Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

36
Año 6, No. 1, agosto de 2011. Anuario económico, social y cultural. Publicación de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Guantánamo

description

La celebración del medio milenio de la fundación de la Villa Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa resulta incentivo esencial para presentarles en esta ocasión materiales relacionados con esa localidad que dio inicio a lo que es Cuba hoy. Su pueblo, con un denodado esfuerzo, ha hecho relucir más que nunca las edificaciones de arquitectura colonial y han revivido tradiciones, mitos y leyendas, en una suerte de buen ajiaco cubano, genuino y único.

Transcript of Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

Page 1: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

Año 6, No. 1, agosto de 2011. Anuario económico, social y cultural.

Publicación de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Guantánamo

Page 2: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

El Balsero del ToaYo soy el balsero del Toa,Mi oficio es de tradición,Mi región es BaracoaDonde vi la luz del sol.

Una palanca me dieron antes de aprender la A,Por zapatos, una balsaDonde aprendí a navegar.

Por eso nos conocemostanto este río y yo.Una balsa es mi destino,Ligado a este río estoy.

La corriente es mi caminoIgual cuando en contra voySoy el balsero del Toa,Baracoa es mi región.

���������� ��������������������������������� ��!��"#�$%&'�����������(��'��#)�%����*+�

Page 3: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

1

BLASONES Guantánamo

Año 6, No. 1, agosto de 2011Anuario económico, social y cultural

Publicación de la Asamblea Provincial del Poder Popularde Guantánamo

Coordinadora generalDrC. Nancy Acosta Hernández

Consejo editorialLic. Alejandro Louit CorreaLic. Rodny Alcolea OlivaresLic. Wilfredo de Jesús Campos Cremé

ColaboradoresDrC. Eusebio Leal SpenglerMSc. José Sánchez GuerraLic. Pablo Soroa FernándezLic. Arlin AlbertyLic. Ramón Barreras FerránLic. Víctor Hugo Purón FonsecaLic. Jorge Luis Merencio Cautín

FotosRaúl Abreu AcuñaLorenzo Crespo SilveiraFotos antiguas de Baracoa cortesía de Arq. Gisela Gilbert Delgado

Cubierta: Ciudad de Baracoa desde el mirador del Hotel “El Castillo”, al fondo El Yunque.

Transcripción: Marcos Antonio Lorca Marcos

DiseñoLuis Daniel García Morán (Anonimocorpus)

SUMARIOPalabras de presentación /2Defensa. Un Girón en Baracoa /3Asamblea Provincial del Partido en Guantánamo /5Por los caminos de la Iniciativa Municipal para el desarrollo local en Guantánamo /7Galería. Programa de Desarrollo Local /8Feria el Guararey: Servicios en la comunidad /10Medio milenio de la fundación de Baracoa: Razones para una celebración /11El delegado del Partido Revolucionario Cubano en Baracoa /12Intervención del Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, en la Asamblea Solemne con motivo del 500 Aniversario de la fundación de la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa /14500 de la Primada de Cuba. Baracoa, Villa de Luz eterna /20Crónica desde el sendero /23MOMENTOS /25Baracoa, la ciudad y su memoria /31

CorrespondenciaCalle Ahogados e/ 10 y 11 Norte, Guantánamo, CubaCP: 95 100e-mail: [email protected]

Page 4: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

EPalabras de presentación

stimado lector, ponemos en sus manos un nuevo número de la revista Blasones, con la intención, como siempre, de que los materiales contenidos les resulten atractivos e instructivos. Ese es nuestro principal objetivo.

La celebración del medio milenio de la fundación de la Villa Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa resulta incentivo esencial para presentarles en esta ocasión materiales relacionados con esa localidad que dio inicio a lo que es Cuba hoy. Su pueblo, con un denodado esfuerzo, ha hecho relucir más que nunca las edificaciones de arquitectura colonial y han revivido tradiciones, mitos y leyendas, en una suerte de buen ajiaco cubano, genuino y único.

De manera especial le recomiendo el material titulado “Por los caminos de la Iniciativa Municipal para el desarrollo local en Guantánamo”, en el que está reflejada la materialización de un propósito de incidencia medular en la vida de quienes residimos en este oriental territorio y que abre nuevas perspectivas para el mejoramiento de la calidad de vida y el impulso en sectores claves de la economía y los servicios.

Blasones lo acoge nuevamente como su fiel lector y abre sus páginas también a la opinión, porque forma parte de los medios de comunicación que lo tienen a usted en el centro de atención.

Ramón Barreras Ferrán

Page 5: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

3

Baracoa, la Ciudad Primada de Cuba, que este año celebra los 500 años de su fundación, fue también hace medio siglo, exactamente el 15 de abril de 1961, escenario de la decisión de todo un pueblo de defender la Revolución Socia-lista, y allí se frustró una maniobra preparada por la CIA y el gobierno de los Estados Unidos para desembarcar y tomar la población.

Entonces se produjo el fracaso de la Operación Marte con la contribución decisiva de los baracoenses en la victoria definitiva conquistada —contra los mercenarios del imperialismo— pocas horas después en Playa Girón.

El desembarco y toma de Baracoa formaba parte de la Operación Marte, con la cual los enemigos de la Revolución planificaron y ejecutaron, con respaldo de la base naval yanqui enclavada en la Bahía de Guantánamo, maniobras diver-sionistas en apoyo a la dirección principal del ataque, en Bahía de Cochinos.

La citada operación consistía en el desembarco por las costas de Baracoa, en la madrugada del 15 de abril, de 160 mercenarios bajo el mando del traidor Higinio Díaz, Nino, quienes al producirse el primer golpe aéreo debían iniciar las acciones combativas para que el mando cubano desviara su atención hacia ellos, distrayéndose de lo que sería la real dirección principal del ataque.

Se concebía, además, realizar una autoagresión a la Base que obligara al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, a intervenir militarmente en la Isla y al propio tiempo, justificara tal decisión.

El hoy General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) ha señalado al respecto que:

“Al igual que había indicado reforzar otros lugares del país de posible incursión del enemigo, el Comandante en Jefe me indicó hacerlo en Baracoa y Pilón”.“En el caso de Baracoa, que era el más peligroso —refirió el actual Primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros— designé un batallón de infantería (el No. 80 de Jiguaní), al que se le agregó una batería de antiaéreas cuatro bocas y otra de cañones antitanques de 57 mm. Para dirigirlo nombré al aguerrido veterano de la Sierra Maestra, comandante Eddy Suñol”.

DEFENSA.Un Girón en BaracoaLic. Víctor Hugo Purón Fonseca

Multitudinaria concentración conmemoró el 50 aniversario de la derrota de la invasión imperialista.

Amplía Raúl que: “Esta unidad, sumada a los 400 milicianos baracoenses, hicieron de la antigua Ciudad Primada un bastión, que resultó después un disuasivo para los asustadizos mercenarios que pretendían desembarcar”.

Según recuerda uno de los milicianos movilizados al conocerse de esos planes por la dirección de la Revolución, cuando estaban reforzando las posi-ciones supieron de movimientos de barcos frente a la costa de Baracoa, que se veían desde Maisí hasta la misma Ciudad Primada, pues no cuidaron ni de apagar las luces.

El armamento antitanque y los obuses fueron emplazados a tiro directo al detectarse el posible lugar del desembarco, de manera que Nino Díaz, al frente de los mercenarios, no hubiera podido desembarcar sin ser aniquilado, aseguran los especialistas militares.

El desembarco no se produjo, según han declarado en publicaciones los pro-pios combatientes, porque en aquel período nuestras comunicaciones eran por microondas y en lenguaje claro, por lo que las conversaciones eran captadas y, lógicamente, sabía que si se lanzaba iba a perecer.

Page 6: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

La frustrada expedición ha quedado nombrada irónicamente para la historia como el “bojeo” a Cuba.

Higinio Díaz Ané, Nino, fue acusado de traidor por sectores de la CIA y la contrarrevolución en Miami, al no apoyar el desembarco con sus cerca de 200 hombres como le habían orientado hacer por la provincia de Oriente, en apoyo al que se efectuaba por la Brigada de Asalto 2506 en Bahía de Cochinos.

Higinio Díaz justificó su actuación al señalar que la CIA, con los planes que le ordenó, lo llevaba a una muerte segura, ya que el lugar asignado para efectuar el desembarco estaba lleno de tropas, de acuerdo con investigaciones publicadas.

Según Nino, quien fue objeto luego de un atentado en Miami, la CIA y los sectores más duros de la derecha cubana querían deshacerse de él por el serio incidente que tuvo con los integrantes de la Brigada, al oponerse al control de todos los mandos que tenían los seguidores de Batista, los que discriminaban y trataban con desconfianza a personas como él, a causa de sus antecedentes insurreccionales contra la dictadura.

La Punta, lugar donde se produciría la invasión.

A 50 años de aquellos sucesos el pueblo de la Primada volvió a situarse en la explanada de la Punta, frente al océano Atlántico, para conmemorar el histórico acontecimiento. En el acto, donde participaron miles de baracoenses y que estuvo presidido por el General de Cuerpo de Ejército Sixto Batista Santana, contó además con una representación de aquellos combatientes que estuvie-ron cara a cara con el enemigo, el día en que Baracoa también tuvo su Girón.

Page 7: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

5

El análisis actualizado, objetivo y crítico de la situación de los principales progra-mas y tareas que en el orden económico-social se desarrollan en el territorio, y los problemas que hay que resolver, caracterizó a la sesión plenaria de la Asamblea Provincial del Partido en Guantánamo.

Presidida por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; y por Abelardo Álvarez Gil, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento de Política de Cuadros, la reunión dejó por sentado que ese tipo de análisis sin complacencia permitirá estar mejor preparados para implementar los lineamientos del VI Congreso del Partido.

Una vez presentada la síntesis del informe por Luis Antonio Torres Iríbar, máximo dirigente político en la provincia, Elías Sánchez, delegado por el mu-nicipio de San Antonio del Sur significó los incumplimientos que han impedido mayor aporte de los usufructuarios beneficiados con el Decreto-Ley 259, como el hecho de mantener tierras improductivas, infestadas de marabú, una vez transcurrido un buen tiempo de haberlas recibido.

“Está indicado lo que hay que hacer si no se explota la tierra”, recordó José Ramón Machado Ventura y señaló que en el sector agrícola hay que cambiar la mentalidad, eliminar las explicaciones, exigir más, buscarse problemas con quienes no hacen producir la tierra.

“Tenemos que ser menos paternalistas con los incumplidores, conocer de antemano qué va a sembrar y cosechar cada productor. La excusa no pue-de ser la espera de determinado recurso. En esta tarea, como en todas, la militancia tiene que ser más combativa, vigilante y exigente. Hay que romper esquemas y trabas”.

Opinó Machado que la ciudad de Guantánamo está rodeada de suelos llanos y prácticamente sobra tierra para dar comida a la población, lo que hay es que explotarla con eficiencia.

Asamblea Provincial del Partido en Guantánamo Resta mucho por hacer en el campo de la disciplina, el orden y la planificaciónLic. Jorge Luis Merencio Cautín

Coincidieron Alcides Durán, delegado de la Agricultura en el municipio de Guantánamo, y Torres Iríbar en que el país ha asignado recursos a la provincia, esfuerzo que debe ser correspondido con mayor producción.

Al intervenir al respecto, Santiago Pérez Castellanos, jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido, puntualizó que no solo es la tierra asignada a los usufructuarios la que debe limpiarse de marabú y ponerse a producir, sino la de todas las formas de producción agrícola. En Guantánamo, por cierto, queda bastante tierra por entregar, acotó.

Esta provincia tiene en el Valle de Caujerí y en el valle de San Antonio del Sur otras zonas potencialmente productivas. En el primer sitio se acometen millonarias inversiones para el incremento de las áreas bajo riego y con ello de la producción agrícola.

“Los productores del Valle de Caujerí y su población estamos agradecidos por la obra de la Revolución allí. No nos olvidamos de que fue en esta tierra donde Fidel constituyó el movimiento cooperativo guantanamero. Eso nos enorgullece y nos compromete a cumplir con él”, dijo con vehemencia Misael Hernández, presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria 17 de Mayo.

Por su parte, el Proyecto de Desarrollo Ganadero Valle de San Antonio del Sur abarca 1 060 hectáreas, de las cuales 568 dispondrán de riego a partir del agua de la presa Los Asientos. Su razón de ser será el fomento de la ganadería vacuna y ovino-caprina en las áreas próximas a la cabecera del municipio.

Sesión plenaria de la Asamblea Provincial del Partido en Guantánamo.

Page 8: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

En el análisis sobre la producción agrícola trascendió el ejemplo que irradia la Empresa de Cultivos Varios Niceto Pérez como empresa socialista fuerte, que asegura el incremento productivo y la mejora en los ingresos y las condiciones de vida de sus trabajadores.

Esos resultados los obtienen gracias a la organización de la fuerza laboral en colectivos, esencia del contenido del Lineamiento 199 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Machado explicó que aquellas cooperativas y productores que mantienen áreas ociosas, en el futuro tendrán que pagar impuestos.

CAMBIAR LA MENTALIDAD EN LA PRODUCCIÓN PORCINAComo parte del cambio de mentalidad demandado en el actuar de los cua-

dros, militantes y trabajadores de la Empresa Porcina, el delegado Rodolfo Valiente, director de esa entidad, expuso las acciones que emprende el colec-tivo para revertir los pésimos resultados en la producción de carne de cerdo en Guantánamo.

