Año 3. No. 9, julio - septiembre 2008

20
Universidad Politécnica del Valle de México 1 Gaceta UPVM

Transcript of Año 3. No. 9, julio - septiembre 2008

Universidad Politécnica del Valle de México 1 Gaceta UPVM

Universidad Politécnica del Valle de México2Gaceta UPVM

Universidad Politécnica del Valle de México 3 Gaceta UPVM

EEditorial

l personal docente es una de las fortalezas de la UPVM, por ello su selección se realiza a través de la Comisión de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico, la cual tiene por objeto evaluar los conocimientos teórico-prácticos, para comprobar las competencias y la idoneidad de los candidatos para el desarrollo de las funciones requeridas.

La comisión está integrada por la Subdirectora de Apoyo y Desarrollo Académico y tres académicos externos de reconocido prestigio, la doctora Gabriela Buendía Avalos, secretaria de la comisión y representante de la Ingeniería Mecánica Electrónica; el doctor Isaias Álvarez García, representante de la División de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y el doctor Adolfo Guzmán Arenas, representante de la División de Ingeniería en Informática.

Planta DocenteLa Universidad Politécnica del Valle de México cuenta con 21 profesores de tiempo completo (PTC) y 56 profesores de asignatura (PA), los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

• EnIngenieríaIndustrialydeSistemas, 10 PTC y 13 PA; 1 doctor candidato a Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 9 maestros, 11 licenciados y 2 profesores de inglés• EnIngenieríaMecánicaElectrónica, 10 PTC y 13 PA; 3 doctores y 1 candidato a doctor; 3 maestros y 3 candiatos a maestro; 10 licenciados y 3 profesores de inglés• EnIngenieríaenInformática, 13 PTC y 20 PA; 13 maestros, 15 licenciados y 5 profesores de inglés• EnLicenciaturaenAdministración, 6 PTC y 9 PA; 1 candidato a doctor; 3 maestros y 2 candiatos a maestro; 7 licenciados y 2 profesores de inglés

Elniveldeinvestigaciónydesarrolloenunainstitucióndeeducaciónsuperiorsereflejaatravésdesuscuerposacadémicosquesongruposde profesores de tiempo completo que comparten una o varias Líneas Innovadoras de Investigación y Desarrollo Tecnológico (LIIDT), en temas disciplinarias o multidisciplinarias y un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente, sus integrantes atienden programas educativos en varios niveles, para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales.

A continuación se presentan los Cuerpos Académicos en Formación (CAEF) reconocidos por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que existen en la Universidad:

• GrupodeTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones(GTIC),conlíneasdeinvestigaciónenlasqueparticipanmaestrosporcadacuerpo

• GrupodeDiseño,Robótica,Electrónica,AutomatizaciónyManufactura(GDREAM)• IngenieríadeMaterialesyProcesos(IMP)• GrupodeHardwareyRedesdeComputadoras*(GRH) *EnesperadedictamendelProgramadeMejoramientodelProfesorado(PROMEP)

TambiénenelmarcodelPROMEP,tresprofesoresobtuvieronelreconocimientodeperfildeseable,deloscualesunocuentaconapoyoeconómico al reconocimiento; tres profesores están becados con apoyo a la permanencia y tres profesores se encuentran en proceso de solicituddeampliaciónparaelsegundoañodeapoyoalapermanencia.

Es importanteseñalarqueunprofesordetiempocompleto,de la IngenieríaMecánicaElectrónica,pertenecealSistemaNacionaldeInvestigadores desde enero de 2007 y otro, de Ingeniería Industrial y de Sistemas, está en espera del dictámen correspondiente.

A través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, un profesor de tiempo completo participa como becario en el curso de capacitación Coordinator Training for Tertiary Education Industry-Government Linkage to Development Automobile Supporting Industriales, (Coordinador de Capacitación para la Vinculación de la Educación Superior Industria-Gobierno para el Desarrollo de Apoyo a las Industrias del Automóvil) en la Universidad Toyohashi University Technology.

Personal docente de los cuatro programas educativos que ofrece la UPVM, asistieron a siete cursos sobre educación basada en competencias durante el 2008.

Universidad Politécnica del Valle de México4Gaceta UPVM

Informe de actividades

1. Académico

En el marco del proceso de selección para el periodo 2008-2009, se atendieron a 1,050 aspirantes en dos convocatorias, de los cuales, 1,000 presentaron el examen que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). De ellos, fueron aceptados 711 alumnos, por consiguiente, la matrícula de nivel licenciatura para el ciclo escolar 2008-3 es de 1,326 alumnos (711 de nuevo ingreso y 615 de reinscripción) y para posgrado de 14 estudiantes lo que representa un total de 1,340. Como parte del proceso de formación de los estudiantes, en el cuatrimestre mayo-agosto, 21 alumnos realizaron sus estancias y 11 su estadía, en empresas, dependencias y organismos públicos, sociales y privados. Además, se llevaron a cabo los protocolos de recepción profesional de 29 egresados; de ellos, nueve corresponden a la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas y 20 a Ingeniería en Informática. A la fecha, el total de egresados titulados es de 50.

Además, se concluyó el curso Desarrollo Curricular basado en Competencias Profesionales, en el que participaron 48 profesores.

Como resultado de la publicación de la convocatoria pública y abierta 01/2008, para la selección de profesores de nuevo ingreso, conforme al Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (RIPPPA), se presentaron 86 postulantes.

2. Investigación y desarrollo

En este rubro, se llevó a cabo una reunión con la Universidad de Guadalajara, en la que se trataron asuntos relacionados con los cuerpos académicos (CA) y las Líneas Innovadoras de Investigación y Desarrollo Tecnológico (LIIDT) de ambas instituciones.

Con relación al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), fueron aceptados cuatro profesores en el proyecto Apoyo a la Incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo, y uno más en el proyecto Apoyo a Profesores con PerfilDeseable.

