Años 60

4
Profesor Juan Carlos Briceño GRADO UNDECIMO 2011 La de los sesenta es la década de la explosión musical en Gran Bretaña. Hasta entonces, la música pop del Reino Unido había sido una desluci- da alternativa al pop americano. La industria discográfica estaba en ma- nos de la BBC -única productora y distribuidora de discos en aquel país- que ejercía un férreo control sobre los gustos musicales del público. El monopolio de la BBC era tal que, a pesar de que el rock & roll era ya una realidad y sus grupos atraían a sus conciertos a una juventud apasiona- da por los nuevos sonidos, la com- pañía siguió editando a cantantes melódicos ignorando por completo las nuevas tendencias musicales. Afortunadamente, existía un circuito de clubes nocturnos de jazz en los que el R&B empezó a arraigar entre devotos del blues como Alexis Kor- ner y Chris Barber. Barber, director de una orquesta de jazz, impulsó el skiffle (un subgénero de la música popular y del blues) y fue el promotor de que grupos de R&B como Muddy Waters hicieran giras de conciertos por el Reino Unido. Su influencia fue fundamental para el nacimiento de bandas legendarias como Rolling Stones y Manfred Mann en Londres. En Estados Unidos, ésta es la época dorada del soul, los sellos Motown y Stax llevan esta música intrínseca- mente negra hasta el público blanco, convirtiéndola en uno de los géneros más populares del momento. La aparición de macrofestivales, fun- dados básicamente en conciertos, se convierte en caldo de cultivo para que otras manifestaciones culturales pue- dan expresarse en ámbitos que, hasta ese momento, no estaban interrelacio- nados, por ejemplo, en el festival de Monterrey no sólo hay música, sino que se programan además happe- nings.(manifestación artística) De esta manera, la música en sí se convierte en un catalizador de múltiples sensa- ciones que serán compartidas por personas alejadas, cultural y geográfi- camente, pero que se sienten unidas a través de esa manifestación y todo aquello que la rodea. Movimientos tan dispares como el hipismo, etc., susti- tuyen y engloban actitudes que antes estaban limitadas por el medio utiliza- do. Ejemplo de esto es el movimiento beatnik, cuya repercusión estuvo limi- tada por su medio transmisor, la litera- tura, y que luego fue difundido de modo masivo por un vehículo de transmisión mucho más efectivo como lo es la música. La década de los sesenta El surgimiento del rock Puntos de interés es- pecial: las industria discocográfica ignoraba las nue- vas tendencias musicales. Grupos de R&B hicieron concier- tos por todo reino unido dejando influencias en bandas como los rolling stones. En estados uni- dos aparecen os macrofestivales Años 60 En el comienzo de los años sesenta, el rock & roll había pasado de moda genera- cional a próspero negocio; había dejado de ser patri- monio de los jóvenes rebel- des para convertirse en un producto comercial mimado por una industria que vivía momentos de esplendor. En la mencionada década, un género muy relacionado con el rock & roll, pero al mismo tiempo distinto, iba a alcanzar enorme difusión en el panorama musical. El rock, cuya definición expresiva cristalizó en California, con los Byrds, y en el área de San Francisco, con grupos como los Big Brothers and the Holding Company -cuya vocalista femenina fue Janis Joplin-, acaparó el interés de la juventud blanca de clase media del mundo anglófono; contra- riamente a lo que había ocurrido con el rock & roll, el estilo no encontró buena acogida entre el público negro ni entre los blancos de áreas rurales de Estados Unidos. Desde el punto de vista musical, puede decirse que el rock reafirma y po- tencia el elemento eléctrico. La tecnología electrónica se convierte en un aliado indispensable para el virtuosismo de los intérpretes. El contenido temático de las piezas de rock abarca un campo enormemente amplio, que oscila entre lo personal y lo político, pero recurre invariablemente a un tono poético que podría calificarse de oscuro. Los seguidores del rock manifesta- ban su oposición a las concepciones tradicionales sobre cuestiones como el sexo, el consumo de drogas o la política, pero este aparente trasfondo de oposición al sistema no impidió la enorme popularización del estilo a través de dos medios de difusión: las grabaciones y el cine. Por otra parte, la in- dustria del rock convirtió en verdaderos acontecimientos de masas los con- ciertos en directo y los grandes festivales al aire libre. El nuevo género se extendería a ambos lados del Atlántico, convirtiéndose en una música con marcado carácter angloa- mericano, de la que fueron notables representantes los Rolling Stones, Eric Clapton y los Who en Gran Bretaña y los Doors, Jimi Hendrix, Grateful Dead o Janis Joplin en los Estados Unidos. Y, por supuesto, los Beatles, quienes incorporaron algunos de sus componentes básicos en grabaciones como Revolver (1966). Muy pronto, algunas características básicas del rock fueron "contaminando" otros géneros, dando origen al surgimiento de estilos mixtos. En los setenta, el término aludía ya a un amplio conjunto de estilos englobados bajo la denominación genérica de "música popular". En la etapa final de la década de los setenta, nuevos lenguajes como el new wave o el punk encon- traron sus referencias básicas en los orígenes del rock, recu- rriendo a un estilo más directo y esencial y algo más alejado de las sofisticaciones tecnológicas y de las mezclas electróni- cas.