“De mi empresa han sido separados numerosos cuadros y trabajadores que se creían dueños del pienso, de los puercos y de todo, muestra de que no nos ha temblado la mano para poner orden”, dijo críticamente el directivo.

Para recuperarnos trabajamos en la entrega de reproductoras y sementales a los productores para que obtengan las precebas requeridas y el excedente lo aporten a otros que contraigan convenios. Se han entregado 482 hembras de las 2 750 previstas hasta el 2012. En esta tarea la provincia demanda del apoyo del país, al no disponer de los animales suficientes, reseñó Valiente.

RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ, CACAO Y COCO Coincidieron numerosos delegados en que la recuperación de la producción

cafetalera, cacaotera y de coco es una cuestión moral para los guantanameros, por el peso de la provincia en esos renglones y la importancia que tienen para el país, especialmente en la sustitución de importaciones.

Las cosechas de café y coco han descendido hasta el piso, y la de cacao (cultivo que identifica a los baracoenses) también ha disminuido y muestra inestabilidad.

Clinio Romero, delegado por Maisí, puntualizó que en ese municipio comenzó a perderse la cultura cafetalera, sobre todo por la desvinculación de los cuadros con la base productiva y lo poco competitivo del precio del café, comparado con otros renglones como los cultivos varios.

Ante la intervención de la delegada Mariela Laborí, referida a los preparativos de la próxima zafra en Yateras, Machado Ventura indicó que ese municipio y los restantes cafetaleros en Guantánamo, tienen que realizar las cosechas con fuerzas propias, para evitar las costosas movilizaciones de estudiantes y adultos.

Rafael Vega, delegado de la Agricultura en la provincia, señaló que entre las acciones para rescatar el cultivo está la siembra de nuevas áreas, lograr aglutinar las fuerzas que están en la montaña. Lo que urge es atenderlas mejor.

Desde el delegado hasta el último directivo de la Agricultura, de las empresas cafetaleras y de la ANAP, deben bajar a la base para dialogar con el hombre, no con las plantas, señaló Torres Iríbar e indicó que hay que acabar con la exis-tencia de cerdos y otros animales en los cafetales y si es preciso decomisarlos.

Machado indagó sobre el comportamiento de la broca, la que se puede con-trolar no dejando granos en las plantaciones ni en el suelo, pues constituyen su fuente de alimentación.

El delegado por Baracoa, Juan Romero, director de la Empresa del Coco, recordó que a principios de los años 90 del pasado siglo el municipio acopió 21 000 toneladas de esa fruta y ahora esa producción ha disminuido.

A esos problemas reales se agrega la carencia de una política eficaz de recu-peración del cultivo (clave en el suministro de aceite a la industria nacional para la perfumería, confituras y otros usos), deficiencias en el manejo agrotécnico, desatención de los productores por la empresa, problemas con los cuadros de dirección y el control económico, más los daños por el ácaro.

Por otra parte, la tecnología instalada para el proceso industrial es obsoleta y está deteriorada.

La sesión plenaria de la Asamblea del Partido en Guantánamo debatió otros temas como el cañero-azucarero y las producciones de la Industria Siderome-cánica.

En el caso de la producción de azúcar se cumplió el plan en la última zafra, aunque se pudo haber hecho más.

Los debates en la Asamblea dejaron claro que las organizaciones de base partidistas no han efectuado análisis profundos y oportunos de cada una de las problemáticas y que los organismos de dirección del Partido no han des-empeñado el papel que les corresponde.

En el resumen, el miembro del Secretariado del Comité Central, Abelardo Álvarez Gil, instó a no continuar ofreciendo promesas de producciones que luego se incumplen y nunca llegan al pueblo.

“No se puede seguir solo exponiendo el problema, ocupémonos de la se-lección y formación de cuadros, no en los procedimientos y papeles sino en el trabajo, en el conocimiento a fondo de los que se van a promover, de sus cualidades, de sus principios de honestidad y fidelidad”, apuntó sobre la política de cuadros.

La Asamblea eligió al Comité Provincial, el cual ratificó a Luis Antonio Torres Iríbar como primer secretario del Partido en Guantánamo.

Page 9: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

7

ya logrado toda vez que son muchas las posibilidades existentes y que aún faltan por implementar, sin dejar de considerar demoras injustificadas en algunos casos por falta de comprensión de quienes deben emitir avales.

A partir de la práctica territorial, se ha identificado una secuencia de ac-ciones para lograr la elaboración de un proyecto:

• Gestar el proyecto desde la unidad productiva o de servicios del organismo que se presenta (la base).

• Comunicación inmediata con el organismo rector (Dirección Provincial/Ministerio) para lograr con rapidez el aval ante el perfeccionamiento de las recomendaciones y observaciones que se realicen.

• Involucrar al BANCO y al MINCEX para que trabajen en los temas de financiamiento de acuerdo a los procedimientos establecidos para cada uno.

• Los municipios participan activamente en la defensa del proyecto ante el Consejo de la Administración Provincial, órgano facultado para su aprobación.

• La Dirección Provincial de Economía y Planificación define un subdirector que establece vínculos con el Ministerio de Economía y Planificación para la tramitación y seguimiento de toda la documentación.

• Se envía la información oficial del proyecto completo y el resumen con solicitud de aval, mediante carta del Presidente del CAP, al organismo rector contemplando la solicitud de importación (si requiere).

• Se sigue sistemáticamente el proceso de aprobación, hasta su notificación definitiva.

Por los caminos de la Iniciativa Mu-nicipal transitamos, seguros de que es la vía para alcanzar la sostenibilidad económica, el progreso y desarrollo creciente de la provincia.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolu-ción, aprobados en el Sexto Congreso, señalan en el número 37 “el desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración Munici-pales, en especial los referidos a la producción de alimentos […] favorecen el desarrollo de las mini-industrias y centros de servicios, donde el principio de la auto sustentabilidad financiera será el elemento esencial […]”

En el territorio de la provincia se trabaja para continuar haciendo realidad los proyectos ya aprobados, al tiempo que se generan nuevas ideas que se corresponden con el propósito que se ha planteado. Es así que se materializa el incremento de las confecciones textiles en la ciudad de Guantánamo por parte de las Industrias Locales del MINIL, se modernizaron y ampliaron las capacidades para las producciones industriales de la Pesca lo que conduce a mejorar la calidad y variedad de varios renglones destinados a la población; pueden mencionarse las croquetas, el perro caliente, las hamburguesas y otras a partir del incremento de la captura en aguas dulces; ya se produce helado a partir de frutas autóctonas y se cuenta con la recuperación de un espacio en ruinas para su comercialización. La carpintería de Sabanilla en la ciudad primada logra ingresos a partir de la confección de muebles y artículos de ma-dera especialmente usados en la remodelación de instalaciones al calor del V Centenario, recientemente celebrado. Se trabaja a buen ritmo para concluir los trabajos que se realizan en el Hotel Plaza de Baracoa y en la embotelladora de aguas minerales de Sierra Canasta.

Varios análisis realizados por la dirección del Partido y el Consejo de la Administración Provincial (CAP), permiten arribar al perfeccionamiento de lo

Por los caminos de la Iniciativa Municipal para el desarrollo local en GuantánamoDrC. Nancy Acosta Hernández

Incremento de la producción de helados a partir de pulpas de frutas autóctonas.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

“La educación económica, la disciplina laboral, la conciencia y la cultura de productores, continuarán siendo en el futuro propósitos cardinales de la educación ideológica, vinculados a la firme convicción de que el progreso y el bienestar futuros dependen de nuestro talento, nuestro sacrificio y nuestro sudor.”

Fidel Castro Ruz, 4 de febrero de 1986.

Fortalecimiento de la actividad industrial de la Industria Pesquera.

Page 10: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Mercado Ideal 500 aniversario, Baracoa.

Funeraria, Baracoa.Mercado Industrial La Defensa, Baracoa. Hostal 1511, Baracoa. Joven Club de Computación, Baracoa.

Sede del parque Alejandro de Humboldt en Baracoa.

GALERÍA. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Polideportivo, Baracoa. Bar Havana Club Yaíma, Baracoa.

Minifábrica de helados, Baracoa. Clínica estomatológica docente RamónGuevara Montano, Baracoa.

Casa de la Cultura Cecilio Gómez Lambert, Baracoa.

Cremería El Cocal, Baracoa.

Page 11: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

9

Servicentro CUPET, Jamaica.

Sala de conciertos Antonia Luisa Cabal, Guantánamo.

Sede de la compañía Danza Fragmentada, Guantánamo.

Bar-cafetería Olimpia, Guantánamo.

Sede del Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad de Guantánamo.

Preuniversitario urbano Enrique Soto Gómez, Guantánamo.

Área deportiva Reparto Caribe, Guantánamo.

Licorama El Brindis, Guantánamo.

Escuela mixta Manuel Sánchez López, Argeo Martínez.

Cafetería La Primada,Guantánamo.

Escuela especial José Antonio Echevarría, Guantánamo.

Escuela Secundaria Básica Tamara Bunke, Guantánamo.

Page 12: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Singular en Cuba por sus dimensiones y la variedad de servicios que presta, es la Feria El Guararey, recinto que abarca toda una manzana del reparto Pastorita, en la zona noroeste de la ciudad de Guantánamo, y donde la fami-lia guantanamera encuentra en este lugar diferentes ofertas gastronómicas, comerciales y recreativas.

Alrededor de un centenar de trabajadores (de ellos más de la mitad mujeres) laboran en 39 puntos de venta de 16 empresas que están presentes con sus ofertas en la Feria.

Puntos de correo y de la Organización Básica Eléctrica (OBE), peluquería, barbería, limpiabotas, reparación de reloj y equipos electrodomésticos, far-macia, venta de libros, ropa reciclada y plantas ornamentales son algunos de los variados servicios con que cuenta la instalación que fuera construida con el concurso de los diferentes organismos y empresas del territorio.

Quienes visitan la feria también pueden adquirir lo que se expende en los puntos del CIMEX y la TRD, así como en una farmacia especializada de LA-BIOFAM o en los puntos de la Agricultura y del sector campesino presentes en la instalación, donde tampoco falta el rico guarapo de caña. Tres cafeterías para la venta de confituras y refrigerios, un parque infantil y un restaurante son otras de las opciones más atractivas.

La feria El Guararey de Pastorita, como la llaman los guantanameros, toma su nombre del popular el changüí El Guararey de Pastora, considerado el más famoso del mundo, compuesto por el guantanamero Roberto Baute Sagarra, y que luego en la versión que le realizara Juan Formell y los Van Van, se conver-tiría en uno de los más grandes éxitos musicales bailables de la década del 70.

Feria El Guararey: Serviciosen la comunidad Lic. Rodny Alcolea Olivares

Vista del complejo gastronómico, comercial y recreativo.

Punto de ventas de la Cadena TRD.

Page 13: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

11

El 15 de agosto Baracoa, Primera Villa Cubana, Monumento Nacional y segundo municipio en importancia de nuestra provincia de Guantánamo, arriba a los 500 años de fundada por el Adelantado Don Diego Velázquez. En torno a la efeméride y a los preparativos anunciados para su celebración, algunos se preguntan si debe ser motivo de festejos —por muy discretos que sean— el medio milenio del hecho con que se inician las llamadas encomiendas, sistema de esclavitud disfrazada, que resultó mortal para la población aborigen.

Desde ese punto de vista la respuesta a tal interrogante debería ser negativa. La llegada de Cristóbal Colón al continente americano, y su posterior con-quista y colonización fue, sin dudas, un hecho luctuoso para el Nuevo Mundo.

Para Cuba mucho más, puesto que la primera campaña de esa empresa fue precisamente la iniciada por Velázquez en Baracoa, seguida de la del Imperio Mexicano por Hernán Cortés, y la del Imperio Inca, cuyo principal protagonista fue Fernando Pizarro.

En ocasión del IV Centenario de aquel encuentro entre dos mundos —aciago para la población indígena—, José Martí se opuso a las conmemoraciones festivas organizadas en América, encabezadas por las autoridades religiosas de Santo Domingo, República Dominicana.

Cuenta que en dicha ocasión, el patriota Fermín Valdés Domínguez, amigo entrañable del Apóstol y a la sazón residente en Baracoa, fue invitado por la directiva del Unión Club en octubre de 1892 a impartir una conferencia sobre el tema, durante la cual “con palabras elocuentes arremetió contra los conquistadores españoles y denunció el asesinato de los habitantes naturales de América”.

Si nos atuviéramos estrictamente, a tales argumentos, pasaríamos por alto y no lo consideraríamos —como en realidad es— uno de los acontecimientos más importantes que el territorio evocará durante 2011, al igual que los ani-versarios 50 de la Victoria de Girón y otras efemérides gloriosas.

Pero existen sobrados motivos para la alegría por los cinco siglos de Ba-racoa, ciudad conocida como La Primera en el Tiempo.

Medio milenio de la fundación de Baracoa: Razones para una celebraciónLic. Pablo Soroa Fernández

La que también es sede episcopal de la conquista y segundo asentamien-to poblacional español en América, fue precedida únicamente por el fuerte Natividad, en Santo Domingo, erigido el 25 de diciembre de 1492.

Pero sobre todo justifica los preparativos en torno al 15 de agosto, el hecho de que en esta zona suroriental del archipiélago encontraron los españoles la mayor resistencia a la ocupación y dominio.

En esa Baracoa que nos enorgullece, se enfrentaron por primera vez las hachas de piedra, las macanas y flechas de los aborígenes, contra las espa-das, arcabuces, lanzas y corazas metálicas de los conquistadores.

