AÑO 8 • Nº 20• JUNIO 2018 • REVISTA DE … · la Torre Eiffel. En octubre de 2016, después...

27
AÑO 8 • Nº 20• JUNIO 2018 • REVISTA DE CADECOCRUZ

Transcript of AÑO 8 • Nº 20• JUNIO 2018 • REVISTA DE … · la Torre Eiffel. En octubre de 2016, después...

O 8

• N

º 2

0• J

UN

IO 2

018

• R

EVIS

TA D

E C

AD

ECO

CR

UZ

MANO DE OBRA

Precios actualizados de materiales y mano de obra, complementados con valores de rendimiento. Información de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

Pág. 49

CONSTRUIR 3

EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA, CLAVES PARA COMPETIR

DITORIALE

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz se ha consolidado como plataforma de generación de oportunidades con gestiones que superan abundantemente los límites territoriales.

Nuestra institución es portavoz regional y nacional del sector constructor y su compleja realidad, por su actuación siempre propositiva para superar barreras y por

incentivar entre nuestras empresas y trabajadores la actualización, capacitación, normalización, tecnificación y expansión.

Al mismo tiempo, convencidos de que en la era de la globalización no se puede competir sin actualizarse, estar informado y atento a lo que sucede en nuestro rubro, principalmente entre los países vecinos, promovemos el desarrollo de la construcción y los sectores afines, lo que implica contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y al progreso de nuestra ciudad y del país.

En el marco de estas premisas una de nuestras agendas de trabajo se concentra en organizar y realizar cursos, seminarios, debates interinstitucionales y de expertos, reuniones de negocios y otras actividades en las que participan empresas, profesionales, autoridades y representantes del sector público (Gobierno central, gobernaciones y municipios) al igual que organizaciones laborales, empresariales y académicas.

Estamos conscientes que los constructores tenemos un rol fundamental tanto en materializar la infraestructura pública y el equipamiento, como en participar en las soluciones a problemas que afectan al conjunto de la población.

“Educación e Infraestructura, claves para competir”, se repite con insistencia en la región en los ámbitos político, social y económico. Es que ha quedado ampliamente demostrado que las infraestructuras, y la formación de la fuerza laboral, son vitales para conseguir que un país sea competitivo, pueda generar más empleos y mejores salarios para sus ciudadanos.

Es difícil que progrese un territorio sin infraestructuras y, por otro lado, que existan infraestructuras suficientes y adecuadas sin ciudadanos debidamente capacitados.

Invertir en infraestructura y en educación de la población, es invertir en un futuro mejor para todos, y CADECOCRUZ contribuye como plataforma para la competitividad, el crecimiento, la innovación y la integración.

CONSTRUIR 5

INTERNACIONAL

La base de la torre, que oficialmente se llama Dubai Creek Harbour, tiene seis kilómetros cuadrados de superficie y cuenta con varias capas de aproximadamente 20 metros de cemento de espesor que cubren y conectan la carga con los pilotes.

Para el desarrollo de la base se necesitaron 50,000 metros cúbicos de cemento, que pesan aproximadamente 120,000 toneladas, además de colocarse alrededor de 16,000 toneladas de refuerzo de acero, algo más del doble del peso de la Torre Eiffel.

En octubre de 2016, después de la inauguración de los trabajos iniciales de la torre, se probaron los 145 pilotes que sustentan un edificio, con una carga récord mundial de 36,000 toneladas, y se colocaron a 72 metros de profundidad para asegurar firmemente la superestructura.

Cerca de 450 profesionales calificados de todo el mundo trabajan actualmente en el proyecto, para el que ha sido necesario un presupuesto de 1,000 millones de dólares.

La torre de Calatrava, que superará en 100 metros al Burj Khalifa (830 metros), también ubicada en Dubai, será el nuevo icono del emirato. Está inspirada en la flor de lirio y en los tradicionales minaretes de las mezquitas.

El edificio contará en su interior con 20 plantas de departamentos, un hotel, restaurantes, jardines y varios observatorios con vistas de 360 grados sobre Dubái.

El rascacielos estará ubicado junto al brazo de mar que recorre la ciudad y a la Reserva Nacional de Vida Silvestre de Ras al Jor, un lugar protegido por la UNESCO y que alberga más de 67 especies de aves acuáticas.

L os trabajos de cimentación de la torre Creek Harbor, en Dubái, que una vez terminada se convertirá en el rascacielos más alto del mundo, han

finalizado, dos meses antes de la fecha programada, anunció la constructora Emaar, promotora del edificio.

El vertido de hormigón de la torre, un proyecto del arquitecto español Santiago Calatrava, comenzó en septiembre del 2017 y se completó durante el primer trimestre de 2018.

LA TORRE QUE SERÁLA MÁS ALTA DEL MUNDO TIENE CIMIENTOS

LA BASE TIENE 6 KILÓMETROS CUADRADOS DE SUPERFICIE. EN LA CONSTRUCCIÓN SE UTILIZARON 50.000 METROS CÚBICOS DE CEMENTO QUE PESAN ALREDEDOR DE 120.000 TONELADAS.

Fuente: Agencia EFE y Obras Web

FOTOGRAFÍA Tomada de calatrava.com

CONSTRUIR4

La tecnología brinda mejores resultados en la supervisión de obras

24

ONTENIDOPUBLICACIÓN PARA EL SECTOR CONSTRUCTOR Y LA CADENA DE VALOR, QUE BRINDA INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE LAS MEJORES DECISIONES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS.

REVISTA DE CADECOCRUZCONSTRUIR & MANO DE OBRAN º 20 • JUNIO 2018

PRESIDENTEVICTOR HUGO SUÁREZ VACA DÍEZGERENTE GENERALJAVIER ARZE JUSTINIANOCONSEJO EDITORIALCAROLINA GUTIÉRREZ BREHMER OMAR RUÍZ SAUCEDO JENNY LIMÓN CALDERÓN YESSENIA ROMERO GUTIÉRREZ DIRCOMGABRIELA HUERTA QUIRÓZ

DIRECTOR GENERAL MANO DE OBRAENRIQUE ANDREA VELLICODISTRIBUCIONRUTH BRUNO SUÁREZ353-9364 / 700-36333-Zona Amazónica-Zona Sur

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

STAFFCADECOCRUZ

LA CIUDAD QUEMÁS CONSTRUYE

CONSTRUCCIÓN, EMPLEOS Y SALARIOS

CONTÁCTENOS

www.cadecocruz.org.bo

INNOVACIÓN EN SUPERVISIÓN

Santa Cruz mantiene el liderazgo en el eje troncal de Bolivia

Págs. 12 a 16 Págs. 41 a 43

Genera el 25,81% de empleos nuevos y elevó sueldos en 104%

Av. Santos Dumont N° 3223 entre 3º y 4º AnilloTel. 3525965 • Fax. 3524501 • [email protected]

www.facebook.com/cadecocruz

Cadecocruz@CADECOCRUZ

CADECOCRUZ encara una agenda urgente para el sector constructor

Constructores de Bolivia y Chile en Rueda de Negocios y Misión Empresarial

GESTIÓN CON NUEVOS RETOS

PLATAFORMAINTERNACIONAL

SOLUCIONES DIGITALES

30 39

es ser campeón de los perdedores; se deben tomar decisiones enfocadas directamente en el tema.

Agregó que es igualmente importante entender que existen tres cosas por las que se contrata a un gerente: para tomar decisiones, resolver problemas y porque es una persona de confianza.

Asimismo, señaló que los índices de productividad, eficiencia y éxito de una empresa, tienen que estar equilibradas o compensadas por ejemplo con horarios

que permitan a todos los funcionarios llegar a casa a las 7:00 de la tarde y puedan compartir con sus familias, amigos, etc. Esto significa que se apliquen sistemas de trabajo que optimicen tiempo.

Respecto a las capacidades que deben desarrollar propietarios, directivos y ejecutivos de las empresas, Antonio Grande dijo que una de las más importantes es descubrir el talento de la gente con la que trabaja y ubicarla en el puesto de trabajo que mejor se despeña. “Hay que buscar personas para los puestos, no puestos para las personas”, enfatizó.

CLAVES DE BUEN LIDERAZGO

- Pasión. Si uno no tiene pasión por lo que hace nadie lo sigue

- Entender que está trabajando con personas y tratar de comprenderlas

- Procesos. El líder también es persona, puede tener un mal día y si algo sale mal, el proceso lo protegerá

- Generosidad. Enseñar lo que sabe

- Sonreir siempre. La sonrisa abre puertas y corazones

Equipos de alto rendimiento” fue el tema de la conferencia – taller que el capacitador Antonio Grande desarrolló en la Cámara de la Construcción

de Santa Cruz para directivos y ejecutivos de empresas del sector. El experto ha ganado prestigio en Iberoamérica por sus programas exitosos de formación de talentos aplicados en organizaciones y empresas de España, Chile, Perú, Honduras, México, Colombia y Bolivia.

Durante la capacitación enmarcada en el portafolio de servicios que brinda CADECOCRUZ, el expositor destacó que la cultura del alto rendimiento en la dirección de personas, tiene entre sus principios fundamentales: Ser segundo

ANTONIO GRANDE ES INGENIERO EN CONSTRUCCIONES CIVILES, EXPERTO EN LA CULTURA DE ALTO RENDIMIENTO, LA FORMACIÓN DE TALENTOS Y NEGOCIACIONES, ENTRE OTRAS ÁREAS.

CAPACITACIÓN

CONSTRUIR6

EN CADECOCRUZ HABLAMOS DE ALTO RENDIMIENTO

BUENAS PRÁCTICAS

JUNTAS DE MOVIMIENTO Y COLOCACIÓNIMPORTANCIA DE LAS

EL USO Y DISEÑO DE LAS JUNTAS DE MOVIMIENTO Y COLOCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR PATOLOGÍAS POR DEFECTOS Y DISFUNCIONES EN RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS

Un revestimiento cerámico se caracteriza por ser un sistema rígido modular, la junta de colocación es la separación física entre baldosas de dicho revestimiento.

Al mismo tiempo que cumplir una función estética, cumplen roles técnicos bien definidos:

• Función mecánica que permite absorber las tensiones de compresión y tracción que se pueden producir en el ámbito de recubrimiento.

• Función de difusión de vapor desde los estratos inferiores.

• Función de absorber desviaciones dimensionales (de longitud y anchura) de aquellos tipos de baldosas que se comercializan con tolerancias.

Paralelamente también se utilizan las juntas para crear superficies con mejores propiedades antideslizantes.

Es importante considerar que cada vez es mayor el uso de baldosas o porcelanatos de formato grande. Este material se caracteriza porque no es absorbente y porque tiene soportes inestables, resultando casi imprescindible emplear juntas dimensionadas desde un mínimo de 1,5 mm en interiores y 5 mm en exteriores.

Los materiales de relleno apropiados para dichas juntas deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Prestaciones análogas al material de revestimiento en condiciones de absorción de agua, resistencia a la abrasión y condiciones ambientales.

• Permitir absorber las tensiones de compresión y tensión del propio revestimiento rígido.

• Adherir sobre superficies lisas y poco absorbentes como el flanco de una baldosa.

CONSTRUIR8

Fuente: INARQUIA, portal de España especializado en construcciones sostenibles.

Las juntas de movimiento son interrupciones del recubrimiento cerámico que afectan, en algunos casos, a la entera sección del sistema pluriestrato y que están rellenadas con un material deformable, con carácter reversible y permanente. Tienen la función de absorber o atenuar las tensiones generadas sobre el recubrimiento.

CLASES DE JUNTAS

Estructurales: Para absorber las tensiones y movimientos de la estructura. Deben prolongar la junta existente en la estructura al recubrimiento cerámico independientemente de que exista capa de desolidarización. Deben respetar la anchura y longitud, sin interrupciones, de la junta de la estructura original.

Perimetrales: Para no limitar el movimiento del recubrimiento con elementos constructivos que ciñen el plano del revestimiento o que sobre él no actúen los movimientos de esos elementos. Deben tener una profundidad hasta el elemento de base estructural o como mínimo hasta la capa de desolidarización.

Intermedias: para dividir en paños la superficie total del revestimiento y que éste pueda absorber las tensiones propias de cambios de temperatura, humedad o retracción del soporte.

Su profundidad es hasta el soporte.

Los criterios de diseño de las juntas de movimiento, de manera genérica se pueden sintetizar de la siguiente manera: (Además de respetar las juntas estructurales preexistentes).

Revestimientos exteriores: Juntas de movimiento horizontales en las líneas superior e inferior del canto de los forjados y juntas verticales cada 3-4 m, formando paños de 9-12 m2, en función del color, del coeficiente de dilatación térmica lineal de las baldosas y las máximas oscilaciones térmicas previstas. También en los cambios de plano del cerramiento o la interposición de cualquier elemento constructivo que lo ciña. Serán de un mínimo de 10 mm de anchura.

Pavimentos exteriores: Juntas perimetrales y juntas intermedias en paños no mayores de 25 m2. Serán de un mínimo de 10 mm de anchura.

