Antecedentes Historicos del Mov Femenista

7
Para situarnos en el movimiento feminista chileno, es necesario dar cuenta de algunos antecedentes históricos que permiten comprender el surgimiento del movimiento, situándolo en su contexto. El 6 de enero de 1877, bajo el nombre de “Decreto Amunátegui ”, “se permitió a las mujeres ingresar a estudios superiores en las mismas condiciones de sus hermanos. Diez años más tarde, ya había médicas, graduadas con honores en la Universidad.”(Labarca, s.f: 113). El decreto Amunátegui, significa una inflexión en la historia de las mujeres chilenas, con este decretologran un hito sin duda trascendental, el ingreso a la educación terciara en igualdad de oportunidades con los hombres. Aunque el ingreso fue paulatino, éste significó una importante lucha en la reivindicación de la mujer chilena. En cuanto a la situación laboral de la mujer en Chile, podemos señalar que la PEA (población económicamente activa) durante la primera mitad del siglo XX significó más bien cerca de la cuarta parte en relación a la PEA masculina, es decir, el trabajo femenino no ocupaba una importante participación en la economía chilena.Vale destacar, que durante este periodo y dadas la situación económica del país, cada vez más mujeres jóvenes recurrían a la prostitución como una forma de empleo; en Santiago en 1910, había registradas 8572 prostitutas. (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007). Un tercer hito importante en el despertar del movimiento feminista, es la llegada de importantes personalidades, con el objeto de dar charlas sobre la realidad de la mujer en el exterior, sin duda uno de los impactos más profundos los generó la visita de Belén de Sárraga, quien visitó varias ciudades del país.

