ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

download ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

of 9

Transcript of ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    1/9

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGA

    ANTROPOLOGA URBANAANT-243

    Profesor: Gerardo Castillo GuzmnSemestre: 2011-1Horas tericas: CuatroCrditos: Cuatro

    PresentacinTradicionalmente se encarg a la Antropologa Urbana el estudio de las comunidadesque presentaban dificultades o resistencias a las nuevas pautas de conducta en la ciudad.

    Hoy, esta disciplina se ha redefinido para observar la relacin que existe entre laestructura urbana y sus transformaciones con relacin a la riqueza de formas decomportamiento y patrones culturales que se vienen produciendo en el medio urbano enlos ltimos tres siglos. El curso pretende observar estos fenmenos prestando atencin a

    procesos urbanos peruanos donde las migraciones internas y el proceso de urbanizacinhan tenido particular incidencia en la pluralidad de vidas cotidianas y generacin deidentidades que se desarrollan como cultura urbana en el pas que se abre al siglo XXI.

    Objetivos

    Ofrecer una introduccin a la teora urbana, poniendo nfasis en la produccin

    social del espacio y la segregacin siguiendo criterios de clase, etnicidad, edad ygnero.

    Entrenar al estudiante en la observacin de la vida cotidiana urbana a travs dela realizacin de etnografas urbanas.

    Sistema de evaluacin

    30% Informes de lectura. Elaboracin y entrega de cinco (05) informes de lectura a lolargo del semestre. La relacin de lecturas obligatorias se encuentra anexa al

    programa. Los informes sern entregados a travs del PUCP VIRTUAL en la

    carpeta respectiva de Informes. El plazo lmite para la entrega es los das juevesanteriores al debate de las lecturas a las 6 p.m.

    20% Ejercicios etnogrficos. Elaboracin y entrega de dos (02) ejercicios etnogrficosurbanos. Los informes sern entregados a travs del PUCP VIRTUAL en lacarpeta respectiva de Ejercicios. El plazo lmite para la entrega es los das

    jueves anteriores al debate de los ejercicios a las 6 p.m.

    30% Monografa grupal. Trabajo en grupo sobre el tema prcticas y representacionesde la ciudad. Los grupos estarn compuestos por cinco personas y suconformacin se realizar durante la primera sesin el jueves 18 de marzo.

  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    2/9

    20% Presentacin de proyecto monogrfico grupal. Exposicin de los resultados deltrabajo monogrfico en sesin de debate.

    Programa

    1. Introduccin1.1. El objeto de la antropologa urbana.1.2. La produccin social del espacio.

    De una antropologa en la ciudad a una antropologa de la ciudad1.3. Antropologa en la ciudad. La constitucin de la ciudad: migraciones

    internas y transnacionalismo.1.4. Hacia una antropologa de la ciudad: Oscar Lewis y William Whyte.1.5. La produccin etnogrfica.

    1.6. Construccin de lugar.

    Segregacin y apropiacin urbana1.7. Segregacin urbana: clase y etnicidad.1.8. La ciudad generizada.1.9. Seguridad y espacio pblico.

    2. Nuevas corrientes urbanas2.1. Cultura popular urbana: de lo informal o lo chicha.2.2. La ciudad global y la ciudad postmoderna.

    2

  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    3/9

    Cronograma del curso

    Semana Fecha Contenidos Fecha Contenidos

    Semana 1 17/03 Presentacin y organizacin delcurso 18/03 Objeto de la antropologa urbana

    Semana 2 24/03 La produccin social del espacio 25/03 Debate de lecturas 1: Harvey yLefebvre

    Semana 3 31/03 Antropologa en la ciudad:migraciones internas ytransnacionales

    01/04 Invitado: Tefilo Altamirano*

    Semana 4 07/04 Hacia una antropologa de laciudad

    08/04 Debate de lecturas 2: Lewis y White

    Semana 5 14/04 La produccin etnogrfica 15/04 Discusin de ejercicio 1: el barrioSemana 6 21/04 Feriado 22/04 FeriadoSemana 7 28/04 Construccin de lugar 29/04 Debate de lecturas 3: Tuan y EntrikinSemana 8 05/04 Exmenes parciales 06/04 Exmenes parcialesSemana 9 12/05 Segregacin urbana: clase y

    etnicidad13/05 Debate de lecturas 4: Caldeira

    Semana 10 19/05 La ciudad generizada 20/05 Derecho a la ciudad: perspectiva degnero