Revestimientos interiores: Juntas perimetrales sobre soportes deformables o inestables como por ejemplo cartón-yeso. En formatos de grandes baldosas y con poca o ninguna junta en colocación entre ellas. En encuentros con carpintería de aluminio o madera, duchas, bañeras que pueden rellenarse con juntas elásticas prefabricadas o in situ. En encuentros con forjados es recomendable dejar un espacio libre de 20-30 mm por debajo de éste, y en grandes superficies dejar juntas intermedias cada 8 m. Serán de un mínimo de 6 mm de anchura.

Pavimentos interiores: Juntas perimetrales que podrán quedar embebidas con el rodapié o zócalo. Juntas intermedias cada 8 metros lineales ininterrumpidos o superficie de 40 m2 que se reducen a 5 m y 25 m2 en pavimentos oscuros de radiación solar directa, o situados sobre calefacción radiante o de naturaleza inestable. Serán de un mínimo de 6 mm de anchura

En conclusión, el uso y diseño de las juntas de movimiento y colocación es de vital importancia para evitar patologías por defectos y disfunciones en recubrimientos cerámicos.

BUENAS PRÁCTICAS

CONSTRUIR10

APORTE

La Cooperativa cruceña ya cuenta con edificios propios en Puerto Suárez, San Javier, San Ramón, Vallegrande, Comarapa, Mairana, Samaipata y Camiri.

Una plaza que conserva la historia

A fin de conservar en el recuerdo de los josesanos el inicio del servicio eléctrico con motores a diésel, no solamente se recuperó el edificio donde se encontraba la antigua sala de máquinas, sino que se aprovechó el espacio para construir la Plaza de la Luz Chiquitana donde se exponen los equipos antiguos.

“La población cuenta con un agradable espacio público, que expone los motores, cuenta con una iluminación con horcones de “cuchi”, la cruz potenzada que tiene gran valor en la cruceñidad, complementada con el mojón chiquitano”, señaló Carmelo Paz, gerente general de CRE.

La Cooperativa también construyó una Plaza de la Luz en San Ignacio de Velasco que actualmente es centro de reunión y esparcimiento de vecinos y visitantes.

La Cooperativa Rural de Electrificación, CRE R.L. ha encarado la construcción de modernas oficinas en la Chiquitania. Como parte de los festejos de San José, inauguró sus instalaciones de estilo colonial y con galerías chiquitanas.

“Quisimos respetar el estilo arquitectónico que predomina en la ciudad y que es característico en toda la Chiquitania”, señaló Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración.

El edificio de más de 300 metros cuadrados cuenta con ambientes amplios y cómodos donde los asociados serán atendidos con esmero, eficiencia y cordialidad.

Recientemente CRE entregó un edificio similar en Roboré, que ya está en actividad, tanto en la atención al público, como en la parte técnica.

En julio será el turno de San Ignacio de Velasco. Miguel Castedo adelantó que en ocasión del aniversario ignaciano, será inaugurada la infraestructura ubicada en los antiguos talleres donde funcionaban los motores a diésel, con los que se inició la prestación del servicio eléctrico en la zona.

LA INVERSIÓN SUPERA LOS TRES MILLONES DE BOLIVIANOS EN EDIFICIOS PARA ATENDER A LA POBLACIÓN. EN LA CAPITAL JOSESANA TAMBIÉN CONSTRUYÓ UNA PLAZA DE LA LUZ DONDE SE EXPONEN LOS ANTIGUOS GENERADORES DE ENERGÍA.

CRE CONSTRUYEOFICINAS PROPIAS EN SAN JOSÉ, ROBORÉ Y SAN IGNACIO

CONSTRUIR 11

NUESTRAS CIFRAS

CONSTRUIR12 CONSTRUIR12

El sector constructor ocupa el primer lugar de las actividades económicas del país, considerando el crecimiento promedio del empleo generado

cada año entre los años 2011 y 2016 (aún no existen datos oficiales de 2017). Son 19.095 fuentes de trabajo nuevas por año, lo que representa el 25,81% de los empleos creados en Bolivia.

Estas cifras significan que por cada cuatro empleos creados en Bolivia desde el año 2011, uno es generado por la construcción, de acuerdo al estudio del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) sobre la evolución de la ocupación en Bolivia en base a la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento del empleo por actividad económica, por número de personas y por año se refleja en el siguiente cuadro:

CONSTRUCCIÓN:LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CON MAYOR CRECIMIENTO EN EMPLEOS Y SALARIOS

CADA AÑO LA CONSTRUCCIÓN GENERA EL 25,81% DE NUEVAS FUENTES DE TRABAJO QUE SE REGISTRAN EN BOLIVIA. EL NIVEL DE LOS SALARIOS SUBIÓ EN 104% EN EL PERIODO DE 2010 A 2016.

NUESTRAS CIFRAS

SECTORESPROM. ANUAL RANKING

EMPLEOS GENERADOS

TotalAgricultura,Ganaderia,Caza,Pesca Y SilviculturaVenta por mayor y menor, reparación de automotoresIndustria ManufactureraConstrucciónTransporte y AlmacenamientoActividades de alojamiento y servicio de comidasServicios de EducaciónAdm. Pública, Defensa y Seguridad SocialServicios de Salud y Asistencia SocialServicios Profesionales y TécnicosActividades de Hogares PrivadosOtras actividades de ServiciosExplotación de Minas y CanterasActividades de Servicios Administrativos y de ApoyoInformaciones y ComunicacionesIntermediación Financiera y SegurosResto sectores con part. < 1%

Fuente: INE - EHB

73.98116.673

8.904-2.12219.095

6.12712.483

2.498-2.0342.877-619

3.489-541

-4.3574.251

-1.3553.975-351

TASA CREC. ACUMULADO

PROMEDIO1,441,001,06

-0,405,012,164,851,01

-1,242,24

-0,573,39

-0,48-4,239,18

-2,1911,03-0,48

24

16153

1015

913

81217

614

711

INDICADORES 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población Ocupada TOTALParticipación cosntrucción (%)Población Ocupada ConstrucciónParticipación mujeres (%)

5.145.6167,4

380.7804,2

4.907.3607,3

358.7804,2

5.220.9166,6

344.5803,4

5.420.6588,3

473.0113,6

5.086.1359,3

473.0113,6

5.526.3768,8

486.3214,5

Una explicación para este importante desempeño del sector constructor se encuentra en la inversión pública ejecutada desde el Estado, que ha alcanzado niveles elevados en el entorno de 5.000 millones de dólares por año.

La construcción de infraestructura que se viene encarando desde las diferentes administraciones públicas está ejerciendo de fuerza tractora en la generación de empleo de forma importante por el sector de la construcción.

Después de la construcción, le corresponde a la agricultura la mayor generación de empleo por año con 16.673

personas, seguida por las actividades de alojamiento y servicio de comida con 12.483 y por el comercio con 8.904.

Durante el período estudiado, el empleo en la Administración Pública disminuyó a una tasa anual de -1,24%, es decir que en este sector se perdieron 2.034 empleos por año.

Otras actividades que muestran un decrecimiento de la ocupación son la Industria Manufacturera, Servicios Profesionales y Técnicos, Otras Actividades de Servicios, Explotación de Minas y Canteras, Informaciones y Comunicaciones.

CONSTRUIR 13

Se evidencia que el perfil de la ocupación nacional se alinea con la dirección de la política económica pues se concentra en la construcción y el consumo interno, los dos motores del crecimiento reciente de la economía nacional.

EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCTOR

Desde el año 2011 la construcción pasó de ocupar al 7,4 de los trabajadores al 8,8% en el año 2016, habiendo tenido un pico del 9.3% el año 2015. En el año 2016, 486.231 personas se dedicaban a la construcción en Bolivia.

CONSTRUIR14

DESCRIPCIÓN %

Total BoliviaAgricultura,Ganaderia,Caza,Pesca Y SilviculturaVenta por mayor y menor, reparación de automotoresIndustria ManufactureraConstrucciónActividades de alojamiento y servicio de comidasTransporte y AlmacenamientoServicios de EducaciónAdm. Pública, Defensa y Seguridad SocialServicios de Salud y Asistencia SocialActividades de Hogares PrivadosOtras Actividades De ServiciosServicios Profesionales y TécnicosExplotación de Minas y Canteras (*)Actividades de Servicios Administrativos y de ApoyoIntermediación Financiera y SegurosInformaciones y ComunicacionesActividades artísticas, entretenimiento y recreativasSuministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado(*)Otros

Fuente: Encuestas de Hogares (EH) del INE.

100,031,8

169,48,85,95,74,72,82,62,2

21,91,51,31,1

10,70,20,4

OCUPADOS

5.526.3761.757.388

884.220519.479486.321326.056315.003259.740154.739143.686121.580110.528105.001

82.89671.84360.79055.26438.68511.05322.104

DESCRIPCIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Incremento%

General

Extracción de Petróleo y Gas Natural

Extracción de Minerales

Comunicaciones

Construcción

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Servicios Inmobiliarios

Educación Primaria, Secundaria y Superior

Servicios Sociales y de Salud

4.114

7.098

3.0426.6233.0973.563

3.870

4.033

3.698

2.563

4.451

6.729

4.7097.0653.9123.545

3.895

4.311

3.698

2.832

4.853

6.086

4.8727.3034.2983.894

3.952

4.461

4.131

3.118

5.018

7.092

5.6097.5454.1624.231

4.134

5.053

4.722

3.451

5.436

7.155

6.0288.4283.9664.417

4.242

5.226

4.835

3.704

5.963

7.970

7.9728.8355.6874.641

4.289

5.408

5.151

4.034

6.638

10.328

9.1988.9296.3144.710

4.602

5.814

5.439

4.312

61

46

20235

10432

19

44

47

68

Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL

(En Bolivianos)

POBLACIÓN OCUPADA EN BOLIVIA

El número de personas ocupadas en el Estado Plurinacional de Bolivia pasó de 5.145.679 en el año 2011, hasta 5.526.376 en el año 2016, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 1,44%, esto es que cada año se emplean 73.981 personas.

Resultados de la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran la composición de la ocupación por actividad económica en el país el año 2016:

EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS

El desempeño del sector constructor conlleva beneficios adicionales a la economía y desarrollo del país, pues es muy importante en la demanda de mano de obra lo que distribuye sus beneficios en una cantidad importante de personas.

PERSONAS OCUPADAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

BOLIVIA: REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Esto consolida a la actividad de la construcción como muy importante generadora de empleo, ya que la ocupación es tres veces superior a su participación en la economía, medida por el PIB.

A continuación vamos a analizar el comportamiento de las remuneraciones del sector de la construcción en comparación de las demás ramas de actividad.

De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social la remuneración media nominal del sector de la construcción pasó de Bs. 3.097 el año 2010 a Bs. 6.314.- el año 2016, lo que representa un incremento del 104%.

El promedio de la remuneración media nominal nacional pasó de Bs. 4.114 la gestión 2010 a Bs. 6.638 en 2016, lo que representa un incremento del 61%, crecimiento que es bastante más modesto que el logrado por la construcción en el mismo período.

Si bien el promedio nacional de la remuneración media nominal es más alto que el de la construcción

en todo el período analizado se muestra una importante mejoría para este último, pues la remuneración de la construcción el año 2010 equivalía al 75% del promedio nacional, y en el año 2016 ya representaba el 95%, lo que confirma la importante mejora en las remuneraciones de la actividad constructora en estos últimos 7 años.

La remuneración media nominal del sector

constructor en Bolivia representa la cuarta actividad económica mejor remunerada para el año 2016 sólo por detrás de la extracción de hidrocarburos, la extracción de minerales y las comunicaciones.

El siguiente cuadro muestra en detalle los datos de las remuneraciones medias nominales por actividad económica para el período 2010 – 2016:

NUESTRAS CIFRAS

CRECIMIENTO DE LA REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (2010-2016)

250

200

150

100

50

-

6146

202

35

104

32 1944 47

68

Extracción de ... Comunicaciones Comercio Servicios Servicios ocialesGeneral Extracción de ... Construcción Transporte y ... Educación

COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS REMUNERACIONES EN BOLIVIA 2010-2016

DESCRIPCIÓN 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Acumulado2011-2016

Incremento de la remuneración media BoliviaIncremento de la remuneración media ConstrucciónIncremento salarial decretado sector privadoIncremento del Salario Mínimo Nacional

8.19

26.32

10.0019.85

9.03

9.87

8.0022.70

3.40

(3.16)

8.0020.00

8.33

(4.71)

10.0020.00

9.69

43.89

8.5015.00

11.32

11.03

6.009.00

61.00

104.00

62.32165.44

Fuente: Ministerio De Trabajo, Empleo y Previsión Social, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia

COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS REMUNERACIONES EN BOLIVIA 2010-2016

180,00

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

-Incremento salarial

decretado sector privado

62,32

Incremento de la remuneración media

Bolivia

61,00

Incremento del Salario Mínimo

Nacional

165,44

Incremento de la remuneración media

Construcción

104,00

Si bien, el sector de la construcción es la cuarta actividad económica de acuerdo al monto de la remuneración media nominal en el año 2016, es la segunda actividad que más ha crecido su remuneración desde el

Con el objetivo de evidenciar el comportamiento de las remuneraciones del sector de la construcción se ha comparado el mismo con el promedio nacional, el incremento decretado para el sector privado y el incremento del salario mínimo nacional.