El aislamiento geográfico (del cual lo salva la Revolución, con la inaugu-ración del viaducto La Farola, siglos después de su fundación), decretó el declinar del liderazgo como capital, al ser traslada esta hasta Santiago de Cuba, entre 1514 y 1516.

La decisión pone a prueba el espíritu patriótico de los primeros baracoenses, ya que los deja bajo su cuenta y riesgo, circunstancia no desaprovechada por corsarios y piratas, que se refugian en la Villa y sus alrededores.

Tal indefensión, agravada con la guerra de la Oreja de Jenkins, entre España e Inglaterra, obliga entre 1739 y 1742 a crear un sistema defensivo integrado por los fortines La Punta, Matachín y Seboruco, que junto al arrojo de sus habitantes mucho han tenido que ver con la permanencia de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción en el sitio original de su instauración.

A sus valores históricos, que por sí sólo apoyarían la conmemoración del Medio Mileno, suma esta región sus incontables encantos y bellezas.

La catedral del poblado guarda la Santa Cruz de la Parra, una de las 29 colocadas por Cristóbal Colón en el Nuevo Mundo, y la única de ellas que se conserva.

Fue hecha con madera preciosa de los bosques que conforman el panorama pintoresco que circunda a la Villa Primada de Cuba, el cual habría puesto en apuros la resistencia vocal de Po Chü-i, bardo chino del siglo IX que se ufanaba de alzar la voz y recitar una estrofa de poesía, cada vez que miraba un paisaje hermoso.

Otro de sus atributos es la cima peniplanada del Yunque, Monumento Na-cional de la naturaleza cubana, y paisaje arquetípico del nororiente cubano.

En vísperas de su cumpleaños provecto, Baracoa se afianza como la re-gión que atesora “[…] para el naturalista más de un secreto, para el turista el encanto de un descubrimiento y, para todos, la maravilla de sus bellezas […]”, según el científico anglosajón Alain Liogier.

Page 14: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

IV Centenario del arribo de Colón a América fue invitado en octubre de 1892, por la directiva de este Casino, a impartir una conferencia donde denunció el genocidio a que fue sometida la población del Nuevo Mundo. Sus palabras no agradaron a la junta del Ateneo, que a partir de entonces se distanció de Valdés.

Existen posibilidades de que Martí y su amigo mantuvieran correspon-dencia intercambiando opiniones sobre el tema. Martí escribió sobre las conmemoraciones festivas orga-nizadas ese año en América, y que fueron encabezadas por las autoridades políticas y religiosas de Santo Domingo:

Con Guaicaipuro, Paramoconi, con Anacaona, con Hatuey, hemos de estar, y no con las llamas que los quemaron, ni con las cuerdas que los ataron, ni con los aceros que los degollaron, ni con los perros que los mordieron.3

Antes que concluyera el año 1888, Valdés acompañó al naturalista Doctor Carlos de la Torre y Huerta, quien investigó la enfermedad de los cocoteros e impartió una conferencia en el teatro del Unión Club.

Fermín Valdés Domínguez vivió en Baracoa hasta el segundo semestre de 1893, y coincidió con la estancia del Dr. Antonio Zambrana, a finales de 1888 y en 1889. Zambrana desplegó en Baracoa una intensa labor persuasiva, y contó con el apoyo de un grupo de seguidores del pensamiento autonomista, como Ángel Cerulia, director del periódico La Autonomía y Miguel Parellada, director del semanario La Paz, labor que influyó en que la Primada fuese considerada una plaza fuerte del autonomismo oriental, situación que preocupó a José Martí.

Pese a que no coincidieron en muchos aspectos del pensamiento y la acción política, Valdés y Zambrana establecieron amistad. En tertulias que ambos compartieron, Zambrana rememoraba los días de 1868 y 1869, en particular la Constitución de Guáimaro y la creación del primer gobierno mambí, bajo la presidencia de Carlos Manuel de Céspedes; Valdés por su parte, hablaba con preferencia de los momentos juveniles que confraternizó con Martí y de los dramáticos sucesos del fusilamiento de los estudiantes de medicina, el 27 de noviembre de 1870.

Después que Zambrana se fue de Baracoa, Valdés, arremetió contra los auto-nomistas desde las páginas de los periódicos El Chuchumeco, Don Claridades, El Oriental y El Avisador, y se vincula estrechamente a Ernesto de la Cuevas, Adriano Galano, Félix Ruenes, Enrique Calabaza, Francisco Palomares y Pedro Becerra.

ECasa donde vivió Fermín Valdés Domínguez en la

ciudad de Baracoa.

El delegado del Partido Revolucionario Cubano en BaracoaMsC. José Sánchez Guerra,Historiador de Guantánamo

ntre los viajeros que desembarcaron del vapor Herrera, atracado en el muelle del puerto de Baracoa, el 26 de noviembre de 1888, resaltaba un hombre de apariencia marcial, bigote espeso y elegantes gafas. Era el Doctor en medicina Fermín Valdés Domínguez, quien junto a su joven esposa, vino a establecerse en la Primada de Cuba.

Seis días después, el primero de diciembre, el periodista Pedro Becerra y Alfonso saludó en el periódico El Baracoano, el arribo del galeno, en el artículo “Honor a quien honor merece”.

No hace muchos días recibía nuestra alta sociedad baracoana al distin-guido Dr. Fermín Valdés Domínguez, verdadero patricio, al mismo tiempo que restaurador de la memoria de los ocho estudiantes de medicinas, víctimas asesinadas el 27 de noviembre de 1870.1

Con la colaboración del periodista Ernesto de las Cuevas, propietario de la imprenta La Crónica, Valdés Domínguez, alquiló una vivienda y abrió un consul-torio médico en la calle Mercaderes no. 51, sitio que trasformó en una pequeña clínica, donde atendió numerosos enfermos, en particular a personas pobres.

La memoria histórica de Baracoa recoge la presencia de Fermín Valdés Do-mínguez, montado a caballo, recorriendo grandes distancias del litoral y zonas montañosas intrincadas, atravesando crecidos ríos para atender enfermos y llevando en las alforjas las medicinas que de manera gratuita ofrecía a las familias de escasos recursos.

La labor humanitaria del médico habanero determinó que se le conociera en el levante cubano como el médico de los pobres, y que el Ayuntamiento Municipal le otorgara el titulo de Hijo de Mérito de Baracoa.2

Valdés Domínguez publicó artículos en los periódicos El Baracoano, El Avi-sador y El Oriental que promovieron las medidas higiénicas que debía adoptar la población, particularmente las relacionadas con el consumo de los alimentos, el agua y la atención a los niños enfermos.

En su nuevo destino desarrolló una amplia vida social, asistió con frecuencia a las actividades culturales organizadas por Unión Club, incluyendo las veladas y funciones de las compañías artísticas que visitaban Baracoa. Por motivo del

Page 15: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

13

El visitante simuló un mareo y solicitó los servicios de un médico, y un oficial del puerto le presentó una lista de los pocos doctores radicados en la antigua villa. Con el propósito de burlar la vigilancia española no se encaminó directa-mente a la vivienda de Valdés Domínguez, sino al callejón de Serra, próximo al tibaracón del río Macaguanigua, sitio resguardado de miradas indiscretas, donde Arturo Ochoa tenía un tren de lavado. Ochoa que era el contacto prin-cipal en Baracoa, localizó al galeno y la entrevista de éste con el enviado se efectuó en el establecimiento, mientras aún llovía. Después de entregarle una carta de Martí, el comisionado le dijo que traía para él un abrazo del Delegado del Partido y las instrucciones para el trabajo político-militar. También le dio un documento firmado por Martí con el nombramiento de Valdés Domínguez como Delegado del Partido Revolucionario Cubano en Baracoa.

La larga entrevista del agente con Valdés Domínguez concluyó con un paseo por la ribera del Macaguanigua, para intercambiar las últimas precisiones de las instrucciones secretas de Martí. Minutos después Castellanos abordó el vapor.

Ya investido con el nombramiento de líder político conspirativo de la región, Fermín Valdés Domínguez estrecha las relaciones conspirativas con Ruenes, jefe militar, e intensifica la labor de captación y persuasión, convenciendo a muchos indecisos, logrando que para 1893, Baracoa se transformara de una plaza fuerte del autonomismo, en un baluarte de la lucha por la independencia.

En septiembre de 1893 la conspiración oriental recibió un fuerte golpe cuando el mando español logró situar al espía Manuel Cardet Grave de Peralta en un escalón inferior de la red conspirativa guantanamera. La delación del agente provoca la detención de Guillermón Moncada y de otros patriotas en Santiago de Cuba, y Pedro Agustín Pérez se ve obligado a huir a los montes de Filipinas y de Matabajo, donde continuó dirigiendo la trama revolucionaria.

Valdés Domínguez fue sorprendido por la ola de represión que desataron las autoridades peninsulares y adoptó la decisión de abandonar el país, rumbo a Venezuela. En su equipaje llevaba junto a las cartas que le escribió José Martí, y otros valiosos documentos, un hacha petaloide, pieza de la cultura taína que obsequia a Martí.

En su oficina del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York, el más universal de los cubanos exhibía el hacha y mientras conversaba con algunos compañeros la frotaba sus manos.

Notas:Pedro Becerra y Alfonso: “Honor a quien honor merece”, El Baracoano, 1ro de diciembre de 1888. Antón Morales: “Baracoa colonial”, p. 28, inédito, Biblioteca Elvira Cape, Santiago de Cuba.José Sánchez Guerra: “Retrospectiva de un descubrimiento”, Venceremos, Guantánamo, 10 de octubre de 1992.Enrique Calabaza: “Perricidio”, El Chuchumeco, Baracoa, 16 octubre de 1890.Gerardo Castellanos García: Misión a Cuba, P- Ediciones Especiales, La Habana, 2009.José Sánchez Guerra: “Misión secreta en Baracoa”, Bohemia, p. 64, no. 23, 5 noviembre de 1999.

En particular se puso de manifiesto la repercusión que tuvo en la pequeña ciudad la publicación del semanario El Chuchumeco, dirigido por Enrique Calabaza, identificado como periódico satírico, jocoso y burlesco, órgano que se propuso consolar a los afligidos, alentar a los temerosos y hablar de los farsantes y aduladores, atacando en la sección “Perricidio” a los gobernadores políticos locales, calificando al Alcalde municipal como “el primer chuchumeco” y “el señor Don Pamplina”.

El amigo de José Martí vivió esta me-dia década fascinado por la geografía oriental cubana, atraído por los bosques vírgenes que rozan el mar, y los crista-linos y rápidos ríos. Acompañado por Luis Arrúe recorrió playas, acantilados, terrazas marinas y abras, donde recolec-tó una rica colección de hachas petaloides, cemíes, vasijas de barro y otros objetos de las culturas aborígenes, en particular de los Tainos, que exhibió en su casa baracoana.

En marzo de 1890, Fermín Valdés recibe en el muelle de Porto Santo al general Máximo Gómez. El dominicano viajó de su tierra natal a La Habana, realizando una breve escala en Baracoa. En el encuentro intercambiaron im-presiones sobre la situación política de la colonia. En la nave se encontraba el actor dramático Antonio Vico, una de las figuras más notables de la escena en los teatros de los países hispanoamericanos.

El Generalísimo dirigiéndose a Ernesto de las Cuevas y a Valdés les ex-presó: “Antonio Vico es el mas genial actor dramático español.” Vico, que se encontraba enfermo de gravedad, expresó con voz desfallecida: “Aquí, ya en camino a la tumba.” Al día siguiente, al arribar el buque a Nuevitas, falleció.

En la lluviosa tarde del 31 de diciembre de 1892 arriba a Baracoa el buque Herrera, el mismo que había conducido a Valdés Domínguez cuatro años antes. Un hombre robusto descendió de la nave para realizar una escala. Sus documentos aseguraban que era un comerciante de madera. El viajero era el comandante Gerardo Castellanos Lleonart, agente secreto, al servicio de la revolución que se gestaba, enviado por José Martí a varios puntos de la isla.

Según el propio Valdés Domínguez, Martí ya conocía las actividades revolu-cionarias promovidas por él en Baracoa, donde contaba con el decisivo apoyo de Félix Ruenes Aguirre, jefe indiscutible de la localidad y subordinado directo de Pedro Agustín Pérez en Guantánamo.

Fermín y Martí, cuando se encontraban en Cayo Hueso.

Page 16: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Con la venia del Vicepresidente del Consejo de Estado, querido amigo Esteban Lazo, del Vicepresidente del Consejo de Ministros, de los Ministros y Diputa-dos, del Vicepresidente de la Asamblea Nacional, que nos acompaña. Con la venia del Presidente de la Asamblea del Poder Popular de Baracoa, quisiera agradecer este honor inmerecido, que por segunda vez en una década, se me concede. El de poder hablar, en la ocasión anterior, en una mañana tórrida, frente al Palacio de Gobierno, hoy en este teatro, cuando apenas la noche comienza para los baracoenses, cuya juventud está en la calle disfrutando de la fiesta merecida y espectadora de un acontecimiento sin lugar a dudas impor-tante: la celebración del medio milenio de la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.