description

 

Transcript of Años 60

Page 1: Años 60

Profesor Juan Carlos Briceño GRADO UNDECIMO 2011

La de los sesenta es la década de la explosión musical en Gran Bretaña. Hasta entonces, la música pop del Reino Unido había sido una desluci-da alternativa al pop americano. La industria discográfica estaba en ma-nos de la BBC -única productora y distribuidora de discos en aquel país- que ejercía un férreo control sobre los gustos musicales del público. El monopolio de la BBC era tal que, a pesar de que el rock & roll era ya una realidad y sus grupos atraían a sus conciertos a una juventud apasiona-da por los nuevos sonidos, la com-pañía siguió editando a cantantes melódicos ignorando por completo las nuevas tendencias musicales.

Afortunadamente, existía un circuito de clubes nocturnos de jazz en los que el R&B empezó a arraigar entre devotos del blues como Alexis Kor-ner y Chris Barber. Barber, director de una orquesta de jazz, impulsó el skiffle (un subgénero de la música popular y del blues) y fue el promotor de que grupos de R&B como Muddy Waters hicieran giras de conciertos por el Reino Unido. Su influencia fue fundamental para el nacimiento de bandas legendarias como Rolling Stones y Manfred Mann en Londres.

En Estados Unidos, ésta es la época

dorada del soul, los sellos Motown y Stax llevan esta música intrínseca-mente negra hasta el público blanco, convirtiéndola en uno de los géneros más populares del momento.

La aparición de macrofestivales, fun-dados básicamente en conciertos, se convierte en caldo de cultivo para que otras manifestaciones culturales pue-dan expresarse en ámbitos que, hasta ese momento, no estaban interrelacio-nados, por ejemplo, en el festival de Monterrey no sólo hay música, sino que se programan además happe-nings.(manifestación artística) De esta manera, la música en sí se convierte en un catalizador de múltiples sensa-ciones que serán compartidas por personas alejadas, cultural y geográfi-camente, pero que se sienten unidas a través de esa manifestación y todo aquello que la rodea. Movimientos tan dispares como el hipismo, etc., susti-tuyen y engloban actitudes que antes estaban limitadas por el medio utiliza-do. Ejemplo de esto es el movimiento beatnik, cuya repercusión estuvo limi-tada por su medio transmisor, la litera-tura, y que luego fue difundido de modo masivo por un vehículo de transmisión mucho más efectivo como lo es la música.

La década de los sesenta

El surgimiento del rock

Puntos de

interés es-

pecial:

las industria

discocográfica

ignoraba las nue-

vas tendencias

musicales.

Grupos de R&B

hicieron concier-

tos por todo reino

unido dejando

influencias en

bandas como los

rolling stones.

En estados uni-

dos aparecen os

macrofestivales

Años 60

En el comienzo de los años sesenta, el rock & roll había pasado de moda genera-cional a próspero negocio; había dejado de ser patri-monio de los jóvenes rebel-des para convertirse en un producto comercial mimado por una industria que vivía momentos de esplendor.

En la mencionada década, un género muy relacionado con el rock & roll, pero al mismo tiempo distinto, iba a alcanzar enorme difusión en el panorama musical.

El rock, cuya definición expresiva cristalizó en California, con los Byrds, y en el área de San Francisco, con grupos como los Big Brothers and the Holding Company -cuya vocalista femenina fue Janis Joplin-, acaparó el interés de la juventud blanca de clase media del mundo anglófono; contra-riamente a lo que había ocurrido con el rock & roll, el estilo no encontró buena acogida entre el público negro ni entre los blancos de áreas rurales de Estados Unidos.

Desde el punto de vista musical, puede decirse que el rock reafirma y po-tencia el elemento eléctrico. La tecnología electrónica se convierte en un aliado indispensable para el virtuosismo de los intérpretes. El contenido temático de las piezas de rock abarca un campo enormemente amplio, que oscila entre lo personal y lo político, pero recurre invariablemente a un tono poético que podría calificarse de oscuro. Los seguidores del rock manifesta-ban su oposición a las concepciones tradicionales sobre cuestiones como el sexo, el consumo de drogas o la política, pero este aparente trasfondo de oposición al sistema no impidió la enorme popularización del estilo a través de dos medios de difusión: las grabaciones y el cine. Por otra parte, la in-dustria del rock convirtió en verdaderos acontecimientos de masas los con-ciertos en directo y los grandes festivales al aire libre.

