ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

18
ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL. La Universidad de Guanajuato siempre se ha esforzado por despertar en el estudiante el anhelo de servir a la sociedad, mediante un proceso de autoconciencia universitaria, para el cumplimiento de sus responsabilidades. En el año de 1961, durante la cuarta gestión del Lic. Armando Olivares Carrillo, se instituye formalmente en la Universidad de Guanajuato, el Servicio Social Universitario de los estudiantes, basándose en la formación integral del hombre, el reconocimiento de los valores trascendentales, la solidaridad humana, el rescate y transformación de un mundo “al revesado” e injusto, así como, la dignificación de la especie humana; colocando a la Universidad, como una de las primeras instituciones educativas en América Latina, con sentido social. Durante la década de los 60’s se institucionaliza y florece el Servicio Social, en esta etapa, se realizaron actividades en beneficio de la sociedad, las cuales se iniciaron con el trazo y ejecución de un tramo de Carretera Panorámica de la ciudad de Guanajuato. Se elaboraron estudios y se realizaron las siguientes obras en el poblado de los Rodríguez, municipio de San Miguel Allende: red de agua potable, drenaje, mejoramiento de la vivienda y escuela; al teatro universitario, estudiantinas y rondallas se les reconoce como actividades de Servicio Social; se coadyuva en la labor docente, en Radio Universidad y se efectúan campañas de alfabetización. Se abren los primeros bufetes jurídicos; se proyecta la creación de gabinetes técnicos; se organizan investigaciones sobre problemas propuestos en relación con las ramas de la industria, agricultura y ganadería; se practican análisis clínicos y bacteriológicos. Todo ello gracias al apoyo y dirección de los señores: Ing. Tiburcio Álvarez, Dr. José Ramos Salinas y Lic. Humberto Guevara, quienes fueron los titulares del Departamento de Acción Social durante ésta década. En la década de los 70’s y bajo la dirección de los señores: Lic. Isaura Rionda Arreguín, Lic. José Ricardo Hernández, Lic. Pedro Vázquez Nieto, Arq. Arnaldo Martínez Martínez y Lic. Juan Manuel Nieto Antúnez, se realizaron actividades de importancia como: planear en varios poblados del estado: redes de agua potable; remodelación de escuelas; empedrados, pavimentados, estudios turísticos en Obrajuelo, municipio de Acámbaro y creación de clubes de servicios en los diferentes municipios del estado de Guanajuato. Para el fomento y proyección de la cultura, se integraron al Servicio Social las escuelas oficiales foráneas y las incorporadas, se

Transcript of ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

Page 1: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL.

La Universidad de Guanajuato siempre se ha esforzado por despertar en el estudiante el anhelo de servir a la sociedad, mediante un proceso de autoconciencia universitaria, para el cumplimiento de sus responsabilidades. En el año de 1961, durante la cuarta gestión del Lic. Armando Olivares Carrillo, se instituye formalmente en la Universidad de Guanajuato, el Servicio Social Universitario de los estudiantes, basándose en la formación integral del hombre, el reconocimiento de los valores trascendentales, la solidaridad humana, el rescate y transformación de un mundo “al revesado” e injusto, así como, la dignificación de la especie humana; colocando a la Universidad, como una de las primeras instituciones educativas en América Latina, con sentido social.

Durante la década de los 60’s se institucionaliza y florece el Servicio Social, en esta etapa, se realizaron actividades en beneficio de la sociedad, las cuales se iniciaron con el trazo y ejecución de un tramo de Carretera Panorámica de la ciudad de Guanajuato.

Se elaboraron estudios y se realizaron las siguientes obras en el poblado de los Rodríguez, municipio de San Miguel Allende: red de agua potable, drenaje, mejoramiento de la vivienda y escuela; al teatro universitario, estudiantinas y rondallas se les reconoce como actividades de Servicio Social; se coadyuva en la labor docente, en Radio Universidad y se efectúan campañas de alfabetización.

Se abren los primeros bufetes jurídicos; se proyecta la creación de gabinetes técnicos; se organizan investigaciones sobre problemas propuestos en relación con las ramas de la industria, agricultura y ganadería; se practican análisis clínicos y bacteriológicos. Todo ello gracias al apoyo y dirección de los señores: Ing. Tiburcio Álvarez, Dr. José Ramos Salinas y Lic. Humberto Guevara, quienes fueron los titulares del Departamento de Acción Social durante ésta década.