Para el período observado se muestra que la remuneración del sector de la construcción crece 104%, cuando el incremento decretado para el sector público crece un 62.32%, lo que muestra que los salarios en la actividad constructora han crecido por encima de los determinados por el Gobierno.

Las remuneraciones medias de los sectores de la construcción y de extracción de minerales suben por encima de los incrementos salariales decretados para el sector privado por el Gobierno Nacional.

Sólo el Salario Mínimo Nacional crece por encima con el 165%.

El siguiente gráfico muestra más claramente esta situación:

Estas cifras demuestran que el sector de la construcción es un importante demandante de mano de obra, ya que la ocupación de esta actividad a nivel nacional triplica a su participación en el PIB Nacional, y

además tiene un importante crecimiento en la remuneración a sus trabajadores, es decir que sus efectos multiplicadores en la sociedad y la economía son enormes.

año 2010 con un 104%, sólo por detrás de la extracción de minerales que presenta un incremento del 202%, pero muy por encima del promedio nacional que creció un 61%.

El siguiente gráfico muestra el crecimiento acumulado, en porcentaje, de la remuneración media nominal por actividad económica entre los años 2010 y 2016:

CONSTRUIR16

NUESTRAS CIFRAS

,

SEGUROS: HERRAMIENTAIMPRESCINDIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN

LA BANCA Y LOS SEGUROS SON ALIADOS DE LOS CONSTRUCTORES, POR LO QUE ES IMPORTANTE CONOCER MÁS SOBRE SUS COMPETENCIAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS, AL IGUAL QUE A SUS REPRESENTANTES.

E l sector seguros crece de manera sostenida en el país por la diversificación de productos, nuevos planes, una cultura de seguros en franco desarrollo y los requerimientos específicos por

ejemplo de la construcción, la actividad petrolera, la banca y la aviación.

Se prevé que este año las compañías de seguros moverán 600 millones de dólares y la construcción es una de las principales dinamizadoras, rol que será aún más importante con la aplicación del Decreto Supremo No. 3548 (mayo de 2018) que modifica parcialmente a las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios del Estado.

Sobre esta sociedad estratégica, Jorge Arze Escobar, con una destacada trayectoria en el ámbito de los seguros y actual Director Ejecutivo de Fides Brokers Ltda, destacó que la construcción en general, no obstante las previsiones técnicas

CONSTRUIR18

SOCIOS ESTRATÉGICOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

y de operaciones tomadas por las empresas que realizan esta labor, está sujeta a situaciones no previsibles (como riesgos de la naturaleza y otros por acciones de terceros) que implican capitales asegurados elevados y daños proporcionales, al igual que daños de accidentes personales de obreros y con frecuencia de responsabilidad civil, “porque todo el proceso de construcción desde excavaciones, pueden afectar a vecinos, a terceros, en bienes o personas, por sumas importantes y solamente a través del sistema asegurador se podría hacer viable cualquier proyecto”.

Simultáneamente, los seguros de garantía y de fianzas aumentan en proporción al crecimiento de la construcción y la inversión pública debido a que las empresas constructoras adquieren pólizas de las aseguradoras para garantizar el contrato y la ejecución de obras.

El experto se refirió al impacto del Decreto Supremo No. 3548 que modifica las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, que en el Art. 20. Referido a los Tipos de Garantía, establece que “en los procesos de contratación el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar”.

Se trata de uno de los cambios trascendentales de la norma y responde a una gestión permanente de los constructores de la región y de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, que realizaron múltiples gestiones para demostrar que las garantías es una de las dificultades que tienen las empresas constructoras bolivianas para participar en los procesos de contratación del Estado.

Antes del Decreto No. 3548, las entidades contratantes definían el tipo de garantía entre boleta bancaria o póliza de fianza. A la fecha, el contratista que se adjudica la obra tiene la posibilidad de presentar Boletas de garantía y/o Pólizas de caución.

Asimismo, en el Art. 21, sobre la Garantía de Cumplimiento de Contrato, el mencionado decreto señala que en contrataciones hasta de un millón de bolivianos, cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de la garantía de cumplimiento de contrato se podrá prever una retención del 7% de cada pago, agregando que en caso de contratos de ejecución sucesiva, la entidad contratante, a solicitud del contratista o proveedor, deberá autorizar la sustitución de la garantía por una nueva con los mismos porcentajes, pero por el monto de ejecución restante.

En criterio de Jorge Arze, esto permite al contratista o proveedor reducir gradualmente el monto de garantía de cumplimiento de contrato a medida que avanza la ejecución, así puede mejorar su flujo o liquidez.

SECTOR ESPECIALIZADO Y CERTIFICADO

La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) cumple un control muy riguroso y permanente sobre los brokers de seguros, de reaseguros y todas las compañías del sector que operan en Bolivia

“La formación universitaria es la base

para saber cómo se mueve dentro convenios y contratos en general, pero en lo particular, las propias aseguradoras, a través de su asociación, desde hace muchos años organizan cursos de preparación y formación para su gente (,,,) y la capacitación más intensa está en las mismas empresas. Todos los problemas son diferentes, parecidos pero no idénticos, la trayectoria e intercambio de experiencias hace que se perfeccione el conocimiento”, enfatizó el directivo de Fides Brokers, compañía que está próxima a cumplir tres décadas de existencia.

Destacó que trabajar en el sector y en

el marco de la doctrina aseguradora, demanda preparación permanente de todos los involucrados, y que la atención al cliente es permanente a partir de los primeros contactos para la elaboración de contratos de seguros.

Por el grado de responsabilidad que implica esta actividad, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) toma exámenes anuales al personal de todas las empresas corredoras e intermediarias de seguros. “Tenemos que tener la acreditación de los funcionarios de la empresa, con la aprobación de la Autoridad de Fiscalización y Control”, enfatizó.

CONSTRUIR 19

TRAYECTORIA DEDICADA A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Profesional en Auditoría, Jorge Arze Escobar ha desarrollado una meritoria trayectoria en el sector asegurador desde 1975, como uno de los primeros funcionarios de la nueva institución fiscalizadora llegando, a ocupar la Intendencia Nacional de la máxima entidad reguladora y fiscalizadora de la época, con competencias similares a las de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) actual.

Como Autoridad de Fiscalización y Control, fue miembro de la comisión de los proyectistas de la primera Ley de Seguros que tuvo el país.

Posteriormente, trabajó como ejecutivo en compañías privadas de Seguro y en 1991 fundó la propia: Fides Brokers. Se realizaron algunas modificaciones al nombre para cumplir con las nuevas normas y actualmente se denomina A.E.C.Fides Brokers Ltda, Asesores, Corredores de Seguros, de la cual es Director Ejecutivo.

L a construcción de las vías férreas, del alcantarillado, de puentes, calles y avenidas, de infraestructura pública y privada y la transformación de Santa Cruz, fue posible por la determinación de la población y sus

instituciones, y por una generación de ingenieros que lle¬garon para ponerle el hombro a su pueblo”, manifestó la historiadora Paula Peña, moderadora del Conversatorio Construyendo Historia, organizado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.

Los primeros panelistas fueron los ingenieros Percy Fernández Añez, Rolando Lozano Cazón y Mario Terceros Banzer. Ellos vivieron la transición de la Santa Cruz de las calles de tierra a la ciudad de las losetas y fueron promotores de su desarrollo. Los recursos muy limitados

EN CADECOCRUZ

ESCUCHAMOS A QUIENES CONSTRUYERON NUESTRA HISTORIA

SE REALIZÓ EL PRIMER CONVERSATORIO CON PROFESIONALES QUE A PARTIR DE LOS AÑOS 60 TRABAJARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Y PARTICIPARON EN OBRAS QUE FUERON VITALES PARA IMPULSAR SU DESARROLLO.

NOSOTROS

de entonces no frenaron su trabajo que se fusionó con los proyectos de las nacientes entidades autárticas y cooperativas de servicios básicos.

“Escuchamos en primera persona las vivencias de quienes han construido gran parte de las obras icónicas y fundamentales para el desarrollo de la ciudad, sus invalorables conocimientos que constituirán un legado para la generación actual y las siguientes. Estos emprendedores nos marcaron el camino y nos dieron el ejemplo, trabajaron con empresas y trabajadores bolivianos, así construyeron desarrollo”, destacó el past Presidente de CADECOCRUZ, Rodrigo Crespo Ríos.

Los ferrocarriles a Brasil y Argentina con sus respectivos puentes, el parque industrial, la maternidad, la Refinería de Palmasola, los canales Isuto y Cotoca, las redes de agua

CONSTRUIR 21

NOSOTROS

potable, alcantarillado y electricidad, el enlosetado de la ciudad, la Caja Petrolera, los barrios Guapay, Sirari y Equipetrol, el Oncológico, el Parque Arenal, puentes y carreteras, entre otras muchas, fueron obras en las que participaron desde los años 60.

Santa Cruz se caracterizaba por sus calles de tierra, sus cerca de 40.000 habitantes y un área urbana que finalizaba en el primer anillo. “A esa ciudad volvimos un grupo de

ingenieros que estudiaron en Argentina y Brasil, en esa época Santa Cruz no tenía ni un m2 de pavimento, no había agua potable corriente buena, menos una red de alcantarillado. Comenzaron a crearse instituciones de profesionales, las cooperativas, el Comité de Obras Públicas, que fueron vitales para la construcción de obras de infraestructura, equipamiento y para el desarrollo urbano”, señaló Mario Terceros.

“Teníamos muchas limitaciones en equipos, maquinaria, herramientas, etc. había que solucionar problemas todo el tiempo. Se trabajaba con lo que había, incluso los pliegos de especificaciones eran antiguos y de otros países, era imposible aplicarlos a nuestra realidad, tuvimos que recurrir al ingenio para construir caminos, puentes, ferrovías”, destacó Rolando Lozano.

“En esa época el Comité de Obras Publicas tenía una sólida administración y capacidad técnica, fue famoso por los avances en todo el departamento con excelentes proyectos de ingeniería. Siempre me sentí orgulloso porque estuvimos rodeados de profesionales talentosos que supieron llevar adelante el progreso de la urbe cruceña”, manifestó por su parte Percy Fernández.

Estos destacados ingenieros que participaron en el Conversatorio “Construyendo historia …”, hoy continúan trabajando, aportando al desarrollo de la región, compartiendo sus conocimientos y experiencia.

Profesionales del sector constructor, universitarios, docentes y público en general que se congregó en el auditorio de CADECOCCRUZ, destacaron que los panelistas y otros de su generación, son el mejor ejemplo de que las empresas del país y sus trabajadores, hace décadas que construyen Bolivia y que pueden continuar haciéndolo.

CONSTRUIR20

TECNOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TECNOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

CONSTRUIR22 CONSTRUIR22

La Norma Técnica boliviana NB 732, el año 2017 entró en revisión para los productos laminados y las barras corrugadas para hormigón

armado, en cuanto a sus definiciones, clasificaciones y requisitos, por lo que ahora exige que los aceros sean grado 500 MPa y que cumplan con las especificaciones técnicas sismo resistentes.

Siempre atentos a las innovaciones y desarrollo de productos en el mercado de Bolivia, al igual que la premisa de cumplir con las normativas, ArcelorMittal desarrolló el producto ArcelorMittal AH 500 S, cumpliendo íntegramente con todos los requisitos de la nueva revisión de la Norma boliviana NB 732, tales como la relación elástica mínima de 1,20, como se aprecia en el siguiente cuadro con las características técnicas:

ARCELORMITTALDESARROLLA ACERO SISMO RESISTENTE PARA BOLIVIAPARA CUMPLIR LAS EXIGENCIAS DE LA NORMA TÉCNICA BOLIVIANA NB 732 REVISADA, LA COMPAÑÍA ELABORÓ PRODUCTOS SISMO RESISTENTES QUE MARCAN LA DIFERENCIA EN EL MERCADO Y EVIDENCIAN SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y EL PROGRESO DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN BOLIVIA

El principal desafío relacionado al proceso de desarrollo del nuevo producto fue cumplir con la fluencia, resistencia y relación elástica, inclusive, por encima de lo que pide la Norma.

Para alcanzar estas características técnicas diferenciadas fue necesario agregar elementos de aleación en la composición química del material, regulando el equilibrio entre el acero y el proceso controlado de laminación, así se logró cumplir con las propiedades mecánicas requeridas por la norma técnica.

Asimismo, se debe destacar que la composición química del acero

ArcelorMittal AH 500 S cumple con las exigencias del anexo A.1 de la Norma NB 732, manteniendo como factor importante la soldabilidad en éste nuevo producto en todos los diámetros en los que se produce.

Este desarrollo e implementación ha sido muy importante para Bolivia, pues marca la diferencia en el mercado y es una nueva demostración del compromiso permanente de ArcelorMittal con la responsabilidad en la calidad de los productos, con la sostenibilidad y el progreso de la construcción civil en Bolivia.

