ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de...

8
Número 13 del 29 de marzo de 2012 © Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida su reproducción, traducción, divulgación, distribución, reenvío, modificación, adaptación, total o parcial, por cualquier forma, procedimiento o medio, sin previa autorización por escrito de Macroconsult S.A. General Borgoño 1156 - Lima 18 Perú Teléfono: (511) 203 9800 Fax: (511) 221 2696 E-mail: [email protected] web: www.macroconsult.com INFORME ESPECIAL: El boom del consumo Lea en el rem de Febrero 2012 COMENTARIO EDITORIAL 2 - El Presidente del Consejo de Ministros sana espacios ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS 5 - “Movilizando” Lima 7 LOS MERCADOS EN LA SEMANA

Transcript of ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de...

Page 1: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Número 13 del 29 de marzo de 2012

© Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida sureproducción, traducción, divulgación, distribución, reenvío, modificación, adaptación, total o parcial, por cualquierforma, procedimiento o medio, sin previa autorización por escrito de Macroconsult S.A.

General Borgoño 1156 - Lima 18 PerúTeléfono: (511) 203 9800 Fax: (511) 221 2696E-mail: [email protected]: www.macroconsult.com

INFORME ESPECIAL:El boom del consumo

Lea en el rem de Febrero 2012

COMENTARIO EDITORIAL

2 - El Presidente del Consejo de Ministros sana espacios

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

5 - “Movilizando” Lima

7 LOS MERCADOS EN LA SEMANA

��������������� ��������������������������������������

Page 2: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 13 del 29 de marzo de 2012

RS 2

RS

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS SANA ESPACIOS

l Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés Dancuart, inició su gestión con fuer-te oposición y no muy buenos augurios, sobre todo al interior de la Alianza de Gobierno y, particularmente, del ala asociada a “La Gran Transformación”. Los malos pronósticos provenían de una peligrosa escalada en el número y violencia de los conflictos sociales,

perspectiva clara en esos momentos, que además se ha venido confirmando con el pasar de los días. Frente a esta preocupación se requería una voluntad política que les haga frente y un balance difícil de administrar entre la fuerza y el diálogo, que no parecía estar a su alcance. Las apuestas iniciales estaban, entonces, claramente en contra de Valdés Dancuart, a quien no se le auguraba un período largo en la función. Sin embargo, los acontecimientos recientes han abonado en su favor y se le percibe cada vez más como un Presidente del Consejo de Ministros con creciente autoridad, frente a quien los pedidos de renuncia ya no parecen tener eco.

Diversos factores han contribuido a este resultado. Se pueden resaltar dos principales. En primer lugar, la imagen que el gobierno ha trasmitido a la población al recuperar su autoridad, percepción que venía deteriorándose desde hace ya algún tiempo y que comienza a cambiar a partir de la imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia, además, los grandes intereses que están detrás de estas protestas y la hipocresía del movimiento anti minero, que se opone a la minería formal bajo el pretexto de defender el medio ambiente y calla frente a los graves daños que pro-voca la minería ilegal.

En segundo lugar, también ha contribuido a esta consolidación que este gabinete actúe con más armonía o, por lo menos, no presente ante la opinión pública las discrepancias, desencuentros y disonancias que minaron la credibilidad del gabinete de Salomón Lerner. Finalmente, la oposición que enfrenta se ha debilitado en la medida que sus principales representantes han perdido inje-rencia en el gobierno.

No obstante esta mejora, su consolidación definitiva aún está en juego y se verá, especialmente, en la solución que tenga el caso Conga y en el apoyo que siga teniendo de parte del Presidente Ollanta Humala, vital en el mar movido que tiene por delante.

Una muestra está en los incidentes que se han producido en Sechura, Piura: los pescadores artesa-nales que se oponen al Proyecto de Gas Natural Seco de la Empresa Savia bloquearon carreteras, atacaron instalaciones públicas, saquearon comercios e incendiaron la comisaría, dejando como saldo dos muertos y decenas de heridos, entre ellos policías.