3. Vinculación y extensión

La Universidad Politécnica del Valle de México, recibió la visita del licenciado Jaime Almazán Delgado, comisionado de Derechos HumanosdelEstadodeMéxico,quiensustentólaconferenciaLosDerechos de los jóvenes.

Entre las actividades efectuadas en el ámbito de la computación y telemática, destacan la actualización de la página web detransparencia; la puesta en operación del catálogo en línea del centro de información al que se podrá accesar desde internet, atravésdelapáginawebdelauniversidad,paraconsultadelosalumnos, docentes y público en general. Por parte de la UPVM, se presentó el proyecto Ampliación de la Red Telemática Universitaria, con la aprobación unánime del Subcomité Sectorial de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Educación.

A través del Centro de Operación de Red de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UPVM quedó conectada a la red Internet 2.

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, y con la finalidadde conocer el SistemadeUniversidadesAlemanasPúblicas, así como su vinculación con los sectores productivos de bienes y servicios públicos, sociales y privados, un grupo de rectores de universidades politécnicas, entre ellos el rector de la UPVM, realizaron un viaje a Alemania, en donde visitaron varias universidades y empresas, en las que se analizaron las posibilidades de celebrar convenios de cooperación, para formar redes de investigación y fomentar la movilidad de alumnos y docentes entre las universidades politécnicas y algunas universidades alemanas.

Con la representación personal del Gobernador del Estado de México, el rector de la Universidad Politécnica del Valle de México, asistió y dio respuesta al Segundo Informe de Gobierno del Presidente Municipal de Melchor Ocampo.

En el periodo que se informa, se llevaron a cabo dos sesiones del Consejo de Calidad de la Universidad.

Vigésima Quinta Sesión Ordinaria de la Junta DirectivaResumen de actividades, correspondiente al periodo comprendido del 9 de junio al 14 de agosto del 2008.

Universidad Politécnica del Valle de México 5 Gaceta UPVM

4. Administración

Actualmente, en el Centro de Información se cuenta con 4,534 ejemplares,diversificadosen900títuloscatalogadosyclasificadosen el sistema bibliotecológico de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.

ComoresultadodelafirmadelconvenioconlaUniversidaddeColima, se adquirió la licencia del programa Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas (SIABUC), lo que permite la consulta electrónicadelcatálogobibliográficodeformalocalyenlíneaatravésdelapáginawebdelaUPVM.

El presupuesto ejercido al 31 de julio de 2008, muestra un avance de 26.0% en comparación con el presupuesto anual autorizado.

Por lo que respecta a las observaciones determinadas por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), en la revisión practicada a la documentación y registro que integran la cuenta pública correspondiente al ejercicio 2006, presentada por la UPVM, se dio respuesta a dichas observaciones, las cuales quedaron solventadas.

Para la contratación del servicio de pagos referenciados y cobros con tarjeta de crédito y débito, se llevó a cabo el proceso de selección con la participación de tres instituciones bancarias.

Como parte del crecimiento de la UPVM, inició el equipamiento de laboratorios de electrónica, taller de desarrollo de prototipos, máquinas de control numérico, CAD/CAM, control secuencial, procesos productivos y metrología; de igual manera, se pusieron en operación un torno y una fresadora en el laboratorio de máquinas convencionales, que permitirá fortalecer las competencias de los alumnos.

Las autoridades del municipio de Tultitlán donaron 50 palmeras datileras,queseplantaronenlaparteposteriordelosedificios;también, se continúa con los trabajos de nivelación, limpieza y adaptación del suelo para la reforestación de áreas verdes, en las que se han plantado árboles de diferentes especies.

El programa de construcción 2008, tendrá una inversión de 19 millones 900,000 pesos, para las siguientes obras: Construcción de tres canchas de usos múltiples (obra nueva), construcción de un almacén, construcción de cafetería y obra exterior complementaria (terminación del estacionamiento para 100 vehículos, plaza cívica, circuito vehicular, 1ª etapa, circuito de atletismo, áreas verdes, andadores y elevador para personas con capacidades diferentes).

Alafecha,laconstruccióndeledificiodedocenciatieneunavancefísico de 100%; el área de estacionamiento para 100 vehículos, 85% yeledificiodelaboratorios,100porciento.

5. Planeación

Se entregó en la Coordinación de Universidades Politécnicas el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2008-2009. El resultado del dictamen indica que la UPVM fue una de las cuatro universidades mejor evaluadas.

Además, se llevaron a cabo diversas actividades, entre las que destacan las siguientes:

• Envío de los documentos, para el seguimiento delManualGeneral de Organización al OSFEM.

• Reglamentointerior,informedeactualizacionesrealizadasalapáginadetransparencia,asícomoelestadodeposiciónfinancieracorrespondientealsegundotrimestredelañoactual.Loanterior,conelfindellevaracabolaevaluaciónatravésdeindicadoresquese aplican sobre diversas consideraciones, así como cumplir con la normatividad del Gobierno del Estado de México.

• EntregadelavancedemetasfísicasalaDelegaciónAdministrativade la Subsecretaría de Planeación y Administración, así como el reporte de los indicadores estratégicos de gestión y de proyectodel Sistema IntegraldeEvaluacióndelDesempeño(SIED),amboscorrespondientesalsegundotrimestredelañoencurso.Loanterior,conlafinalidaddereportarelavancedelPrograma Anual 2008.

• Envío,alaCoordinacióndeUniversidadesPolitécnicas,delosformatosF-AEE-CUP-026yF-AEE-CUP-027,conlafinalidadde realizar la planeación del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2009.

• QuintasesiónordinariadelComitédeInformación,conlafinalidaddenombraralresponsabledelaunidaddeinformacióny a los servidores públicos habilitados, así como informar de la actualización realizada en la página de transparencia y acceso a la información pública.

