo Revolvente: se busca aumentar el volumen de financiaciones y las

principales vías para conseguirlo es aumentar el número de socios de la red, así como a

través de los planes de mejora de los ya existentes. La apertura del socio a realizar

inversiones estará reforzado con la llegada de turistas a su proyecto, por lo que es

necesario el trabajo en equipo con el tour-operador, de modo que la inversión acometida

por el socio que genera aumento de calidad del servicio, se vea recompensada con la

llegada de clientes que le generen retorno económico de esa inversión que realizó.

Estudio riguroso de la concesión de la financiación.

Gestión y seguimiento de la amortización de la financiación.

Administración del programa informático.

Control de impagos: gestión de cobros procedente de morosidad.

Previsión de garantías y legalidad del contrato a medida que aumente el volumen

de las operaciones.

Asesorías y Capacitaciones:

Dirigidas a socios y personal, mediante la información que se desprende de los planes de mejora y

en coordinación con las áreas de gestión, voluntariado y tour-operador, se busca confeccionar

planes de asesorías a los socios como un servicio que la organización ofrezca, a diferencia del

envío de clientes que es variable y no seguro, las asesorías y capacitaciones deberán de darse

siempre en mayor o menor medida. Pero siempre desde el análisis de lo más apropiado y desde la

cooperación de las comunidades para que sea una acción productiva y provechosa. (Manuales de

operación JAZON; 2007)

Administración financiera y operativa del área. (Manuales de operación JAZON; 2007)

Planificación de tiempos y reparto de tareas en el área.

Organización del equipo de trabajo y seguimiento del voluntario colaborador

Manejo de la cuenta bancaria.

Justificación de gastos.

Rendición de cuentas mensuales de resultado (ingresos-gastos).

Page 52: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

52

Acciones desarrolladas, resultados, evolución, previsiones, etc.

HERRAMIENTAS

Programa informático del comisariato.

Fondo Revolvente con condiciones ventajosas.

Catálogo de ventas ampliado.

Economías de escala para negociar con proveedores.

Vías de negocio: planes de mejora y captación de socios.

Colaboración de voluntariado y responsables de otras áreas.

Medio de Transporte propio de la organización puesto a disposición del área.

(Manuales de operación JAZON; 2007)

TAREAS

Elaboración de equipo de trabajo con reparto de trabajo, funciones, planificación de

tiempos y reparto de tareas.

Concretar plan de trabajo para gestionar los socios ya existentes.

Diseño de ficha técnica que incluye planes de mejora con información a facilitar y a extraer

de comunidades y el método de trabajo con fines y objetivos concretos para cada socio.

Desarrollar manual de procedimientos para visitas a comunidades y proyectos.

Ampliación y diseño del nuevo Catálogo de productos. (nuevos proveedores)

Diseño del plan de captación de nuevos socios, con criterios mínimos de aceptación, zonas

geográficas, etc.

Concretar política a seguir en cuanto a las condiciones económicas a negociar con los

socios estableciendo objetivos y ajustando la calidad-precio.

Perfeccionar el funcionamiento del programa informático.

(Manuales de operación JAZON; 2007)

Page 53: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

53

OBJETIVOS DEL ÁREA

Aumentar las calidades ofrecidas por los proveedores de servicios.

Aumentar el volumen de financiamientos.

Aumentar la red de socios.

Control de cobros y morosidad.

(Manuales de operación JAZON; 2007)

TOUR – OPERADOR

El Tour operador representa la parte empresarial de la organización con la cual se ha buscado

apoyar a las familias en la atracción de turismo, si bien las familias han buscado sus propias formas

de atraer el turismo, JAZON como organización no se han deslindado de la promoción de los tours,

ni de en la medida de lo posible conseguir alojamientos, tours, almuerzos para las familias que se

encuentran dentro del programa, lo que implica poner a funcionar un tour operador no habiendo

intermediarios, la obtención de pólizas de riesgos por tour y en general toda la normatividad

necesaria para funcionar, misma que se ha promovido para el caso de las empresas familiares; de

la mano con la realidad se ha ido abriendo camino paso a paso. (Sistematización Programa

Turismo Rural Comunitario; 2011).

Es por medio del tour operador que se desarrollan nuevos tours y paquetes binacionales gracias a

las alianzas con expertos de la cooperación internacional con los que se han relacionado , de esta

forma se da seguimiento a las mejoras que se deben de implementar en los servicios, al ser el tour

operador el área que mantiene una estrecha relación con las agencias con las que se tienen

convenios y con los propios turistas es el medio por el cual conocen las mejoras observadas, tanto

por la los prestadores de servicios como por el turista, en el Tour operador recae la imagen del

turismo rural que promueve la organización Jóvenes Agroecologistas de la Zona Norte.

El tour operador ha buscado ser la cara empresarial de la organización, es en donde se realiza la

promoción, el mantenimiento e innovación del sitio Web, el diseño de nuevas rutas, es donde se

canalizan las sugerencias a las familias para mejorar sus servicios, ya que este aspecto tiene un

peso importante en la permanencia como programa de turismo rural, por lo que en la actualidad

Page 54: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

54

se encuentra en un proceso de reestructuración en donde el reforzamiento de la operación es

fundamental para el desarrollo y sustentabilidad del programa y es en el donde se está buscando

un crecimiento tanto en lo operativo como en lo comercial que permita la permanencia y

reconocimiento de nuestros productos y servicios y el incremento de la demanda.

Esta área debe canalizar una serie de acciones en distintos ámbitos:

Política de Producto:

- Turismo Rural Comunitario como producto estrella, razón de ser del tour-operador y entorno a él

gira todo. Pero, para venderlo y hacer más variable la oferta se accede a tener en cuenta otro tipo

de turismo: ecológico, de aventura, de playa,…a abrir las zonas geográficas, a realizar productos

más integrales que contengan todo incluido para un período concreto, etc. (Manuales de

operación JAZON; 2007)

- Articular y complementar los tours y los alojamientos y montar paquetes de fin de semana, de 4

días, de semana completa, de 2 semanas y 3 semanas.

Para ello es necesario:

Elegir los lugares que mayor garantía de calidad de servicio ofrezcan, a la vez de

interés turístico.

Detectar diferentes atractivos con enfoques a distintos segmentos de clientes:

jóvenes, parejas, familias, ancianos, etc. Para ello tener en cuenta nivel de dificultad del

tour, tipo de alojamiento, calidades, precios, características de los diferentes intereses de

los distintos segmentos, etc.

Ser agresivos en precio, para lo que hay que negociar primero con proveedores de

servicio. La idea es recibir menor margen, pero compensarlo a base de aumentar el volumen

de visitación.

Instruir a los agentes de ventas libres o agencias de viajes sobre el producto, sus

ventajas y atractivos, los tours, tipo de alojamiento, etc. Exigiendo corrección y concreción a

en la explicación al cliente final para que no haya ningún tipo de confusión, sobre todo

cuando sea alojamiento en casa de familia campesina, condiciones del alojamiento, etc.

Establecer método de trabajo con agentes de ventas, comunicación fluida,

máximos de ocupación posibles, forma de confirmar la reserva de plazas, comisiones por la

venta del paquete, mínimos de personas para ser operable, etc.

Page 55: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

55

Exigir realicen después seguimiento de la venta: cuestionario de satisfacción y nos

reporten la información para trabajar con los proveedores de servicio en la mejora de la

calidad del producto.

Establecer niveles de calidad de los distintos tipos de comunidades y proyectos y

ajustar precios a calidades ofrecidas. (Manuales de operación JAZON; 2007)

Así es como se conforma la organización de la parte operativa, siendo esta la que da resultados en

las asambleas que se realizan con la periodicidad marcada en el acta constitutiva, si bien están

conformados como una asociación, el peso de la existencia de la misma recae en las cuatro áreas

que se describieron con anterioridad, lo cual permite vislumbrar la distribución organizacional y de

los diferentes tipos de gestión que se desarrollan en el día a día dentro de cada área.

2.7. FAMILIAS CAMPESINAS DE LA RED DE JAZON

Otra parte importante que constituye a JAZON como un referente en temas de turismo rural

comunitario se conforma por las familias con las que se han estrechado lazos de amistad,

colaboración y trabajo conjunto para consolidad la iniciativa en lo que se tiene en la actualidad;

como parte del trabajo se entrevistó a 28 familias con las que se mantienen distintas formas de

trabajo y con distintos años de haberse incorporado a la red de familias campesinas, con la

finalidad de conocer su proceso de construcción dentro de un proyecto de turismo.