Este conflicto es una muestra típica de lo que ha venido sucediendo hasta ahora, ya que contiene, por un lado, la posición de una minoría que usa la violencia como medio para defender o imponer sus intereses particulares. Es posible que el Estado tenga deficiencias, incluso graves, para escu-char y atender los reclamos que emergen de la población, y que en función de ello deba de realizar esfuerzos serios para reformar y mejorar su funcionamiento. Sin embargo, no se puede ni debe

E

EDITORIAL

������������������ ���������������������!�!����! �������"�� ��

�#������$��������%��������&'������������'����*�����'���������������������������*������+���

Page 3: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 13 del 29 de marzo de 2012

RS 3

RS

tolerar el uso de la violencia, especialmente en contra de la policía, representantes del Estado en el mantenimiento del orden y el cumplimiento de la ley. Por otro lado, el gobierno debe tener en cuenta los intereses de todos los peruanos, asociados a la realización de la explotación de los recursos naturales, siempre dentro de la ley.

En este contexto es importante señalar los intereses que están en juego en este conflicto. El Proyecto de Gas Natural Seco (GNS) Punta Lagunas de la empresa Savia consiste en la instalación de tres líneas submarinas (gasoducto de aproximadamente 25 km) que permitirán el transporte de GNS desde los lotes de producción (Z-2B y Z-6) hasta la zona de Punta Lagunas (Puerto Rico – Sechura, Piura). Aquí la empresa dispone de un área de 1,000 m2 para construir una planta de ventas de Gas Natural (GN). La empresa ha invertido en Punta Lagunas más de US$ 40 millones y en la construcción del gasoducto planea invertir cerca de US$ 15 millones adicionales. El potencial de producción de la empresa se estima en un trillón de pies cúbicos (TCF), lo que equivaldría a una producción promedio de 100 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) de GN.

En el proceso para poner en marcha el proyecto, el 7 de marzo de 2012 se realizó la audiencia pú-blica sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto en el poblado de Puerto Rico (Ba-yóvar), provincia de Sechura, que fue organizado por la Dirección General de Asuntos Ambienta-les Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas. En dicha audiencia se recogieron las inquietudes y opiniones de la comunidad, y será la DGAAE quien determine la aprobación del EIA.

El 26 de marzo se inició un paro indefinido promovido por los pescadores artesanales de la zona. El fin es anular la audiencia mencionada, ya que consideran que la reunión debió llevarse a cabo en la capital de la provincia de Sechura y con la presencia de sus autoridades. Está entonces pendien-te la decisión que adopte el gobierno en este caso.

Mientras tanto, la acción llevada a cabo contra la mineria ilegal tiene el propósito de diferenciar entre minería artesanal informal y minería ilegal, y ha puesto en evidencia dimensiones no cono-cidas de esta actividad. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se estima que en el Perú existen 100 mil personas involucradas directamente con la minería ilegal, y muchas más en negocios turbios paralelos, como la trata de blancas, prostitución infantil, contrabando, lavado de dinero, entre otros.

La minería ilegal está vinculada, especialmente en la selva peruana, con el narcotráfico y la tala ilegal, ya que los derechos mineros se sobreponen a concesiones forestales. A diferencia de los estupefacientes producidos por el narcotráfico, el oro no es un producto ilegal, por lo que puede ser vendido libremente en el mercado internacional. La minería informal del oro tiene una cadena de producción en donde el pequeño minero es el primer eslabón (trabajan en condiciones deplo-rables y obtiene una fracción pequeña del negocio), y es en la intermediación y comercialización (para la posterior exportación) cuando se genera la mayor ganancia del negocio. Esta cadena de producción origina también una cadena logística de suministro de insumos que en la mayoría de casos proveen, por ejemplo, maquinarias y equipos de dimensiones que no corresponden a la escala de pequeña minería.

Page 4: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 13 del 29 de marzo de 2012

RS 4

RS

El caso más importante de actividad ilegal en la producción de oro del país ocurre en Madre de Dios, que en 2011 produjo cerca de 800 mil oz de oro, de las cuales 793 mil se estima es informal e ilegal (99.4%). Esta última representó 14% de la producción nacional de oro y generó cerca de US$ 1,250 millones de ganancias que no pagan impuestos ni regalías.

