Antecedent Es

9
Adicciones en adolescentes constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y danos asociados a adicciones en adolescentes varían para cada sustancia y son sumamente peligrosos; por esto, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia del uso de adicciones en adolescentes, y las propiedades específicas de adicciones en adolescentes así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que adicciones en adolescentes sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio de adicciones en adolescentes se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por adicciones en adolescentes producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.

Transcript of Antecedent Es

Adicciones en adolescentes constituye un problema de salud pblica muy importante. Los riesgos y danos asociados a adicciones en adolescentes varan para cada sustancia y son sumamente peligrosos; por esto, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivacin, conocimiento o experiencia del uso de adicciones en adolescentes, y las propiedades especficas de adicciones en adolescentes as como la influencia de los elementos adulterantes.

Lo que hace que adicciones en adolescentes sea una adiccin nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los dems. Al principio de adicciones en adolescentes se obtiene cierta gratificacin aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por adicciones en adolescentes producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolacin y multitud de problemas a medio plazo.

En la actualidad ms que nunca los jvenes se encuentran en un constante riesgo y peligro por el tipo de sociedad en la que viven. Donde el contexto tiene una gran influencia en estos individuos y no pueden huir de esta. Esta podra plantearse como una de las causas fundamentales que conllevan a los adolescentes a consumir droga, no obstante existen diversos orgenes que desencadenan este hecho. Estas causa pueden dividirse en cuanto a lo social y lo individual, entre las que sobresalen intentar huir de los problemas y la realidad, conflictos con amigos y familiares, querer hacer parte de un grupo especfico, la disponibilidad para conseguir droga, adquirir nuevas sensaciones y experiencias placenteras, entre otras.El consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) como de algunas ilegales (ej., cannabis, cocana, drogas de sntesis, etc.) se ha extendido en nuestra sociedad de modo amplio en las ltimas dcadas. Ningn pas desarrollado ha quedado atrs en el surgimiento de estos problemas, tal como lo reflejan distintos estudios, encuestas y la propia realidad clnica de las personas que acuden en busca de ayuda cuando el problema les ha desbordado o les est produciendo graves consecuencias en su salud fsica, en su salud mental, en su trabajo, en la vida familiar, en su economa, etc. (Kendler et al., 2000).El Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), promueve el Modelo Integral de Prevencin de Adicciones, a fin de contrarrestar este problema de salud pblica en el corto y mediano plazo a travs de 311 Unidades de Especialidad Mdica (UNEME) y Centros para la Atencin de las Adicciones (CAPA) Nueva Vida.Actualmente se adopta el modelo de intervencin de acuerdo con los niveles de consumo, poniendo especial nfasis en la prevencin y promocin de la salud, adems de ofrecer un tratamiento ambulatorio de calidad que cuenta con servicios de alta especialidad, atencin psicolgica y un programa mdico de servicios ambulatorios de salud para disminuir la demanda de drogas (UNEMES, 2007).La Organizacin Mundial de la Salud (1999) establece que una droga es toda sustancia que, al ser introducida en un organismo vivo y actuar sobre su sistema nervioso central, puede modificar una o varias de sus funciones fsicas o psquicas; por ejemplo: su percepcin, estado de nimo, cognicin, conducta y/o sus funciones motoras. El nivel de modificacin o alteracin de las funciones orgnicas por el influjo de una droga depende en gran medida de la frecuencia e intensidad (cantidad) de su consumo:

Figura 3.- Intensidad del consumo (Fuente: Programa nacional escuela segura SEP)

El efecto adictivo de las drogas consiste en que, quienes las usan, se sienten impulsados a repetir su consumo por los efectos placenteros que generan, ignorando los daos a la salud que les ocasionan, entre los que se incluye la dependencia.Figura 4.- Dependencia (Fuente: Programa nacional escuela segura SEP)

Vzquez, Ramos y Maravillas (s/f) realizan un estudio llamado consumo de drogas y aprovechamiento escolar, la convivencia y sus problemas; microculturales juveniles en la escuela. El cual fue observacional y comparativo, entre estudiantes de preparatoria durante el ao 2005, con una poblacin de 2 mil 162 alumnos y una muestra probabilstica de 384. Su objetiv principal fue establecer si las diferencias de aprovechamiento escolar, estn asociadas con el consumo de drogas, en el cual se encontr un porcentaje alto de calificaciones buenas y altas (73%), que coincidi con los datos oficiales. El promedio de calificaciones entre los alumnos de segundo a sexto semestre, result afectado al compararlo con el uso de tabaco, alcohol, marihuana e inhalantes. Se proponen medidas preventivas que incidan directamente sobre el sujeto, respetando su soberana; as como otras que acten entre los familiares y los actores escolares.

Otro estudio realizado por Joffre, Garca, Barrientos Vzquez (2007) titulado consumo de tabaco en alumnos de preparatoria de la regin sur de Tamaulipas. El objetivo se centraba en describir algunas variables relacionada con el consumo de tabaco, Lo resultados fueron que un 38.8% inicia el consumo de tabaco entre los 13 y 15 aos de edad; sin embargo, llama la atencin que 10.8% lo inici antes de los 13 aos. El 58.9% han fumado alguna vez en su vida, 41% en los ltimos doce meses y 28.1 en los ltimos treinta das. De los que haban fumado en los ltimos 30 das, 504 alumnos han fumado de uno a cinco das, 123 de seis a 19 das y 256 lo han hecho por 20 das o ms. En relacin a los que han fumado por ms de 20 das, 158 estudiantes corresponden al sexo masculino y 98 al femenino, lo que equivale al 10.8% y al 5.8% respectivamente, tomando como referencia la muestra total por gnero. . En lo referente a la adquisicin de cigarrillos, el 35.1% de alumnos compra los cigarros en establecimientos, a pesar de que la venta a menores de edad est prohibida, el 22.2% report que los consigue fuera de su plantel escolar con los propios compaeros. Lo cual los resultados demuestran la necesidad de aumentar la prevencin y la deteccin de casos, sobre todo los complicados.En Mxico una cuarta parte de la poblacin adolescente (el 25.4% ), de entre 12 y 15 aos, ha consumido drogas como marihuana, cocana y estimulantes. Adems existen 14 millones de fumadores menores de edad, segn la Encuesta Nacional de Adicciones (2008).Otro dato: el 75% de los estudiantes de nivel medio superior ha utilizado sustancias adictivas, y uno de cada cinco de ellos cumple con los criterios mdicos de adiccin.Los investigadores creen que el cerebro de un adolescente est an en desarrollo en las reas que conducen a la toma de decisiones, el juicio, el control de los impulsos y las emociones, por lo quelos adolescentes son ms propensosque los adultos a probar drogas como el tabaco, el alcohol y otras.

Los investigadores creen que el cerebro de un adolescente est an en desarrollo en las reas que conducen a la toma de decisiones, el juicio, el control de los impulsos y las emociones, por lo quelos adolescentes son ms propensosque los adultos a probar drogas como el tabaco, el alcohol y otras.

La adiccin, como todos sabemos, es un problema de evolucin crnica y con recadas frecuentes, de ah la importancia de considerar estrategias adecuadas que permitan la prevencin de su uso desde edades tempranas.Kendler, K. S., Karkowski, L. M., Neale, M. C. y Prescott, C. A. (2000). Illicit psychoactive substance use, heavy use, abuse, and dependence in a US population-based sample of male twins. Archives of General Psychiatry, 57, 261-269