ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo...

44
Construcción de las Metas del Milenio Municipio de PACHAVITA Julio 26 y 27 DE 2006 Lugar: Casa de la cultura Alcalde: EDUARDO GAMBA SARMIENTO Tallerista: LUIS ENRIQUE DÍAZ

Transcript of ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo...

Page 1: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

Construcción de las

Metas del Milenio

Municipio de

PACHAVITA

Julio 26 y 27 DE 2006

Lugar: Casa de la cultura Alcalde: EDUARDO GAMBA SARMIENTO

Tallerista: LUIS ENRIQUE DÍAZ

Page 2: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

2

TABLA DE CONTENIDO

I ANTECEDENTES OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO – ODM. 3

2.1 Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 3

2.2 2.2- Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 3

2.3 Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 3

2.4 Objetivo 4.- Reducir la mortalidad 4

2.5 Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 4

2.6 Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades

endémicas 4

2.7 Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 5

2.8 Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 5

II CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 6

III LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM 12

IV PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL 20

4.1 Identificación y procesamiento de problemas 20

4.2 Formulación de acciones de desarrollo 22

4.3 Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 24

V RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE ACCIÓN 24

VI ANEXOS

No.1 Listado de Participantes en las Mesas de Trabajo 25

No.2 Acta de Constitución del Comité de Seguimiento 27

No.3 Ficha Técnica Taller 28

No.4 Planes de Acción 30

No.5 Listado de Asistencia 38

No.6 Tabulación y Fichas de Evaluación 42

Page 3: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

3

ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a

debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en

que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran

encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países

allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados

“Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los

países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas

por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus

propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus

respectivas metas mundiales son los siguientes:

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas universales:

Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos

inferiores a un dólar diario.

Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que

padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):

Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de

Poder Adquisitivo (PPA de 1993)

Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.

Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)

Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima

alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta universal:

Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un

ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):

Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años

Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria,

básica secundaria) y 93% para educación media.

Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.

Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA

MUJER

Meta universal:

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación primaria y secundaria

preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el

2015.

Metas nacionales:

Page 4: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

4

Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la

magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas

anuales de reducción.

Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en

salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja

contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en

las demás capitales de departamento en el 2015.

Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios

de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS

Meta universal:

Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños

menores de cinco años

Metas nacionales:

Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.

Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.

Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de

Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos

del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta universal:

Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:

Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.

Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la

población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.

Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en

embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000

mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Metas universales:

Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y

otras enfermedades graves.

Metas nacionales:

Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en

población general de 15 a 49 años de edad.

Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la

mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.

Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010-

2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.

Page 5: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

5

Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas

que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas universales:

Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los

programas nacionales

Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen

de acceso sostenible a agua potable.

Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes

de los barrios mas precarios.

Metas nacionales:

Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000

hectáreas anuales.

Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,

incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo

socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea

Base 2003: Consumo de 1000 ton.

Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos

habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de

alcantarillado urbano.

Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9

millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones

alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población

rural dispersa.

Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA SOCIEDAD MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado,

previsible y no discriminatorio

Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que

incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos

adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy

endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una

asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan

comprometido a reducir la pobreza.

Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños

estados insulares en desarrollo.

Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en

desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar

sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los

medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.

Page 6: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

6

Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los

beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de

las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la

Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la

Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, en Monterrey – ONU – marzo

2002; y en la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento

CONPES 091 de 2005 a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la

responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de

Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición

de sus propias metas a partir de las fijadas por la nación y teniendo en cuentas las

particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño

Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y

proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive

un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de

Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje

fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios

y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y

posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir

progresivamente los niveles de pobreza en Boyacá, hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración

municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción de los

ODM, que debe contener el procesamiento de la problemática identificada por los

participantes y las propuestas de solución plasmadas en programas y proyectos, junto con

las metas, estrategias responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución.

Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte

en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad en general,

focalizando las acciones especialmente en la población más necesitada y vulnerable.

II.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE PACHAVITA

El Municipio de Pachavita se encuentra localizado al sur occidente del departamento de

Boyacá en la Provincia de Neira sobre la Cordillera Oriental; su cabecera municipal está a

una altura de 1985 metros sobre el nivel del mar, a 5º 09´00¨ de latitud norte a 73º

24´15´´ longitud oeste, y a oº 40´40´´ de longitud oriental sobre el meridiano de Bogotá

Su extensión territorial es de 67 km2 conformado por 9 veredas: Aguaquiña, Pie de Peña,

Hatogrande, Llanogrande, Centro, Sacaneca, Buenavista, Guacal, Suaquira. Las cuales

presentan un relieve ligeramente ondulado a muy quebrado, con pendientes que oscilan

entre el 3% y el 50%,

Aspectos Históricos: Los primitivos pobladores fueron los Chibchas o Muiscas que en

Pachavita y en otras partes del Valle de Tenza recibieron el nombre de Tenzucas.

Page 7: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

7

Etimológicamente Pachavita es un nombre que se compone de dos palabras de origen

Chibcha a saber: Pacha: Varón y Vita: Esclarecido, Punta, Cumbre.

No existe precisión respecto al año de su fundación, lo único que se sabe con certeza de

acuerdo a lo encontrado por los investigadores, es que el primer Alcalde pedáneo data de

1794, siendo Alcalde Francisco Antonio Ramírez; la Parroquia de Pachavita fue erigida

en 1796 luego de su desmembración por Decreto de la parroquia de Tenza.

Aspectos Demográficos:Como se observa en la tabla, el crecimiento poblacional del

municipio de Pachavita en las tres últimas décadas ha sido dinámico y sostenido, con un

crecimiento acumulado de 97.2% a partir de 1973, para un crecimiento promedio anual

del 1.15% hasta el año 2002.

Según las proyecciones hechas por el DANE, para el año 2002 el Municipio contaba con un

total de 5.034 habitantes de los cuales 85.3% vive en el sector rural y el 1.15% restante

en la cabecera; lo que indica que el municipio ha sido y sigue siendo predominantemente

rural . No obstante, a partir del año 1993 la población urbana ha tenido un aumento

significativo en su participación del total poblacional ya que en el año 1993 contaba con un

9,1% de población urbana, presentando un incremento para el año 2002 de14.7%

El municipio de Pachavita tiene una extensión de 66.97 Km² y está dividido en 9 veredas:

Aguaquiña, Buenavista, Centro, Guacal, Hato Grande, Llano Grande, Pie de Peña,

Sacaneca, Soaquira y el casco urbano.

Dentro de los archivos de la Alcaldía o del Concejo Municipal, no se encuentran documentos

o acuerdos a través de los cuales se hayan definido los límites veredales, lo que hace que

para la división veredal se tenga en cuenta la información del IGAC, la cual se ha

espacializado y se reconoce como la jurisdicción de las diferentes juntas de acción comunal

de cada vereda.

Las organizaciones gremiales encontradas en el Municipio son: El Centro de Bienestar del

anciano San Vicente de Paul, Junta Administradora Acueducto Urbano, Ente deportivo

Municipio de Pachavita, Asociación de Padres de Familia Colegio Departamental “Honorio

Angel y Olarte”, Juntas de Acueducto.

Las instancias de concertación local como el Consejo Municipal de Planeación, Consejo

Municipal de Desarrollo Rural, Acciones Comunales reflejan avances en la participación

AÑOS TOTAL

No. % No. %

1964 315 5,5 5463 94,5 5778

1973 365 7,5 4533 92,5 4898

1985 385 9,1 3865 90,9 4250

1993 674 13,9 4172 86,1 4846

2000 722 14,5 4254 85,5 4976

2002 739 14,7 4295 85,3 5034

Fuente.Anuario estadistico Boyacà en cifras, septiembre 13/2000

POBLACION URBANA POBLACION RURAL

Page 8: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

8

comunitaria aunque se presentan algunas comunidades con líderes activos, existen otras

que adolecen de liderazgo y participación.

Agricultura: La actividad agrícola del Municipio de Pachavita se orienta a una producción

de auto-consumo y en algunos casos a fines comerciales. Los cultivos transitorios tienen un

área sembrada de 122 hectáreas siendo el fríjol el producto más representativo con una

participación del 65.6%, seguido por el pepino con un 16.4% un 12.3% para la papa un

3.3% para el tomate y un 2.5% para la arveja. (ver tabla)

En cuanto a los cultivos anuales existe el maíz como producto más representativo con una

participación del 90.4%, seguido por la arracacha con un 8.3% y tomate larga vida con el

1.2% presenta un área sembrada de 1.75 hectáreas en invernadero, con una producción de

238,7 toneladas al año y un rendimiento representativo de 154.000 Kg/Ha.