ArcelorMittal AH 500 S sismo resistente, está disponible a través de nuestros distribuidores asociados en Bolivia:

En este marco, desde enero de 2018 ArcelorMittal viene suministrando al mercado boliviano los productos sismo resistentes, aún con la denominación CA50 S. El segundo semestre del año comenzará la producción de las primeras partidas con la nueva marcación: ArcelorMittal AH 500 S, bajo la siguiente clasificación:

AH > Acero para Hormigón

500 >Límite de fluencia mínimo

S > Acero soldable

CONSTRUIR 23

3.499.699 m2

M2 construidos Red Troncal

2017

OBSERVATORIO URBANO

LA CIUDAD DONDE MÁS SE CONSTRUYE

SANTA CRUZ ES

DEL TOTAL DE METROS CUADRADOS QUE SE CONSTRUYEN EN LAS CIUDADES DEL EJE TRONCAL, MÁS DEL 40% ESTÁ EN SANTA CRUZ, QUE MANTIENE LA TENDENCIA DE LIDERAZGO LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

CONSTRUIR24

Santa Cruz es la ciudad donde más se construye y concentra más del 40% de los 3.499.699 m2 en obras registrados en el eje troncal del país por el Censo de la Construcción del Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara de la Construcción

de Santa Cruz (CADECOCRUZ).

Esta tendencia se ha consolidado los últimos años, según determina el estudio especializado, que lleva seis años observando el comportamiento de la construcción y determinó que en promedio, cada año se construyen 1,5 millones de m2 en la ciudad de Santa Cruz.

M2902.935

M21.188.436

M21.408.328

Cochabamba

Santa Cruz

La Paz

Metros cuadrados construidos

OBSERVATORIO URBANO

Se destacan los emprendimientos del sector privado que superan los 1,2 millones de m2 que abarcan 1.145 obras. En contrapartida, las inversiones del sector público suman 129.351 m2 y 42 obras.

De las 1.187 edificaciones censadas, 735 son casas individuales, 133 edificios de departamentos, 35 condominios cerrados, 27 edificios de departamentos más locales comerciales, 27 escuelas y universidades y 25 centros comerciales, entre los más destacados.

El Presidente de CADECOCRUZ, Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, indicó que las cifras de la investigación reflejan que el empresariado de la región sigue apostando por el crecimiento del departamento y del país, sin embargo de las muestras de desaceleración de la economía general que se registran desde el 2016 y su incidencia en el sector constructor, que se mantiene entre los pilares fundamentales de la economía generando más de 460.000 empleos directos y 1,4 millones de indirectos a nivel nacional.

Asimismo, señaló que cambios estructurales como una mayor participación de las empresas constructoras bolivianas como socias en los proyectos estratégicos de inversión pública, la aceptación de las planillas de avance de obra como documento mercantil; son algunas de las medidas que plantea el sector constructor para recuperar su dinamismo.

“Los empresarios están siendo más cautelosos con sus inversiones”, manifestó, para agregar que las perspectivas no dejan de ser alentadoras, principalmente en el área de construcción inmobiliaria, considerando que cada año llegan como 20.000 familias a Santa Cruz que necesitan vivienda, servicios básicos y equipamiento urbano.

El OBU también permite conocer información detallada sobre el estado de avance de las obras, que además está georeferenciada. Es así que mostró que del total de obras activas censadas, el 10% estaban concluidas, 41% en la etapa de obra fina, 43% en obra gruesa y 6% en la fase inicial.

Respecto a las preferencias de zonas para construir y vivir de la población, se destacan el Norte y el Oeste de la ciudad, al igual que zonas comerciales, como la Tres Pasos al Frente.

LO QUE REFLEJA LA ENCUESTA DEL OBU

El Censo de la Construcción y la Encuesta de Hogares sobre la demanda inmobiliaria, fueron realizados por la empresa especializada Captura Consulting. En lo que respecta a la encuesta, se aplicó en hogares de las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos.

Entre la información que revela, se desataca por ejemplo que el 54% tiene una casa propia hace 15 años y cree que ahora vale entre 60.000 a 80.000 dólares.

También muestra que el 26% de los encuestados con vivienda propia, la adquirió con crédito a 10 años plazo por el que paga

CONSTRUIR 25

vertical

horizontal

otros

28%

41%

31%M2construidos

otros

Vertical

Horizontal

16%9%

75%

cantidad deobras activas

9%%%%%

c

11116666%%%%%%%%%

777755555%%%%%

cantidad deobras activas

Construcciones verticales vs horizontales

CONSTRUIR26

un promedio de 300 dólares cada mes. Bajo esta modalidad, La Paz ocupa el primer lugar con un 34%, seguido de Cochabamba con un 24% y Santa Cruz con 21%.

Entre tanto, el grupo que vive en casa alquilada, que representa el 23% del total, paga un poco menos de 200 dólares de renta.

El OBU también consideró a los que poseen un lote o terreno, que llegan al 19% de los encuestados, mientras que el 8% tienen una segunda vivienda y el 3% algún tipo de propiedad rural.

CÓMO QUIEREN SU VIVIENDA Y CUÁNTO PIENSAN PAGAR

El 46% de los bolivianos no tiene vivienda propia y existe una cantidad considerable de propietarios insatisfechos con el lugar donde vive.

Entre la población que no tiene vivienda, la mitad piensa comprar en 3 años. Esta intención es mayor en los jóvenes de Santa Cruz y La Paz.

La intención de compra es menor en Cochabamba, donde paradójicamente se registra el mayor déficit habitacional y la mayor insatisfacción con la vivienda.

En cuanto a los factores para elegir una vivienda, se destacan:

• Ubicación, servicio de transportepúblico, cercanía a colegios, provisión de servicios básicos, gas domiciliario, tranquilidad, parques en la zona, seguridad y pavimento.

• En general, los bolivianos prefieren casas

OBSERVATORIO URBANO

independientes, de unos 262 metros, con dos baños, tres dormitorios y patio.

• El precio que piensan pagar bordea los 60.000 dólares. En Santa Cruz la gente, entre 36 y 49 años, pagaría hasta 72.000 dólares y los que tienen entre 50 y 60 años comprarían una vivienda de hasta 59.000 dólares.

• La mayoría piensa recurrir a financiamiento bancario a 15 años plazo. Una buena proporción (39%) de quienes piensan comprar comenzará por un lote, pues es más barato y fácil de financiar.

• En Santa Cruz las urbanizaciones alcanzan su mayor deseabilidad y en La Paz pasa lo propio con los departamentos.

• La incertidumbre por el empleo y la economía son las principales barreras para animarse a comprar un bien inmueble.

OBSERVATORIO URBANO

¿Qué valora más al momento de elegir una vivienda?

Ubicación vivienda

28%Calidad

construcción

34%Apariencia

y estilo

2%Tamaño vivienda

14%Áreas

comunes

9%

La ubicación ideal

80% Tenga acceso a transporte público

64% Cerca del colegio de sus hijos

61% Cuente con servicios cerca

53% Tenga servicio de gas domiciliario

51% Sea una tranquila47% Cuente con

areas de recreación

38% Sea una segura

38% Tenga calles pavimentadas

32% Esté ubicada sobre avenida

27% De alto valor comercial

8% Unicada sobre una calle interna

Motivadores de elección

Financiamiento de la vivienda

24%

78%

¿Piensacomprar

su viviendaa crédito?

En efectivo

A crédito

Sacarían crédito de vivienda social a 10 o 15 años

2/3

Sacaría crédito en banco y al mes pagaría 2.901 Bs

91%

Las herramientas de la tecnología informática se aplicaron en el obu. cada obra censada cuenta con información georeferenciada y el estado de avance.

“La evolución y dinámica del sector constructor en Bolivia, ha generado en los últimos años una necesidad de información actualizada, con datos e indicadores que signifiquen un valor agregado para los actores de la cadena de valor del

sector de la construcción, incluyendo también a inversores e industrias”, señaló por su parte el Ing. Rodrigo Crespo Ríos, past presidente de CADECOCRUZ y actual presidente de la Fundación Construyendo de la institución.

El Observatorio Urbano es una de las unidades de importancia estratégica de CADECOCRUZ, responde a esta necesidad, a través de su unidad de información estadística y desde hace seis años monitorea la evolución de las edificaciones, al igual que analiza la demanda inmobiliaria y las preferencias de la población, a través de las Encuestas a Hogares.

“Por el alcance y seriedad del trabajo, el OBU constituye un referente en cuanto a la información relacionada a las construcciones inmobiliarias y una base sólida para la toma de decisiones efectivas. Se ha consolidado como referente de información estadística sistematizada para constructores y todos los sectores involucrados, al igual que para la sociedad en general”, agregó Crespo Ríos.

La Asociación de Bancos ASOBAN - filial Santa Cruz, la empresa cementera SOBOCE, y los asociados a CADECOCRUZ, participan como socios estratégicos del estudio.

OBSERVATORIO URBANO: REFERENTE EN BOLIVIA

Tamaño

Espacios

Presupuesto

La mayoría prefiere una casa mediana (66%) de

unos 262 metros

Cocina

Comedor

Patio/Jardín

Lavandería

Parqueo

Living

Area de servicio

Escritorio

Terrazas

Piscina

Galería

80%

76%

74%

67%

55%

49%

37%

26%

25%

11%

10%

(Mujeres, jóvenes, y cruceños los que más desean una casa grande)

El precio medio que estarían dispuestos a

pagar es 60.543 US$

Los que más pagan:Santa Cruz = 72 mil US$36 a 49 años = 64 mil US$

Los que menos pagan Nse Bajo = 45 mil US$

50 a 60 años = 59 mil US$

Casas de 2 pisos (47%) algo más preferidas que

las de 1 piso (41%)

La mayoría quiere casa de 2 baños y 3 cuartos

(Mujeres, mayores, NSE Bajo, cruceños y alteños prefieren casa

de 1 piso.

¿Cómo es la casa que quieren?

CONSTRUIR28

EL CRÉDITO ES LA PRINCIPAL OPCIÓN

De acuerdo al Observatorio Urbano, un 78% de las personas consultadas en el eje de país, indicaron estar dispuestas a buscar un crédito bancario para la compra de su primera vivienda, mientras que un 22% pagarían en efectivo.

Los que optarían por un préstamo, buscarían un crédito de vivienda social (una tasa de interés más baja) a un plazo de 10 a 15 años para su pago, mientras que el 91% de los consultados sacaría un crédito bancario para pagar por mes Bs 2.091.

Para elegir una vivienda, los consultados priorizan la ubicación (41%), la calidad de la construcción (34%), tamaño de la vivienda (14%), áreas comunes (9%) y la apariencia y el estilo (2%).

Las zonas preferidas para la compra de una vivienda en Santa Cruz son el norte (18%), entre

el 1er y 2do anillo (12%) y la doble vía a La Guardia (11%), mientras que en La Paz las personas prefieren la zona de San Pedro-el centro (15%), Miraflores - Villa Fátima

(14%) y la Periférica (14%); en cambio, en Cochabamba la elección se centra en el Cruce Taquiña (17%), Beiging (11%) y en Sarco (7%).

OBSERVATORIO URBANO

NOSOTROS NOSOTROS

ASUMEN DESAFÍOS DE LA DESACELERACIÓNCONSTRUCTORES

“SOMOS UN SECTOR TRANSVERSAL A TODA LA ECONOMÍA Y REPRESENTAMOS MÁS DEL 4% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (…) UN SECTOR ESTRATÉGICO Y FUNDAMENTAL PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PORQUE 17 ACTIVIDADES DEPENDEN DE NUESTRAS DEMANDAS”, AFIRMÓ VICTOR HUGO SUÁREZ VACA DÍEZ, PRESIDENTE DE CADECOCRUZ.

CONSTRUIR30

E l 2017 la construcción cerró con un crecimiento del 4.99%, cifra interesante que sin embargo muestra la menor tasa de crecimiento del sector desde el año 2005 y representa una caída del 36.34% frente a los indicadores del 2016. Es algo que Santa Cruz no se

merece, que Bolivia no se merece y si no existe voluntad política de las autoridades, esta tendencia a la baja será una constante. Para revertir esta situación hemos propuesto medidas y acciones a las autoridades nacionales, departamentales y municipales (…) como el establecimiento de la Planilla de Avance de Obras como instrumento mercantil que favorecerá el flujo y la liquidez de las empresas; la obligatoriedad de que las compañías extranjeras que se presenten a las licitaciones lo hagan en sociedad con constructoras bolivianas”, afirmó el nuevo Presidente de la

Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Ing. Víctor Hugo Suárez Vaca Díez.

Durante la posesión del Directorio de CADECOCRUZ, manifestó que la institución seguirá trabajando en la construcción de una relación sólida con las autoridades de los diferentes niveles públicos, especialmente con el Gobierno Central, para gestionar CADECOCRUZ la agenda prioritaria, que significa el fortalecimiento del sector y de sus empresas.