En la década de los 70’s y bajo la dirección de los señores: Lic. Isaura Rionda Arreguín, Lic. José Ricardo Hernández, Lic. Pedro Vázquez Nieto, Arq. Arnaldo Martínez Martínez y Lic. Juan Manuel Nieto Antúnez, se realizaron actividades de importancia como: planear en varios poblados del estado: redes de agua potable; remodelación de escuelas; empedrados, pavimentados, estudios turísticos en Obrajuelo, municipio de Acámbaro y creación de clubes de servicios en los diferentes municipios del estado de Guanajuato.

Para el fomento y proyección de la cultura, se integraron al Servicio Social las escuelas oficiales foráneas y las incorporadas, se incrementaron las organizaciones estudiantiles y se le dio mayor impulso a la difusión de la cultura.

En 1974, es relevante la división del Departamento de Acción Social y Acción Cultural.

En la década de 1980 a 1990, siendo titular de Acción Social la Lic. Victoria Morán Aguilar, se hace necesario la primera aproximación del Diagnóstico de Servicio Social y se realizan actividades como: el análisis legal y administrativo, así como de las acciones que los alumnos llevan a cabo como Servicio Social.

De igual forma se elaboró un documento del Servicio Social, que fue aprobado por el H. Consejo Universitario y que lleva el nombre de Instructivo, el cual se puso en práctica en 1982.

Se implementa la categoría de Coordinador Docente del Servicio Social, se diseño un proceso electrónico de la información del Servicio Social Universitario y Profesional de

Page 2: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

la Universidad de Guanajuato, que entre otras cosas hizo posible establecer categorías, áreas y programas de Servicio Social.

El Servicio Social se orienta al desarrollo comunitario, mediante el proyecto Integración Docencia-Servicio por las Escuelas de Enfermería, se inicia con experiencias de tipo interdisciplinario, vía proyectos en las áreas rurales como el de “Mejoramiento de Nivel de Vida Campesino” (MENIVICA) y el Proyecto Interdisciplinario del Desarrollo Rural Integrado (PIDRI).

Se diseña el Manual de Organización y Archivo que se difunde en marzo de 1984, permitiendo la organización y descripción de puestos en las Unidades Académicas, Jefaturas y Departamento de Acción Social. A través de las gestiones de la administración, se logra apoyo económico de organismos internacionales para la realización de programas de Servicio Social.

El Departamento de Acción Social, cambia su denominación a Dirección de Acción Social, sin que en su interior se hayan realizado cambios de importancia.

En este periodo la Dirección de Acción Social, cuenta con un Director, un Coordinador General y con cuatro Jefes de Zona de Servicio Social, estando ubicada en el Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, en la calle Lascurain de Retana No. 5, con acceso por la Calzada de Guadalupe S/N.

La ubicación de las Zonas pertenecientes a la Dirección de Acción Social, eran: la Centro y Norte en Guanajuato, la Occidente en León y la Sur en Irapuato; dirigidas por un Jefe de Zona, que tenía bajo su jurisdicción a los Coordinadores Docentes del Servicio Social, de las escuelas y facultades.

En 1991, se designa como responsable de la Dirección de Acción Social al Lic. Guillermo Siliceo Fernández, quién permaneció por muy corto tiempo, concentrándose en mantener en funcionamiento la estructura organizativa y los programas de trabajo, que se elaboraron con su anterior titular.

En este mismo año, se hizo cargo de la Dirección el Lic. Sebastián Sanzberro Lastiri, que al igual que su antecesor, estuvo durante un corto tiempo, continuando con los programas de trabajo planeados previamente. Cabe destacar que durante su cargo se hace una reestructuración de las zonas en el Estado, debido a la apertura  de varias escuelas, se crea la Zona Sureste con sede en la ciudad de Celaya, Gto. quedando cinco zonas como jefaturas, una Coordinación General y una Dirección.

Para finales de 1991, es designada como titular de la Dirección de Acción Social, la Lic. Ma. Guadalupe Ojeda Vargas, bajo esta administración, se desarrollaron las actividades siguientes:

Acercamiento de la Dirección de Acción Social, con Directores, Coordinadores Docentes de Servicio Social y Estudiantes. Manejo electrónico de datos a nivel central y en cada Unidad Académica.

