Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

60
1 Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos Jesús Miguel García Gorrostieta, Aurelio López López Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje. Coordinación de Ciencias Computacionales. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), México. Reporte Técnico No. CCC-16-011 6 de diciembre de 2016 © Coordinación de Ciencias Computacionales INAOE Luis Enrique Erro 1 Sta. Ma. Tonantzintla, 72840, Puebla, México.

Transcript of Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

Page 1: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

1

Análisis Textual de Argumentos en Escritos

Académicos

Jesús Miguel García Gorrostieta, Aurelio López López

Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje.

Coordinación de Ciencias Computacionales.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), México.

Reporte Técnico No. CCC-16-011

6 de diciembre de 2016

© Coordinación de Ciencias Computacionales INAOE

Luis Enrique Erro 1

Sta. Ma. Tonantzintla,

72840, Puebla, México.

Page 2: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

2

Índice

Índice ................................................................................................................................................... 2

Resumen .............................................................................................................................................. 3

1. Introducción .................................................................................................................................... 4

2. Antecedentes ................................................................................................................................... 7

2.1 Detección de argumentación ...................................................................................................... 9

2.2 Clasificar los componentes argumentativos ............................................................................... 9

2.3 Detección de relaciones entre componentes ............................................................................ 11

2.4 Evaluación de la argumentación .............................................................................................. 13

3. Problemática .................................................................................................................................. 17

4. Preguntas, objetivos y contribuciones ........................................................................................... 19

4.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 19

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 19

4.3 Contribuciones esperadas ......................................................................................................... 20

4.4 Hipótesis .................................................................................................................................. 20

5. Metodología .................................................................................................................................. 21

6. Trabajo realizado y resultados preliminares .................................................................................. 31

6.1 Identificar los conjuntos de datos con escritos académicos de investigación .......................... 31

6.2 Construcción de corpus argumentativo .................................................................................... 32

6.2.1 Identificar las secciones de escritos de investigación con mayor cantidad de argumentos 32

6.2.2 Desarrollar una guía de anotación ..................................................................................... 34

6.2.3 Realizar el estudio de anotación ........................................................................................ 35

6.3 Clasificar segmentos de texto como argumentativo o no argumentativo ................................. 38

6.3.1 Configuración experimental .............................................................................................. 38

6.3.2 Resultados experimentales ................................................................................................. 39

6.3.3 Muestra con un anotador ................................................................................................... 41

7.3.4 Muestra con tres anotadores .............................................................................................. 43

6.3.5 Corpus de sección ―Planteamiento del Problema‖............................................................. 48

6.3.6 Corpus de sección ―Justificación‖ ..................................................................................... 49

6.3.7 Conclusión de experimentos .............................................................................................. 51

7. Conclusiones ................................................................................................................................. 53

8. Publicaciones ................................................................................................................................. 54

Referencias ........................................................................................................................................ 55

Anexos............................................................................................................................................... 59

Page 3: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

3

Resumen

La argumentación en escritos académicos como tesis y propuestas de investigación es necesaria

para comunicar claramente las ideas y convencer al lector de las aseveraciones presentadas. La

identificación de argumentos es una tarea compleja y por otra parte, necesaria para la buena redac-

ción de textos académicos de investigación. La elaboración de estos textos conforma un elemento

clave para el desarrollo del alumno, principalmente en el caso de las tesis, las cuales son un requisi-

to para la obtención del grado académico. Sin embargo, debido a la deficiencia de algunos estudian-

tes en su habilidad para argumentar hace necesaria una revisión más detallada por parte del asesor.

Para apoyar al alumno y al profesor se propone utilizar técnicas de procesamiento del lenguaje natu-

ral con el objetivo de analizar automáticamente la argumentación en escritos académicos. En primer

lugar se construyó un corpus anotado con los componentes, relaciones, tipos y niveles de argumen-

tación. Posteriormente se analizaron las características léxicas y sintácticas de los escritos en el cor-

pus para la generación de representaciones vectoriales. Con estas representaciones se utilizó apren-

dizaje computacional para clasificar párrafos y oraciones argumentativas. Además se propone el

desarrollo de métodos para la identificación de componentes y relaciones argumentativas, necesa-

rias para realizar un diagnóstico de la argumentación en los escritos académicos. Como contribu-

ciones esperadas se desarrollarán una serie de métodos para la evaluación automática de argumen-

tos con base en sus componentes y relaciones identificadas. Los resultados obtenidos a la fecha son

un método para la clasificación de párrafos y oraciones argumentativas, así como la creación de una

porción del corpus con argumentos anotados.

Page 4: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

4

1. Introducción

La argumentación en la actualidad está a nuestro alrededor. Ya sea en medios elec-

trónicos como foros o blogs, en los cuales las personas escriben sus opiniones y presentan

elementos (pruebas) para que dichas opiniones sean aceptadas como ciertas, así como en

medios escritos, tales como: periódicos, revistas, textos legales, ensayos, artículos científi-

cos, tesis o reportes de investigación. De estos medios, en particular para los textos científi-

cos, es necesario ofrecer argumentos razonados desarrollados a partir de evidencia clara-

mente presentada que lleven a una conclusión consistente (Lindsay, 2011).

En investigaciones recientes se ha comenzado a estudiar el fenómeno del procesa-

miento automático de argumentos, donde de forma interdisciplinaria se combina la inteli-

gencia artificial y las teorías de la argumentación con el propósito de mejorar el proceso de

extracción y recuperación de información. Por ejemplo, en el ámbito legal, se busca facili-

tar el acceso a la jurisprudencia que brinde apoyo a un caso (Mochales & Moens, 2008,

2011; Wyner & Bench-Capon, 2007; Wyner et al, 2010). Por otra parte, en artículos cientí-

ficos, particularmente biomédicos, se trata de identificar argumentos a favor o en contra de

una hipótesis bajo investigación (Green, 2015). O bien en las redes sociales se pretende

identificar los comentarios a favor o en contra en un debate, para observar cuál es la postura

de la mayoría (Cabrio & Villata, 2012) y evaluar dichos argumentos en función de si cum-

plen con una estructura admisible (Park, Blake & Cardie, 2015). Por último, en otro ámbi-

to, también se evalúa el nivel de argumentación en ensayos para calificar al alumno y ofre-

cerle una retroalimentación inmediata (Persing & Ng, 2015).

El acto de escribir es un proceso complejo que comprende varias etapas como la

planificación, edición y revisión. En el ámbito académico, la etapa de revisión suele reali-

zarla el profesor analizando el escrito para identificar los errores e indicarlos al alumno. Es

una tarea que podría encontrar un apoyo en herramientas computacionales desde la etapa de

edición del alumno, al facilitarle las indicaciones necesarias para redactar textos de calidad

antes de ser corregidos. Ejemplos de estas herramientas son Criterion (Burstein , Chodorow

& Leacock, 2003), Writing Pal W-Pal (Roscoe, 2014) y SWoRD (Cho & Schunn, 2007).

En la actualidad, estos programas mejoran la escritura de los alumnos con una retroalimen-

Page 5: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

5

tación. Sin embargo, no ofrecen un diagnóstico del uso de los componentes-relaciones de

argumentos en el texto y esta dimensión del análisis textual es básica en un texto científico.

La escritura argumentativa es una parte fundamental en la redacción de escritos

académicos. Esta dimensión de la escritura es utilizada en ensayos, artículos científicos y

tesis para fundamentar las aseveraciones realizadas con razonamientos sólidos. La identifi-

cación de razonamientos sólidos (premisas) se observa en los trabajos de Stab & Gurevech

(2014) para ensayos y Kirschner, Eckle-Kohler & Gurevych (2015) para artículos científi-

cos. Sus investigaciones sirven de base para la construcción de herramientas computaciona-

les que apoyen el proceso de escritura argumentativa. Sin embargo, no se han observado

trabajos dirigidos a analizar de forma automática los argumentos en textos académicos más

extensos y con una estructura diferente como: tesis y reportes técnicos.

El análisis automático de argumentos en reportes técnicos y tesis se convierte en una

necesidad en el ámbito académico, por su capacidad de acortar los tiempos y facilitar la

labor de análisis de textos largos. Los reportes técnicos y tesis se elaboran al final de curso

o de una carrera universitaria como requisito de acreditación. Debido a la importancia de

estos trabajos en el avance profesional del alumno, se hacen necesarios métodos que anali-

cen los argumentos para ofrecer un diagnóstico automático.

Los métodos propuestos para lograr dicho diagnóstico consisten, primero en identi-

ficar la presencia de argumentación en el texto, posteriormente clasificar los componentes

argumentativos (premisas/conclusiones), a continuación ubicar las relaciones (apo-

yo/ataque) entre dichos componentes y finalmente modelar la estructura argumentativa de

dicho texto. Con la información obtenida de estos métodos es posible obtener un diagnós-

tico detallado de los argumentos.

De acuerdo a trabajos anteriores (Capaldi, 2000), un argumento puede definirse co-

mo una serie de aseveraciones (oraciones, proposiciones) que individualmente o en su con-

junto apoyan a otra aseveración. La aseveración que resulta apoyada se denomina conclu-

sión. Hay una sola conclusión para cada argumento, pero puede haber toda una serie de

aseveraciones de apoyo. Las aseveraciones que brindan apoyo se denominan premisas. En-

tre las teorías de argumentación (Freeman, 2011; Toulmin, 1958; Walton, Reed & Maca-

gno, 2008), el consenso para la estructura de un argumento indica que está conformada por

varios componentes argumentativos, los cuales consisten en una conclusión y varias premi-

Page 6: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

6

sas. En la presente investigación nos apegamos al modelo conclusión/premisa presentado

por Freeman (2011).

Una representación gráfica de estructuras de argumentos ayuda a comprender la

forma en que se relacionan sus componentes. Esto se hace identificando cada premisa y

conclusión con una letra, que se asocian a nodos de un grafo. Posteriormente utilizando

arcos dirigidos (flechas) es posible indicar las relaciones entre dichos componentes. Por

ejemplo, el diagrama de un argumento sencillo tiene solo una premisa que es usada como

base para apoyar la conclusión (Walton, 2005). Por ejemplo:

Hoy en día las instituciones educativas poseen un mayor número de equipos de

cómputo con Internet.A Por lo tanto, más estudiantes tienen acceso a Internet.B

Fig. 1. Diagrama de argumento sencillo

Como se observa en la figura 1, la primera oración es la premisa (A) que apoya la

conclusión en la segunda oración (B con texto subrayado). El argumento sencillo es aquel

donde la premisa proporciona el fundamento para tomar como cierta la conclusión presen-

tada.

El análisis computacional de dichos argumentos involucra varios aspectos, desde la

identificación de conclusiones y premisas, hasta determinar cuáles son las relaciones entre

dichos elementos. Con esta información es posible indicarle al estudiante la falta de conclu-

siones en sus escritos o bien la falta de premisas de apoyo para dichas conclusiones. Por

estas razones, el propósito de esta investigación es proponer una serie de métodos para la

extracción y evaluación de la argumentación en escritos académicos de investigación que

ayuden a los estudiantes en su redacción. Como avance en la investigación propuesta, se

presentan resultados preliminares en los cuales se logra clasificar párrafos y oraciones ar-

gumentativas con niveles similares a los reportados en el estado del arte, además se realizó

la anotación de una porción del corpus.

El documento de propuesta se organiza de la siguiente manera. En la sección 2, se

detallan los trabajos relacionados con esta investigación. En la sección 3, se describe la

A B

Page 7: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

7

problemática. En la sección 4 se presentan las preguntas de investigación, objetivos y las

principales contribuciones. En la sección 5, se describe la metodología a seguir por la pre-

sente investigación. En la sección 6 se reportan los experimentos realizados y los resulta-

dos alcanzados hasta el momento. Finalmente, en la sección 7, se concluye con observacio-

nes finales.

2. Antecedentes

El análisis computacional de argumentos se ha realizado en ensayos, textos legales y

artículos científicos. En la literatura se ha observado que dicho análisis es altamente depen-

diente del tipo de documento utilizado. Por ejemplo, en el caso de los documentos legales,

se observan textos muy estructurados para cumplir con los requisitos de las cortes de justi-

cia. Sin embargo, en ensayos académicos se tiene más libertad en cuanto a la estructura de

los argumentos, lo cual complica la tarea de análisis.

A continuación se presentan diversas investigaciones que han tratado las tareas rela-

cionadas al análisis, extracción y evaluación de argumentos en diferentes tipos de docu-

mentos, dichas tareas son:

creación del corpus de argumentación

detección de argumentación

clasificación de tipo de componente argumentativo

identificación de relación argumentativa

determinación de nivel de argumentación

clasificación de tipo de argumento

El primer paso de la tarea de análisis de textos consiste en contar con un corpus ano-

tado que permita validar el desempeño del método propuesto. Como se ha observado en la

literatura, la mayoría de los investigadores del área de análisis de argumentos se dan a la

tarea de crear sus corpus anotados con un determinado esquema de argumentación. En la

literatura se encuentran pocos corpus disponibles con argumentos anotados. Uno de los más

utilizados entre los investigadores para identificar la presencia de argumentos es el corpus

Araucaria (Katzav, Reed & Rowe, 2004). Dicho corpus cuenta con varios tipos de docu-

mentos (p. ej. registros de parlamento, periódicos, resúmenes judiciales y foros de discusión

Page 8: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

8

en idioma inglés) para el cual se tienen anotadas sus premisas y conclusiones así como el

esquema de argumentación utilizado. Sin embargo no se indica un nivel de acuerdo entre

anotadores en dicho estudio y esto le resta fiabilidad.

La creación del corpus para cada investigación se observa en diferentes tipos de tex-

to así como en diferentes dominios. En Mochales & Moens (2008) se construyó un corpus

al anotar 10 documentos legales del corpus ECHR (European Court of Human Rights) al

realizar la anotación de premisas y conclusiones, en dicho corpus se obtiene un nivel de

acuerdo entre los dos anotadores del 80% con indicador Kappa (ver definición en anexo A).

Posteriormente, Mochales & Moens (2011) incrementaron el número de anotadores a tres y

el número de documentos en su corpus a 47, lo cual produjo una disminución del nivel de

acuerdo entre sus anotadores a un valor de Kappa del 75%. Es importante indicar que al

tratarse de textos legales, la estructura está muy bien definida lo cual facilita el proceso de

anotación e incrementa el nivel de acuerdo entre los anotadores.

Por otro lado, en el trabajo de Stab & Gurevych (2014), se utilizan 90 ensayos per-

suasivos de temáticas elegidas al azar, anotados por tres participantes, quienes indicaron los

componentes argumentativos con un nivel de acuerdo de Fleiss Kappa (ver definición en

anexo B) para: conclusión mayor un 83% (postura del autor con respecto al tema analiza-

do), premisas un 70% y conclusiones un 65%. Además, el porcentaje de acuerdo en las re-

laciones entre componentes argumentativos de ataque fue de 80% y 81% en los casos de

apoyo.

En la investigación de Kirschner, Eckle-Kohler & Gurevych (2015) se crea un cor-

pus con 24 artículos científicos en educación para las secciones de introducción y discu-

sión, anotado por cuatro participantes para los componentes del argumento: premisas y

conclusiones, así como las cuatro relaciones de dichos componentes argumentativos (apo-

yo, ataque, secuencia y detalle), obteniendo un nivel de acuerdo promedio de Fleiss Kappa

del 41%. Con esto se observa que obtener niveles de acuerdo aceptables entre anotadores

en textos científicos es una tarea compleja, la cual recae en una adecuada guía de anotación,

así como el seguimiento regular a los anotadores durante la construcción del corpus. Para

nuestra investigación, el tipo de documento más cercano son los artículos científicos ya que

las tesis y propuestas de investigación de los alumnos comparten una estructura similar con

la diferencia de que dichas propuestas son más extensas.