El Rector.

Universidad Politécnica del Valle de México6Gaceta UPVM

Intercambio académico entre la Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM) y Toyohashi University of Technology (TUT) de Japón

Intercambio académico entre la Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM) y Toyohashi University of Technology (TUT) de Japón

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) es un organismo ejecutor de la cooperación técnica del Gobierno de Japón, establecida en 1974 con el propósito de contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad internacional. Actualmente cuentacon56oficinasen55paísesparaextenderlasactividadesdecooperaciónhaciamás de 150 países del mundo.

JICA realiza diversas actividades de cooperación técnica en México en áreas prioritarias para el desarrollo del país, entre las que destacan: Salud pública, agricultura, educación tecnológica, medio ambiente, recursos naturales, fortalecimiento de las capacidades delaspequeñasymedianasempresasyformaciónderecursoshumanosmexicanos.Elmontodelacooperacióntécnicaasciendecadaañoa25millonesdedólares,siendouno de los países donantes mas importantes para México.

La UPVM, se encuentra entre las instituciones de educación superior que colaboran con JICA, es por ello que, el convenio entre estas dos instituciones ha dado como resultado la participación del doctor Israel Álvarez, profesor de tiempo completo de la División de Ingeniería Mecánica y Electrónica, para estudiar en el curso de capacitación Coordinator

Training for Tertiary Education Industry-Government Linkage to Development Automobile Supporting Industries (Coordinador de Capacitación para la Vinculación de la Educación Superior Industria-Gobierno para el Desarrollo de Apoyo a las Industrias del Automóvil), en Toyohashi University of Technology, que se llevará a

cabo del 5 de octubre al 8 de noviembre del 2008.

La UPVM felicita al doctor Israel Álvarez Villalobos, por un éxito más en su trayectoria académica y agradece a la Agencia de Cooperación

Internacional de Japón, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la DirecciónGeneraldeCooperaciónTécnicayCientífica,porsuapoyopara fortalecer este programa de intercambio académico.

Doctor Israel Álvarez VillalobosProfesor de tiempo completo de la División de Ingeniería Mecánica y Electrónica.

Universidad Politécnica del Valle de México 7 Gaceta UPVM

Reunión de Cuerpos Académicos UPVM-U de GReunión de Cuerpos Académicos UPVM-U de G

La Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM), llevó a cabo la primera Reunión de Cuerpos Académicos con el Centro UniversitariodeArte,ArquitecturayDiseño (CUAAD)de laUniversidad de Guadalajara, con el objeto de que compartan experienciasexitosas,afindedestacarelprocesodeevolucióny transformación que se vive en ambas instituciones con los cuerpos académicos en formación.

El Rector de la UPVM, dio la bienvenida y presentó ante maestros investigadores, miembros de los cuerpos académicos y directivos del CUAAD y UPVM, el panorama general del modelo educativo bajo el cual operan las universidades politécnicas y reconoció el trabajo que cumplen los investigadores, fundamental para que la institución se ubique entre las mejores del país.

LacoordinadoradelamaestríaenDiseñoyDesarrollodeNuevosProductos de la U de G y miembro del cuerpo académico CA13 InvestigaciónyDiseño,presentóelprogramadelamaestríaasucargo y subrayó los logros que han obtenido a través del trabajo de los profesores de tiempo completo, en donde descansa el quehacer universitario en su expresión más completa.

EnriqueHerreraLugo,miembrodelcuerpoacadémicoCA381InnovaciónTecnológicaparaelDiseño,realizólaexposicióndefuncionesdeloscuerposacadémicosdelCUAADyseñalóquela investigación se ha convertido en la U de G en una actividad institucionalizada,sistematizadayplanificada.

Por parte de la UPVM, participaron en la exposición de proyectos de los cuerpos académicos, los maestros Saúl Rangel Lara y José David Villegas Cárdenas, de la División de Ingeniería Industrial y de Sistemas; los doctores Rogelio Francisco Antonio e Israel Álvarez Villalobos, de la División de Ingeniería Mecánica y Electrónica; el oceanografo Antonio Gama Campillo, la maestra en ciencias Jayanthi Narayanan, la maestra en ciencias Alejandra Monje Palacios y el licenciado Ricardo Pérez Calderón, de la División de Ingeniería en Informática.

La UPVM cuenta actualmente con tres cuerpos académicos, todos ellos en formación, buscando la vinculación entre los mismos y con cuerpos académicos de otras instituciones de educación superior, conlafinalidaddedesarrollarproyectosconjuntos,realizacióndeseminarios y ponencias. Se busca también que los cuerpos académicos en formación tengan claridad en las estrategias y acciones que deben realizar para alcanzar su consolidación que es uno de los principales indicadores de calidad para la institución y que ello les permita competitividad a nivel nacional e internacional.

A la reunión, además de los miembros de los cuerpos académicos de cada una de las áreas de la UPVM, asistieron los directores de división de las tres Ingenierías impartidas; la Subdirectora de Apoyo y Desarrollo Académico y el Jefe del Departamento de ProyectosdeDiseñoymiembrodelcuerpoacadémicoCA13InvestigaciónenDiseñodelCUAAD.

Universidad Politécnica del Valle de México8Gaceta UPVM

Semana de Mecatrónica y Primera Exposición de Prototipos Industriales, Didácticos y de Software.Semana de Mecatrónica y Primera Exposición de Prototipos Industriales, Didácticos y de Software.

Los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2008, se llevó a cabo la Semana de Mecatrónica en conjunto con la Primera Exposición de Prototipos Industriales, Didácticos y de Software.

Lafinalidaddeesteeventofueintegraralosalumnosaequiposdetrabajoscoordinadospor los profesores, para desarrollar proyectos de investigación de la División de Ingeniería Mecánica y Electrónica de esta Universidad.