De estas entrevistas se pudo obtener la información que a continuación se presenta.

Todas las familias se sienten identificadas positivamente con la organización unos directamente

como socios y otros simplemente como parte de la red de turismo rural, ya que les ha dado la

oportunidad de acceder a otro tipo de economía complementaria al agrícola., dentro de las

familias se diferencia aquellas que ya contaban con una iniciativa de turismo y aquellas que se

crearon a partir de la propuesta de JAZON.

El programa de turismo comunitario del que forman parte las familias pasó por un proceso de

selección de familias, ya que al ser un servicio turístico el que se ofrece las familias debían de

contar con características mínimas a cubrir para poder ofrecer un servicio que muestre la vida

Page 56: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

56

campesina, pero que al mismo tiempo también permita la comodidad del turista y gusto por

regresar y compartir la experiencia.

PROCESO DE SELECCIÓN

La selección de las familias fue un proceso en el que se tomaron decisiones importantes para que

la Red de Familias pudiera consolidarse, estableciendo el entendido con las familias, que el

programa de Turismo Rural Comunitario sería una oportunidad para conservar el estilo de vida

campesino y permitiría complementar las actividades económicas, no suplantarlas. Por lo que si

bien se tomó en cuenta la infraestructura básica y atractivos turísticos de las comunidades, se

establecieron los siguientes criterios de selección (Sistematización Programa Turismo Rural

Comunitario; 2011):

a. Ser una Familia campesina, es decir, que aún se practiquen los valores familiares contando

con la presencia de los hijos.

b. Contar con una finca con potencial a desarrollar productos relacionados con hospedaje,

alimentación y tours.

c. Compromiso y disponibilidad para iniciar un proceso de organización, capacitación y

mejora continúa por parte de las familias; es decir responsabilidad conjunta en todas las

actividades relacionadas con la empresa, incluyendo el desarrollo de sus productos, la promoción

y el mercadeo. Para ello se firmaron convenios por familia.

d. Posibilidad y capacidad de inversión de las familias en el proyecto de turismo: Se buscó

que las familias que se integraran contaran con la posibilidad de realizar inversiones conjuntas ya

sea con mano de obra, tiempo o infraestructura; es decir que el recibir a los turistas no supusiera

dejar atrás las prioridades familiares.

Page 57: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

57

TIPOLOGÍA DE LAS FAMILIAS

Se estableció una tipología para ubicar el momento de cada familia, de acuerdo a los posibles

productos que pudiera desarrollar, de acuerdo a la siguiente forma:

Familias tipo AA: Familias que ya estaban listas para comercializar y requerían un mínimo de

inversión; Familias tipo A: Aquellas que contaban con todo lo necesario para hospedar turistas, y

estaban listas para comercializar el producto requiriendo una inversión de aproximadamente ¢150

000; Familias tipo B: Aquellas familias que contaban con algunas condiciones pero no cubrían a

cabalidad los requerimientos para brindar servicio de hospedaje, es decir requerían una inversión

de bajo costo ¢350 000; Familias tipo B1: Familias con requerimientos de acondicionamiento,

limpieza, mobiliario. Con necesidades de inversión de ¢500.000 o más; Familias tipo C: Aquellas

familias que por las condiciones de las viviendas no podían brindar hospedaje, pero que podían ser

integradas dentro del programa de otra manera por el interés que mostraron, y había que hacer

mejoras en toda la casa.

La familia adquirió la responsabilidad de capacitarse para aprender acerca del turismo, tenía que

brindar información detallada de los servicios a la central de reservas y cumplir con los horarios

establecidos para dar los servicios a los turistas; cumplir con el contenido de lo que se ofrece,

según lo acordado, tener comunicación previa a dar el servicio y coordinar la oferta con otros

proveedores de las comunidades.

Las familias entrevistadas reconocen que los talleres que tomaron en el transcurso de dos años

han sido muy benéficas en el desarrollo de sus iniciativas y en la implementación de lo aprendido

en el día a día, tanto es el reconocimiento que se tiene de las capacitaciones que después de 9

años las familias respondieron sobre cuales talleres recordaban haber tomado. (Sistematización

Programa Turismo Rural Comunitario; 2011).

Page 58: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

58

Figura 2.

De los resultados que se presentan se puede apreciar, que los cursos que mayor utilidad y que

recuerdan con mayor claridad son los de Generalidades del turismo con un 75%, Manejo de costos

Ambientación de hogares y jardines con 68%,Atención al cliente 64%, Sostenibilidad en nuestros

hogares con 48% y Genero con 40%.

Paralelamente las familias en el desarrollo de productos y servicios se encontraron con un doble

reto, el poder aterrizar las capacitaciones y con ellas mirar de otra manera sus casas, comida,

fincas para poder transformarlas en productos para compartirlos con los visitantes. Esto originó

que si bien la idea era conservar al máximo la normalidad de su vida, sus tradiciones, una

adaptación de su forma de ser en los siguientes aspectos:

Dentro de sus viviendas, la mayor parte de las familias hizo adaptaciones en los dormitorios para

hacerlos más confortables, desde acondicionar colchones cómodos, pintar, poner piso, combinar

colores, colocación de techo raso, entubar el agua, buscar un nuevo orden de las cosas propias,

baños independientes, acondicionar con sillas, luz, espejos, en algunos casos escritorios, entre

otras cosas; otras familias optaron por tener un espacio fuera de la casa para la privacidad tanto

de las vistas como de las propias familias, y otras familias más habilitaron cabinas; de acuerdo a las

posibilidades y al crecimiento en visitas principalmente por la zona a la que pertenecen algunas

familias habilitaron las tres. Sistematización Programa Turismo Rural Comunitario (2011):

Page 59: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

59

Otro proceso importante donde se ve presente el impacto de las capacitaciones en el desarrollo

de los productos turísticos es en el caso de la participación de la Mujer y el rol que juego dentro

de la gestión y administración del proyecto; es decir, como se hizo mención en el proceso de

implementación del programa se consideró de vital importancia introducir talleres que hablaran

de la equidad de los roles dentro del programa tanto de la mujer como de los hijos, sin importar la

edad ó sexo de estos, por considerarlo un programa de integración familiar. Del proceso de

entrevistas se buscó recuperar quién había tomado la decisión de involucrarse en el programa,

para con esto rastrear la igualdad y toma de decisiones en los procesos de construcción de

iniciativas familiares de lo cual se obtuvo la siguiente información. (Sistematización Programa

Turismo Rural Comunitario; 2011)

Figura 3.

Como se puede apreciar en la grafica, la mayor parte de porcentaje se ubican en la opción de la

Familia, Otro y Jefa de familia, con 32%, 24% y 20% respectivamente, y la opción de otro las

menciones son la pareja e hijos. De estos resultados se rescata que el peso de las decisiones se

generan tanto en el núcleo familiar, como en la opinión de la jefa de familia, con lo que se

reconoce la igualdad de todos las personas que integran a los socios del programa TRC.

Los beneficios percibido por las familias, se identifica el refuerzo de los lazos familiares, arraigo de

las costumbres tradicionales campesinas y sobre todo el enaltecimiento del origen campesino,

todas las familias entrevistadas mencionaron que gran parte de la familia participa o participó en

el proyecto y sobre todo la participación activa en la economía familiar de la Jefa de familia.

(Sistematización Programa Turismo Rural Comunitario; 2011)

Page 60: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

60

Figura 4.

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1 6 10 6 10

2 24 12 19 12

3 15 24 10 20

4 0 4 0 3

5 5 0 3 0

6 6 0 6 0

TOTAL 56 50 44 45

% DEL TOTAL 52.83% 47.17% 78.57% 90.00%

Porcentaje de integrantes de la

familia que participan en el

proyecto de turismo Rural

Comunitario

Porcentaje de Hombres

y Mujeres en las

Familias No. De

integrantes

Como se muestra en la tabla anterior, el porcentaje de participación entre los entrevistados

muestra que de las familias entrevistadas se encuentran integradas por 106 miembros de los

cuales el 52.86% son hombres y 47.17% son mujeres, de los cuales el porcentaje de participación

en el programa de turismo rural comunitario la mayor participación la llevan las mujeres ya que

participa el 90% de las mujeres entrevistadas y el 78.57% de hombres por lo que se puede apreciar

que de los 106 miembros de familias que forman parte de esta iniciativa 88 de ellos se encuentran

apoyando las actividades que demanda el mismo. (Sistematización Programa Turismo Rural

Comunitario; 2011):

“El programa ha servido como motor de las iniciativas familiares y como se ha mencionado

anteriormente; nosotros como organización procuramos proveerles la ocupación de sus

servicios turísticos, sin embargo las familias comprenden que esta actividad es variable y se

depende mucho del gusto del turista que ingresa al País, por lo que muchos de ellos se han

integrado a mas redes e turismo que también les hacen llegar ocupantes a los servicios

prestados”

Como parte de la entrevista se les preguntó a las familias de la red qué mejorarían de la relación

con JAZON, esta pregunta es importante ya que al ser una red, en donde todos conforman el

programa y al ser el objetivo como organización el apoyo a las familias, así como la apuesta por un

programa de convivencia familiar, resulta relevante las opiniones y percepción que tienen del

mismo. Por otra parte al preguntar qué sería lo que mejorarían de este las respuestas se

Page 61: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

61

concentraron en las siguientes menciones: Sistematización Programa Turismo Rural Comunitario

(2011):

Figura 5.