Page 9: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

9

2.1 Detección de argumentación

Una vez construido el corpus es necesario analizar la tarea de detectar la argumenta-

ción en párrafos, oraciones o cláusulas, con la finalidad de identificar la presencia de pre-

misas o conclusiones. Para ello investigadores como Moens et al (2007), realizan la clasifi-

cación de oraciones argumentativas y no argumentativas en el corpus Araucaria. Represen-

tan oraciones con características como combinaciones de pares de palabras, verbos y las

estadísticas de texto, y utilizando un clasificador de Bayes reportan un 73,75% de exactitud.

Además Mochales & Moens (2011) utiliza el corpus de textos legales ECHR con 47 docu-

mentos anotados, donde se clasifica como argumentativo o no las cláusulas (sub-oración)

de las oraciones utilizando un clasificador de entropía máxima, y reportan una exactitud del

80% para dicha tarea. Es importante hacer notar que los textos legales cuentan con una es-

tructura particular que les permite a los abogados identificar claramente los argumentos.

Por otro lado, la identificación de párrafos argumentativos es investigada por Florou

et al. (2013) quienes utilizan 5 conjuntos de categorías de argumentos (justificación, expli-

cación, deducción, refutación y condicional) y características basadas en el modo y tiempo

de los verbos. En dicho trabajo se consigue identificar segmentos de texto con argumenta-

ción, empleando un algoritmo de clasificación de árbol de decisión J48, reportando una

medida F de 76.4%.

Otro enfoque para la identificación de argumentación en segmentos de texto, lo pre-

sentan Goudas et al. (2014), los cuales construyen un corpus a partir de 204 documentos

recolectados de redes sociales, que son anotados con sus premisas. Ellos utilizan caracterís-

ticas estructurales, léxicas, contextuales y gramaticales para representar cada oración. Em-

pleando un clasificador de regresión logística reportan una medida F de 77%.

Por otra parte, Sardinos et al. (2015) identifican segmentos de texto que correspon-

den a componentes argumentativos. Se utilizan etiquetas de partes de la oración, lista de

palabras claves y representaciones distribucionales para representar los textos. Utilizando

CRF (Conditional Random Fields) reportan una medida F del 32.21%.

2.2 Clasificar los componentes argumentativos

Una vez identificada la presencia de argumentación en segmentos de texto, el si-

guiente paso es extraer y clasificar los componentes argumentativos presentes en dicho tex-

to (p. ej. premisa, conclusión). Los investigadores Mochales & Moens (2011) y Goudas et

Page 10: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

10

al. (2014) como se indicó anteriormente, realizan en primer lugar una segmentación del

texto argumentativo, para posteriormente clasificar cada segmento en su respectivo compo-

nente argumentativo. Mochales & Moens (2011) utilizan una máquina de soporte vectorial

para clasificar cada clausula con una medida F para premisas de 68% y conclusiones de

74%. Aquí puede verse que nuevamente se aprovecha la estructura de los textos legales.

Goudas et al. (2014) utilizan campos aleatorios condicionales (Conditional Random

Fields o CRF) para identificar el fragmento del texto que corresponde a una premisa (cada

palabra se identifica como inicio o parte de una premisa), y con esto reportan una medida F

de 42%.

Para ensayos persuasivos, en el trabajo de Stab & Gurevych (2014) se utilizó una

máquina de soporte vectorial (SVM) para la clasificación de componentes argumentativos

como: sin argumentación, premisa, conclusión y conclusión mayor. Utilizaron característi-

cas estructurales, léxicas, sintácticas y contextuales para representar cada proposición, con

las cuales reportan una exactitud del 77.3%. Utilizando las mismas características, Persing

& Ng (2016) realizan la misma clasificación de componentes, reportan una medida F (ver

definición en anexo C) de 57.2% utilizando un clasificador de entropía máxima MALLET.

Además, en un estudio realizado con el mismo corpus, Nguyen & Litman (2015) realizan

esta misma clasificación de componentes argumentativos con un SVM. Utilizaron palabras

del dominio y argumentativas extraídas de ensayos persuasivos sin etiquetar utilizando

LDA. Reportan una exactitud del 79% en esta tarea.

Otra forma de clasificar los argumentos consiste en utilizar artículos científicos,

como se observa en el trabajo de Teufel (1999) que emplea zonas de argumentación (meta,

antecedentes, trabajo propio, contraste, bases) con un corpus de 80 artículos científicos del

área de computación. Utiliza un clasificador Naive Bayes para obtener una precisión en la

identificación de argumentos de los tipos: meta 57%, contraste 57% y otros trabajos 62%.

Otro acercamiento a la identificación de premisas se ha conseguido aplicando técni-

cas de análisis de sentimientos. Villalba & Saint-Dizier (2012) identifican estructuras del

discurso tales como justificación, elaboración e ilustraciones que apoyan las opiniones en

un corpus de reseñas de hoteles y restaurantes. Utilizaron reglas de extracción de argumen-

tos con características léxicas como términos que expresan polaridad, adverbios con inten-

Page 11: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

11

sidad y verbos del dominio para identificar estructuras del discurso. Reportan una precisión

del 92% y recuerdo del 86% en la identificación de justificaciones.

Rooney, Wang & Browne (2012) realizan la identificación de componentes en el

corpus Araucaria con 662 documentos. Utilizan un SVM con una función de kernel de se-

cuencia normalizado para clasificar secuencias como premisa, conclusión o ninguna. Ade-

más, indican que es aplicable para cualquier tipo de documento y temática al no depender

de una selección de características. Reportan una exactitud del 65% en identificación de

componentes. Para la representación de las oraciones utilizaron etiquetas de partes de la

oración, lemas y palabras.

2.3 Detección de relaciones entre componentes

Después de identificar los tipos de componentes argumentativos y sus relaciones, es

posible obtener una estructura argumentativa. En el caso de textos legales se observa en el

trabajo de Mochales & Moens (2009, 2011), en el cual se utiliza una Gramática Libre de

Contexto (CFG Context-Free Grammar) para dar una forma de árbol a la estructura de ar-

gumentos. Las CFGs no solo son utilizadas para identificar relaciones sino también para

clasificar premisas y conclusiones en textos legales a nivel oración, como se presenta en

trabajo de (Mochales & Moens, 2008) obteniendo un 59% de precisión en la clasificación

de premisas y 61% de precisión para la clasificación de conclusiones. Dicha gramática fue

creada a partir del análisis de 10 documentos de textos legales y se probó con 20 documen-

tos de textos legales.

Por otro lado, utilizando el aprendizaje computacional para identificar relaciones en-

tre componentes, Stab & Gurevech (2014) logran identificar pares de componentes con una

relación de apoyo. Para generar el conjunto de entrenamiento se crearon todos los posibles

pares entre componentes. Posteriormente se indicaron como apoyo o no-apoyo, obteniendo

989(15.6%) pares de apoyo y 5,341(84.4%) pares de no-apoyo. Los atributos utilizados

para representar a dichos pares fueron: estructurales, tales como número de tokens y núme-

ro de signos de puntuación; léxicos, tales como son las combinaciones de pares de palabras,

primeras palabras y palabras modales; sintácticas, donde se tienen reglas de producción; e

indicadores como marcadores argumentativos con características binarias de aparición, y

predicción de tipo de compontes ya sea premisa, conclusión o conclusión mayor. Poste-

Page 12: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

12

riormente, utilizando un clasificador SVM reportan una exactitud de 86.3% y una medida

F1 para la identificación de pares de componentes con una relación de apoyo de 51.9%.

Utilizando las mismas características, Persing & Ng (2016) identifican relaciones de ataque

y apoyo entre componentes de argumentos. Reportan una medida F de 38.8% para dicha

tarea con el clasificador de entropía máxima MALLET.

Un enfoque similar se observa en el trabajo de Carstens & Toni (2015), en el cual se

utiliza también aprendizaje computacional con un conjunto de características para represen-

tar pares de oraciones. Las características utilizadas son bolsa de palabras, atributos que

relacionan dos oraciones como: similitud basada en WordNet, medidas de distancia de edi-

ción y medidas de implicación textual. Para características de sentimientos se consideran

listas de palabras, palabras de marcadores de discurso y puntuación de sentimiento (p. ej.

SentiWordNet). Utilizando el clasificador Random Forest identifican relaciones entre dos

oraciones como: apoyo, ataque o ninguna. Reportan una exactitud del 77.5% utilizando un

corpus con 854 pares de mensajes pertenecientes a medios sociales. Sin embargo, no repor-

tan un nivel de acuerdo para el estudio de anotación, ya que aún está en curso, así como la

falta de un análisis de las características utilizadas para representar a cada par de oraciones.

Otro método para identificar relaciones se propone en el trabajo de (Lawrence &

Reed 2014), en el cual se utiliza la similitud semántica entre proposiciones secuenciales del

mismo párrafo para determinar si tiene una conexión (apoyo / conflicto). Para obtener la

similitud entre dos proposiciones utilizan Wordnet para determinar la distancia de cada pa-

labra de la primera proposición con cada palabra de la segunda proposición. Esta similitud

es inversamente proporcional al número de nodos a lo largo del camino más corto entre los

synsets1 de dichas palabras. Se toma al mayor de estos valores con el fin de vincular una

palabra en la primera proposición con otra en la segunda proposición. Finalmente se calcula

el promedio de los valores de cada palabra para obtener una puntuación entre 0 y 1. Dicha

similitud se utiliza en conjunto con un umbral, el cual determinan heurísticamente y asig-

nan en 0.2 para determinar si se encontró una conexión entre las dos proposiciones. Repor-

tan una precisión del 82%, con un recuerdo del 56% y una medida F1 de 67% para la iden-

tificación de una conexión entre dos proposiciones. El conjunto de datos utilizado se basa

en el corpus Araucaria (Reed et al. 2008). Utilizan solamente 78 argumentos completos,

1 Son conjuntos de sinónimos que forman parte de la estructura de relaciones semánticas de WordNet.

Page 13: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

13

con un total de 404 proposiciones. Los tipos de esquemas de argumentación usados son:

opinión de experto y consecuencia positiva.

Otro enfoque para identificar las relaciones entre argumentos es la implicación tex-

tual (Textual Entailment). En el trabajo de Cabrio & Villata (2012) se observa un análisis

sobre textos de debates tomados de Dbpedia, de los cuales se utilizaron 100 pares para en-

trenar la herramienta de implicación textual EDITS y 100 pares para probarla. Se midió la

implicación entre 2 oraciones y si había implicación, se clasificaba como de apoyo, en caso

contrario de ataque, con lo que se obtuvo un 75% de exactitud para dicha tarea de clasifica-

ción.

2.4 Evaluación de la argumentación

Otros trabajos han tocado el tema de la evaluación de la argumentación para retro-

alimentar numéricamente al alumno. La investigación de argumentos en ensayos ha tenido

una amplia atención, ya sea para la identificación de argumentos o para la evaluación de la

fuerza de argumentos y persuasión. En la investigación de Persing & Ng (2015) se realiza

la evaluación de la fuerza de los argumentos en ensayos y se utiliza una escala de 4 niveles.

El nivel cero indica que el texto no tiene argumentación y los 3 niveles superiores se utili-

zan para determinar si la argumentación es fuerte, media o débil. Para asignar la califica-

ción se utilizó regresión lineal implementado en el software LIBSVM, con el cual un 61.8%

de las veces asigna la calificación errónea, y el 38.2% de las veces la calificación correcta.

A pesar de evaluar los ensayos a partir de características léxicas (p. ej. frases de transición),

sintácticas (p. ej. n-grams de etiquetas de POS), postura con relación al tema, errores en

argumentos y predicción de componentes argumentativos, su corpus de 1000 ensayos solo

contiene las calificaciones de cada ensayo. Al realizar la predicción de componentes argu-

mentativos sin un ―ground truth‖, no es posible validar dicha predicción.

Además la evaluación de ensayos argumentativos se ha realizado aplicando técnicas

heurísticas para la identificación de argumentos, como se observa en Ong, Litman y Brusi-

lovsky (2014), donde se hace con un sistema basado en 8 reglas heurísticas para identificar

argumentos y 5 reglas para la evaluación de ensayos. Las etiquetas empleadas para las ora-

ciones en el corpus fueron: Opposes, Supports, Citation, Claim, Hypothesis y Current

Study. Las reglas heurísticas se crearon a partir del análisis intuitivo de 9 ensayos de un

Page 14: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

14

corpus de 52 ensayos. Dicho corpus fue calificado en una escala de 5 puntos. En esta inves-

tigación, la falta de la anotación de cada componente argumentativo en el corpus impide

realizar una validación clara de las reglas heurísticas y se observa que el sistema califica

optimistamente los ensayos al tener un promedio en las calificaciones asignadas automáti-

camente de 3.42, mientras que los expertos indicaban un promedio en las calificaciones de

3.03.

Otro enfoque para la evaluación de argumentos en textos académicos es su organi-

zación (estructura del escrito) con el análisis de la secuencia de funciones discursivas y ar-

gumentativas observadas en párrafos (p. ej. con argumentos o sin argumentos) u oraciones

(p. ej. premisas, conclusiones, ninguna). En la investigación de Persing et al. (2010) se es-

tima la calificación de la organización de ensayos. Para ello realizan la identificación de

párrafos con las siguientes funciones del discurso: introducción, cuerpo, conclusión y refu-

tación. Para la identificación de oraciones en cada párrafo indican las funciones discursivas

como: tema, transición, tesis, idea principal, elaboración, apoyo, conclusión, refutación,

solución y sugerencia. Para realizar la tarea de identificación se basaron en palabras claves,

en características estructurales y en el empalme de las palabras de contenido de la oración

del tema. Para evaluar un ensayo, primeramente tomaron la secuencia de funciones del dis-

curso identificadas, posteriormente buscaron los k-vecinos más cercanos en el conjunto de

entrenamiento y finalmente se tomaron las calificaciones de dichos vecinos como base para

realizar el cálculo de la calificación del ensayo analizado. Para realizar el cálculo se utilizó

un regresor SVM con tres kerneles: lineal, de cadena y de alineación. Combinando los tres

kerneles reportan una exactitud del 48.3% para la estimación de la calificación de la estruc-

tura de ensayos con una validación cruzada a 5 pliegues. El conjunto de datos utilizado para

el experimento fue de 1003 ensayos del corpus ICLE (International Corpus of Learner En-

glish). Un enfoque similar se observa en el trabajo de Wachsmuth et al. (2015), en el cual

se modela el flujo de patrones de sentimientos como una forma para la revisión de la argu-

mentación en textos de opinión web. Con estos trabajos se observa que considerar la es-

tructura del escrito para realizar una estimación de su calificación es un enfoque adecuado.

Por otra parte la clasificación del tipo de argumentación es otra tarea que se ha con-

siderado para identificar la estructura de los argumentos. El uso de esquemas de argumen-

tación para identificar el tipo de argumentación se observa en Song et al. (2014) para la

Page 15: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

15

anotación y para la identificación de oraciones que incluyen preguntas críticas de los es-

quemas: Política, Causal y Ejemplo. El corpus utilizado consistió en 300 ensayos de 2 te-

mas diferentes anotados por 4 anotadores con conocimientos de lingüística. El acuerdo en-

tre anotadores fue bueno obteniendo un valor de Kappa desde 54.9% a 84.8% a excepción

de la ―definición del plan‖ la cual tuvo un valor de Kappa de 34.6%. Se utilizó aprendizaje

automático con la herramienta SKLL usando el modelo de regresión logística penalizada

L2 para la clasificación binaria de oraciones que incluyen preguntas críticas, con un valor

de Kappa de 47.8%.

Como se ha observado en la mayoría de los trabajos analizados un elemento impor-

tante para la identificación de argumentos son los marcadores argumentativos o marcadores

del discurso (p. ej. ―por lo tanto‖).

