ANTECEDENTES - patrimonionatural.org.co · ... el Gobierno de Colombia se dio a la tarea de ......

18
TÉRMINOS DE REFERENCIA “CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA REGIONAL DEL ARCO NOROCCIDENTAL AMAZÓNICO” ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 estableció seis (6) estrategias para promover el crecimiento y desarrollo de la nación: infraestructura y competitividad; movilidad social; transformación rural; seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz; buena gobernanza; y crecimiento verde. La estrategia de crecimiento verde, representa una apuesta intersectorial que se conecta con cada una de las anteriores. Al reconocer la sostenibilidad y la gestión ambiental adecuadas como elementos clave para el crecimiento, su inclusión representa un paso importante en la institucionalización de objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo dentro de las metas a nivel sectorial. Para avanzar en esta dirección, el Gobierno de Colombia se dio a la tarea de impulsar un desarrollo bajo en carbono. Tal es el sentido de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través de medidas sectoriales que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional. Aunque Colombia produce tan solo 0.37% de las emisiones de gases efecto invernadero del mundo, la economía colombiana puede considerarse como carbono intensiva, si se miran las emisiones anuales en relación con el Producto Interno Bruto. Hoy por hoy la mayor cantidad de emisiones se generan en acciones persistentes de deforestación. La pérdida de cobertura vegetal sigue siendo un reto para el país. Esta problemática se hace más relevante si se tiene en cuenta que la deforestación trae como consecuencias la transformación y fragmentación de ecosistemas, aumenta el número de especies en condición de amenaza, altera el recurso hídrico y con ello el abastecimiento de agua de los centros poblados y degrada el suelo. Según IDEAM (2016), uno de los ocho Núcleos de Alta Deforestación del país se ubica en el bioma Amazónico: 23,1% de la deforestación nacional reportada para el período 2005-2015 se registra en esta región. La expansión de infraestructura (i.e vías, redes, embalses, etc.), la minería mecanizada a cielo abierto y minería ilegal, la praderización, la producción pecuaria y agropecuaria (especialmente las cadenas productivas de carne y leche), los cultivos de uso ilícito, la extracción de madera y los cultivos agroindustriales han sido las principales causas directas o indirectas de la deforestación durante el período 2005-2015.

Transcript of ANTECEDENTES - patrimonionatural.org.co · ... el Gobierno de Colombia se dio a la tarea de ......

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA REGIONAL DEL ARCO NOROCCIDENTAL AMAZÓNICO”

ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 estableció seis (6) estrategias para promover el crecimiento y desarrollo de la nación: infraestructura y competitividad; movilidad social; transformación rural; seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz; buena gobernanza; y crecimiento verde. La estrategia de crecimiento verde, representa una apuesta intersectorial que se conecta con cada una de las anteriores. Al reconocer la sostenibilidad y la gestión ambiental adecuadas como elementos clave para el crecimiento, su inclusión representa un paso importante en la institucionalización de objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo dentro de las metas a nivel sectorial. Para avanzar en esta dirección, el Gobierno de Colombia se dio a la tarea de impulsar un desarrollo bajo en carbono. Tal es el sentido de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través de medidas sectoriales que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional. Aunque Colombia produce tan solo 0.37% de las emisiones de gases efecto invernadero del mundo, la economía colombiana puede considerarse como carbono intensiva, si se miran las emisiones anuales en relación con el Producto Interno Bruto. Hoy por hoy la mayor cantidad de emisiones se generan en acciones persistentes de deforestación. La pérdida de cobertura vegetal sigue siendo un reto para el país. Esta problemática se hace más relevante si se tiene en cuenta que la deforestación trae como consecuencias la transformación y fragmentación de ecosistemas, aumenta el número de especies en condición de amenaza, altera el recurso hídrico y con ello el abastecimiento de agua de los centros poblados y degrada el suelo. Según IDEAM (2016), uno de los ocho Núcleos de Alta Deforestación del país se ubica en el bioma Amazónico: 23,1% de la deforestación nacional reportada para el período 2005-2015 se registra en esta región. La expansión de infraestructura (i.e vías, redes, embalses, etc.), la minería mecanizada a cielo abierto y minería ilegal, la praderización, la producción pecuaria y agropecuaria (especialmente las cadenas productivas de carne y leche), los cultivos de uso ilícito, la extracción de madera y los cultivos agroindustriales han sido las principales causas directas o indirectas de la deforestación durante el período 2005-2015.

En contexto, y teniendo en cuenta que la pérdida de bosques no solo pone en riesgo el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales en materia de conservación de biodiversidad, bosques naturales y cambio climático, sino que también incrementa la vulnerabilidad de la población que habita en los bosques y las áreas periurbanas y urbanas, es importante continuar con las acciones que desde el Gobierno Nacional y diversas instituciones(regionales, locales, sector público y sector privado) se vienen desarrollando, para alcanzar las metas de país trazadas en los Planes de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”1 y 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”2 (¡Error! No se encuentra el origen de la eferencia.), y que apuntan a tener un crecimiento verde y sostenible con los recursos naturales. Bajo este marco de referencia, MADS adoptó Visión Amazonía. Una estrategia cuyo objetivo fundamental es lograr deforestación neta cero en la Amazonía Colombiana para el 2020, a la vez que se promueven los medios de vida para un desarrollo justo y equitativo. La Amazonia comprende en el territorio de Colombia una superficie de 45,8 millones de ha, equivalente a 40% del territorio nacional. Actualmente, 1.2 millones de personas habitan la Amazonia en Colombia, de las que 12.4% son comunidades indígenas y 21% pobladores de las cabeceras municipales. La deforestación en la Amazonia se concentra en cuatro departamentos a saber; Guaviare, sur del Meta, Caquetá y Putumayo Las decisiones y actuaciones que se originen en el establecimiento y desarrollo de infraestructura energética y de transporte, exploración y producción de hidrocarburos, minería, aprovechamiento forestal, equipamiento social y dotación de servicios públicos, en la Amazonia, deben responder a criterios de conservación de la biodiversidad, mantenimiento de la conectividad estructural y funcional, adaptación y mitigación del cambio climático, entre otros. A su vez, en el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz, que se constituyen en una marco de política, es necesario garantizar que el territorio amazónico no se convierta en el mayor foco de deforestación de Colombia, garantizando opciones alternativas de desarrollo para las comunidades, a la vez que se previene el cambio definitivo del uso del suelo, en oposición al ordenamiento ambiental existente y a la vocación e importancia del territorio. Igualmente, hacen parte del marco de Política Pública, los compromisos asumidos a la luz de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – CMNUCC y Protocolo de Kioto – PK, suscritos por el país, la reducir las emisiones de GEI a través de distintos mecanismos como: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con dos tipos de proyectos: 1) Proyectos de Forestación/Reforestación (F/R); solamente pueden compensar el 1% de las emisiones que deben reducir con actividades F/R. 2) Proyectos de Reducción de Emisiones (RE), incluyen generación de energía de fuentes renovables, eficiencia energética, etc. El Programa REDD+ y Estrategia Nacional - ENREDD+, donde se busca alcanzar Cero deforestación neta en la Amazonía a 2020 (CMNUCC), Cero a deforestación nivel nacional para 2030. (PND 2014-2018), Reducir la tasa de deforestación anual a 90.000 hectáreas a 2018. (Bases PND 2014-2018), Dos millones de hectáreas de bosques manejadas sosteniblemente (DBBSE), Ordenamiento Ambiental del Territorio, Fortalecimiento de