“La construcción es estratégica y transversal a la economía, representamos más del 4% del Producto Interno Bruto y generamos el 10% de la mano de obra del país. A diferencia de otros gremios, la construcción encadena a 17 sectores de la actividad productiva, comercial y de servicios. Tenemos importantes desafíos por delante pero también la determinación y la confianza de enfrentarlos y poder alcanzarlos en esa gestión”, señaló Suárez Vaca Díez

Destacó que CADECOCRUZ se ha venido fortaleciendo en las últimas gestiones y felicitó por los logros a los Presidentes que le antecedieron, “especialmente a mi amigo Rodrigo Crespo, con quien tuve el honor de trabajar estrechamente”.

“Hoy, CADECOCRUZ es una institución consolidada, fuerte y representativa, por lo que seguiremos el camino emprendido con el nuevo desafío de lograr que todas las empresas constructoras e industrias que conforman la

cadena de valor sean parte de su Cámara, un centro de servicios, de apoyo, análisis y asesoramiento para todos los asociados, donde protegemos y defendemos sus derechos e intereses”, agregó.

Asimismo, comprometió un trabajo incansable por los derechos y crecimiento del sector y todos los involucrados, para que Bolivia sea construida por empresas y manos bolivianas.

Esta premisa de CADECOCRUZ fue altamente ponderada por los invitados especiales a la ceremonia de posesión, como el Secretario General de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera; la Presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa; el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Cuéllar, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas; y el Secretario Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Valerio Ayaviri.

“Estamos preocupados por el decrecimiento del sector y por el retraso de varios meses en el pago de las planillas de avance de obras por parte de las entidades públicas. Esta situación nos afecta directamente a los trabajadores, por lo que coordinamos acciones conjuntas para que los empresarios constructores se estabilicen y así garanticen nuestras fuentes laborales (…) Juntos trabajamos en la construcción del desarrollo del país”, señaló Valerio Ayaviri.

La Presidenta del Concejo Municipal por su parte, afirmó que la Alcaldía de Santa Cruz da oportunidad a las empresas locales y nacionales, tanto así que el “el 100% de las constructoras contratadas son bolivianas”.

Ronald Nostas señaló que los empresarios apuestan por el diálogo, pero que no renuncian a sus derechos constitucionales

CONSTRUIR 31

NOSOTROS NOSOTROS

CONSTRUIR32

y cuestionó la abultada contratación de empresas extranjeras en una diversidad de rubros con los daños que implica para la economía y la población. “Los recursos que son de los bolivianos, deben ser para los bolivianos y quedarse en el país. Aplaudo esta fuerza común de empresarios y trabajadores constructores”, concluyó.

“Estamos construyendo el desarrollo de Santa Cruz. CADECOCRUZ no solo trascendió en suelo cruceño sino superó fronteras, es un orgullo nacional y va para más. La cámara es una familia, con familias fuertes construimos sociedades más fuertes”, destacó Roly Aguilera, a tiempo de agradecer a las empresas constructoras por el sacrificio y la confianza en la gobernación, que por una diversidad de factores pagó planillas de obras hasta con seis meses de demora.

PASA LA POSTA

“Dos años atrás arrancamos con metas ambiciosas en las que trabajamos con entereza y voluntad, al mismo tiempo que con argumentos sólidos y con responsabilidad. Queda en la agenda pendiente proponer y gestionar nuevas soluciones sostenibles y estructurales para el sector constructor, tanto con el Gobierno central, como con gobernaciones y municipios (…) cuando a nuestro gremio le va bien, se multiplican los beneficios para todos.

Debemos ser sinceros y admitir que no sólo se necesita la voluntad política del gobierno central, es igualmente importante que la institucionalidad cruceña y todos los sectores coordinemos y hagamos fuerza común en beneficio de nuestra gente y nuestra región. En cambio, cerramos puertas y nos ponemos trabas entre nosotros cuando

debemos apoyarnos en pro de causas comunes y el beneficio mayor”, dijo en palabras de circunstancia, el presidente saliente, Ing. Rodrigo Crespo Ríos.

Hizo notar que pese a los obstáculos se cumplieron muchas metas, y CADECOCRUZ es referente en el país por la información técnica y estadística que procesa, la elaboración de normas para el sector, la capacitación y actualización constantes, principalmente.

Crespo Ríos fue elegido presidente de la Fundación Construyendo de CADECOCRUZ, desde donde continuará fortaleciendo convenios de cooperación con entidades académicas, empresariales y financieras del país y otras de prestigio en el mundo.

“Me gusta pensar en CADECOCRUZ como en una estrella con varias aristas que representan las diferentes unidades y áreas de trabajo y nuestra gestión será

permanente en todas las áreas, con un portafolio de proyectos que tiene la misión de beneficiar al sector y a los trabajadores”, enfatizó.

Se refirió por ejemplo al Centro de Formación y Certificación Laboral, el Laboratorio de Materiales y Resistencias, el Periódico el Constructor y otras iniciativas que se concretarán con el respaldo de socios estratégicos del exterior.

“Nuestra gente deben tener la oportunidad de acceder a una formación integral y actualizada, porque las empresas constructoras no somos solamente máquinas y equipos, sino miles de trabajadores y sus familias con quienes vamos a seguir construyendo Bolivia”, reiteró.

CONSTRUIR 33

DIRECTORIO CADECOCRUZ 2018 – 2019

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERA

DIRECTORES

Ing. Víctor Hugo Suárez Vaca Díez

Lic. Mauricio Antonio Suárez Quiroga

Ing. María Carolina Gutiérrez Brehmer

Ing. José Enrique Hollweg Antequera

Ing. Germán Guillermo Suárez Bolzón

Lic. Santiago Esteban Urioste Valverde

Arq. Sebastián Arauz Añez

Ing. Jorge Luís Capobianco Sandoval

Ing. Sibille Sánchez Boker

Ing. Fernando Paz Serrano

Lic. Napoleón Gómez Roca

Ing. Aldo Sülzer Limpias

Ing. Andrés Gutiérrez Zegada

Mérito Constructor al Ing. Germán Justiniano Weise

Por una destacada trayectoria y contribución a que una diversidad de proyectos se concreten en obras. Durante su ejercicio profesional trabajó igualmente por el fortalecimiento de la institucionalidad que representa al sector constructor.

Mérito Empresarial para SERGUT

Empresa cruceña que en cada obra fusiona innovación, tecnología, calidad. La diversidad de sus áreas de trabajo la consolida como una constructora completa que aporta al desarrollo de la infraestructura y nos posiciona en la era de los edificios inteligentes.

CADECOCRUZ celebró con sus empresas asociadas el trabajo sostenido y agradeció el compromiso con el sector y la población, con el progreso de nuestra región y del país.

40 años

30 años

25 años

15 años

CONSTRUCTORA HORIZONTE LTDA.CONSTRUCTORA Y COMERCIAL COFERSA LTDA.INSACRUZ LTDA

CONSTRUCTORA BECAR S.R.LCONSTRUCTORA GLOBAL R.R. LTDA..

CONSTRUCTORA CIGECO S.R.LCONSTRUCTORA DEL MEDITERRANEO S.R.L.

CONSTRUCTORA L.G.S.EITATIBA

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS EL DIEZCONSTRUCTORA DUCON S.R.L.

A-EVANGELISTA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES BOLIVIA “AESA” S.A.CANDELUX CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS REYGAM S.R.L.CONSTRUCTORA COSTA ESTE S.R.L.HATUN WASI S.R.L.OLGA CONSTRUCCIONES S.R.L.PENTAGONO SANTA CRUZ S.R.LPILOTO S.R.L.SERCOCRUZ S.R.L.SOCIEDAD SYNERGY LTDA.

10 años

5 años

CONSTRUIMOS BOLIVIA CON EMPRESAS BOLIVIANAS

CONSTRUIR 35CONSTRUIR34

TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

Hemos comprobado que el hormigón elaborado con el cemento estructural de la marca Cemento Camba cuenta con cualidades que combinadas con aditivos adecuados, un control de la temperatura y una administración precisa del agua se logra un producto de la más alta resistencia

y solidez”, destacó Rodrigo García, gerente general de la empresa Dexia que construye el puente ferroviario sobre el río El Choré.

La obra tendrá 25 metros de longitud y conectará las localidades de Yapacaní con Bulo Bulo. Por sus características, requiere insumos que garanticen su resistencia. Como referencia, un vagón, además de su propio peso, transporta cerca de 45 toneladas de carga; sin embargo, por los sistemas de seguridad, el diseño de una vía de este tipo debe soportar un peso mucho mayor.

MÁXIMA RESISTENCIADEL HORMIGÓN ELABORADO CON CEMENTO CAMBA

UN PUENTE FERROVIARIO QUE CONSTRUYE LA EMPRESA DEXIA SOBRE EL RÍO EL CHORÉ, PASÓ LA PRUEBA DE MÁXIMA RESISTENCIA A CINCO DÍAS DE HABERSE VACIADO EL HORMIGÓN ELABORADO CON CEMENTO ESTRUCTURAL DE ITACAMBA.

El trabajo de Dexia genera expectativa para la construcción de proyectos inmobiliarios verticales. La resistencia lograda con el hormigón H40 elaborado con Cemento Camba, permitirá la construcción de edificios de gran altura, con menor peso y en menor tiempo, lo que ayudará a optimizar espacios e insumos de construcción.

“La construcción en Bolivia crece y se moderniza a pasos acelerados. Contar con insumos de la más alta calidad fortalecen ese desarrollo y ayudan en el diseño de estructuras más sofisticadas”, puntualizó García.

SOLIDEZ Y CALIDAD

Las lluvias también pusieron a prueba la resistencia de muchas obras, entre ellas la del puente ferroviario que es construido por Dexia sobre el río El Choré. El hormigón utilizado en esta infraestructura fue sometido a diferentes pruebas de compresión.

A los 3 días resistió 345 Kg/cm2, a los 7 días 395 Kg/cm2 y a los 28 días pasaron los 600 Kg/cm2, esto mediante un método de control de calidad cuyo objetivo principal es medir la consistencia, fluidez, cohesión y grado de compactación. En todos los casos los resultados comprobaron la solidez de la obra y la calidad de los insumos con los que fue construida.

”Nuestro hormigón alcanzó su máxima resistencia a sólo 5 días y su calidad soportó incluso una riada, por lo que recibimos el aval y la calificación positiva del Ministerio de Obras Públicas para continuar la construcción”, concluyó García.

407 Kg/m3

Cantidad de cemento empleado en la obra

H-40 con 22 cm de asentamiento

Tipo de hormigón empleado en la obra

Slump 22 cm, luego de 90 minutos 18 cm

Pruebas de control de calidad empleadas

3, 7, 14 y 28 días

Pruebas de resistencia a las que fue sometido el hormigón

395 Kg/cm2

Resistencia alcanzada por el hormigón a los 7 días

45 toneladas de carga

Peso mínimo que soporta el hormigón empleado para la vía férrea

4 Mixers de 9 m3 y 1 retroescavadora

Equipos empleados para la construcción de obra

Hormigón elaborado con Cemento Camba

Vía Férrea Tramo II, Construcción de Puente El Choré

Constructora Dexia

DATOS RELEVANTES

CONSTRUIR36

PLATAFORMA PLATAFORMA

CONSTRUIR 37

L a metropolización es una tendencia en Latinoamérica y otras regiones del mundo, por el vertiginoso crecimiento demográfico, la necesidad de optimizar recursos, elaborar planes conjuntos y encarar una seria de

programas para poder atender las necesidades y demandas de infraestructura, servicios básicos, movilidad, considerando además el tema ambiental, los problemas de movilidad, etc.

En este contexto, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) a través de su Fundación Construyendo, en coordinación con la Oficina Comercial de Chile – Pro Chile, el Consulado de Chile en Santa Cruz, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Santa Cruz, (SIB) realizaron el Seminario Planificación Territorial, un Networking y la rueda de negocios sobre el sector.

A tiempo de iniciar el encuentro internacional de profesionales y empresarios del sector constructor, el Cónsul general de Chile en Santa Cruz, Alberto Rodríguez Aspillaga, se refirió a las buenas relaciones

bilaterales en el ámbito empresarial y comercial, las inversiones, etc, que muestran una relación de “ida y vuelta y de beneficio mutuo”.

“Estamos abriendo puertas para la conformación de alianzas estratégicas y sociedades de negocios, intercambio de conocimientos, tecnología, servicios y una diversidad de aspectos que son parte de la construcción, tan diversa como compleja y apasionante. La Fundación tiene el propósito de contribuir a la innovación creativa, apoyar la sostenibilidad y solidez de nuestras empresas y nuestro valioso capital humano, al igual que garantizar la mejor calidad de productos y servicios.

Con este trabajo conjunto estamos apuntalando el crecimiento de nuestras empresas y sus trabajadores, lo que beneficiará a nuestra sociedad en su conjunto pues los constructores creceremos como agentes de progreso del país y de mejor calidad de vida de nuestra población”, destacó el Presidente de la Fundación Construyendo, Ing. Rodrigo Crespo Ríos.

El Presidente de CADECOCRUZ por su parte, Ing. Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, hizo notar que en la era de la globalización, no se puede crecer en soledad, ni competir sin actualizarse, sin estar informado y atento a lo que sucede en nuestro rubro, principalmente entre los países vecinos.