Utilizando marcadores del discurso como atributos para identificar conclusiones o

premisas, Eckle-Kohler, Kluge & Gurevych (2015), trabajan sobre 88 documentos de noti-

cias en alemán de temas relacionados a la educación e identificaron que la mayoría de los

argumentos consistían en premisas y conclusiones adyacentes, relacionadas por una rela-

ción de ataque o apoyo. Para esto, se genera una representación vectorial con el grupo de

marcadores discursivos de las 300 palabras más frecuentes de clase cerrada obtenidas del

corpus Tiger, y utilizando un clasificador Naive Bayes se obtiene una medida F de 70.86%

con respecto al anotador 1. Con esto se observa la importancia de los marcadores argumen-

tativos y de las palabras vacías, para caracterizar textos argumentativos.

Como se puede observar son varias las técnicas utilizadas para tratar las tareas rela-

cionadas a la identificación y evaluación de argumentos, tales como: reglas heurísticas,

gramáticas libres de contexto (CFG), campos aleatorios condicionales, métodos de aprendi-

zaje (p. ej. naive Bayes, SVM, EM), similitud textual e implicación textual. En nuestra in-

vestigación se propone un método el cual toca cada una de estas tareas con el propósito de

brindar recomendaciones con respecto a la argumentación en los escritos de propuestas de

investigación o tesis realizados por estudiantes de licenciatura. En dichas recomendaciones

se observará información relativa a la identificación de texto argumentativo o no, identifi-

cación de premisas y conclusiones, identificación de relaciones entre dichos componentes,

evaluación del nivel de argumentación e identificación el tipo de argumento empleado por

el alumno: autoridad, causal, ejemplo, analogía o comparación. Como se observó, las dife-

Page 16: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

16

rentes investigaciones exploran estas tareas pero no en forma global, ni para ofrecer suge-

rencias o recomendaciones al alumno.

Tabla 1. Resumen de trabajos relacionados

Trabajo Acercamiento Tarea Tipo

documento

Corpus Métrica

(Florou et al.

2013)

Marcadores y verbos

(DT)

1* Mensajes foro

debates

677 segmentos

de texto

Medida F de 76.4%

(Moens et al.

2007)

Estructurales, léxicas

y sintácticas (NB)

1* Noticias, legal

y foros

Araucaria

(1899 oracio-

nes)

Exactitud de

73.75%

(Nguyen &

Litman 2015)

Palabras del dominio

y argumentativas

(LDA-SVM)

1 Ensayos 90 ensayos

(1,673 oracio-

nes)

Exactitud del 80%

(Stab & Gu-

revych, 2014)

Estructurales, léxicas,

sintácticas y contex-

tuales (SVM)

1+2 Ensayos 90 ensayos

(1,673 oracio-

nes)

Exactitud del 77.3%

/86.3%

(Persing & Ng,

2016)

Estructurales, léxicas,

sintácticas y marca-

dores (MaxEnt)

1+2 Ensayos 90 ensayos

(1,673 oracio-

nes)

Exactitud del 57.2%

/ 38.8%

(Mochales &

Moens, 2011)

Estructura (CFG) 1+2 Textos legales ECHR (763

premisas y 304

conclusiones)

Medida F :

67.27%(C)/64%(P)

Exactitud(R): 60%

(Carstens &

Toni, 2015)

Relaciones y opinión

(RF)

2 Noticias 854 oraciones Exactitud del 77.5%

(Cabrio &

Villata, 2012)

Implicación textual 2 Debates Debatepedia

200 pares com-

ponentes

Exactitud del 75%

(Ong et al.

2014)

Reglas heurísticas (1)+3 Ensayos 52 ensayos

calificación

Correlación rho

0.997

(Persing et al.

2010 )

Secuencias de funcio-

nes discursivas

(SVM)

3 Ensayos 1003 ensayos

calificación

Exactitud del

48.3%

(Persing & Ng,

2015)

Léxicas, sintácticas,

postura errores y

componentes (SVM)

(1)+3 Ensayos 846 ensayos

calificación

Exactitud de 38.2%

Propuesta Estructurales, léxicas,

sintácticas, semánti-

cas y contextuales

(método a proponer)

1+2+3 Tesis 930 párrafos /

1910 oraciones

(a la fecha)

Exactitud de 77%

En la tabla 1 se presenta de forma resumida la comparativa de algunos de los trabajos

mencionados y en el último renglón nuestra propuesta. La propuesta se diferencia del resto

al considerar las tres tareas para ofrecer un mejor análisis de la argumentación (tarea 1 –

clasificar componentes argumentativos, tarea 2 – detección de relaciones entre componen-

tes, tarea 3 - evaluación de la argumentación). Además se trabaja con documentos acadé-

Page 17: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

17

micos como son las tesis y a la fecha se cuenta con un total de 930 párrafos anotados lo

cual supera a las colecciones de otros autores.

3. Problemática

La presente investigación busca analizar y evaluar automáticamente el texto argu-

mentativo en escritos académicos como lo son las propuestas de investigación o tesis de

alumnos de nivel licenciatura. La redacción de este tipo de documentos implica que los

alumnos plasmen sus ideas apropiadamente. Por lo regular se realizan numerosas revisiones

a dichos escritos antes de obtener una versión final. Los profesores son los encargados de

revisar la estructura, escritura y contenido de estos documentos.

Argumentar significa fundamentar con pruebas y evidencia lo que se pretende pro-

bar para persuadir al lector a través de razonamientos convincentes de la validez de nuestra

aseveración (Argudin, 2005). Una buena argumentación en los escritos académicos es im-

portante para transmitir claramente las ideas y convencer al lector de las afirmaciones reali-

zadas. Por lo tanto, la característica argumentativa en los trabajos académicos es importante

para la aceptación de la información de los mismos.

La identificación de argumentos es una tarea compleja que involucra conocer prime-

ramente cuál es la aseveración (conclusión) propuesta por el estudiante y si dicha asevera-

ción cuenta con evidencias (premisas) que sirvan de apoyo. Por ejemplo, en el elemento

justificación de un trabajo de licenciatura del corpus a utilizar, se observa el siguiente pá-

rrafo anotado:

―[Dentro del departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales en la

UDLA, se necesita facilitar el manejo de los asuntos departamentales]/C1 [ya que

pueden llegar a consumir demasiado tiempo]/P1 [debido a que se tiene una gran

cantidad de información a procesar]/P2‖

La aseveración (conclusión) en el ejemplo se indica con C1, la cual es apoyada por

la premisa P1, que a su vez es apoyada por la premisa P2. Dichas premisas utilizan los mar-

cadores argumentativos para indicar explícitamente el apoyo: ―ya que‖ y ―debido a que‖.

Con el apoyo de dichas premisas se entiende la razón por la cual es válida la aseveración

Page 18: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

18

realizada por el alumno al indicar la necesidad de facilitar el manejo de los asuntos del de-

partamento.

Es importante hacer notar que una característica de los textos académicos es la ar-

gumentación explícita, pues conviene marcar que en la exposición hay un razonamiento, ya

que estamos en el terreno de la exposición de conocimientos académicos (López, 2003). Es

por esta razón que los marcadores argumentativos (p. ej. ―ya que‖ y ―debido a que‖) se pre-

sentan por lo regular en las propuestas de investigación y tesis para indicar puntualmente la

relación de apoyo que ofrece una determinada premisa. Sin embargo, muchas veces encon-

tramos trabajos con argumentos débiles, los cuales a falta de premisas de apoyo y una ade-

cuada estructura terminan siendo confusos.

La tarea de identificación de argumentos no es trivial debido a la vaguedad y ambi-

güedad que se observa en el lenguaje natural, es difícil identificar si un segmento de texto

encaja en el patrón con el cual debe cumplir un argumento. Por ejemplo, un alumno podría

fácilmente confundir un argumento con una explicación. Esto se observa si se utilizan úni-

camente palabras claves (p. ej. ―debido a‖) para identificar argumentos, ya que podríamos

recuperar textos en los cuales se brinda una explicación, sin embargo no se argumenta nin-

guna postura por parte del autor. Otro ejemplo son los argumentos del tipo de autoridad, un

tipo comúnmente observado en los trabajos de investigación. En estos argumentos se debe

tener una premisa y una conclusión, donde la premisa que apoya a dicha conclusión incluye

la referencia a un artículo, libro u experto. Sin embargo, si se buscarán en la red todos los

documentos con una referencia, no necesariamente todos serían argumentativos ya que mu-

chos de ellos serían explicaciones u otro tipo de textos. Si bien son una herramienta para

identificar el tipo de argumento (p. ej. de autoridad) no necesariamente identifican la argu-

mentación. Es por ello que es necesario un análisis tanto de las características léxicas como

estructurales, morfosintácticas y contextuales para lograr identificar los patrones asociados

con los componentes y relaciones de los argumentos.

Esta investigación busca ayudar a los alumnos en la identificación y evaluación de

los argumentos contenidos en sus tesis y propuestas de investigación desde un enfoque

computacional. De acuerdo a estudios realizados como Bañalez et al. (2015), se observa

una deficiencia en la habilidad de escribir argumentos entre algunos estudiantes, dado que

es una tarea compleja. Si se obtiene una estructura de argumentos fuerte se proporciona

Page 19: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

19

claridad y soporte a las afirmaciones presentadas por el alumno. Con esto se puede apoyar

el proceso de revisión realizado por el profesor. Además, en la revisión realizada a la lite-

ratura no se ha encontrado un método para identificar y evaluar párrafos argumentativos en

tesis y propuestas de investigación que brinde apoyo tanto al alumno como al profesor en

los procesos de edición y revisión.

4. Preguntas, objetivos y contribuciones

En la presente propuesta se pretende contestar a las siguientes preguntas de investigación:

¿De qué manera se pueden aplicar las técnicas de procesamiento del lenguaje natural para

la identificación automática de los componentes argumentativos en escritos académicos de

investigación?

¿Qué enfoques de procesamiento del lenguaje natural pueden ser aplicados para identificar

las relaciones entre componentes argumentativos y cómo se puede modelar la estructura de

estas relaciones?

¿Cómo se puede evaluar automáticamente la argumentación existente en escrito académico

de investigación considerando sus componentes y relaciones?

4.1 Objetivo general

Desarrollar métodos para extraer y evaluar los argumentos en escritos académicos de inves-

tigación aplicando técnicas de procesamiento del lenguaje natural para generar representa-

ciones que permitan modelar su información lingüística argumentativa, alcanzando niveles

de acuerdo aceptables comparados con los revisores humanos (anotadores), con la finalidad

de apoyar al alumno en la escritura de su texto, así como de asistir al profesor en su proceso

de revisión.

4.2 Objetivos específicos

• Anotar y analizar un corpus de escritos académicos de investigación para identificar sus

características argumentativas.

• Desarrollar un método para obtener la representación de componentes argumentativos con

características que permitan su identificación y extracción.

Page 20: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

20

• Formular una técnica para determinar las relaciones entre los componentes argumentati-

vos y modelar su estructura.

• Diseñar e implementar un procedimiento para evaluar el nivel de argumentación en los

textos de estudiantes que aproveche la información de las representaciones generadas a par-

tir de la identificación de componentes y relaciones argumentativas.

4.3 Contribuciones esperadas

A través de esta investigación doctoral se espera obtener las siguientes contribuciones:

Un método para representar los escritos académicos de investigación para la identi-

ficación y extracción de sus componentes argumentativos.

Una técnica para la determinación y modelado de las relaciones entre componentes

argumentativos basada en la identificación de componentes argumentativos en tex-

tos de estudiantes.

Un procedimiento para la evaluación de textos argumentativos en escritos académi-

cos de investigación basado en las características de sus componentes y relaciones.

Una colección anotada de escritos académicos de investigación para el análisis de

argumentos.

4.4 Hipótesis

La evaluación automática de párrafos argumentativos en escritos académicos de investiga-

ción es posible utilizando determinadas características léxicas, sintácticas, semánticas, con-

textuales y estructurales de sus componentes y relaciones, con las técnicas actuales de pro-

cesamiento del lenguaje natural.

Page 21: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

21

5. Metodología

En esta sección se presenta la metodología propuesta para alcanzar los objetivos

planteados. La metodología de describe para las siguientes tareas:

1. Construcción de un corpus argumentativo de escritos académicos de investigación

(propuestas de investigación y tesis).

2. Desarrollo de un método para la identificación y extracción automática de compo-

nentes argumentativos.

3. Formulación de una técnica para determinar las relaciones entre componentes ar-

gumentativos y su estructura.

4. Diseñar un procedimiento para la evaluación de nivel argumentativo de los textos de

investigación de estudiantes.

Estas tareas y su metodología se desarrollan a detalle a continuación:

Tarea 1. Construcción de corpus argumentativo de escritos académicos de investiga-

ción (propuestas de investigación y tesis)

La metodología a seguir para la tarea 1 es:

1. Revisión de trabajos relacionados con la construcción de corpus argumentativo.

2. Investigar las características de las guías de anotación desarrolladas por otros autores.

3. Desarrollar nuestra guía de anotación a partir de las propuestas de otros autores y

las características propias de los escritos académicos.

4. Realizar pruebas preliminares de anotación entre diferentes candidatos para validar la

correcta detección de los elementos.

5. Realizar el estudio de anotación con los anotadores seleccionados.

6. Evaluar el nivel de acuerdo entre anotadores.

Las sub-tareas para la tarea 1 son:

a) Identificar los conjuntos de datos con escritos académicos de investigación en

español de diferentes niveles académicos. Estos pueden ser colecciones de tesis de

nivel superior (p. ej. licenciatura, maestría y doctorado) o bien reportes técnicos, los

cuales tienen una estructura similar. El propósito es encontrar colecciones en donde

Page 22: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

22

puedan existir patrones argumentativos para caracterizarlos a través de su informa-

ción textual.

1. Existen diferentes recursos lingüísticos utilizados por investigadores del área de

minería de argumentos, los cuales en su mayoría son de creación propia para un

tipo de dominio (p. ej. educación, legal, biomédica) y tipo de documento en

particular (p. ej. ensayos, textos de la corte, textos de foros). Una de las colec-

ciones más utilizadas entre los investigadores para identificar la presencia de

argumentos es el corpus Araucaria (Katzav, Reed & Rowe, 2004), el cual cuen-

ta con varios tipos de documentos (p. ej. registros del parlamento, periódicos,

resúmenes judiciales y foros de discusión) para el cual se tienen anotados pre-

misas y conclusiones así como el esquema de argumentación utilizado. Sin em-

bargo, en dicho corpus no se informa de un nivel de acuerdo entre anotadores,

lo cual hace poco fiable el estudio. Además, en dicha colección se carece de es-

critos académicos de investigación con información de sus componentes, rela-

ciones y evaluación argumentativa, los cuales son el objeto de estudio de la pre-

sente investigación. Por dicha razón es necesario construir una colección con

textos de investigación de estudiantes para realizar una correcta evaluación de

los enfoques planteados en la investigación doctoral.

b) Construcción de un corpus argumentativo. Para construir el corpus se planean

realizar las siguientes actividades:

1. Identificar colecciones de tesis o reportes de investigación de nivel superior en

idioma español. La colección contendrá trabajos de nivel TSU, licenciatura,

maestría y doctoral. La razón para considerar diferentes niveles académicos es

para utilizar a los trabajos de nivel doctoral y maestría como punto de compara-

ción (mejores escritos) con respecto a los trabajos de nivel licenciatura y TSU.

2. Identificar las secciones de escritos académicos de investigación con mayor

cantidad de argumentos. Para realizar la selección se propone utilizar marcado-

res argumentativos para encontrar párrafos con argumentos (Lawrence & Reed

2014). Con esto se busca encontrar secciones que cuenten con un mayor núme-

ro de razonamientos por parte del autor. En el tipo de documentos de artículos

Page 23: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

23

científicos se utilizan las secciones de introducción y discusión (Kirschner,

Eckle-Kohler & Gurevych, 2015).

3. Desarrollar una guía de anotación con ejemplos de diferentes tipos de estructu-

ras de argumentos. Indicar en la guía el esquema de anotación para la identifi-

cación de los aspectos argumentativos concernientes al presente estudio.