Este primer evento surge por la inquietud de la Dirección y los profesores de la carrera, por integrar el trabajo académico de los estudiantes en proyectos reales, así como despertar en ellos el interés por la investigación y aplicación del conocimiento.

Se logró la participación de 150 asistentes por día, un total de 450 durante los tres días del evento, principalmente constituidos por estudiantes de las ingenierías Mecánica Electrónica, Informática, Industrial y de Sistemas y la licenciatura en Administración, también se contó con la presencia de alumnos externos de nivel medio superior (CECyTEM) y público en general interesados en el desarrollo tecnológico.

Conferencias dictadas: 1. Teoría de Juegos Aplicados a la Mecatrónica, Dr. Israel Álvarez Villalobos2. Control de Robots Manipuladores empleando Estrategias de Control de Sistemas con Retardos, Dr. Rogelio Francisco Antonio3. Redes tipo CMAC, Dr. Floriberto Ortíz Rodríguez4. Sistema Global Neuronal en Linux para Siste-mas Mecatrónicos, M. en C. Sergio Antonio Pérez Moo

5. Seguimiento de la Corrosión con Electroquímica, M. en C. Alejandra Camarillo Villegas6. Aleaciones no Ferrosas, M. en C. José David Villegas Cárdenas7. Análisis de Elemento Finito, M. en C. Rodolfo Navarro Córdoba8. Análisis y Control de Sistemas con Retardos, Dr. Juan Eduardo Velázquez Velázquez9. Materiales Inteligentes aplicados a la Mecatrónica, M. en C. Jorge Rodríguez Miramontes

Universidad Politécnica del Valle de México 9 Gaceta UPVM

Prototipos presentados:Bobina de Tesla, Escalera de Jacob, Generador de Van De Graaff, Robot Cartesiano, Robot Cilíndrico de tres Grados de Libertad,Grúa Autoequilibrada, Robot Gusano, Podadora Autónoma, Sistema Electroneumático, Emisor y Receptor de Radiofrecuencia.

La organización del evento se llevó a cabo por cuatro profesores de tiempo completo y uno de asignatura de la División de Ingeniería Mecánica y Electrónica; en la presentación de prototipos, participaron cinco alumnos del décimo cuatrimestre, cuatro del séptimo y 10 del segundo.

Comoaprendizaje, para docentes y alumnos, queda la reflexiónde cómoeste tipodeeventos logra promover el interés de los estudiantes para involucrarse en el desarrollo de prototipos, a la vez que amplía el panorama de las diferentes áreas de oportunidad que tienenaldesempeñarsecomoingenierosenelámbitoindustrial,sindescartarlaposibilidadde continuar en la investigación y desarrollo tecnológico de nuestro país.

Por lo anterior, podemos decir que el objetivo se cumplió; el reto es fortalecer este tipo deeventosenbeneficiodelaformaciónprofesionaldelosestudiantes.

Universidad Politécnica del Valle de México10Gaceta UPVM

Apertura de estudios de posgrado:Maestría en Tecnologías de la Información y ComunicacionesApertura de estudios de posgrado:Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

El pasado 25 de septiembre de 2008, se realizó la ceremonia de apertura de los primeros posgrados de la Universidad Politécnica del Valle de México: la maestría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y la especialidad en Desarrollo de Sistemas de Computación y Comunicación. Durante el evento se contó con la presencia del Rector; el Director de la División de Ingeniería en Informática; el Director de la División de Ingeniería Industrial y de Sistemas; el Director de la División de Mecánica y Electrónica; el Encargado de la Dirección de Administración y Finanzas; el Abogado general; la Encargada de la Subdirección de Apoyo y Desarrollo Académico y demás integrantes del Consejo de Calidad de la universidad.

El acto inició con las palabras de bienvenida del Rector, quien comentó que la UPVM es la segunda universidad politécnica del país, en ofrecer estudios de este tipo, además de que están orientados a la profesionalización. Felicitó a los académicos de la División de Ingeniería en Informática por su dedicación en el desarrollo de estos posgrados e invitó a los alumnos que inician a estudiar con compromiso y dedicación. Posteriormente el maestro encienciasSalvadorContrerasHernándezrealizóelpasedelistadelos15alumnosqueintegran la primera generación: Alexander Endo Esquivel Arturo Del Río MartínezCynthia Endo EsquivelEdgar Durán GarcíaEdith Contreras JiménezGilberto González RodríguezGualberto Montoya RuízHeidiGabrielaSierraVarelaJessica Jaqueline Barquera RamírezJesús Román Fuentes RuízLuis Omar Dibe CortésNancy Patricia Flores AzcanioPablo Ernesto Rivera CarbajalRodrigo Israel Maldonado EspinozaSandra Contreras Navarro

Posteriormente el Director de la División de Informática, realizó la presentación de la Universidad Politécnica del Valle de México y de la maestría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Exposición de la Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Alumnos de la primera generación de la maestría.

Universidad Politécnica del Valle de México 11 Gaceta UPVM

Buscan impulsar ciencia nacionalBuscan impulsar ciencia nacional

E

*TomadodelperiódicoReforma.23deSeptiembrede2008.

n México es necesario reconocer que el país carece de políticas de estado adecuadas a su realidad para favorecer la transmisión, la generación y la transferencia de conocimiento, y que por ello sufre importantes rezagos en esa materia, dijo la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), durante la inauguración de la Semana de la Ciencia y la Innovación.

Añadióquepeseasusnumerosaslimitacioneseconómicasydeinfraestructura, el país cuenta con un capital humano sólido.

"Enelplanointernacional,lacomunidadcientíficamexicanaesreconocidaporsucapacidaddecontribuiraldiseñodepolíticasmundiales en los temas de mayor relevancia e incluso, se le demanda apoyar en esta materia a países con un rezago mayor al nuestro”.