Fue relevante la integración de comités ad-hoc en cada zona, con la finalidad de evaluar la función del Servicio Social.

Page 3: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

Se inicio un proceso para la formación y concientización de los Coordinadores, Directores y Estudiantes, sobre el ser y quehacer del Servicio Social. Actualización del Manual de Organización y Elaboración del Manual de Procedimientos.

Se realizó un proceso de análisis y evaluación general del Servicio Social en la Universidad, por la Dirección de Acción Social, para lo cual se comisionó a la Lic. Mercedes Aguilar Chagoyán, se involucro la participación de todas las Unidades Académicas (Directores, Coordinadores Docentes de Servicio Social y alumnos) desarrollando reuniones de trabajo, talleres y otras acciones, definiendo lo que ha sido el Servicio Social, lo que es actualmente, hacia donde va y como se puede mejorar.

Se desarrolla e implementa el Diplomado en Extensión Universitaria, primero que se estructura en el País, contando con la participación de diferentes Universidades del País. 

En 1996 asume la Dirección la Mtra. Irene Mora Martínez, las acciones realizadas durante su gestión son:

Publicación del documento: Plan de Acción, Doctrina Guanajuato, Semblanza e Ideario de Armando Olivares Carrillo, compilación a cargo de la Lic. Roxana Ramírez Tristán y coordinación editorial de Alejandra Rodríguez y Josué Aranda.

Se ofrece por segunda ocasión el Diplomado en Extensión Universitaria, de manera intensiva y contando nuevamente con la participación de diferentes Universidades del País. Asimismo, se desarrolla e implementa por primera vez en el País, el Diplomado en Servicio Social y el personal de la Dirección de Acción Social, colabora en la capacitación del personal responsable del Servicio Social en otras Instituciones de Educación Superior dentro de la Republica.

Se elabora en base a la Planeación Estratégica, el documento denominado “Redimensionamiento del Servicio Social en la Universidad de Guanajuato”, y se lleva a cabo la descentralización administrativa hacia las 5 jefaturas de zona, así como la simplificación de trámites administrativos.

Se participa en la revisión del nuevo Programa Educativo para el Nivel Medio Superior y se propone el curso – taller de Inducción al Servicio Social Universitario, como parte de las actividades formativas de este nivel, el cual es aprobado e implementado a partir de agosto de 1998. Se capacita a todos los profesores que impartirán el Taller y se elabora el Cuaderno de Trabajo para el Alumno y la Guía del Profesor, en apoyo al desarrollo del Taller de Inducción.

En 1999, es nombrado Director el C.P. Benito Arturo Silva Lule, durante su administración las acciones más relevantes fueron:

Diseño de la Estructura Programática del Servicio Social, integrada por líneas, programas y subprogramas.

Actualización del Cuaderno de Trabajo para el Alumno y Guía del Profesor para el Curso Taller de Inducción al Servicio Social.

Se crea un software, a fin de agilizar el registro del Servicio Social Universitario y la Emisión de las Constancias de Cumplimiento en cada Unidad Académicas e Institución Incorporada.

Page 4: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

Diseño del Manual de Servicio Social Universitario y Profesional para el Alumno y el de las Instituciones Receptoras.

Publicación del libro: Conferencias, Discursos y Ensayes Breves de Armando Olivares Carrillo, compilación de Paloma Olivares Guerrero, Edición y Diseño de Federico Méndez Hidalgo.

Diseño del programa de Acciones Prioritarias y la propuesta de Organización Académica Administrativa de la Dirección de Acción Social.

 

BASE LEGAL DEL SERVICIO SOCIAL.

EL Servicio Social en México y en el Estado de Guanajuato, se norma con las siguientes disposiciones: 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ARTÍCULO 3.- “La Educación que imparta el Estado Federación, Estados y Municipios tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del Ser Humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”.

ARTICULO 3 Fracción IX.- "Las Universidades y las demás Instituciones de Educación Superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse así mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de éste artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio”.

ARTICULO 5 (Párrafo 2do.).- "La ley determinará en el Estado, cuales son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo".