4. Realizar el estudio de anotación de las secciones con mayor argumentación con

la ayuda de profesionales con antecedentes en estudios en lingüística, filosofía

o áreas similares. Seleccionar por lo menos 2 anotadores para realizar el estu-

dio, con la finalidad de determinar un nivel de acuerdo entre anotadores. El re-

sultado del estudio será: un conjunto de componentes argumentativos identifi-

cados como premisa o conclusión, un conjunto de pares de componentes argu-

mentativos con relación de ataque o apoyo, un conjunto de párrafos evaluados

con un nivel de argumentación de 0 a 3 y un conjunto de párrafos con el tipo de

argumentación empleada, tales como: ejemplo, analogía, autoridad, causal o

comparación.

Tarea 2. Desarrollo de un método para la identificación y extracción automática de

componentes argumentativos.

La metodología a seguir para la tarea 2 es:

1. Identificar los métodos para la extracción de argumentos en textos similares a los

escritos académicos de investigación.

2. Analizar las características y técnicas utilizadas por otros autores aplicables a los

escritos académicos en español.

3. Seleccionar un conjunto de características y técnicas adecuados para la detección

de argumentación y extracción de componentes argumentativos (premisa / conclu-

sión).

4. Evaluar las representaciones y métodos con respecto al corpus creado.

En esta tarea emplearemos un enfoque de aprendizaje supervisado, utilizando nuestra co-

lección anotada se construye una representación con las características más significativas

de los textos (párrafos, oraciones y cláusulas). Se evalúa la tarea utilizando un clasificador

para verificar sus medidas de desempeño. Con la finalidad de analizar la argumentación en

Page 24: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

24

diferentes niveles de granularidad textual, se implementarán métodos para la detección de

argumentación en los siguientes niveles: párrafo, oración y cláusula. Posteriormente se pro-

cederá a la identificación de componentes argumentativos como: premisa, conclusión o

ninguno. A continuación se presentan las sub-tareas a realizar:

a) Analizar los métodos para la identificación de argumentos en textos simila-

res a los escritos académicos de investigación. Los tipos de textos cercanos

son: ensayos (Persing & Ng, 2016; Stab & Gurevech, 2014), artículos científi-

cos (Teufel & Moens, 2002), textos legales (Moens et al. 2007; Mochales &

Moens 2008).

b) Clasificar los párrafos, oraciones y cláusulas como argumentativos o no

argumentativos. Para esta tarea se consideran los siguientes tipos de caracterís-

ticas: a) estructural: en la cual se considera la longitud, ubicación y puntuación,

b) morfosintáctica: en la cual se considera que al momento de argumentar se uti-

lizan ciertos modos y tipos de los verbos, c) léxicas: en las cuales se considera

las secuencias de palabras (n-gramas), así como la identificación de partes de la

oración como los verbos, adverbios y auxiliares modales, d) marcadores argu-

mentativos: son un conjunto de expresiones utilizadas por ejemplo para justifi-

car un razonamiento dentro de un argumento (p. ej. "debido a ello"), e) contex-

tual: considerar las características de las oraciones adyacentes.

c) Clasificar las unidades argumentativas como premisas, conclusiones o nin-

guna. Los enfoques observados para construir representaciones para la clasifi-

cación de componentes argumentativos aprovechan las características conside-

radas en el método de clasificación anterior y adicionan otras características

como el número de sub-cláusulas y profundidad del árbol sintáctico, la ubica-

ción absoluta en la sección, o las estructuras retóricas identificadas en las ora-

ciones adyacentes.

Tarea 3. Formulación de una técnica para determinar las relaciones entre componen-

tes argumentativos y su estructura.

La metodología a seguir para la tarea 3 es:

1. Identificar los métodos para el modelado de las relaciones en argumentos.

Page 25: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

25

2. Analizar las técnicas y características utilizadas por otros autores aplicables a escri-

tos académicos en español (relacionales y atributos del texto).

3. Seleccionar un conjunto de características y técnicas adecuados para la representa-

ción de pares de segmentos de texto para el modelado de las relaciones entre com-

ponentes.

4. Evaluar las representaciones y métodos en el corpus construido.

Para la tarea 3, inicialmente es necesario realizar un emparejamiento de los componentes

argumentativos. Posteriormente se requiere generar representaciones para los componentes

argumentativos y determinar las relaciones de ataque o apoyo existente entre los mismos.

Finalmente una vez identificadas las relaciones, hay que construir una estructura de grafo o

árbol para modelar al argumento analizado. Las sub-tareas a realizar son las siguientes:

a) Identificar relaciones entre componentes. En esta tarea, consideramos los si-

guientes enfoques como los mejores candidatos:

1. Clasificar la relación de pares de componentes argumentativos utili-

zando las características textuales de cada componente individual,

para esto es necesario crear una representación vectorial de las caracte-

rísticas lingüísticas más representativas para identificar las relaciones de

apoyo o ataque (Stab & Gurevych, 2014). Se generan todos los posibles

pares de componentes argumentativos para cada párrafo. Además, se

crea una representación para cada componente de los pares a analizar y

posteriormente se unen para realizar la tarea de clasificación.

2. Identificar relaciones entre pares de componentes argumentativos

utilizando medidas de similitud para identificar el apoyo de un compo-

nente a otro. Dentro de dicho acercamiento se utiliza similitud textual y

distancia de edición. Con medidas de similitud léxica como: similitud

coseno, solapamiento de palabras y coeficiente Jaccard; Medidas de dis-

tancia de edición como: Levenshtein y Jaro-Winkler. Así como utilizan-

do herramientas como EDITS (Kouylekov & Negri, 2010) de código

abierto utilizada para el reconocimiento de implicación textural entre dos

proposiciones (Cabrio & Villata, 2012). Otro acercamiento es calculan-

do la similitud semántica entre dos proposiciones utilizando recursos ex-

Page 26: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

26

ternos (p. ej. Wordnet, Polyglot-word2vec-contexto, LDA-tópicos) para

determinar la distancia de cada palabra de la primera proposición con ca-

da palabra de la segunda proposición (Lawrence & Reed 2014).

b) Construcción de estructura de Argumento. Partiendo de las relaciones obte-

nidas de la sub-tarea anterior, diseñar un algoritmo para la construcción de la es-

tructura del argumento por párrafo. Las formas utilizadas para dicha estructura

son: árboles (Peldszus & Stede, 2015; Stab & Gurevych, 2016) y grafos (Petasis

& Karkaletsis, 2016)

Tarea 4. Diseñar un procedimiento para la evaluación del nivel argumentativo de los

escritos académicos de investigación.

La metodología a seguir para la tarea 4 es:

1. Identificar los métodos y características para la evaluación de argumentos en textos

similares a los escritos académicos en español.

2. Analizar las características y técnicas que aprovechen la estructura del argumento

para la evaluación de la argumentación en dichos escritos.

3. Evaluar el desempeño de los métodos propuestos utilizando el corpus creado.

En la tarea 4, la evaluación se realiza a nivel de párrafo para determinar un nivel de argu-

mentación. La escala a utilizar es del 0 al 3, en donde se indica 0 para ausencia de argumen-

tación, 1 para un argumento débil, 2 para un argumento medio y 3 para un argumento fuer-

te. Para realizar este paso nos apoyamos en la información de los componentes identifica-

dos y las relaciones detectadas. Se genera una representación de las características de los

componentes y se propone utilizar un algoritmo de aprendizaje para estimar la calificación

de los argumentos: SVM (Persing & Ng, 2015), Bayesiano (Chen et al. 2010), basado en

reglas (Ong, Litman & Brusilovsky, 2014). Las sub-tareas a completar son las siguientes:

a) Clasificar el tipo de argumentación en el párrafo utilizando técnicas de

aprendizaje computacional tales como: árboles de decisión (Feng & Hirst, 2011)

o Naive Bayes (Lawrence & Reed, 2014). El objetivo es identificar el tipo de

argumento, que puede ser: ejemplos, analogía, autoridad, causal y comparación.

Page 27: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

27

b) Diseñar un método para para estimar el nivel de argumentación en el pá-

rrafo. Existen métodos de regresión que utilizan algoritmos de aprendizaje para

realizar dicha estimación (p. ej. regresor SVM) (Persing & Ng, 2015). Se anali-

zarán las características estructurales, léxicas, sintácticas y gramaticales más re-

presentativas para la tarea. Particularmente se considera realizar un análisis de

los componentes argumentativos identificados (premisas/conclusiones), relacio-

nes entre dichos componentes (ataque/apoyo/ninguno), tipo de argumento iden-

tificado, errores frecuentes al escribir argumentos (p. ej. conclusión sin premisa)

y estructura del argumento (Persing et al. 2010). Además de considerar repre-

sentaciones basadas en tópicos y contexto como LSA (Latent Semantic

Analysis) (Venegas, 2003) y Word2Vec (Mikolov et al., 2013).

Page 28: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

28

Las tareas descritas se presentan gráficamente en el diagrama de la Figura 2. Se observan

las 4 tareas principales, las cuales incluyen las actividades más representativas.

Fig. 2. Diagrama de metodología

Trabajos

Estudiantes

Anotación de

Argumentos Corpus

1. Creación de Corpus

Párrafos Argumentativos

Componentes

Relaciones

Estructura

4. Evaluación de Argumentos 3. Identificación de Relaciones entre

Nivel de Argumentación

de Párrafos (0-3)

1. Identificación y Selección de Atributos

2. Método de Estimación

Segmentación

Premisas y

Conclusiones

2. Extracción e Identificación de Componentes Argumentativos

Segmentos

Argumentativos

1. Identificación y Selección de

Atributos 2. Clasificación

1. Selección de Atributos

2. Clasificación

Pares de

componentes Relaciones entre

pares (ataque o apoyo)

1. Identificación y Selección de

Atributos 2. Clasificación

Construcción de estructura

( Grafo , Árbol )

3. Identificación de Relaciones entre componentes argumentativos

Representación estructural de

argumento

Page 29: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

29

Modelo de Análisis de Argumentos

Nuestro acercamiento a la solución sería basándonos en ciertos procesos de la me-

todología empleada en minería de argumentos (Peldszus y Stede, 2013). En la Figura 3, se

esquematiza lo que podría ser el proceso para el análisis del texto del estudiante.

Fig. 3. Modelo de Análisis de Argumentos

Primeramente identifica los párrafos argumentativos y posteriormente segmenta el

texto en unidades mínimas de argumentación para textos académicos, que de acuerdo a la

revisión realizada al corpus, la segmentación seria en cláusulas u oraciones. En segundo

lugar es necesario obtener una representación vectorial de los segmentos para posterior-

mente clasificar cada segmento de acuerdo a su rol argumentativo, ya sea una premisa o

conclusión. Para realizar esta tarea es posible emplear un clasificador (SVM, NB, DT, LR),

entrenado previamente con el corpus. A continuación, para identificar las relaciones entre

segmentos de texto en un párrafo, es necesario emparejar premisas y conclusiones para de-

tectar el tipo de relación que manifiestan, nuevamente utilizando un clasificador para dicha

tarea. Una vez identificadas las relaciones se modelaran en una estructura (grafo o árbol)

adecuada para las características de los escritos académicos. Posteriormente se utilizará un

clasificador para identificar el tipo de argumentación presente en el párrafo aprovechando

Segmentación

Texto de Estudiante

Clasificación

de Segmentos

Identificación de

relaciones entre

segmentos

Clasificación

de Tipo de

Argumentación

Evaluación de

nivel de

Argumentación Oraciones Cláusulas

Conclusión

Premisa

Apoyo Ataque

Estudiante

Generación de

estructura de

argumentos

Grafo

Evaluación y

Retroalimentación

Page 30: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

30

la estructura generada. Finalmente, aprovechando la estructura obtenida por cada párrafo se

generará una nueva representación vectorial que capture las características argumentativas

del párrafo para estimar el nivel argumentativo del mismo utilizando un algoritmo de

aprendizaje computacional. Nuestro reto es desarrollar una serie de métodos que nos per-

mitan construir representaciones vectoriales adecuadas para las características léxicas, sin-

tácticas, semánticas y contextuales del texto académico, las cuales brinden la información

necesaria para identificar satisfactoriamente los componentes argumentativos (premisas y

conclusiones), así como sus relaciones (ataque y apoyo), además del nivel y tipo de argu-

mentación de cada uno de los párrafos. El producto final es proveer una retroalimentación

completa al alumno para apoyarlo en el mejoramiento de la argumentación presente en sus

textos.

Page 31: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

31

6. Trabajo realizado y resultados preliminares

En este apartado se describe el trabajo realizado del periodo de agosto 2015 a junio 2016.

1. Identificar los conjuntos de datos con escritos académicos de investigación en español

de diferentes niveles académicos (parte de la primer tarea indicada en la metodología,

inciso a). Para llevar a cabo esta sub-tarea se utilizó el recurso lingüístico Coltypi (Co-

lección de tesis y propuestas de investigación) (González-López & López-López, 2015)

creado en el laboratorio de Tecnologías del Lenguaje del INAOE. Las tesis y reportes

técnicos de dicho recurso son de diferentes niveles académicos del área de computación

y TICs.

2. Construcción de un corpus argumentativo (parte de la primer tarea de la metodología,

inciso b). Para esta sub-tarea, una vez identificada la colección a ser utilizada, se proce-

dió a analizar la colección para identificar las secciones que por su naturaleza resultan

ser las más argumentativas. Posteriormente se elaboró una guía de anotación. Con dicha

guía se anotó una muestra para su análisis en los siguientes pasos de la metodología.

3. Realizar un primer estudio de anotación con lo cual se completó esta tarea por parte de

un anotador de las secciones de planteamiento del problema y justificación (parte de la

primer tarea de la metodología, inciso b).

4. Clasificación de párrafos y oraciones como argumentativos o no argumentativos (parte

de la segunda tarea indicada en la metodología, inciso a y b). Utilizando la muestra ano-

tada del punto anterior, se construyeron diferentes representaciones vectoriales para

analizar las características léxicas y sintácticas de los párrafos para la tarea de identifi-

cación de párrafos y oraciones argumentativas. Posteriormente se analizaron las seccio-

nes de planteamiento del problema y justificación anotados.

6.1 Identificar los conjuntos de datos con escritos académicos de investiga-

ción

Al revisar los corpus disponibles con argumentos anotados identificamos al corpus

Araucaria (Reed et al., 2008). Sin embargo, este recurso se encuentra en idioma inglés y

cuenta con información de documentos como noticias, legales y foros de discusión, los cua-

les no son útiles para el propósito de la presente investigación. Otro recurso disponible a la

comunidad científica está basado en ensayos académicos (Stab & Gurevych, 2014). Sin

Page 32: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

32

embargo, dicho recurso también se encuentra en idioma inglés. Otras diferencias se obser-

van en la estructura, la cual es diferente a la utilizada en las tesis, así como la manera in-

formal y subjetiva en la cual se encuentran redactados dichos ensayos. Finalmente se identi-

ficó la colección de documentos Coltypi (González-López & López-López, 2015) la cual

está constituida por un total de 468 tesis y propuestas de investigación en idioma español de

nivel pregrado (TSU y Licenciatura), así como posgrado (Maestría y Doctorado) del área de

computación y TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación). Por las característi-

cas observadas en la colección se decidió utilizarla para el presente estudio. La cantidad de

documentos por nivel académico se detalla en la tabla 2.

Tabla 2. Documentos por nivel académico de colección Coltypi

Grado Documentos

Doctorado 59

Maestría 181

Licenciatura 150

TSU 78

Total 468

6.2 Construcción de corpus argumentativo

Con la colección identificada se procedió a realizar los siguientes pasos:

6.2.1 Identificar las secciones de escritos de investigación con mayor cantidad de ar-

gumentos

Al realizar una revisión de artículos de argumentación académica, se encontró que

las secciones de planteamiento del problema, justificación y conclusiones son consideradas

altamente argumentativas por lo que se procedió a realizar un análisis de las mismas en el

corpus para corroborar dicha aseveración (López, 2003).