El nuevo género se extendería a ambos lados del Atlántico, convirtiéndose en una música con marcado carácter angloa-mericano, de la que fueron notables representantes los Rolling Stones, Eric Clapton y los Who en Gran Bretaña y los Doors, Jimi Hendrix, Grateful Dead o Janis Joplin en los Estados Unidos. Y, por supuesto, los Beatles, quienes incorporaron algunos de sus componentes básicos en grabaciones como Revolver (1966).

Muy pronto, algunas características básicas del rock fueron "contaminando" otros géneros, dando origen al surgimiento de estilos mixtos. En los setenta, el término aludía ya a un amplio conjunto de estilos englobados bajo la denominación genérica de "música popular". En la etapa final de la década de los setenta, nuevos lenguajes como el new wave o el punk encon-traron sus referencias básicas en los orígenes del rock, recu-rriendo a un estilo más directo y esencial y algo más alejado de las sofisticaciones tecnológicas y de las mezclas electróni-cas.

Page 2: Años 60

Profesor Juan Carlos Briceño GRADO UNDECIMO 2011

Ray Davies, iniciaron su carrera con un sonido brusco y primitivo, o los Yardbirds, de los que emerger-ía uno de los más interesantes guitarristas del ámbito británico, Eric Clapton.

terístico de Liverpool, los Rolling Sto-nes se mantuvieron fieles a sus raí-ces: la dureza del rhythm & blues y del rock & roll clásico, representado por intérpretes negros como Chuck Berry.

De manera antagónica a los Beatles, sus más directos competidores en el panorama musical británico de media-dos de los sesenta, los Rolling Stones cultivaron una imagen de grupo per-verso y agresivo. La banda, dotada de un excepcional sentido del espectácu-lo, estuvo integrada en principio por Brian Jones, Mick Jagger, Keith Ri-chards, Bill Wyman y Charlie Watts; tras la muerte de Brian Jones, se in-corporó a la formación Mick Taylor, que sería reemplazado, a su vez, por Ron Wood. Opuestos al sonido carac-

El panorama británico

El panorama británico

El panorama británico

Este fue el entorno en el que na-cieron los Beatles, que habían asimilado a su manera los ritmos del rock clásico y del rhythm & blues. Inevitable contrapunto de los Beatles, surgidos en la misma época y del mismo caldo de culti-vo, son los Rolling Stones. La in-mediata comparación entre ambos habría de cristalizar en la ya clási-ca oposición de adjetivos: los "buenos y refinados" Beatles y los "sucios y malos" Rolling Stones. Asimismo, hay que aludir a grupos como los Kinks, que, liderados por

los "buenos y

refinados" Beatles y los

"sucios y malos"

Rolling Stones.

The beatles

Una vez superada la moda de los rocker, con su pecu-liar estética de extravagan-tes vestimentas y cabellos engominados y sus desen-frenados bailes, resurgie-ron en Estados Unidos los intérpretes tradicionales. Mientras tanto, en Inglate-rra, la vida social de los jóvenes florecía en nume-rosos locales nocturnos donde se escuchaban el rock y el blues procedentes de Norteamérica.

Tocados por el rhythm & blues, con un oído puesto al otro lado del Atlántico y otro en el mer-cado local, comenzaron a surgir a comienzos de los sesenta nuevos grupos con un sonido primiti-vo, simple música de baile, rítmica y pegadiza. Era el beat, un estilo de melodías desenfadadas, basado en letras que sintonizaban a la perfección con las inquietudes adolescentes. La concepción del grupo, considerado globalmente, vino a reem-plazar el protagonismo absoluto que anteriormen-te se concedía al cantante estrella. Al mismo tiempo, los arreglos y la posibilidad de aderezar las melodías con sonoridades variadas cobró notable importancia.