1 DNP. 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos. Ley 1450 de 2011. 2 DNP. 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Ley 1753 de 2015.

las capacidades de las comunidades para la conservación de bosques, Promoción de la ordenación, manejo sostenible, protección y restauración de ecosistemas forestales, entre otros. El Arco Noroccidental Amazónico representa el reducto de conectividad entre los ecosistemas de las regiones Andes, Orinoquía y Amazonía en Colombia, por lo que constituye un núcleo de vulnerabilidad frente a las políticas públicas, proyectos de desarrollo y modos de ocupación del territorio no compatibles con el desarrollo sostenible. El Arco Noroccidental Amazónico se encuentra comprendido en el occidente por el límite oriental de la cordillera oriental, en la zona conocida como el piedemonte amazónico, en los departamentos de Caquetá, Putumayo; en el flanco norte, el Arco discurre por la parte sur del departamento del Meta y por el Departamento del Guaviare, al sur de los ríos Guayabero y Guaviare; por el oriente se extiende desde San José del Guaviare en dirección a Miraflores, en el Departamento del Guaviare. Del mismo modo, complejos nodos interculturales y socioeconómicos propios del posconflicto, abren un escenario de posibilidades para la participación en el modelamiento del ordenamiento de un territorio que hasta ahora se ha caracterizado por la ausencia del Estado y el cual puede convertirse en un territorio en el cual se oriente un ordenamiento que incorpore las variables ambientales de manera estructural. En este contexto, se hace necesaria una Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico. La Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta de planificación orientada a facilitar la incorporación de la dimensión ambiental en la toma de decisiones estratégicas. Algunos autores la han definido de forma similar como un mecanismo de integración de criterios ambientales durante el proceso de formulación de políticas, planes y programas, para mejorarlas. A su vez, la Evaluación Ambiental Estratégica Regional – EAER, tiene la particularidad de concentrarse en analizar la complejidad del desarrollo sectorial y sus alternativas ambientalmente viables, así como otras dinámicas y conflictos ambientales en un determinado territorio. El propósito de dicha evaluación es poner a disposición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un conjunto de argumentos y recomendaciones que deban ser incorporadas tempranamente en las políticas, planes, programas y proyectos de inversión sectoriales de modo que se aseguren la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que brinda la Amazonia y se asegura el mantenimiento de la conectividad ecosistémica entre las regiones Andina, Orinoquia y Amazonia. La realización de esta EAER ha sido convenida y concertada en diferentes escenarios. En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 y en especial en la Estrategia de Crecimiento Verde está prevista la generación de soluciones de conectividad para la gente que incorporen tecnologías limpias y criterios de sostenibilidad, así como la integración modal de las infraestructuras, conjugando los esfuerzos para el aprovechamiento de la red fluvial y ferroviaria. En forma complementaria, las Agendas Ambientales Interministeriales suscritas con el Ministerio de Transporte, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Defensa, prevén en sus planes de acción la realización de dicha evaluación. Con base en lo anterior se

identificó la importancia de llevar a cabo dicha evaluación como fundamento de los acuerdos sectoriales para el manejo sostenible del paisaje.

Objeto

Llevar a cabo la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico, de conformidad con las pautas y los lineamientos establecidos en la Guía de Evaluación Ambiental Estratégica3.

Alcance

La consultoría aplicará la Guía de Evaluación Ambiental Estratégica, publicada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el Arco noroccidental de la Amazonia y generará las recomendaciones necesarias para incorporar en las decisiones y actuaciones sectoriales4 y territoriales los criterios y elementos de carácter ambiental y de sostenibilidad que permitan mantener y generar procesos de desarrollo sostenible, justo y equitativo en el arco noroccidental de la Amazonia. Al término de la consultoría se espera disponer de (i) una comprensión socio-ecosistémica y territorial del Arco Noroccidental Amazónico que se traduzca en la identificación y definición de los criterios ambientales y de sostenibilidad habilitantes para acoger iniciativas de desarrollo sectorial y territorial en el área de estudio; (ii) un análisis de las oportunidades y los riesgos que conllevan las opciones de desarrollo propuestas para el Arco Noroccidental Amazónico, que permita orientar las decisiones sectoriales y territoriales; y (iii) una síntesis de restricciones y potencialidades5, actuales y futuras, del arco noroccidental de la Amazonia para generar nuevas o mejores estrategias de sostenibilidad. La EAER debe reflejar e involucrar los sectores, actores, actividades, proyectos e iniciativas que tengan incidencia directa en el ordenamiento y uso del territorio, teniendo en cuenta la posición estratégica del Arco Noroccidental Amazónico y su importancia regional, nacional y global, en el marco de la conservación de la biodiversidad y la regulación del clima. En síntesis, el alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental de la Amazonia deberá definir criterios y lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental y territorial, en el marco de los acuerdos de paz, la consolidación de un modo de desarrollo bajo en carbono, sustentado en el mantenimiento y uso sostenible del bosque, con el fin último que dichos criterios sean incorporados en la toma de decisiones estratégicas y operativas previstas desde la perspectiva de los actores territoriales y sectoriales de orden nacional, regional y local, públicos y privados.