En el trabajo de (Lawrence & Reed, 2014), se observa el uso de marcadores argu-

mentativos para identificar texto argumentativo con una precisión del 89% y un recuerdo

del 4%. No obstante que se recupera una pequeña parte de los datos, la precisión es sufi-

ciente como para dar una idea de la presencia de argumentación en cada sección. Como se

observa en la tabla 3, fue en la sección de conclusiones en la cual se encontraron 731 párra-

fos con argumentación, lo cual indica una proporción del 61% con respecto al total de pá-

rrafos en los trabajos de nivel licenciatura. Por otra parte se observa que en la sección de

Page 33: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

33

justificación de nivel doctorado un 61% de los párrafos incluye argumentación. Para la sec-

ción de TSU se observa que la sección con mayor número de párrafos con argumentación

es la de planteamiento del problema con un 62% de párrafos argumentativos. Con esto se

evidencia la gran cantidad de argumentos en los diferentes niveles académicos.

Al analizar el corpus se observa que cada sección contiene en promedio 11 oracio-

nes por elemento. Cada oración contiene 35 palabras en promedio de un total de 398 pala-

bras por sección. El tamaño de las oraciones para nivel licenciatura es de 38 palabras por

oración lo cual dificulta su lectura, en contraste con el nivel doctoral en donde se tiene un

promedio de 30 palabras por oración. Basados en esto consideramos a los escritos doctora-

les mejores y se consideran como una buena referencia.

Tabla 3. Párrafos con argumentación en corpus

Con

Argumentos Total Porcentaje

Doctorado Planteamiento

del Problema 124 245 51%

Justificación 56 92 61%

Conclusión 194 449 43%

Maestría Planteamiento

del Problema 206 392 53%

Justificación 203 375 54%

Conclusión 707 1414 50%

Licenciatura Planteamiento

del Problema 150 269 56%

Justificación 180 313 58%

Conclusión 446 731 61%

TSU Planteamiento

del Problema 95 153 62%

Justificación 99 212 47%

Conclusión 205 363 56%

En la tabla 4 se muestra el resumen de la cantidad de párrafos y oraciones con ar-

gumentación para las secciones de planteamiento del problema, justificación y conclusio-

nes. En esta tabla se observa a la sección de conclusiones en la cual se encontraron 1552

párrafos con argumentación, lo cual indica una proporción del 54% con respecto al total de

párrafos en dicha sección. Para las secciones de justificación y planteamiento del problema

se identificaron proporciones similares en sus párrafos argumentativos con 54% y 52% res-

pectivamente.

Page 34: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

34

Tabla 4. Párrafos y oraciones con argumentación en corpus

Secciones Párrafos con

argumentación

Total de

Párrafos

Oraciones con

argumentación

Total de

Oraciones

Planteamiento

del problema 575 1059 777 2176

Justificación 538 992 653 1696

Conclusiones 1552 2957 1972 5446

Total 2665 5008 3402 9318

6.2.2 Desarrollar una guía de anotación

Para la realización del estudio de anotación se elaboró una guía de anotación. En

dicha guía se describen las diferentes estructuras argumentativas. Para el esquema de ano-

tación consideramos dos componentes argumentativos, de acuerdo al modelo conclu-

sión/premisa de Freeman (2011), así como los tipos de relación entre componentes: apoyo y

ataque. Además, se definieron los tipos de argumentación y una escala para establecer el

nivel de argumentación. Para cada una de estas secciones, se proporcionaron ejemplos de

textos de tesis y propuestas de investigación debidamente anotados para guiar a los anota-

dores en su tarea. Al final de dicha guía se incluye el procedimiento que deben seguir los

anotadores para realizar la tarea.

Tabla 5. Nivel de argumentación en párrafo

Nivel Escala Descripción

0 No tiene No hay argumento.

1 Débil No es un argumento completo. Se tiene una con-

clusión sin premisa.

2 Media Argumento con un razonamiento

3 Fuerte Argumentos con dos o más razonamientos (apo-

yo o ataque)

El procedimiento en la guía de anotación indica los siguientes pasos. Primeramente

se indica al anotador leer el título y el objetivo de la tesis. Posteriormente una vez com-

prendido el contexto de la tesis y el tema del cual trata la tesis, se procede a identificar si el

texto incluye alguna conclusión o aseveración. A continuación se identifican las ideas que

apoyan a dicha conclusión y se anotan como premisas de apoyo. Se indicó a los anotadores

que de preferencia anotarán las oraciones o cláusulas correspondientes a una conclusión o

premisa. Para indicar una premisa se utilizaron corchetes agregando al final /P, esto es:

Page 35: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

35

[texto de premisa]/P. Para el caso de las conclusiones, de forma similar se encerró el texto

con corchetes finalizando con /C, es decir: [texto de conclusión]/C. Finalmente se solicitó

al anotador indicar el tipo de argumento observado en el párrafo, de entre los más utilizados

por los estudiantes, que son: ejemplos, analogía, autoridad, causal y comparación (Weston,

2005). Además los anotadores deben calificar los párrafos de acuerdo a su nivel de argu-

mentación, apoyados en los criterios de la tabla 5.

Como se observa en la tabla 5, se asigna una calificación de cero (0) en caso de que

no se cuente con ningún texto argumentativo, es decir se trata quizás de una descripción o

bien de una definición. Para cuando se identifica alguna argumentación la escala varía del

uno a tres, con valor de uno (1) en caso que el alumno haya escrito una conclusión es decir

alguna aseveración o presunción pero sin una premisa que apoye sus afirmaciones, para el

caso del nivel dos (2) el alumno presenta una conclusión con una premisa de apoyo, en el

caso de tenerse dos o más premisas de apoyo se considera el argumentos como fuerte y se

asigna un nivel de tres (3). De esta forma se evaluaron los párrafos en el corpus analizado.

La anotación se realizó con la ayuda de profesionales con antecedentes en estudios

en lingüística, filosofía o áreas similares. Con este esquema se les indicó a los anotadores

la forma de identificar las estructuras comunes de argumentos, así como las conclusiones y

premisas, además de las relaciones entre sus elementos. Con la identificación de dicha in-

formación es posible indicarle al estudiante la falta de conclusiones en sus escritos o bien la

falta de premisas de apoyo para dichas conclusiones, utilizando un sistema de soporte a la

escritura

6.2.3 Realizar el estudio de anotación

Muestra con un anotador

En la primera etapa del estudio de anotación se utilizó una muestra de 46 secciones

de planteamiento del problema, justificación y conclusión. La muestra de 224 párrafos se

anotó primeramente por un anotador con conocimientos en formulación y revisión de ar-

gumentos utilizando la guía de anotación desarrollada. En la tabla 6 se presenta la distribu-

ción de instancias entre las clases, en la cual se observa que 127 párrafos son argumentati-

vos con una proporción del 56.7% y con 97 párrafos sin argumentación el 43.3%.

Page 36: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

36

Tabla 6. Distribución de instancias entre clases

Los argumentos identificados en la muestra son de tipo: ejemplos, analogía, autori-

dad, causal y comparación. Como se observa en la Tabla 7 el tipo de argumento más abun-

dante son los argumentos de tipo causal con 95 párrafos, seguido de los argumentos por

autoridad con 20 párrafos, ello debido a que generalmente en los párrafos académicos se

pretende apoyar una idea de forma causal y además basándose en citas de autores reconoci-

dos del área para proporcionar mayor soporte.

Tabla 7. Tipos de Argumentos en Muestra

Párrafos Porcentaje

Autoridad 20 14%

Ejemplo 18 13%

Causal 95 66%

Comparación 3 2%

Analogía 6 4%

Al revisar los argumentos por autoridad en la muestra se observan las siguientes ca-

racterísticas. Dichos argumentos se apoyan en otras referencias —personas, organizaciones

u obras de referencia más documentadas— para que nos expliquen gran parte de lo que ne-

cesitamos saber sobre el mundo (Weston, 2005). Este tipo de argumentos son comunes en

el ámbito académico, ya que generalmente el autor se apoya en las publicaciones realizadas

por investigadores del área para sustentar sus aseveraciones. A continuación se presentan

un ejemplo de este tipo identificado en trabajos académicos, en el cual se puede observar

que se hace referencia a un autor de donde se toma la información de la premisa P que apo-

ya a la conclusión C.

Ejemplos:

[Actualmente nos encontramos en la denominada Sociedad Red]/C que, [de acuerdo a

Castells (2000), es una sociedad que se generó a partir de la revolución tecnológica de la

información y el florecimiento de las redes sociales.]/P

Párrafos con

argumentos

Párrafos sin

argumentos

127 (56.7%) 97 (43.3%)

Page 37: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

37

Muestra con tres anotadores

Posteriormente se realizó la anotación por parte de 2 anotadores más con conoci-

mientos en formulación y evaluación de argumentos. Se anotaron 226 párrafos, con lo cual

se incluyeron 2 párrafos más para su análisis. Con la información de tres anotadores se

identificaron los párrafos en los cuales la mayoría indicaban la existencia de argumenta-

ción. En la tabla 8 se presenta la distribución de instancias entre las clases, en la cual se

observa que 141 párrafos son argumentativos con una proporción del 62.4% y con 85 párra-

fos sin argumentación el 37.6%. Como se observa se identificaron un mayor número de

párrafos argumentativos considerando la votación mayoritaria de los anotadores, con 14

párrafos más.

Tabla 8. Distribución de instancias entre clases

La tarea de identificación de párrafos argumentativos en textos académicos es com-

pleja, esto se observa al analizar el nivel de acuerdo con la medida Kappa (Cohen, 1960)

alcanzado entre anotadores presentado en la tabla 9, dicho nivel cae en el rango ―justo‖ (fair

0.21-0.40) para dos pares de anotadores (Landis y Koch, 1977). Con lo cual constatamos la

dificultad de dicha tarea.

Tabla 9. Nivel de acuerdo Kappa entre anotadores

Al analizar las oraciones se obtuvo un total de 403 oraciones, de las cuales el 69%

son argumentativas, como se observa en la tabla 10.

Tabla 10. Distribución de instancias entre clases

Párrafos con

argumentos

Párrafos sin

argumentos

141 (62.4%) 85 (37.6%)

Anotador 1 y 2 Anotador 1 y 3 Anotador 2 y 3

0.140 0.243 0.251

Oraciones con

argumentos

Oraciones sin

argumentos

278 (69%) 125 (31%)

Page 38: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

38

Anotación a sección planteamiento del problema

Como parte del análisis a la sección de ―Planteamiento del problema‖ se selecciona-

ron 100 trabajos para su anotación. Se anotaron 397 párrafos de los cuales, como se obser-

va en la tabla 11, el 51.4% son argumentativos y el restante 48.6% fueron anotados como

sin argumentos. Además se observa un total de 905 oraciones, con 58.2% argumentativas.

Tabla 11. Distribución de instancias entre clases

Párrafos

Con argumentos Sin argumentos

204 (51.4%) 193 (48.6%)

Oraciones

Con argumentos Sin argumentos

527 (58.2%) 378 (41.8%)

Anotación a sección justificaciones

Como parte del análisis a la sección de ―Justificación‖ se seleccionaron 100 trabajos

para su anotación. Se anotaron 307 párrafos de los cuales, como se observa en la tabla 12,

el 56% son argumentativos y el restante 44% fueron anotados como sin argumentos. Ade-

más se observa el total de oraciones con 602 oraciones, de las cuales 372 oraciones tienen

argumentos lo cual corresponde al 61.8%.

Tabla 12. Distribución de instancias entre clases

Párrafos

Con argumentos Sin argumentos

172 (56%) 135 (44%)

Oraciones

Con argumentos Sin argumentos

372 (61.8%) 230 (38.2%)

6.3 Clasificar segmentos de texto como argumentativo o no argumentativo

6.3.1 Configuración experimental

Se abordó el problema como clasificación binaria, es decir para cada texto se iden-

tificó si es argumentativo o no es argumentativo. Para determinar la eficacia de cada clasi-

ficador, se utilizó una validación cruzada a 10 pliegues.

Page 39: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

39

Para realizar el proceso de clasificación, se utilizó el software de minería de datos

Weka (Hall et al., 2009). Los clasificadores utilizados son Support Vector Machine

(SVM) (Stab & Gurevych, 2014), Naive Bayes (NB)(Moens et al. 2007) y Decision Tree

J48 (DT)(Florou et al. 2013), debido a que estos clasificadores han sido empleados ante-

riormente en minería de argumentos. A continuación se presentan los resultados experimen-

tales de la tarea de clasificación para los corpus creados. La razón por la cual se utilizaron

diferentes corpus es para analizar las características de cada sección en cuestión.

6.3.2 Resultados experimentales

El objetivo de los experimentos es analizar la eficacia de las diferentes representa-

ciones propuestas para la tarea de clasificación de párrafos y oraciones como argumentati-

vos o no argumentativos (parte de la segunda tarea de la metodología, inciso a y b).

Las primeras representaciones vectoriales utilizadas para la identificación de argu-

mentación fueron principalmente léxicas, con la frecuencia de n-gramas de palabras conse-

cutivas de longitud de 1-3. Se construyeron las tres representaciones con unigramas, bigra-

mas y trigramas de palabras los cuales incluyen las palabras vacías y puntuación.

Posteriormente al analizar los trabajos relacionados con la clasificación de textos

argumentativos observamos a investigadores como Florou et al. (2013) y Moens et al.

(2007) los cuales identifican textos argumentativos utilizando, por ejemplo: conjuntos de

categorías de argumentos, características basadas en la frecuencia del modo y tiempo de los

verbos, estadísticas del texto (longitud de oración, promedio de longitud de oración, pun-

tuación), combinación de pares de palabras y uso de verbos principales. Es importante indi-

car que las características descritas usadas por los investigadores antes mencionados, se

aplicaron en lenguajes diferentes al español y tipos de textos diferentes a tesis de estudian-

tes, por tal motivo las herramientas y estructura de los textos son diferentes. Se crearon re-

presentaciones aprovechando dichas características para analizar su efectividad en cada una

de nuestras colecciones.

Se utilizaron las siguientes características para crear las representaciones vectoria-

les:

- Unigramas

o Son todas las palabras en el segmento de texto. Se incluyen las marcas de

puntuación como ( . ; : ,).

Page 40: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

40

- Bigramas

o Son pares de términos sucesivos ya sean palabras o marcas de puntuación.

- Trigramas

o Son secuencias de tres términos sucesivos sean palabras o marcas de pun-

tuación.

- Verbos principales

o Los verbos son detectados con un etiquetado previo de partes de la oración.

Ejemplos de verbos principales son: deber, emplear, ver, poner, etc. Para el

etiquetado de partes de la oración se utilizó la herramienta de análisis de

lenguaje FreeLing (Padró & Stanilovsky, 2012).

- Pares de palabras:

o Se generan todas las posibles combinaciones entre pares de palabas en una

oración. La intención es capturar más información que los bigramas.

- Estadísticos del Texto (3 características):

o Se considera la longitud de la oración, longitud promedio de las palabras de

la oración y el número de marcas de puntuación (. , : ;).

- Marcadores argumentativos (2 características):

o Estos son palabras claves, las cuales nos ayudan a identificar los elementos

de un argumento. Se crearon dos conjuntos de palabras claves para premisas

y conclusiones (Capaldi, 2000). Se calculó la frecuencia de ocurrencia de

cada palabra clave, posteriormente se sumaron las frecuencias en cada con-

junto para obtener un valor global para el conjunto premisas y otro para con-

clusiones. Algunos marcadores para identificar las premisas son: ya que,

puesto que, puesto, pues, como, en tanto que, dado que, viendo que, debido

a, de acuerdo con, por cuanto, etc. Y para las conclusiones: por lo tanto, por

ende, de ahí que, en consecuencia, como resultado, llegamos a la conclu-

sión, lo cual apunta a la conclusión de que, lo cual muestra que, etc.