Hace unos momentos hemos asistido, además, a un acto religioso, si se tiene en cuenta que en aquella oportunidad, hace 500 años, siendo la religión Católica y Apostólica parte esencial de la misión de la España de su tiempo, sus Reyes se habían proclamado y habían recibido, además, el título de ca-tólicos, que quiere decir universales, habiendo recibido un hombre, tenido por algunos por loco, por otros por alucinado, un hombre que había nacido, todo parece indicar, en la Torre de la Olivella, en una de las puertas de Génova, y que al servicio de la Corona española, después de haber tocado distintas puertas, entre ellas las del Rey de Portugal, recibió cerca de Granada, en un lugar llamado Santa Fe, donde se hallaba el campamento que sería testigo del último momento de la dominación política musulmana en suelo español, dominación que había comenzado en el año 711 de nuestra era, cuando atra-vesando el estrecho que divide el África del Norte de la península, penetraron en oleadas, subiendo sucesivamente y arrasando los territorios e imponiendo una nueva fe, la fe del Islam.

Desde 711 hasta 1492 una contramarcha fue reconocida con el título de Re-conquista y surgieron canciones de gestas, héroes populares cuyos nombres aún se recuerdan con respeto y temor. Se cuenta que muerto uno de aquellos

Intervención del Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, en la Asamblea Solemne con motivo del 500 Aniversario de la fundación de la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.15 de agosto de 2011

batalladores dentro del recinto de su castillo, animáronse los adversarios a to-marlo y reunidos los caballeros, decidieron abrir la losa de su tumba, colocarlo sobre su caballo, sostenerlo sobre una cruceta de madera y colocar en su mano su espada temible. Abrieron entonces las puertas del castillo y sintieron los adversarios tal terror, que se pudo decir “Mio Cid gana batallas aún después de muerto”. De esa leyenda y de esa historia áurea forman parte también momentos de coexistencia de dos culturas, de dos civilizaciones, formadas por pueblos múltiples que en un mismo territorio lograron comunicarse por la ciencia, por el arte y esencialmente por la cultura.

Córdoba y Toledo fueron escenario propicios para aquel diálogo, particu-larmente Córdoba, donde en un momento oportuno los grandes sabios del mundo judío y del mundo musulmán dialogaban en paz sobre la base de la sabiduría en la Astronomía, la Matemática y las Ciencias. Nombres como el de Averroes, el de Avicena, llenan páginas de la historia de la cultura y de la sabiduría universal.

Pero destino de los pueblos, como se decía hoy, destino prácticamente de la humanidad, llevó a que esa batalla por el ser nacional forjase la unidad de los distintos reinos que florecieron en dos nombres: el de Isabel y el de Fernando.

Una mujer tan importante que hizo valer el género al imponer en su escudo un lema que lo decía todo: un yugo, signo de la unión de dos animales fuertes

Page 17: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

15

de tiro y un mazo de flechas que formaban esa unidad: “man monta tanto Isabel como Fernando”. Tan convencida estaba de su causa, que recibió a aquel peregrino en el campamento de Santa Fe, precisamente pocos días o semanas antes que se consumase la gran victoria que hizo huir de Granada al Rey Boabdil. Se cuenta que en el momento de su partida su madre árabe, encolerizada le dijo: “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”.

Sin embargo, quedó un profundo legado cultural. Por eso cuando años más tarde, siglos más tarde, estudiando en Aragón su carrera de Derecho, estu-diando las Tablas y la Ley Romana para su examen, interrumpidos los estudios por la sublevación popular y por su dramático aplastamiento, un poeta cubano, el joven José Martí, habla desde el teatro de Zaragoza e invoca a los grandes poetas, pero al mismo tiempo recuerda que la poca flor de su vida floreció allí, cristalizó allí, en la tierra musulmana o española.

Y esa España que expulsó a los judíos por consejo del Cardenal Cisneros unas horas antes de la partida de Cristóbal Colón, el 12 ó 13 de agosto de 1492, iba a ser protagonista de un acontecimiento que cambiaría la historia, un acontecimiento que permitió la ampliación del mundo hasta ahora conocido. Solamente los grandes sabios presumían que el viejo orden estelar, que la vieja concepción geográfica estaba agotada, pero pocos se atrevían, por temor al dogma religioso, a proclamar la realidad que en realidad, valga la redundancia, no era una oposición de la fe, pero como tal fue considerada.

De esa manera inició su viaje, partiendo de Palos de la Frontera y llegó a América aquel 12 de octubre de 1492.

La iglesia, sabia milenaria, conocía y así está pintado en la tercera galería de los palacios apostólicos vaticanos, la llamada Sala o Galería de los Mapas, la existencia de las tierras más al Norte. Se dice que los vikingos cristianizados fundaron en el norte Viklandia y que, de hecho, conocieron América antes del histórico viaje del 12 de octubre, pero no regresaron para contar su historia.

Si importante fue el viaje de Colón, más importante fue su regreso. El regreso cambió la historia de la humanidad. El mundo se amplió. El escenario fue tan magno, que ni él mismo se dio cuenta ni fue posible abarcarlo en sus cono-cimientos y en su imaginación. Un hombre con un pie en la Edad Media y un pie en la modernidad, creía todavía que podía hallar en esta parte del mundo el Oriente del extremo Oriente.

En la escuela se nos enseñó que buscaba un camino más corto para llegar a la India. Es más, al llegar a las costas de Cuba, creyó que había llegado a Cipango, en Japón. Creyó que había llegado a Catay y que podía hallarse entre los bosques de Holguín a los representantes del Khan, del cual había hablado con emoción Marco Polo en sus memorias. Sin embargo, todavía creía que debía buscar más, el paraíso terrenal, y que estaría en lo alto de una montaña del cual descenderían los grandes ríos del universo.

Sin embargo, no fue así. En ese primer viaje se halla frente a la bahía

hermosa de Baracoa, aquel día 27 de noviembre de 1492. Poco antes, del 27 al 28 de octubre, en un punto de la costa de Holguín llamado Bariay. En aquel lugar se produjo el encuentro con nuestro mundo, con nuestro archipiélago, con nuestra gran isla, a la que como dije esta tarde llamó Juana, un nombre efímero, como efímera sería la vida del príncipe Juan, como efímero sería el reino de su hermana, demente por un amor infinito que recorrió toda España llevando el féretro de su esposo muerto, Felipe el Hermoso.

Ante las costas de Cuba la emoción es inmensa. Para nosotros, cubanos, no acostumbrados, por lo general, a venir a esta latitud, como lo hicimos nosotros en un vuelo que a baja altura nos mostró el privilegio increíble de esos montes impenetrables, nos es necesario meditar lo que sería para hombres que venían de otro clima, de otra naturaleza, que venían del sur de España, un sur ardiente, donde todavía estaba con una fuerza imponderable el mundo árabe con sus costumbres, con su comida, con su música. Y de pronto hallarse en esta parte. Quizás si sería en otro momento, frente a las costas de la actual Venezuela y viendo el esplendor del río Orinoco salir a las aguas varias leguas fuera de su desembocadura, manchando el mar terroso que viene de las altas montañas y de lluvias torrenciales, llegó a afirmar: “En esta parte vuestras majestades tienen un otro mundo”. Es la primera vez que confiesa tal cosa, enfrentándose a las creencias y los conocimientos de aquella época.

Mucho se discutió en 1992 si debíamos celebrar o conmemorar. Conmemorar sabemos que es hacer memoria, celebrar es júbilo. Yo creo que la historia no es como quisiéramos, es como fue. Es la historia de la humanidad.

Quizás si nosotros hemos sublimado en ciertos momentos la propia historia de América, sería considerar a los soldados y capitanes que salieron de Santiago de Cuba siguiendo a un joven de veinte y tantos años que tenía conocimientos de Derecho y suficiente hombría y valentía como para conquistar a un mundo, sin comprender que las propias contradicciones en el seno de la sociedad imperial prehispánica-mejicana llevaron a que parte de los pueblos tributarios y oprimidos se convirtiesen en una masa que subió acompañándolo hasta la ciudad más bella, Tenochtitlan, que había sido comparada por los soldados que venían de Italia con Venecia, como también llamaron Venezuela al gran pala-fito que vieron sobre el lago Maracaibo, en la Venezuela actual, una pequeña Venecia, pero aquella no, aquella era la ciudad idílica, parecida a Cartago, la ciudad idílica sobre el centro de una laguna, donde un emperador creía que se habían cumplido las profecías de los tiempos y que miraba con espanto el regreso desde el mar, según una profecía largamente recordada de un Rey que una vez partió blanco y barbado que se llamaba Quetzalcóatl. Se dice que espantado se le contó que aquel cometa que cruzó el cielo de América aquel año era el símbolo de un terrible acontecimiento.

Lo cierto es que en las tranquilas aguas del oriente de Cuba y en las de Ba-racoa, como decía hoy el Prelado, se detuvo Colón con justeza contemplando aquella maravilla. Nada, absolutamente nada conocido, ni la isla de Quíos, ni

Page 18: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

las tierras británicas de Bristol, ni nada del mundo que él había recorrido podía parecerse a tan extraña y extraordinaria maravilla.

Le asombran los pinares, le asombran las palmas jamás vistas, los mares colmados de peces, la infinitud de pajaritos, que le sorprenden también cuando estando cerca de Jibara, compara la Silla de Jibara con la Peña de los Enamo-rados, cerca de Sevilla. O cuando gozoso recuerda que, como en Sevilla en verano, hasta en las orillas de las playas florecían margaritas y bledos.

El asombro de América fue infinito y fue grande. Y fruto de ese encuentro somos todos nosotros, absolutamente todos. Esta reunión no podía celebrarse sin aquel acontecimiento, un mestizaje que nació de la violencia o del amor, fue posible.

Hernán Cortés, a quien habían regalado una muchacha en una isla cerca de la costa mexicana, la convirtió en su hábil traductora y también en su amante. Y con ella tuvo un hijo, Martín Cortés, del cual ya dijo Martí que nació con él el primer rebelde, “el primer rebelde le nació al conquistador en América”.

Entrando en la mezquita de Córdoba, uno de los monumentos más hermosos del mundo, sinagoga, templo, mezquita, resulta que allí está enterrado el inca Garcilaso de la Vega, hijo de un conquistador español con una princesa Inca. Él se llamó Garcilaso Inca de la Vega.

La más grande poeta que vino a la América, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana de Asbaje, llevaba también la sangre española y la sangre mestiza de México.

Y ella, que se llamó “la peor de todas”, fue sin embargo la primera, bella como la ha pintado Miguel Cabrera, en el seno de su claustro, llevando el hábito de Santo Domingo, llena de libros, de artilugios para mirar el mundo, de esferas, de tantas cosas prohibidas entonces al conocimiento de la mujer.

Ese choque fue necesariamente violento. Era inevitable; fue la historia de Roma con los reyes antiguos; fue el horror de Roma con Etruria; fue el destino de las ciudades griegas enfrentadas unas a otras; fue la historia de la huma-nidad; fue la historia del primer emperador de China que se hizo enterrar con un ejército y su tumba aun permanece cerrada, que fue dominando una por una las otras etnias de China hasta crear un imperio; fue la historia de Caín y Abel, repetidas en el duelo terrible entre Huáscar y Atahualpa, los dos hijos que debían repartirse el imperio y no luchar el uno contra el otro por tenerlo. Todo eso fue una gran verdad.

Hay otra gran verdad. España se entregó a América con sus grandezas y con sus limitaciones, pero se entregó toda. Trajo la espada, es verdad, pero sembró este universo de universidades que fueron centros del conocimiento. La primera el colegio del Gorjón, en Santo Domingo, que no llegó a ejercitarse. La segunda, la universidad de Lima, la de San Marcos. La nuestra, tardía pero temprana para nuestra historia, en 1728.

Vasco Núñez de Porcayo que se hallaba asentado en lo que es la tierra es-pirituana, se encontró ya mayor y cansado para partir a la conquista y se dice que le llevaban los frutos maravillosos de la tierra de aquella parte de Cuba y que llevado en una litera le precedían sus mujeres indias y más de trescientos cincuenta hijos naturales que tuvo con ellas. Había nacido una nueva realidad. Las sangres se mezclaron y Rumiñahui, el gran héroe, el gran héroe de la re-sistencia indígena en Ecuador, que había clamado en una oportunidad: “No les alcanzará la cuerda para atarnos”, tenía hasta cierto sentido razón. En definitiva, unidas las carnes, las sangres, las pieles, nació en realidad un nuevo mundo.

Cuando Bolívar concibió su gran creación política le llamó Colombia, por Cristóbal Colón. Le restituye el nombre, que no un envidioso, porque no lo fue, Américo Vespucio, le había dado a América un cartógrafo del mar, cuando en realidad nadie sabe todavía hoy como se llamaría ese todo. Una parte era Tawantisuyo, otra parte era el mundo de los mejican. Toda América era otra cosa. Lo que Martí llamó más tarde, para ser más perfecta “Nuestra América”.

La España que llegó a nosotros con Cristóbal Colón, y que plantó una de las veintinueve cruces, de las cuales hasta hoy la única que se conserva es la de Baracoa, era una España mestiza.

El gran poeta, el gran poeta Antonio Machado, había exclamado unos versos inolvidables hablando de España:

Se han vertido en ti cien pueblosde Algeciras a Estambul para que pintes de azul tus largas noches de invierno.

Page 19: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

17

Y África, desde el cuerno hasta Guinea, vino en la multitud de su pueblo. Como fue nación conquistada, o naciones conquistadas, esclavizadas y vencidas. No sabemos cuántos príncipes, cuántos poetas, cuántos filósofos, cuántos obbas, cuántos sacerdotes, cuántos guerreros vinieron. Su nombre permanece en el absoluto anonimato, pero formaron parte de esa nueva creación, de esa nueva fuerza que haría de nosotros un pueblo tan particular.

Bolívar, noble de cuna, aristócrata de cuna, Libertador de América, cuando en la isla de Jamaica contempla aquella extraña multitud, medita y dice: “No somos ni europeos ni indígenas, somos una especie de pequeño género humano”.