“Chile es un referente para los constructores de Latinoamérica y hoy estamos compartiendo no sólo el mismo escenario, sino inquietudes y objetivos similares, lo que nos permitirá consolidar una plataforma de generación de oportunidades (…) Es igualmente valioso el intercambio de experiencias relacionadas con la planificación urbana y metropolización de nuestras ciudades, donde como constructores tenemos un rol fundamental, tanto en materializar la infraestructura pública y el equipamiento, como en participar en las soluciones a problemas que afectan al conjunto de la población”, agregó el directivo.

“Planificación metropolitana - Equipamiento metropolitano”; “Del Plan al Proyecto Urbano; logros, deudas y lecciones en Chile”, fueron las ponencias de los arquitectos Mario Aguilera Cibrián (Bolivia) y Luis Eduardo Bresciani Lecanneller (Chile), respectivamente.

Mario Aguilera, Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, señaló que en el caso de la capital cruceña, su cualidad de ser una de las cinco

ciudades con mayor crecimiento de América Latina, conlleva una serie de dificultades que evita que el desarrollo sea orgánico, aunque las autoridades están buscando soluciones basadas en las experiencias exitosas de otras urbes.

CONSTRUCTORESDE BOLIVIA Y CHILE HABLAN DE PLANIFICACIÓN, METROPOLIZACIÓN Y NEGOCIOS

PARTICIPARON EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y UN NETWORKING. INTERCAMBIARON EXPERIENCIAS EXITOSAS COMO PROFESIONALES Y EMPRESARIOS.

CONSTRUIR38

PLATAFORMA PLATAFORMA

CONSTRUIR 39

Afirmó que existe la necesidad de crear escenarios de planificación consensuados para atender las demandas de infraestructura, servicios básicos, movilidad, considerando el tema del medioambiente. “Es importante que la comunidad en su integridad junto con líderes comunales y autoridades tenga en cuenta que las prioridades urbanas deben extenderse a los municipios aledaños, porque ya existe una metropolización de facto”, afirmó.

Entretanto, Luis Bresciani, arquitecto chileno de reconocida trayectoria, máster

en diseño urbano de la Universidad de Harvard, expuso particularidades de la experiencia de su país en materia de metropolización, las condicionantes para que no exista una legislación al respecto y las características de los fenómenos de transporte, conectividad, colectividad, participación edil en las diferentes comunas que componen Santiago de Chile.

“El desarrollo de la ciudad no es responsabilidad solamente del Estado ni de los privados, sino que es una combinación y la capacidad de concertación público-privada transparente, con buenos datos,

donde todos tienen poder para tomar decisiones y están sentados en la misma mesa”, afirmó Bresciani.

La Directora de la Oficina Comercial de Chile en Bolivia – Pro Chile, Lorena Sánchez, destacó por su parte: “Los últimos años, somos partícipes de la profundización de los vínculos entre empresa chilenas y de Santa Cruz, acciones como el seminario y la Rueda de Negocios permiten afianzar esta relación que ya involucra a varias compañías de ambos países, con inversiones y negocios importantes y exitosos”

RUEDA DE NEGOCIOS

ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓNDOCE EMPRESAS CHILENAS SOSTUVIERON MÁS DE 80 REUNIONES CON EMPRESAS BOLIVIANAS. SE CONCRETARON NEGOCIOS Y COMPROMISOS PARA CERRAR OTROS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO.

Muy buena, Llenó mis expectativas totalmente, Volvería a participar”; manifestaron directivos y ejecutivos de las 12 empresas chilenas que participaron en la Rueda de Negocios Misión Arquitectura, Ingeniería y Construcción

organizada por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz a través de su Fundación Construyendo, en coordinación con Pro Chile y el Consulado de Chile en Santa Cruz.

Durante la jornada del 13 de junio, el salón auditorio de CADECOCRUZ fue sede de más de 80 reuniones entre las empresas visitantes y 27 bolivianas que el mismo día cerraron algunos negocios y otros manifestaron intenciones para concretarlos en el corto y mediano plazo.

Por el éxito de la Rueda y las evaluaciones de las empresas participantes, tanto chilenas como bolivianas, Pro Chile ha invitado a las empresas asociadas a la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, que tengan el objetivo de continuar explorando nuevas oportunidades, al encuentro de negocios en las áreas de construcción, ingeniería y arquitectura, que se realizará entre el 3 y 5 de octubre de 2018 en Santiago de Chile.

CONSTRUIR40

OPTIMIZACIÓN

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA SUPERVISIÓN DE OBRAS

LOS PROFESIONALES BOLIVIANOS ESTÁN CAPACITADOS PARA APLICAR LA TECNOLOGÍA DE MANERA INTELIGENTE Y CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS.

L a Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) a través de su Observatorio Urbano (OBU) que realizó el Censo de la Construcción 2017, identificó 3.5 millones de m2 en construcción en las ciudades del eje troncal del país

(Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) y mostró una tendencia promedio que supera los 3 millones de m2 anuales entre 2014 y 2017, que significa una inversión privada anual cercana a los 2.000 millones de dólares.

Cada vez más familias optan por invertir en su primera vivienda, las empresas adquieren terrenos, los inversores apuestan por el crecimiento urbanístico de la zona, y las propuestas arquitectónicas no paran de crecer.

En este panorama, el estado del arte en el sector inmobiliario hoy día es:

Muchos consorcios nacionales y extranjeros están realizando inversiones en la construcción de condóminos habitacionales, centros comerciales, hoteles, edificios de oficinas, edificios de departamentos, industrias, etc.

En muchas de estas infraestructuras se instalan cadenas o franquicias de comercios y/o hoteles de renombre internacional que exigen las condiciones de comodidad, ubicación urbana, buena calidad, etc., es decir altos estándares de construcción.

Los aspectos mencionados exigen también un alto nivel de empresas constructoras, y por supuesto una competencia importante en las empresas del sector.

Como se trata de un negocio financiero, además de la calidad de las obras, también son importantes los plazos de construcción, por lo que las empresas constructoras realizan de manera permanente

CONSTRUIR 41

“Hemos sido partícipes de la profundización de los vínculos entre empresas chilenas y de Santa Cruz del sector constructor y afines. Más de 60 empresas de nuestro país han visitado Bolivia los últimos 3 años y se realizaron 5 misiones empresariales. La intención es trabajar colaborativamente con el sector empresarial local y acciones como ésta permiten afianzar esta relación” aseguró Lorena Sánchez, responsable de Pro Chile en Bolivia.

El presidente de la Fundación Construyendo, Rodrigo Crespo Ríos, señaló que del encuentro surgieron acuerdos, al igual que el intercambio de conocimientos principalmente sobre nuevas tecnologías y materiales. “Sabemos que necesitamos de este tipo de sociedades con empresas serias, que vengan para aportar al desarrollo de Santa Cruz y de Bolivia”, enfatizó.

En la rueda de negocios participaron empresas especializadas en cálculo estructural; diseño, construcción y monitoreo de plantas de tratamiento de aguas; diseño y construcción de proyectos públicos y privados en general; energía y desarrollo inmobiliario; principalmente.

Jaime Escobar de la empresa Servijeg EIRL (Servicios Integrales de Ingeniería), Pamela Godoy Melo de PROTER (Proyectos, Tecnología e Investigación) Álvaro Ceruti de Ceruti & Asociados (Ingenieros consultores), todos de la misión chilena, coincidieron en expresar su satisfacción por los resultados.

Participantes bolivianos como Yngrid Echalar Gutiérrez (Proyectos Arquitectónicos), Jorge Antelo Hollweg, Gerente de proyectos Siga Srl, entre otros, se refirieron a las oportunidades que surgen en estos encuentros, “los negocios de ida y vuelta y de beneficio mutuo”.

9876543210

Alianzas estratégicas

8

Alianzas estratégicas

6

CONSIDERA QUE LAS REUNIONES QUE TUVO, PODRÁN CONCRETARSE EN:

Proyectos conjuntos

5

Inversiones

Series 1

Títu

lo d

el e

je

8

7

6

5

4

3

2

1

0A corto plazo A mediano plazo A largo plazo

USTED CREE QUE LAS INTENCIONES DE NEGOCIOS TENDRÁN RESULTADOS

¿LLENÓ SUS EXPECTATIVAS ESTA RUEDA DE NEGOCIOS

Sólo en parte22%

No cumplió11%

Sí, totalmente67%

Autor: Ing. Luis Alberto Soliz FrancoEMPRESA MAC. S.A. Ingeniería

PLATAFORMA

CONSTRUIR42

Integración de todas las planillas de una obra en un solo ambiente informático

Introducción mínima de datos

Seguimiento fácil, ágil y amigable de la planilla

Generación automática de cualquier planilla de una obra con solo digitar el número de la misma

Reducción al máximo de la posibilidad de cometer errores en elaboración o modificación

Control de consistencia de datos

Generación automática de base de datos con los datos procesados

Y lo más importante, generación de un sin número de reportes “en línea” y al día, de todas las planillas de todas las obras, con información administrativa y financiera como lo demanda un B.I.

Otro aspecto importante de la Supervisión es el control de la calidad en la construcción y también en la operación. Hoy se está introduciendo la electrónica en la instrumentación de las estructuras, por ejemplo para pilotes, a fin de comprobar las deformaciones reales a la hora de hacer ensayos de carga y comprobar con los cálculos previos.

La instrumentación y monitoreo, por ejemplo en puentes, cada vez tiene menores costos y es una práctica más necesaria a efecto de tener “en línea” la información de deformaciones o inclinaciones que pueden hacer de alerta temprana en caso de riesgos.

La tecnología “DRON” ha revolucionado y reducido los costos en el levantamiento de la información de la realidad del terreno donde se implementarán proyectos o también en la supervisión de los mismos. Las precisiones son cada vez más ajustadas y pueden dar información de avances o estado de obras con exactitud.

No se trata de una foto, sino de un modelo digital del edificio que se obtiene con un vuelo de dron que ha recolectado millones de puntos. Con el software correspondiente se recrea la realidad con todas sus dimensiones.

En resumen, la Supervisión de Obra debe estar en la permanente actualización de Innovación de Tecnología, desde los diseños de la ingeniería hasta la puesta en marcha de los proyectos.

Con innovación tecnológica el único límite es la imaginación, pero también es importante vencer barreras de esquemas convencionales, cambiar mentalidades y comprender que con tecnología aplicada de manera inteligente, se conseguirán los mejores productos, además con tecnología realizada por profesionales bolivianos.

OPTIMIZACIÓN OPTIMIZACIÓN

inversiones en innovaciones tecnológicas que permitan reducir los plazos de construcción.

Son evidentes las innovaciones tecnológicas en utilización de grúas, puntales y encofrados metálicos, sistemas post tensados en losas de entrepisos, entrepisos sin vigas, construcción de muros en seco y también tecnologías en la construcción de las instalaciones especiales con el concepto de ahorros energéticos, que a su vez colabora con el medio ambiente.

Un importante avance en las fundaciones de los edificios de altura, que por el tipo de suelo de nuestra ciudad requiere fundaciones profundas de pilotes acompañados quizás de muros de sostenimiento a veces hasta para dos subsuelos. Es así que también se registran innovaciones tecnológicas en equipos de fundaciones profundas.

Simultáneamente, quienes requieren espacios físicos para comercios, hoteles, oficinas, etc., exijen cada vez con mayor frecuencia que las edificaciones tengan algún tipo de certificación, como la ISO o la LEED (sigla de Leadership in Energy & Environmental Design) que es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council)). Esto significa aplicar procedimientos constructivos apegadas a los altos estándares de calidad internacionales y cumplir con rigidez normativas de seguridad y cuidado del medio ambiente

Los Edificios Verdes han sido desarrollados considerando desde el diseño arquitectónico, el uso de los recursos naturales, la reutilización de los mismos, el ahorro de energía, la reutilización de aguas y un adecuado uso de procesos constructivos, así como su implantación en el entorno urbano y cómo estos contribuyen al desarrollo del mismo. En nuestro medio aumenta por ejemplo la instalación de paneles solares y muros verdes, en un camino hacia la excelencia.

NUEVOS MODELOS Y SISTEMAS

Los especialistas en supervisión, están aplicando innovaciones tecnológicas en la supervisión como fruto de muchos años de estar siempre a la vanguardia en el desarrollo e investigación de sistemas para el Control y Seguimiento de Obras, no solo en la parte técnica de control de calidad, sino también en la gestión gerencial de la administración de la información económica y financiera de las empresas. De acuerdo a la tendencia mundial de las empresas corporativas, no basta con la transformación de los datos en información, es preciso convertir la información en conocimiento en el concepto del Business Intelligence (B.I.) o Inteligencia de Negocios.

Para procesos de Control y Seguimiento de Obras el modelo SYSCOBRA.PQ no es solo un sistema control de avances de obra sino que contiene:

Base de datos con la información general de la obra, antecedentes y datos contractuales

2. Considere que la malla puede brindar confort térmico en verano y en invierno

Las mallas filtran los rayos solares durante el verano, generando sombra y reduciendo la temperatura de los espacios interiores. Al mismo tiempo, en invierno, su permeabilidad permite el paso del sol, reduciendo los costos de calefacción. Esto obliga a pensar en las condiciones variables de los diferentes meses del año al diseñar y elegir la apertura y la textura de la malla.