- Categorías de argumentos (5 características):

o Se utilizaron cinco conjuntos de patrones de palabras para obtener la fre-

cuencia de ocurrencia de cada uno de los siguientes tipos de argumentos:

justificación, explicación, deducción, refutación y condicional. Dichos con-

Page 41: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

41

juntos se crearon a partir de la revisión de diferentes fuentes (Avendaño,

2005; Briz et al. 2008; Rodríguez, 2009).

- Frecuencia relativa de tiempo y modo de verbos (12 características)

o Se obtuvieron las frecuencias para cada tiempo (Presente - P, Pasado - S,

Imperfecto - I, Condicional - C, Futuro - F, No tiene - 0) y modo (Participio

- P, Gerundio - G, Indicativo - I, Subjuntivo - S, Imperativo - M, Infinitivo -

N) presentes en la colección de documentos Coltypi.

- Frecuencia relativa de la combinación de modo/tiempo de los verbos (11 característi-

cas)

o Se obtuvo la frecuencia relativa de las 11 combinaciones identificadas en la

colección de documentos Coltypi para cada segmento de texto (Participio sin

tiempo - P0, Gerundio sin tiempo - G0, Indicativo presente IP, Indicativo

Pasado - IS, Subjuntivo Presente - SP, Indicativo Imperfecto - II, Subjuntivo

Imperfecto SI, Imperativo sin tiempo - M0, Infinitivo sin tiempo - N0, Indi-

cativo Condicional - IC, Indicativo Futuro - IF).

- Indicador binario de aparición de tiempo y modo de verbos (12 características)

o Para cada uno de las 6 posibilidades de tiempos de verbos identificadas en la

colección de documentos Coltypi y 6 modos posibles, se indicó la aparición

o ausencia de dicha característica.

- Características de verbos más frecuentes (3 características):

o Se identificó el tiempo más frecuente (P, S, I, C, F, 0), el modo más frecuen-

te (P, G, I, S, M, N) y la combinación modo/tiempo más frecuente (P0, G0,

IP, IS, SP, II, SI, M0, N0, IC, IF).

6.3.3 Muestra con un anotador

Como primer paso, se analizó la muestra anotada por parte de un experto con cono-

cimiento en la construcción y elaboración de argumentos. La proporción de párrafos argu-

mentativos es del 56.7% y para los párrafos no argumentativos del restante 43.3%. Las

representaciones vectoriales utilizadas para la identificación de argumentación en párrafos

fueron principalmente léxicas con la frecuencia de n-gramas de palabras consecutivas de

longitud de 1-3. Se construyeron las tres representaciones con unigramas, bigramas y tri-

gramas de palabras, las cuales incluyen las palabras vacías y puntuación. En la tabla 13 se

Page 42: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

42

muestran los resultados de estas representaciones con los distintos algoritmos de clasifica-

ción.

Como se puede observar en la tabla 13 el clasificador SVM es el clasificador que

presenta una mejor exactitud, precisión, recuerdo y medida F1 en comparación con NB y

DT, identificando párrafos con argumentos con un 71.9% de exactitud y un 81.28% de pre-

cisión.

Tabla 13. Resultados en clasificación de párrafos argumentativos

Unigramas

Precisión Recuerdo Medida F1 Exactitud

Support Vector Machine 79.55% 69.42% 72.64% 70.99%

Naïve Bayes 73.27% 65.58% 68.35% 66.69%

Decision Tree 62.76% 56.15% 53.10% 56.48%

+Bigramas (n-grams 1-2)

Precisión Recuerdo Medida F1 Exactitud

Support Vector Machine 80.52% 67.95% 72.20% 71.59%

Naïve Bayes 71.99% 67.95% 68.75% 66.25%

Decision Tree 60.92% 55.38% 57.46% 55.01%

+Trigramas (n-grams 1-3)

Precisión Recuerdo Medida F1 Exactitud

Support Vector Machine 81.26% 66.99% 72.44% 71.90%

Naïve Bayes 74.67% 63.91% 67.80% 65.78%

Decision Tree 62.18% 56.86% 58.88% 56.31%

Además se analizó la importancia de las palabras vacías en la clasificación de pá-

rrafos argumentativos. En la tabla 14 se observa en la cuarta fila (Unigramas stopwords) al

utilizar únicamente la frecuencia de palabras vacías se consiguen resultados por encima del

62% de exactitud para los tres clasificadores analizados. Al incorporar todas las palabras y

signos de puntuación como se observa en la primer fila ( Unigramas (stopwords+ p+) ) los

clasificadores SVM y NB obtienen una mejor exactitud, sin embargo el clasificador DT

(árbol de decisión) pierde exactitud debido al incremento en la cantidad de características

ya que al parecer los árboles de decisión trabajan mejor con problemas de clasificación de

menor dimensionalidad. Con esto se puede constatar la importancia de las palabras vacías

en la identificación de argumentos.

Page 43: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

43

Tabla 14. Exactitud y desviación estándar en comparativa de representaciones ignorando

palabras vacías y puntuación

Como se observó la información de las palabras vacías, puntuación y secuencias de

palabras de longitud 1 a 3, aportan información valiosa para la clasificación de argumentos.

Al realizar un filtrado adicional al seleccionar los bigramas y trigramas con frecuencia ma-

yor a 5, se observa una mejoría en la exactitud de los clasificadores como se muestra en la

tabla 15. El clasificador SVM obtiene un 75.54% de exactitud con una desviación estándar

de 8.87. En tareas similares investigadores como Moens et al. (2007) obtuvieron un 73.75%

de exactitud al clasificar oraciones como argumentativas o no.

Tabla 15. Exactitud y desviación estándar en clasificadores con unigramas, bigramas y tri-

gramas con signos de puntuación y palabras vacías.

7.3.4 Muestra con tres anotadores

A continuación se analizó la muestra anotada por tres expertos con conocimiento en

la construcción y elaboración de argumentos. La proporción de párrafos argumentativos es

de 62.4% y para los párrafos no argumentativos del restante 37.6% para 226 párrafos.

Para la siguiente tabla se consideró la siguiente notación: verbos principales (VP),

pares de palabras (Comb_P), estadísticos del texto (Est_tex), marcadores argumentativos

(MArg), Categorías de argumentos (CArg), Frecuencia relativa de tiempo y modo

SVM NB DT (J48)

Unigramas

(p+ stopword+ )

70.99 (9.31) 66.68 (10.65 ) 56.48 (15.18)

Unigramas (stopwords+ p-) 70.04 (9.6) 67.20 (11.4) 56.4 (14.8)

Unigramas (stopwords- p-) 68.73 (8.87) 65.25 (9.97) 61.73 (11.77)

Unigramas stopwords 66.08 (8.53) 64.30 (10.3) 62.2 (10.8)

Unigrams + Bigrams (Freq. ≥5) + Trigrams (Freq. ≥5)

Precisión Recuerdo Medida F1 Exactitud

Support Vector Machine 85.65% 70.19% 75.76% 75.55%

Naïve Bayes 74.69% 66.28% 69.26% 67.08%

Decision Tree 61.08% 55.32% 57.47% 55.45%

Page 44: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

44

(FRel_tm), Frecuencia relativa de la combinación de modo/tiempo (Comb_mt), Indicador

binario de aparición de tiempo y modo (Bin_tm), Características de verbos más frecuentes

(VM_Frec), P -Precisión, R - Recuerdo, F1 - Medida F1, E - Exactitud, SVM - Support

Vector Machine, NB - Naive Bayes, DT - Decision Tree.

Como se observa en la Tabla 16 la representación con unigramas alcanza una exac-

titud de 75.2%, es decir la tradicional bolsa de palabras. Sin embargo, se observa como los

pares de palabras alcanzan un nivel de recuerdo mayor con el clasificado NB donde se ob-

tiene un 84.4%.

Tabla 16. Resultados de clasificación de párrafos argumentativo en Muestra

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 80.83 79.4 79.7 75.2 78.85 69.6 73.5 69.47 73.29 72.3 72.6 65.94

Unigramas +

Bigramas freq≥5 82.96 78.7 80 76.02 77.6 71.7 74.2 69.47 72.46 68.8 69.9 63.61

Comb_p 90.43 67.3 76.3 74.7 71.9 84.4 77.4 69.34 73.74 66.7 69.8 64.14

VP 71.71 63.1 66.4 61.92 72.97 68.1 70.2 64.53 72.79 66.7 68.5 62.62

Est_tex 62.42 100 76.9 62.42 64.87 66 65.1 55.77 64.61 91.4 75.5 63.25

Marg 62.42 100 76.9 62.42 80.51 69.5 73.7 69.44 80.19 67.4 72 68.09

Carg 63.03 98.6 76.8 62.87 85.24 61.8 71 68.43 79.09 76.6 77.3 71.99

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 66.59 88.6 75.9 65.03 69.23 83 75.1 65.91 71.18 75.1 73 65.52

En la tabla 17 se presentan las mejores representaciones reportadas por dos investi-

gadores del área y dos propuestas para ser comparadas:

Tabla 17. Comparativa de clasificación de párrafos en Muestra.

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 67.79 83 74.5 64.61 72.94 79.4 75.5 68.15 75.87 75.9 75.6 69.46

Moens et al. 2007 91.2 64.4 74.6 73.37 72.86 84.4 77.9 70.23 69.68 69.5 69.2 61.9

Comb_p + Carg 90.43 67.3 76.3 74.7 71.9 84.4 77.4 69.34 74.24 66 69.6 64.21

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

91.83 70.1 78.9 77.26 71.9 84.4 77.4 69.34 69.18 67.4 68.1 60.75

En la tabla 17 se puede observar una comparativa con la mejor representación repor-

tada en Florou et al. (2013), la cual consiste en los siguientes conjuntos de atributos:

FRel_tm, Comb_mt, Bin_tm, VM_Frec, Carg. Así como la representación de Moens et al.

(2007), la cual contiene: VP, Est_tex, Comb_p. La representación propuesta (Comb_p +

Carg + unigramas + bigramas freq≥5) alcanza una mejor exactitud con 77.26%, así como

una mejor medida F1 de 78.9% utilizando el clasificador SVM.

Page 45: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

45

Fig. 4. Comparativa de exactitud en clasificadores y características

En la figura 4 se observa una comparativa, las características que reportan una exac-

titud superior al 70% son las cuatro primeras (1-4), las cuales corresponden a: unigramas,

unigramas + bigramas >= 5, combinación de palabras y categoría de argumentos. Por tal

motivo se seleccionaron dichas características para conformar nuestra representación pro-

puesta.

Al analizar la muestra por oraciones se tienen 403 oraciones de las cuales el 69%

tienen argumento. En la tabla 18 se presentan resultados de la tarea de clasificación realiza-

da.

Como se observa nuevamente en la tabla 18, utilizando unigramas obtienen valores

de exactitud de 79.39% con el clasificador Naive Bayes.

50

55

60

65

70

75

80

1 2 3 4 5 6 7 8

Exac

titu

d

Caracteristicas

SVM

NB

DT

# Descripción

1 Unigramas

2 Unigramas+Bigramas>= 5

3 Combinación de palabras

4 Categoría de argumentos

5 Verbos principales

6 Estadísticos de texto

7 Marcadores

8 Frecuencia de modo - tiempo y combinación

Page 46: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

46

Tabla 18. Resultados de clasificación de oraciones en Muestra.

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 80.35 90.7 85.1 78.18 85.31 84.9 85 79.39 81.82 81.7 81.5 74.25

Unigramas +

Bigramas freq≥5 80.7 88.2 84.2 77.17 84.26 83.1 83.6 77.68 80.02 79.5 79.5 71.69

Comb_p 81.89 84.5 83 76.17 78.83 78.4 78.5 70.46 80.47 77.3 78.6 71.21

VP 73.06 82.4 77.4 66.77 79.48 67.9 73.1 65.67 74.04 93.2 82.5 72.7

Est_tex 68.99 100 81.6 68.99 72.06 90.6 80.2 69.21 68.99 100 81.6 68.99

Marg 68.99 100 81.6 68.99 70.12 94.6 79.3 67.49 68.99 100 81.6 68.99

Carg 68.99 100 81.6 68.99 73.21 73.8 73.3 63.28 68.77 97.5 80.6 67.76

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 72.49 97.5 83.1 72.71 74.9 81.3 77.9 68.25 74.73 91.1 82 72.5

Tabla 19. Comparativa de clasificación de oraciones en Muestra.

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 72.12 97.5 82.9 72.22 75.08 82.4 78.5 69.01 75.02 85.6 79.9 70.41

Moens et al. 2007 83.49 84.2 83.7 77.4 78.38 77.7 77.9 69.71 79.68 80.9 80 72.43

Comb_p + Carg 82.14 86.7 84.2 77.67 78.94 78.8 78.8 70.7 80.62 79.1 79.5 72.19

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

79.44 89.6 84.1 76.68 79.09 79.5 79.2 71.19 78.43 76.2 77 68.7

Como se observa en la tabla 19, la representación con (Comb_p + Carg) alcanza un

77.67% de exactitud y una medida F de 84.2%. En este caso al tratarse de oraciones, se ob-

serva cómo los unigramas superan a las representaciones analizadas.

Cabe hacer notar que el corpus muestra de párrafos y oraciones tiene un desbalance

entre las clases. Para solucionar dicha situación, se tomaron párrafo u oraciones sin argu-

mentación del corpus anotado de la sección ―Planteamiento del problema‖. Con esto, al

corpus muestra de párrafos se le agregan 56 párrafos sin argumentación para obtener un

total de 282 párrafos con 141 párrafo con argumento lo cual corresponde al 50%.

Tabla 20. Resultados de clasificación de párrafos en Muestra Balanceada

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 76.19 61 67.4 70.55 70.47 60.9 64.7 67.74 62.3 65 63.2 63.38

Unigramas +

Bigramas freq≥5 91.83 70.1 78.9 77.26 71.9 84.4 77.4 69.34 69.18 67.4 68.1 60.75

Comb_p 79.65 52.5 62.4 69.48 59.14 74.5 65.8 61.36 59.58 63.8 61.4 60.57

VP 57.35 48.2 51.7 55.74 62.95 53.1 57 59.98 60.82 49 53.8 58.55

Est_tex 70.97 41.1 51.6 61.64 57.78 43.8 48.9 55.93 59.27 48.7 43.8 51.43

Marg 72.24 36.8 48.3 61.31 71.07 29.2 40.1 57.86 64.95 65.8 65.2 64.83

Carg 67.23 45.3 53.6 61.64 65.35 37.5 47.2 58.81 63.42 63.1 62.8 62.4

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 52.14 65.1 57.5 52.07 54.83 77.2 64 56.64 59.37 59.5 58.2 58.48

Page 47: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

47

En la tabla 20 se observan como la representación de Unigramas + Bigramas alcan-

za una exactitud de 77.26% al utilizar SVM y se obtiene un recuerdo del 84.4% al utilizar

NB.

Tabla 21. Comparativa de clasificación de párrafos en Muestra Balanceada

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 66.88 51.8 57.8 62.05 57.32 71.5 63.5 58.74 64.41 63.1 63.4 63.45

Moens et al. 2007 77.83 51.8 61.4 68.45 59.25 73.8 65.5 61.33 57.54 59.5 58.2 58.12

Comb_p + Carg 79.65 52.5 62.4 69.48 59.14 74.5 65.8 61.36 59.03 61.6 60.1 59.86

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5 85.33 57.5 67.4 73.43 59.14 74.5 65.8 61.36 64 59 61 62.48

Como se observa en la tabla 21 la representación con mayor exactitud es (Comb_p

+ Carg + unigramas + bigramas freq≥5) con 73.43% y una medida F de 67.4 %. Nueva-

mente se observa que el clasificador NB logra un mejor recuerdo con 74.5%.