Se cuenta con cultivos permanentes que dan abastecimiento a la población como café con

el 46.7%, caña miel con un 30.5%, fique un 8.7%, cultivos caducifolios un 7,4%, lulo un

3.7% mora con el 1.5% y plátano con el 1.4% para un total de 229.4 hectáreas

sembradas.

El municipio esta dividido en 3982 predios, con un total de 5345 propietarios, de los cuales

el 87% lo son de minifundios de menos de 3 hectáreas y el 13% restante más de 5

hectáreas. D e igual forma el número de propietarios corresponde a un 86.4%,

precisándose que la estructura en la tenencia de la tierra tanto en predios como en

propietarios corresponden a una economía de subsistencia basada en el sistema de

minifundio y microfundio, siendo este último de un alto porcentaje.

Ganadería : El sistema de explotación ganadera es tradicional, la principal clase de ganado

es el bovino, seguido por la actividad canícula, ganado equino, caprino, ovino y porcino. El

ITEM AREA SEMBRADA % PRODUCCION % RENDIMIENTO

ARRACACHA 12 8,3 100 23,0 8,33

MAIZ 130 90,4 96 22,1 800

TOMATE LARGA VIDA 1,75 1,2 238,7 54,9 154000

TOTAL 143,75 100 434,7 100 154808,33

Fuente.URPA. Evaluación Agropecuarias por censo año 2001

CULTIVOS ANUALES 2001

ITEM AREA SEMBRADA % PRODUCCION % RENDIMIENTO

CADUCIFOLIOS 17 7,4 80 12,4 8000

CAFÉ 107,2 46,7 53,5 8,31 500

CAÑA MIEL 70 30,5 224 34,8 3200

FIQUE 20 8,7 15 2,33 1000

LULO 8,5 3,7 43 6,68 8600

MORA 3,5 1,5 68 10,6 6800

PLATANO 3,2 1,4 160 24,9 5000

TOTAL 229,4 100 643,5 100 33100

Fuente.URPA. Evaluación Agropecuarias por censo año 2001

CULTIVOS PERMANENTES 2001

Page 9: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

9

ganado bovino tiene una doble utilización para el abastecimiento de leche y para el

abastecimiento de carne; las principales razas son cebú, criollo y pardo suizo.

Según datos de la URPA, la mayoría de los pastizales corresponden a pastos naturales,

destacándose el imperial.

Educación : El servicio de educación en el municipio de Pachavita está estructurado para

la formación educativa en las etapas de preescolar, básica primaria y básica secundaria.

En el municipio se presenta un índice estimado de deserción del 5% en Primaria, el 8% en

Secundaria y el 3% en la educación media escolar a nivel primaria y secundaria a causa

de la emigración de la juventud. Se ha logrado cobertura en el grado cero, preescolar,

Básica Primaria, Básica Secundaria y Media vocacional.

No existen establecimientos educativos no oficiales por cuanto las expectativas del sector

las satisface la educación oficial.

La ESE Nuestra Señora de Guadalupe de Pachavita cuenta con un consejo directivo

integrado por un representante de la administración Municipal, quién lo preside, un

representante del estamento científico y que trabaje en la ESE, dos representantes de la

comunidad en representación de los usuarios del servicio de salud y un representante del

concejo municipal.

Se nota una deficiencia marcada en relación al número de personal profesional en salud

disponible para atender la demanda que se origina en el municipio, razón por la cual debe

fortalecerse este aspecto.

El desarrollo de los programas de salud preventiva y saneamiento ambiental esta a cargo

del plan de atención básica en salud de la alcaldía municipal y la unidad administrativa

especial, a través de los cuales se desarrollan charlas, talleres y cursos para el control de

los tratamientos médicos y orientar las actividades que tienen que ver la prevención y

promoción de la Salud en la totalidad de la población municipal.

La ESE Nuestra Señora de Guadalupe de Pachavita atiende casos de primer nivel como es

medicina general, odontología, servicios de urgencias, partos y actividades de promoción y

prevención, los casos de segundo, tercero y cuarto nivel se remiten al hospital regional de

Garagoa San Antonio de Padua, Tunja y/o Bogotá, la atención en la unidad administrativa

es de lunes a viernes; el fin de semana solo se atienden urgencias.

La prestación de los servicios en salud, ha tenido inconvenientes por carencia de recursos

suficientes, los cuales reducen la posibilidad de mejorar las condiciones para la prestación

del servicio a la población la cual se ha visto retrasada; no obstante, se han destinado en

el último año recursos importantes que han permitido mejorar los servicios y la atención a

la comunidad, en aspectos como mejoramiento de la estructura física, ampliación de la

capacidad instalada y realización de programas contenidos en el Plan Local de Salud y el

Plan de atención Básica

Hogares Comunitarios del ICBF: Existen seis (6) hogares Comunitarios en el Municipio.

Dos (2) en el área urbana que atienden 12 niños cada uno y cuatro (4) en el área rural a

saber: 1 en la vereda Centro con 12 niños, 1 en la vereda Suaquira Abajo con 12 niños, 1

en la vereda Aguaquiña con 7 niños, 1 en la vereda Hatogrande con 12 niños; Un hogar

Page 10: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

10

que atiende las mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de 2 años llamando

HOGAR FAMI que le da un mercado mensual a 12 familias con niños menores a un año. Los

hogares comunitarios son subsidiados por el municipio y asistidos por madres comunitarias,

que se encargan del cuidado de los niños donde los dos padres trabajan; allí reciben

atención como estimulación temprana y asistencia alimentaría.

Ancianato: Creado mediante el acuerdo 002 de 1976, esta es una institución sin animo de

lucro, cuyo principal objetivo es prestar asistencia social integral al adulto mayor en estado

de indefensión utilizando métodos para mejorar su modo de vida, a través de la recreación,

desarrollo de habilidades manuales, juegos, asistencia alimentaría, terapias psicosociales

con el fin de recuperar su autoestima y readaptación a algunas actividades humanas que

los hagan sentirse personas útiles a la sociedad.

El Ancianato fue fundado por la sociedad San Vicente de Paul, en el año de 1913 cuando se

elaboran los primeros bonos con el fin de recaudar donaciones para su sostenimiento.

El Ancianato es administrado por una junta directiva integrada actualmente por el alcalde

Municipal, quien la preside, un director, un revisor fiscal, cuatro vocales y una tesorera.

Medio Ambiente: Pachavita cuenta con una extensión territorial de 67 km2, nueve

veredas y un casco urbano, predominando en su territorio los relieves montañosos muy

escarpados. Presenta un gradiente de climas desde el templado hasta el frío, con un

régimen de lluvias monomodal, que en los años que están fuera de la influencia del

fenómeno del pacifico, se presentan lluvias abundantes y sequías cortas.

La red hídrica del municipio, esta conformada por las microcuencas de La Quiña, La Jucua,

El Molino y Suaquira, con numerosos afluentes, que se constituyen como los ejes para el

suministro de aguas.

Las potencialidades ambientales del municipio están representadas de manera general; en

que aún las microcuencas aportan aguas, en la existencia de ecosistemas boscosos y

humedales sobre una porción de sus cordilleras, pertenecientes al macizo denominado

“Cuchilla de Los Cristales”, siendo esta situación una garantía para la estabilidad ecológica

de la región (mantenimiento de la fauna y la flora, y producción de servicios ambientales

como el agua). Otra situación positiva la constituye la adquisición por parte del municipio y

la Corporación de 47 hectáreas que engloban tres predios de carácter prioritario para la

conservación de bosques y aguas en las cabeceras de la quebrada “La Chapa”. Además se

ha iniciado la formulación de Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- en el Colegio

Honorio Ángel y Olarte.

Se encuentran importantes lagunas y como una rareza para la región, hallaron una

pequeña formación boscosa de robles (Quercus humboldtii), dicho ecosistema relictual que

se creía inexistente en la región, esta localizado sobre una estrecha franja ubicada en la

parte media de la microcuenca de la Chapa, en cercanías de la bocatoma del acueducto

urbano.