    Semana 11 26/05 Seguridad y espacio pblico 27/05 Discusin de ejercicio 2: peligro yseguridad en la ciudad

    Semana 12 02/06 Cultura popular urbana: de loinformal o lo chicha

    03/06 Invitado: Alexander Huerta Mercado*

    Semana 13 09/06 Apropiacin de la ciudad:pandillas

    10/06 Apropiacin de la ciudad: grafitti

    Semana 14 16/06 La ciudad global y la ciudadpostmoderna

    17/06 Debate de lecturas 5: Chion yMcdonogh

    Semana 15 23/06 Presentacin de grupos 1 - 4 24/06 Presentacin de grupos 5 - 8Semana 16 30/06 Exmenes finales 01/07 Exmenes finales* A confirmar por los invitados.

    3

  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    4/9

    Lecturas obligatorias para los informes

    El informe consiste en un documento de 1 a 2 pginas por lectura en el que se indican el

    argumento central de cada lectura (10 puntos) y al menos dos comentarios crticos decada lectura (10 puntos). Cada informe ser entregado a travs de PUCP VIRTUAL,seccin documentos en la carpeta respectiva, teniendo como plazo final las 6 p.m. de lafecha que se indica en este programa. Cada da de retraso recibir una penalidad de un(01) punto menos. Pasados los 07 das no se recibir

    Entre parntesis se indica el plazo final para la entrega de los informes de lectura.

    Lecturas 1 (jueves 24 de marzo):

    1. Lefebvre, Henri (1991) The Production of Space. Malden: Blackwell Publishing.Captulo 1 Plan of the Present Work.

    2. Harvey, David (1998) La condicin de la posmodernidad. Buenos Aires:Amorrortu. Captulo 13 Espacios y tiempos individuales en la vida social.

    Lecturas 2 (jueves 07 de abril):

    1. Lewis, Oscar (1969) La vida: una familia puertorriquea en la cultura de lapobreza: San Juan y Nueva York. Mxico, D.F.: J. Mortiz. Introduccin. CC.SS.: HQ 585L54.

    2. Whyte, William (1971) La sociedad de las esquinas. Mxico, D.F.: AID.

    Introduccin y apndice. CC.SS.: HV 6439 W55.

    Lecturas 3 (jueves 28 de abril):

    1. Tuan, Yi-Fu (2001) Space and Place: The Perspective of Experience.Minneapolis: University of Minnesota Press. Captulos 1 y 12.

    2. Entrikin, Nicholas (1991) The Betweenness of Place: Towards a Geography ofModernity. Baltimore: The John Hopkins University Press. Captulos 2 y 8.

    Lecturas 4 (jueves 12 de mayo):1. y 2. Caldeira, Teresa (2007) Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa. Captulos 7"Enclaves fortificados" y 8 "La implosin de la vida moderna".

    Lecturas 5 (jueves 16 de junio):

    1. Chion, Miriam. Dimensin metropolitana de la globalizacin: Lima a fines delsiglo XX.EURE(Santiago) [online]. 2002, vol.28, n.85 [citado 2009-08-03], pp. 71-87.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500005&lng=es&nrm=iso

    4

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500005&lng=es&nrm=iso
  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    5/9

    2. Mcdonogh, Gary (1999) Discourses of the City: Policy and Response in Post-Transitional Barcelona. In Setha Low ed. Theorizing the City: The New Urban

    Anthropology Reader. New Brunswick: Rutgers University Press, pp.: 342-376.

    Bibliografa general

    ADLER DE LOMNITZ, Larissa

    Redes sociales, cultura y poder, ensayos de antropologa. Mxico, Flacso. 1994

    Como sobreviven los marginados. Siglo XXI, Mxico. 1978.

    ALTAMIRANO, Tefilo

    Presencia andina en Lima Metropolitana. PUCP, Lima. 1984.

    Cultura andina y pobreza urbana. Aymaras en Lima Metropolitana. PUCP,

    Lima. 1988.ANDERSON, Jeanine

    Leoncio Prado: su historia, su palabra. Lima, 2002.