(Párrafo 4to.).- "...Los servicios profesionales de índole social serán, obligatorios y retribuidos en los términos de la ley, con las excepciones que ésta señale".

 

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5 CONSTITUCIONAL, RELATIVO ALEJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL D.F.

ARTICULO 9.- "Para que pueda registrarse un título profesional expedido por Institución que no forme parte del sistema Educativo Nacional será necesario que la SEP revalide, en su caso, los estudios correspondientes y que el interesado acredite haber prestado el Servicio Social".

Page 5: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

ARTICULO 23.- "Son facultades y obligaciones de la Dirección General de Profesiones:

Fracción VIII. - Determinar, de acuerdo con los colegios de profesionistas, la sede y forma como éstos desean cumplir con el Servicio social".

ARTICULO 50. - "Los colegios de profesionistas tendrán los siguientes propósitos:

n).- Anotar anualmente los trabajos desempeñados por los profesionistas en el Servicio Social".

ARTICULO 52.- "Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere ésta ley, así como los profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por enfermedad grave, ejerzan o no, deberán prestar el Servicio Social en los términos de ésta ley".

ARTICULO 53. - "Se entiende por Servicio Social el trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés de la Sociedad y del Estado".

ARTICULO 54.- "Los colegios de profesionistas con el consentimiento expreso de cada asociado, expresarán a la Dirección General de Profesiones las formas como prestarán el Servicio Social".

ARTICULO 55.- "Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la profesión y de las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a los estudiantes de las profesiones a que se refiere ésta ley, como requisito previo para otorgar les el titulo, que presten Servicio Social durante el tiempo no menor de 6 meses ni mayor de 2 años.

No se computará en el término anterior el tiempo que por enfermedad u otra causa grave, el estudiante permanezca fuera de lugar en que deba prestar el Servicio Social".

ARTICULO 56.- "Los profesionistas prestarán por riguroso turno, a través del colegio respectivo, Servicio Social consistente en la resolución de consultas, ejecución de trabajos y aportación de datos obtenidos como resultado de sus investigaciones o del ejercicio profesional".

ARTICULO 57. - "Los profesionistas están obligados a servir como auxiliares de las Instituciones de investigación científica, proporcionando los datos o informes que éstos soliciten".

ARTICULO 58. - "Los profesionistas están obligados a rendir cada 3 años, al colegio respectivo, un informe sobre los datos más importantes de su experiencia profesional o de su investigación durante el mismo periodo, con la expresión de los resultados obtenidos".

ARTICULO 59. -"Cuando el Servicio absorba totalmente las actividades del estudiante o del profesionista, la remuneración respectiva deberá ser suficiente para satisfacer decorosamente sus necesidades".

ARTICULO 60.- “En circunstancias de peligro nacional, derivado de conflictos internacionales, o calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no en ejercicio, quedarán a disposición del Gobierno Federal para que éste utilice sus servicios cuando así lo dispongan las leyes de emergencia respectiva”.

Page 6: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

 

REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ART. 5to CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL.

CAPITULO I Disposiciones Generales.

ARTICULO 9. - "Las Instituciones que dentro de la República Mexicana estén dedicadas a la educación profesional tendrán las siguiente obligaciones:

b).- Proporcionar anualmente a la Dirección sus planes y programas de estudio y de Servicio Social”.

ARTICULO 54.- "Los reglamentos de campo de acción de cada profesión, fijarán la manera como los estudiantes deberán hacer sus prácticas profesionales, pero en todo caso, cuando las hagan en servicio para el público o para el Estado, deberán estar asesorados por un profesionista responsable".

ARTICULO 85.- "El Servicio social de los estudiantes quedará al cuidado y responsabilidad de las escuelas de enseñanza profesional, conforme a sus planes de estudio".

ARTICULO 88. - "En tanto se expide el reglamento especial de Servicio social de profesionistas no colegiados, éstos deberán enviar, en el mes de enero de cada año, a la Dirección General de Profesiones una declaración de la forma en que se proponga cumplir con el Servicio social y la comprobación de haber lo prestado durante el año anterior".

ARTICULO 89.- "Cuando el Servicio Social sea prestado al titulo gratuito por los profesionistas, habrá lugar a que se haga mención de ello en la hoja de sus servicios".