Por ello, la trascendencia de la Primera Semana de la Ciencia y la Innovación estriba en su capacidad para convocar al Gobierno, a los empresarios y a los académicos en torno a un proyecto como losparquescientífico-tecnológicosociudadesdelconocimiento,en los que se produzca efectivamente tecnología nacional y se empiece a impulsar la innovación en México.

Ante el Jefe del Gobierno capitalino y el presidente de la Academia deCienciasdeNuevaYork,señalóqueelporvenirdelacapitaly del país dependen de la generación de conocimientos y del

desarrollo de tecnología de punta.

RecordóqueelcoeficientedeinventivaenMéxicoesde sólo 0.05 y que, como resultado, México es uno de

los países con un índice de dependencia tecnológica del 29.5 -mientras que en Japón éste es de 0.25-, lo cual contribuye al atraso nacional.

También recordó que actualmente la mayoría de las empresas mexicanas importan tecnología, gastando grandes cantidades en pagos por uso de patentes, y resaltó que la soberanía nacional no es sólo un problema de orgullo, sino de falta de independencia tecnológica.

La bióloga y presidenta de la AMC insistió en la importancia deincrementarelgastofederalencienciaytecnología,afindeaumentarlacantidaddeinvestigadores,laproduccióncientíficayel registro de patentes, y resaltó que se deben invertir al menos 15,000 millones anualmente del 2009 al 2012.

Antes de hacer la declaratoria inaugural, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, anunció la creación de tres ciudades del conocimiento: en el sur del Distrito Federal, la ciudad de las Ciencias Médicas, Genómica y Biotecnología; en el norte, la ciudad de Comunicaciones, Mercados y Nuevas Conectividades; en el poniente, Servicios Financieros Especializados y Nuevas Tecnologías, y en toda la ciudad se fomentará la educación de excelencia.

Por su parte, el presidente de la Academia de Ciencias de Nueva York, reconoció el esfuerzo de México para cambiar su economía de manufactura y su cultura para competir con otras de las grandes metrópolis que basan su desarrollo en el conocimiento.

RecordóqueciudadesmáspequeñasquelaciudaddeMéxico,comoSanDiego,SanFranciscoypaísescomoEscocia,Holanday Dubai, están invirtiendo en el desarrollo de una industria académica.

*PatriciaLópezUrge favorecer generación y transferencia del conocimiento.

Universidad Politécnica del Valle de México12Gaceta UPVM

Conferencia: "Los Derechos de los Jóvenes" Comisión de Derechos Humanos

del Estado de México (CODHEM)*

Conferencia: "Los Derechos de los Jóvenes" Comisión de Derechos Humanos

del Estado de México (CODHEM)*

En México, como en otros países, principalmente los que están en vías de desarrollo, existen grupos de población que requieren de una mayor atención. Entre estos grupos vulnerables, se encuentran los indígenas, los adultos mayores, los discapacitados, las minorías religiosas, las personas con preferencias sexuales diversas y en países como México, algunos otros importantes colectivos como losniños,losadolescentes,losjóvenesysobretodoslasmujeres,señalóelComisionadodelosDerechosHumanosenelEstadode México.

Al dictar la conferencia "DerechosHumanos de los Jóvenes",ante estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de México, ubicada en Tultitlán, el Comisionado, explicó que por diversas razones tanto de índole cultural, social, como económica, se han creado rezagos, muchas veces milenarios, en agravio de estos grupos, que es necesario revertir y compensar a través de medidas resarcitorias.

“EnlaConvenciónsobrelosDerechosdelaNiñez(ONU1989)se estableció que en virtud de la situación de vulnerabilidad de estegruposocial,niñoestodapersonamenorde18añosyenelmundo existen aproximadamente 6,500 millones de habitantes, deloscuales1,222millonessonjóvenesentrelos15y24añosde edad”.

Indicó que los adolescentes se ubican dentro de un segmento poblacionaldeentre10 y19 añosdeedad, “entendiendo laadolescencia como el periodo de transición que se da desde que elniñodejadeserlocorporalmente,yhastaelmomentoenqueemocionalmentelograladefinicióndesupropiapersonalidad”.

Destacó que una de las principales problemáticas que enfrentan los jóvenes en la transición a la edad adulta son: baja calidad en la educación, carencia de posibilidades de empleo y migración masiva de jóvenes en busca de mejores condiciones de vida.

“Especial atención merece el tema relativo a los trabajadores migratorios jóvenes, así como el fenómeno de la migración de paso o de expulsión y la migración del campo a las zonas urbanas, ya que en la mayoría de los casos, estos jóvenes no perciben salario, sobre todo en el medio rural, o en el mejor de los casos, están muy por debajo de los mínimos legales, sobre todo entrelasmujeresylosmenoresde18años;lamayorpartedesu precaria percepción es para alimento, ropa y habitación; la falta de preparación, conocimientos y experiencia, son las razones que argumentan los contratantes”.

En ese sentido, el ombudsman (defensor del pueblo) mexiquense, destacó que los jóvenes tienen derechos pero por desconocimiento no los hacen valer; enfatizó el derecho a la incorporación al mercado laboral; “como grupo de población, los jóvenes están en la etapa de mayor vigor y capacidad, con gran aptitud de organización, solidaridad, participación y transformación, elementos básicos en el crecimiento estratégico de cualquier nación”, comentó.

El derecho a la salud, donde dijo, es necesario exigir al Estado programasespecíficosdesaludparaniños,adolescentesyjóvenes,sobre todo en salud sexual y salud reproductiva responsable. “El Estado, los adultos y la sociedad misma, tienen la obligación de educar, orientar, cuidar de su salud y proporcionar mínimos de bienestar a los jóvenes”.

Finalmente,indicóqueenlosúltimosaños,elcontextoculturaldel mundo está cambiando con mayor velocidad, debido en gran medida al progreso tecnológico, nuevas formas de producción y consumo, la incorporación de la mujer al mercado laboral, los movimientos migratorios y la globalización, principalmente.