Page 3: Años 60

Profesor Juan Carlos Briceño GRADO UNDECIMO 2011

actuaciones, con la voz de Jagger pugnando por abrirse paso agresiva-mente, constituyen las características esenciales de un estilo que se iba a mantener a lo largo de los años sin demasiados cambios.

gua; en la zona menos iluminada del escenario, tres seres furtivos arrastra-ban los pies y golpeaban con furia sus instrumentos. Marginados, intelectua-les y bohemios inte-graban la mayor parte de su público, y los dardos de sus detractores, que entonaban la consa-bida retahíla de la-mentaciones mora-les, se estrellaban contra una mala fama cada vez más resplandeciente. El sonido sucio de sus instrumentaciones, el ambiente denso y obsesivo de sus

A finales de los años cincuenta, el rock & roll como aglutinante de rebeldía musical ha finalizado. Sus máximas figuras, por uno u otro motivo, han desaparecido del pa-norama. Presley está cumpliendo el servicio militar en Alemania, Chuck Berry está en la cárcel. La propia industria musical americana ha creado una serie de "ídolos" a medida: Paul Anka, Fabian y Pat Boone. Al otro lado del Atlántico, no obstante, está surgien-do el relevo a lo que fueron los pioneros del rock & roll. Liverpool, ciudad portuaria, sirve de puerta de ingreso a sonidos nuevos como el

rhythm & blues. Sin embargo, los jóvenes que escuchan esa música nunca han conocido la semilla ori-ginaria (Muddy Waters, B. B. King, etc.), sino la interpretación que de ella hacen músicos blancos (Elvis). De esa miscelánea nace

probablemente el grupo más impor-tante de la histo-ria de la música popular, los Bea-tles, que crearon en nueve años de carrera (1962-1970) las bases todavía intocadas de lo que es una formación de pop: componer sus

propios temas, la sección rítmica (bajo, guitarra y batería), y algo completamente nuevo, el grupo y la banda se funden en una única unidad. La combinación de unas férreas bases de rock & roll (Lennon), con el gusto por las or-questas melódicas de los años cincuenta y las baladas clásicas populares (McCartney) y la curiosi-dad innata por otro tipo de músi-cas (Harrison), crean un conjunto de composiciones que aún hoy siguen sorprendiendo al oyente.

hend, figuraban el frenético vocalista Roger Daltrey, el furioso batería Keith Moon y el imperturbable bajo John Entwistle, una fórmula extremadamen-te sencilla que proporcionó algunos de los mejores momentos del rock británi-co.

Los primeros temas de los Who evi-denciaban su deuda con el beat. No obstante, en sucesivas creaciones pusieron de manifiesto un tono duro, cercano a la desesperación vital, que era expresión de las duras condicio-nes de vida de las clases deprimidas de los suburbios de Londres. La acti-

La primera aparición de los Who tuvo lugar en Londres, en 1964: un arran-que violento y renovador que iba a causar una auténtica conmoción en al ámbito musical. Máximo exponente de la agresividad sobre el escenario, el grupo finalizaba sus conciertos en medio de convulsiones y alaridos, mientras Pete Townshend, guitarrista y autor de la mayoría de los temas, destrozaba sus instrumentos contra los amplificadores. Junto a Towns-

tud antisocial de los Who, su comportamien-to nada convencional en escena, atrajo a un número creciente de seguidores de una música heredera de los sonidos del soul de James Brown.

The Rolling Stones

The Who

Hay que remontarse hasta 1962 para descubrir los orígenes de la banda, que, a partir del año siguiente, co-menzó a adquirir cierto prestigio en los escenarios ingleses y logró colocar numerosos temas de su repertorio en las listas de éxito. Tomó su nombre, The Rolling Stones, de un tema de Muddy Waters. Los miembros del gru-po, pertenecientes a la clase obrera y media, se encontraban vinculados en mayor o menor medida a la ciudad de Londres. La transgresión y la provoca-ción se convirtieron en sus señas de identidad. Mick Jagger superaba con sus movimientos la sensualidad de Elvis y gesticulaba hasta el paroxismo; a su lado, Brian Jones ondeaba su melena rubia en una exhibición ambi-

Pie de imagen o gráfico.

Los beatles, the rolling stones

and the who

The Beatles

Page 4: Años 60

Profesor Juan Carlos Briceño GRADO UNDECIMO 2011

MÚSICA DÉCADA DE LOS 60

1. ¿Que sucedía en la década de los 60 en cuanto a las tendencias musicales en el reino unido y en

estados unidos?

2. ¿ A que nivel paso la música rock and roll en esta década si decíamos que era patrimonio de los

jóvenes rebeldes y que era una moda generacional?

3. ¿Desde le punto de vista musical que podemos decir sobre el rock?

4. ¿Entre quienes el rock and roll no tuvo acogida ? Y que represento janis joplin?

5. ¿algunas características básicas del rock fueron "contaminando" otros géneros, dando origen?

6. ¿Como era la vida social de los jóvenes en Inglaterra?

7. ¿Qué reemplaza el protagonismo del cantante estrella y que surge en esta década?

8. ¿Que grupos surgen en Inglaterra?