El regular estado de las cabeceras de las microcuencas, nacimientos, Lagunas, humedales y

márgenes de quebradas, la deforestación, las frecuentes quemas agrícolas, algunos

esporádicos incendios forestales, la erosión, los limitantes productivos de los suelos

asociado a las practicas agropecuarias inadecuadas, están condicionando negativamente las

posibilidades productivas y de subsistencia a mediano y largo plazo de los habitantes.

Page 11: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

11

El uso de la tierra, en el municipio esta muy marcado por el predominio de la actividad

ganadera, lo que causa un conflicto de uso del territorio, en encontrándose actividades

inadecuadas en áreas de vocación y que en la actualidad están siendo mal utilizados. La

extensión municipal dedicada a pastos ascienden a 4.448 Has (65%), la dedicada a cultivos

esta en 1.3332 Has (20%) y las tierras que aún mantienen bosques asciende a 1.020 Has

(15%).

Alcantarillado Rural: En la pasada administración se adelantó la ejecución del proyecto

de unidades sanitarias rurales con tanques sépticos; desafortunadamente no le

construyeron el campo de infiltración y hoy hay mas de 408 viviendas campesinas con

problemas con las aguas residuales.

Recolección de Basuras: Los conflictos e impactos ambientales generado por la gestión de los

residuos sólidos en la cabecera municipal es baja y su probabilidad de ocurrencia es baja. El servicio de aseo tiene una cobertura del 95%. Esporádicamente algunos usuarios vierten sus basuras a campo abierto sobre las rondas de la quebrada El Caibo a la altura de las manzanas 8, 18, y 13,

afectando el ambiente urbano dado que presentan algunos malos olores y posibles taponamientos del cauce. Infraestructura Vial: Es uno de los sectores de mayor problemática manifestada por la comunidad y responde a la apremiante necesidad de comunicación y transporte tanto de personas como de

mercancías.

Las vías veredales venían siendo responsabilidad del Fondo Nacional de Caminos Vecinales

(FNCV) que se encuentra en proceso de liquidación. Actualmente el sector vial atraviesa

por un periodo de transición donde la responsabilidad está diluida y la ejecución de

presupuestos es confusa y tardía.

Las veredas que tienen la ventaja de disponer de acceso vehicular poseen vías que se

encuentran en condiciones muy deterioradas y es necesario utilizar vehículos que posean

buena tracción.

El mal estado de las vías es causado por dos aspectos fundamentales. En primer lugar

sobresale el escaso y a veces nulo mantenimiento de las vías y en segundo lugar las

condiciones hidrometereológicas y orográficas de la región.

El municipio carece de la maquinaria y el presupuesto requeridos para el adecuado

mantenimiento de las vías, problema que fue agravado por las restricciones legislativas de

la Ley 60 de 1993 donde el sector vial quedó desfavorecido.

La mayor parte de las vías veredales carecen de obras necesarias para su adecuado

mejoramiento tales como puentes, pontones, bateas, alcantarillas, gaviones, etc.. La

carencia de este tipo de obras eleva el costo social de tener unas vías subutilizadas o

inutilizadas al quedar cesantes los recursos invertidos en la respectiva construcción, por

esta razón se considera de carácter prioritario la inversión en recuperación de vías antes de

la construcción de otras nuevas.

Page 12: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

12

III.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

Según las proyecciones hechas por el DANE, para el año 2002 el Municipio contaba con un

total de 5.034 habitantes de los cuales 86% vive en el sector rural y el 1.15% restante en

la cabecera; lo que indica que el municipio ha sido y sigue siendo predominantemente rural

. No obstante, a partir del año 1993 la población urbana ha tenido un aumento significativo

en su participación del total poblacional ya que en el año 1993 contaba con un 9,1% de

población urbana, presentando un incremento para el año 2002 de14.7%

La migración permanente de la población de la provincia depende de las precarias

condiciones de vida con una pobreza que oscila entre % y la pobreza extrema que registra

un % para el años 2003, causados especialmente por violencia social, violencia

intrafamiliar, la inexistencia de políticas locales y regionales de bienestar social, altos

índices de desempleo, falta de vías adecuadas para el transporte de productos y el

agotamiento de los recursos naturales.

13,1

86,9

52,647,4

8,2

17,5

55,8

18,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Po

rcen

taje

de P

ob

lació

n

POBLACIÓN

URBANA

POBLACIÓN

RURAL

TOTAL

HOMBRES

TOTAL

MUJERES

POBL <5

AÑOS

POBL 5 A 14

AÑOS

POBL 15 A 64

AÑOS

POBL > 64

AÑOS

Distribución de Población

MUNICIPIO DE PACHAVITA

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA

(INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*)

PROVINCIA DE NEIRA

52,4

72,50

76,56

79,95

84,36

89,89

91,93

91,93

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NACIÓN

DEPARTAMENTO

SANTA MARÍA

GARAGOA

SAN LUIS DE GACENO

CHINAVITA

PACHAVITA

MACANAL

PORCENTAJE

Page 13: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

13

El decrecimiento del número de estudiantes, se presenta por diferentes razones tales

como: disminución de población en rango de edad educativa, baja capacidad económica

del grupo familiar; especialmente el rural que obliga a que el joven se tenga que vincular

tempranamente en actividades productivas del sector agropecuario, abandonando su

formación, y por otra parte se relaciona con el proceso de migración de la población ante la

falta de empleo bien remunerado y mejores condiciones de vida, tal como se observa en el

análisis demográfico afectando de manera importante la composición de la población.

En materia de cobertura se tiene un 80%, pero existe baja cobertura en especial en

secundaria y media de estudiantes entre 11 y 17 años.

En términos generales se puede apreciar un nivel educativo medio, en tanto la población se

queda con el nivel de básica primaria, prima la falta de continuidad en el estudio.

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2004 / 2005

93,289,3

85,3 86,9

0

20

40

60

80

100

120

PACHAVITA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2004 / 2005

30,7

56,2

25,4

57,2

0

20

40

60

80

PACHAVITA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2004 / 2005

15,1

25,625,827,0

0

10

20

30

40

PACHAVITA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

Page 14: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

14

En el municipio se presenta un índice estimado de deserción del 5% en Primaria, el 8% en

Secundaria y el 3% en la educación media escolar a nivel primaria y secundaria a causa

de la emigración de la juventud.

Las condiciones de ingreso familiar en la mayoría de la población dependen de la precaria

economía agropecuaria restringiendo el acceso al sistema educativo de la población joven,

visualizándose en los altos niveles de deserción escolar especialmente en secundaria; y

por otra parte, los efectos del proceso de migración se concentra especialmente en la franja

de población mayor de 10 años que abandona el municipio para radicarse en ciudades con

mayores oportunidades de actividades productivas y de acceso a servicios

No existen establecimientos educativos no oficiales por cuanto las expectativas del sector

las satisface la educación oficial.

La infraestructura educativa con que cuenta el municipio para ofrecer la educación básica

se puede catalogar como de aceptable toda vez que los planteles educativos cuentan con la

planta física básica para impartir la enseñanza. Los planteles urbanos son los más

completos. Los planteles rurales cuentan con los elementos físicos básicos como aulas,

unidades sanitarias, restaurante escolar, canchas deportivas multiusos en el cual se

realizan eventos culturales y se practica el básquetbol, micro-fútbol y voleibol. Un

denominador común en los planteles educativos rurales es la falta de laboratorios y área

administrativa.

Con relación al nivel superior, tecnológico ó universitario no existen instituciones en el

municipio, por lo tanto deben desplazarse a centros de educación superior localizados en

ciudades con mayor oferta como Garagoa, Tunja o Bogotá .

El bienestar estudiantil que ofrece el municipio esta representado en un refrigerio y el

almuerzo para los estudiantes del sector rural, además, los estudiantes de secundaria del

área rural están beneficiados con subsidio de transporte y de alimentación (programa de la

alcaldía para mejorar la cobertura).

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2004

3,0

8,3

3,2

5,1

5,7

3,1

0

2

4

6

8

10

12

BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

TA

SA

DE

DE

SE

RC

IÓN

MUNIC. DE PACHAVITA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Page 15: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

15

Se presenta un vacío en la educación, toda vez que no se encuentran programas dirigidos

a la población vulnerable como discapacitados y tercera edad ya que por la composición

poblacional la mayoría de los habitantes del municipio pertenecen a la edad dorada.

La educación para adultos, a través del programa del CEDEBOY se impartió hasta el año

2000, pero que actualmente no se encuentra en funcionamiento.

