Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación

7
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE: LUZ CLEMENCIA NEGREROS RUIZ PROFESOR: ROMAN AREA: COMPUTACION TEMA: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

Transcript of Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación

Page 1: Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCOFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE: LUZ CLEMENCIA NEGREROS RUIZPROFESOR: ROMAN AREA: COMPUTACIONTEMA: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

Page 2: Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación

La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis, interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización con el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios. Es por convicción una herramienta interdisciplinar de conocimientos cuyo propósito es la integración de técnicas y tecnologías con miras a una producción y/o gestión competente, segura y calificada. En la actualidad las tics forman parte importante en la formación de todo profesional, y esta no es excepción en ingeniero industrial, el mismo que es un profesional integral, capaz de diseñar, emprender, dirigir y mejorar sistemas de producción generadores de bienes y servicios con el fin de incrementar la productividad y elevar así la posición competitiva de las organizaciones, respetando al ser humano y a su entorno.

La relación o impacto que ha generado las TIC en el mundo de la ingeniería ha coadyuvado a crear, planear, implantar, administrar, evaluar y supervisar sistemas de información integrándolos de forma sinérgica a las organizaciones con el objeto de mejorar su competitividad.

La importancia de las TIC en la Ingeniería Industrial es que involucran tanto habilidades científicas y técnicas como habilidades personales. Entre estas últimas pueden mencionarse como ejemplos el trabajo en equipo, la creatividad, la comunicación o la capacidad autocrítica. La industria requiere y espera que los ingenieros posean una amplia variedad de estas habilidades personales y a la vez un grado elevado de competencia técnica.

El impacto de las TIC ha proporcionado a los ingenieros desarrollar, organizar, mantener y actualizar cualquier sistema de información, además de ayudar a las empresas a innovar tecnológicamente su forma de transmitir y controlar su información de manera óptima, confiable y precisa. Del mismo modo, muchas instituciones y asociaciones de ingeniería incluyen esta apreciación en sus informes.

La unión entre IT e ingeniería industrial, no sólo se limita a la cadena de suministro, sino también a la línea de producción dentro de una empresa. Uno de los principales objetivos de la ingeniería industrial es el constantemente incrementar la productividad y calidad de los productos fabricad Las Tecnologías Industriales tienen una gran importancia en numerosos sectores y resultan claves para la competitividad de las empresas.

Pues en la actualidad las cadenas de suministro requieren del uso de la tecnología de información para operar de manera eficiente, así como poder optimizar y evaluar desempeño. Un área particularmente beneficiada de las TI ha sido el

Page 3: Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación

mejoramiento de subsunciones de la cadena de suministro. Por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas (PYME) han recurrido (principalmente en Alemania) al uso de “competence net Works” (redes de competencia). Estas elementos son redes de cooperación virtuales de corto plazo entre varias PYME, las cuales se subdividen en sus competencias principales (core competence). Por ejemplo, una empresa PYME es reconocida por su alta calidad de manufactura, puede ingresar a las redes de competencia de manufactura, junto con otras PYME especializadas en manufactura. A su vez, otra PYME reconocida por su innovación y desarrollo de productos, puede ingresar a las redes de competencia de “Creación de Prototipos”.

Esto permite a las PYME, una mayor flexibilidad y agilidad para responder a las necesidades de sus clientes, en particular por el hecho de no contar con grandes recursos financieros o infraestructura para por si solas hacer frente a las distintas condiciones del mercado. (Berlak y Weber, 2004). De esta forma se crean mercados virtuales, que reúnen a varias organizaciones para extraer de ellas las mejores competencias de cada una, aunado a una estrategia de “e-business”, las ventajas competitivas de las PYME se fortalecen (Berlak y Weber, 2004). A continuación en la figura 2 se muestra un ejemplo de la estructura de una red de competencias.

Es importante recalcar que existen distintas redes de competencia, con distintos objetivos, como por ejemplo:

Red Estratégicas: Con alianzas entre varias empresas, buscando una ventaja competitiva sobre los externos de la red de competencia.