    AUGE, Marc

    El viajero subterrneo. Un etnlogo en el metro. 2ed. Gedisa ed.,Barcelona1998.

    Los no lugares, espacios del anonimato. Gedisa ed, Barcelona. 1993.

    BOTH, Elizabeth Familia y red social: roles, normas y relaciones externas en las familiasurbanas corrientes. Madrid, Taurus. 1990.

    CALDEIRA, Teresa

    Fortified enclaves: the new urban segregation En: Public Culture, vol.8, n2.1996. Duke university press.

    City of walls. Crime, segregation and citizenship en Sao Paulo. The Universityof California Press. 2001.

    CRAVINO, Mara Cristina

    Territorialidades en las villas de la Ciudad de Buenos Aires: Estado, mercado yrelaciones sociales en la espacialidad barrial. Catenazzi, Andrea et al. (2009)Elretorno de lo poltico a la cuestin urbana. Buenos Aires: Prometeo, pp.: 45-77.

    DE CERTEAU, Michel

    La invencin de lo cotidiano. U. Iberoamericana, Mxico. 1996.

    DEGREGORI, Carlos Ivan, Cecilia BLONDET y Nicols LYNCH

    Conquistadores de un nuevo mundo. IEP, Lima. 1986.

    DELGADO, Manuel

    Sociedades movedizas; pasos hacia una antropologa de las calles. Barcelona,Anagrama. 2007. Introduccin y captulo 1

    5

  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    6/9

    FEIXA, Carles

    De jvenes, bandas y tribus. Antropologa de la juventud. Ed.Ariel, Barcelona.2ed. 1999.

    FIGUEROA, Mercedes

    Graffiti en Lima: una forma juvenil de conocer, reconocerse y darse a conoceren la ciudad. Lima: PUCP, tesis de licenciatura, mencin en antropologa.CC.SS.: GT 3813.39 F52

    GARCIA CANCLINI, Nstor

    Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, Mxico. 1995.

    GEERTZ, Clifford

    Conocimiento local: ensayos sobre la interpretacin. Barcelona, Paids. 1994.

    GARCIA CANCLINI, Nstor, Alejandro CASTELLANOS y Ana Rosas MANTECN

    La ciudad de los viajeros, travesas e imaginarios urbanos: Mxico, 1940-2000.1996.

    GOFFMAN, Erving.

    La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Amorrurtu, Buenos Aires.1979.

    GOLTE, Jrgen

    Economa, ecologa, redes. Campo y ciudad en los anlisis antropolgicos. En:Carlos Ivn Degregori ed.No hay pas ms diverso: compendio de antropologa

    peruana. IEP, Lima, 2000, pp.: 204-234.

    GOLTE, Jrgen y Norma ADAMS

    Los caballos de Troya de los invasores. IEP, Lima. 2da ed. 1990.

    GUSHIKEN, Mara Elena

    El trnsito de la autoridad: competencias, estrategias y formas de poder en unacombi. Anthropa, ao 3, n 2, (2004), http://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combi, accedido el 25 de enero de 2011.

    HALL, Edward.

    La dimensin oculta: enfoque antropolgico del uso del espacio. IEAL, Madrid.1973.

    HANNERZ, Ulf.

    Exploracin de la ciudad. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. 1986.

    Conexiones transnacionales: Cultura, gente, lugares. Ed. Ctedra, Madrid.1996.

    HIERNAUX, Daniel

    Los imaginarios urbanos: de la teora y los aterrizajes en los estudios urbanos.En:Revista Eure. Volumen XXXIII, N99. Santiago de Chile, agosto de 2007.

    6

    http://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combihttp://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combihttp://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combihttp://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combihttp://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combihttp://blog.pucp.edu.pe/item/55001/el-transito-de-la-autoridad-competencias-estrategias-y-formas-de-poder-en-una-combi
  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    7/9

    HOLSTON, James

    The modernist city: an anthropological critique of Brasilia. Chicago, TheUniversity of Chicago Press. 1989.

    HUERTA MERCADO, Alex

    Ciudad abierta: lo popular en la ciudad peruana. En:Per Hoy: Las ciudadesen el Per, pp.: 129-154. 2004.