Como se muestra en la tabla, las familias participes de la red de turismo, hacen explicita la

necesidad de comunicación entre la organización y el acontecer con el tour operador, ya que el

sentimiento que prevalece, es de ausencia en los tiempos en que no se cuenta con turismo.

Se puede concluir que desde que la organización se acercó con las familias, se han construido lazos

y objetivos comunes para el desarrollo e implementación del turismo, y que si bien como

organización y red aún hay muchos retos para lograr posicionar de mejor forma la alternativa del

turismo rural comunitario, es sólo a través de estar en red que se van animando a continuar en

este proyecto, que si bien por el momento no tiene un ritmo de afluencia importante, ha

permitido mostrarse nacional e internacionalmente como un grupo que es capaz de permanecer

en el tiempo de manera unida y organizada.

Page 62: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

62

3. ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

JOVENES AGROECOLOGÍSTAS DE LA ZONA NORTE.

En el presente capítulo se estudiará al modelo de análisis propuesto en el capítulo I, figura 1, a la

organización JAZON, siendo a partir de este será que se cruzarán las variables con la finalidad de

intentar obtener una fotografía de las categorías presentes dentro de la organización, aquellos

indicadores que se encuentran funcionando con fluidez y aquellos que se encuentran ausentes ó

no aplican para la organización.

Retomando la información proporcionada por parte de la organización y la información recabada

por las familias participantes dentro de la organización, es que se busca contrastar la teoría & la

realidad operativa de JAZON.

3.1. CATEGORÍA: DESARROLLO

Como se ha descrito en el capítulo I, el desarrollo es el que se integra no únicamente del impulso

económico del mercado, por el contrario, para lograr un desarrollo local, es necesario fortalecerlo

desde distintos ámbitos, como son el social, cultural y el ambiental, mismo que se fomenta a partir

de la participación de sus habitantes de forma conjunta y solidaria; En el presente trabajo se

considera importante tratar de identificar la manera en que JAZON ha implementado acciones que

directa o indirectamente han podido haber modificado la realidad de las familias, en beneficio del

desarrollo local.

Figura 6.

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Proyecto de desarrollo local

Promueve y fortalece confianza

Acompañamiento con los beneficiarios

MODELO DE EVALUACIÓN

Desarrollo

Page 63: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

63

El primer indicador dentro de la categoría del desarrollo es el proyecto e desarrollo local, como se

ha podido constatar en paginas anteriores JAZON, cuenta con el programa de turismo rural

comunitario, el cual tiene como objetivo el beneficio de las condiciones de vida de los agricultores

costarricenses a partir de compartir su cultura, tradiciones, protección del medio ambiente,

empoderando a la familia campesina, a través de la prestación de servicios de turismo rural,

proyecto que ha contado con una permanencia de 9 años y aún continua vigente apoyando a las

familias del programa.

Otro indicador que integra esta categoría es aquella que busca mostrar de manera general como

se promueve y fortalece confianza, ya que es a partir de esta que un proyecto que busca generar

cambios en la dinámica diaria de los pobladores locales, lo aceptaran y reconocerán como parte

de su sinergia cotidiana, siendo mediante la confianza que se lograra la apertura para su

implementación. En la Organización se ha trabajado fuertemente en este indicador, ya que al ser

jóvenes agricultores, uno de los principales deseos con el que contaban era el ser apoyados por

sus semejantes, sin que la juventud fuera un impedimento que restara credibilidad en su

propuesta de proyecto, JAZON, ha trabajado de la mano de las familias, enseñándoles como

presentar un servicio de turismo, dándoles en varias ocasiones capacitaciones sobre diferentes

temáticas que involucran a los servicios turísticos, buscando el financiamiento de un fondo

revolvente cuya finalidad es proveerlos de insumos a bajos precios y con un crédito con tasas muy

accesibles para los integrantes del programa, una de las principales muestras de confianza que se

han generado es la permanencia y aumento de las familias que brindan servicios de turismo rural

en nueve años que tiene funcionando; una nula morosidad en el fondo revolvente, beneficiando a

todas las familias que han manifestado la necesidad de hacerse de recursos para el mejoramiento

del servicio.

El tercer indicador que conforma la categoría de desarrollo es el que describe el acompañamiento

con los beneficiarios, para el caso de la organización, JAZON ha contado con varias etapas dentro

del proyecto, pasando desde la selección, capacitación y acompañamiento de implementación,

entre otras; en la actualidad como se ha descrito anteriormente el trabajo con las familias es de

apoyarlos complementando la promoción de sus proyectos de turismo y mediante el

equipamiento de estos, por medio del fondo revolvente, dichos cambios han producido que

alguna familias hayan tomado distancia por no tener la necesidad de cambiar el mobiliario con el

que se prestan los servicios o porque los servicios que prestan no han logrado tener demanda por

Page 64: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

64

los turistas que visitan los proyectos de turismo; aunque por otro lado, lo que la organización

busca a toda costa es que su proyecto sea auto sostenible y que las familias no dependan de la

organización para contar con turistas, situación que en algunos casos se ha interpretado como

abandono por parte de las familias, aun cuando JAZON los considerando dentro de la red y

mantiene el interés por que las familias sigan siendo beneficiadas del programa de turismo rural.

3.2. CATEGORÍA: TIPO DE ORGANIZACIÓN.

Dentro de la categoría Tipo de Organización, se busca identificar la manera de funcionar de JAZON,

con la finalidad de ubicar a la misma, dentro de su ámbito de acción e interacción con su entorno,

lo que permitirá identificar la manera de llevar a cabo la gestión de acuerdo a las características

propias descritas en páginas anteriores sobre las diferentes generaciones organizacionales

existentes y sus características únicas.

Figura 7.

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Primera generación

Segunda Generación

Tercera Generación

Cuarta Generación

MODELO DE EVALUACIÓN

Tipo de Organización

De acuerdo a lo anteriormente explicado, la organización JAZON, no cuenta con las características

de las organizaciones de primera generación, esto debido a que no es una organización que haya

surgido del asistencialismo, del mismo modo no trabaja con la población de forma de

asistencialista; Por otro lado JAZON, no se encuentra tampoco en la categoría de organizaciones

de segunda generación ya que no cuenta con una organización burocrática donde las decisiones

se toman en forma lineal y jerarquizada, donde no se cuenta con innovaciones, y la forma de

comunicación se da de forma formal y el conocimiento generado es centralizado como la que se

describe en las OSC de segunda generación, tampoco depende de donativos de las organizaciones

Page 65: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

65

religiosas para su operación, otra característica que diferencia a JAZON de este tipo de

organizaciones, es la conciencia con la que perciben la fragilidad y finita capacidad de la naturaleza

de mantener el sistema mercantil del desarrollo; otra característica fundamental que diferencia a

JAZON de las organizaciones de primera y segunda generación es como lo define Pabello (2008) las

organizaciones de 1ra y 2da generación “carecen de una capacidad para crear alianzas y

relaciones de cooperación permanente con otras organizaciones”

JAZON por el contrario se puede ubicar en las organizaciones de tercera generación, debido a que

es una organización que promueve un cambio estructural de proyectos incluyentes en donde el

beneficiario es considerado un sujeto de acción, la labor que desempeñan consiste en apoyar a los

beneficiarios, a generar métodos y técnicas que los ayuden a transformar la realidad que viven,

siendo el propio beneficiario el constructor de su desarrollo; JAZON como organización promueve

el proyecto de turismo rural comunitario, el cual busca el aumento de la participación local,

buscando modificar actitudes y ámbitos de producción y consumo; Como se describió con

anterioridad las organizaciones de tercera generación buscan proyectos que construyan un

equilibrio entre la producción y la conservación de la naturaleza, proponiendo nuevas maneras de

producir y organizarse socialmente mediante la participación.