Actividades

3 Jiliberto, B. y Bonilla M. 2009. Guía de evaluación ambiental estratégica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. Ver anexo 1. 4 Los sectores a ser analizados son infraestructura de transporte, minero-energético, agropecuario, forestal, Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, y Defensa. 5 De orden político, institucional, económico, social y cultural

La firma consultora deberá regirse por la Guía de Evaluación Ambiental Estratégica publicada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ello no es óbice para incorporar aspectos específicos que se derivan del carácter regional – territorial de la evaluación, los cuales serán acordados entre el equipo de trabajo y la supervisión del contrato. En particular, la evaluación involucrará 7 fases, que se enuncian a continuación, con los respectivos productos: 1 Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico. Como resultado, se identificarán los objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional y se elaborará el documento Marco de la Evaluación Ambiental Estratégica. 2 Determinación del alcance de la EAER en consenso con los actores institucionales y los grupos de interés. Como resultado, se dispondrá de un documento Marco de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional que guiará el proceso posterior de formulación de la EAER. El objetivo fundamental de esta fase es socializar y consensuar las determinaciones sobre la EAER del territorio evaluado y de las posibles intervenciones sectoriales (políticas, planes, programas o proyectos). Se inician las consultas con los agentes institucionales, actores sociales, grupos de interés, con el fin de acordar el alcance de la EAER y su nivel de detalle. 3 Definición del Modelo de Evaluación y desarrollo del sistema de información ambiental de la EAER. Al concluir esta fase se dispondrá de (i) las herramientas de análisis y Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico; (ii) sistema de información para la EAER; y (iii) un modelo de evaluación ambiental de las opciones alternativas de desarrollo para el territorio. 4 Análisis y diagnóstico ambiental. Como resultado, se contará con (i) diagnóstico ambiental que guíe la identificación de los objetivos ambientales operativos, y (ii) los objetivos ambientales operativos detallados y los criterios ambientales para el diseño de las opciones alternativas. Al final de esta fase se dispone de una visión muy clara de las dinámicas ambientales y sectoriales más relevantes, y de su comportamiento pasado. 5 Evaluación Ambiental de Alternativas de desarrollo del arco noroccidental de la Amazonia. Al término se dispondrá de un conjunto detallado de recomendaciones, criterios y lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental y territorial en el marco de los acuerdos de paz, la consolidación de un modo de desarrollo bajo en carbono, sustentado en el mantenimiento y uso sostenible del bosque, respecto de las alternativas de intervención territorial que se consideren ambientalmente viables y no viables de emprender. 6 Prevención y Seguimiento. Como resultado se contará con (i) recomendaciones respecto de la implementación de las opciones de desarrollo ambientalmente viables; (ii) medidas ambientales o instrumentos de gestión ambiental directa a ser incorporados en los procesos de toma de decisiones sectoriales y territoriales; (iii) medidas y/o mecanismos para su seguimiento ambiental. 7 Elaboración y consulta de informes finales. Además de las actividades específicas involucradas en cada una de las siete fases, el contratista debe adelantar talleres y entrevistas con actores estratégicos y grupos de interés. Se realizarán en tres (3) ciclos, en cuatro (4) ciudades: Bogotá, San José del Guaviare, Florencia y Mocoa.

Fases de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico.

Primera Fase: Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico

1. Empleando como base y referencia general el cronograma contemplado en el anexo técnico, se debe generar un plan operativo de trabajo que incluya el desarrollo de actividades, la propuesta de fechas para la realización de talleres y la entrega de productos parciales y definitivos.

2. Establecer la estructura organizacional y funcional del equipo interdisciplinario encargado de la ejecución del contrato, en donde se detalle el organigrama con jerarquías, la distribución de responsabilidades de acuerdo al plan operativo de trabajo.

3. Determinar el área de estudio, mediante el análisis de variables sociales, biofísicas y económicas que convergen en el espacio geográfico de estudio, tomando en consideración criterios como: -Zonificación Ambiental, - Zona de estabilización para el manejo forestal, -Frontera agropecuaria definida por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y la información disponible en las capas de bosque y no bosque (deforestación) del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), para los años 2010, 2015, 2016 y 2017. Otros criterios importantes para seleccionar el área de estudio son: hacer parte de la región Amazónica en sus flancos occidental y norte, haber sido objeto de transformación por efecto de procesos de colonización, actividades sectoriales, expansión de la frontera agropecuaria, cultivos de uso ilícito, y constituirse en zona estratégica de conectividad ecosistémica entre las regiones Andina, Orinoquia y Amazonia. También resulta de interés un área, aún por delimitar, que hace parte de los departamentos de Guainía y Vaupés sobre la que se cierne una gran expectativa de exploración minera, así como el área ubicada entre los municipios de Calamar y Miraflores del departamento de Guaviare, objeto de presiones por cuenta de la construcción de accesos viales terrestres ilegales.

4. Identificar el marco político e institucional del territorio, definiendo las principales actuaciones de políticas, planes, programas y proyectos o de ocupación del área de estudio que generaron en el pasado dinámicas disruptivas en el territorio, con énfasis en el sector minero-energético, transporte y agropecuario. Igualmente se identificará el marco de normas, de políticas e instrumentos de planeación actual que favorece o limita las intervenciones disruptivas en el territorio, tanto desde el punto de vista sectorial, como territorial y ambiental.

5. Establecer el esquema de relaciones (concurrencia y consistencia) de los instrumentos normativos y de los instrumentos políticos y de planeación que confluyen en el territorio, desde el punto de vista sectorial, territorial y ambiental.

6. Realizar, a la luz de los anteriores ejercicios, el análisis del proceso de planificación que ha caracterizado el territorio, así como un esquema básico del proceso de planificación de los principales sectores que actúan en él, con el propósito de ir identificando las ventanas de oportunidad para ir incorporando lógica y eficientemente la dimensión ambiental y de sostenibilidad a las decisiones y actuaciones en el territorio.

7. Establecer los objetivos generales ambientales y de sostenibilidad para territorio del Arco Noroccidental Amazónico, que permitan asumir unos principios básicos ambientales y de sostenibilidad que guíen la EAER.

8. Identificar preliminarmente los efectos ambientales o los problemas ambientales claves que se manifiestan en el territorio del Arco Noroccidental Amazónico y los que se pueden

acumular o aparecer a la luz de las dinámicas actuales y las intervenciones sectoriales futuras.

9. Identificar, con los elementos anteriores, las principales dinámicas ambientales de carácter estratégico que caracterizan el territorio y garantizan su sostenibilidad.

10. Confeccionar un directorio de los actores estratégicos que se considera pertinente convocar para participar en las diferentes fases de elaboración de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (autoridades y grupos de interés del orden nacional y regional), acompañada de su caracterización (nombre, institución o grupo de interés, justificación para su convocatoria y demás datos de contacto), sin perjuicio de que existan otros actores que se identifiquen durante el ejercicio de la Consultoría y teniendo en cuenta que deben ser incluidos todos los sectores que inciden de manera directa en el territorio.

11. Programar la participación de los actores clave de la EAER y definir un procedimiento a aplicar para garantizar la participación de los actores estratégicos identificados de los órdenes nacional y regional, en las fases en que se precise, incorporando tecnologías de información y comunicación.

12. Formular la estrategia de comunicación con actores estratégicos, incorporando tecnologías de información, y comunicación, (que incluyan mecanismos de conexión remota).