Por otro lado al balancear el corpus muestra segmentado en oraciones, es necesario

agregar 153 oraciones sin argumentos del corpus de ―Planteamiento del problema‖ para

lograr un total de 556 oraciones, de las cuales 278 tienen argumentos y representan el 50%.

Tabla 22. Resultados de clasificación de oraciones en Muestra Balanceada

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 76.54 74.5 75.3 75.57 74.19 74.1 73.9 73.93 69.86 66.9 68 68.71

Unigramas +

Bigramas freq≥5 77.43 71.3 74 75.06 72.13 75.2 73.4 72.83 68.71 65.1 66.5 67.25

Comb_p 72.37 56.5 63.2 67.67 64.78 72.6 68.3 66.38 63.65 65.5 64.4 63.87

VP 64.78 55.7 59.7 62.76 73.85 55 62.6 67.82 80.86 49.2 60.4 68.32

Est_tex 57.79 65 60.6 58.78 56.32 71.5 62.8 57.92 68.04 38.4 41.8 56.3

Marg 59.6 42 45.4 55.39 64.97 50.3 56.4 61.35 64.97 50.3 56.4 61.35

Carg 67.76 43.8 53.1 61.49 65.53 40.7 49.8 59.7 60.73 45.7 51.5 57.74

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 57.16 74.5 64.5 59.35 56.84 82 67.1 59.89 58.68 70.1 63.7 60.23

En la tabla 22 se observa la representación de unigramas con una exactitud de

75.57% con SVM y la representación (FRel_tm + Comb_mt + Bin_tm + VM_Frec) con el

mejor recuerdo de 82% con NB.

En la tabla 23 se observa la comparativa entre las representaciones de diferente au-

tores en la cual se observa cómo la representación propuesta (Comb_p + Carg + unigramas

+ bigramas freq≥5) obtiene 72.33% de exactitud.

Page 48: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

48

Tabla 23. Comparativa de clasificación de oraciones en Muestra Balanceada

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 58.1 66.2 61.7 59.17 57.61 82 67.6 60.79 55.6 58.6 56.8 55.73

Moens et al. 2007 72.1 59.4 64.9 68.01 64.89 73 68.5 66.56 67.39 70.1 68.6 67.96

Comb_p + Carg 71.59 57.3 63.5 67.49 64.78 72.6 68.3 66.38 64.38 64.4 64.2 64.2

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

76.48 65.2 70 72.33 64.78 72.6 68.3 66.38 67.07 69 67.9 67.61

6.3.5 Corpus de sección “Planteamiento del Problema”

El corpus de la sección de ―Planteamiento de Problema‖, con un total de 100 sec-

ciones, 397 párrafos y 905 oraciones, se anotó por un experto en formulación y evaluación

de argumentos. Al realizar la tarea de clasificación se observaron los siguientes resultados:

Tabla 24. Resultados de clasificación de párrafo en corpus Planteamiento del problema

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 67.48 60.4 63.1 64.46 61.26 60.8 60.7 59.71 65.31 61.8 63.3 63.5

Unigramas +

Bigramas freq≥5 72.43 58.3 63.6 66.69 60.53 64.8 62.2 59.71 66.95 65.2 65.4 65.23

Comb_p 69.85 58.9 63.4 65.76 61.75 58.4 59.4 60.24 64.93 62.9 63.1 62.89

VP 62.84 53.5 57.2 59.15 62.56 49.5 54.6 58.45 55.2 49.6 51.7 52.2

Est_tex 51.07 97.5 67 50.86 60.85 19.6 29 53.12 57.68 65.4 56.6 52.97

Marg 69.99 47 55.7 62.4 70.41 48.9 57.3 63.14 63.56 63.6 62.9 61.92

Carg 70.01 55.4 61 64.44 72.04 43.6 53.5 62.2 64.23 58.4 60.7 61.73

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 54.3 80.4 64.5 54.86 54.17 69.1 60.3 54.12 54.57 59.9 56.8 53.97

Al analizar los párrafos del corpus de ―Planteamiento del problema‖, los unigramas

+ bigramas alcanzan una exactitud del 66.69% como se observa en la tabla 24.

Tabla 25. Comparativa de clasificación de párrafo en corpus Planteamiento del problema

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 70.63 54.9 61.2 64.68 61.77 61.3 60.3 60.2 52.51 46.7 48.9 50.62

Moens et al. 2007 71.53 58.4 63.8 66.53 62.17 59.9 60.4 60.72 66.53 64.8 64.8 64.39

Comb_p + Carg 71.31 60.8 65.1 67.02 61.75 58.4 59.4 60.24 64.43 63.9 63.5 62.92

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

71.25 62.8 66.3 67.74 62 58.9 59.8 60.5 72.16 68.7 69.7 70

Como se observa en la tabla 25 la mejor representación es (Comb_p + Carg + uni-

gramas + bigramas freq≥5) con 70% de exactitud utilizando el clasificador de Árbol de De-

cisión (DT).

Page 49: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

49

Al analizar las oraciones del corpus de ―Planteamiento del problema‖, los unigra-

mas + bigramas nuevamente obtienen la mejor exactitud al alcanzar un 60.89% como se

observa en la tabla 26.

Tabla 26. Resultados de clasificación de oraciones en corpus Planteamiento del problema

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 64.24 70 66.9 59.89 64.2 51.6 57 55.16 62.18 64.3 63 56.46

Unigramas +

Bigramas freq≥5 65.06 70.8 67.7 60.89 66.76 58.1 61.8 58.59 62.3 61.5 61.6 55.69

Comb_p 63.59 74 68.3 60.11 61.84 50.7 55.5 52.81 59.99 59.8 59.8 53.38

VP 60.57 72.3 65.8 56.46 57.32 51.6 54.2 49.39 58.18 81 67.6 54.91

Est_tex 58.23 100 73.6 58.23 56.65 46.9 48.9 47.98 57.93 98.8 73 57.57

Marg 58.23 100 73.6 58.23 65.18 44 52.4 53.82 58.23 100 73.6 58.23

Carg 58.23 100 73.6 58.23 65.56 40.3 49.6 52.94 60.74 74 66.2 56.59

FRel_tm + Comb_mt

+ Bin_tm + VM_Frec 57.83 97.9 72.7 57.23 57.73 77.5 65.8 54.26 57.92 78.9 66.8 54.37

En la tabla 27 podemos observar que la mejor representación es (Comb_p + Carg +

unigramas + bigramas freq≥5) con 62.99% de exactitud utilizando el clasificador SVM.

Tabla 27. Comparativa de clasificación de oraciones en corpus Planteamiento del problema

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 57.87 97.5 72.6 57.24 59.39 65.7 61.8 54.03 61.62 65.5 63.4 56.25

Moens et al. 2007 65.47 72.5 68.7 61.63 62.16 50.7 55.7 53.03 58.85 58.1 58.4 51.95

Comb_p + Carg 63.96 73.6 68.3 60.33 61.84 50.7 55.5 52.81 58.99 58.6 58.7 52.14

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

66.49 73.6 69.8 62.99 61.84 50.7 55.5 52.81 63.54 63.2 63.3 57.46

6.3.6 Corpus de sección “Justificación”

El corpus de la sección de ―Justificación‖, con un total de 100 secciones, 307 párra-

fos y 602 oraciones, se anotó por un experto en formulación y evaluación de argumentos.

Al realizar la tarea de clasificación para la segmentación en párrafos se observaron los si-

guientes resultados:

En la tabla 28 se observa como las Comb_p (combinación de pares de palabras) al-

canza un 71.01% de exactitud utilizando el clasificador de Árbol de Decisión (DT).

Page 50: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

50

Tabla 28. Resultados de clasificación de párrafos en corpus justificación

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 68.01 60.6 63.7 61.66 63.98 53.4 57.3 57.02 73.26 75 74 70.66

Unigramas +

Bigramas freq≥5 76.2 64 69.3 68.48 67.17 63.9 65 62.23 73.36 75.5 73.9 70.34

Comb_p 71.69 56.5 62.8 62.66 73.18 62.2 66.1 64.76 76.03 73.3 74.1 71.01

VP 63.67 51 55.4 56.06 60.24 54 56.3 53.73 57.77 62.8 59.8 53.82

Est_tex 56.03 100 71.8 56.03 65.93 40.1 49 54.64 68.1 54.8 58.2 57.6

Marg 67.86 66.2 65.6 63.18 68.1 51 57.5 58.9 65.02 72.6 68.5 62.53

Carg 71.23 66.8 68.8 66.1 74.86 46 56.3 61 66.25 70.4 67.8 63.17

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 70.56 80.2 74.9 70.04 66.79 69.2 67.8 63.5 63.3 61.7 61.8 59.76

En la tabla 29 se observa como la representación (Comb_p + Carg + unigramas +

bigramas freq≥5) alcanza un 73.01% de exactitud utilizando el clasificador de Árbol de

Decisión (DT) nuevamente.

Tabla 29. Comparativa de clasificación de párrafos en corpus justificación

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 72.98 80.8 76.5 72.26 69.92 65.1 67.2 64.85 65.47 68.6 66.3 60.99

Moens et al. 2007 71.3 56 62.2 62.35 70.77 61 64.9 63.14 71.3 72.1 71.3 67.39

Comb_p + Carg 70.99 55.9 62.2 62.02 73.18 62.2 66.1 64.76 75.87 72.7 73.7 70.69

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

73.94 62.3 67.2 66.54 73.18 62.2 66.1 64.76 74.67 79.2 76.5 73.01

Por otro lado al analizar las oraciones en el corpus de ―Justificación‖ se observa en

la tabla 30 a los unigramas + bigramas freq≥5 con una exactitud del 67.96% con SVM.

Tabla 30. Resultados de clasificación de oraciones en corpus justificación

SVM NB DT

Características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Unigramas 69.9 80.9 74.9 66.45 68.23 61.8 64.7 58.79 67.37 71.3 69.1 60.98

Unigramas +

Bigramas freq≥5 71.49 80.6 75.7 67.96 70.76 62.9 66.3 61.12 68.23 69.6 68.7 60.96

Comb_p 67.04 78.7 72.3 62.79 65.22 57.8 61 54.99 65.65 69.9 67.5 58.98

VP 62.4 77.7 69.1 57.29 61.32 62.1 61.6 51.98 61.36 97 75.2 60.46

Est_tex 61.79 100 76.4 61.79 61.4 72.3 65.7 55.45 61.79 100 76.4 61.79

Marg 61.79 100 76.4 61.79 61.79 100 76.4 61.79 61.79 100 76.4 61.79

Carg 61.79 100 76.4 61.79 68.75 51.4 58.2 55.84 61.64 89.5 72.6 59.13

FRel_tm + Comb_mt +

Bin_tm + VM_Frec 63.47 96.2 76.5 63.45 67.73 60.2 63.5 57.48 64.48 83.1 72.5 61.14

Page 51: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

51

Al comparar con otras representaciones se observa que (Comb_p + Carg + unigramas +

bigramas freq≥5) se alcanza un 65.78% de exactitud con SVM en la tabla 31.

Tabla 31. Comparativa de clasificación de oraciones en corpus justificación

SVM NB DT

características P R F1 E P R F1 E P R F1 E

Florou et al. 2013 63.47 96.2 76.5 63.45 70.1 60.2 64.6 59.47 62.21 69.3 65.5 54.96

Moens et al. 2007 68.98 74.4 71.5 63.45 64.51 56.2 59.7 53.99 65.32 65.9 65.4 57.32

Comb_p + Carg 67.4 79.5 72.9 63.45 65.22 57.8 61 54.99 65.9 69.1 67.3 58.97

Comb_p + Carg +

unigramas +

bigramas freq≥5

68.58 82.8 74.9 65.78 65.22 57.8 61 54.99 67.56 67.2 67.1 59.8

6.3.7 Conclusión de experimentos

La tarea analizada en la presente sección corresponde a la identificación de argu-

mentos en párrafos y oraciones. Esta tarea se considera necesaria para realizar un análisis

descendente (top-down) del texto del estudiante, es decir como primer paso identificar los

párrafos con argumentos y posteriormente realizar un análisis a detalle de su estructura ar-

gumentativa. Los experimentos se presentan en orden cronológico a medida que se realiza-

ba la tarea de anotación. El primer conjunto de párrafos anotados corresponde a una ―mues-

tra‖ de 226 párrafos tomados de las secciones analizadas (planteamiento del problema, jus-

tificación y conclusiones), a continuación se anotó un conjunto de 397 párrafos de la sec-

ción de ―planteamiento del problema‖, y finalmente se anotaron 307 párrafos de la sección

de ―justificación‖. La colección de documentos utilizada para dichas anotaciones fue

Coltypi.

En la tabla 32 se observan las representaciones con mejor exactitud para la identifi-

cación de párrafos argumentativos para cada conjunto de datos anotado. Se observa cómo la

representación propuesta obtiene en la mayoría de los conjuntos de datos la mejor exacti-

tud. Dicha representación propuesta está compuesta por combinación de palabras

(Comb_p), categorías de argumentos (Carg), unigramas y bigramas con una frecuencia ma-

yor a 5, la cual consigue una exactitud por encima de 70% utilizando el clasificador SVM y

DT. Se observa cómo las representaciones de (Florou et al. 2013) y (Moens et al. 2007) no

se incluyeron en la tabla 32 debido a que se obtuvo una exactitud inferior a la representa-

Page 52: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

52

ción propuesta en los conjuntos de datos anotados, lo cual nos indica que el tipo de textos

(tesis y propuestas de investigación) utilizados influye en el tipo de características necesa-

rias para resolver el problema de clasificación.

Tabla 32. Representaciones con mejor exactitud para identificación de párrafos con argu-

mentos y sin argumentos

Conjunto de Datos Representación Clasificador Exactitud

Muestra Comb_p + Carg + unigramas +

bigramas freq≥5 SVM 77.26

Muestra (balanceada) Unigramas + Bigramas SVM 77.26

Planteamiento del problema Comb_p + Carg + unigramas +

bigramas freq≥5 DT 70

Justificación Comb_p + Carg + unigramas +

bigramas freq≥5 DT 73.01

Tabla 33. Representaciones con mejor exactitud para identificación de oraciones argumen-

tativas

Conjunto de Datos Representación Clasificador Exactitud

Muestra Unigramas NB 79.39

Muestra (balanceada) Unigramas SVM 75.57

Planteamiento del problema Comb_p + Carg + unigramas +

bigramas freq≥5 SVM 62.99

Justificación Unigramas + bigramas freq≥5 SVM 67.96

Finalmente en la tabla 33 se observan las representaciones para la tarea de identifica-

ción de oraciones argumentativas, donde en las filas 1 y 2 se observa cómo utilizando uni-

gramas se obtienen niveles de exactitud superiores a 75% con clasificadores como NB y

SVM. En las filas 3 se observa cómo la representación propuesta alcanza una exactitud su-

perior al 62% utilizando el clasificador SVM, es decir consigue la mejor exactitud para la

sección de planteamiento del problema. Los resultados presentados brindan sustento para

utilizar la representación propuesta para realizar la tarea de identificación de párrafos y ora-

ciones argumentativas en tesis y propuestas de investigación escritos en español, lo cual

sería de apoyo en la redacción de dichos textos. Para mejorar la tarea de clasificación de

oraciones argumentativas se analizaran otros aspectos como el contexto de la oración (p. ej.

oraciones vecinas) y su posición en el párrafo.

Page 53: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

53

7. Conclusiones

En este documento se presenta el trabajo realizado en el periodo Agosto 2015 – Junio

2016 y se describe parte de las actividades a llevar a cabo durante el programa doctoral.

Como se indicó, existe la necesidad de apoyar a los estudiantes en el proceso de edición y

revisión de argumentos, con el objetivo de mejorar la calidad de los escritos académicos en

México, principalmente en el área de la escritura de textos de investigación como son las

tesis y propuestas de investigación. Como se observó en los experimentos realizados, se

tiene suficiente argumentación en los trabajos académicos, con el análisis del corpus reali-

zado se puede estimar que más de la mitad de los párrafos escritos por alumnos incluyen

argumentación. Por estas razones, la presente investigación doctoral se enfocará en hacer

clasificación y extracción de los componentes argumentativos así como de sus relaciones.