En relación con los servicios de Salud, en el municipio se establece como principal dificultad

la baja ejecución de acciones de promoción y de prevención que se muestran, además

desarticuladas y de baja cobertura.

Este problema se intensifica con la deficiencia en los procesos de capacitación y material

didáctico para acciones de promoción y prevención y la escasez de personal capacitado

dedicado a este tipo de acciones.

Se han presentado un caso de mortalidad infantil en cada uno de los años 2004 y 2005 y

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2003

6,8

8,7 8,7

0

2

4

6

8

10

12

MUNIC. DE PACHAVITA DEPARTAMENTO NACIÓN

os

Pro

me

dio

de

Ed

uc

ac

ión

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO

PROVINCIA NEIRA - AÑO 2004

35,7

11,2

0,0

21,3

0,0 0,0

11,1

17,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CHIN

AVIT

A

GARAG

OA

MACAN

AL

PAC

HAV

ITA

SAN

LUIS

DE G

ACEN

O

SAN

TA MARÍA

DEP

ARTA

MENTO

NAC

IÓN

Ta

sa

de

Mo

rta

lid

ad

In

fan

til X

10

00

NV

Page 16: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

16

los registros de vacunación muestran una deficnte cobertura auú cuando durante la

presentación de las cifras se argumentaron diferencias con las cifras del municipio

Las causas de mortalidad en los menores son las de infección intestinales mal definidas,

faringitis aguda, parasitosis intestinal, enfermedades de tejidos blandos y duros de la

cavidad bucal.

La atención institucional al parto muestra como el 38% de ellos lo está realizando

personas no profesionales de la salud.

De la misma manera y posiblemente relacionado con lo anterior se han registrado dos

muertes perinatales en el año 2005.

COBERTURA DE VACUNACIÓN

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2004

92,2

96,7

91,9 91,8 92,6 93,5

74,1 74,2 74,4

79,4

43,9

1,8

43,9 43,9 43,948,0

73,876,1

0

20

40

60

80

100

120

ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

CO

BE

RT

UR

A

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Pachavita

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL

PROVINCIA NEIRA - AÑO 2005

35,7

7,5

0,0

42,6

25,0

0,0

17,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

CHIN

AVIT

A

GARAG

OA

MACAN

AL

PAC

HAV

ITA

SAN

LUIS

DE G

ACEN

O

SAN

TA MARÍA

DEP

ARTA

MENTO

Ta

sa

de

Mo

rta

lid

ad

Pe

rin

ata

l X

1,0

00

NV

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2003

28,6

0,0

14,3 14,3

28,6

14,3

95,0

0,2 0,1 0,12,5 2,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Médico Enfermera(o) Auxiliar de

enfermería

Promotora Partera Otro

Po

rcen

taje

de A

ten

ció

n

Municipio de Pachavita Departamento

Page 17: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

17

Las enfermedades más comunes en el municipio, asociadas a desbalances nutricionales y

problemas ambientales como la contaminación de aguas, uso de agroquímicos y cocción

con leña son las infecciones respiratorias agudas, diarrea aguda, caries y parasitismo.

La prestación de los servicios en salud, ha tenido inconvenientes por carencia de recursos,

los cuales reducen la posibilidad de mejorar las condiciones para la prestación del servicio a

la población.

A lo anterior se agrega la baja cobertura de atención médica y odontológica, pues el

puesto de salud no logra satisfacer la alta demanda de atención por la escasez de dotación

e infraestructura, problema al cual el municipio no puede concurrir para su solución por la

imposibilidad de realizar inversión en una institución que no le pertenece. Adicionalmente

el personal médico y las promotoras de salud son escasos.

Se presentan problemas en la identificación de los usuarios de los subsidios provenientes

de la deficiencia en la aplicación de la s encuestas del SISBEN lo que conlleva a inequidades

en la distribución de los subsidios.

El municipio cuenta con 3.440 personas en la base de datos del sistema de beneficiarios

SISBEN, es decir el 100% del total de población.

Existe un 97,64% (3.359 personas) de la población afiliada al sistema de seguridad social,

de los cuales 2.724 (98%%) se encuentran afiliados al régimen subsidiado 385 habitantes

(1%) son asistidos en salud a través de vinculados y 250 habitantes (4%) se encuentran

en el régimen contributivo. La población beneficiaria de la salud subsidiada corresponde a

los clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisben.

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO

MUNICIPIO DE PACHAVITA - AÑO 2004

3,7 5,6

97,9

65,1

1,0

34,4

0

20

40

60

80

100

120

MUNICIPIO DE PACHAVITA DEPARTAMENTO

Co

be

rtu

ra

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

Page 18: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

18

De lo anterior se puede establecer que 946 habitantes no se encuentran en ningún plan de

salud. Sin embargo el servicio de salud pública presenta una buena cobertura y se ajusta a

las metas propuestas por el Estado.

No hay que olvidar que la meta nacional establecida es que para el año 2005 el total de la

población debe estar afiliada a uno de los dos regímenes (contributivo o subsidiado

establecidos).

Indicadores saneamiento básico: (2004)

50% diseño y ampliación por ejecutar del acueducto y alcantarillado urbano.

100% población no consume agua potable.

100% población no trata aguas residuales.

100% mal manejo de basuras.

56% veredas cuentan con acueductos empíricos .

44% veredas necesitan estudios y ejecución de acueductos rurales.

56% población rural tienen tanques sépticos mal diseñados.

44% población rural sin sistemas alternativos

Acueducto Urbano : Existe un inadecuado uso del agua, presentándose de manera

generalizada un alto desperdicio y conflictos por uso, siendo relevante anotar que para la

microcuenca de La Quiña, se presenta un antagonismo de trascendencia intermunicipal por

la demanda de agua, al ser ésta la fuente para el acueducto urbano del vecino municipio de

Tenza y al mismo tiempo surtir a varias familias de las veredas de Aguaquiña y Hato

Grande.

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

MUNICIPIO DE PACHAVITA

96,0 94,3

55,6

47,4

90,3 89,1

0,53,3

0

20

40

60

80

100

120

MUNICIPIO DE PACHAVITA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Page 19: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

19

Solamente la cabecera municipal posee sistema de alcantarillado, el sector rural utiliza en

un 40% pozos sépticos con problemas de construcción. Las aguas residuales del casco

urbano son descargadas a la quebrada El Caibo, sin tratamiento alguno a través de dos

emisores finales.

El acueducto urbano brinda la cobertura requerida por su población y se ha optimizado el

servicio, no cuenta con estudios, falta potabilización, el sistema de suministro de agua es

por gravedad con un tipo de fuente superficial constituyéndose en la principal fuente la

quebrada La Chapa, con caudal de 2 litros por segundo promedio año.

Maneja el acueducto una junta administradora, la cual censa a los usuarios, cobra una

tarifa única, no existen micromedidores por lo que no se puede medir cantidad de agua

captada, ni consumida.

La disposición Final de residuos sólidos en el casco urbano se realiza en un botadero a cielo

abierto. En el sector rural las basuras son arrojadas a campos o quemadas.

Alcantarillado Urbano : El alcantarillado es de tipo mixto, es obsoleto, considerando que

su construcción originaria es de 30 años atrás, existen planos y memorias, el descargue

de aguas negras se efectúa a través de dos (2) emisarios finales a la Q. El Caibo, sin

ningún tipo de tratamiento previo. Se subsidia la demanda, el municipio es la entidad

administradora de este servicio público.

Energía: La población cuenta con fluido eléctrico en la parte urbana y rural. Se cobra una

tarifa promedio por estrato según sector residencial, comercial u oficial. En el sector

rural existe una cobertura del 85% y se debe completar el 100%.

Comunicaciones: El servicio de telefonía conmutada lo presta TELECOM con una sede en

el municipio. De acuerdo a los datos suministrados por la Secretaría de Planeación

Departamental se cuenta con 5 líneas comerciales, 15 oficiales, 121 residenciales, 14

rurales y 6 SAI. El servicio de correos lo presta ADPOSTAL . Se cuenta adicionalmente con

servicio de internet.

En el municipio no se origina ningún tipo de periódicos; cuenta con señal de televisión a

partir de una antena parabólica por señal radiada.

El sistema de comunicación radial se capta de emisoras en AM y FM de cadenas con

cobertura nacional y algunas emisoras de baja frecuencia de índole regional.