“En este entorno, la juventud va cobrando un papel importante que obliga a gobiernos y sociedad civil a replantear paradigmas con relaciónalosderechoshumanosparalaniñez,laadolescenciaylospropios jóvenes”, expresó.

*CODHEMComunicado de prensa No. 47Jueves 17 de julio de 2008.

Universidad Politécnica del Valle de México 13 Gaceta UPVM

Servicio SocialSeminario Internacional

Contexto Mundial

El fenómeno de la globalización, proceso que ha implicado el movimiento de enormes

capitales de un país a otro, de manera casi instantánea sin que se asuman las consecuencias

de estos desplazamientos, el avance de las comunicaciones a un ritmo avasallador que,

contradictoriamente, ha dejado incomunicados a grandes sectores de la población mundial;

así como la generación de conocimientos y avances tecnológicos que han propiciado una

mayor interdependencia entre los países, han desdibujado las fronteras y debilitado los

estados nacionales.

Este proceso ha resultado en muchas sociedades con el aumento de la incertidumbre, la polarización social ylaexclusión,porquelosbeneficiosdelaglobalizaciónno se dan en forma justa; aunado a que las acciones de los gobiernos nacionales para amortiguar estos impactos no han sido directos en el ámbito local, que se mueve a otro ritmo, provocando cambios adversos en la vida cotidiana de sus habitantes.

Resolver estos problemas, que se han agudizado, implica pensar en términos de un desarrollo sustentable, que supone mayor nivel de cooperación con otras naciones desdelosdistintosnivelesgubernamentales.Eldiseñode acciones conjuntas debe considerar aspectos como

la calidad de vida, la protección al medio ambiente, el acceso al trabajo digno y la eliminación de la pobreza; es decir, una democratización en el más amplio sentido de la palabra.

Actualmente, los esfuerzos para impulsar el desarrollo de localidades marginadas por partede losestadosnacionalessontodavía insuficientes, loquegenera lapersistenciade las condiciones extremas de pobreza, desigualdad y exclusión en muchas regiones del mundo.

El desarrollo local, ámbito en el que interactúan de manera compleja distintos agentes, sectores y fuerzas a través de procesos de concertación o tensión, tiene en los gobiernos locales a la entidad más cercana a las necesidades inmediatas y prioritarias de la población.

Servicio SocialSeminario Internacional

Resumen del seminario proyectado para el mes de noviembre. Ciudad Universitaria, México, D. F.

Universidad Politécnica del Valle de México14Gaceta UPVM

Frente a la descentralización del poder, los gobiernos cuentan con la oportunidad de realizar iniciativas, como microintervenciones, para generar políticas de igualdad, respetando la historia e identidad de la población. Sin embargo, estas entidades de gobierno tienen serias limitaciones como la brevedad de periodo de gestión administrativa, una débil legitimidad, la falta de información y capacitación de su personal; carecen de una adecuada organización, cuentan con poca participaciónsocialcuyacontribucióneneldiseñoeimplementaciónde políticas sociales es nula, por lo que el fortalecimiento de la capacidad de gestión de los gobiernos municipales es hoy un elemento clave para el desarrollo de las regiones.

Aunado al fortalecimiento de la gestión municipal, el impulso de la participación ciudadana es una condición necesaria para el desarrollo de las localidades; la participación requiere de una comprometida distribución social del conocimiento de las competencias que las universidades e instituciones de educación superior generan. Conocimiento y competencias que también posibilitan la formación de cuadros para impulsar la creación del capital social y humano requerido en las localidades.

Como parte de su compromiso para incidir en la realidad social en constante cambio que demanda respuestas innovadoras y con actuales sociedades del conocimiento, las universidades e institucionesdeeducaciónsuperiorpuedenbeneficiara laslocalidades con propuestas de solucion a sus problemáticas, en cumplimiento de sus funciones sustantivas: la generación y difusión de la cultura y el conocimiento; la extensión de los servicios, y la vinculación con la sociedad.

Por tanto, se torna indispensable fortalecer la vinculación entre la academia y los gobiernos locales, estableciendo alianzas estratégicas para apoyar la construcción de su legitimidad mediante la profesionalización de la política pública, basada en el análisis y la investigación científica.

El Servicio Social en México, oportunidad para el desarrollo local humano y sustentable.

La educación superior tiene el compromiso de desarrollar conocimientos, competencias y habilidades profesionales en los jóvenes estudiantes, quienes a su vez representan un considerable capital social para colaborar al mejoramiento de las condiciones de vida de la

población en situación desfavorable, a través de actividades que les permitan poner en práctica sus conocimientos en el trabajo comunitario. En el caso particular de México, el servicio social universitario es una actividad que por mandato constitucional realizan los jóvenes estudiantes de nivel licenciatura como parte de su preparación y con un sentido de retribución social.

La Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una larga tradición de compromiso y vinculación con los problemas sociales del país, entre otras muchas aportaciones, mediante mecanismos tales como la multiplicidad de servicios que ofrece a la comunidad, abarcan desde clínicas externas de atención médica primaria y odontológica, bufetes jurídicos, clínicas veterinarias, centros de apoyo técnico a sectores agropecuarios, asesorías en diversas disciplinas, programas de capacitación, hasta educación continua y brigadas de atención comunitaria.

La Universidad concibe la pertinencia del servicio social en términos del cumplimiento de objetivos educativos, que permiten a los alumnos vincularse con la sociedad a través del desarrollo de actividadescongruentesconsuperfilprofesionalyquebeneficiena la sociedad. Además del acatamiento del precepto constitucional, conlaprestacióndelserviciosocialde18miljóvenesalaño,delas82 carreras que imparte.

El Servicio Social en México, ha pasado por diferentes momentos que le han permitido tener sustantividad; durante la última década se promovió el análisis y la elaboración de propuestas de mejora, conlafinalidaddefortalecerentrelosjóvenessufuncióncomounespacio real de aprendizaje.