Y eso es lo que veo yo hoy en esta sala, un pequeño género humano. Un pequeño género humano que celebra, nada más y nada menos, que medio milenio de existencia, pero no un día. Con razón mi predecesor, Emilio Roig de Leuscherning, señalaba que poco debíamos agradecer al tesonero conquista-dor nacido en Cuéllar, que había sido encargado por Diego Colón de venir a Cuba y hacer las fundaciones. Poco debíamos de agradecer a él o a Pánfilo de Narváez, que fueron más que enérgicos, a veces crueles. Guamá, Anacaona, Hatuey, Caonabo, llevado a España encadenado en un naufragio en que todo se pierde, incluyendo su propia vida, es parte de la historia de ese choque.

Pero he aquí que nosotros no venimos de los acorazados conquistadores. Muchos venimos de los emigrantes. De los emigrantes, de los pobres que vinieron de toda latitud de España. Venimos también del ejército adversario con el cual peleamos para alcanzar de él, para alcanzar de él el pasaporte, el carné de identidad de un pueblo verdadero.

Había que ser valiente para enfrentarse a una nación tan poderosa como aquella. ¿Quién lo hizo? El 10 de octubre, Céspedes, en La Demajagua. Venía de cuna noble, de Carrión de los Céspedes, en Andalucía. Rompió aquel día la cadena. La rompió Agramonte, ilustre también, noble, elegante, poderoso. Su casa de Camagüey es la única que tiene dos plantas. Hermoso el gesto de Francisco Vicente Aguilera, el hombre más rico de Cuba. Hermoso el ejemplo de nuestro gran poeta José María Heredia, muerto en el exilio clamando por una Patria que no había nacido todavía.

Pero José Martí no fue hijo de cubanos viejos. Fue hijo de un español, va-lenciano y de una madre canaria. En el patio de su casa el padre una vez le dijo: “No dudaría verle a usted alguna vez luchando por su tierra”. Y tuvo razón. Y en el doloroso debate que él mismo convocó, como hombre de profundos sentimientos humanos, de profundos sentimientos humanistas, cuando lo con-sideró absolutamente inevitable y fue para él necesario, lo hizo con el dolor de que fuese cuanto antes, guerra generosa, rápida. Y su primer pensamiento es a los españoles, pidiéndoles que entiendan las razones de Cuba, como él las había explicado con pasión en las cortes españolas a Cristino Marcos cuando llega a España en su primer exilio:

Para Aragón en España tengo yo en mi corazón

un lugar, todo Aragón, noble, fiero, fiel, sin saña.

Si quiere un tonto saber (dirá en otra parte del poema) porque lo tengo le digoque allí tuve un buen amigo, que allí quise a una mujer.

Amo la tierra florida musulmana o española, donde rompió su corola la poca flor de mi vida.

Hijo de los grandes poetas del siglo de oro, habló el idioma para que nos sintiésemos orgullosos de ese idioma. Luchó bravamente, siendo la síntesis de todo lo bueno que Cuba podía aspirar, una síntesis que incluía todo lo que le había precedido en el tiempo. Supo dar una doctrina, un pensamiento, una idea, fundada no en el odio al español, sino fundada en la necesidad de construir una Patria en la cual ellos también tendrían un lugar, si respetaban los derechos de un pueblo que, como España misma, había soñado y luchado tantas veces por su propia libertad.

De esa España, de esa África, de ese mundo perdido indígena que corre todavía por nuestras venas, que yo he visto en el pelo hermoso y en el perfil altivo de las muchachas de Baracoa, desde que esta vez hemos vuelto diez años después.

De esa unión indestructible que pone por encima el espíritu sobre cualquier otro matiz, de ese que pone la honradez y la grandeza del alma y la consa-gración a la causa por la que hemos luchado, tratando de encontrar la mayor cantidad de justicia posible, nace esta conmemoración.

Nosotros no queremos referirnos solamente a aquel día 15 de agosto del año 1511, nosotros queremos hablar de 500 años, que los vimos hoy en la ofrenda de aquella gente sencilla que venía de los pueblos trayendo el calalú que subían a la sierra para ofrecerle a Céspedes, trayendo las jaibas extrañas, los frutos de la tierra, las bellezas y hermosuras de Cuba.

Ahora bien, el choque de las culturas fue mucho más amplio, por vez primera los Obispos y el Papa mismo vieron casuyas y mitras bordadas con plumas de colibrí. Se asombraron las gentes de estas latitudes cuando llegó el cacao de México. Se asombraron un siglo después cuando Esquivel trajo el café a Cuba para convertirlo, como es hoy, parte de nuestra bebida nacional. Se asombraron cuando el Rey permitió traer la primera colmena de abejas para poblar nuestros montes. Llegó la gallina de guinea, el gallo jerezano, llegó el toro y la vaca, llegó el cerdo y la cerda, y todo eso pasando por Santo Domingo, y el plátano descendiendo de África hasta Las Canarias y llegando a la isla Española y saltando luego a Cuba.

Page 20: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Por eso cuando alguien dice, Miguel (Barnet) tenía razón hoy, qué simplifi-cación es esa de decir que nuestra comida es solamente arroz, cerdo y frijoles negros, habría que decirlo, en realidad es una adaptación de algo que no es nuestro. El arroz lo sembró Nicolás de Ovando por decreto en Santo Domingo y vino de las Filipinas españolas atravesando el mar hasta California y llegar hasta nosotros. Y los cubanos no podemos vivir sin arroz. El frijol negro vino de México y de Centroamérica. El primer cerdo, hembra y macho, los compró Colón en Sevilla y gracias a Dios que se multiplicaron.

Quiere decir esto que el mundo se simplificó, pero también llegaron y se intercambiaron las enfermedades. Los indios morían en masa porque no sabían soplarse la nariz, porque apareció por vez primera la gripe, o catarro o moquillo, como quiera llamarse. Otros adquirieron de las relaciones prohibidas, sin que se sepa todavía si vino o fue, la viruela, el mal francés y todo lo que mermó las tierras de América, porque no habían anticuerpos ni preparación alguna para enfrentarse a lo uno ni a lo otro.

Al final el conquistador fue conquistado. Al final amó tanto a esta tierra y la quiso tanto que el hombre de África, soñó alguna vez en regresar, como cuenta Alejandro de Humboldt, y luego, consultados los Tatas, los padres de

los Cabildos y los ancestros, dijeron: esta tierra es también nuestra.Y cuando en el cementerio chino la gran poeta Dulce María Loynaz, o mejor

dicho, su hermana Flor, encontró un verso escrito y extraño, pero hermoso como pocos, decía: “Si las frutas de Cuba son tan dulces como las de China, y si el cielo de China es tan azul como el de Cuba, qué importa entonces morir en China o en Cuba”.

Cuba fue entonces, primero país, luego fue un sueño de Patria en el verso ardiente de Heredia, de La Avellaneda y de otros. Y, finalmente, hubo un sueño de nación, una utopía de nación, por las cuales luchamos tan fieramente que el general español Teófilo Chando, nacido en Santiago de Cuba y asistente de Martínez Campos (el Príncipe de la Milicia Española), llegó a decir: “Habían heredado, con la noble sangre española, la de los grandes guerrilleros que España produjo en todos los tiempos de su historia, desde Viriato y Mina hasta Daoíz y Velarde”.

Lo cierto es que Mina sería fusilado, luchando por la independencia de Méxi-co. Lo cierto es que los sacerdotes que sacralizaron la conquista se levantaron contra ella con Montesinos, con Rentería, con Las Casas. Se convirtieron luego en soldados temibles con Hidalgo, con Morelos, con Matamoros. Se convirtieron

Page 21: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

19

en filósofos del pensamiento más avanzado con el Padre Varela. Y de todo eso, grande y amplio, venimos.

Queridos y amados amigos. Volábamos esta tarde y mirábamos el tibaracón roto, por el cual quizás se abrieron paso los hombres de la goleta Honor aquel día de abril de 1895. El caudillo de los orientales había muerto. Y en lo alto de la Loma del Pino, los disparos de su revólver 44 marcaron la señal de un debate que comenzaba.

La última anotación y la última palabra que recuerda Antonio del hombre que había tenido la fe, contra todo pronóstico, de traer a Cuba aquella expedición (el Mayor General Flor Crombet) dijo al sentir el fogonazo del fusil en el monte: “Ese es Flor que se bate”. Cayó por un barranco y le llevaron, José (Maceo) es salvado, y Flor es llevado por los indios a Yateras y expuesto allí en Felicidad.

Fue Baracoa y fue Guantánamo la tierra por la cual aquel otro día glorioso, el 11 de abril, en que se conmemoraba la gran utopía democrática del pueblo cubano, la Constitución de Guáimaro, tocaron tierra los hombres encabezados por Máximo Gómez, a quien Martí había advertido solemnemente en Santo Domingo: “Vengo a ofrecerle, Señor General, el mando del Ejército Libertador, cuando nada tengo que ofrecerle que no sea el placer del sacrificio y la ingratitud probable de los hombres.”

Fue por tierra de Guantánamo donde tocaron suelo cubano y donde se en-contraron por última vez. Es por eso que es hermoso volver a Baracoa en este día. Es hermoso encontrarnos pensando en aquellos que tuvieron fe en la noche oscura, tocando las puertas de los conjurados y llevándose a Félix Ruenes con sus compañeros a salir al camino de los recién llegados.

Fue Periquito Pérez, salido del seno de una familia contradictoria (como lo había sido su propia vida) el salvador de los expedicionarios, el que los encuentra, el que se los lleva, el que los arma y el que los levanta.

Es por eso que, hasta el día de hoy, podemos reunirnos en el seno de este pueblo noble, que se ha vestido con sus mejores y más modestas galas para recibir hoy este quinto centenario. Son cinco siglos de historia y de acumulación.

Escuchamos a los jóvenes recitar poemas ardientes. Escuchamos La bella cubaba, de Joseíto White, que complacía a Martí en el exilio. Hemos escuchado en estos años de lucha y de Revolución las palabras de Martí que nos repite al oído: “Luchemos por alcanzar la mayor cantidad de justicia posible.”

Por eso es por lo que hemos luchado, por alcanzar la mayor cantidad de justicia posible.

Ellos, los españoles que están con nosotros, representados hoy en la persona de su Embajador, comparten con nosotros también, allá, en la raíz profunda de su pueblo, las cosas que engendraron en nuestros corazones. Ellos fueron los que trajeron a los obreros anarquistas que fundaron los sindicatos. Fue un español el fundador del Partido Comunista de Cuba, junto a Mella. Fueron españoles aquellos que desertaron de su propio

ejército para abrazar al pueblo cubano y servir a España por deber y a Cuba por amor.

Ellos son los gallegos fareros como el que está en Maisí o el que estaba en Maisí, o Machado, el que estaba en lo alto del Castillo del Morro. O son los pes-cadores gallegos que acostumbrados al Cantábrico pescaron en las costas de Cuba enseñando a nuestros pescadores los misterios del mar. Fueron esos rudos batalladores los que se encontraron finalmente con que sus hijos habían crecido y que fueron capaces de continuar la guerra que en las aguas de Santiago, un funesto día 3 de julio, perdió una armada contra un infinito enemigo superior.

Esa batalla antimperialista y antiyanqui la hemos continuado porque llevamos en la sangre nuestra la de Guamá y la de Hatuey, la sangre de los esclavos redimidos que lucharon y combatieron hasta convertirse en los grandes titanes, como aquel Salvador Golomón, de Bayamo, que descabeza al pirata Gilberto Girón y que se convierte en el poema de Silvestre de Balboa, en el primer canto de guerra de nuestra historia.

Nosotros somos vuestros hijos. Hemos crecido, eso si. Hay un mundo diferente. Hemos soñado con una utopía. Hemos creído en la necesidad de recorrer nuestro propio camino, de recorrer nuestros propios extravíos, de alcanzar nuestras pro-pias experiencias y fundar una Patria nueva en este continente preñado todavía de injusticias y de pobrezas en nombre de la libertad.

Por eso es que nos hemos reunido quinientos años después ¡Bendita sea la tierra de Baracoa y su gente guapa, y bonita y juiciosa! ¡Bendita sea la Santa Cruz que hoy quedó expuesta al pueblo de Baracoa como Monumento Nacional de la República! Es parte de nuestra sangre, de nuestra cultura, de nuestra verdad, de nuestra singularidad, de nuestra esperanza.

Por eso cuando el Obispo hablaba de los cuatrocientos años de la Virgen de la Caridad, decíamos: Eso ocurrirá ya, muy pronto. ¿En dónde? En la bahía de Nipe ¿En qué circunstancias? En medio de un ciclón ¿Quiénes la hallaron? Tres ¿Dónde iban? En una barca ¿Qué buscaban? Sal, que es la sal de la vida, la sal de la esperanza, la que le da sentido a las cosas ¿Qué hallaron? Una blanca paloma, una niña dormida ¿Adónde la llevaron? Al hato de Barajagua ¿A dónde fueron? Al real de esclavos del Rey, en las minas del Cobre, cerca de Santiago de Cuba, y allí se convirtió mulata, en la realidad de nuestro pueblo mestizo. Y que la hayan encontrado tres Juanes, un blanco, un negro y un español, o dos inditos transculturados que ya hablaban el idioma, indica que la virgen es Cuba, que la barca es Cuba, que vivimos en el ciclón y que en la barca van las tres sangres sin las cuales no podemos de forma alguna explicar esta historia.