Page 20: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

20

IV.- PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL

Para la estructuración del plan se analizaron los siguientes problemas en función de cada

uno de los Objetivos del Milenio

4.1- Identificación y procesamiento de problemas

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

La pobreza y pobreza extrema que vive el municipio de Pachavita con unos índices

de 91% y 83% respectivamente, fueron atribuidas por la comunidad a los siguientes

factores:

Falta análisis de la problemática económica del municipio

Falta conocimientos en estructuración de proyectos

Los proyectos no se aprueban por falta de soportes

Falta de compromiso para organizarse

Baja participación en actividades grupales

Aumento de los niveles de pobreza

Bajos ingresos de los productores

Bajos volúmenes comerciables

Bajos rendimientos en la producción

Mal manejo de los cultivos

Tradicionalismo en la producción

Pequeñas unidades de producción – minifundios

Faltan recursos financieros

Faltan canales de comercialización

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

En cuanto a los bajos índices de cobertura en la educación Básica y Media y al alto

grado de analfabetismo de la población, el grupo conceptúo que fundamentalmente

se deben a:

La modalidad del colegio no tiene aceptación por parte de los alumnos

Falta de responsabilidad del padre de familia

Mal uso del tiempo libre

Falta de interés y motivación en las directivas del colegio

Falta de recursos económicos

La población desea que siempre le den tratamiento paternalista

La flexibilidad del actual sistema educativo

Alto índice de analfabetismo en la población

Ineficiente manejo del centro experimental

Falta de identidad con el municipio

Sobre protección del padre de familia

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA

MUJER

El grupo que analizó esta problemática concluyó que las diferencias de

entendimiento y problemas de relación entre los géneros eran causados

especialmente por:

Page 21: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

21

Machismo

Influencia negativa de los medios de comunicación

Alcoholismo

Mal uso del tiempo libre

Falta de responsabilidad del padre de familia

Falta de identidad de la mujer

Falta de recursos económicos

El paternalismo

Bajo nivel de escolaridad de la comunidad

Analfabetismo

Perdida de valores

Baja autoestima de la mujer

Sobreprotección de los padres de familia

OBJETIVO 4, 5 y 6.- REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO

AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA / COMBATIR EL

VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Se consideró que la mortalidad en menores, la salud materna y el Sida tienen en

general causas similares y en consecuencia se le podía dar un tratamiento en un

solo grupo. Se expresaron como causas a las siguientes:

Automedicación

Malos hábitos alimenticios

Malas condiciones de la vivienda

Hacinamiento

Infecciones respiratorias

Contaminación ambiental

Baja autoestima

Diarreas permanentes

Deficiente sistema de información en salud

No coincidencia entre los datos del DANE con los del municipio

Deficientes hábitos higiénicos

Mala disposición de las heces

Aguas contaminadas

Falta mejor atención a las veredas

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El permanente deterioro del medio ambiente en el municipio de Pachavita se debe a

factores como:

Falta tratamiento de agua en nuestro municipio

Uso inadecuado del agua causando desperdicio del líquido

Manejo inadecuado del agua en el verano

Falta de conciencia ciudadana para cuidar los recurso naturales

Falta de asesoría de recursos naturales

Tala de bosques

El municipio no cuenta con ingeniero ambiental

Falta de seguimiento efectivo a la capacitación ambiental

Falta de un sitio adecuado para el lavado de autos

Agua contaminada

Manejo inadecuado de productos químicos

Page 22: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

22

Exceso de utilización de insumos químicos

Mal manejo de agroquímicos

El alcantarillado se halla en deterioro

Falta de conciencia para la conservación del medio ambiente

Destrucción de bosques, aves y fuentes de agua

Falta de un sitio adecuado para el matadero

Falta de reforestación

Falta de programas y proyectos económicos para reforestación

Manejo inadecuado de basuras

Falta de conciencia por reciclar las basuras desde el hogar

Mala formación en el manejo de residuos

Viviendas en malas condiciones

Propagación de insectos por mala estado de las viviendas

Falta de ayuda y asesoría para la vivienda

Alteración de nuestro sistema

4.2- Formulación de acciones de desarrollo

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Con el fin de disminuir la pobreza para el 2015, se propone un proceso de

mejoramiento, creación y ampliación de fuentes de ingreso del sector agropecuario l

que comprenda los siguientes aspectos:

Dotar de soportes en el planeamiento de proyectos

Organizar a la comunidad de Pachavita

Incremento de la producción y económica

Organización comunitaria

Búsqueda de canales de comercialización

Innovación y tecnificación de cultivos

Buen manejo de cultivos

Incremento de la producción por área

Realizar un análisis de la problemática económica del municipio

Capacitación en proyectos

Comprometer a la comunidad para el trabajo en grupos

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Este grupo centró su atención en Lograr la aceptación de los alumnos sobre el

énfasis educativo del colegio (Agrícola) cuyas causas fueron atribuidas a:

Buen manejo del centro experimental

Alfabetizar a la comunidad

Generar recursos económicos

Apoyo al sistema evaluativo flexible

Buen uso del tiempo libre

Mayor gestión de las directivas del colegio

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA

MUJER

Para lograr la equidad de género en el municipio se propusieron las siguientes

metas:

Page 23: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

23

Igualdad de condiciones para la mujer

Buscar su desempeño activo en la comunidad

Insistir en el buen uso de los medios de comunicación

Disminuir los consumos de alcohol

Elevar la autoestima en la mujer

Recuperar los valores de la mujer

OBJETIVOS 4, 5 y 6 . – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO

AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA / COMBATIR EL

VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

Como se explicó anteriormente, a estos tres objetivos se les dio un tratamiento

integrado y lo que se busca en general es el Mejoramiento en las condiciones de

salud de la población y como propuestas se presentaron las siguientes:

Disminuir la violencia intrafamiliar

Disminuir los niveles de desnutrición

Agua potable para toda la población

Fortalecimiento de las campanas de salud

Efectuar visita y brigadas a las veredas

Organizar actividades para dar buen uso al tiempo libre

Incentivar a la comunidad para asistir a controles médicos

Mejoramiento de calidad profesional para obtener del usuario la confianza en los

servicios de salud

Tratamiento del agua para consumo humano

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para lograr que el municipio de Pachavita logre la Recuperación del medio ambiente

se hicieron los siguientes propósitos:

Campañas de fumigación

Hacer controles biológicos

Adecuar un sitio para el lavado de autos

Implantar los medidores de agua

Controlar el curso de las aguas

Implementar la agricultura orgánica

Hacer tratamiento a aguas residuales

Utilizar abonos orgánicos

Implementar un plan de residuos sólidos

Recuperación de las especies nativas

Optimizar los sistemas de manejo del acueducto

Lograr la higiene en la manipulación y expendio de la carne

Potabilizar el agua

Cercar y preservar los nacimientos de agua

Adelantar campañas de reforestación

Construcción de la planta de tratamiento de agua potable

Reestructuración del alcantarillado

Mala utilización de recursos orgánicos

Mejoramiento de viviendas

Implementar programas de buen uso del agua en el verano

Implementar programas de reciclaje

Page 24: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

24

4.3- Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

El comité de seguimiento al plan de acción fue conformado por las siguientes

personas:

José Jacinto Morales Tesorero

Mariela Romero Buitrago – ESE Salud

Laura Luz Orjuela -Docente

Alba Nelly Díaz D. - concejal

Ignacio Suárez – Cultura y Deportes

José Ortega – Llano Grande Cooperativa de Cafeteros

Gustavo Quintero – Técnico Agrícola Cooputeza

Claudia M Guerrero - Concejal

Se nombró como coordinador del mismo al señor José Jacinto Morales a quien se

le entregó una copia de los planes (15 folios) junto con el acta de nombramiento de

los miembros del comité.

V.- RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

De acuerdo con el trabajo realizado con esta comunidad se observó en el grupo una

gran preocupación porque se les apoye sus planes y se siente un gran deseo por el

cambio en la calidad de vida de la población.

Los planes elaborados son bastante realistas y prácticos y si se cuenta con el apoyo

requerido por parte de la alcaldía y la gobernación los cambios propuestos tienen

prontas respuestas en este municipio.

Como se observa, la educación está influenciando muchas de las acciones

mejorables en el municipio y está comprometida con el desarrollo del mismo.