Se calcula que esta actividad ha destruido más de 32 mil has de bosques en Madre de Dios de-bido, en parte, al uso del mercurio y cianuro para procesar oro. Si bien los daños ambientales producidos en Madre de Dios son conocidos, también existen zonas como Piura y Puno, donde las cuencas de los ríos Quiroz, Chira y Piura (Piura) y el río Ramis (Puno) están siendo seriamente afectadas por la contaminación generada por esta actividad.

Page 5: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 13 del 29 de marzo de 2012

RS 5

RS

“MOVILIZANDO” LIMA

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

ima tiene una población estimada de 8.5 millones de habitantes (más de 30% de la población total del país según el Censo 2007) y es la quinta ciudad más poblada de América Latina.

Según datos del Estudio para el Plan Maestro de Transporte de 2004, en Lima se realizan diaria-mente 12.2 millones de viajes motorizados, de los cuales 78% son en transporte público y 22% en privado. La mayor parte de viajes del transporte público se ejecuta en vehículos pequeños con baja velocidad de circulación. El parque vehicular de la ciudad se estima en 1.2 millones ve-hículos, de los cuales 34 mil son unidades de transporte público (46% microbuses, 45% combis y 9% ómnibus), con 56% de la flota de una antigüedad mayor a 20 años.

La tarifa en el sistema de transporte público es determinada por la oferta y demanda, y refleja los costos de operación y mantenimiento con una baja recuperación de inversión. En consecuencia, Lima ha desarrollado un sistema de transporte desordenado con exceso de oferta de vehículos, congestión, contaminación y alto índice de accidentalidad.

Para ordenar el sistema de transporte en Lima se requiere establecer como política central priorizar el transporte público como la forma más importante de movilización en la ciudad, e implementar un sistema masivo integrado de transporte metropolitano. Es decir, el sistema de transporte público debería pasar del actual sistema capilar a un sistema de rutas tronco-alimen-tadoras, en las que los corredores con demandas superiores a 10 mil pasajeros/hora/sentido tendrían que convertirse en troncales (corredores con alta densidad de viajes).

Si bien es cierto que entre 2010 y 2011 han comenzando a operar sistemas masivos (el Metro-politano y el Tren Eléctrico), estos aún no están integrados entre sí y coexisten con el sistema convencional de transporte. Asimismo, actualmente hay dos proyectos de metros (uno este – oeste que uniría Ate con El Callao; y otro norte – sur que uniría Puente Piedra con Lurín) que debieran servir como ejes centrales para un posible sistema integrado de transporte. El primero cuenta con el apoyo del gobierno central y el segundo acaba de ser presentado por consultores de la Municipalidad de Lima.

Dado que en la capital existen algunas rutas que muestran una alta densidad de viajes en trans-porte público, conviene evaluar la implementación de un sistema masivo tipo metro, que se utiliza en Europa y América del Norte. Este sistema maneja una alta demanda de pasajeros (hasta 60 mil por hora sentido) y es flexible en su implementación, aunque requiere una alta

L

Page 6: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 13 del 29 de marzo de 2012

RS 6

RS

inversión (lo cual introduce riesgos financieros). Los costos de implementación dependen de su estructura: si es a nivel está entre US$ 5 y 30 millones / km, si es elevado está entre US$ 30 y 75 millones / km y si es subterráneo va de US$ 60 a 180 millones / km. Dada la alta inversión en infraestructura, mayormente estos proyectos requieren de subsidio estatal, incluso en la operación.

Desde hace algunos años, en Lima se decidió implementar primero un Sistema de Transporte Masivo Rápido en Buses (BRT, por sus siglas en inglés), principalmente debido a su menor costo de inversión (entre US$ 5 y 20 millones / km), aun cuando parte de la infraestructura del Tren Eléctrico estuvo abandonada desde los años ochenta.