13. Con base en información secundaria, realizar una primera delimitación espacial y temporal en relación con los factores que inciden de manera significativa en el Arco Noroccidental Amazónico, teniendo en cuenta por lo menos los siguientes criterios: i) hacer parte de la región Amazónica, en sus flancos occidental y norte, ii) haber sido objeto de transformación por efecto de procesos de colonización, actividades sectoriales, la expansión de la frontera agropecuaria, el cultivo de ilícitos o estar amenazada por ellos, iii) constituirse en zona estratégica de conectividad ecosistémica entre las regiones Andina, Orinoquia y Amazonia.

14. Elaborar el Documento Marco de Referencia de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (Marco Ambiental Estratégico) que incluya: a) las bases de la EAER y sus objetivos específicos, b) el marco institucional, c) el marco de políticas y leyes, ambientales y sectoriales, d) el marco de actores de la EAER y de las políticas públicas con incidencia en el ordenamiento territorial y la dinámica del territorio de Arco Noroccidental Amazónico, e) primera comprensión de la dimensión espacial ambiental estratégica del Arco Noroccidental Amazónico.

15. Establecer y concertar la agenda de una primera de tres (3) reuniones de seguimiento al avance de la ejecución de las actividades del contrato, en esta oportunidad para el cierre de la Fase 1, y que se realizará en Bogotá con la supervisión del contrato y la participación de MADS, IDEAM, SINCHI, PNN, CDA, CORPOAMAZONIA, Visión Amazonia y Patrimonio Natural.

16. Realizar un video explicativo de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico, dirigido a los participantes del proceso, con el fin de dar a conocer las características, fases y demás atributos propios de la Evaluación.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1 Plan operativo de trabajo que incluya el desarrollo de actividades, la propuesta de fechas para la realización de talleres y la entrega de productos parciales y definitivos.

2 Estructura organizacional y funcional del equipo interdisciplinario encargado de la ejecución del contrato, en donde se detalle el organigrama con jerarquías, la distribución de responsabilidades de acuerdo al plan operativo de trabajo.

3 Objetivos generales ambientales y de sostenibilidad para territorio

4 Dinámicas ambientales de carácter estratégico del territorio 5 Relación de los actores estratégicos que se considera pertinente convocar para participar en

las diferentes fases de elaboración de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (autoridades y grupos de interés del orden nacional y regional), acompañada de su caracterización (nombre, institución o grupo de interés, justificación para su convocatoria y demás datos de contacto), teniendo en cuenta que deben ser incluidos todos los sectores que inciden de manera directa en el territorio.

6 Programación con la participación de los actores clave de la EAER y procedimiento para garantizar la participación de los actores estratégicos identificados de los órdenes nacional y regional, en las fases en que se precise, incorporando tecnologías de información y comunicación.

7 Estrategia de comunicación con actores estratégicos, incorporando tecnologías de información, y comunicación, (que incluyan mecanismos de conexión remota).

8 Primera delimitación del área de estudio, de conformidad con los criterios convenidos. 9 Documento Marco de Referencia de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (Marco

Ambiental Estratégico) que incluya: a) las bases de la EAER y sus objetivos específicos, b) el marco institucional, c) el marco de políticas y leyes, ambientales y sectoriales, d) el marco de actores de la EAER y de las políticas públicas con incidencia en el ordenamiento territorial y la dinámica del territorio de Arco Noroccidental Amazónico, e) primera comprensión de la dimensión espacial ambiental estratégica del Arco Noroccidental Amazónico, f). Objetivos generales ambientales y de sostenibilidad para territorio, g) Dinámicas Ambientales de carácter estratégico del territorio

10. Agenda de una primera de tres (3) reuniones de seguimiento al avance de la ejecución de las actividades del contrato, en esta oportunidad para el cierre de la Fase 1, y que se realizará en Bogotá con la supervisión del contrato y la participación de MADS, IDEAM, SINCHI, PNN, CDA, CORPOAMAZONIA, Visión Amazonia y Patrimonio Natural

11. Video explicativo de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico, dirigido a los participantes del proceso, con el fin de dar a conocer las características, fases y demás atributos propios de la Evaluación.

Segunda Fase: Alcance de la EAE

1. Establecer la agenda del primer ciclo de talleres que se realizará en Bogotá, D.C., San José del Guaviare, Florencia y Mocoa, sus insumos, los participantes, las actividades a desarrollar y los productos esperados.

2. Realizar el primer ciclo de talleres dirigido a invitar, y explicar las características, fases y demás atributos de la EAER, a los actores estratégicos identificados en la Fase 1, e involucrarlos en las fases posteriores de desarrollo y presentar el video explicativo de la EAER.

3. Consolidar los resultados y acuerdos obtenidos durante el primer ciclo de talleres, así como los aportes realizados por los diferentes participantes.

4. Elaborar una relación de los actores convocados a participar en el primer ciclo de talleres con sus respectivos soportes (anexar soportes de envío y recepción) y la logística dispuesta para ellos. Adjuntar los soportes de firmas de asistencia de los asistentes a los talleres y hacer un análisis de esta participación y hacer un análisis de esta participación.

5. Elaborar una relación de las consultas individuales adicionales que se realizaron con el fin de

capturar los puntos de vista, reflexiones y aportes de los actores estratégicos que por algún motivo no se hayan podido obtener con la realización del primer ciclo de talleres, acompañada de los correspondientes puntos de vista, reflexiones y aportes realizados.

6. Aplicar los instrumentos diseñados para la captura de información y tabular los resultados. 7. Incorporación de recomendaciones y opciones de mejora formuladas por la DAASU de MADS

y por Visión Amazonía en el Documento Resumen Marco de Referencia de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico y demás productos desarrollados por la Consultor.

8. Elaborar el Documento Resumen del Marco de Referencia Consensuado de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (Marco Ambiental Estratégico Consensuado) que incluya: a) las bases de la EAER y sus objetivos específicos, b) el marco institucional, c) el marco de políticas y leyes, ambientales y sectoriales, d) el marco de actores de la EAER y de las políticas públicas con incidencia en el ordenamiento territorial y la dinámica del territorio de Arco Noroccidental Amazónico, e) primera comprensión de la dimensión espacial ambiental estratégica del Arco Noroccidental Amazónico con la escala temporal correspondiente, f). Objetivos generales ambientales y de sostenibilidad para territorio, g) Dinámicas Ambientales de carácter estratégico del territorio.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1. Agenda del primer ciclo de talleres que se realizará en Bogotá, D.C., San José del Guaviare, Florencia y Mocoa, sus insumos, los participantes, las actividades a desarrollar y los productos esperados.

2. Primer ciclo de talleres dirigido a invitar, y explicar las características, fases y demás atributos de la EAER, a los actores estratégicos identificados en la Fase 1, e involucrarlos en las fases posteriores de desarrollo y presentar el video explicativo de la EAER.