La explicamos en español, pero no podemos explicarla sin África, no podemos explicarla sin ese mundo maravilloso que florece en nosotros y que solamente puede explicar únicamente la poesía.

Muchas gracias.(Ovación).

Page 22: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Si la luz de la vida intensa emerge de las calles, los parques, los rincones que en ocasiones pasan inadvertidos, y sobre todo de gente humilde y emprende-dora, entonces es genuina y brilla por su singularidad. Así ocurre en Baracoa, la Ciudad Primada, fundada hace 500 años por Diego Velásquez, a quien llamaron El Adelantado.

Por su encanto real maravilloso los baracoenses adoran su villa y son feli-ces con los amaneceres que llegan como ángeles aparecidos en medio de la bahía; con el curso sublime de las aguas de los ríos Miel, Toa y Duaba; los Tibaracones que se forman por la acumulación de arena, palos arrastrados y sedimentos en los puntos donde las corrientes naturales besan al mar; sus varios fuertes que dan aún sentido de seguridad plena hasta el horizonte, el cacao y los cucuruchos de coco únicos; la Cruz de la Parra traída por Colón, resguardada en la Iglesia Parroquial, así como el Nengón y el Kiribá, ritmos originales, considerados, junto al changüí, células primarias del son cubano.

La primera villa cubana, fundada el 15 de agosto de 1511, combina magistral-mente la arquitectura colonial con los singulares y místicos valores naturales de su entorno y los destellos de una nueva vida, un tanto más moderna, reflejada en construcciones contemporáneas.

Con motivo de la celebración de los 500 años se laboró en la construcción o reparación capital de varias obras sociales como edificios multifamiliares, el Fuerte Matachín, donde está ubicado el Museo Municipal; la clínica estomato-lógica, la cremería El Cocal, la casa de la cultura, el centro polideportivo, dos mercados de productos industriales y alimenticios, y la casa de cultura, entre otras. Las labores fueron ejecutadas por los propios trabajadores, con el apoyo de fuerzas especializadas de la provincia.

Más allá de lo que pudo significar el encuentro de las culturas taína y espa-ñola con la llegada en 1492 de Cristóbal Colón, el hecho de que la primera villa y episcopado cubano, Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, cumpliera 500 años este 15 de agosto fue, sin dudas, un momento para reafirmar lo que, luego de un largo proceso de transculturación y mestizaje, cristalizara

500 de la Primada de Cuba. Baracoa, Villa de Luz eterna.Por Arlin Alberty, Rodny Alcolea y Ramón Barreras

Gala artística “Baracoa: donde Cuba comienza”.en lo que hoy somos: cubanos.

Ese fue parte del mensaje de Eusebio Leal Spengler, historiador de La Ha-bana, durante sus palabras al pueblo de Baracoa en la sesión Solemne de la Asamblea municipal del Poder Popular, cierre de las actividades centrales por la conmemoración, presididas por Esteban Lazo Hernández, vicepresidente del Consejo de Estado.

Desde comienzos de agosto y hasta el día 15 de ese mes la Primada vistió sus mejores galas para nuevamente mostrar al mundo sus riquezas históri-cas, culturales y naturales, integrantes del rico patrimonio de la nación y que resaltaran dentro del programa que se realizó con motivo del 500 aniversario.

En el cine-teatro Encanto se entregó la Llave de la Ciudad y la condición de Hijo Ilustre a cuatro personalidades: Juan Gualberto Capetillo Corvea, Adriano Matos Reyes, Omar López Rodríguez y Marlenis Rodríguez Galano, por su aporte en el desarrollo económico y social del territorio.

Fueron merecedores de la réplica de El Yunque, símbolo de la Primada, Alejandro Hartman, historiador de Baracoa; Arnaldo Tamayo, primer cosmon-auta de Latinoamérica y Héroe de la República de Cuba, y Urbano Rodríguez, más conocido como El Rey del cacao, fruto a cuyo cultivo dedica toda su vida.

En las actividades centrales a propósito del cumpleaños 500 de la Villa estuvieron presentes José Ramón Balaguer, miembro del Consejo de Estado, el General de División Antonio Enrique Lussón, vicepresidente del Consejo de Ministros, Julio Camacho Aguilera, Comandante del Ejército Rebelde, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la provincia, Jaime

Historia, arquitectura, mitos y leyendas, hechos, paisaje y la labo-riosidad de su gente se unen para entregar la obra única, a tamaño real, una suerte de encanto prodigioso y hasta cierto punto místico. Así luce esta tierra encantadora en su medio milenio de existencia.

Page 23: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

21

Crombet, vicepresidente de la Asamblea Nacional y Luis Fernando Navarro, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Guantánamo.

También asistieron Manuel Marrero, Ministro del Turismo, el destacado inte-lectual cubano Miguel Barnet, presidente de la UNEAC y otras personalidades y autoridades de la provincia y el municipio, así como los embajadores e inte-grantes del cuerpo diplomático de España, Bélgica y la UNESCO.

En un viejo local ubicado en la céntrica calle Maceo estará ubicada la casa-museo, única de su tipo que existirá en Cuba. Las labores de reparación que ya se ejecutan fueron oficializadas por autoridades guantanameras y los em-bajadores de España, Belgica y la UNESCO.

En el acto donde fue develada la tarja que da a conocer la inauguración de la obra de restauración, el señor Manuel Cacho Quesada, embajador de España en Cuba, expresó que para su país “es un honor y un compromiso necesario participar y apoyar los eventos dedicados a saludar los 500 años de Baracoa”.

En términos similares se expresaron también los señores Koenraad Adam, embajador de Bélgica en La Habana, y Herman van Hoff, representante de la UNESCO en Cuba.

Igualmente se lanzó el destino turístico Guantánamo-Baracoa con la pro-puesta de varias ofertas que conjugan el disfrute de la naturaleza, la cultura y la historia únicas de la provincia, resaltando la belleza natural de esos parajes y la calidad humana de su gente.

José Carlos de Santiago, presidente del grupo Excelencias presentó el número

101 de la revista del mismo nombre, que aborda temas de interés turístico cultural sobre el Caribe, y que se dedicó por esta vez al destino Guantánamo-Baracoa, donde lo auténtico perdura.

El embajador de Bélgica en Cuba, señor Koenraad Adam, condecoró a Alejandro Hartman, con la Medalla Oficial en la Orden de la Corona del Reino de Bélgica y en la propia ceremonia se presentó el libro Baracoa: la cuna del cacao, de la autoría del historiador de la Ciudad Paisaje.

APORTES AL PATRIMONIO NACIONALOtro momento de gran significación fue la declaración de la Santa Cruz de

la Parra como Monumento Nacional y Tesoro de la Nación Cubana, durante la misa católica oficiada por Monseñor Dionisio García Ibáñez, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y Arzobispo de Santiago de Cuba, en la Plaza Cacique Hatuey en horas de la tarde del propio día 15.

La más antigua reliquia religiosa y la única existente de las 29 que plantara Colón a su llegada a América, símbolo indiscutible de la identidad de la prístina villa, fue cargada por manos nativas y presidió el servicio religioso en el que se leyó un mensaje de Su Santidad, el Papa Benedicto XVI, que bendecía a la población de la Primera Villa de Cuba, por el medio milenio de existencia.

“La devoción de muchos arrancó fragmentos, pero ella está esencialmente con nosotros. (…) Es de todo el pueblo cubano”, afirmó Eusebio Leal, Comisión al ser invitado por Monseñor Wilfredo Pino Estévez, obispo de la Diócesis

Momento en que los invitados de honor disfrutan de la Gala artística.

Disímiles actividades se desarrollaron por la conmemoración.

Page 24: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Guantánamo-Baracoa para realizar una intervención especial con la cual comunicó la noticia a los baracoenses.

Además añadió que la Cruz “es también de Guantánamo. Está al cuidado de todo el pueblo baracoano, pero particularmente de su comunidad cristiana, de su iglesia parroquial mayor y de su prelado” y culminó su intervención dando ¡Vivas! a La Primada.

VIBRÓ LA CIUDAD DE LAS AGUASCon el sonar del guamo comenzó el recorrido por la historia de Baracoa: la

llegada de los conquistadores y el encuentro de las dos culturas, la taína y la española, a la que tiempo después se sumó la africana, estuvieron represen-tadas en la gala Baracoa: donde Cuba comienza, aderezada por un torrencial aguacero que, en La Primada, la lluvia es un huésped constante, pero que en esta ocasión hizo brillar más a la gente de ese pueblo.

La muy profesional representación de los bailarines del ballet folclórico Bara-rrumba y del cuerpo de baile del cabaret Las Terrazas, así como la excelente interpretación de sus cantantes hicieron relucir el espectáculo concebido por Francisco (Pancho) González, director artístico y coreógrafo de la televisión cubana.

Los ritmos autóctonos de la región como el nengón, el kiribá, fueron mezcla-dos con otros como el guaguancó, las chancletas y la conga al compás de los cuales el público, bajo la constante lluvia bailaba, y se mantuvo hasta el final.

LA CUNA Esa es Baracoa, Villa con medio milenio de fundada, testigo de la hidalguía

del cacique Hatuey, de la valiente y segura lanza de Guamá, del desembarco de los hermanos Maceo junto con Flor Crombet y otros patriotas el 1º de abril de 1895 en aquella goleta de nombre generoso: Honor.

También fue escenario de las protestas contra el latifundio y las vejaciones cometidas por las compañías bananeras, de la incorporación de sus hijos a las fuerzas del Ejército Rebelde y a la defensa plena del socialismo cuando los mercenarios intentaron desembarcar por costas baracoenses el 15 de abril de 1961 en la denominada operación Marte, frustrada por la dignidad y la hidalguía de este pueblo.

La Primera en el Tiempo se eleva por derecho propio llena de luz, con alas de oro para iluminar un archipiélago que la identifica como la raíz, la cuna de lo que somos, lo autóctono, ahora con cinco siglos simbolizados en aquel niño que juega, con porvenir seguro, sobre el muro del Malecón sin saber aún que él es ya parte del futuro de la Villa Primada, la que esperará llena de magia, tranquila y seductora, que dentro de 500 años sus hijos le celebren el mileno de haber sido fundada.

Misa católica en la Plaza Cacique Hatuey. La Santa Cruz de la Parra es llevada al altar.

Actividad organizada por las Embajadas de España, Bélgica y la representación de la UNESCO.

Page 25: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

23

PCrónica desde el senderoLic. Rodny Alcolea Olivares

areciera que el tiempo quedó detenido, como en un cuadro de esos grandes, y muchas veces anónimos, pintores primitivistas, que logran plasmar la belle-za de la región. No hay que esforzarse mucho para deslumbrase ante lo real maravilloso dellugar. Ya, por siglos, le han cantado poetas y trovadores a los singulares paisajes de Baracoa.

Encantadora y singular Primera Villa, fundada en 1511, por el adelantado conquistador Diego Velásquez, Baracoa es sitio en el que se combinan magis-tralmente la colonial arquitectura con los singulares y místicos valores naturales de su entorno.

De particular atracción resulta la visita a cualquier sendero natural del territorio. A cada paso es frecuente encontrarse con la majestuosidad de los macizos montañosos que rodean a la ciudad, elevaciones cubiertas debosques bien conservados, y con una abundante vegetación y fauna endémicas.

Las playas con sus plantaciones de cocoteros, palmeras, uvas caletas y las cristalinas aguas de sus ríos, entre ellos el Miel, del que cuenta la leyenda be-ber de él convida a quedarse en el lugar. Está también el impresionante Toa, el más caudaloso de Cuba, y por el cual es frecuente encontrar a campesinos de la zona navegar en unas embarcaciones llamadas Cayucas,trasladando mercancías y familias enteras, tal como lo hicieron sus antepasados arauacos, al asentarse en la región tras llegar de otras tierras más al Sur del Caribe.

La huella aborigen se puede apreciar en más de 50 sitios arqueológicos, pertenecientes a la cultura agroalfarera taína, la más desarrollada de las indo-cubanas, y de gran importancia en toda la región del Caribe.

Recorrido por senderos ecológicos como los de Bahía de Taco y el Balcón de Iberia, resultan de un encanto especial. En el primero se puede recorrer en bote alrededor de dos kilómetros de la virgen ensenada, escenario natural del manatí y otras especies de aves, peces y plantas típicas de la zona.

A pie, se recorren los cinco kilómetros del sendero Balcón de Iberia que tiene como su principal atractivo un salto de agua de 25 metros de altura que está

al lado de donde nace el río Santa María. Pero sin dudas una opción para no olvidar resulta siempre el ascensoal

emblemático Yunque, meseta aplanada formada por rocas cárcavas de 575 metros sobre el nivel del mar, devenido símbolo distintivo de Baracoa, y que está declarado como Elemento Natural Destacado por su abundante fauna y valores paisajísticos.

La elevación forma parte de la reserva de la biosfera Cuchillas del Toa, y para su escalada se utiliza el sendero ecológico de Quibiján-Duaba.

Según apuntes del desaparecido geógrafo cubano Doctor Antonio Nuñez Jiménez, toda esta zona conserva impresionantemente una geografía casi intacta, a la encontrada por los españoles en los años de la conquista, y ella es fuente inagotable para investigaciones arqueológicas, por la cantidad de asentamientos aborígenes que radicaron en el lugar.

Cercano al punto donde comienza el ascenso al Yunque está la más oriental de las bases de campismo del país, que lleva el mismo nombre de la meseta, y donde el vacacionista puede encontrar numerosas opciones recreativas.

Hasta ese punto se puede llegar desde la Primada en autos, motos o bici-cletas.Luego comienza la caminata.

