Antaño

2
Antaño, mi madre, cuando al relatarme sus adagios me hablaba de las personas trapaceras, aquellas que dijeran trapacerías (mentirosas, engañadoras, enredadoras), no sabía yo el alcance de la palabreja. He aquí que buscando el origen etimológico he encontrado en el presente, otras referencias an m!s lejanas en el tiempo. "on curiosidad obser#o que trapacero #iene del griego y así se mentaban los banqueros griegos, como trapaceros, y significaban los que se ponen en una mesa en pla$a pblica, la trapa$a, con su libro, anotando las cuentas. %ambi&n significaba artificio engañoso con el que se obtiene un beneficio en el cambio o la #enta, fraude y engaño. "oncluyo así que anteriormente no eran bancos, sino mesas las que eran trapaceras y #endían el dinero a buen precio en pla$a pblica. Haciendo referencia a la Escuela de Salamanca, de signo humanista, precursora de la economía durante el '. *, en +spaña, cuando los na#íos llegaban a los puertos cargados de oro de las Am&ricas. %estigos de los cambios del momento, estos hombres contemplaban cómo sin embargo, los precios se encarecían cosa ilógica a primera #ista,  puesto que se podría pensar que si hay m!s oro pareciese que la economía funcionaría mejor. -ero he aquí que al aumentar la cantidad de oro, la demanda de bienes de consumo era mayor, lo que en el mercado se traducía en un aumento en los precios de los bienes b!sicos (alimentos, lanas, tejidos, especias) /a llegada de oro, no mejoró al pueblo llano, pu es emple!ndose &ste por banqueros y reyes, eran los nicos  beneficiados que lo atesoraban. 'e hi$o un gasto en contiendas y g uerras que supuso una carestía de la #ida para el hombre comn y una mayor carga de impuestos que soportó esa plebe, teniendo que financiar las p&rdidas de las guerras por la e0pansión militar. 1uan de 2ariana, %om!s de 2ercado por citar algunos de los escol!sticos de entonces, dirían, no a la usura y si a la estimación del justo precio. Algunos de sus fundamentos eran3 4suprema dignidad de la persona humana, colaboración efecti#a, pa$ din!mica de  justicia y libertad posibles5 y todo esto con la mayor eficiencia posible.

Transcript of Antaño

8/20/2019 Antaño

http://slidepdf.com/reader/full/antano 1/1

Antaño, mi madre, cuando al relatarme sus adagios me hablaba de las personas

trapaceras, aquellas que dijeran trapacerías (mentirosas, engañadoras, enredadoras), no

sabía yo el alcance de la palabreja. He aquí que buscando el origen etimológico he

encontrado en el presente, otras referencias an m!s lejanas en el tiempo.

"on curiosidad obser#o que trapacero #iene del griego y así se mentaban los banqueros

griegos, como trapaceros, y significaban los que se ponen en una mesa en pla$a pblica,

la trapa$a, con su libro, anotando las cuentas. %ambi&n significaba artificio engañoso

con el que se obtiene un beneficio en el cambio o la #enta, fraude y engaño.

"oncluyo así que anteriormente no eran bancos, sino mesas las que eran trapaceras y#endían el dinero a buen precio en pla$a pblica.

Haciendo referencia a la Escuela de Salamanca, de signo humanista, precursora de la

economía durante el '. *, en +spaña, cuando los na#íos llegaban a los puertos

cargados de oro de las Am&ricas. %estigos de los cambios del momento, estos hombres

contemplaban cómo sin embargo, los precios se encarecían cosa ilógica a primera #ista,

 puesto que se podría pensar que si hay m!s oro pareciese que la economía funcionaría

mejor. -ero he aquí que al aumentar la cantidad de oro, la demanda de bienes deconsumo era mayor, lo que en el mercado se traducía en un aumento en los precios de

los bienes b!sicos (alimentos, lanas, tejidos, especias) /a llegada de oro, no mejoró

al pueblo llano, pues emple!ndose &ste por banqueros y reyes, eran los nicos

 beneficiados que lo atesoraban. 'e hi$o un gasto en contiendas y guerras que supuso

una carestía de la #ida para el hombre comn y una mayor carga de impuestos que

soportó esa plebe, teniendo que financiar las p&rdidas de las guerras por la e0pansión

militar.

1uan de 2ariana, %om!s de 2ercado por citar algunos de los escol!sticos de entonces,

dirían, no a la usura y si a la estimación del justo precio. Algunos de sus fundamentos

eran3 4suprema dignidad de la persona humana, colaboración efecti#a, pa$ din!mica de

 justicia y libertad posibles5 y todo esto con la mayor eficiencia posible.