“Año de La Promocion

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE ECOLOGÍA-INGENIERÍA SANITARIA ESTUDIANTES: NORVIL ALEXANDER ZELADA RODAS WALTER TUESTA FLORES DOCENTE : ING. YRWIN AZABACHE LIZA CURSO : ANALISIS Y CALIDAD DE AGUA MOYOBAMBA – PERÚ 2015-II

description

fgh

Transcript of “Año de La Promocion

Page 1: “Año de La Promocion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE ECOLOGÍA-INGENIERÍA SANITARIA

ESTUDIANTES: NORVIL ALEXANDER ZELADA RODAS

WALTER TUESTA FLORES

DOCENTE : ING. YRWIN AZABACHE LIZA

CURSO : ANALISIS Y CALIDAD DE AGUA

MOYOBAMBA – PERÚ

2015-II

Page 2: “Año de La Promocion

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso hídrico más importe por lo cual, saber cómo es en

sus estados tanto químico y físico para el buen tratamiento del agua

para el consumo humano según la LMP.

Veremos el buen funcionamiento de los equipos en el laboratorio para

sacar los datos correspondientes.

Page 3: “Año de La Promocion

RECONOCIMENTO DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS DE UNA

MUESTRA DE AGUA

Page 4: “Año de La Promocion

OBJETIVOS

Reconocer los estándares de calidad ambiental y los límites máximos

permisibles de una muestra de agua de un puquio.

Identificación de los materiales y equipos de laboratorio que nos ayudan

a conocer las características físicas de una muestra.

Comparar e interpretar los resultados encontrados de dicha muestra

basándose en los límites máximos permisibles nacionales e internacionales

para saber si la muestra es apta o no apta para el consumo humano.

MARCO TEÓRICO:

AGUA POTABLE

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que

exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener

sustancias o microorganismos que puedan  provocar enfermedades o

perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que

sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el

agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el

consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras

casas a través de una red de tuberías que llamamos red de

abastecimiento o red de distribución de agua.

PARÁMETROS DEL AGUA:

POTENCIAL DE HIDRÓGENO:

Es un término universalmente usado para expresar la intensidad de la

condición ácida o alcalina de una solución. Más exacto es la manera de

expresar la concentración de iones de hidrógeno.

Un PH entre 0 y 7, indica solución ácida. La solución es más ácida cuanto

menor de 7 sea el PH.

Un PH entre 7 y 14 indica que la solución es alcalina. Siendo la solución más

alcalina cuanto mayor de 7 sea el PH.

Un PH igual a 7nindíca que la solución es neutra.

Page 5: “Año de La Promocion

CONDUCTIVIDAD:

Un agua es tanto más conductora que la electricidad, cuantos más minerales

disueltos contenga. La medida de conductividad da u una idea muy

aproximada del contenido mineral del agua.

Por ejemplo, un agua recién destilada tiene conductividad de 0.5 a 2

Micromosh/cm, aumentando de 2 a 4 Micromosh/cm, después de algunas

semanas de almacenamiento. Esto es debido a la absorción atmosférica del

CO2 y menos amonio.

Aguas crudas o tratadas dan normalmente una conductividad de 50 a 500

Micromosh/cm.

Aguas altamente mineralizadas dan una conductividad de 500 a 1000

Micromosh/cm.

Desechos industriales, pueden tener una conductividad mayor de 10000

Micromosh/cm.

SOLES TOTALES DISUELTOS:

El término solidos hace alusión a materia suspendida o disuelta en un medio

acuoso. La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el

total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos) a través de una

membrana con poros de 2.0 μm (o más pequeños). Los sólidos disueltos

pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de

varias formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de

sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden

inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor. Por esta razón, se

ha establecido un límite de 500 mg/L de sólidos disueltos para el agua potable

en los Estados Unidos. Los análisis de sólidos disueltos son también

importantes como indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento

biológico y físico de aguas usadas.

El promedio de sólidos disueltos totales para los ríos de todo el mundo ha

sido estimado en alrededor de 120 ppm (Livingston, 1963). En el caso de los

lagos, los valores de sólidos disueltos presentan una gran variación.

Page 6: “Año de La Promocion

TURBIEDAD:

La turbiedad de una solución, no es sino la cuantía del efecto de la

penetración de la luz producida por la presencia del material insoluble.

La turbiedad de función tanto de concentración, como del tamaño de la

partícula del material suspendido en el agua.

La información sobre turbiedad, se usa en tratamiento de agua, como

medida de efectividad en los procesos de coagulación y filtración.

La turbiedad se expresa en los análisis, por una escala arbitraria llamada

“unidades de turbiedad”.

OXIGENO DISUELTO (OD)

El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta

en el agua. Es un indicador de cómo de contaminada está el agua o de lo

bien que puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal.

Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de

mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos,

algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.

Los niveles de oxígeno disuelto típicamente pueden variar de 7 y 12

partes por millón (ppm o mg/l). A veces se expresan en términos de

Porcentaje de Saturación.

CLORURO DE SODIO

El ión cloruro, Cl-, forma sales en general muy solubles. Suele ir

asociado al ión Na+, especialmente en aguas muy salinas. Las aguas

dulces contienen entre 10 y 250 ppm de cloruros, pero no es raro

encontrar valores mucho mayores. Las aguas salobres pueden tener

centenares e incluso millares de ppm.