La finalidad de este esfuerzo es aprovechar dicha información argumentativa para mejorar

los métodos de evaluación automática de textos académicos, para de esta forma apoyar a

estudiantes y profesores. Como primer paso se observa en los resultados de los experimen-

tos realizados, se logran alcanzar niveles de exactitud para identificar párrafos y oraciones

argumentativas superiores a los obtenidos con representaciones propuestas por otros autores

del área. Los niveles de exactitud observados utilizando los corpus anotados con nuestras

representaciones propuestas son mayores con respecto a las representaciones de otros auto-

res de un 0.75 a 4.98 puntos mayores para la identificación de párrafos argumentativos y

de un 0.27 a 4.32 puntos mayores para la identificación de oraciones argumentativas. Los

resultados indican que es factible apoyar en el análisis de la argumentación en el tiempo

del programa doctoral. Se tienen programados experimentos para analizar características

estructurales, contextuales y sintácticas para mejorar dicha tarea de clasificación, así como

continuar con los pasos indicados en la metodología.

Page 54: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

54

8. Publicaciones

Algunos de los resultados preliminares contenidos en la presente propuesta están por publi-

carse en:

- Garcia G., Jesus M. y López-López, Aurelio. 2016. Argumentation Identification for

Academic Support in Undergraduate Writings. Proceedings of Eleventh European Con-

ference On Technology Enhanced Learning. K. Verbert et al. (Eds.): EC-TEL 2016,

LNCS 9891, pp. 98–109, 2016. DOI: 10.1007/978-3-319-45153-4_8 Springer Interna-

tional Publishing Switzerland 2016.

Page 55: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

55

Referencias Argundi, Yolanda. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien: desarrollo de habilidades

para escribir. México, Trillas.

Avendaño, C. S. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudian-

tes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística de la Univer-

sidad de Costa Rica, 31(2).

Bañales Faz, G., Vega López, N. A., Araujo Alvineda, N., Valladares, A., & Rodríguez

Zamarripa, B. (2015). La Enseñanza de la Argumentación Escrita en la Universi-

dad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66).

Briz, A., Pons, S., & Portolés, J. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español.

In El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II

Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante, Biblioteca Virtual

Cervantes (pp. 217-227).

Burstein, J., Chodorow, M., & Leacock, C. (2003). CriterionSM Online Essay Evaluation:

An Application for Automated Evaluation of Student Essays. In IAAI (pp. 3-10).

Cabrio, E., & Villata, S. (2012). Combining textual entailment and argumentation theory

for supporting online debates interactions. In Proceedings of the 50th Annual

Meeting of the Association for Computational Linguistics: Short Papers-Volume

2 (pp. 208-212). Association for Computational Linguistics.

Capaldi, N. (2000). Cómo ganar una discusión. Gedisa.

Carstens, L., & Toni, F. (2015). Towards relation based argumentation mining. In Proceed-

ings of the 2nd Workshop on Argumentation Mining, (pp. 29-34). Association

for Computational Linguistics, Denver, CO, USA.

Chen, Y. Y., Liu, C. L., Lee, C. H., & Chang, T. H. (2010). An unsupervised automated

essay scoring system. IEEE Intelligent Systems, 25(5), 61-67.

Cho, K., & Schunn, C. D. (2007). Scaffolded writing and rewriting in the discipline: A

web-based reciprocal peer review system. Computers & Education, 48(3), 409-

426.

Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psycho-

logical Measurement 20, 37-46

Eckle-Kohler, J., Kluge, R., & Gurevych, I. (2015). On the Role of Discourse Markers for

Discriminating Claims and Premises in Argumentative Discourse. In Proceedings

of the 2015 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing

(EMNLP) (pp. 2249 -2255). Association for Computational Linguistics, Lisbon,

Portugal.

Feng, V. W., & Hirst, G. (2011). Classifying arguments by scheme. In Proceedings of the

49th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics: Human

Language Technologies-Volume 1 (pp. 987-996). Association for Computational

Linguistics.

Page 56: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

56

Florou, E., S. Konstantopoulos, A. Koukourikos, & P. Karampiperis. (2013). Argument

extraction for supporting public policy formulation. In Proceedings of the 7th

Workshop on Language Technology for Cultural Heritage, Social Sciences, and

Humanities (pp. 49-54).

Freeman, J. B. (2011). Argument Structure: Representation and Theory (Vol. 18). Springer

Science & Business Media.

González-López, s., & López-López A. (2015). Colección de Tesis y Propuesta de Investi-

gación en TICs: un recurso para su análisis y estudio. XIII Congreso Nacional de

Investigación Educativa (pp. 15).

Goudas, T., Louizos, C., Petasis, G., & Karkaletsis, V. (2014). Argument extraction from

news, blogs, and social media. In Hellenic Conference on Artificial Intelligence

(pp. 287-299). Springer International Publishing.

Green, N. L. (2015). Identifying Argumentation Schemes in Genetics Research Articles. In

Proceedings of the 2nd Workshop on Argumentation Mining, (pp. 12-21). Asso-

ciation for Computational Linguistics, Denver, CO, USA.

Hall, M., Frank, E., Holmes, G., Pfahringer, B., Reutemann, P., & Witten, I. H. (2009). The

WEKA Data Mining Software: An Update. ACM SIGKDD explorations newslet-

ter, 11(1), 10-18.

Katzav, J., Reed, C., & Rowe, G. W. (2004). Argument research corpus. M.-P. Huget (ed.),

Communication in Multiagent Systems, Lecture Notes in Computer Science,

Springer Verlag, Berlin, Germany, 269-283.

Kirschner, C., Eckle-Kohler, J., & Gurevych, I. (2015). Linking the thoughts: Analysis of

argumentation structures in scientific publications. In Proceedings of the 2nd

Workshop on Argumentation Mining (pp. 1-11). Association for Computational

Linguistics, Denver, CO, USA.

Kouylekov, M., & Negri, M. (2010). An open-source package for recognizing textual en-

tailment. In Proceedings of the ACL 2010 System Demonstrations (pp. 42-47).

Association for Computational Linguistics.

Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categori-

cal data. Biometrics, 159-174.

Lawrence, J., & Reed, C. (2014). Combining Argument Mining Techniques. In Proceed-

ings of the 2nd Workshop on Argumentation Mining, (pp. 127–136). Association

for Computational Linguistics, Denver, CO, USA.

Lindsay, David. (2011). Scientific writing = thinking in words. CSIRO PUBLISHING, Co-

llingwood, Australia.

López Ferrero, C. (2003). La argumentación en los géneros académicos. In Actas del Con-

greso Internacional ―La Argumentación‖ (pp. 1121-1129). Buenos Aires: Univer-

sidad de Buenos Aires.

Mikolov, T., Chen, K., Corrado, G., & Dean, J. (2013). Efficient estimation of word repre-

sentations in vector space. arXiv preprint arXiv:1301.3781.

Page 57: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

57

Mochales, Palau & Moens, M. F. (2009). Argumentation mining: the detection, classifica-

tion and structure of arguments in text. In Proceedings of the 12th international

conference on artificial intelligence and law (pp. 98-107). ACM.

Mochales, R., & Moens, M. F. (2008). Study on the structure of argumentation in case law.

Frontiers in Artificial Intelligence and Applications, 189(1), 11–20.

Mochales, R., & Moens, M. F. (2011). Argumentation mining. Artificial Intelligence and

Law, 19(1), 1-22.

Moens, M. F., Boiy, E., Palau, R. M., & Reed, C. (2007). Automatic detection of arguments

in legal texts. In Proceedings of the 11th international conference on Artificial in-

telligence and law (pp. 225-230). ACM.

Nguyen, H. V., & Litman, D. J. (2015). Extracting argument and domain words for identi-

fying argument components in texts. In Proceedings of the 2nd Workshop on Ar-

gumentation Mining (pp. 22-28). Association for Computational Linguistics,

Denver, CO, USA.

Ong, N., Litman, D., & Brusilovsky, A. (2014). Ontology-based argument mining and au-

tomatic essay scoring. In Proceedings of the First Workshop on Argumentation

Mining, (pp. 24–28). Association for Computational Linguistics, USA.

Padró, L., & Stanilovsky, E. (2012). Freeling 3.0: Towards wider multilinguality. In

LREC2012 (pp. 2473-2479).

Park, J., Blake, C., & Cardie, C. (2015). Toward machine-assisted participation in eRule-

making: an argumentation model of evaluability. In Proceedings of the 15th In-

ternational Conference on Artificial Intelligence and Law (pp. 206-210). ACM.

Peldszus, A., & Stede, M. (2013). From Argument Diagrams to Argumentation Mining in

Texts: International Journal of Cognitive Informatics and Natural Intelligence,

7(1), 1–31.

Peldszus, A., & Stede, M. (2015). Joint prediction in MST-style discourse parsing for ar-

gumentation mining. In Proc. of the Conference on Empirical Methods in Natural

Language Processing (pp. 938-948).

Persing, I., & Ng, V. (2015). Modeling argument strength in student essays. In Proceedings

of the 7th International Joint Conference on Natural Language Processing (pp.

543–552). Association for Computational Linguistics, Beijing, China.

Persing, I., & Ng, V. (2016). End-to-End Argumentation Mining in Student Essays. In Pro-

ceedings of NAACL-HLT (pp. 1384-1394).

Persing, I., Davis, A., & Ng, V. (2010). Modeling organization in student essays. In Pro-

ceedings of the 2010 Conference on Empirical Methods in Natural Language

Processing (pp. 229-239). Association for Computational Linguistics.

Petasis, G., & Karkaletsis, V. (2016). In Proceedings of the 3rd Workshop on Argument

Mining, (pp. 94–102). Association for Computational Linguistics, Berlin, Ger-

many.

Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

Page 58: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

58

Rooney, N., Wang, H., & Browne, F. (2012). Applying Kernel Methods to Argumentation

Mining. In Proceedings of the 25th FLAIRS Conference, (pp. 272-275).

Roscoe, R. D., Allen, L. K., Weston, J. L., Crossley, S. A., & McNamara, D. S. (2014). The

Writing Pal intelligent tutoring system: Usability testing and development. Com-

puters and Composition, 34, 39-59

Sardianos, C., Katakis, I. M., Petasis, G., & Karkaletsis, V. (2015). Argument Extraction

from News. In Proceedings of the 2nd Workshop on Argumentation Mining, (pp.

56–66). Association for Computational Linguistics, Denver, Colorado, USA.

Song, Y., & Deane, K. P. (2014). Applying Argumentation Schemes for Essay Scoring. In

Proceedings of the First Workshop on Argumentation Mining, (pp. 69–78). As-

sociation for Computational Linguistics, Baltimore, Maryland, USA.

Stab, C., & Gurevych, I. (2014). Identifying Argumentative Discourse Structures in Persua-

sive Essays. Proceedings of the 2014 Conference on Empirical Methods in Natu-

ral Language Processing (EMNLP), (pp. 46–56).

Stab, C., & Gurevych, I. (2016). Parsing Argumentation Structures in Persuasive Essays.

arXiv preprint arXiv:1604.07370.

Stab, C., Kirschner, C., Eckle-Kohler, J., & Gurevych, I. (2014). Argumentation mining in

persuasive essays and scientific articles from the discourse structure perspective.

Frontiers and Connections between Argumentation Theory and Natural Language

Processing, (pp. 21-25). Bertinoro, Italy.

Teufel, S., & Moens, M. (2002). Summarizing Scientific Articles: Experiments with Rele-

vance and Rhetorical Status. Computational Linguistics, 28(4), 409–445.

Teufel, Simone. (1999). Argumentative zoning: Information extraction from scientific text.

(Doctoral dissertation, University of Edinburgh).

Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. England: Cambridge University Press.

Venegas V., René. (2003). Análisis Semántico Latente: una panorámica de su desarrollo.

Revista Signos, 36(53), 121-138.

Villalba, M. P. G., & Saint-Dizier, P. (2012). Some Facets of Argument Mining for Opin-

ion Analysis. COMMA, 245, 23-34.

Wachsmuth, H., Kiesel, J., & Stein, B. (2015). Sentiment Flow–A General Model of Web

Review Argumentation. In Proceedings of the 2015 Conference on Empirical

Methods in Natural Language Processing (pp. 601-611).

Walton D., Reed C., & Macagno F. (2008). Argumentation Schemes. Cambridge Univer-

sity Press.

Walton, D. (2005). Fundamentals of critical argumentation. Cambridge University Press.

Weston, Anthony. (2005). Las claves de la argumentación. Ed. Ariel, Barcelona, España.

Wyner, A. Z., & Bench-Capon, T. J. (2007). Towards an extensible argumentation system.

In Symbolic and Quantitative Approaches to Reasoning with Uncertainty (pp.

283-294). Springer Berlin Heidelberg.

Wyner, A., Mochales-Palau, R., Moens, M. F., & Milward, D. (2010). Approaches to text

mining arguments from legal cases (pp. 60-79). Springer Berlin Heidelberg.

Page 59: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

59

Anexos

Anexo A

Definición de medida Kappa

Medida estadística que ajusta el efecto del azar en la proporción de la concordancia obser-

vada. Mide el acuerdo entre dos observadores en sus correspondientes clasificaciones de N

elementos en C categorías mutuamente excluyentes.

( ) ( )

( )

Donde Pr(a) es el acuerdo observado relativo entre los observadores, y Pr(e) es la probabi-

lidad hipotética de acuerdo por azar, utilizando los datos observados para calcular las pro-

babilidades de que cada observador clasifique aleatoriamente cada categoría. Si los evalua-

dores están completamente de acuerdo, entonces κ = 1. Si no hay acuerdo entre los califica-

dores distinto al que cabría esperar por azar (según lo definido por Pr (e)), κ ≤ 0.

Cohen, Jacob (1960). "A coefficient of agreement for nominal scales". Educational and

Psychological Measurement 20 (1): 37–46.

Anexo B

Definición de medida Fleiss Kappa

Fleiss Kappa es una medida estadística para evaluar la fiabilidad de acuerdo entre un núme-

ro fijo de evaluadores al asignar clasificaciones categóricas a una serie de elementos. Esto

contrasta con Cohen Kappa, que sólo funcionan cuando se evalúa el acuerdo entre dos ano-

tadores. La medida calcula el grado de acuerdo en la clasificación considerando el efecto

del azar.

Donde el factor (1 – Pe ) indica el grado de acuerdo alcanzable por encima de lo que se po-

dría predecir por azar. Y el factor ( ) indica el grado de acuerdo realmente alcanzado

por encima del azar. Si los evaluadores están en completo acuerdo entonces Kappa = 1. Si

no hay acuerdo entre los evaluadores (aparte de lo que se esperaría por casualidad) entonces

Kappa = 0.

Fleiss, J. L. (1971) "Measuring nominal scale agreement among many raters." Psychologi-

cal Bulletin, Vol. 76, No. 5 pp. 378–382

Page 60: Análisis Textual de Argumentos en Escritos Académicos

60

Anexo C

Definición de medida F1 (Han, Pei & Kamber, 2011, p. 405)

Para definir la medida F es necesario definir primero las medidas de ―precision‖ y

―recall‖, las cuales son ampliamente utilizadas en clasificación.

―precision‖ puede ser pensado como una medida de la exactitud (es decir, qué por-

centaje de tuplas etiquetado como positivos son en realidad tales).

―recall‖ es una medida de la completitud (qué porcentaje de tuplas positivas están

etiquetados como tales).

La medida F1 es la media armónica de ―precision‖ y ―recall‖. Se da la misma im-

portancia a la ―precision‖ y ―recall‖. Su fórmula es la siguiente:

Han, J., Pei, J., & Kamber, M. (2011). Data mining: concepts and techniques. Elsevier.