La interacción de todo el sistema de fachada debe tenerse en cuenta al utilizar malla de alambre como protección solar, en combinación con el vidrio. Esto incluye el tipo de acristalamiento, el ángulo de incidencia de la luz solar, la distancia de la malla a la fachada de vidrio (ventilación) y el nivel de brillo de la malla de alambre.

3. Aproveche los vientos y las opciones de montaje para generar fachadas ventiladas eficientes

Las soluciones de montaje de la malla metálica permiten seleccionar la separación que ésta tendrá del vidrio. De esta forma se puede determinar una distancia adecuada para generar un efecto de ventilación que evite la acumulación de aire caliente en la extensión de la fachada.

4. Reduzca los costos utilizando puntos de soporte mínimos

Para la instalación de mallas en una fachada completa, sólo se

INNOVACIONES

En esta época, los usuarios de los proyectos arquitectónicos y de construcción valoran enormemente la apertura, la iluminación natural y las vistas hacia el exterior, por lo que el vidrio predomina en los revestimientos exteriores de los

edificios en todo el mundo. Esto obliga a los profesionales a buscar opciones que permitan manejar el exceso de radiación solar y mantener un correcto confort térmico en todas las estaciones, sin obstruir las vistas ni oscurecer los espacios interiores.

Las mallas metálicas prefabricadas ofrecen una serie de cualidades que pueden funcionar correctamente en conjunto con el vidrio. Aquí se presentan 8 consejos para trabajar con este material y obtener lo mejor de sus posibilidades.

1. Evite ver la malla como un “objeto externo” que se ajusta a una fachada previamente definida

Para funcionar correctamente, la malla metálica debe diseñarse en conjunto con el resto del edificio, respondiendo a sus diferentes niveles, orientaciones, funciones interiores y otras especificidades. De esta manera, podrá sacar la mayor ventaja posible de su flexibilidad y beneficios. Sin embargo, la malla permite renovar, actualizar o modernizar fácilmente edificios existentes; en estos casos, es esencial considerar las condiciones de cada estructura para lograr una aplicación efectiva.

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA (Portal especializado en investigar, difundir información actualizada y de calidad sobre proyectos, tecnología, herramientas, productos y conocimientos)

CONSTRUIR44

Y RESPIRABLES CON MALLAS METÁLICASFACHADAS TRANSLÚCIDAS

requiere una subestructura con soportes superiores e inferiores. Dependiendo del tamaño de los elementos individuales que la componen, se deben agregar soportes intermedios fijos en cada nivel del edificio, reduciendo las cargas máximas que actúan sobre la subestructura y la posible desviación de la malla.

Si bien el ancho máximo de los elementos de malla está limitado por los métodos de producción, la longitud está restringida por el manejo y las consideraciones técnicas. En la mayoría de los casos, es posible revestir fachadas de alturas de 20 a 25 metros con elementos de una sola longitud. Con una inspección técnica detallada, se pueden fabricar elementos aún más largos.

5. Diseñe considerando la perspectiva del usuario, desde el interior

Aunque la fachada puede funcionar como un dispositivo térmico, de sombreado y de privacidad –con un impacto visual de escala urbana–, siempre se debe considerar lo que los usuarios observarán y sentirán desde los espacios interiores. Los diferentes patrones y niveles de apertura y movilidad de las mallas pueden determinar en gran medida la calidad de las vistas y la iluminación de los espacios habitables.

6. Experimente con su flexibilidad de uso: las mallas no siempre deben ser fijas

Sus diferentes opciones de instalación –fija, deslizante o extraíble–, permiten una mejor adaptación a las variaciones climáticas, brindando la posibilidad de variar formal y funcionalmente la fachada en su extensión.

7. Experimente con las formas: las mallas pueden generar fachadas con efectos en 3D

Aunque la fachada puede funcionar como Formas cúbicas, cilíndricas, ortogonales y de diseño libre. A través de elementos prefabricados se pueden generar geometrías dinámicas en 3D para mejorar el confort térmico y lumínico de los interiores. Más allá de las variaciones formales, la malla –normalmente utilizada con apariencia de acero inoxidable– puede incorporarse en diferentes colores, con impresión digital, alambres recubiertos, o con alambre de metales no ferrosos, como cobre, bronce y otros.

La interacción entre la luz artificial, la luz natural, la transparencia, la luminancia y el color, permite que la fachada aparezca constantemente con nuevos y sugerentes colores.

8. Incorpora animaciones de luz y video a gran escala

Las mallas metálicas generan superficies extensas que transforman los edificios en plataformas para la comunicación. Usando tecnologías LED, la fachada puede cumplir una animada segunda función durante las noches.

INNOVACIONES

LA MALLA, NORMALMENTE UTILIZADA CON APARIENCIA DE ACERO INOXIDABLE, PUEDE INCORPORARSE EN DIFERENTES COLORES, CON IMPRESIÓN DIGITAL, ALAMBRES RECUBIERTOS, O CON ALAMBRE DE METALES NO FERROSOS. REGULA LA LUZ Y LAS TEMPERATURAS REDUCIENDO EL CONSUMO DE ENERGÍA.

CONSTRUIR 45

GESTIÓN GESTIÓN

CONSTRUIR46

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz es una entidad referente en el país, su representatividad ha trascendido fronteras, al igual que su trabajo en la elaboración de estudios económicos, de propuestas (técnicas, jurídicas, financieras) tanto para el desarrollo sostenible del sector

como de la cadena agroindustrial y la economía en general.

Esta agenda de trabajo es igualmente intensa, como reflejan las actividades de las últimas semanas, entre las que se encuentra la presentación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz del plan “Invierte en La Paz”. La entidad eligió a CADECOCRUZ para exponer su estrategia de desarrollo de proyectos de infraestructura a través de Acuerdos Público Privados (APPs) con la modalidad de concesiones.

Ejecutivos de la Federación Sindical de Trabajadores de la Construcción y autoridades de la Secretaría Departamental de Salud (SEDES) se reunieron con directivos y asociados de la institución para coordinar acciones y programas complementarios a los que están en práctica, sobre la preservación de la salud y seguridad de los trabajadores.

PLATAFORMADE INFORMACIÓN Y OPORTUNIDADES

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS VISITAN CADECOCRUZ PARA CONOCER LA REALIDAD DEL SECTOR CONSTRUCTOR DEL PAÍS Y LA REGIÓN, PARA ESTABLECER LAZOS DE INTERCAMBIO Y COOPERACIÓN.

En representación del sector constructor, una representación de CADECOCRUZ encabezada por su Presidente, Victor Hugo Suárez Vaca Díez, participó en el Congreso Nacional Extraordinario convocado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, que finalizó con un pronunciamiento que entre otras medidas, demandaba la abrogación de la Ley de Empresas Sociales, al igual que el respeto a la libertad de empresa, el empleo digno, las oportunidades para trabajar, y la toma de medidas urgentes para revertir la desaceleración de la economía.

En el marco del relacionamiento inter-institucional y proyectos de valor estratégico, CADECOCRUZ visitó a la Asociación de Bancos Privados ASOBAN-Filial Santa Cruz, para presentarles los resultados del Observatorio Urbano y las innovaciones aplicadas, como la georeferenciación de cada dato sobre las obras que se construyen en Santa Cruz y las ciudades del eje troncal.

La gestión proactiva, el manejo de información actualizada y responsable, al igual que la representatividad de la Cámara de la Construcción, motivan a instituciones y empresarios del exterior a solicitar reuniones con sus responsables y asociados para establecer lazos de intercambio, analizar oportunidades de capacitación, negocios, transferencia de tecnología y otros de mutuo beneficio.

Es así que visitaron la institución empresarios japoneses acompañados por la Agencia de Cooperación JICA, constructores provenientes del Perú con el aval de la Cámara Peruana de la Construcción y grupos empresariales multinacionales como Arcelor.

CONSTRUIR 47

PRECIOS

MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MANO DE OBRA Y RENDIMIENTOS

Héctor Martínez, ingeniero civil de la Facultad Aragón, detalló que otra propiedad del concreto es que deja pasar el agua para que se reintegre a las reservas del subsuelo y con esto evita que se contamine al terminar en las alcantarillas. Así el agua de lluvia puede regresar a los mantos acuíferos y seguir su ciclo natural sin dañar las estructuras.

Una vez que cumple su vida útil, este material puede reutilizarse para hacer un nuevo bloque de concreto fotocatalítico. Asimismo, es ecológico y resistente, se puede utilizar en banquetas, estacionamientos y jardines.

Martínez señaló que trabajan para que esta tecnología se utilice en proyectos de construcción y equipamiento. Entre tanto, varias casas y edificios de la Ciudad de México cuentan con acabados de concreto permeable que brinda ventajas estéticas y ecológicas.

TECNOLOGÍA

QUE PURIFICA EL AIRECONCRETO ES FOTOCATALÍTICO, ECOLÓGICO Y

PERMEABLE. PUEDE APLICARSE EN ACABADOS DE EDIFICIOS Y FACHADAS. PERMITE EL FLUJO DEL AGUA PARA QUE SE REINTEGRE A LOS MANTOS ACUÍFEROS.

Como una contribución de materiales que protegen el medio ambiente, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron placas de concreto que tienen la capacidad de

purificar el aire hasta en un 30% eliminando las partículas dañinas que flotan en la atmósfera.

Gregorio Allan Rodríguez Ortiz, estudiante de la carrera de ingeniería civil y fundador de la empresa Ingenia Concretos, señaló que el nombre de este material sustentable es concreto fotocatalítico, ya que mediante una reacción llamada fotocatálisis que usa los rayos ultravioleta (UV), degrada los óxidos nitrosos para transformarlos en nitratos y libera oxígeno.

Una placa de 18 x 10 centímetros es capaz de absorber la contaminación que emite un automóvil diariamente y degradarla para liberar oxígeno.

CONSTRUIR48

Fuente: Obrasweb con información de Notimex

CONSTRUIR 50

EMPRESAS ASOCIADASDIRECTORIO

EMPRESAS DIRECCION TELEF.A-EVANGELISTA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES BOLIVIA “AESA” S.A.ALCANOVA S.R.L.ANDRIANO INGENIERIA Y CONSTRUCCION UP.ANSELMO SALGUERO ARANO UP.ARPEC S.R.L.ATLAS WORLD UP.BOLCO BOLIVIA CONSTRUCTORA S.R.L.C.O.P. CONSTRUCCIONES S.R.L.CANDELUX UP.CLERHP ESTRUCTURAS BOLIVIA S.R.L.CON4T S.R.L.CONAPSA LTDA.CONAR S.R.L.CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA BRANDON S.R.L.CONSTRUCCIONES Y DESARROLLO CODESA S.R.L.CONSTRUCCIONES Y SERVICIO HOLLWEG LTDA.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS BLOKOS UP.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS EL DIEZ UP.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS REYGAM S.R.L.CONSTRUCTORA “DAZER” LTDA.CONSTRUCTORA ADESA S.A.CONSTRUCTORA APOLO LTDA.CONSTRUCTORA ARANCIBIA MORENO S.R.L.CONSTRUCTORA BECAR S.R.L.CONSTRUCTORA BECERRA Y ASOCIADOS S.R.L.CONSTRUCTORA CASCO VIEJO UP.CONSTRUCTORA CASTILLO S.R.L.CONSTRUCTORA CAVYAR S.R.L.CONSTRUCTORA CESPOL UP.CONSTRUCTORA CIGECO S.R.L.CONSTRUCTORA CONSTRUMAT LTDA.CONSTRUCTORA COSTA ESTE S.R.L.CONSTRUCTORA CRATER UP.CONSTRUCTORA DEL MEDITERRANEO S.R.L.CONSTRUCTORA DUCON S.R.L.CONSTRUCTORA GENESIS LTDA.CONSTRUCTORA GLOBAL R.R. LTDA.CONSTRUCTORA HORIZONTE LTDA.CONSTRUCTORA HOSSEN S.A.CONSTRUCTORA IASA LTDA.CONSTRUCTORA INGENIERIA Y ARQUITECTURA SUAZNABAR “IASU” S.R.L.CONSTRUCTORA L.G.S.E. UP.CONSTRUCTORA MIJAEL S.R.L.CONSTRUCTORA NEUQUEN S.R.L.CONSTRUCTORA PIEDRA FUNDAMENTAL UP.CONSTRUCTORA RASCACIELOS S.A.CONSTRUCTORA RIO DE LEON ERILCO S.R.L.CONSTRUCTORA SERVICE COMPUTER UP.CONSTRUCTORA SUTO S.R.L.CONSTRUCTORA THEOS S.R.L.CONSTRUCTORA TITANIUM S.R.L.CONSTRUCTORA VILLA BONITA S.R.L.CONSTRUCTORA Y COMERCIAL COFERSA LTDA.CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS AREA S.R.LCONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS SUARCRON S.R.L.CONSTRUCTORA YEPEZ KAKUDA UP.CONSTRUMAR S.R.L.CONSULTORA Y CONSTRUCTORA CAPEI UP.CONVIAL (CONSTRUCCIONES VIALES) S.R.L.CRUZTEL S.R.L.CTM S.R.L.DRACRUZ UP.DRJ CONSTRUCCIONES UP.E.S.E. S.R.L.EDIFICRUZ UP.EMPORIUM CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GENERALES S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA ALESUR S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA DE CIUDADES INTELIGENTES “ECCI” S.R.L.