Red Compound: Alianzas entre dos o más empresas similares con el fin de realizar una tarea (generalmente a largo plazo), aprovechando las sinergias entre ellas, en lugar de ambas trabajar aisladamente.

Red Operacional: Alianzas de PYME para dar un mayor valor al cliente aprovechando de manera eficiente el uso de los recursos de la red.

Virtual Enterprise: Son empresas virtuales, creadas temporalmente para aprovechar las oportunidades del mercado, aportando sus “competencias centrales” para agregar valor a su alianza a la red.

Estas distintas redes implican el uso de espacios virtuales, los cuales sólo serían posibles con el uso de tecnologías de información. La creación de estas redes no es tarea fácil, pero existen cada vez más indicios que implementados correctamente, puede generar beneficios superiores a lo invertido en crearlos

Page 4: Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación

Las organizaciones actuales hacen inversiones importantes en recursos de tecnología de información para apoyar los procesos de negocio. El valor significativo y relevante que el uso de la información tiene para las organizaciones, determina que todos los procesos relativos a la producción, administración y uso de servicios de Tecnologías de Información (TI) deben ser óptimamente gestionados y controlados para asegurar la calidad de la información, soporte del cumplimiento de los objetivos del negocio.

Los procesos de datos e información producto de las operaciones y procesos del negocio, requieren la aplicación de técnicas y medidas de control en el marco de un sistema de gestión que garantice la prestación de los servicios y la reducción de vulnerabilidad a amenazas generadoras de riesgo que pongan en peligro la estabilidad del sistema operacional, organizacional y del sistema macro del negocio. Todo lo anterior, justifica la necesidad de optimizar los recursos de TI en apoyo y alineación con los objetivos de negocio a través de procesos efectivos de "Gestión de servicio TI".

En las organizaciones existe una organización de TI que genera y provee los servicios de TI y un grupo de clientes internos (usuarios) y externos que demandan esos servicios y esperan su prestación oportuna y con calidad. Las relaciones y comunicaciones entre el proveedor de TI y los clientes de TI deben ser canalizadas a través de un sistema que garantice la optimación de los procesos de entrega y soporte de servicios a través de la consolidación de Gestión de Servicio TI.

Las inversiones en la infraestructura de TI y en los activos de información de las organizaciones cada vez son más importantes, lo cual justifica la implantación de sistemas que aseguren el rendimiento de los procesos basados en servicios de TI para asegurar la reducción del costo total de propiedad (TCO) y un retorno de la inversión (ROI) razonable. Hasta ahora, solo algunas empresas de alto nivel y tamaño han asumido e incorporado a su cultura organizacional y planes de negocio, los procesos de Gestión de Servicio TI basada en las mejores prácticas de aceptación internacional.

Este nuevo paradigma basado en el servicio debe tener un acercamiento a las organizaciones de cualquier tamaño, las empresas deben adoptar y adaptar estas mejores prácticas bajo un enfoque de "Calidad de Servicio" y oportunidad para el cambio del negocio con la aplicación de estándares actualizados. Este paradigma se fundamenta en el mejoramiento continuo de la Cultura de Servicio TI.

Los productos y servicios de estos marcos de referencia están orientados a la implantación de sistemas consolidados de mejoramiento continuo en la gestión de servicio de tecnología de información en alineación con los objetivos del negocio,

Page 5: Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación

de punta a punta desde las fases diagnostica y de planificación hasta la implantación, monitoreo, supervisión y optimación.

GOBIERNO DE LAS TI

La Gobernanza de TI, traducción del conjunto de mejores prácticas establecidas como ITSM del inglés (Información Tecnología Servicie Management) acuñado a partir de la creación e implantación de los principios y fundamentos ingleses promovidos en el conjunto de prácticas documentadas en ITIL (Información Tecnología Infraestructura Library), normados en el código BS15000 (British Standard 15000) y que actualmente se ha internacionalizado y estandarizado a nivel global por la extensión en la norma ISO/IEC 20000, es hoy día un nuevo y vigoroso enfoque de prácticas a seguir y base de certificación en esquemas de negocio de mejoramiento continuo en el uso y aprovechamiento de Tecnologías de Información en apoyo al logro de los objetivos de negocio.