La subida se realiza por una formación de mogotes, formados por suelos ferralíticos donde predomina una exuberante vegetación de palmeras, cocoteros,

“…y al cabo de ella de la parte del Sudeste un cabo en el cual hay una montaña alta y cuadrada que parecía isla”.

Cristóbal Colón, noviembre de 1492

Bahía de Baracoa, al fondo, El Yunque.

Page 26: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

jagueyes, caobas y cedros, refugio de pájaros carpinteros, tomeguines y del bello Tocororo, quien orgulloso lleva en su plumaje los colores de la enseña Patria.

El sendero surca al río Duaba, que con sus cristalinas aguas convida a un baño en el charco La Piña, cerca de la orilla unas plantaciones de cacao seden a una colonia de La Mariposa, nuestra flor nacional, cómplice de los mensajes que entre sus pétalos guardaban las mambisas durante la guerra de independencia.

Por el camino es común cruzarse con campesinos que con sus arrias de mulos, cargadas de viandas bajan desde las fértiles lomas hacia la ciudad.

Muchas veces, en el río y con el agua hasta las rodillas puede encontrarse a mujeres de la zona lavando la ropa, a golpe de paleta, como les enseñaran sus abuelas y madres.

A ratos, se presenta, al visitante, los asentamientos poblacionales de Rivera y Santa Rosa, allí es fácil encontrar el rasgo más distintivo de Baracoa y su mayor riqueza: la sencilla hospitalidad de su gente, quienes invitan a un buchito de café o interactuar con sus costumbres y tradiciones, donde tienen un lugar especial los platos típicos de la región como la tulanga, el frangollo, guanimo, bacán, palmito, la bola puñeta o calalú y el casabe.

Al cabo de cinco horas de caminata y tras recorrer unos siete kilómetros se conquista la cima del Yunque. La agradable temperatura del lugar y la impre-sionante belleza que es posible apreciar desde la elevación desaparecen de un tirón cualquier muestra de cansancio.

Desde lo alto del Yunque, es espléndida la vista de la ciudad, el verdor de unas montañas con naturaleza casi virgen, y el punto exacto donde los ríos Duaba y Toa le entregan sus aguas al mar.

La escalada al Yunque y los baños en los ríos de las aguas más cristalinas de Cuba, son una opción más para quienes lleguen hasta esta región de Baracoa. La experiencia es sencillamente inolvidable.

Nota: El 25 de diciembre de 1979 la Comisión Nacional de Monumentos de Cuba acordó declarar al Yunque de Baracoa Monumento Nacional, por sus valores históricos-naturales. La proclamación se hizo en la cima de la meseta, el miércoles 2 de Abril de 1980, por su presidente Dr.Antonio Núñez Jiménez.

Desembocadura del Río Miel, al fondo la ciudad de Baracoa y El Yunque.

Río Duaba.

Page 27: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

25

Lazo con productores en Valle de Caujerí Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y vicepresidente del Con-sejo de Estado, convocó a convertir a la importante zona agrícola del Valle de Caujerí en ejemplo de desarrollo de la agricultura en el país.En su visita al Valle, Lazo conoció de la marcha de un programa de desarrollo integral, el cual contempla la ejecución de numerosas tareas, entre ellas la construcción del Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, la rehabilitación y moder-nización del sistema de riego de unos 85 kilómetros de tubería principal, y el montaje de una industria para el procesamiento de tomate y frutas. Lazo se interesó por el estado de las siembras de tomate y garbanzo en este emporio agrícola, y por las acciones que acometerán para cobrar el agua y hacer un uso racional de este vital recurso. El miembro del Buró Político sostuvo que es vital trabajar con la celeridad y el estilo exigidos por el General de Ejército Raúl Castro, sin que ello vaya en detrimento de la calidad de las tareas.

Arte desde las Lomas Guantánamo, la más oriental y serrana de las provincias cubanas fue digna sede del XV Festival Nacional de Conjuntos Artísticos Integrales de Montaña (CAIM), un encuentro que mostró la loable labor comunitaria que, desde 1987, estas agrupaciones realizan en el lomerío cubano.Con la participación de los CAIM del Escambray, Granma, Pinar del Río, San-tiago de Cuba y Guantánamo, el festival llegó a más de 50 comunidades de ocho municipios de la provincia, y en las noches se presentaron los espectáculos de cada una de estas agrupaciones. La cita incluyó además exposiciones de artes plásticas y la realización de talleres de creación en las manifestaciones de teatro, danza, literatura, música y pintura. Los Conjuntos Artísticos de Montaña tuvieron surgieron por iniciativa del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y están integrados por jóvenes egresados de las

Escuelas de Instructores de Arte y otros centros de de la Enseñanza Artística que cumplen con la tarea del Servicio Militar.

Exitosa gira de La Colmenita Cientos de niños y niñas de la provincia volvieron a cantar, bailar, soñar y disfru-tar con las presentaciones que realizara en la provincia el afamado grupo teatral infantil La Colmenita. Las giras de la agrupación incluyó todos los municipios dela provincia y especial-mente emocionante fueron las actuacio-nes en la casa de niños sin amparo filial y en el hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, donde presentaron sus versiones de los cuentos La Caperucita Roja, Meñíque y la Cucarachita Martina. La Colmenita, ostenta la condición de Embajadores de Buena Voluntad de la UNICEF, compañía teatral que persigue, en cada una de sus presentaciones, contribuir al fomento de los mejores valores humanos a través de la creación artística.En la actualidad niños y niñasde la provincia,junto a músicos y teatristas integran la recién creada compañía infantil La Colmenita de Guantánamo.

La irreparable pérdida de la Maestra Antonia Luisa Cabal La música y el arte guantanamero en general estuvieron de luto, tras la muerte de la maestra Antonia Luisa Cabal (Tootsie o Tussy), considerada la madre de los músicos guantanameros, por ser formadora de varias generaciones de artistas del territorio y de otras partes de la Isla.Tussy Cabal, fundó la enseñanza artísti-ca en el territorio, la jornada de concierto Pepe Gallart y los festivales de música infantil y de cantorías. Creadora del primer coro masculino, del coro infantil y del coro mixto; entre numerosos re-conocimientos y distinciones ostentaba al morir el Premio nacional de Cultura Comunitaria,el título de Maestra de juventudes, la medalla Alejo Carpentier y el Cemí, símbolo de la provincia de Guantánamo. Al momento de su deceso la maestra Antonia Luisa Cabal tenía 87 años de edad se mantenía incesantemente trabajando en la formación de un coro infantil en la ciudad de Baracoa y en otros proyectos artísticos.

MOMENTOS

Page 28: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

Guantánamo y sus siete maravillasUna encuesta convocada por la filial pro-vincial de la Unión Nacional de Ingenie-ros y Arquitectos de la Construcción de Cuba (UNAICC), en la que participaron afiliados a esa organización, artistas, escritores, historiadores y periodistas, seleccionó las siete maravillas de la arquitectura en Guantánamo.El Palacio Salcines, otrora vivienda del destacado ingeniero y arquitecto José Lecticio Salcines Morlote, se ratificó como la construcción más emblemática de Guantánamo. La mansión guantanamera se distingue además por la pétrea figura que adorna su remate y reproduce la figura de La Fama, la mensajera de Zeus en la mitología griega, desde 1995 designada Símbolo de la Ciudad.Completan la lista de las siete maravillas de la arquitectura el conjunto mo-numentario Plaza de la Revolución Mariana Grajales Coello, el fuerte colonial Matachín, construido en el siglo XVIII en Baracoa, la iglesia La Milagrosa, junto a la sede del Obispado Guantánamo-Baracoa, el hotel Caimanera, laecléctica Plaza del Mercado y la estación ferroviaria norte, única terminal de transporte construida en Cuba con el estilo Art Decó.

Empresas en perfeccionamiento empresarial lideran producción mercantilMás del 51 por ciento de la producción mercantil y el 76 por ciento de todas las utilidades que alcanzó Guantánamo en el 2010 lo generaron las empresas que aplican el Perfeccionamiento Empresa-rial, resultado que denota el significativo aporte de este sistema en el desarrollo económico del Alto Oriente cubano.De las 85 empresas que tiene Guantánamo, 30de ellas aplican el Perfeccio-namiento empresarial, entidades que son líderes en la producción de bienes y servicios, y que cerraron el año sin pérdidas económicas.Desde el 2007 yhasta la fecha es más notable el impacto económicode las empresas en perfeccionamiento en el crecimiento de la producción mercantil de Guantánamo y en la correlación salario medio-productividad.Este año, a las 30 entidades que implantan el perfeccionamiento en el territorio, se deben sumar otras 8 que se encuentran en algunos de los pasos para la implementación de este sistema, que, desde su instrumentación hace más de 12 años, persigue lograr empresas socialistas eficientes, eficaces y competitivas.

Nuevamente exitosa la Fiesta del libro en Guantánamo El Pabellón Tesoro de papel, en la Lu-doteca infantil, ubicada en el centro de la ciudad de Guantánamo volvió a ser este año 2011 el lugar más visitado por grandes y chicos, quienes junto a las variadas opciones literarias pudieron disfrutar de cantos, magias, música y poesía, como parte de las actividades de la XX edición de la Feria Internacional del Libro. Gran aceptación tuvo entre los lectores guantanameros el casi centenar de títulos de la colección Alba Bicentenario, así como textos de historia de Cuba, ortografía y de temáticas relacionadas con la orientación a la niñez, la adoles-cencia y la familia. El otro Boti, de Alberto Valton Legrá, dedicado a resaltar la obra del más grande escritor guantanamero Regino Eladio Boti Barreiro, estuvo entre las propuestas de la editorial local El Mar y la Montaña, junto a otros títulos como: Cambio de Luz, De la vida y otras muertes, Equilibrio en Resonacia, El Ferrocarrilen Guantánamo (1854-1905) y Las huellas de un Genio, sobre la vida y obra del arquitecto, ingeniero civil y eléctrico José Lecticio Salcines Morlote.

Balance de la CTC: Discusiones sin dilación En cómo deben ser las discusiones de los planes de la economía en los colec-tivos laborales, para hacerlos cumplir, junto al presupuesto, de forma sagrada como expresara el General de Ejército Raúl Castro Ruz, fue temática principal del balance provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Guan-tánamo. Presidido por el miembro del Buró Político y secretario general de la CTC Salva-dor Valdés Mesa, y Luis Antonio Torres Iribar, primer secretario del Partido en Guantánamo, el balance analizó el papel de la clase obrera como protagonista en la actualización del modelo económico cubano.En la cita se enfatizó que el sindicato no puede permitir dilaciones en la desagregación de los planes de la economía, y en lo imprescindible que resulta que los obreros conozcan con qué cuentan para producir, elevando los niveles de eficiencia o cómo lograr disminuir gastos innecesarios.

Page 29: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

27

XXI Edición de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa Como sucede, desde hace 21 años, con arrancada los 28 de enero, en homenaje a José Martí, actrices, actores, poetas, músicos y cantores guantanameros y de otras provincias del país, llevaron su arte a más de 200 comunidades ubicadas en intricados parajes de las serranías del territorio en una nueva edición de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, el más abarcador de los espectáculos de las Artes Escénicas en el Oriente cubano.Más de 400 kilómetros fue el periplo recorrido que, hasta el 3 de marzo, reco-rrierá la Cruzada, llevando una importante labor comunitaria con énfasis en el teatro de relaciones de gran aceptación entre grandes y chicos residentes en los municipios de Guantánamo la más montañosa provincia del país. Este año a la Cruzada Teatral, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, tam-bién le fue también otorgada la réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez, distinción que entrega las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) a artista e instituciones con aportes destacados a la cultura nacional.

Efectiva marcha de los proyectos de colaboración internacional “En la actualidad Guantánamo es la provincia que más proyectos de co-laboración maneja, y donde mejor se concretan de forma integral, dirigidos fundamentalmente hacia las necesida-des productivas y al desarrollo socioeco-nómico de la región, contribuyendo además a la disminución de los costos de importación del país”, explicó Ramón Ripoll, Viceministro del Ministerio para el Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), al calificar el trabajo de la delegación del territorio. Cerca de un centenar y medio de proyectos de colaboración internacional se ejecutan en la provincia, y de esta cifra más del 60 por ciento están destinados a elevar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria del territorio, con destaque para el sistema de riego del valle de Caujerí que se materializa en cooperación con la República Popular China.Entre las prioridades de la cooperación internacional en Guantánamo está el incremento de productos exportables como el café, el carbón vegetal y los

derivados del cacao y el coco, la esta-bilidad y calidad del servicio de agua, la reforestación y el programa integral de ahorro de portadores energéticos.

Casa nueva para Zulma Coincidiendo con el aniversario 21 años de su creación el Grupo para el Desarro-llo Integral de la ciudad de Guantánamo, que dirige la arquitecta Zulma Ojeda, estrenó su nueva sede, desde donde continuarán generándose proyectos e iniciativas que propulsen la transformación armónica de la ciudad del Guaso, la sexta urbe más poblada de Cuba.En la inauguración estuvieron presentes el miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Guantánamo Luis Antonio Torres Iribar, acompañado de Luis Fernando Navarro Martínez Presidente de la Asamblea provincial del Poder popular y otras autoridades del municipio cabeceraLa sede, ubicada en lo que fuera una típica vivienda guantanamera de finales de los años 30 del pasado siglo, cuenta con una galería donde se muestra la obra plástica de artistas del territorio, un patio interior, oficinas y una sala de lectura que brinda servicios a arquitectos y a quienes busquen información sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad desde su fundación en 1870.