Los dos sistemas masivos implementados (Metropolitano y Tren Eléctrico) y los dos proyectos de metros (uno convencional y otro expreso) van en la dirección correcta, pero no son la solu-ción al problema global. Como veremos en una próxima edición sobre transporte público en la capital, estos sistemas masivos deben encajar dentro de visión a largo plazo de Lima Metropo-litana, que permita contar con un sistema de transporte público moderno, masivo e integrado que promueva el crecimiento económico de la capital.

Cuadro 1Indicadores del sistema masivo actual y posibles metros

Fuen

tes:

Pro

trans

porte

, ATT

E y

SYST

RA –

ING

ÉRO

P.

Metropolitano Tren EléctricoCOSAC 1 Línea I (Tramo 1)

Inversión (US$ MM) 420 539Longitud (km) 28 12

Costo x km (US$ MM/km) 15 43Demanda estimada (miles/día)* 350 150

Inicio de operación 2010 2011Proyectos principales Metro Este - Oeste Metro Expreso Norte-SurInversión (US$ MM) 3,000 4,000

Longitud (km) 27 31Costo x km (US$ MM/km) 111 131

Demanda estimada (miles/día)* 396 1,320Fecha estimada de operación >2015 2020

Sistemas actuales

Page 7: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 13 del 29 de marzo de 2012

RS 7

RS

RENTA FIJA RENTA VARIABLE

TASAS DE INTERÉSBONOS SOBERANOS: PERÚ

MONEDAS COMMODITIES

* Rendimiento Implícito. Fuente: SMV. Elaboración: Macroconsult.

Fuente: Bloomberg.Elaboración: Macroconsult.

1/ Precio promedio * Tasa VAC. 27 de marzo de 2012.Fuente: MEF. Elaboración: Macroconsult.

Fuentes: Respectivos bancos centrales, Bloomberg.Elaboración: Macroconsult.

Fuente: Bloomberg.Elaboración: Macroconsult.

Fuente: Bloomberg.Elaboración: Macroconsult.

En la semana, el índice Dow Jones subió 0.76% debido a las sugerencias del presidente del Sistema de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke, que apuntaban a mantener una política monetaria flexible. Durante la semana, el IGBVL creció 2.5% debido al alza de los precios de los mentales a nivel internacional. En la semana, el precio del cobre creció 0.53%.

LOS MERCADOS DE LA SEMANA

1 sem. 2 sem. mensual anualISBVL 32,963 3.24 3.12 5.22 10.60 IGBVL 23,335 2.47 1.57 2.66 7.00 Dow Jones 13,146 0.76 -0.81 1.29 6.63 S&P 1,403 0.75 0.05 2.66 5.82 Nasdaq 3,095 1.05 1.29 4.44 11.82 MSCI EURO 771 -2.57 -4.94 -1.50 -14.55 SSEC Shanghai 2,252 -5.31 -5.28 -8.28 -24.99 NIKKEI 500 10,115 -0.12 -0.09 5.24 4.43 IGPA Santiago 22,123 1.47 1.73 3.67 1.85 BOVESPA Brasil 64,872 -1.53 -4.50 -0.61 -4.96

29-mar

Principales índices bursátiles

Índice Var. %

De referencia NivelFED 0% - 0.25%European Central Bank 1.00%Bank of England 0.50%People's Bank of China 6.56%Banco Central de Brasil 9.75% El 08 de marzo de 2012 se redujo en 75 pbsBanco Central de Chile 5.00% El 12 de enero de 2012 se redujo 25 pbs.BCRP 4.25%

Perú 28-feb Var. semanal

Var. mensual

Var. acumuladadesde 30/12/10

Interbancaria MN 4.25% 0 pbs. 0 pbs. 1.25 pbs.Interbancaria ME 0.7% -2.14 pbs. -0.3 pbs. 0.45 pbs.

ComentarioEl 16 de diciembre de 2009 se redujo 75 - 100 pbs.El 08 de diciembre de 2011 se redujo 25 pbs.El 5 de marzo de 2009 se redujo 50 pbs.El 7 de julio de 2011 aumentó 25 pbs.

El 12 de mayo del 2011 se incrementó en 25 pbs.