description

Antecedentes Historicos del Mov Femenista

Transcript of Antecedentes Historicos del Mov Femenista

Para situarnos en el movimiento feminista chileno, es necesario dar cuenta de algunos antecedentes histricos que permiten comprender el surgimiento del movimiento, situndolo en su contexto.El 6 de enero de 1877, bajo el nombre de Decreto Amuntegui, se permiti a las mujeres ingresar a estudios superiores en las mismas condiciones de sus hermanos. Diez aos ms tarde, ya haba mdicas, graduadas con honores en la Universidad.(Labarca, s.f: 113). El decreto Amuntegui, significa una inflexin en la historia de las mujeres chilenas, con este decretologran un hito sin duda trascendental, el ingreso a la educacin terciara en igualdad de oportunidades con los hombres. Aunque el ingreso fue paulatino, ste signific una importante lucha en la reivindicacin de la mujer chilena.En cuanto a la situacin laboral de la mujer en Chile, podemos sealar que la PEA (poblacin econmicamente activa) durante la primera mitad del siglo XX signific ms bien cerca de la cuarta parte en relacin a la PEA masculina, es decir, el trabajo femenino no ocupaba una importante participacin en la economa chilena.Vale destacar, que durante este periodo y dadas la situacin econmica del pas, cada vez ms mujeres jvenes recurran a la prostitucin como una forma de empleo; en Santiago en 1910, haba registradas 8572 prostitutas. (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007). Un tercer hito importante en el despertar del movimiento feminista, es la llegada de importantes personalidades, con el objeto de dar charlas sobre la realidad de la mujer en el exterior, sin duda uno de los impactos ms profundos los gener la visita de Beln de Srraga, quien visit varias ciudades del pas.Es as como llegamos a 1913, en donde el tema de los derechos polticos para la mujer recin comenzaba a plantearse, encontrndose principalmente dominado por un ambiente de rechazo a la participacin del sector femenino, entre otros motivos, por no conocer el comportamiento poltico, adems de considerar que la naturaleza no haba capacitado a las mujeres para ejercer ese derecho y se tema que su intromisin en cuestiones polticas pudiera quebrantar el hogar, considerado como el centro mismo de toda sociedad. (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007: 38).En 1913, se forman centros femeninos Beln de Srraga en Iquique, Antofagasta y Negreiros; el primer Centro Femenino de Mujeres Librepensadoras, es fundado en Valparaso, en este periodo, y aunque se perdi su huella en el tiempo, fue el primer centro de esta naturaleza en Chile. En 1921, se funda la Federacin Unin Obrera Femenina. Este mismo ao se funda el Consejo Federal Femenino, en donde estas dos ltimas corresponden a orientaciones anarco-sindicalistas y socialistas respectivamente. En 1915, surge el Club Social de Seoras, entre mujeres catlicas de la aristocracia santiaguina. Durante ese periodo nace tambin el Crculo de Lectura, integrado por mujeres laicas de capas medias. En 1915, este ltimo dio origen al Consejo Federal Femenino, en el seno de la Federacin Obrera de Chile. En 1922 se crea el Partido Cvico Femenino; dos aos ms tarde, surge el Partido Demcrata Femenino. (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007). Si bien, el nacimiento de numerosos espacios de participacin para la mujer durante este periodo, surge a propsito de las crecientes inquietudes y cuestionamientos del sector femenino centrados principalmente a su exclusin en los procesos electorales del pas, un antecedente importante es lo sucedido en 1884 en la ciudad de San Felipe, en donde un grupo de mujeres intent hacer efectivo el derecho a voto consagrado en la constitucin (1833) tratando de inscribirse en los registros electorales (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007: 28). El hecho termin con la promulgacin de una ley, el cual en su artculo 40, especificaba la prohibicin del voto para las mujeres.Volviendo al periodo comprendido durante la primera mitad del siglo XX, podemos sealar que especficamente durante los aos treinta y cuarenta, existan tres tipos de organizaciones femeninas, por un lado encontramos las agrupaciones de corte benfico en las que destaca el Consejo Femenino de la Defensa Civil, como segundo tipo se encuentran las agrupaciones poltico-reivindicativas, las cuales buscaban la plenitud de derechos civiles y polticos de las mujeres, y por ltimo los partidos polticos, constituyndose como uno de los canales de expresin ms perdurable de las mujeres. El Movimiento Pro Emancipacin de Mujeres de Chile (MEMCH) y la Federacin Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), sern las que cumplan un rol fundamental como catalizadoras del movimiento feminista durante este periodo, cabe sealar que el MEMCH, es la primera organizacin en incursionar en las reivindicaciones sexuales de las mujeres, en cuanto a su preocupacin por el aborto clandestino. De tal modo, estas dos agrupaciones (en donde la primera es parte de FECHIF)resultan relevantes a la hora de analizar el movimiento sufragista femenino, ya que si bien son fundadas a mediados de los cuarenta, vienen a englobar un largo proceso de demandas femeninas. Es por esto, que las mujeres no slo buscaban el voto, sino que su derecho a plantear sus opiniones e inquietudes en todas las esferas de la poltica nacional. Siguiendo con el proceso y anlisis de la historia, tal vez irnicamente, la