Universidad Politécnica del Valle de México 15 Gaceta UPVM

Los resultados de estos aportes han permitido transformar el servicio social en una actividad fundamental para la formación integraldelestudiante,hanimpulsadoeldiseñodeestrategiasdedesarrolloenbeneficiodelascomunidadesmásvulnerablesy la elaboración de propuestas encaminadas hacia una política de y para los jóvenes. Bajo esta perspectiva, se han trabajado para vincular a las universidades e instituciones de educación superior con los gobiernos municipales como estrategia para impactar en el desarrollo local, poniendo a disposición de los mismos el considerable capital social con que cuenta la universidad.

La UNAM, a través de la Secretaría de Servicios a la Comunidad, la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos y el Sistema Universitario de Servicio Social de Facultades y Escuelas, ha impulsado el servicio social como una estrategia de vinculación con la sociedad, diseñando modelos, programas y proyectosespecíficosparageneraraccionesenapoyodelagestiónyeldesarrollo local, en atención a poblaciones vulnerables, urbanas y rurales1.

A partir de la experiencia acumulada y del trabajo desarrollado en distintas universidades e instituciones de educación superior en México, se considera necesaria la realización de un proceso dereflexiónyanálisisdelquehacerdelasinstitucionesrespectodel servicio social universitario. Se requiere hacer un balance sobre los avances y problemas que enfrentan los diferentes modelos, programas y proyectos de servicio social en el país; ¿cómo operan y obtienen recursos para dar continuidad a sus acciones?, ¿han realizado diagnósticos?, ¿cuentan con instrumentos de medición de impactos?.

Igualmente se desconocen las diversas formas de voluntariado y trabajo comunitario que las universidades e instituciones de educación superior de diversos países del mundo han realizado con sus jóvenes estudiantes, que estrategias de vinculación han desarrollado con los gobiernos locales para acopiar recursos, y articular acciones encaminadas a generar modelos de servicio social y trabajo voluntario que contribuyan al desarrollo de las localidades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Nosecuentatodavíaconmetodologíasdeevaluaciónverificadas,que permitan medir el impacto de este trabajo en los ámbitos en los que opera, ni tampoco se conoce de manera precisa cómo incide el servicio social comunitario en la preparación de los estudiantes, si ha contribuido y de qué manera en su formación profesional.

Se requiere la participación de instituciones de educación superior, gobiernos municipales e instituciones comprometidas con el desarrollosocial,paraeldiseñodeprogramasdeserviciosocialy de trabajo voluntario que favorezcan el encuentro organizado y responsables con los sectores público, social y privado, con la finalidaddeincidirenlamejoradelosentornoslocalesatendiendosus principales problemáticas.

El conocimiento, intercambio y análisis de las experiencias de trabajo comunitario y las buenas prácticas en el ámbito local constituyen el mecanismo idóneo para fortalecer el vínculo entre las universidades e instituciones de educación superior, los gobiernos municipales y lasorganizacionessociales;conlafinalidaddeidentificarnuevasestrategias, programas y proyectos que permitan profundizar, diversificar,darcontinuidadyunamayorrelevanciaalasaccionesque se realizan para favorecer el desarrollo de las localidades más rezagadas y desfavorables.

1 El modelo Peraj adopta un amig@, surge de un programa de tutoría creado en Israel, y que a partir de la iniciativa de la Asociación de Amigos del Instituto Weizmann de Ciencias A.C. y el Instituto Mexicano para la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), nace a partir de dos estrategias fundamentales:laatenciónaniñosdeescuelaspúblicasensituaciónvulnerabley la participación como tutores de jóvenes universitarios en tiempo de realizar su servicio social.

El programa La UNAM en tu Comunidad, Vinculación Universidad-Municipio, apartirdelcualsehadesarrolladounametodologíaespecíficaconelfinderealizar estudios técnicos para el ordenamiento territorial local, con el trabajo de brigadas multidisciplinarias de prestadores de servicio social, con estancias en municipios marginados de diferentes estados del país. El objetivo ha sido apoyar a los gobiernos municipales en su gestión administrativa y al desarrollo local.

Con este tipo de modelos, se desarrollan habilidades y competencias en los estudiantes universitarios que les permitan resolver problemas cotidianos, en situaciones reales, en comunidades vulnerables.

Universidad Politécnica del Valle de México16Gaceta UPVM

Una cultura digitalUna cultura digital

Apartirdelaño2000oalgunosañosatrás,esmuycomúnescucharoparticiparenconversacionesformaleseinformalesentornoalasbibliotecasvirtualesodigitales,sinconcretarunadefiniciónadecuadaaestetérminotanactualyendefinitivaintegradoenlasinstitucioneseducativas.

Una biblioteca virtual, se compone de una serie de bases de datos en su mayoría conformadas porpublicacionesperiódicasdecaráctercientíficoydedivulgaciónenformatodigital.

La incorporación de la tecnología de la información a los programas educativos y de investigación,hatraídounaseriedereflexionessobrelaimportanciaydisponibilidaddelainformación del formato impreso al digital; se han desarrollado estrategias que permiten tener un acceso inmediato a la información y por ende a su recuperación.

La cultura de la información del siglo XVIII (meramente impresa), se ha trasformado en un dilemasobrecómoyenquésoportesdifundirlaproduccióncientíficaennuestrosdías;además de lograr intercambiarla y compartirla de manera institucional. Esta evolución más que trasformación, ha sido útil en el sentido de poder leer el periódico en línea o mejor aún consultar un artículo antes de estar impreso.

Este cambio de estructura, ha permitido que Instituciones como la UPVM incorporen servicios en línea con los cuales pone a disposición de los alumnos un acceso a revistas de carácter académico multidisciplinario en texto completo y formato PDF sobre temas de ciencia, tecnología, ingeniería, informática, economía, mercadotecnia, negocios, etcétera.