Page 25: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

25

ANEXO No. 1 – Listado de Participantes en las Mesas de Trabajo

Se conformaron los grupos de trabajo teniendo en cuenta su procedencia, y la integración

con toda la comunidad. Se lamenta la no participación del sector Educación en este evento

Concejo

Josué Buitrago

Alba Nelly Díaz D.

Claudia M Guerrero

Hugo Ricardo Amaya

Campo Elías Buitrago

Martín Emilio Prieto

Omaira Beltrán Vela

Luis de Jesús Porras

Administración Municipal

Omar Medina – Acueducto

Néstor Alirio Aguirre – Asistencia Técnica agropecuaria

Helbert Rojas Gil – Asistencia Técnica agropecuaria

Andrea Patricia Buitrago

María del Carmen Moreno - Personería

Alba Claritza Buitrago Ramírez -Secretaria Despacho

Salud

Luz Marina Leguizamón – Confamiliar

Dora Daza Lopez E.S.E

José Jaime Pérez Suárez Director Centro Salud

Magally Snella López - ESE Salud

Dense Rocio Mendoza -Molina ESE Salud

Elsa Maria Huertas Rondón – ESE Salud

Mariela Romero Buitrago – ESE Salud

José Esteban Sanabria

Comunidad Rural

José Ortega – Llano Grande Cooperativa de Café

Ciro Eduardo Soler _ Jac Llano Grande

Elena Jiménez- Vicefiscal Hato grande

Raquelina Morales- JAC Hatogrande

Cesar Antonio Ortega – Llanogrande

Ana Briceida Mora – JAC Aguaquina

Reynaldo Merchán – Campesino

Luz Marina Huertas Rojas - Campesina

José Darío Valero- Campesino

Flor Marina Buitrago- Campesina Hatogrande

José Luis Soler JAC – Guacal

Gustavo Quintero Cooputeza

Daniel Buitrago- Líder comunitario

Comunidad Urbana

Maria Arcelia Bohórquez- Madre Cabeza de Familia

Claudia Romero Díaz – Asociación de Mujeres para el Progreso

Page 26: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

26

Beatriz Franco Bohórquez – Tesorera Asociación M.P.D

Hugo Amaya B. – JAC

Jairo Miguel Moreno – Personal

Rodrigo Leguizamón Personal

José Jacinto Morales – Centro

Ignacio Suárez – Cultura y Deportes

Galeno Mora- Personal

Albino Arias – JAC

José I. Morales – Trabajador

Jairo Hernández- Personal

Maria Arcelia Bohorque M. Madre comunitaria programa fami

Mario Vallejo - JAC Fiscal

José del Cristo Rivera – JAC Aguaquina

Gabino Antonio Mora Villamil – Rep Llanogrande

Sector Productivo

Pedro Francisco Mora – Comerciante

Educación

Jaime Leguizamón

Laura Luz Orjuela

Page 27: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

ANEXO No. 2 - Acta de Constitución del Comité de Seguimiento

Page 28: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

ANEXO No. 3 - Ficha Técnica Taller

El taller para el municipio de Pachavita se desarrollo los días 26 y 27 de julio, el cual se

realizó en la Casa de la Cultura con un promedio de asistencia de 30 personas día.

La inauguración del Taller fue realizada por señor Alcalde Municipal señor Eduardo Gamba

Sarmiento quien hizo la presentación de los Objetivos del Milenio y motivó a los asistentes

a un trabajo participativo y comprometido con el futuro del municipio.

El señor alcalde hizo la instalación del taller ante la comunidad participante y tuvo que

retirarse porque, según se me informó, por que debía participar en la reunión

Latinoamericana de Alcaldes que iniciaba al día siguiente en la ciudad de Cali.

El taller se inició con una explicación por parte del Tallerista de los OBJETIVOS DEL

MILENIO resultantes de una convocatoria universal que busca hacer de nuestro mundo, un

mundo mejor, libre de miseria, y comprometido con una política social, donde estén

desterrados la pobreza extrema, las enfermedades infecciosas, la ignorancia, el descuido

ambiental, las enfermedades, las muertes evitables y la insolidaridad internacional.

Se mostraron las estadísticas de pobreza y pobreza extrema en el mundo entero, en

Colombia y en el departamento de Boyacá y por ende el gran interés que manifiesta la

gobernación del Departamento por adelantar estas acciones en los 123 municipios que lo

conforman, para que a través de un trabajo concertado con la comunidad se puedan

encontrar propuestas de cambio que permitan proyectar para el 2015 la disminución de la

pobreza y el mejoramiento de vida en cada municipio y por ende en todo el departamento

de Boyacá.

Como complemento a estos planeamientos se presentó el video realizado por la

gobernación del departamento sobre el programa y en el cual, de viva voz del señor

gobernador del departamento los motiva e invita a los participantes a asumir los

compromisos que éste tipo de proyectos exige.

Con el propósito de orientar y puntualizar los objetivos del taller se presentó un resumen

de los ocho (8) OBJETIVOS DEL MILENIO establecidos a nivel del país.

Con este panorama general y departamental se entró a unificar el nivel de información

sobre el estado del municipio. Se presentó entonces la Línea Base que resume el estado del

municipio en aspecto tales como la educación, la salud, el acueducto, el alcantarillado, la

vivienda y las enfermedades letales como el VIH/sida, y el dengue.

Se solicitó al municipio la presentación de su Plan de Desarrollo en función del avance de

los OBJETIVOS del MILENIO pero dicha actividad no se fue realizada por parte del

municipio.

Aunque desde un comienzo fueron presentando los propósitos generales del taller, en este

punto se enfatizó sobre los resultados concretos que se esperaba alcanzar en los dos (2)

días de trabajo con la activa participación de la comunidad.

Se empleó la metodología del Marco Lógico que promueve y facilita la participación de

todos los asistentes al evento con plena libertad y sin temores por las diferencias con los

conceptos de los demás.

Page 29: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

29

Se les aclaró al grupo que la principal herramienta que se utilizaría en este caso para poder

expresar sus ideas en los trabajos individuales y grupales sería mediante el uso y manejo

de tarjetas, que le permite:

Plena participación de todos los asistentes

Depuración y concreción de la ideas individuales

Facilidad de compartir con el resto del grupo

Mas eficiencia de los aportes porque se habla poco pero se aporta mucho más

Facilidad para organizar y clasificar los aportes

Compartir con pequeños o grandes grupos las conclusiones del trabajo

Todas las ideas son tenidas en cuenta

Los que hablan demasiado permiten que los demás aporten

Los que no hablan mucho pueden escribir sus ideas

Cuando hacemos nuestros aportes de ideas ya las hemos pensado (Primero pensamos

después proponemos – no al contrario)

Con las tarjetas a la vista se hizo un análisis de quiénes y qué entidades estaban presentes

y de quiénes deberían estar en el taller, viendo así la necesidad de involucrar a todos los

estamentos del municipio en este tipo de trabajos. Este análisis sirvió además para la

conformación de los grupos de trabajo.

Con los grupos así conformados se procedió a realizar el análisis sobre las causas de los

problemas de cada uno de los siete objetivos del Milenio para así posteriormente establecer

las propuestas de cambio y mejoras necesarias en el municipio.

Con este material de preparó el Plan de Acción del Municipio para el logro de las Metas del

Milenio.

Finalmente se les explicó el papel del comité de Seguimiento y el perfil más aconsejable de

quienes deberían integrarlo. Con estos elementos se procedió a la selección de los

miembros del comité y a la escogencia entre ellos del Responsable de dicho comité.

Los asistentes, tuvieron una alta y constante participación, aunque se pudo trabajar solo

hasta las 4 de la tarde por la necesidad de algunas personas de regresar a su vereda.