Últimas colocaciones

Telefónica Moviles S. A. Instrumento de corto plazo (genérico) S/. 25.0 14-mar 180 días 4.22Crediscotia Financiera S.A. Bonos Corporativos S/. 50.0 9-mar 3 años 5.53Crediscotia Financiera S.A. Certificado de depósito negociable S/. 60.0 27-feb 360 días 4.41

Fecha PlazoTINA(%)

Emisor InstrumentoMonto (mill.)

BonoFecha Últ.

Negociación

12-sep-13 27-mar-12 40.00 1.46 3.25 101.53

5-may-15 27-mar-12 40.00 3.11 4.15 116.39

12-ago-17 22-mar-12 10.00 5.38 4.54 118.79

12-ago-20 27-mar-12 67.00 8.38 5.41 116.02

12-ago-26 27-mar-12 12.00 14.38 5.85 122.28

12-ago-31 27-mar-12 45.00 19.38 6.23 107.90

12-ago-37 27-mar-12 34.00 25.38 6.32 107.15

12-feb-42 27-mar-12 2.00 29.88 6.45 104.88

13-oct-24 15-Oct-10* 120.00 12.54 2.95 143.39

31-ene-35 11-Ene-11* 3.00 22.84 3.13 171.23

12-ago-46 9-Dic-10* 14.00 34.38 3.14 113.83

Últimas Negociaciones de Bonos Soberanos

Bono de ReferenciaMonto

(S/. mill.)Plazo (años)

Rendimiento (%)Precio 1/

(%)

1 sem. 2 sem. mensual anualNuevo sol/dólar 2.67 0.03 -0.15 -0.31 -4.92Dólar/euro 1.33 0.77 1.70 -0.72 -5.84Dólar/libra 1.60 0.86 1.57 0.84 -0.72Yen/dólar 82.46 -0.10 -1.33 2.30 -0.52Yuan/dólar 6.31 0.11 -0.36 0.07 -3.81Real brasilero/dólar 1.82 0.14 1.31 6.74 11.85Peso chileno/dólar 489.82 0.21 1.57 2.11 1.64

Tipo de cambio Var. %29-mar1 sem. 2 sem. mensual anual

Oro (US$/Oz.) 1,661 0.94 0.17 -6.02 16.7Cobre (US$/TM) 8,369 0.53 -2.49 -2.17 -10.6Zinc (US$/TM) 1,989 0.23 -4.43 -4.63 -14.3Plata (US$/Oz.) 32.3 2.14 -0.70 -8.85 -13.9Estaño (US$/TM) 22,362 1.42 -5.41 -5.53 -28.4Petróleo (US$/Barril) 102.8 -2.08 -2.22 -5.32 -1.4

29-mar Var. %Commodity

Page 8: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS · imposición del Estado de Emergencia en Cajamarca hasta el manejo de las protestas de los mine-ros informales. En el último caso se ponen en evidencia,

General Borgoño 1156 - Lima 18 PerúT. (511) 203 9800 F. (511) 221 2696

[email protected]

DIRECTORES

Raúl Salazar

Drago Kisic

Róger Espinosa

Gerente GeneralMónica Com

ESTUDIOS ECONÓMICOS

DIRECTORES GERENTES

Macroeconomíay Políticas Públicas

Elmer Cuba

Infraestructura, Regulacióny CompetenciaGonzalo Tamayo

BANCA DE INVERSIÓN Y NEGOCIOS

DIRECTORES GERENTES

Banca de InversiónMateo Moreyra

Banca de InversiónManuel Salazar

SOCIOBanca de Inversión

Nicolás Polar

SOCIODesarrollo Económico

Álvaro Monge

ANALISTAS

Macroeconomía

Eduardo Jiménez

José Zuloeta

Desarrollo Económico yPolíticas Públicas

Eva Flores

Rubén Ocampo

Yohnny Campana

Regulación y Competencia

Ricardo de La Cruz

Witson Peña

Anthony Suclupe

Víctor Robles

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dora Ipanaqué G.

RS es una publicación semanal de Macroconsult que circula exclusivamente por suscripción. Si usted está interesadoen adquirirla puede comunicarse al 203 9800 o enviar un mail a [email protected]