ARTICULO 90.- "Si el Servicio social no fuere cubierto por el profesionista, cualquiera que haya sido la causa, se hará mención de ello en su hoja de servicios".

ARTICULO 91. - "Los estudiantes y profesionistas trabajadores de la Federación y del Gobierno del Distrito Federal no estarán obligados a prestar ningún servicio social distinto del desempeñado de sus funciones. El que presten voluntariamente, dará lugar a que se haga la anotación respectiva en su hoja de servicio".

ARTICULO 92. - "La obligación de prestar el Servicio social, incluye a todos los profesionistas aún cuando no ejerzan la profesión".

ARTICULO 93. – “Los profesionales solo podrán dejar de prestar Servicio Social por causa de fuerza mayor. No excusa al profesionista que no haya recibido oferta o requerimiento especial para la prestación del mismo ni la falta de retribución, pues queda a cargo del profesionista poner toda la diligencia necesaria para cumplir su obligación, a reserva de reclamar la retribución respectiva de quien haya recibido el Servicio, a no ser que éste haya sido convenido libremente por el profesionista a titulo gratuito".

Page 7: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

 

LEY FEDERAL DE EDUCACION.

ARTICULO 11.- "Los beneficiados directamente por los servicios educativos, deberán prestar el Servicio Social, en los casos y términos de las disposiciones reglamentarias correspondientes. En éstas se preverá la prestación del Servicio social como requisito previo para obtener titulo o grado académico".

ARTICULO 66. - "La SEP creará un Sistema Federal de Certificación de Conocimientos por medio del cual, se expedirá certificado de estudios y se otorgará diploma, título o grado académico, que acredite el saber demostrado, de acuerdo con el reglamento que el efecto se expida y conforme a las siguientes bases:

Fracción IV.- Que se cumpla, en su caso, las prácticas y el servicio social correspondientes".

 

LEY GENERAL DE SALUD.

Servicio Social de Pasantes y Profesionales.

ARTÍCULO 84.- Todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas deberán prestar el servicio social en los términos de las disposiciones legales aplicables en materia educativa y las de esta Ley.

ARTÍCULO 85.- Los aspectos docentes de la prestación del servicio social se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación superior, de conformidad con las atribuciones que les otorgan las disposiciones que rigen su organización y funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas competentes.

La operación de los programas en los establecimientos de salud se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de las instituciones de salud y lo que determinen las autoridades educativas competentes.

ARTÍCULO 86.- Para los efectos de la eficaz prestación del servicio social de pasantes de las profesiones para la salud, se establecerán mecanismos de coordinación entre las autoridades de salud y las educativas con la participación que corresponda a otras dependencias competentes.

ARTÍCULO 87.- La, prestación del servicio social de los pasantes de las profesiones para la salud, se llevará a cabo mediante la participación de los mismos en las unidades aplicativas del primer nivel de atención, prioritariamente en áreas de menor desarrollo económico y social.

ARTÍCULO 88.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia, con la participación de las instituciones de educación superior, elaborarán programas de carácter social para los profesionales de la salud, en beneficio de la colectividad, de conformidad con las disposiciones legales aplicables al ejercicio profesional.

Page 8: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

 

LEY DE EDUCACION  PÚBLICA  DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

ARTICULO 31.- "Los alumnos que reciban educación de tipo medio, superior o de tipo especial, en planteles pertenecientes al sistema mencionado en el artículo anterior, (Sistema Educativo Estatal), deberán prestar Servicio Social en los términos de ésta ley".

ARTICULO 32.- "Se entiende por Servicio Social, el trabajo de carácter temporal, que ejecuten y presten los alumnos a quienes se refiere el artículo anterior, en interés de la Sociedad y del Estado".

ARTICULO 33.- "El Servicio Social se prestará en la forma y durante el tiempo que, para cada tipo de educación, determine la Dirección General de Educación Pública, y será requisito previo para obtener el titulo o grado académico".

 

LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

CAPITULO II

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ARTICULO 3.- La Universidad de Guanajuato es un organismo público, descentralizado del Estado, autónomo en su régimen interno, con capacidad jurídica y patrimonio propio, por lo que tiene la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma; realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura; determinar sus planes y programas; fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrar su patrimonio.