3. Consolidado de los resultados y acuerdos obtenidos durante el primer ciclo de talleres, así como los aportes realizados por los diferentes participantes.

9. Directorio de los actores convocados a participar en el primer ciclo de talleres con sus respectivos soportes (anexar soportes de envío y recepción) y la logística dispuesta para ellos. Adjuntar los soportes de firmas de asistencia u otra documentación pertinente sobre los asistentes a los talleres.

4. Relación de las consultas individuales adicionales que se realizaron con el fin de capturar los puntos de vista, reflexiones y aportes de los actores estratégicos que por algún motivo no se hayan podido obtener con la realización del primer ciclo de talleres, acompañada de los correspondientes puntos de vista, reflexiones y aportes realizados.

5. Instrumentos diseñados para la captura de información y tabulación de resultados. 6. Incorporación de recomendaciones formuladas por la DAASU de MADS y Visión Amazonía

en el Documento Resumen Marco de Referencia de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico y demás productos desarrollados por la Consultor.

7. Documento Resumen del Marco de Referencia Consensuado de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (Marco Ambiental Estratégico Consensuado) que incluya: a) las bases de la EAER y sus objetivos específicos, b) el marco institucional, c) el marco de políticas y leyes, ambientales y sectoriales, d) el marco de actores de la EAER y de las políticas públicas con incidencia en el ordenamiento territorial y la dinámica del territorio de Arco Noroccidental Amazónico, e) primera comprensión de la dimensión espacial ambiental estratégica del Arco Noroccidental Amazónico con la escala temporal correspondiente, f).

Objetivos generales ambientales y de sostenibilidad para territorio, g) Dinámicas Ambientales de carácter estratégico del territorio.

Tercera Fase: Modelo de Evaluación

1. Desarrollar el proceso y las herramientas analíticas que permitirán llevar a cabo las actividades de evaluación y análisis (definir cuándo y cómo se aplicarán estas herramientas).

2. Definir el modelo de Evaluación Ambiental Estratégica Regional para realizar la EAER del Arco Noroccidental Amazónico y preparar las herramientas de evaluación y análisis ambiental estratégico, acorde a la escala espacial y temporal que se acuerden durante las Fases precedentes.

3. Definir el sistema de información ambiental que se aplicará en la EAER del Arco Noroccidental de la Amazonia.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1. Herramientas analíticas que permitirán llevar a cabo las actividades de evaluación y análisis (incluye definición de cuándo y cómo se aplicarán estas herramientas).

2. Modelo de Evaluación Ambiental Estratégica Regional para realizar la EAER del Arco Noroccidental Amazónico y herramientas de evaluación y análisis ambiental estratégico, acorde a la escala espacial y temporal que se acuerden durante las Fases precedentes

3. Sistema de información ambiental de la EAER del Arco Noroccidental de la Amazonía.

Cuarta Fase: Análisis y Diagnóstico Ambiental del Arco Noroccidental Amazónico

1. A través del uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica, identificar espacialmente el Arco Noroccidental Amazónico delimitado de la EAER, representando espacialmente las áreas de influencia de los proyectos de infraestructura, actividades económicas y productivas, visiones del territorio, intereses, conflictos, valores, barreras y potencialidades en relación con la sostenibilidad del territorio y su importancia a nivel de recursos naturales, biodiversidad, y los bienes y servicios ecosistémicos que éstos prestan.

2. Elaborar un documento con el análisis y diagnóstico ambiental estratégico del Arco Noroccidental Amazónico, que puntualice acerca de las problemáticas, los proyectos de infraestructura, actividades económicas y productivas, mineras, de exploración y explotación de hidrocarburos, de explotación o aprovechamiento forestal, visiones del territorio, intereses, conflictos, valores, barreras y potencialidades en relación con la sostenibilidad del territorio en el tiempo y su importancia a nivel de recursos naturales, biodiversidad, la permanencia de los bosques, y los bienes y servicios ecosistémicos que éstos prestan, todo en el marco de los acuerdos de paz.

3. Elaborar un documento con la identificación de los factores críticos de decisión sectoriales, ambientales y territoriales, los objetivos estratégicos, y los riesgos y oportunidades de carácter estratégico que puedan tener incidencia en el tiempo en el Arco Noroccidental Amazónico y las opciones estratégicas que se lleguen a considerar (señalando los aspectos ambientales y de sostenibilidad involucrados).

4. Concertar la agenda y llevar a cabo la segunda de las tres (3) reuniones de seguimiento al avance de la ejecución de las actividades del contrato, en esta oportunidad para el cierre de la Fase 4, y que se realizará en Bogotá con la supervisión del contrato y la participación de MADS, IDEAM, SINCHI, PNN, CDA, CORPOAMAZONIA, Patrimonio Natural, Visión Amazonia.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1. Delimitación espacial del Arco Noroccidental Amazónico de la EAER, representando las áreas

de influencia de los proyectos de infraestructura, actividades económicas y productivas, visiones del territorio, intereses, conflictos, valores, barreras y potencialidades en relación con la sostenibilidad del territorio y su importancia a nivel de recursos naturales, biodiversidad, conectividad ecosistémica, y los bienes y servicios ecosistémicos que éstos prestan.

2. Documento con el análisis y diagnóstico ambiental estratégico del Arco Noroccidental Amazónico, que puntualice acerca de las problemáticas los proyectos de infraestructura, actividades económicas y productivas, mineras, de exploración y explotación de hidrocarburos, de explotación o aprovechamiento forestal, visiones del territorio, intereses, conflictos, valores, barreras y potencialidades en relación con la sostenibilidad del territorio en el tiempo y su importancia a nivel de recursos naturales, biodiversidad, la permanencia de los bosques y los bienes y servicios ecosistémicos que éstos prestan, todo en el marco de los acuerdos de paz.

3. Documento con la identificación de los factores críticos de decisión sectoriales, ambientales y territoriales, los objetivos estratégicos, y los riesgos y oportunidades de carácter estratégico que puedan tener incidencia en el tiempo en el Arco Noroccidental Amazónico y las opciones estratégicas que se lleguen a considerar (señalando los aspectos ambientales y de sostenibilidad involucrados).

4. Agenda y ayuda de memoria de la segunda de las tres (3) reuniones de seguimiento al avance de la ejecución de las actividades del contrato, en esta oportunidad para el cierre de la Fase 4, y que se realizará en Bogotá con la supervisión del contrato y la participación de MADS, IDEAM, SINCHI, PNN, CDA, CORPOAMAZONIA, Visión Amazonia y Patrimonio Natural.