La organización JAZON, se diferencia de las características de las organizaciones de tercera

generación en tanto que sus proyectos no son limitados en el tiempo ya que su proyecto lleva en

función desde hace diez años, marcando la diferencia en cuanto a que los proyectos se abandonan

y el trabajo logrado no ha sido abandonado así como tampoco a los beneficiarios.

JAZON como organización también cuenta con características de cuarta generación, la similitud de

las organizaciones de tercera y cuarta generación en cuanto a su responsabilidad en buscar un

equilibrio en lo social y sustentable en lo ecológico, buscar espacios de reciprocidad, las OSC de

4ta generación buscan la sustentabilidad como el estado en calidad de vida, en donde las

necesidades son cubiertas manteniendo la integridad de la ecología lo que conlleva a la protección

de los derechos de las generaciones futuras, situación con la que JAZON fue constituida y ha

mantenido como objetivo primordial de su trabajo, otra característica con la que cuenta JAZON es

la relación constante con la comunidad, generando relaciones con diversos actores del ámbito

Page 66: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

66

nacional e internacional, los proyectos de JAZON han sido financiado por organismos

internacionales y poco a poco se encuentran en el proceso de volverse autosuficientes a partir de

su capacidad productiva, la organización se encuentra en un proceso de independencia del

financiamiento internacional, es por ello, que se encuentra en el proceso de convertirse en una

OSC de cuarta generación

JAZON al contar con indicadores de las OSC de 3ra y 4ta generación reconoce que la formación de

redes es una estrategia organizativa necesaria para lograr los objetivos que. Como lo Pabello(

2008)

”La red se convierte entonces en una formación organizacional necesaria para que las

organizaciones civiles de desarrollo del modelo de tercera y cuarta generación cumplan sus

objetivos en varias dimensiones: primero, en cuanto a las posibilidades reales de llevar a

cabo proyectos de desarrollo sustentable y cuenten con un fuerte impacto en la población;

segundo, en cuanto a la necesidad de constituirse como portadoras de las funciones de la

sociedad civil; y tercero, en cuanto a las capacidades de intervenir en el ámbito político y

en las decisiones económicas que toman las instancias de los estados nacionales.”

3.3. CATEGORÍA: OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

La categoría Objetivo de la organización busca analizar en JAZON los indicadores que le dan

sentido a la existencia de la organización, la manera en que emprenden las iniciativas, y medios de

los que se allegan para lograr dicho objetivo.

Figura 8.

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Gestión social

Emprendimientos sociales

Gestión estratégica

MODELO DE EVALUACIÓN

Objetivo de la organización

Page 67: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

67

El primero de los indicadores dentro de la categoría es el de la Gestión social, como se ha descrito

en el capítulo I. Este tipo de gestión es el que desarrolla actividades de interacción social donde se

llevan procesos con la comunidad, siendo esta una de las características que ha impulsado JAZON,

al crear y mantener una red de familias campesinas que han sido junto con la organización los que

mantienen el programa de turismo rural comunitario en funcionamiento a diez años de su

existencia, logrando con esto atender necesidades de las familias campesinas, dotándolos de

herramientas para la diversificación de su ingreso a partir de los recursos naturales con los que se

cuentan y la capacitación de técnicas de turismo, esto se ha logrado gracias al dialogo entre los

beneficiarios involucrados, el interés y confianza que la organización ha transmitido a los

integrantes de dicha red. Las principales características presentes en la gestión social, son el

dialogo con los beneficiarios, la participación ciudadana, mismo que se ha logrado dentro de la

organización este indicador se entiende desde la organización hacia el exterior.

JAZON como organización se caracteriza por contar con emprendimientos sociales en donde se ha

conseguido crear valor para mejorar a la sociedad a la que benefician, esto mediante el interés de

capacitación, la creación de redes, como se menciona con anterioridad un emprendimiento social

depende de la capacidad de la organización para comprender y adaptarse a la dinámica de las

fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y demográficas; al ser JAZON

una organización que se constituye a partir de jóvenes agricultores que fueron impulsados por su

padres a generar cambios, a capacitarse y generar el efecto multiplicador con los demás jóvenes

agricultores, se constituyó en una organización que cuenta con la capacidad de comprensión de las

dinámicas políticas relacionadas al desinterés por fomentar y financiar a los agricultores para

fomentar su desarrollo económico dentro del país, respecto al interés con el que cuenta el turismo

a nivel nacional; y el resto de las realidades que se presentan en su ámbito de trabajo. Todos estos

elementos presentes en la organización hacen que esta cuente con un emprendimiento consiente

de la realidad social presente, de los cambios en las políticas tanto nacionales como

internacionales, siendo estas las fuerzas contextuales que limitan y a la vez brindan oportunidades

al actuar.

La gestión estratégica se integra a los indicadores de la categoría objetivo de la organización, ya

que es a partir de esta que se define la ideología de la organización y con ello se definen los

caminos de atención dentro del espectro del desarrollo, es a partir de la gestión estratégica que se

planea y se generan los procedimientos, planes de trabajo que darán el curso de la organización,

Page 68: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

68

así como la definición de su campo de acción, en una organización es a partir de esta gestión que

se imprimen las características culturales de los fundadores. JAZON es una organización en la que

la ideología esta definida en el acta constitutiva y los fines que persigue, por lo que se puede

apreciar, desde su constitución se plasmo la ideología de la ayuda mutua en el orden social y

cultural, así como su ámbito de actuación a partir del mejoramiento social, cultural, educativo,

organizativo de sus miembros, la organización busca como base del funcionamiento la solidaridad;

según lo menciona Etkin (2009), el tema de los principios no es solo una cuestión de idealismo,

sino que se relaciona directamente con el crecimiento y continuidad de la organización.

3.4. CATEGORÍA: FACTORES DE INTEGRACIÓN INTERNA

Es a partir de estos factores que se entenderá el funcionamiento e interrelación de los integrantes

de la organización así como también el funcionamiento de las áreas.

Figura 9.

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Comunicación

Solución de conflictos

Redes sociales

Liderazgo

Cultura de gestión

Gestión estratégica del conocimiento

Gestión de recusos humanos

MODELO DE EVALUACIÓN

Factores de Integración

Interna

El primero de los indicadores que forman parte de los factores de integración interna es la

comunicación; siendo esta la que fomenta las relaciones, el conocimiento de las actividades

dentro de la organización, conocimiento de los logros dentro de las OSC, la interacción entre los

integrantes y genera los medios necesarios para fortalecer la identidad; es por medio de la

Page 69: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

69

comunicación que se logra el desarrollo fluido de las actividades propias de las distintas áreas que

conforman a las organizaciones cualquiera que sea su actividad preponderante; dentro de este

indicador JAZON ha logrado mantener una estructura de comunicación que con los años se ha ido

perfeccionando, tanto al interior como al exterior con las familias que forman parte de la red de

turismo rural comunitario; cada área ha logrado generar los medios necesarios para desarrollar las

actividades propias de su área, estableciendo roles de trabajo, reuniones de informes de

cumplimiento de metas, la generación de canales de comunicación de confianza que permiten la

comunicación honesta entre los directores de cada área. Sin embargo como organización se ha

visto rebasada con la comunicación generada con las distintas familias, ya que al contar con tantas

familias con un promedio de cuatro integrantes de familia los canales de comunicación se han

visto multiplicados en necesidades, demandas y acceso a recursos, es por ello que con los

miembros de las áreas no han podido dar abasto a todas las familias por igual, concentrando la

mayor atención en aquellas que al momento han sido mas redituables dentro de los tours más

demandados; Provocando con algunas familias un sentimiento de abandono y un sentimiento de

cansancio del programa.