ARTÍCULO 4.- En la Universidad de Guanajuato, como espacio abierto a la libre discusión de las ideas, en el que se busca la formación integral del hombre y la verdad, para la construcción de una sociedad democrática, justa y libre con sentido humanista y conciencia social, regirán los principios de libertad de cátedra, libre investigación, servicio social en favor de la comunidad, espíritu crítico, pluralista, creativo y participativo.

ARTÍCULO 5.- Son funciones esenciales de la Universidad de Guanajuato:

   I.  La educación en los niveles medio superior y superiorII.  La realización de la investigación científica, tecnológica y

humanística, así como la creación artística, en cualquier área del conocimiento, en relación con las necesidades locales, regionales, nacionales y del saber universal; y

III.  La preservación, la difusión y el acrecentamiento de los valores humanos, tanto nacionales como universales y la extensión a la sociedad de los bienes de la ciencia, la tecnología y la cultura.

Page 9: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

 

ESTATUTO ACADEMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

 

TITULO CUARTO: EXTENSIÓN

CAPÍTULO I.  PRINCIPIOS Y FINES

TITULO 94.- Se entenderá por extensión a la función sustantiva que vincula a la Universidad con su contexto social, mediante la transmisión de los beneficios de la cultura y los servicios.

TITULO 95.- Los programas, proyectos y actividades de extensión tendrán como finalidad la formación integral del alumno, la proyección de la Universidad hacia la sociedad y la multiplicación y difusión de los productos académicos.

CAPÍTULO 11. ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 96.- Los Órganos de Gobierno de la Universidad en sus respectivos ámbitos de competencia, establecerán los lineamientos de planeación y evaluación de la extensión.

Las Unidades Académicas y Dependencias Administrativas respectivas, elaborarán y desarrollarán programas de extensión de manera coordinada.

Las dependencias administrativas correspondientes, fungirán como promotoras de la extensión universitaria.

La Universidad establecerá las dependencias y otorgará los apoyos materiales y humanos para que las Unidades Académicas desarrollen la extensión.

ARTÍCULO 97.- Para el desarrollo de la extensión, las Unidades Académicas:

   I.  Realizarán y organizarán las actividades;II.  Propiciarán y fortalecerán la participación de la comunidad;III.  Gestionarán los recursos necesarios para el cumplimiento de la

función; yIV.  Contribuirán con su infraestructura para realizar las

actividades.

CAPÍTULO III  PROGRAMAS

ARTÍCULO 98.- Los programas para el desarrollo de la extensión, serán, entre otros:

   I.  Servicio social;II.  Educación continua;III.  Divulgación y difusión científica, tecnológica, humanística y

artística;IV.  Labor editorial;

Page 10: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

V.  Asistencia científica y tecnológica;VI.  Educación para la salud y deportes;VII.  Intercambio y cooperación académica;VIII.  Vinculación y promoción;IX.  Interacción con egresados; yX.  Lenguas e idiomas.

ARTÍCULO 99.- El servicio social es el conjunto de actividades que forman al alumno en el compromiso con la sociedad y proyectan su acción en beneficio de ésta.

ARTÍCULO 100.- El servicio social tendrá como objetivos:

   I.  Propiciar la formación integral del universitario y la concientización de su compromiso ante la sociedad;

II.  Generar proyectos académicos basados en problemáticas sociales concretas que apoyen las funciones sustantivas y contribuyan a la solución de las necesidades de la comunidad, de la región y del país;

III.  Ser un medio de enlace entre la Universidad y los sectores público, privado, educativo y social; y

IV.  Propiciar a través del contacto con su entorno, que el alumno adquiera conocimientos de la realidad y sus problemas.

ARTÍCULO 101.- Los alumnos tendrán libertad para proponer y elegir programas de servicio social y los profesores prestarán asesoría en el desarrollo de los mismos.

ARTÍCULO 102.- El servicio social comprenderá las modalidades de universitario y profesional, pudiendo realizarse en forma individual o colectiva, interdisciplinaria o multidisciplinaria e interinstitucional.

El Servicio Social Universitario es una exigencia formativa, gradual, obligatoria y no conmutable, que realizan los alumnos del medio superior y licenciatura.

   Deberá prestarse a lo largo de cada período escolar, abarcando el tiempo necesario para el cumplimiento del objetivo de la actividad.  