Este servicio fomenta la cultura digital que en nuestros días es útilynecesaria,cuandoprovienedefuentesfidedignas.

Estos soportes no implican la desaparición o sustitución de ediciones impresas, son sólo un complemento en torno al libro, las revistas impresas y los diarios, que permiten a una comunidad integrarse a la sociedad del conocimiento con más herramientas.

EBSCOHOST2008,basededatosdigitalestádisponibleenla UPVM. Acude al Centro de Información a solicitar la clave

de acceso para este servicio.

JuanBecerraHernández

Universidad Politécnica del Valle de México 17 Gaceta UPVM

Fomentar la lectura con una ley para todosFomentar la lectura con una ley para todos

El decreto de Ley sobre el Fomento a la Lectura y el Libro, fue publicado en el Diario Oficial el 24 de julio de 2008 y su objetivo es establecer garantías constitucionales de libertad de escribir, editar y publicar libros sobre cualquier materia, propiciando el acceso a la lecturayellibroatodalapoblación.Sepresentaenunmomentoidóneoparareflexionarsilosmexicanosleemosunlibroalaño.Hastaahorasecuentaconunaley,quepretendefomentar la lectura en nuestro país.

Es aplaudible esta iniciativa y es imposible comulgar con esa estadística tan pesimista de un libro anual; hay evidencias de que en este país, hay una tradición lectora que conjunta a la industria editorial mexicana, un gremio librero bien establecido, es una comunidad de escritores que aportan día a día su vocación por las letras y la modernización que las bibliotecas han adoptado al integrar espacios de lectura a sus servicios de información, demuestran lo contario.

La fórmula para que la ley perdure y tenga resultados es sencilla, de hecho esta plasmado en ella misma: autoridades-editorial-creadores-libreros-bibliotecarios y sociedad, integrados y comprometidosaconsolidarprogramaseficientesyactualesparafomentarlalectura;queesta cadena reciba íntegramente apoyos e incentivos para lograr su cometido y que no haya obstáculos entre sus eslabones.

El gobierno será el que impulse mediante las instancias correspondientes, medidas regulatorias

para que la industria editorial produzca y apoye a los autores con estímulos, becas, premios,

ademásdepreciosaccesiblesqueseanatractivosparaeloficiodellibrero;queasuvezlos

bibliotecarios puedan establecer un contacto de cooperación, negociación y participación con

editores,librerosyautoresquebeneficiaranalasociedadyfuturoslectoresporlaintegración

y esfuerzo de los sectores mencionados, sin dejar de mencionar la participación común del

sector educativo como el impulsor y promotor de lectores en sus distintos niveles educativos.

Se propone la impartición de cursos, talleres, tertulias, creación de revistas en torno al libro, boletines de nuevos títulos, maratones de lectura, presentaciones de libros, ventas nocturnas de libros, promociones para compra de libros, remate de novedades editoriales, concursos literarios, fundación de salas de lectura, programas de radio de fomento a la lectura,unprogramadelecturaparaniños,amasdecasa,adultosmayoresyotromuyimportante para personas con capacidades diferentes, más editoriales, mas bibliotecas, mas librerías.

Se busca que las piezas literarias, históricas y poéticas, viajen de mano en mano, de ojo en ojo, de generación en generación, que sean un bien de consumo que deleite la mente, la imaginación, la conversación, la investigación, la cordialidad de nuestra sociedad y que perdure este hábito que ha hecho diferentes a muchas sociedades en todo el mundo.

Enhorabuena por la ley que es de todos y para todos.

JuanBecerraHernández

Universidad Politécnica del Valle de México18Gaceta UPVM

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2008-2009

Convenio de colaboración y apoyo

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2008-2009

Convenio de colaboración y apoyo

En marzo del 2001, la Secretaría de Educación Pública (SEP) instituyó el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), como una estrategia orientada a promover una educación superior de buena calidad, capaz de formar técnicos, profesionistas, especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos que impulsen el desarrollo y consolidación de las instituciones de educación superior públicas, mediante el impulso de procesos de planeación estratégica y participativa.

El PIFI es por tanto, una estrategia que impulsa y apoya el gobierno federal para:

•Fortalecerlacapacidaddeplaneaciónestratégicayparticipativadelasinstitucionesdeeducación superior públicas (IES)

•Lograr lamejoracontinuade losprogramaseducativos,de loscuerposacadémicos,constituidos en sus dependencias de educación superior, y de los procesos de gestión estratégica

Asimismo,proponecontarconunsistemadeeducaciónsuperiorqueseaabierto,flexibleyde buena calidad; que goce de reconocimiento nacional e internacional y esté caracterizado porelapreciosocialasusegresados;porunacoberturasuficienteycoordinadaconlosotros tipos educativos, al igual que la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

El objetivo de este convenio es, establecer las bases conforme a las cuales la SEP apoyará a la UPVM con recursos públicos federales extraordinarios concursables no regularizables correspondientesalejerciciofiscalde2008,parafortalecerlaoperacióndelosservicioseducativos que ofrece, considerando la planeación contenida en su PIFI 2008, los proyectos integrales y objetivos particulares asociados, en el marco del proceso de planeación para actualizar y enriquecer el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, orientado a mejorar

la calidad de los mismos y asegurar su acreditación o certificación.

La Dirección General de Educación Superior de la SEP en cumplimiento al objetivo del citado convenio aportará la cantidad de 3 millones 065,500 pesos para ser invertidos en los siguientes proyectos integrales:

•Fortalecimientodelagestióninstitucional

•Fortalecimientoalacapacidadycompetitividad académicas y de innovación educativa

Universidad Politécnica del Valle de México 19 Gaceta UPVM

Universidad Politécnica del Valle de México20Gaceta UPVM