Page 30: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

30

Anexo No. 4 - Planes de Acción

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Objetivo General: Organización de la comunidad para erradicar la pobreza

Indicadores: Incremento en el número de puestos de Trabajo / incremento en el nivel de ventas del comercio

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Que en cada vereda en el

término de un año exista por

los menos una asociación

Productiva

Realización de dos talleres de

sensibilización comunitaria en

cada una de las vredas

ENERO 2007 DICBRE

2007

Alcaldía

Comunidad

Asesores

Especializados

Que los grupos asociativos

elaboren sus propios proyectos

Talleres de capacitación para la

elaboración de proyectos Marzo 2007

Agosto

2007

Alcaldía

comunidad

Asesores

especializados

Innovación y tecnificación de

los productos agrícolas

Realización de talleres teórico –

prácticos en los cultivos de la

Zona

Julio 2007 Dic/bre

2010

Asistencia

técnica

Agropecuaria

Comunidad

ICA

CORPOICA

SENA

CORPOCHIVOR

Realizar un análisis de la

problemática económica del

municipio

Consecución de las personas

especializadas FEB 2007

FEBRERO

2009

Alcaldía

Comunidad Asesor Especializado

Contar por lo menos con dos

canales de comercialización

para la producción

agropecuaria del municipio

Creación de un centro de acopio

MARZO 2008 DIC/BRE

2015

ALCALDÍA

Asistencia

Técnica

comunidad

Búsqueda de mercados

nacionales e internacionales

Que exista en dos años una

entidad bancaria en el

municipio para que facilite el

acceso a los recursos

financieros

Invitar a varias entidades

bancarias para que una de ellas

instale una oficina en el

municipio

Febrro 2007 Febrero

2008

Alcaldía

Concejo

Entidades Financieras

Concientización y culturización

de la comunidad en la

responsabilidad que tiene en

mejorar el nivel de vida

Talleres de sensibilización en

cada una de las veredas Febrero 2008 Dicbre 2010

Alcaldía

comunidad Personal especializado

Page 31: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

31

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Objetivo General: Alcanzar la buena aceptación del énfasis del Colegio en los Jóvenes del municipio

Indicadores: 5% mas de niños matriculado por cada uno de los siguientes tres años

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Lograr que la granja

demostrativa del Colegio

funcione en su totalidad y sea

auto sostenible (*)

Implementar el proyecto de

Bovinos Agosto 2006 Agosto 2007

Rector

Económicos

Humanos

Implementar el Proyecto de

Porcinos Agosto 2006 Agosto 2007

Implementar el proyecto de

especies Menores Agosto 2006 Agosto 2007

Implementar el Proyecto Agrícola

(Hortalizas y Frutales) Marzo 2007

Diciembre

2007

Atender la mayoría de la

población discapacitada y

especial y elevar el nivel de

escolaridad de la comunidad

Actualizar el censo de la población

discapacitada Noviembre 2006 Febrero 2007 Director Núcleo

Talleres de concientización Septiembre

2006

Diciembre de

2007

Cambiar la actitud de los

padres de familia hacia una

actitud responsable de los

padres de familia frente a sus

hijos

Boletines informativos

Febrero 2007 Diciembre

2007 Padres de Familia

Humanos

Didácticos

Formación de la escuela de padres

Implementación de

programas del buen uso del

tiempo libre

Organizar actividades recreativas,

deportivas, recreativas, artísticas,

danzas, cines, videos, caminatas,

ciclo vías, ecoturismo

Septiembre

2006

Diciembre

2006

Ente deportivo

Padres de Familia

Humanos

Implementos

deportivos

Elevar el sentido de

pertenencia de la comunidad

Estructurar un plan de

culturización Agosto 2006

Diciembre

2006

Alcaldía

Comites de

Cultura

Realizar campañas de

sensibilización hacia la comunidad

* evaluaciones trimestrales

Page 32: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

32

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Objetivo General: Lograr la equidad de género en el municipio de Pachavita

Indicadores: 30% de mujeres en la admón. / cero denuncias por maltrato

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Buscar y rescatar los valores

de la mujer para incrementar

su autoestima especialmente

en los niveles 1 y 2

Realizar charlas

talleres Agosto 2006 Disbre 2007

Administración

Municipal

Párroco

Jefe de Nícleo

Comisaría Familia

Personería

Madres Comunitarias

Comprometer a las distintas

organizaciones del Municipio

para el desarrollo de planes

programas y proyectos

Hacer inventario de las

entidades

Agosto 2006 Disbre 2007

Invitarlas a participar en los

programas para la mujer

Promover la representatividad de

la mujer en las organizaciones

del <municipio

Page 33: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

33

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVOS 4, 5 y 6 . – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA / COMBATIR EL VIH

Objetivo General: buscar el mejoramiento de las condiciones de salud y prevenir mortalidad de niños y madres

Indicadores: cero muertes prevenibles de menores de 5 años por año

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Disminuir el hábito de

consumo de alcohol en el 60&

de nuestra población en un

plazo de dos años

Brindar capacitación a las

personas con el fin de

concientizarlas sobre las

consecuencias negativas del

consumo del alcohol 15 marzo 2007 15 marzo

2009

ESE

Recurso de la ESE

Personal capacitado

Personal de apoyo

Ofrecer actividades recreativas y

culturales que permitan hacer

buen uso del tiempo libre en

nuestra comunidad

Ente deportivo

municipal

Instalaciones

deportivas

Transportes

equipos

Mejorar los hábitos Higiénicos

de la población de Pachavita

con una cobertura del 50% de

la población en un período no

mayor a dos años

Capacitación a la población en

adecuación de las viviendas

Aseo personal

Manipulación de alimentos

Septiembre

2006

Septiembre

2008

Centro de salud

Pachavita

Adecuación de la

vivienda: Auxiliar de

Planeación

Aseo Personal:

Personal de la ESE

Manipulación de

alimento: Ingeniero

de Alimentos o

Bienestar Familiar

Page 34: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

34

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVOS 4, 5 y 6 . – REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS / MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA / COMBATIR EL VIH

Objetivo General: Disminuir la morbilidad por IRA y EDA a niveles de 150/100 y 20/100 respectivamente

Indicadores: cero muertes prevenibles de menores de 5 años por año

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Potabilización de acueducto

urbano

Realizar análisis sobre sub

potabilidad

Agosto de

2006

Diciembre

2007

Alcaldía Gerente

de la E:S:P

Secretario de

Planeación

Concejo

Gerente ESP

Realizar estudios sobre la

situación actual del servicio

Terminación y puesta en

funcionamiento de la planta

En el año 2010 todo los

habitantes harán uso

adecuado y oportuno de los

servicios de salud del

municipio de Pachavita

Talleres a usuarios de

información y educación acerca

de los servicios de salud

ofrecidos en el municipio

Agosto 2006 Agosto

2010 ESE Centro salud

Administración

Municipal

Profesionales de la

salud

Medios de transporte

Auditorio

Ayudas audio visuales

Entrega de boletines

informativos sobre morbilidad y

mortalidad en el Municipio

Realización de brigadas de salud

donde se intensifique la

promoción y prevención de la

salud y la enfermedad

Crear una red comunitaria que

contribuya a la canalización de

usuarios por servicios

Page 35: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

35

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Objetivo General: Disminuir el déficit de vivienda rural a un 1% y Urbana a un 5%

Indicadores: incrementar el índice de NBI a 30%

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Reestructuración del

alcantarillado Formulación de proyecto

Se realiza

seguimiento

trimestralmente 2007 2015 Alcalde Municipal

Recursos propios

Convenios

Transferencias

Adecuación y

construcción del

matadero Municipal

Terminación y adecuación

de la infraestructura

Se realiza

seguimiento

trimestralmente 2006 2007 Alcalde Municipal

Recursos propios

Convenios

Transferencias

Potabilizar el agua

Formulación de proyecto

Se realiza

seguimiento

trimestralmente

2006 2015 Alcalde Municipal

Recursos propios

Convenios

Transferencias

Manejo adecuado de las

plantas de tratamiento 2006 2008

Junta

Administradora y

Fontanero

Recursos propios

Convenios

Transferencias

Mejoramiento de redes 2006 2015 E.S.P y Juntas

Administradoras

Recursos propios

Convenios

Transferencias

Construir lavadero para

los autos Elaborar proyecto

Se realiza

seguimiento

trimestralmente 2006 2007

Comunidad y

Alcalde

Recursos propios

Convenios

Transferencias

Page 36: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

36

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Objetivo General: Disminuir el déficit de vivienda rural a un 1% y Urbana a un 5%