Otro de los indicadores que conforman a la Integración interna es la Solución de conflictos, mismo

que resulta de vital importancia ya que permite analizar la manera en que cada integrante de la

organización enfrenta las adversidades de su área, o en su caso de la limitación de recursos que

pudieran repercutir en sus actividades, o en su propio recurso, El poder resolver conflictos con los

elementos humanos, materiales y las propias capacidades de los miembros de la organización da

cuenta de su capacidad de gestión interna y externa; dentro de la organización como en cualquier

OSC se han presentado dificultades económicas principalmente entre los miembros de esta, lo que

ha provocado su separación de la misma aun contando con la identificación de la causa, este ha

sido un conflicto que aún no se ha podido superar, dejando el peso administrativo en cuatro

integrantes de la organización; sin embargo estos se han identificado de tal manera con la

organización que se han mantenido en ella a pesar de su propio bienestar económico,

ocasionando un conflicto de cargas de trabajo mayores de las distintas áreas, logrando los

miembros hacerse de sus propios métodos de trabajo que permiten la atención diaria de sus

actividades, esto aunado a la flexibilidad del trabajo les ha permitido distribuir las cargas de

trabajo de manera eficiente a fin de cubrir con aquellas actividades administrativas y las que

responden a las necesidades tanto de su bienestar familiar como con el bienestar de la red de

Page 70: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

70

turismo rural comunitario; al funcionamiento interno de cada área se presentan diversos

conflictos todos de distinta naturaleza, en donde se involucran conflictos humanos, materiales.

El caso del área del voluntariado, cuenta con la responsabilidad de mantener a jóvenes de distintas

nacionalidades, respondiendo a sus actividades de voluntariado, manteniendo el orden dentro de

la casa de voluntarios; situación que en ocasiones resulta conflictivo entre los jóvenes al no estar

acostumbrados a vivir con otras personas de otras nacionalidades, o a causa del desconocimiento

del idioma; si bien la persona encargada del área ha logrado un buen trabajo en esta área, se ha

enfrentado con situaciones en donde el voluntario no cuenta con la capacidad de desarrollar el

trabajo que se le propuso de acuerdo a su perfil, haciendo con esto que el plan de trabajo

propuesto resulte inoperable, viéndose en la necesidad de ajustar las necesidades de la

organización al perfil real del voluntario; esta es una situación que se presenta con mejor

frecuencia, sin embargo esta solución de conflictos resultan en costos para la organización, en

tiempo, recursos y planeación.

El Comisariato, también ha contado con conflictos que responden a la tasa de interés del

financiamiento, este tema costó en su momento que la organización decidiera cambiar de una

tasa de interés variable a una tasa de interés fija que resultara en pagos iguales cada mes, esto

debido a que las familias desconocían cuanto depositar mes con mes; en el responsable del

comisariato es sobre el que recae el mantenimiento de la comunicación física con las distintas

familias, por lo que es el poseedor de las carencias, beneficios, necesidades, inquietudes que

pudieran tener las familias en relación al funcionamiento del programa de turismo rural, lo que se

ve reflejado en la confianza de las familias, el conflicto resulta al ser una sola persona el que da los

recorridos con las familias no ha sido suficiente para lograr un mapeo general de todas las familias;

otro conflicto que ha presentado esta área han sido los gastos de representación que no

estuvieron contemplados dentro del proyecto lo que ha ocasionado que la organización asuma

dichos gastos extras, situación que han podido ir sacando adelante.

La solución de conflictos ha sido asumida por los miembros de la organización y de la red de

familias, en ocasiones se han resuelto de manera favorable para todos los involucrados, otras

veces se han visto afectados como organización en beneficio de las familias y existen conflictos

presentes en los que se ha trabajado en el inmediato del día a día, sin contar con una solución en

el fondo.

Page 71: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

71

Las redes sociales son aquellas que permiten extender a la organización más allá de su capacidad

operativa, multiplicando la fuerza de acción, el refuerzo de los objetivos de las OSC, se ven

incrementados por la suma de su capital social a través de otras organizaciones afines a la causa

que se persigue en cada OSC, esto debido a que si bien se reconoce la importancia de las OSC

dentro del ámbito del desarrollo y las causas que emprenden, también responden a las realidades

de un mundo globalizado donde se necesita aliarse con otras organizaciones que busquen

objetivos comunes, para poder sumar acciones y acceder a los espacios en donde se gestan las

propuestas de desarrollo o simplemente poder tener acceso a un financiamiento que responda a

una estructura organizativa mayor y a un impacto territorial más amplio. La creación de redes

ayuda también a las organizaciones entre ellas en el sentido de la cooperación y transmisión de

conocimientos y generación de iniciativas que logren mejorar las condiciones humanas; JAZON a lo

largo de los años se ha esforzado en la generación de redes sociales con diversos ámbitos del

actuar económico, social, educativo entre otros, y a nivel tanto local, estatal, nacional e

internacional, con lo que han fomentado entre regiones el beneficio obtenido por parte del

programa de turismo rural comunitario, y han compartido la experiencia con aquellos que les han

solicitado su apoyo a nivel nacional o internacional, JAZON cree en las redes sociales como brazos

de la propia organización, donde todos resultan beneficiados, ya que se colabora en lo técnico,

operativo y en el compartir conocimiento de las experiencias vividas.

El indicador de Liderazgo, es parte medular de la categoría de factores de integración interna, ya

que el contar con un buen liderazgo dentro de la OSC, permite que el resto de los indicadores que

conforman al factor de integración interna se logren de forma permanente, continua y con buenos

resultados, la figura de liderazgo dentro de JAZON esta directamente relacionada con el área de

dirección y gestión, siendo estas dos las que trabajan tanto al interior como al exterior de la

organización, concentrándonos en el área de la dirección se encuentra la responsabilidad de

mantener la armonía interna, fomentar la capacitación constante dentro de los miembros de la

organización, situación que se ha cumplido para los socios de la organización logrando que algunos

de ellos iniciaran los estudios universitarios y para el caso de los miembros que integran la parte

operativa de la OSC, la pasantía en Europa para aprender de técnicas y experiencias de otras

organizaciones que buscan el bienestar social; esto se ha vuelto posible gracias a la gestión

desempeñada por el director de la organización y el interés que presta a que los miembros de la

organización sigan cultivando su conocimiento y experiencias en pro de un beneficio para todos,

Entre otras cosas, ha implementado acciones que fomentan la comunicación interna y el

Page 72: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

72

conocimiento de las actividades de cada área; la situación que se presenta como organización es la

estructura legal que cuenta ya que al ser todos socios, todos cuentan con el mismo nivel de

dirección lo que vuelve complicado los niveles de mando dentro de esta.

En lo referente a la cultura de la gestión, se refiere a la eficacia y eficiencia en la organización, este

tipo de gestión es importante para el funcionamiento de una OSC, ya que es a partir de estos dos

elementos que se generan los engranes que le imprimen velocidad, armonía y funcionalidad a las

acciones realizadas entre las áreas para lograr objetivos comunes. Es por ello que dentro de una

organización no se puede recargar la responsabilidad a un voluntario o a una persona inexperta en

el tema un área o una tarea sin que se tenga que realizar una supervisión, como se ha explicado

con anterioridad, las OSC son organizaciones en su mayoría pequeñas que se allegan de recursos

humanos del voluntariado, pasantes o practicantes, mismos que cuentan con toda la voluntad,

identificación y entusiasmo de formar parte de una organización, pero al ser personas que no

cuentan con la experiencia en campo, no se les puede exigir que desenvuelvan o dirijan una

actividad por su cuenta, sin supervisión. Siendo responsabilidad de la organización lograr formar

nuevos talentos que sean afines a la causa para que puedan multiplicarse las acciones que se

llevan a acabo en cada OSC. Por ello como organización es de suma importancia conocer cuales

son las potencialidades de los voluntarios y al mismo tiempo sus limitantes. Sin que con ello se

limite la capacidad de instruir y compartir el conocimiento generado dentro de la organización.

Dentro de JAZON se ha buscado que la cultura de la gestión se lleve a cabo con el área del

voluntariado de la mejor manera, sin embargo existen detalles en donde una persona se

responsabiliza de un tema y se le deja trabajar sin supervisión continua lo que permite que el

joven se distraiga o trabaje a un ritmo distinto al que la organización necesita, esto se ocasiona por

las cargas de trabajo con el que cuenta cada responsable de área.

La Gestión estratégica del conocimiento por su parte; resulta importante dentro de la

organización ya que es a partir de esta que se comparten los conocimientos colectivos entre las

distintas áreas que conforman a una OSC, con lo que se busca evitar la concentración

individualizada del conocimiento, lo que busca la generación de los procesos que permitan

difundir en todos los integrantes de la misma los significados de la información generada y su

relación con los objetivos de la organización, evitando que el conocimiento se quede en pequeños

grupos, En este sentido JAZON ha intentado generar estos canales de conocimiento y como se

menciona en líneas anteriores la importancia ó impacto que esta tiene en el día a día de la

Page 73: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

73

operatividad de la organización, sin embargo a pesar de contar con las reuniones donde se

entregan los informes de actividades, mesas de trabajo mensuales en donde se retroalimenta a

todos los integrantes de la organización, existe un desconocimiento sobre como manejar las

distintas áreas por parte de los otros integrantes, si bien se cuenta con nociones, en la parte de

ejecución se desconoce las implicaciones de las actividades de las distintas áreas, lo que vuelve

vulnerable a la organización ya que al recaer en cuatro personas el funcionamiento del programa,

sería necesario que todos pudieran asumir de manera indistinta las actividades de las diferentes

áreas en el caso que alguno no pudiera asistir a laborar y lo más importante no mantener con

recelo la información que se genera ya que es información de todos los miembros de la

organización.