    JACOBS, Jane

    The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House. 1961

    JOSEPH, Isaac

    El transente y el espacio urbano; sobre la dispersin y el espacio pblicoGedisa, Barcelona. 1988.

    LEFEBVRE, Henri.De lo rural a lo urbano. Pennsula, Barcelona. 1971.

    LEVI STRAUSS, Claude.

    Tristes trpicos. Eudeba, Buenos Aires. 1970

    LEWIS, OscarLos hijos de Snchez: autobiografa de una familia mexicana. Mortiz,Mxico, D.F. 1968

    LOBO, Susan

    Tengo casa propia. IEP, Lima. 1982.

    MATO, DanielCultura, comunicacin y transformaciones sociales en tiempos de globalizacinEn: Mato, Daniel y Alejandro Maldonado Fermn (compiladores) Cultura ytransformaciones sociales en tiempos de globalizacin. Perspectivaslatinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2007.

    MATOS MAR, Jose

    Las Barriadas de Lima 1957. 2ed. IEP, Lima 1977.

    Desborde popular y crisis del Estado. IEP, Lima. 1985.

    PEACOCK, J.The antropological lens. Cambridge: Cambridge University Press. 1986.

    RAMA, Angel

    Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 1985. 2ed.

    RAPOPORT, Amos

    Vivienda y Cultura. Gustavo Gili, Barcelona. 1972.

    RAULIN, Anne

    Anthropologie urbaine. Armand Colin, Paris. 2001.

    REMY, Jean y Liliane VOY

    7

  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    8/9

    La ciudad hacia una nueva definicin? Zaragoza, Bassarai. 2006. pp226-261

    SANDOVAL, Pablo

    Los rostros cambiantes de la ciudad: cultura urbana y antropologa en el Per.En: Degregori, Carlos (ed)No hay pas ms diverso; compendio de antropologa

    peruana. Lima, IEP-UP-PUCP. 2000, pp: 278-329.SANTANA, Agustn

    Antropologa y turismo. Ed.Ariel, Barcelona. 1997.

    SENNET, Richard

    Carne y Piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilizacin occidental. AlianzaEditorial, Madrid. 1997.

    Vida urbana e identidad personal: los usos del desorden. Barcelona: Pennsula,1975.

    SOMMER, RobertEspacio y comportamiento individual. IEAL, Madrid. 1974.

    VEGA CENTENO, Pablo

    Autoconstruccin y reciprocidad. Cultura y solucin de problemas urbanos.Cenca, Lima. 1992.

    VICH, Vctor

    El discurso de la calle: los cmicos ambulantes y las tensiones de la

    modernidad en el Per. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.2001.

    Wacquant, Loc

    Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Buenos Aires : SigloVeintiuno, 2007.

    WEBER, Max.

    The City. Collier Books, EE.UU. 1962.

    WHYTE, William F.

    La sociedad de las esquinas. Diana, Mxico. 1971.

    Pginas web

    Ciudad Nuestra. http://www.ciudadnuestra.org/

    Etnografa Urbana. http://etnografiaurbana.wordpress.com/

    Revista Bifurcaciones. http://www.bifurcaciones.cl/007/reserva.htm#27

    Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE. http://www.eure.cl/

    Videos y documentales

    Entrevista a Teresa Caldeira por Eduard Punset. Violencia urbana. http://ver-documentales.net/redes-02-violencia-y-vida-urbana/

    8

    http://www.ciudadnuestra.org/http://etnografiaurbana.wordpress.com/http://www.bifurcaciones.cl/007/reserva.htm#27http://www.eure.cl/http://ver-documentales.net/redes-02-violencia-y-vida-urbana/http://ver-documentales.net/redes-02-violencia-y-vida-urbana/http://www.ciudadnuestra.org/http://etnografiaurbana.wordpress.com/http://www.bifurcaciones.cl/007/reserva.htm#27http://www.eure.cl/http://ver-documentales.net/redes-02-violencia-y-vida-urbana/http://ver-documentales.net/redes-02-violencia-y-vida-urbana/
  • 8/6/2019 ANT243_Gerardo Castillo_2011-1 (2)

    9/9

    9