Av. San Martín C/E Fermín Peralta N° 108 Edif. Torre DeltaAv. Radial 27, 4° Anillo. B/Jerusalén C/Génesis N° 7C/Martin Barroso N° 1765 - YacuibaC/Garcia Lorca N° 6300, 6to Anillo entre Av. Santos Dumont y Miguel de Cervantes Calle Los Pinos N° 448, Av. Radial 13 entre 4to y 5to anillo.Av. Roca y Coronado C/Tucabaca N° 2105, entre 2do y 3er AnilloC/Manuel Ignacio Salvatierra N° 726, Zona CentralAv. Radial 19 C/Nicolás Cuéllar N° 9, B/Los MangalesAv. Roca y Coronado C/Tucabaca N° 2105, entre 2do y 3er AnilloC/Asunción Esq. Libertad, Edif. Copy Color N° 180 Dep. 5B4°to Anillo Esq.C/Los Cedros s/n Edif. La Rivera Piso: Pb Av. Canal Cotoca 3º Anillo Ext. C/Juan de la Mora N° 3230Av. Roca y Coronado C/Carmelo Rodríguez N° 3000 entre 3er y 4to AnilloCalle Beneméritos s/n Zona central (Yacuiba)Av. Irala N° 421 Edificio Marinkovich, Pb Prolongación Av. La Barranca C/8 Condominio Itauba Dpto. 1Calle Moldes N° 25Av. Pirai final entre 6º y 7º anillo Av. Pirai final entre 6º y 7º anillo Edif. Color Plomo Naranja Av. Alemana C/Los Tamarindos N° 2315Av. Piraí C/Taormina N° 12 entre 4to y 5to anilloAv. San Aurelio Esq. 3° Anillo ExternoAv. Monseñor A. Costa N° 53 (Zona El Trompillo)Av. Banzer 6to. Anillo C/ Gardenias N° 16 Condominio Ciudad JardinAv. Paraguá 4º Anillo C/Lorenzo Dávila N° 1760Av Pirai Final, 6to Anillo N° 7000 Edificio Cayvar, Oficina 2 Av. Mutualista N° 2515 cerca 3er Anillo InternoAv Pirai Final, 6to Anillo N° 7000 Edif. Cayvar Pb, Oficina 1 Av. Beni Calle Los Limos N° 2107Barrio Claracuta entre 6° y 7° Anillo de la Av. BeniAv. La Barranca N° 323, 3er Anillo internoAv. Centinelas del Chaco 5to anillo C/12 N° 44 Av. Radial 13, C/ San Lucas N° 5219 Av. Santos Dumont C/Chaco N° 50C/Dr. José Bruno s/n Barrio El Carmen 5° AnilloC/Gral. Saavedra Esq. Alameda PotosíAv. Santa Cruz N° 709Parque Industrial Mz. 29Av. Marcelo Terceros N° 8 (Zona Equipetrol)3º Anillo Interno N° 80, entre Avs. Beni y Alemana7mo Anillo, Urbanización Valle Azul Uv. 76 Mz. 23 N° REC 9AAv. La Barranca 3er Anillo Int. C/José Vásquez N° 29 Av. Roca y Coronado B/Santa Rosita C/Samaipata N° 24306to Anillo Z/Urb. España, B/Oxibol, C/San Gabriel N° 2 Av. Trinidad, C/Moxos N° 256Av. San Martin C/Tucumán (6 este) N° 4Av. Ismael Montes - Cobija Av. Monseñor A. Costa N° 53 (Zona el trompillo)Av. Roca y Coronado B/Santa Rosita C/Mairana N° 546to. Anillo N° 5435 B/Los TotaícesAv. Omar Chávez C/Francisca López N° 130Urb. Villa Bonita, Av.Marayaú N° 600, Edif. Coop. Aguayses Piso 1. Of. 1Av. Banzer entre 4° y 5° AnilloAv. San Martin Comercial El Chuubi Of. 1 Planta AltaAv. Guapay, Calle 8 N° 2605 C/Ernestina Menacho N° 4295 Zona NorteC/Florida N° 1037Av. Cristo Redentor 7mo Anillo Urb. Valle Azul, Calle 1 N° 21Av. Busch Calle 6 N° 75Av. Roque Aguilera N° 3115, 3er Anillo C/La Riva N° 459Km 7 1/2 Doble Vía La Guardia, 8vo. AnilloAv. Cordecruz Calle 5 Este N° 76 entre 4to y 5to AnilloParque Industrial Mz. 24Av. Las Américas Edif. Las Américas N° 510 Of. 701Calle Bolívar N° 216 Calle Maria Jurado N° 990 Z/La Salamanca - Tarija3er. Anillo Interno entre Av. Banzer y Beni N° 45 Edif. Latinoamericano Piso 2

31232003459282

4-68270603512777

6770237635450503337068353927335950503391111343606036230053535013

7454097033966613553999

7818550535998883599888346949735448543526895355211134182843492451370487134719593704871341558134462493520940357697935878823526517364147133927373646939348713334461913424958322257535756303554788

6864369533418773355485

384241163552111352252134355793520806370400034270703322252370476334901523341035322257534184453513465332378335856173465707346056132840403244774

466307833426242

EMPRESAS DIRECCION TELEF.EMPRESA CONSTRUCTORA G & C S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA HOLDROCK S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA PLATON S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA VILLABARBA S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS DANCO S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS MAKER S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS TEXTUAL S.R.L.EMPRESA DE CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS CONSYPRO UP.EXCELSIOR CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.FRAGMENTO CONSTRUCCION Y SERVICIOS UP.FUERZA NUEVA UP.GALVACRUZ S.R.L.GEOMEMBRANAS REPRESENTACIONES IMPORT-EXPOR “GERIMEX” S.R.L.GRAN CHACO INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN UP.GRAPHO CONSTRUCCIONES SERVICIOS Y SUMINISTROS S.R.L.GRUPO FORZA S.R.L.GUPADIS 3D CONSTRUCTOR UP.HATUN WASI S.R.L.HG GAS S.R.L.IBERICA S.R.L.IMESAPI S.A. SUCURSAL BOLIVIA S.A.INDUSTRIAS SCHRUPP LTDA.INGENER S.A. SUCURSAL BOLIVIA S.A.INGENIERA Y CONSTRUCCIONES TECNICAS “INCOTEC” S.A.INGENIEROS IGUALITARIOS S.R.L.INSACRUZ LTDA.INVERSIONES SUCRE S.A.ITACAMBA CEMENTO S.A.ITATIBA UP.LA GUADALUPANA IMPORT EXPORT S.R.L.LOGITRUCK’S SERVICE S.R.L.LOPEZ COULTHARD MIGUEL ANGEL UP.MECPETROL GALEANO S.R.L.NUPTSE SERVICIOS E INGENIERIA S.A.OLGA CONSTRUCCIONES S.R.L.OLYMPUS BOLIVIANO S.R.L.PADSERCO UP.PENTAGONO SANTA CRUZ S.R.L.PILOTO S.R.L.PIRAMIDE S.R.L.PREMOLTEC S.R.L.PRENOTEX UP.RIBERA & SERRATE S.R.L.RIVADINEIRA Y RODRIGUEZ (RYR) S.R.L.ROSMONT GROUP S.R.L.S & L INGENIEROS LTDA.SANKAY CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.SERCOCRUZ S.R.L.SEREBO S.R.L.SERGUT S.R.L.SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN SAFAT S.R.L.SIMEL LTDA.SOBOCE S.A.SOCIEDAD SYNERGY LTDA.SOLMEJ S.R.L.SOLUCIONES TECNOLOGICAS “SOLTECO” S.R.L.SOLVING S.R.L.SULPAR S.R.L.SUR ENERGY S.R.L.TAYRONA CONSTRUCTORA UP.TECNO ADMINISTRATIVA INMOBILIARIA INDUSTRIAL “TAI” LTDA.TERRACOR ETFRO INVERSIONES S.R.L.TERRAMIA CONSTRUCCIONES S.R.L.TRIPODE INGENIERIA S.R.L.TROYA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.VENETA-REPRESENTACIONES Y SERVICIOS INDUSTRIALES UP.VIZCAYA S.A.VOLCAN S.R.L.

Av. San Martín C/La Plata 8 Este N° 24 Calle Cobija N° 540Av. Banzer, C/Castulo Chavez N° 90  Edif. Lola Piso: 1 Of. 1B/Magisterio Norte Calle 1 Casa N° 5Radial 26 C/Santiago Vaca Guzman N° 343-A entre 2do y 3er anilloC/Nanagua N° 103 Zona Parque UrbanoAv. Doble Via La Guardia Km. 7 1/2 Av. Cordecruz Calle 6 Este N° 100 entre 4to y 5to AnilloC/8 Oeste N° 23 B/EquipetrolAv. Irala N° 16Urb. Urucú C/ 4 N° 239Av. Radial 26 Esq. 5º Anillo Barrio 18 de Noviembre s/n Prolong. Paraguá a 300 mts 4º AnilloCalle Nicaragua entre Oscar A. y Colombia (Yacuiba)C/Carmelo Rodriguez N° 3000. Barrio Señor de los MilagrosAv. San Martin Calle 5 OesteAv. Escuadrón Velasco N° 425 Esquina El Torno.Av. Doble Via La Guardia Km. 17 1/2 B. Aqualand Calle N° 7, N°70 (Warnes)Urb. Aqualand Guapay Km 19 Calle 7C/ Enrique Finot N° 18 Condominio Las Palmeras PbAv. Banzer km. 9Av. San Martin Edif. Tacuaral piso 3 Of. 302Av. Banzer Barrio Ferbo Km. 3 1/2Calle San Carlos N° 2, B/Los Espinales (Plan 3000)C/ 27 de Mayo N° 158 (Zona Parque Urbano)Av. Centenario Esq. 2° AnilloC/Bernardo Cadario 3° Anillo Externo y Canal Isuto Edif. DiverciAv. Santos Dumont Nº 33 Torres UVC, Piso 5 Of. 506 (Zona Urubó)Av. 18 de Mayo N° 4675, 5to. Anillo BanzerProlongación Tarija y Ayacucho-Av. Periferica (Villamontes)Av. Prolongacion Pirai 6° Anillo N° 10Av. Alemana y Beni 4° y 5° Anillo Calle Elda Viera Nº 4445Av. Melchor Pinto Nº 544 1°PisoAv. Santos Dumont Barrio Ramafa Calle C N° 29Calle 4 N° 239. Urb UrucúAv. Los Cusis N° 2205C/Avaroa N° 837 entre Ejercito y Padilla (Tarija)Av. Melchor Pinto N° 544Av. Cristo Redentor 3° Anillo Externo s/nAv. Canal Pedro Vélez N° 367Calle 2 N° 18, B/Magisterio NorteAv. Roca y Coronado B/Santa Rosita C/Samaipata N° 2430Calle 8 N° 5124. Urbanización Jardín LatinoAv. Pirai C/19 N° 5435 Av. Humberto Leigue N° 201. Barrio JororiC/ José Palacios N° 3085. B HamacasAv. Cristo Redentor Km. 10 1/2Av. Cristo Redentor Km. 7 ½Av. Alemana 7º anillo Condominio Punto NorteAv. Jose Gil Soruco N° 1011 esquina Av. La Barranca Km. 5 1/2 Carretera al Norte3º Anillo Interno N° 3275 entre Avs. Alemania y MutualistaAv. Moscú 7° Anillo Esq. Calle 4 s/nParque Industrial Mza. 46-2 s/nC/Sumuque esq. Yomomo Edif. Musaenda N° 2465 Of. 2B Av. Pirai C/19 N° 5435Av. Miraflores y Calle 2 esq. Calle B N° 212 Edif. Miraflores Dpto. 1A (Tarija)6to Anillo entre Av. Beni y Alemana s/n Av. Ovidio Barbery Esq. Franz TamayoAv. Argamoza Esq. Melchor Pinto Av. Alemana entre 4to y 5to Anillo C/Sofia Rodriguez N° 12C/Villa Nueva entre Potosi y Oruro (Villamontes)Av. Beni Barrio Hamacas C/5 Oeste N° 21 entre 3er y 4to AnilloC/Doctor Seleme Calle H N° 48Av. Virgen de Cotoca entre 2do y 3er Anillo N° 2090 2do piso Av. Cristo Redentor N° 658

343341133439913418115329066033677863640496

78007739349015233444663252650356836334239273480458

768000087503120033007253599188

71861016781836073353401322797334195653429522

73970963333382135379803481007352568738889843410533

7733857935770223412080

773971553518196351206833728896654470

773971553410060342420234467303532620357997035239223219097342995034149433437745325164035263633449939342034535681113463330344840435239226667828

76099953342002533719553498480

467248953432535341324134746313447847

EMPRESAS ASOCIADASDIRECTORIO

CONSTRUIR51