El último de los indicadores que conforman a la categoría de factores de integración interna es la

Gestión de recursos humanos, como se explico con anterioridad, en este tipo de gestión se busca

el desarrollo de los miembros que conforman a una OSD, la importancia de las aportaciones en

beneficio de la causa, para ser compartidas con los miembros de la organización para que estas

sean orientadas al desarrollo de nuevos proyectos de desarrollo; con lo que se estará reforzando

la creación de valor social. JAZON ha promovido el desarrollo de capacidades de sus integrantes

así como también de las familias que conforman a la Red de turismo rural, a los cuales se les ha

venido capacitando en diversas temáticas para que mejoren el servicio que ofrecen, en este

sentido la organización también ha promovido visitas entre familias con la finalidad de que todos

vivan la experiencia de hospedarse o tomar un tour organizado por las otras familias que

conforman a la red, actividad con la que JAZON, busca que las familias tomen un descanso de sus

actividades diarias, conozca otras experiencias de turismo rural comunitario, y se retroalimenten

de los servicios que se les ofrecieron, el tipo de trato que se brindó, la alimentación, instalaciones,

etc. Y al interior de la organización los integrantes han desarrollado sus capacidades y

conocimientos sobre el tema de turismo, comunidad, importancia de las redes sociales, lo que les

ha permitido colaborar de manera activa en la elaboración de nuevas iniciativas que permitan la

obtención de algún beneficio a los integrantes de la organización y a la red de familias campesinas

que integran al programa, por otro lado, es importante señalar que aun teniendo las mismas

condiciones y oportunidades de capacitación, entre los integrantes de la sociedad, no ha sido

aprovechada de la misma manera por los integrantes de esta. Adoptándose una dependencia de

los integrantes de la OSC que manejan el programa, dejando a la organización vulnerable en la

ausencia de alguno de ellos.

Page 74: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

74

3.5. CATEGORÍA: ADMINISTRACIÓN

En la categoría de la administración, se define la manera de distribuir los recursos,

ADMINISTRACIÓN: a partir de esta categoría se entenderá la manera en que se desenvuelven las

finanzas y la forma de conseguir financiamiento, la manera en que se toman acuerdos en temas

monetarios y las determinaciones que giran en torno al manejo económico, ya que es a partir de

este que se mantienen los sueldos de los encargados de la organización, la obtención de

beneficios a las familias.

Figura 10.

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Gestión financiera

Recursos materiales

Consenso

MODELO DE EVALUACIÓN

Administración

Comenzando por el indicador de la Gestión financiera, a partir de este es que se va determinando

la permanencia de una organización, los recursos financieros que provienen del financiamiento ó

recursos propios, son aquellos que retribuyen a la organización de manera monetaria o técnica.,

Dentro de la organización se cuenta con dos tipos de ingresos económicos, el proveniente de la

cooperación internacional y aquél que se genera por la promoción del programa de turismo rural

comunitario, el recurso de la cooperación internacional ha formado y fortalecido de manera

importante a JAZON como organización, administrando el recurso para arrancar el programa de

turismo rural, y brindar de capacitación a las familias, con recursos de la cooperación se ha puesto

en marcha el área del comisariato, programa que se ha utilizado para brindar financiamiento para

equipamiento a los servicios que brindan las familias a tasas de interés bajas y fijas, dotando a las

familias de facilidades y accesibilidad en los casos de retraso al pago mensual, situaciones que han

beneficiado a las familias pero han causado problemas financieros para la organización, que bien

no han asumido los costos del material solicitado por las familias, tampoco han sido un proyecto

Page 75: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

75

que deje beneficios para la organización en el ámbito operacional, es decir, la organización

financia los gastos relacionados con la promoción y cobro del financiamiento. En lo que respecta a

los tours que se brindan en la organización la mayor parte del recurso es reinvertido en la

promoción de los tours y en el pago a las familias por el servicio brindado. Dejando nuevamente a

la organización con un ingreso limitado para su operatividad.

Otro indicador de la categoría administrativa es el de los Recursos materiales, es a partir de estos

que se dotan de insumos necesarios para que el resto de las áreas funcionen de manera adecuada,

los recursos materiales resultan indispensables para la operatividad; al estar hablando de recursos

financieros o materiales, se deben de implementar los medios de control necesarios para que se

logre un uso eficiente y óptimo de estos con los cuales se deberán de entregar cuentas sobre los

movimientos económicos y las decisiones que se asumieron a partir de contar con dicho recurso.

En la OSC JAZON se administran los recursos materiales según las necesidades que cada área va

demandando, al contar con un personal afín a la causa, las solicitudes de material se adaptan a lo

necesario para operar, las áreas que mayor demanda de recursos materiales necesita, es el

comisariato ya que entre sus actividades se encuentra la supervisión de las familias para ver que se

esté haciendo un uso adecuado de los materiales que se han financiado, lo que implica la

calendarización de viajes por las zonas donde están presentes las familias para dar un seguimiento

del recurso. El área del voluntariado también utiliza de recursos materiales, ya que es la que

provee de los insumos básicos para la convivencia en la casa del voluntariado; La comprobación y

control de recursos materiales ha sido un problema para la organización que a pesar de no generar

gastos que sobrepasan del gasto normal por cada área, no se tiene un sistema que permita el

control adecuado sobre la comprobación de los recursos erogados para efectuar sus actividades,

haciendo que los recursos se mezclen entre los de la organización y los propios lo que hace poco

operativo el control de los recursos financieros.

El ultimo indicador de esta categoría es el consenso, este es un indicador ya que es a partir de este

que se identifica como se gestiona la comunicación interna y la toma de decisiones al interior de la

organización y como estas van modificando el curso de la organización, es en el consenso que se

puede observar el valor de la opinión del resto de las áreas, lo que determina el tipo de

organización de la que se habla es una en donde las decisiones se toman de manera horizontal.

Dentro de la organización la situación que se presenta gira en torno a dos esferas, la que se

presenta mes con mes cuando JAZON cumple con su asamblea ordinaria en donde se entregan

Page 76: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

76

cuentas de los resultados obtenidos y las acciones a emprender, es en esta asamblea que se

nombra al director general, de la organización quién por votación ha sido re-elegido en dos

ocasiones, en dicha asamblea se consensua si los recursos destinados a las actividades

presentadas responden a los intereses del colectivo y al beneficio de las familias de la red de

turismo rural. La otra esfera a la que responden las decisiones consensuadas, son las que se

realizan en el ámbito operativo de la organización, ya que todas las decisiones que giran en torno

a nuevos proyectos son discutidos entre las diferentes áreas y en algunos casos con los voluntarios

para hacerlos participes en caso que sus actividades se puedan ver complementadas por las

nuevas actividades a emprender.

3.6. CATEGORÍA: FACTORES DE INTEGRACIÓN EXTERNA

La última categoría que integra al modelo de evaluación de gestión es el relacionado con la

manera en que la organización se relaciona con el entorno y los diversos factores que representan

oportunidades, alternativas y generación de redes necesarias para el fortalecimiento de los temas

objeto de su constitución, siendo estos los factores que van forjando la permanencia y el tipo de

trabajo que se desarrolla con la sociedad.

Figura 11.

CATEGORÍAS INDICADORES Existente Inexistente AplicadoMedianamente

aplicado

En proceso de

aplicaciónNo aplica

Flexibilidad

Ética

Estratégia

Factores de Integración

Externa

MODELO DE EVALUACIÓN

El primer indicador que se presenta en esta categoría es el de al Flexibilidad, se encuentra

presente en las organizaciones de la sociedad civil, esta situación se da debido a que las

actividades preponderantes de su trabajo no son lucrativas, por lo que en varias ocasiones todos

los miembros de la organización se dan a la tarea de buscar recursos y proyectos, y en muchos

Page 77: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

77

casos cuentan con otro trabajo, por lo que en muchas ocasiones no cuentan con un horario fijo, y

la manera de abordar sus actividades varían según las propias aptitudes de los miembros de una

organización. Dentro de JAZON las actividades se desarrollan de manera flexible, los responsables

de área administran su tiempo, sin que con ello se descuide de las prioridades necesarias para el

buen funcionamiento de la organización, esto se logra gracias a la identificación y compromiso con

la causa con la que cuentan los miembros de JAZON.