Indicadores: incrementar el índice de NBI a 30%

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Recuperar y Reforestar las

especies nativas

Elaboración y ejecución de

planes de reforestación Se realiza

seguimiento

trimestralment

e

2006 2015 Asistencia Técnica

Alcaldía y Comunidad

Designar guardabosques Julio 2006 Diciembre 2006 Alcaldía municipal

Capacitar a los estudiantes en la

conservación del Medio Ambiente 2006 2015 Educadores

Ampliación de reservas

forestales

2006 2015 2006

Implementar agricultura

orgánica

Procesar, elaborar y utilizar los

desechos orgánicos Se realiza

seguimiento

trimestralment

e

2006 2015 Asistencia Técnica y

Comunidad

Producción de agricultura

Orgánica Asistencia Técnica

Implementar el Programa de

Reciclaje

Clasificar los residuos orgánicos

e inorgánicos de la comunidad

desde los hogares

Se realiza

seguimiento

trimestralment

e

2006 2015 Alcaldía

E.S.P

Page 37: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

37

OBJETIVOS DEL MILENIO - PLAN DE ACCION

Ciudad: Pachavita Fecha: julio 27 DE 2006

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Objetivo General: Disminuir el déficit de vivienda rural a un 1% y Urbana a un 5%

Indicadores: incrementar el índice de NBI a 30%

Metas Acciones Inicia Termina Responsable Recursos

Mejorar las viviendas de la

comunidad

Conservación de la vivienda Se realiza

seguimiento

trimestralment

e

2006 2015

Comunidad

Fortalecer planes de vivienda y

hacerles seguimiento a su

ejecución

Alcaldía Municipal

comunidad

Controlar y manejar el

consumo de agua

Instalación de medidores Se realiza

seguimiento

trimestralment

e

2006 2008 Alcaldía Municipal

Control del consumo del agua 2006 2015

Propietarios de los

Predios

autoridades

Page 38: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

38

ANEXO No. 5 Listas de Asistencia

Page 39: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

39

Page 40: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

40

Page 41: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

41

Page 42: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

42

VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR % VR %

1

Los contenidos de las

exposiciones iniciales

fueron claras y pertinentes34 100% 0 0% 0 0%

2 Logística 19 56% 11 32% 1 3% 3 9%

3 Manejo del taller 32 94% 0 0% 0 0% 2 6%

4Considera que 2 días para

éste ejercicio fueron: 16 47% 18 53% 0 0%

5

Fue sufiente el tiempo

asignado a cada paso del

Taller26 76% 8 24% 0 0%

6

Piensa usted que la

metodología seleccionada

fue?0 0% 4 12% 30 88% 0 0%

7El Taller colmó sus

expectativas30 88% 2 6% 2 6%

8

Tomó usted conciencia

sobre su compromiso activo

para mejorar la situación de

los más necesitados de éste

municipio

34 100% 0 0% 0 0%

9

Los asistentes

representaron todos los

actores y sectores del

Municipio?

20 59% 14 41% 0 0%

10Las instalaciones para este

Taller fueron:29 85% 5 15% 0 0% 0 0%

11

Considera que el Plan de

Acción fromulado contribuye

a mejorar la problemática

social de su municipio

34 100% 0 0% 0 0%

12Su participación en la mesa

de trabajo fue: 18 53% 14 41% 2 6% 0 0%

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS PARTICIPANTES -PACHAVITA

NS/NRCONCEPTO PREGUNTANo.

A

L

T

A

M

E

D

I

A

B

A

J

A

F

Á

C

I

L

A

D

E

C

U

A

D

A

S

R

E

G

U

L

A

R

I

N

A

D

E

C

U

A

D

A

S

S

U

F

I

C

I

E

N

T

E

I

N

S

U

F

I

C

I

E

N

T

E

M

U

Y

D

I

F

I

C

I

L

D

I

F

I

C

I

L

M

A

L

A

SI NO

B

U

E

N

A

R

E

G

U

L

A

R

Page 43: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

43

12. AL PORQUÉ DE LA PREGUNTA No. 12 LOS CONCEPTOS EMITIDOS FUERON:

Por que participé activamente en las diferentes actividades Participé con empeño y optimismo Por la diferencia de conceptos Me identifico con el municipio y sufro consecuencias Colaboré intensamente en la elaboración de propuestas Se oriento y dirigió el trabajo grupal Todos aportamos ideas y posibles soluciones Mi deber como concejala era muy importante Aporté ideas, ayude a organizar y participar Faltó más numero de personas Se aportaron algunas ideas y/o sugerencias Por falta de tiempo Todos participamos igualmente Me gusta Pachavita No se pudo asistir todo el tiempo Porque se participó activamente en las diferentes actividades Participamos activamente en las diferentes actividades Algunos momentos estuve fuera por trabajo Todos participamos Porque se proyectaron ideas y se pudo asistir los 2 días Participaron todos los compañeros Dimos ideas No hubo tiempo suficiente para dedicarle al taller Fue en acuerdo que se trabajaron las ideas

13. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES:

Tener en cuenta la juventud

Que la principal autoridad se haga presente en las reuniones

Más interés por parte del alcalde y los concejales

Mas participación de los representantes de las juntas de acción comunal

Ser más específicos en los proyectos

Tener proyectos claros y de fructificación al futuro Falta la presencia del alcalde y de los señores concejales Felicito la participación de los líderes veredales y las señoras concejalas

Faltó presencia activa y comprometedor por parte del alcalde, jefe de planeacion y

otros sectores como concejales

Las críticas y opiniones deben ser oídas sin resquemores más bien con el ánimo de

cambio y mejoramiento

Incluir un área en donde se capacite a las administraciones municipales en el buen

uso del dinero público erradicar la corrupción que es el mayor factor de la corrupción

de nuestro municipio

Que todos nos comprometamos a lograr los objetivos para el desarrollo del

municipio

No se tuvo en cuenta la juventud en nuestro municipio. se cuenta con varios grupos

juveniles

Faltó mayor participación y presencia de las principales autoridades

Que se realice el respectivo seguimiento de manera muy responsable

Falta de asistencia en la mayoría de los concejales

Actualizar algunas estadísticas para trabajar sobre bases ciertas

Page 44: ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL … · Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad,

44

Que se haga seguimiento por parte de la gobernación y el municipio y las Naciones

Unidad sobre estos talleres para que las metas trazadas tengan un feliz término

Evaluar monitorear

Que el seguimiento por parte de la gobernación sea serio y preciso

Dar participación a la juventud

El señor alcalde debe estar presente

Me parece que lo que se hizo en estos dos días es bueno siempre y cuando se

realice pero bueno sería que en caso de que el estado envíe los recursos se ejerza

un control real que evite que se queden en el camino

Esperamos se nos mejore en cada una de las ideas toda la problemática que existe

en nuestro municipio

Mejorar la divulgación y convocatoria a lideres comunitarios

Que no se deje solo este proyecto porque se acaba en el inicio

Aplicar todo lo que recibimos del taller

Gracias por los aportes y esperamos que se de cumplimiento a todo lo trabajado

Continuidad en el desarrollo de los proyectos y l totalidad de apoyo y gestión de la

administración municipal.

COMENTARIOS DEL TALLERISTA

De acuerdo con el trabajo realizado con esta comunidad se observó en el grupo una gran

preocupación porque se les apoye sus planes y se siente un gran deseo por el cambio en la

calidad de vida de la población.

El 100% de las personas que presentaron la evaluación consideraron que los contenidos

fueron claros y pertinentes La logística fue considerada como buena para el 86% de los asistentes, regular para el

32% (11 personas) y solo una persona consideró que fue mala La mayoría de las personas (94) considera que el taller tuvo un manejo adecuado. La

diferencia al 100% corresponde a respuesta que no se presentaron (2 respuestas) En cuanto al tiempo de dos días para el taller, mas de la mitad (53%) de los asistentes

consideró que éste fue insuficiente, mientras que el resto consideró que fue suficiente En relación con el tiempo asignado por etapas, las opiniones de la mayoría (76%)

consideró que fue adecuado mientras que el resto cree que fue inadecuado La metodología fue muy fácil para el (88%) de los participantes mientras que les pareció

difícil al 12%. Ninguno encontró muy difícil la metodología Treinta personas consideraron que el taller colmó sus expectativas. Dos expresaron que no

y otras dos no respondieron la pregunta El 59% de los asistentes consideran que las personas participantes si eran los que deberían

estar. El resto (41%) cree que se debería escoger mejor el grupo Las instalaciones fueron valoradas como positivas para la mayoría (85%). Cinco personas

las consideraron regulares El 100% de los evaluados afirma que el plan elaborado si contribuye al mejoramiento de la

calidad de vida de la población Para el 53% la participación en el desarrollo del trabajo fue alta, para el 41% media y para

el 6% baja Es importante anotar que algunas preguntas (2,3 y 7) no fueron respondidas por algunas

personas