Quinta Fase: Evaluación Ambiental de Alternativas

1. Adelantar la evaluación ambiental de opciones de objetivos ambientales operativos y de las opciones alternativas estratégicas para contrarrestar los factores de presión que se prevén y ejercen actualmente sobre el territorio en el Arco Noroccidental Amazónico para garantizar el mantenimiento de atributos ambientales y de sostenibilidad.

2. Elaborar un documento con la evaluación ambiental de las alternativas estratégicas de desarrollo sostenible para los principales sectores, y para el territorio, a la luz de las presiones previstas y actuales. El cual dispondrá de un conjunto detallado de recomendaciones, criterios y lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental y territorial en el marco de los acuerdos de paz, la consolidación de un modo de desarrollo Bajo en carbono, sustentado en el mantenimiento y uso sostenible del bosque.

3. Realizar el segundo ciclo de talleres de la EAER, en las ciudades de Bogotá, D.C., San José del Guaviare, Florencia y Mocoa y consolidación de los aportes realizados por los diferentes participantes y promover la apropiación por parte de los actores estratégicos de las recomendaciones y actividades de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico.

4. Elaborar una relación de las consultas individuales adicionales que se realizaron con el fin de capturar los puntos de vista, reflexiones y aportes de los actores estratégicos que por algún motivo no se hayan podido obtener con la realización del segundo ciclo de talleres, acompañada de los correspondientes puntos de vista, reflexiones y aportes realizados.

5. Realizar el libreto de un video que muestre, didáctica y claramente, el proceso de EAER adelantado, así como los resultados obtenidos y su aplicabilidad, para ser presentado

durante el tercer ciclo de talleres, enfocado a la socialización de los productos de la consultoría.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1. Evaluación ambiental de opciones de objetivos ambientales operativos y de las opciones alternativas estratégicas para contrarrestar los factores de presión que se prevén y ejercen actualmente sobre el territorio en el Arco Noroccidental Amazónico, para garantizar el mantenimiento de atributos ambientales y de sostenibilidad.

2. Documento con la evaluación ambiental de las alternativas estratégicas de desarrollo sostenible para los principales sectores, y para el territorio, a la luz de las presiones previstas y actuales, que contendrá un conjunto detallado de recomendaciones, criterios y lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental y territorial en el marco de los acuerdos de paz, la consolidación de un modo de desarrollo bajo en carbono, sustentado en el mantenimiento y uso sostenible del bosque.

3. Ayudas de memoria del segundo ciclo de talleres de la EAER, en las ciudades de Bogotá, D.C., San José del Guaviare, Florencia y Mocoa y consolidación de los aportes realizados por los diferentes participantes y promover la apropiación por parte de los actores estratégicos de las recomendaciones y actividades de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico.

4. Relación de las consultas individuales adicionales que se realizaron con el fin de capturar los puntos de vista, reflexiones y aportes de los actores estratégicos que por algún motivo no se hayan podido obtener con la realización del segundo ciclo de talleres, acompañada de los correspondientes puntos de vista, reflexiones y aportes realizados.

5. Libreto de un video que muestre, didáctica y claramente, el proceso de EAER adelantado, así como los resultados obtenidos y su aplicabilidad, para ser presentado durante el tercer ciclo de talleres, enfocado a la socialización de los productos de la consultoría.

Sexta Fase: Prevención y Seguimiento

1. Formular una propuesta de gestión y seguimiento a la implementación de las recomendaciones surgidas de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico, con mecanismos de cooperación interinstitucional y participación de las comunidades para establecer acuerdos tendientes a salvaguardar funciones, bienes y servicios del Patrimonio Natural y cultural, que permitan controlar la Deforestación de acuerdo a la visión de cero deforestación en la Amazonia para el 2020 y encontrar alternativas sostenibles para los habitantes del territorio de acuerdo con las recomendaciones generadas durante la Evaluación.

2. Formular una propuesta de mecanismos de integración entre los procesos de planeación que se desprendan de la EAER y los mecanismos de cooperación interinstitucional y de participación comunitaria.

3. Elaborar un documento que identifique los problemas y conflictos ambientales más importantes de las áreas geográficas en las que se encuentre previsto realizar proyectos de infraestructura de transporte o de otro tipo, actividades mineras, de extracción de hidrocarburos, explotación y aprovechamiento forestal, productivas, analizando sus causas e implicaciones y formulando propuestas de gestión y seguimiento a las mismas en concordancia con los usos del suelo y actividades compatibles con el desarrollo sostenible y la supresión de la Deforestación en el Arco Noroccidental de la Amazonia.

4. Concertar la agenda y efectuar la tercera de las tres (3) reuniones de seguimiento al avance

de la ejecución de las actividades del contrato, en esta oportunidad para el cierre de la Fase 6, y que se realizará en Bogotá con la supervisión del contrato y la participación de MADS, IDEAM, SINCHI, PNN, CDA, CORPOAMAZONIA, Patrimonio Natural y Visión Amazonia.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1. Propuesta de gestión y seguimiento a la implementación de las recomendaciones surgidas de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico, con mecanismos de cooperación interinstitucional y participación de las comunidades para establecer acuerdos tendientes a salvaguardar funciones, bienes y servicios del patrimonio natural y cultural, controlar la Deforestación de acuerdo a la visión de cero deforestación en la Amazonia para el 2020 y encontrar alternativas sostenibles para los habitantes del territorio de acuerdo con las recomendaciones generadas durante la Evaluación.

2. Propuesta de mecanismos de integración entre los procesos de planeación que se desprendan de la EAER y los mecanismos de cooperación interinstitucional y de participación comunitaria.

3. Documento que identifique los problemas y conflictos ambientales más importantes de las áreas geográficas en las que se encuentre previsto realizar proyectos de infraestructura de transporte o de otro tipo, actividades mineras, de extracción de hidrocarburos, productivas, analizando sus causas e implicaciones y formulando propuestas de gestión y seguimiento a las mismas en concordancia con los usos del suelo y actividades compatibles con el desarrollo sostenible y la supresión de la Deforestación en el Arco Noroccidental de la Amazonia.

4. Agenda y ayuda de memoria de la tercera de las tres (3) reuniones de seguimiento al avance de la ejecución de las actividades del contrato, en esta oportunidad para el cierre de la Fase 6, y que se realizará en Bogotá con la supervisión del contrato y la participación de MADS, IDEAM, SINCHI, PNN, CDA, CORPOAMAZONIA, Visión Amazonia y Patrimonio Natural.

Séptima Fase: Elaboración y consulta de informes finales

1. Elaborar un documento con los resultados la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico, enfatizando las consecuencias ambientales de las opciones de desarrollo y las decisiones estratégicas tomadas; que contemple recomendaciones para incorporar la dimensión ambiental en las decisiones de políticas, planeación y ejecución de planes, programas y proyectos o actividades de infraestructura de transporte, económicas o productivas, mineros y de exploración y explotación de hidrocarburos, tanto para instituciones y territorios, como para los instrumentos estratégicos.