Voces del mundo en Caimanera por la paz Continuar exigiendo el fin de toda forma de torturas y atropellos que ocurren en el planeta, condenarla muerte de inocen-tes, víctimas de los bombardeos sobre Libia, el libre derecho de los pueblos a su autodeterminación, el NO a la guerra y la necesidad de la paz mundial quedó expresado en la declaración final del II Seminario de Paz por la abolición de las bases militares extranjeras.En el evento, que se clausuró en el municipio de Caimanera, poblado limítrofe con la ilegal base yanqui, la presidenta del Consejo Mundial por la Paz, la bra-sileña María Socorro Gómez insistió enexigirle al Presidente Obama la libertad de los Cinco cubanos injustamente encarcelados por luchar contra el terrorismo.El Seminario, convocado por el Consejo Mundial por la Paz, el Movimiento-Cubano por la Paz y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), contó con la presencia de cerca de un centenar de delegados de 36 países, quienes insistieron en unir fuerzas en la lucha internacional por erradicar la

Page 30: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

injustificada presencia de bases militares de potencias extranjeras impuestas en contra de la soberanía e independencia de muchos pueblos.

Protagonistas de Las Razones de Cuba en Guantánamo Sentirse impresionados por las transfor-maciones estéticas y culturales que se aprecian en Guantánamo, fue el criterio coincidente entre los agentes de la Se-guridad del Estado, protagonistas del serial televisivo Las Razones de Cuba, programa donde se denunció y quedó nuevamente demostrado el apoyo que brindan el Gobierno de los Estados Unidos y la mafia anticubana de Miami a los grupúsculos contrarrevolucionarios de la Isla.Al compartir con trabajadores de diferentes centros visitados Carlos Serpa Maceira, el agente(Emilio), el doctor José Manuel Collera (Gerardo), Frank Carlos Vázquez (Robín), Moisés Rodríguez Quesada (Vladimir), Raúl Capote Fernández (Daniel) y Dalexis González Madruga (Raúl), agradecieron las muestras de cariño recibidas en la provincia.Los agentes cubanos también visitaron diferentes centros estudiantiles y relataron a los educandos sus experiencias del tiempo que cumplieron vale-rosas misiones en defensa de la nuestra patria socialista, desde las filas de la contrarrevolución.

Primero de Mayo de 2011Otra irrefutable y contundente prueba de respaldo del pueblo guantanamero a su Revolución, a Fidel, a Raúl y a las transformaciones que se suscitan en nuestra sociedad en la actualización del modelo económico cubano lo constituyó el organizado e impresionante desfile del Primero Mayo, Día internacional de los trabajadores.Una cifra superior a los 125 mil guan-tanameros desfiló por la plaza de la revolución Mariana Grajales Coello, de la cabecera provincial. La marcha fue presidida por las principales autoridades provinciales del Partido y el Gobierno y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y por el Héroe de la República de Cuba y Vicepresidente del Consejo de Ministros General de División Antonio Enrique Lussón Battle. Nuevamente los hombres, mujeres, niños, niñas y toda la familia del Alto

Oriente, volvieron a patentizar su decisión de defender el proyecto social que defendemos, así como a reclamar el fin de las guerras imperiales y la liberación de los Cinco Héroes cubanos, prisioneros injustamente en cárceles del imperio.

GuantánamoInnnova 2011Los principales resultados de quienes, generalmente desde el anonimato, dedican innumerables horas a la con-creción de proyectos científicos y de transferencia de tecnologías que tienen como objetivo elevar la calidad de vida y un desarrollo armónico de la provincia se expusieron en la Feria Guantána-moInnova 2011, evento que auspicia, la Delegación provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).Con sede en el Pabellón de la ciudad de Guantánamo, el evento expositivo contó con la representación de las universidades y los centros científicos del territorio y tuvo como propósito mostrar los mejores resultados de la innovación tecnológica del Alto Oriente, así como promover el intercambio, la investigación y el desarrollo de entidades productivas y centros científicos de la provincia. GuantánamoInnovapersiguepromover la comercialización de bienes, servi-cios y productos que permitan dar respuestaal amplio banco de problemas existentes en la provincia, y facilitar el intercambio entre investigadores, científicos,innovadores, estudiantes y la población en general.

Sonó el Charangón de Revé en GuantánamoArrollador éxito de público tuvieron los conciertos realizados en Caimanera, Baracoa y la ciudad de Guantánamo por, Elito Revé y su Charangón, ratificando que están entre las orquestas más pre-feridas y queridas por los bailadores del Alto Oriente cubano. Celebrando el aniversario 55 de fundado el Charangón por el guantanamero Elio Revé Matos, la orquesta llegó a Guan-tánamo tras ganar el Gran Premio Cubadisco 2011 y el Premio en la categoría de Música Popular Bailable, por el álbum ¿De qué estamos hablando?Temas como Mi amiga Chichi, Agua pa’Yemayá, Niña, relájate, La nueva ex-plosión… contentivos en el disco premiado, y otros recogidos en su anterior producción titulada Fresquecito.com, fueron coreados hasta el delirio e hicieron sudar a los miles de seguidores de la agrupación.

Page 31: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

29

Desde su creación en 1956, la presencia de la Orquesta Revé en Guantánamo siempre causa sensación telúrica por la aceptación del público fiel de la más oriental provincia de Cuba, por su popularidad granjeada por su calidad inter-pretativa que tiene en las raíces del changüí su peculiaridad sonora.

Distinguido Hartman por el Rey de España, y el Reino de Bélgica.Por su contribución a la conservación, restauración y recuperación del patri-monio artístico cultural e histórico de Baracoa, le fue otorgada al historiador de esta ciudad y director del museo Ma-tachín Alejandro Hartman, la distinción Encomienda de la Orden al Mérito Civil, conferida, por el Rey de EspañaJuan Carlos I de Borbon.La Orden le fue entregada a Hartman en la sede de la embajada de España, por el embajador de ese país en Cuba el señor Manuel Cacho Quesada y fue precedida por las palabras de reconoci-miento del miembro del Comité Central e historiador de La Habana el Doctor Eusebio Leal Spengler.Consistente en un diploma, medalla y sello, la Encomienda de la Orden al Mérito Civil lleva las firmas del Rey, la Ministra de Relaciones Exteriores y el Comen-dador. El reconocimiento se concede a ciudadanos españoles o extranjeros con una obra de servicio relevante al Estado, trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas o constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes.El embajador de Bélgica en Cuba, señor Koenraad Adam, condecoró a Alejandro Hartman, con la Medalla Oficial en la Orden de la Corona del Reino de Bélgica, en ceremonia celebrada durante la conmemoración oficial del 500 aniversario de la fundación de la Villa Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.

Guantánamo entregó son a Santiago de CubaA golpe del más auténtico changüí, rit-mo autóctono de las montañas del alto Oriente,la provincia de Guantánamo realizó la entrega a la hermana Santiago de Cuba de El son más largo, una de las principales actividades de la XV edición de la feria internacional Cubadisco 2011.Por más de 24 horasel público guanta-namero estuvo disfrutando sonando son del bueno y otros ritmos autóctonos, en el céntrico boulevard de la calle Crombet y en la casa de la trova Benito Odio.

Varias grupos musicales cultivadores del changüí, junto a emblemáticas agrupaciones guantanameras como Rumores del Guaso, Cecilin, Nueva Era y Suave Caribe, entre otros se encargaron de deleitar a los guantanameros y guantanameras de varias generaciones que se dieron cita en la fiesta del disco cubano.Recorriendo las principales plazas musicales de toda la Isla, la Feria Cubadisco celebró este año los centenarios de los músicos cubanos Arsenio Rodríguez y Eduardo Saborit.

Meteoro 2011, muestra de preparaciónEl ejercicio popular Meteoro 2011 demostró la preparación existente en Guantánamo para enfrentar situacio-nes de desastre y cómo actuar para reducir vulnerabilidades y garantizar la efectividad de las acciones destinadas a proteger a las personas, sus bienes per-sonales y los recursos de la economía. El miembro del Buró Político del Partido y Viceministro de las FAR, General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, apreció en instituciones de la Salud de la ciudad de Guantánamo, las habilidades de la población y fuerzas especializadas en una operación de rescate, salvamento y extinción, así como en la recepción masiva de heridos provocados por un desastre.En la fábrica local de cerveza, trabajadores, bomberos y rescatistas realizaron la liquidación de las secuelas del supuesto escape de sustancias tóxicas, mien-tras que en localidades costeras de Caimanera y Baracoa se protagonizaron acciones de saneamiento e higienización, como la limpieza de canales, redes hidráulicas, sistemas de drenajes y micro-vertederos.Meteoro 2011 mejoró la capacidad de respuesta ante contingencias extremas provocadas por huracanes, sequías intensas y otros fenómenos.

Exitoso Encuentro Comercial en GuantánamoCon la exposición de 180 productos salidos de 21 empresas guantaname-ras, con posibilidades para comercia-lizarse en entidades destinadas a la recaudación de divisas se desarrolló el I Encuentro Comercial entre productores territoriales y las cadenas de tiendas de las firmas TRD Caribe, CIMEX y Artex. El Encuentro contó con la presencia de

Page 32: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

BLASONES Guantánamo

las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Guantánamo, el director general de la cadena TRD Caribe Alexis Mejías, y una representación de co-mercializadores de Santiago de Cuba y Holguín, y tuvo como objetivo evaluar las potencialidades de la provincia para sustituir importaciones, elevar las exportaciones y fortalecer de forma sustentable al empresariado del territorio; como está plasmado en los lineamientos de la política económica aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.Productos líderes de entidades pertenecientes a las industrias locales,alimentaria, la ligera, la sideromecánica, la Agricultura, la azucarera y la construcción, entre otras, fueron expuestos en la cita Comercial.

Escritores de Cuba y Latinoamérica en BaracoaDel cinco al ocho de junio la encanta-dora ciudad de Baracoa fue sede del Encuentrointernacional de escritores de las primeras Villas de Cuba y Latino-américa, evento que estuvo dedicado a conmemorar el 500 aniversario de las fundación de la Primada el 15 de agosto de 1511. Organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) el encuentro reúnióe a escritores, intelectuales y ar-tistas de la plástica, quienesdebatieron sobre los elementos identitarios entre las villas fundadas en Cuba y Latinoamé-rica, su historia, arquitectura y legado patrimonial.El evento contó, entre otras personali-dades, con lapresencia de las premios nacionales de Ciencias Sociales María del Carmen Barcia y Olga Portuondo y de la editora poetisa Aitana Alberti León, quien presentó su nuevo libro La Arboleda Compartida. La exposición “Placer en rojo” del guantanamero George Pérez, la exhibición del documental Ave María, de Gustavo Pérez, y la presentación de la revista de arte latinoamericano Videncia, estuvieron también entre las actividades de este encuentro internacional de escritores.

Visita de Chomy por la costa Sur y BaracoaJosé Miguel Miyar Barruecos (Chomy) titular del Ministerio de Ciencia Tec-nología y Medio Ambiente (CITMA) sostuvo un encuentro de trabajo con las autoridades del territorio donde fueron presentados los resultados generales

del macro proyecto de peligros y vulne-rabilidades costeras 2050-2100Durante su estancia en la provincia el Ministro del CITMA visitó el centro de lu-cha contra la desertificación y la sequía, ubicado en el municipio de San Antonio del Sur y a la estación agroforestal de Baracoa, entidades donde conoció de los proyectos científicos y de transfe-rencia tecnológica que se ejecutan y su impacto en el desarrollo socioeconómico de estos territorios.Miyar Barruecos visitó además el accidente geográfico del tibaracón del Toa y la sede del sector Baracoa del Parque nacional Alejandro de Humbolt. En la ciudad Primada, acompañado por Luis Antonio Torres Iribar, primer secretario del Partido en Guantánamo dejó inaugurado un telepunto de ETECSA, se realizó la reapertura de la clínica estomatológica docente Ramón Guevara Montano y conoció de las labores de remodelación del archivo histórico municipal.Particularmente emotiva fueron sus anécdotas sobre sus visitas a Guantánamo acompañando a Fidel, así como su visita al local donde radicara el hospital rural Roel Pérez Lafita de Imías, donde Chomy, ejerciera como médico en 1960.

Page 33: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

Baracoa, la ciudad y su memoria

La Punta, Baracoa, mediados del siglo XX.Caseta del aereopuerto de Baracoa, década del 40´ del siglo XX.

Vista de la ciudad de Baracoa. Parque Central de la ciudad de Baracoa.

Page 34: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

Carretera de Baracoa a Guantánamo, pincipio del siglo XX. Vista del puerto de Baracoa, decada del 30´ del siglo XX.

Construcción del viaducto La Farola. Al fondo Catedral de Baracoa, pincipio del siglo XX.

Page 35: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

La Baracoesa Ella guarda en su alma un inmenso tesoro, ni más dulce que ella es el agua del Toa.

La cacique más pura que le queda a mi Cuba, la de las verdes montañas de Baracoa.

Tiene su sangre De eterna pureza, que yo ligaría, que yo ligaría con toda mi vida.

Si Dios me mandara buscar con certeza, yo sólo quisiera la mujer baracoesa, la baracoesa.

El gran trovador santiaguero Sindo Garay (1897-1968) visitó en varias ocasiones la Ciudad Primada y dedicó una canción a la mujer de este terruño.

Page 36: Año 6, No. 1, agosto de 2011.Revista No.9

EL PASO DE LOS ALEMANESMunicipio Baracoa, Guantánamo.