   El Servicio Social Profesional es un ejercicio carácter temporal y obligatorio, en términos y modalidades de la legislación aplicable y que de acuerdo a la naturaleza de formación académica, pone a disposición de la sociedad la preparación profesional del alumno, pudiendo ser remunerado. Cuando el Servicio Social Profesional se una en el plan de estudios, se realizará de acuerdo a lo que éste estipule; cuando constituya parte del mismo, se prestará ante o al final del programa corresponde, conforme a los lineamientos que establecerán las Unidades Académicas, atendiendo a las disposiciones legales aplicables.

        

Page 11: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

ARTÍCULO 103.- La educación continua consistirá en la implementación de actividades, estrategias y modalidades de forman personal y profesional, flexibles, dinámicas y alternativas, dirigidas a los diversos actores de la población.

 

ARTÍCULO 104.- La educación continua tendrá como objetivos: 

   I.  Generar, promover, ampliar y consolidar programas que respondan a las necesidades de formación y actualización de los diferentes grupos sociales;

II.  Extender su cobertura y superar sistemáticamente la calidad, buscando la innovación de sus programas;

III.  Vincular sus programas con los colegios y asociaciones profesionales;

IV.  Interactuar y colaborar interdisciplinariamente con organizaciones nacionales, regionales e internacionales análogas;

V.  Procurar la participación de la sociedad en alternativas educativas promovidas por la Universidad; y ser una fuente alterna de financiamiento.

 

 PRESENTACIÓNEl Servicio Social es uno de los principales vínculos que tiene la Universidad con la sociedad, brindándole la oportunidad al alumno de que participe en los problemas que la afectan, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula a través de la generación de alternativas que coadyuven a solucionarlos. Las actividades realizadas en el servicio social proyectan la acción de los estudiantes de la Universidad en beneficio de la sociedad, además de contribuir a su formación, desarrollar sus capacidades y habilidades con sentido de responsabilidad y compromiso con los más elevados valores éticos.Programas de servicio social universitario con los que cuenta actualmente la FIGH:

- Levantamientos topográficos- Apoyo a la investigación en el área de ingenierías.Además los alumnos de la Facultad de Ingeniería en Geomática e Hidráulica pueden apoyar en el sector federal, estatal y municipal, en:• Colonias populares• Asentamientos irregulares• Educación• Social• Cultural• Asistencia social• Deportivo• Reforestación• Universitario• Apoyo a las comunidades rurales y/o ejidales• Otros.

Page 12: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

OBJETIVO • Propiciar la formación integral del universitario y la concientización de su compromiso ante la sociedad.• Generar los proyectos académicos basados en problemáticas sociales concretas que apoyen las funciones sustantivas y contribuyan a la solución de las necesidades de la comunidad, de la región y del país.• Ser un medio de enlace entre la Universidad y los sectores público, privado, educativo y social.• Propiciar a través del contacto con su entorno, que el alumno adquiera conocimientos de la realidad y sus problemas.

MODALIDADES DEL SERVICIO SOCIAL• SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO • SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL

• SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO (información importante para alumnos)El Servicio Social Universitario, comprende las acciones que contribuyen a la solución de las necesidades de la sociedad que tú llevas a cabo como una experiencia que te ayuda en tu formación académica, y lo efectúan todos los alumnos del nivel medio superior y licenciatura. ¿Cuándo se realiza el Servicio Social Universitario y en qué momento hay que inscribirse? Se realiza a lo largo de cada periodo escolar abarcando el tiempo necesario para el cumplimiento del objetivo de la actividad que selecciones. La inscripción al Servicio Social Universitario se hace en la Coordinación de Servicio Social de tu escuela, facultad o instituto, en las dos primeras semanas de cada periodo escolar. ¿Qué corresponde a los alumnos en torno al Servicio Social Universitario? Participar en programas y subprogramas de Servicio Social de acuerdo a tus conocimientos y aptitudes. La libertad de proponer y elegir el programa o subprograma de Servicio Social en donde deseas participar y los profesores podrán prestarte asesoría en el desarrollo de los mismos. ¿Qué sucede si no realizó el Servicio Social Universitario? El cumplimiento del Servicio Social Universitario es un requisito para tu inscripción al siguiente período escolar, así como para la expedición del certificado total al final de tus estudios; por tanto, si no lo realizas, pierdes la condición de alumno regular y consecuentemente es improcedente todo trámite de inscripción que solicites. De haber una razón que a juicio del Director de tu escuela o de la persona en quien se delegue esta facultad, haya mediado causa justificada para la omisión del cumplimiento del Servicio Social, podrás solicitar la posibilidad de ser inscrito bajo la condición de regularizar tu situación del Servicio Social que dejaste de prestar y la que corresponde al nuevo periodo, en actividades distintas. ¿A quién acudir para información, registro y trámites del Servicio Social Universitario? En cada escuela, facultad o instituto de la Universidad que ofrece y tiene abierto programas académicos a alumnos, cuenta con una Coordinación de Servicio Social que ésta en posibilidad de: § Orientarte en las opciones disponibles para que realices tu Servicio Social. § Registrar y expedir constancias de cumplimiento de Servicio Social Universitario e informarte de los formatos y procedimientos respectivos.