2. Realizar el tercer ciclo de talleres para la socialización del documento de la EAER y correr un ejercicio de planificación de cómo acometer la implementación de las recomendaciones de la EAER por parte de cada uno de los sectores, entidades y organizaciones comprometidos durante el proceso de la Evaluación. .

3. Realizar la difusión de los productos de la consultoría entre los diferentes tipos de participantes empleando adecuados recursos tecnológicos de información y comunicación.

4. Video que muestre, didáctica y claramente, el proceso de EAER adelantado, así como los resultados obtenidos y su aplicabilidad.

Resultados esperados de la ejecución de esta fase

1. Documento con los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco

Noroccidental Amazónico, enfatizando las consecuencias ambientales de las opciones de desarrollo y las decisiones estratégicas tomadas; que contemple recomendaciones para incorporar la dimensión ambiental en las decisiones de políticas, planeación y ejecución de planes, programas y de proyectos o actividades de infraestructura de transporte, económicas o productivas, mineros y de exploración y explotación de hidrocarburos, tanto para instituciones y territorios, como para los instrumentos estratégicos, enfatizando las consecuencias ambientales de las opciones de desarrollo y las decisiones estratégicas tomadas.

2. Tercer ciclo de talleres para la socialización del documento de la EAER y correr un ejercicio de planificación de cómo acometer la implementación de las recomendaciones de la EAER por parte de cada uno de los sectores, entidades y organizaciones comprometidos durante el proceso de la Evaluación.

3. Evidencias de la difusión de los productos de la consultoría entre los diferentes tipos de participantes empleando adecuados recursos tecnológicos de información y comunicación.

4. Video que muestre, didáctica y claramente, el proceso de EAER adelantado, así como los resultados obtenidos y su aplicabilidad.

INFORMES Y PRODUCTOS

PLAN OPERATIVO PRIMER INFORME:

Relación de los actores estratégicos que se considera pertinente convocar para participar en las diferentes fases de elaboración de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (autoridades y grupos de interés del orden nacional y regional), acompañada de su caracterización (nombre, institución o grupo de interés, justificación para su convocatoria y demás datos de contacto), teniendo en cuenta que deben ser incluidos todos los sectores que inciden de manera directa en el territorio.

Plan de participación: Programación con la participación de los actores clave de la EAER y procedimiento para garantizar la participación de los actores estratégicos identificados de los órdenes nacional y regional, en las fases en que se precise, incorporando tecnologías de información y comunicación

Estrategia de comunicación con actores estratégicos, incorporando tecnologías de información, y comunicación, (que incluyan mecanismos de conexión remota).

Primera delimitación el área de estudio, con base en el análisis de variables sociales, biofísicas y económicas que convergen en el espacio geográfico de estudio, y la incorporación de criterios como: Zonificación Ambiental ordenada en el Acuerdo 1 de las Acuerdos de Paz, Zona de estabilización para el manejo forestal, Frontera agropecuaria definida por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), capas de bosque y no bosque (deforestación) del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), para los años 2010, 2015, 2016 y 2017. Otros criterios importantes para seleccionar el área de estudio son: hacer parte de la región Amazónica en sus flancos occidental y norte, haber sido objeto de transformación por efecto de procesos de colonización, actividades sectoriales, expansión de la frontera agropecuaria, cultivos de uso

ilícito, y constituirse en zona estratégica de conectividad ecosistémica entre las regiones Andina, Orinoquia y Amazonia. También resulta de interés un área, aún por delimitar, que hace parte de los departamentos de Guainía y Vaupés sobre la que se cierne una gran expectativa de exploración minera, así como el área ubicada entre los municipios de Calamar y Miraflores del departamento de Guaviare, objeto de presiones por cuenta de la construcción de accesos viales terrestres ilegales.

SEGUNDO INFORME

Documento Marco de Referencia de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (Marco Ambiental Estratégico) que incluya: a) las bases de la EAER y sus objetivos específicos, b) el marco institucional, c) el marco de políticas y leyes, ambientales y sectoriales, d) el marco de actores de la EAER y de las políticas públicas con incidencia en el ordenamiento territorial y la dinámica del territorio de Arco Noroccidental Amazónico, e) primera comprensión de la dimensión espacial ambiental estratégica del Arco Noroccidental Amazónico), f) Objetivos generales ambientales y de sostenibilidad para territorio, g) Dinámicas Ambientales de carácter estratégico del territorio

Relación de los actores convocados a participar en el primer ciclo de talleres con sus respectivos soportes (anexar soportes de envío y recepción) y la logística dispuesta para ellos

Video explicativo de la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico, dirigido a los participantes del proceso, con el fin de dar a conocer las características, fases y demás atributos propios de la Evaluación

Agenda y resultados del primer ciclo de talleres realizado en Bogotá, D.C., San José del Guaviare, Florencia y Mocoa sus insumos, los participantes, las actividades desarrolladas y los productos

Relación de las consultas individuales adicionales que se realizaron con el fin de capturar los puntos de vista, reflexiones y aportes de los actores estratégicos que por algún motivo no se hayan podido obtener con la realización del primer ciclo de talleres, acompañada de los correspondientes puntos de vista, reflexiones y aportes realizados.

TERCER INFORME

Instrumentos diseñados para la captura de información y tabulación de resultados con la definición del momento y procedimiento de aplicarán estas herramientas).

Documento resumen del Marco de Referencia Consensuado de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico (Marco Ambiental Estratégico Consensuado) que incluya: a) las bases de la EAER y sus objetivos específicos, b) el marco institucional, c) el marco de políticas y leyes, ambientales y sectoriales, d) el marco de actores de la EAER y de las políticas públicas con incidencia en el ordenamiento territorial y la dinámica del territorio de Arco Noroccidental Amazónico, e) primera comprensión de la dimensión espacial ambiental estratégica del Arco Noroccidental Amazónico con la escala temporal correspondiente.

Modelo de Evaluación Ambiental Estratégica Regional para realizar la EAER del Arco Noroccidental Amazónico y herramientas de evaluación y análisis ambiental estratégico, acorde a la escala espacial y temporal que se acuerden durante las Fases precedentes

Sistema de información ambiental de la EAER del Arco Noroccidental de la Amazonía.

Documento de delimitación espacial del Arco Noroccidental Amazónico delimitado de la EAER, representando las áreas de influencia de los proyectos de infraestructura, actividades

económicas y productivas, visiones del territorio, intereses, conflictos, valores, barreras y potencialidades en relación con la sostenibilidad del territorio y su importancia a nivel de recursos naturales, biodiversidad, y los bienes y servicios ecosistémicos que éstos prestan.

CUARTO INFORME

Documento con el análisis y diagnóstico ambiental estratégico del Arco Noroccidental Amazónico, que puntualice acerca de las problemáticas los proyectos de infraestructura, actividades económicas y productivas, mineras, de exploración y explotación de hidrocarburos, visiones del territorio, intereses, conflictos, valores, barreras y potencialidades en relación con la sostenibilidad del territorio en el tiempo y su importancia a nivel de recursos naturales, biodiversidad, y los bienes y servicios ecosistémicos que éstos prestan.

Documento con la identificación de los factores críticos de decisión sectoriales, ambientales y territoriales, los objetivos estratégicos, y los riesgos y oportunidades de carácter estratégico que puedan tener incidencia en el tiempo en el Arco Noroccidental Amazónico y las opciones estratégicas que se lleguen a considerar (señalando los aspectos ambientales y de sostenibilidad involucrados).

Documento de evaluación ambiental de opciones de objetivos ambientales operativos y de las opciones alternativas estratégicas para contrarrestar la deforestación en el Arco Noroccidental Amazónico para los principales sectores, y para el territorio, a la luz de las presiones previstas y actuales y para garantizar el mantenimiento de atributos ambientales y de sostenibilidad.

Agenda y resultados del primer ciclo de talleres realizado en Bogotá, D.C., San José del Guaviare, Florencia y Mocoa sus insumos, los participantes, las actividades desarrollados y los productos, consolidación de los aportes realizados por los diferentes participantes y promover la apropiación por parte de los actores estratégicos de las recomendaciones y actividades de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico en relación con factores críticos, riesgos y oportunidades territoriales y sectoriales, criterios y objetivos de sostenibilidad territorial y sectorial, entre otros

Documento de relación de las consultas individuales adicionales que se realizaron con el fin de capturar los puntos de vista, reflexiones y aportes de los actores estratégicos que por algún motivo no se hayan podido obtener con la realización del segundo ciclo de talleres, acompañada de los correspondientes puntos de vista, reflexiones y aportes realizados.

QUINTO INFORME

Documento que identifique los problemas y conflictos ambientales más importantes de las áreas geográficas en las que se encuentre previsto realizar proyectos de infraestructura de transporte o de otro tipo, actividades mineras, de extracción de hidrocarburos, forestales, productivas, analizando sus causas e implicaciones y formulando propuestas de gestión y seguimiento a las mismas en concordancia con los usos del suelo y actividades compatibles con el desarrollo sostenible y la supresión de la Deforestación en el Arco Noroccidental de la Amazonia.

Propuesta de mecanismos de integración entre los procesos de planeación que se desprendan de la EAER y los mecanismos de cooperación interinstitucional y de participación comunitaria

Libreto del video que muestre, didáctica y claramente, el proceso de EAER adelantado, así como los resultados obtenidos y su aplicabilidad, para ser presentado durante el tercer ciclo de talleres, enfocado a la socialización de los productos de la consultoría

INFORME FINAL

Documente que contenga la propuesta de gestión y seguimiento a la implementación de las recomendaciones surgidas de la EAER del Arco Noroccidental Amazónico, con mecanismos de cooperación interinstitucional y participación de las comunidades para establecer acuerdos tendientes a salvaguardar funciones, bienes y servicios del Patrimonio Natural Natural natural y cultural, controlar la Deforestación de acuerdo a la visión de cero deforestación en la Amazonia para el 2020 y encontrar alternativas sostenibles para los habitantes del territorio de acuerdo con las recomendaciones generadas durante la Evaluación.

Documento con la Evaluación Ambiental Estratégica Regional del Arco Noroccidental Amazónico, que contemple recomendaciones para incorporar la dimensión ambiental en las decisiones de planeación y ejecución de proyectos o actividades de infraestructura de transporte, económicas o productivas, forestales, mineros y de exploración y explotación de hidrocarburos, tanto para instituciones y territorios, como para los instrumentos estratégicos, enfatizando las consecuencias ambientales de las opciones de desarrollo y las decisiones estratégicas tomadas. Este documento deberá contener un conjunto detallado de recomendaciones, criterios y lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental y territorial en el marco de los acuerdos de paz la consolidación de un modo de desarrollo bajo en carbono, sustentado en el mantenimiento y uso sostenible del bosque.

Documento de soporte de la difusión de los productos de la consultoría entre los diferentes tipos de participantes empleando adecuados recursos tecnológicos de información y comunicación

Video que muestre, didáctica y claramente, el proceso de EAER adelantado, así como los resultados obtenidos y su aplicabilidad

DURACIÓN

Se ha estimado que esta consultoría tendrá una duración de ocho (8) meses.

LUGAR DE EJECUCION

El domicilio contractual será la ciudad de Bogotá D.C. El contrato se ejecutará en la ciudad de Bogotá D.C., con misiones de campo al área de influencia del Arco Noroccidental de la Amazonia Colombiana, asociada a los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo y la parte sur del Meta.

FACILIDADES

El oferente trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte nacional, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario Patrimonio Natural y otras entidades socias podrán dar ciertas facilidades como: *prestar mobiliario o salas para reuniones (sujeto a la respectiva coordinación previa con quienes corresponda)

*facilitar personas de contacto *brindar información cartográfica del área de estudio generada por el Sistema de Información Ambiental de Colombia o por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.

FACTORES A SER ANALIZADOS EN LAS EXPRESIONES DE INTERÉS

Es de particular interés para el desarrollo de la consultoría, contar con una firma o un consorcio con las siguientes características

Contar con experiencia general en la realización de estudios, investigaciones, asesorías o consultorías contratadas con entidades públicas, privadas y/o mixtas, en temas relacionados con: diagnósticos y/o evaluaciones ambientales, y/o la planeación y legislación de políticas ambientales, y/o la formulación de políticas sectoriales, y/o la planeación y ordenamiento territorial, y/o planeación del sector infraestructura vial, minero –energético, agropecuario, forestal en el bioma amazónico. Haber desarrollado proyectos socioambientales en la Amazonia colombiana o en la región amazónica de algún otro país de la Cuenca. Adicionalmente contar con experiencia específica en la ejecución de evaluaciones ambientales estratégicas, evaluaciones ambientales y sociales estratégicas, evaluaciones ambientales de políticas, planes y programas de orden nacional, evaluaciones ambientales realizadas bajo una estructura metodológica estratégica, estudios de planificación ambiental en el sector infraestructura vial, minero -energético, agropecuario y/o diseño e implementación de herramientas metodológicas en asuntos ambientales y sociales sectoriales (infraestructura vial, minero –energético, agropecuario).