La Ética es uno de los valores de la organización que si bien define el perfil de los integrantes de la

misma, su actuar dentro de esta y la armonía interna, se ve reflejada en el acontecer diario de sus

acciones con el entorno. Es a partir de la ética que se identifica el tipo de actividad cooperativa,

social, cultural y económica con los agentes externos a la organización ya que la ética

organizacional, a diferencia de la personal que se queda en la reflexión interna, la ética con la que

se conduce una OSC se refleja en la calidad y tipo de proyectos que se emprenden y la manera en

que se gestionan; es decir, cuando un equipo de trabajo trabaja convencido que los valores éticos

de la organización son similares o iguales a la ética propia, fomenta que el trabajo que realiza

contará con las bases necesarias para no dudar de él trabajo desempeñado que puede ir desde su

procedencia, manera en que se gestionó el proyecto , la gestión financiera, forma de erogación

del recurso material y económico, así mismo se contará con la certeza que el trabajo con los

colaboradores se realizará bajo un ambiente honesto y de respeto. Dentro de la organización

JAZON el valor que más se ve aplicado en todos los ámbitos que abarca la organización es la ética,

ya que la han llevado en la práctica de la mano con sus convicciones, gestionando proyectos en

favor de otros, apoyando en la actualidad a 45 familias a iniciar un negocio alternativo a su fuente

de ingreso primaria por encima de los beneficios propios. Los miembros de la organización

trabajan entre ellos con respeto y convencidos que los valores éticos que impulsan el trabajo

diario se ven retornados en el bienestar de sus congéneres.

El tercer indicador que integra la categoría de factores de integración externa es la Estrategia la

cual es esencial para poder llevar a cabo en buen termino los proyectos que se emprenden ya que

a partir de esta es que se van tomando las decisiones de forma oportuna para rectificar y

desarrollar las actividades de la mejor manera, es a partir de la estrategia que se planea la mejor

forma en que se puede obtener resultados, o acercarse al grupo adecuado para presentar una

propuesta, una buena estrategia va definiendo el rumbo que toman las acciones de una OSC. En

JAZON se ha tenido una visión clara en cuanto el rumbo que ha tomado a lo largo de los años en la

Page 78: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

78

organización, definiendo desde su organización que se dedicarían al apoyo de otros campesinos a

mejorar su ingreso, a fomentar entre los jóvenes el interés por seguir los estudios, logrando que al

paso de 10 años de su constitución se ha mantenido en el propósito de apoyar a jóvenes de

familias campesinas y a sus padres, a base de una estrategia clara que les ha permitido seguir en el

camino del desarrollo gestionando ante organismos nacionales e internacionales apoyos

necesarios para cumplir con el objetivo del acta constitutiva.

En la organización JAZON cuenta con muchos de los indicadores del modelo de evaluación, aunque

como se ha podido evaluar de la figura 7 a la 11 no todos son aplicados de forma continua y

sistemática lo que ha ocasionado retrasos en la consolidación del programa de turismo rural

comunitario, al menos de la manera en que la organización esperaría que estuviera funcionando,

si bien se presentan valores aplicados como la ética, faltan aplicar acciones que hagan que el

trabajo de la organización no recaiga únicamente en los cuatro pilares de la organización, así como

también acciones de mayor compañerismo donde se mejore el apoyo con las demás áreas, en el

sentido de compartir responsabilidades, trabajo y aprendizajes, ya que en la actualidad el director

de la organización es el responsable único, de los temas de: redes, gestión, proyectos, guías

turísticas, entre otros.

Page 79: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

79

CONCLUSIONES

Dentro del presente trabajo se pudo apreciar en un primer momento los conceptos de desarrollo y

las modificaciones que han sufrido en el tiempo, en torno a los elementos que lo integran hasta

llegar a la actualidad en donde se da un valor importante a las organizaciones, instituciones en los

procesos de desarrollo en los territorios, de la misma manera se rescataron los elementos que

resultan de vital importancia en los procesos de gestión de las organizaciones, que como se ha

podido apreciar no se concentran únicamente en aquellas gestiones que se ejecutan con el

exterior para beneficio de nuevos proyectos emprendidos, se ha podido apreciar que la gestión

viene acompañada de otros elementos de la organización y de valores que van delineando el curso

de cualquier organización.

En la organización, aun cuando en el acta constitutiva todos los socios de esta, cuentan con la

misma responsabilidad y los mismos intereses, en la practica esto es distinto, ya que las áreas

permanecen a expectativa del trabajo realizado por su director, esta es una forma de trabajo que

les ha funcionado de manera adecuada por años, sin embargo, no deja espacio al intercambio de

dirección ya que el director ha sido relegido como tal, en las asambleas ordinarias, cargo que se ha

aceptado y desarrollado, pero la preocupación del director yace en que la responsabilidad no es

compartida y que el no debería de volver a ser director ya que al pertenecer a una asociación

donde todos son socios debe existir rotación de puestos para que todos puedan responder a las

distintas áreas sin importar el cargo.

En la evaluación del modelo de gestión aplicado, permite vislumbrar la manera en que se trabaja y

se desenvuelven los integrantes de la organización dentro y fuera de esta, intenta dejar al

descubierto la forma de estructurarse y las decisiones tomadas en torno al programa de turismo

rural con familias campesinas, se ha podido apreciar de manera general que es una organización

de tercera generación con cualidades de aquellas OSC que pertenecen a la cuarta generación,

hacia el interior es una organización en la que existe compromiso, identidad, y lealtad entres sus

integrantes, del mismo modo se encuentran profundamente identificados con la propuesta del

turismo rural, lo que ha permitido el avance del mismo con tantas limitantes.

Se ha mostrado que es una organización que está generando cambios de intereses entre los

miembros de esta, al impulsarlos a seguir estudiando y preparándose para poder participar de

Page 80: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

80

manera más estructurada dentro de proyectos de desarrollo sin que sean necesariamente dentro

de la organización y se ha podido apreciar la variedad de cursos que fueron impartidos a las

familias para que pudieran brindar un buen servicio y obtuvieran ganancias a partir de el.

JAZON como organización cuenta con varios tipos de gestión que interactúan entre si, logrando

obtener en algunos ámbitos una perfecta armonía y funcionalidad operacional, como son los

valores de la ética y convicciones compartidas entre los integrantes de la organización, siendo un

grupo que se interesa por una causa bien enfocada y con estrategia de acción; y otros tipos de

gestión que no son aplicadas de manea adecuada ocasionando retrasos, dependencias, e

inoperabilidades como es el caso de la dirección sobre la que recae la administración de toda la

organización lo que desequilibra las responsabilidades, volviéndola muy vulnerable; la

organización esta consciente que el área de gestión y dirección tienen que modificar sus acciones

para su restructuración y no seguir dependiente de la cooperación internacional, que si bien,

reconocen que esta apoyó y ayudó a madurar la propuesta en un principio, ahora tiene que ir más

allá de ella y buscar nuevas opciones para seguir desarrollando el turismo rural comunitario.

Otro indicador en donde la gestión encuentra poca fluidez, es en la transmisión de conocimiento,

ocasionando que se dependa exclusivamente de la persona que lo venga desenvolviendo para su

adecuado funcionamiento, no es aplicado el conocimiento compartido. Situación que resulta

particular ya que para el programa de turismo comunitario si han tenido el cuidado y

preocupación de capacitar a las familias al paso de los años, organizándoles como parte de la

capacitación tours guidados en las casas de las familias para fomentar entre ellos la mejora y

aprendizaje de las técnicas implementadas en las diferentes casas. Situación que no se ve

reproducida al interior de la organización.