Page 13: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

Dar seguimiento al desarrollo de tu Servicio Social y asesorarte en todas las dudas respecto a él.

• SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL El Servicio Social Profesional, es el ejercicio de carácter temporal que de acuerdo a la naturaleza de tu formación académica, pones a disposición de la sociedad tu preparación profesional para el desarrollo de proyectos académicos basados en problemas sociales concretos a fin de contribuir a su solución y apoyar a las funciones básicas de la Universidad.¿Quiénes realizan el Servicio Social Profesional y cuándo deben hacerlo?El Servicio Social Profesional lo realiza todo aquel alumno que se encuentra en posibilidad de obtener su título profesional de licenciatura, técnico superior o nivel medio superior terminal.Para poder dar de alta el servicio social profesional los alumnos de la FIGH deberán:-Haber cubierto el 80% de los créditos del plan de estudios de la licenciatura que cursan. Para la licenciatura de Ingeniería en Geomática el número de créditos corresponde a 303, mientras que los alumnos de la licenciatura de Ingeniería Hidráulica deberán cubrir un número mínimo de créditos de 284.- Los alumnos que cubren el requisito anterior deben acudir con su tutor para que les extienda un oficio en donde se especifique el número de créditos cursados, posteriormente acudirán con el coordinador del servicio social para que les proporcione el formato (FO-DAS-04) con el que podrán dar de alta su servicio profesional.

El Servicio Social Profesional se presta en el período que especifique el plan de estudios de tu carrera; de no señalarlo, se realizará durante o al final de la carrera de conformidad con los lineamientos que establezca tu escuela, facultad o instituto, atendiendo a las disposiciones legales aplicables que establecen un mínimo de 480 horas, distribuidas en un lapso no menor a seis meses ni mayor a dos años. Situación que en algunas disciplinas puede ser mayor al límite menor establecido.

¿Qué corresponde a los alumnos en torno al Servicio Social Profesional?Elaborar y ejecutar un Proyecto de Servicio Social Profesional acorde al área de su conocimiento encaminado a coadyuvar en la solución de una problemática concreta.La libertad de proponer y elegir el Programa o Proyecto de Servicio Social Profesional y los profesores prestarán asesoría en el desarrollo de los mismos.¿Qué sucede si no se realiza el Servicio Social Profesional?El cumplimiento del Servicio Social Profesional es un requisito indispensable para la obtención del título y el registro del mismo ante la Dirección General de Profesiones.¿A quién acudir para información, registro y trámites del Servicio Social Universitario? En cada escuela, facultad o instituto de la Universidad que ofrece y tiene abierto programas académicos a alumnos, cuenta con una Coordinación de Servicio Social que ésta en posibilidad de: § Orientarte en las opciones disponibles para que realices tu Servicio Social Profesional. § Te informa de los formatos y procedimientos respectivos, y apoya en el registro y expedición de la Constancia de Cumplimiento del Servicio Social Profesional.§ Contribuye en el seguimiento del desarrollo de tu Servicio Social Profesional y asesorarte

Page 14: ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

en todas las dudas respecto al mismo.Para mayor información te sugerimos que visites la página de la Dirección de Acción Social de la Universidad de Guanajuato http://usic13.ugto.mx/social/ en donde encontrarás los procedimientos a seguir, además podrás bajar los formatos requeridos para el Servicio Social Profesional.