El límite de percepción del sabor de los cloruros en el agua, se ha

establecido un límite de 250 mg/l en aguas de consumo.

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE

CALIDAD DEL AGUA

Page 7: “Año de La Promocion

PARÁMETROS UNIDADA DE MEDIDA LMP

PH valor de pH 6,5 a 8,5

Conductividad umho/cm 1500

Sólidos totales disueltos mgL-1 1000

Turbiedad UNT 5

Oxigeno disuelto

Cloruro de Sodio mg/l 250

MATERIALES DE LABORATORIO:

MATERIALES:

1) Celda o cubeta (10 mililitros)

2) Vaso de precipitado

EQUÍPOS:

1) Turbidímitro digital

2) Multiparámetro (conductividad, soles totales disueltos y cloruro de

sodio).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

MEDICIÓN DE TURBIEDAD

Page 8: “Año de La Promocion

1) En primer lugar agitamos el frasco donde se encuentra la muestra y

medimos 10 ml de la muestra en una celda o cubeta

2) Limpiamos, para sacar algunos polvitos que hubiera en la celda.

3) Luego prendemos el equipo Turbidímitro y abrimos el poseedor

celular donde va la muestra y colocamos la parte del rombo mirando

hacia delante para que la luz de luminiscencia lo capte y tenga la

referencia.

4) Apretamos el botón donde indica tención y automáticamente medimos

cuanto de UNT (unidades nefelometrías de turbiedad) existe en la

muestra. Obteniendo un resultado de 2.21 y 9.47 UNT de turbiedad.

MEDICIÓN DEL PH, CONDUCTIVIDAD, SOLES TOTALES

DISUELTOS, OXIGENO DISUELTO Y CLORURO DE SODIO.

1) Para esto nuevamente agitamos el frasco donde está nuestra muestra y

vaciamos 150ml en un vaso de precipitado con una capacidad de

150ml.

2) Ponemos los electrodos del Multiparámetro (que va a medir el pH). Y

del Multiparámetro (que va a medir conductividad, soles totales

disueltos, oxígeno disuelto y cloruro de sodio).

3) Prendemos el Multiparámetro; ponemos leer. Y obtuvimos 7,791 de

PH.

4) En el Multiparámetro y obtuvimos 168.1-79.43 ppm de soles totales

disuelto.

5) Después, para medir la conductividad presionamos mode en el equipo

Multiparámetro, y nos dio 2.96-140.9 microsiens de conductividad.

RESULTADO:

Page 9: “Año de La Promocion

Muestra de la piscina

PARÁMETRO FECHA HORA RESULTADO

Cloruro de sodio 24/09/15 10:20 165 ppm

PH 24/09/15 10:30 7.79

Conductividad 24/09/15 10:30 296 umho/cm

Solidos totales disueltos 24/09/15 10:30 168.1 mgL-1

Turbiedad 24/09/15 10:30 2.21 UNT

Oxígeno disuelto 24/09/15 10:30 2.93 ml/L

Page 10: “Año de La Promocion

Muestra Santa Isabel

PARÁMETRO FECHA HORA RESULTADO

Cloruro de sodio 24/09/15 10:20 79.43 ppm

PH 24/09/15 10:30 -------------

Conductividad 24/09/15 10:30 140.9 umho/cm

Solidos totales disueltos 24/09/15 10:30 79.8 mgL-1

Turbiedad 24/09/15 10:30 9.47 UNT

Oxígeno disuelto 24/09/15 10:30 5.27 ml/L

Page 11: “Año de La Promocion

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PERÁMETROS

DEL AGUA CON LOS LMP.

POTENCIAL DE HIDRÓGENO (PH): el potencial de hidrógeno

analizado en nuestra muestra es de 7.79. Por la tanto está dentro del límite

máximo permisible dictado por la digesa.

CONDUCTIVIDAD: de acuerdo a los LMP, la conductividad no se

encuentra dentro del valor requerido ya que en nuestro análisis obtuvimos.

SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS: éste parámetro también se

encuentra dentro de los LMP, ya que en nuestro análisis obtuvimos 79.8-

168.1 mgL-1.

TURBIEDAD: este parámetro también no se encuentra dentro de los

LMP porque obtuvimos 2.21-9.47 UNT, superando así el valor requerido.

RECOMENDACIONES:

El rotulado de una muestra debe estar bien realizado, conteniendo datos

exactos y específico.

Cuando se va con un muestreo de agua debemos llenar la muestra dejando

un espacio al final del envase donde la guardamos.

El envase donde se guarda la muestra debe de ser de polietileno o vidrio.

La temperatura se debe medir en el punto donde hacemos el muestreo,

porque suele haber alteraciones de la misma en el transcurso del tiempo.

Page 12: “Año de La Promocion

CONCLUSIONES:

Conocimos los valores de los límites máximos permisibles para que el

agua pueda ser apta para el consumo humano. Y poder comparar los

resultados obtenidos en nuestra muestra.

Conocimos los materiales y equipos necesarios para analizar diferentes

muestras de agua y conocer sus parámetros.

Cabe recalcar que estos equipos conocidos son equipos modernos y

digitales, ya que antes se utilizaban herramientas mecánicas y se tenía que

aplicar fórmulas para saber ciertos parámetros.

El agua analizada no está apta para el consumo humano de manera directa,

ya que existen parámetros que no se encuentran dentro de los LMP, y no

analizamos las características físicas y bacteriológicas de la muestra.