Otro de los indicadores que no se cubren con eficiencia es el relacionado con la gestión financiera,

ya que como se ha podido apreciar la retribución económica en cuanto a bienestar de la

operatividad de la organización y sus miembros ha sido dejada a un lado por el único propósito de

sacar adelante el programa de turismo rural con familias campesinas, pero en la parte operativa se

necesitan muchos procesos de gestión, actualmente el reto principal es la sostenibilidad del

mismo, ya que, tanto gastos operativos como pago de personal, estar al día con los pagos de

teléfono, mantenimiento de las oficinas, actualización de la página web, diseño de material

publicitario, pago de póliza de responsabilidad civil y en general gastos operativos de oficina y

administración, son gestionados cuando hay oportunidad buscando financiamiento en proyectos

Page 81: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

81

que apoya la cooperación internacional, sin embargo, Costa Rica ya no es prioritario en temas de

cooperación, por lo que cada vez es más escaso el financiamiento; lo cual los ha hecho ir más allá

de los proyectos de cooperación, enfocándose en una reeestructura en la que es necesario

apostar por la sostenibilidad del programa, para que pueda generar recursos para la reinversión.

Sugerencias

Cultura de la Gestión: Resultaría útil establecer métodos de supervisión del trabajo desarrollado

por el voluntariado, para que no se atrase el trabajo que estos realicen y que el resultado del

mismo sea de acuerdo a las necesidades de la organización y no se vean en la necesidad de

terminar el trabajo realizado por el voluntariado el responsable del área o por otro voluntario y

con ello evitar que se dupliquen los trabajos iniciados

Gestión Estratégica del Conocimiento: lo respectivo a la forma de compartir el conocimiento que

se genera dentro de la organización y de la operatividad de las diferentes áreas deben de ir

acompañado de la instrucción de los otros miembros de la organización, ya sea por medio de

talleres sobre las implicaciones de las actividades de las diferentes áreas o con el involucramiento

de los otros integrantes en actividades propias de la operatividad para que de esta manera los

demás miembros de la OSC, se sientan involucrados en las actividades de las otras áreas y sientan

más cercano el trabajo que se desarrolla en las diferentes áreas.

Gestión de Recursos Humanos: si bien los integrantes de la organización se encuentran

capacitados en sus ámbitos de trabajo, no cuentan con actualizaciones de las nuevas actividades

que pudieran servir de herramientas para complementar o implementar dentro de la organización

por lo que resultaría importante que los responsables de las áreas se hicieran llegar de más

herramientas de capacitación benéficas para la operatividad de la organización; y por otro lado

involucrar de mayor manera a los otros miembros de la asociación para que funjan un papel mas

activo dentro de la organización y no únicamente dentro de las juntas de comité, con el objetivo

de contar con más personal capacitado que pueda reproducir y multiplicar las iniciativas

existentes.

Gestión Financiera y Recursos Materiales: dentro de la organización es necesaria una

restructuración en la manera de distribuir los gastos e ingresos dentro de la organización para que

los ingresos sean repartidos de manera más proporcionada entre las familias y la organización

Page 82: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

82

para que la organización no sufra de desequilibrios económicos para mantener el programa de

turismo rural comunitario y el comisariato. Lo que implicaría un ajuste a las tasas de interés del

comisariato, un incremento en los costos de los tours o ajuste en las rutas a forma que sean más

cortas y se puedan realizar mas paseos y el ingreso se determine por volumen; se necesita

implementar un sistema de control de gastos que den un control a los recursos invertidos para

contar con un tablero que indique en que se gasta más y si existen meses en que los gastos se

incrementan para poder hacer previsiones de los recursos para los momentos de mayor inversión.

Como última sugerencia se encuentra la referente al peso que recae en la dirección, como la

ejecución de actividades, gestión con otras instancias y organismos, es importante que la dirección

haga una evaluación de aquellas actividades que cubre y delegar a las otras áreas la ejecución y

seguimiento de estas, acción que puede encaminar la dirección para explicar y compartir el

método adecuado de seguimiento y ejecución para generar confianzas en el resto del equipo y con

ello descargar responsabilidades de manera equitativa con el resto de la organización.

De la evaluación del modelo de gestión se podría decir que la gestión de una OSC es aquella que se

puede expresar como el enriquecimiento de los integrantes de una organización y su ámbito de

trabajo, donde la comunicación es el primer medio de interacción y la herramienta para la

motivación del personal; se entiende que la creación de redes sociales tanto internas como

externas son extensiones de las acciones que la propia OSC fomenta; es aquella en donde se da

un crecimiento grupal tanto del personal que trabaja en la organización, los actores beneficiado y

de la OSC misma, todo esto contando con valores tales como la colaboración, ética, compañerismo

donde la principal ganancia es la generación de conocimientos entre sus miembros, para poder

desarrollar un trabajo en equipo integral para el beneficio de los actores locales.

BIBLIOGRAFÍA

Page 83: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

83

Audirac, Carlos; Desarrollo organizacional y consultoría; edit. Trillas; México, 2010; 1era

reimpresión, 163p.

Bermejo J.J.E.; Las organizaciones de la sociedad civil en México, Bien común, Sociedad Civil,

Número 151, Julio 2007 http://www.fundación preciado.org.mx/biencomun/bc151/civil.pdf

Bombarolo, Félix; La Revalorización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): ¿Hacia un

nuevo modelo de desarrollo?, Revista Pobreza Urbana y Desarrollo Año 4 N° 10; agosto 1995

Cohen, Ernesto y otros; Gestión social, cómo lograr eficiencia e impacto en la políticas

sociales; edit. CEPAL, Siglo XXI; México, 2010; 2da reimpresión; 315p.

Diamond Larry; Repensar la sociedad civil; Revista Meta política Vol. 1 No 2 abril Tomado

de Journal of Democracy Vol. 5, Num 3; 1997.

Domenech, Alfred Veris, Tensiones en la gestión de las organizaciones no lucrativas: ¿cómo afecta a sus valores?, Barcelona 2001

Etkin, Jorge; Gestión de la complejidad en las organizaciones; edit. Granica; Argentina,

2009; 2da reimpresión; 480p.

Etkin, Jorge; Capital social y valores en la organización sustentable; edit. Granica;

Argentina, 2007; 1ra edición; 448p.

Güell, Pedro E.; Subjetividad social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo siglo; Jornadas de

Desarrollo y Reconstrucción Global, SID/PNUD, Barcelona, 1998.

H. Hall, Richard; Organizaciones, estructuras, procesos y resultados; edit. Pearson;

México, 2006; 6ta edición, 359p.

Page 84: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

84

Ibarra Colado, Eduardo; Estudios institucionales: caracterización, perspectivas y

problemas; edit. Gedisa; México , 2009; 1era edición, 404p.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Cátedra UNESCO

(2001). http://www.catedraui.iteso.mx/catedra/p231.html

Karataev, Ryndina, Stepanov y otros, Historia de las Doctrinas Económicas, Grijalbo,

México,1964

Manuales Operacionales Jovenes Agroecologístas de la Zona Norte, 2001.

Mazzotti Pabello, Giovanna; Una perspectiva organizacional para el análisis de las redes

de organizaciones civiles del desarrollo sustentable; edit. UAM, Porrúa; México,

2008; 1era impresión; 418p.

Mihjan Foundation; Civil society: The new forcé, An introductory guide to building civil

society organizations. http://www.mihancivilsociety.org/chapter2/gainpower.html

Ramírez Cavassa, César; Gestión administrativa para empresas turísticas; edit. Trillas;

México, 2009; 3era edición, 354p.

Reygadas R.R; Escribir historia de las organizaciones civiles, Encrucijadas metodológicas

en ciencias sociales, México DF: UAM-x, CSH; Depto, de Educación y Comunicación;

1998

Rojas G.; La sociedad civil y el tercer sector, perspectivas diferenciadas: nociones

conceptuales para su identificación, Werken, primer semestre, número 006,

Universidad internacional SEK, Santiago, Chile 2005;, pp. 5-22

Page 85: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN … · este concepto; finalizando el capítulo con el diseño de un modelo de evaluación de gestión en las organizaciones de

85

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?!Cve=50800602Romero

Roaro, Sergio; La cultura organizacional como valor empresarial; edit. Pearson; México,

2009; 1era edición, 136p.

Savall, Henry; Aspectos generales del modelo de gestión socioeconómica de las

organizaciónes, conferencia magistral, 2001.

Sistematización Programa Turismo Rural Comunitario; Junio, 2011

Observatorio Instituto Mora; régimen internacional:

http://www.observacoop.org.mx/RegimenInternacional.php (2009).

Olvera R.A.J. Democracia y Sociedad Civil en México: Lecciones y tareas democracia y

sociedad civil en México, comercio exterior, Vol. 52, Num. 5, mayo de 2002

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines

Tello Mario D. Las teorías del desarrollo económico Local y la teoría y práctica del Proceso

de descentralización en los Países en desarrollo; Consorcio de Investigaciones

Económicas y Sociales (CIES), Perú 2006.