dictadura de Pinochet ha tenido el impacto ms profundo en las relaciones de gnero; pues su legado influye en muchas de las tensiones que definen la vida de las mujeres chilenas en la actualidad.En primer lugar, surgi un movimiento feminista en Chile en la dcada de 1980 en oposicin a las prcticas altamente represivas del gobierno y en apoyo a la emancipacin de las mujeres.Con su lema, "La democracia en las calles y en el hogar" (Tenorio, 2000) ampli este movimiento a la definicin de la poltica para incluir las relaciones personales y domsticas dentro del poder patriarcal en la sociedad. Por otro lado es importante destacar la lucha por los derechos humanos que desembocaban en manifestaciones en las que fueron protagonistas, las madres, las esposas y las hijas de los desaparecidos y presos polticos en la poca de la dictadura. A pesar de que fueron las mujeres de clase media (profesionales) las que lideran los principales movimientos de mujeres o grupos feministas que se dan, tambin se empiezan a crear desde la clase ms baja movimientos de mujeres que se organizaban y reunan en los barrios con ollas comunes (Salazar,1999) de comida para paliar los efectos de la dictadura y el sistema econmico neoliberal. Junto con estas actividades se crea una red de solidaridad entre los grupos de mujeres, las cuales se empiezan a organizar para hacer actividades, en resistencia y para la supervivencia de la dictadura, como comedores infantiles, actividades sociales y artesanales.Por otro lado, crece el nmero de mujeres trabajadoras, tras el cambio en el sector econmico, y la ampliacin de los trabajos del sector servicios del sistema neoliberal, adems de las empresas que aprovechan para pagar un sueldo ms bajo. Bajo estas circunstanciasde empleo femenino precario en 1984, se lleva a cabo un acto llamado mujer hoy y no maana, por la vida, (Tenorio, 2000) en la que se renen todos los grupos de mujeres y movimientos feministas en el teatro Caupolicn, esto supone un golpe a la dictadura y una represin aun ms grande por parte de esta. En un comienzo la crtica y el descontento de la mujer empez a construirse en base a las distintas realidades femeninas y cmo se vean de las distintas perspectivas una dominacin del hombre frente a la mujer, como lo expresa Ana de Miguel y Rosa Cobo:Con la autoconciencia tambin se pretenda que las mujeres de los grupos se convirtieran en las autnticas expertas en su opresin: estaban construyendo la teora desde la experiencia personal y no desde el filtro de ideologas previas (De Miguel y Cobo, 2002: 207).Esto produjo la articulacin de una teora que contemplaba a todo el feminismo en concepcin del ser mujer. Julieta Kirkwood fue la primera feminista que escribi una teora sobre el feminismo, donde daba cuenta que el sufragio era solo un punto de partida para lograr derrocar el trasfondo del problema: el sistema patriarcal La recuperacin de la historia propia de opresin y contestacin de todo un colectivo de mujeres, permitir satisfacer la necesidad de que las nuevas generaciones presentes de mujeres conozcan su propio pasado real, con vistas a que su insercin futura no tienda, nuevamente, a la negacin de s mismas y a la reafirmacin de su no-identidad(Kirkwood, 2000, citado en Valds:11) Desde aqu que el feminismo como tal se ha ido ampliando en cuanto a la consolidacin de la teora del feminismo: sus causas, conflictos y trasfondo del tema en cuestin. Esto ha propiciado que en la actualidad exista una informacin coherente, universal y crtico en la conformacin de las distintas organizaciones y movimientos en base al conocimiento terico del ser mujer. Asimismo, esta articulacin tambin ha propiciado que en Chile una diversidad de grupos y conformaciones que apuntan a solucionar distintos mbitos de la dominacin del patriarcado.La Colectiva Masturba Tu Mente, se articula bajo la demanda principal de poner fin al patriarcado y a todas las lgicas de poder que tienen en subordinacin a los sujetos sociales desde la diferenciacin de gnero. Esta Colectiva no ve la va institucional como la solucin a los problemas estructurales en torno al gnero que da a da afectan a mujeres y hombres, sino que propone a partir de las prcticas cotidianas y a travs de la autoeducacin colectiva, desnaturalizar aquello normalizado que limita el libre comportamiento tanto de mujeres como de hombres.

Bibliografa Aguilera, G. (2011). lucha de clases 01 Movimiento de mujeres y feminista: desarticulacin e institucionalizacin en el ciclo Concertacionista.Briceo, X. (s/fecha). El movimiento feminista hoy. Pasado, presente y futuro. Temuco, Chile, Regin de la Araucana De Miguel, A., y Cobo, R. (2002). Filosofa poltica I. Ideas polticas y movimientos sociales: Implicaciones polticas del feminismo . Madrid: Trotta.Gaviola, E; Jiles, X; Lopresti, L y Rojas, C. (2007). Queremos votar en las prximas elecciones. Historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952. Santiago: LOMKirkwood, J. (2010). Ser poltica en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago: LOMLabarca, A. (s.f). Desarrollo de Chile en la primera mitad del siglo XX. Santiago: Universidad de Chile.Tenorio, M (2000).Memoria para un Nuevo Siglo: Chile, Miradas a la Segunda Mitad Del Siglo XX,Santiago de chile: LOM ediciones.Salazar, G. (1999) Historia contempornea de Chile, Volumen 1. Santiago: LOM.Valds, T. (2000). De lo Social a lo poltico: La accin de las mujeres latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM.