Antecedentes Generales

6
 Antecedentes Generales 130 años, tierras y autonomías “Una problemática religioso o dogmático, en la mera practica que conlleva el uso d e una lengua n o tendría por qué consignarse en un problema nacionalista”, a menos que se encuentre o haya allí una “nación” en estado larvario o dormida 1 . a estructura que prevalece desde el siglo 1! hasta hoy, es el denominado estado y nación, pero haciendo uso del pasado se puede recordar que si bien en el avan"ado siglo 1# una nación” podía estar su$eta a más de un estado. a nación, no estaba relacionada con el estado, el cual se regía por un rey, no por un representante de dicha nación. “los habitantes nacidos en un país, en tanto tengas un origen com%n, hablen la misma lengua y, en sentido mas restringido se distingan de otras poblaciones por una mentalidad y comportamient os particulares, o por el espíritu nacional, pueden, además, pertenecer al mismo estado o ser s%bditos de mas estados” & . as r egiones de américa se reconocían como miembros ligado al gran estado, lo que llevo a la pertenencia de lengua, cultura y lengua, que la 'aque"a del poder central, surgiera movimientos separatista que culminaron con la (ragmentación y la (ormación de nuevos estado. )o obstante la di(erencia entre peninsulares y criollos no tuvo el mismo carácter que adquirió los a*os por venir, de la deposición del rey en 1#+# hasta la (ormación de la $unta de gobierno hasta que nalmente se politi"o. -l patriotismo surge como la terriotorialidad en la que se constituía un hecho geográco a una dirección de una sociedad. a idea de una nación que se comien"a a crear pone gran én(asis en el territorio mar cado de cada r egión sobre las bases administrativas, geográcas y étnicas, claramente no es la nación que prevaleció con la (ormación de estos estados del nuevo mundo, tampoco es la nación 1 emorias de -stado / )acion0 arcos arcia 2e a 3uerta0 4agina 5# & emorias de -stado / )acion0 arcos arcia 2e a 3uerta0 4agina 5#

description

derecho

Transcript of Antecedentes Generales

Antecedentes Generales

130 aos, tierras y autonomasUna problemtica religioso o dogmtico, en la mera practica que conlleva el uso de una lengua no tendra por qu consignarse en un problema nacionalista, a menos que se encuentre o haya all una nacin en estado larvario o dormida[footnoteRef:1]. [1: Memorias de Estado Y Nacion- Marcos Garcia De La Huerta- Pagina 68]

La estructura que prevalece desde el siglo 19 hasta hoy, es el denominado estado y nacin, pero haciendo uso del pasado se puede recordar que si bien en el avanzado siglo 18 una nacin poda estar sujeta a ms de un estado.La nacin, no estaba relacionada con el estado, el cual se rega por un rey, no por un representante de dicha nacin. los habitantes nacidos en un pas, en tanto tengas un origen comn, hablen la misma lengua y, en sentido mas restringido se distingan de otras poblaciones por una mentalidad y comportamientos particulares, o por el espritu nacional, pueden, adems, pertenecer al mismo estado o ser sbditos de mas estados[footnoteRef:2]. [2: Memorias de Estado Y Nacion- Marcos Garcia De La Huerta- Pagina 68]

Las regiones de amrica se reconocan como miembros ligado al gran estado, lo que llevo a la pertenencia de lengua, cultura y lengua, que la flaqueza del poder central, surgiera movimientos separatista que culminaron con la fragmentacin y la formacin de nuevos estado.No obstante la diferencia entre peninsulares y criollos no tuvo el mismo carcter que adquiri los aos por venir, de la deposicin del rey en 1808 hasta la formacin de la junta de gobierno hasta que finalmente se politizo.El patriotismo surge como la terriotorialidad en la que se constitua un hecho geogrfico a una direccin de una sociedad.La idea de una nacin que se comienza a crear pone gran nfasis en el territorio marcado de cada regin sobre las bases administrativas, geogrficas y tnicas, claramente no es la nacin que prevaleci con la formacin de estos estados del nuevo mundo, tampoco es la nacin cultural que subraya la precedencia de la lengua y costumbres sobre el estado y la constitucin.La ausencia de cualquier movimiento nacionalista antes de la independencia, que en 1810 no se inicia propiamente una renueva nacional segn francisco Xavier guerra.[footnoteRef:3] [3: Guerra, Francisco Xavier. la nacin en Amrica Hispnica. El Problema De Los Orgenes En Nacin Y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visin. Pagina 58]

El problema de amrica latina prosigue guerra no es el de las nacionalidades diferentes que se constituyen en estados, ms bien, el problema de construir de a partir de una misma nacionalidad hispnica, naciones separadas y diferentes.La idea presente de un solo gran estado se present, pero no prosigui dando origen a la definitiva fragmentacin interna. Antes de la revolucin francesa haba en ese entonces naciones sin estado, el reconocimiento de entidades nacionales no estatales, es aceptada con la existencia de funcionamientos estatales. La nacin desligada del marco poltico, primeramente en amrica se expres como un vnculo doble espaol-americano luego americano y por ultimo nacin regional.La nacin puede aspirar a constituirse en estado y darse un gobierno autnomo, pero no es una paso necesario.Don diego portales daba una idea que descontaba la existencia de la nacin chilena durante la guerra contra la confederacin (1836) escribi a blanco encalada las fuerzas militares chilenas vencern por su espritu nacional[footnoteRef:4]. [4: Memorias de Estado Y Nacion- Marcos Garcia De La Huerta- Pagina 75]

Como deca hermann hller al estado como un fenmeno de convivencia, como una realidad estructurada de seres humanos que se relacionan en vida social.La convivencia es siempre ordenada, pero el orden no es suficiente para permitirle al grupo su desarrollo, se es necesario adems un poder una jefatura que convierta la ordenacin en organizacin.El estado es soberano nicamente porque puede dotar a su ordenacin de una validez peculiar frente a todas las dems ordenacin sociales es decir porque puede actuar sobre los hombres con su actos le dan realidad de muy distinta manera a como lo hacen las otras organizaciones.El poder estatal, por tanto, representa el factor permanente de cohesin de la sociedad poltica.La soberana es el carcter supremo en el sentido de que dicho poder no admite a ningn otro ni por encima de l, ni en concurrencia con l. Desde este punto de vista la soberana es poder.Tierras, poder, territorioElorigen de los mapuchesno se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia elsiglo Vde nuestra era ya existan manifestaciones culturales en Chile que pueden rastrearse hasta la poca actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturasBato,El Vergel,LlolleoyPitrn[footnoteRef:5]. [5: Mapuches 2014 Fuente Wikipedia Chile]

Sobre su ms reciente presencia en territorio argentino, se sabe que, debido a la presin ejercida por los espaoles, y en un largo proceso de migracin a travs de los pasos de lacordillera de los Andesy de transmisin cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:19elComahue, gran parte de la regin pampeana, y el norte de laPatagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueronmapuchizados, no siempre en forma pacfica, los pehuenchesantiguos y las parcialidades septentrionales de lostehuelches.Segn el Censo de Chile de 2002, 604.349 personas en Chile se declaran pertenecientes al pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la poblacin total, que representan el 87,3% de la poblacin indgena total. Viven principalmente en laAraucana(33,6%) y laRegin Metropolitana(30,3%) y en menor cantidad en las deBiobo(8,8%),Los LagosyLos Ros(16,7% las dos sumadas).[footnoteRef:6] [6: Censo 2012 Fuente Wikipedia Chile ]

Despus de su independencia de Espaa, Chile sigui una poltica de no agresin y cautela. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, se ideaun plan de expansin estatal sobre el territorio mapuche. Por esa misma poca se produjo el nombramiento por parte de los principalesloncosdelNgulumapu("territorio occidental", Chile) deOrlie Antoine de TounenscomoRey de la Araucanadando lugar alReino de la Araucana y la Patagoniael 17 de noviembre de1860.As, de1861a1883, el ejrcito chileno ensay diferentes estrategias, desde las alianzas con clanes enemigos entre s, hasta la guerra, pasando por el soborno a base debebidas alcohlicas. Las operaciones militares estuvieron fundamentalmente a cargo deCornelio Saavedra(militar chileno nieto del presidente de la Primera Junta de Gobierno argentina instalada el 25 de mayo de 1810), que culminaron con el completo sometimiento de los mapuches en1883. A todo este proceso se le dio el eufemstico nombre dePacificacin de la AraucanaHller dice es posible que dos ejrcitos luchen por establecer sus respectivas soberanas sobre un territorio, que aceptar la existencia de una lucha por la soberana durar hasta la terminacin de la guerra , la permanencia del estado chileno por querer sobre llevar al estado mapuche con lleva a una guerra interna civil de otras palabras, en el problema de la supremaca del estado chileno, en sobre peticin del estado mapuche sobre su propia soberana del territorio y el reconocimiento de esta en el cieno constante de luchas incesables entre mapuches y el estado chileno paradjicamente pertenecientes a una misma nacionalidad .[footnoteRef:7] [7: Manual De Derecho Poltico Mario Verdugo Marinkovic Ana Mara Garca Barzelatto. TOMO i]

La soberana presenta diversos puntos de cruces distintivos como la supremaca en tanto no hay otro estado de mayor estado de jerarqua o sea el estado no le rinda cuentas a nadie en misma sujecin el pueblo mapuche reconoce su soberana en ellos como pueblos tribu.La dominacin en cuanto al estado debe ser obedecido por toda la poblacin en su territorio, la problemtica del pueblo mapuche en no querer aceptar que chile no es dueo de sus tierras y la dinmica convergente de que se trata esto sobre el estado chileno en querer sujetar esos territorios a condominio propio sin fijarse en el propio estado mapuche.La calidad de independencia da cuenta de todo lo relacionado en calificar e informar al estado chileno, sin objetar el querer mapuche dndole no certificacin al estado chileno sobre esta independencia requiriendo previamente el consultado de los mapuches por sus tribus.El poder institucionalizado es el estado el titular del poder de el se hace el soporte del poder y los gobernantes no ejercen ms que por delegacin las facultades que implica el poder se divide entonces entre un titular que es el estado y agentes del ejercito que son los gobernantes.Burdeu distingue dos etapas anteriores al poder institucionalizado el poder annimo se distingue el poder en el anonimato que es de un origen netamente primitivo se encuentra por as decirlo difundido entre todos los individuos , las representaciones colectivas no separan el fin social de los medios que permitirn alcanzarlo cuando estas representacin se generalizar se establece una costumbre y simultneamente la conciencia de que debe cumplirse. As el poder emana de las creencias propias.El poder individualizado no se modifica la esencia fundamental, la fase del poder individualizado corresponde a la gran combinacin de pueblos sobre cuya base se formaron las sociedad nacionales. Burdeau admite que este poder no se dan en todo momento.