Antecedentes Historicos Del Outsourcing Capitulo I

download Antecedentes Historicos Del Outsourcing Capitulo I

of 20

Transcript of Antecedentes Historicos Del Outsourcing Capitulo I

  • CAPTULO I

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS DE OUTSOURCING 1

    El Outsourcing es una tendencia actual que ha formado parte importante en las

    decisiones administrativas de los ltimos aos en todas las empresas a nivel

    mundial, a inicio de la era post industrial se inicia la competencia en los mercados

    globales.

    Despus de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en si

    misma la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de los

    proveedores.

    Sin embargo, esta estrategia que en principio resultara efectiva, fue hacindose

    obsoleta con el desarrollo de la tecnologa, ya que nunca los departamentos de una

    empresa podan mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacan las

    agencias independientes especializadas en un rea, adems, su capacidad de

    servicio para acompaar la estrategia de crecimiento era insuficiente.

    En los aos 60s e inicio de los 70s, en que el principal problema para las empresas

    era donde competir, lo que permite la existencia de una estructura jerrquica

    tradicional y una ptica de gestin por funciones; en una situacin de creciente

    complejidad de la competencia, bajo las condiciones descritas de turbulencia del

    presente entorno empresarial, la cuestin primordial para las empresas es como

    competir, esto es, como lograr el xito respecto a sus mas directos competidores

    como alcanzar una ventaja competitiva sostenible. Y este xito conlleva para las

    empresas, la situacin de los enfoques de direccin y gestin, as como los modelos

    1 JOSE ANTONIO ROMERO. Outsourcing[en lnea] Maracaibo, Gestiopolis, 2008

    [Citado el 28/09/2007] disponible en

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/outsourcingantonio.htm

  • organizativos tradicionales por su inadecuacin para responder a las nuevas

    exigencias, y por consiguiente la redefinicin de sus procesos y sus estructuras, de

    sus formas de funcionar, de producir y dirigir.

    En los aos 80s, el nfasis se puso especialmente en la calidad imperativo que se

    mantiene en nuestros das unido a la eliminacin del despilfarro, cuyo reflejo se

    observa en el auge de los sistemas justo a tiempo y de los sistemas de gestin y

    control de calidad total. En estos aos aparecieron las primeras empresas que con

    xito respondieron al entorno actual.

    Estas empresas modificaron tanto su configuracin interna adoptando sistema de

    produccin justo a tiempo, control de calidad total y tecnologa avanzada, como la

    proyeccin de su comportamiento en el mercado, potencindose el proceso de

    proyeccin estratgica.

    El Outsourcing es un trmino creado en 1980 para describir la tendencia de las

    grandes compaas que estaban transfiriendo parte de sus funciones a proveedores.

    En El Salvador la historia del outsourcing no se obtiene por medio de documentacin

    escrita, sino a travs de personas que iniciaron empezando sus empresas en la

    dcada de los 80s.

    En el pas los outsourcing se originaron con las empresas de servicios que

    brindaban seguridad, se refera a que sus agentes eran colocados en diferentes

    organizaciones estatales o privadas, que requeran del servicio.

    La subcontratacin de personal de agentes de seguridad fue un xito, pues ofrecan

    el servicio sin que el contratante interviniera en el proceso de capacitacin,

    reclutamiento, entre otros.

    Los agentes ya estaban listos para trabajar, claro esta que todo tiene ventajas y

    desventajas, ya que en esta dcada la mayora de los agentes haban pertenecido a

    la fuerza armada del pas, y venan de un proceso de guerra, esto originaba

  • problemas de conducta por los traumas psicolgicos que muchos vivieron pero poco

    a poco se fueron minimizando esas situaciones hasta lo que existe a la fecha.

    En los 90s surge la contratacin que ofreca personal para el mantenimiento y

    limpieza interna de las empresas, esto creci hasta que todas las empresas de

    mediana a gran empresa, utilizaban este servicio, obteniendo excelentes resultados.

    As las cosas, en los aos 90s se mantuvo lo anterior pero afrontando el desafo de

    la flexibilidad entendida en su sentido amplio, capacidad de adaptacin a los cambios

    demandados por los clientes, mercado y entorno competitivo que justific el auge

    que mantuvo el planteamiento denominado reingeniera de las empresas o diseo de

    procesos.

    Ante las nuevas variables de la competencia y el potencial tecnolgico disponible se

    considera imprescindible, una transformacin radical en las empresas por cuanto han

    de disear y redefinir sus procesos, estructuras y sistemas.

    Introduciendo nuevos criterios, valores e ideas apostando por tanto por la innovacin,

    por la creatividad y por un pensamiento discontinuo, que permitan lograr la necesaria

    flexibilidad, eficiencia y efectividad en la organizacin.

    Este planteamiento denominado como la reingeniera de las empresas implica el

    inicio de una revolucin en las formas de estructurar y de funcionar de las empresas,

    de concebir una nueva manera de dirigirlas y de replantear con autenticidad y con

    vigor quedando todo en definitiva en manos de las personas y en como sepan

    aprovechar el potencial de las tecnologas innovadoras a su servicio.

    En los 90s el outsourcing era considerado como un medio para reducir los costos;

    sin embargo en los ltimos aos ha demostrado ser una herramienta til para el

    crecimiento de las empresas por razones tales como:

    *Es ms econmico. Reduccin y/o control del gasto de operacin.

  • *Concentracin de los negocios y disposicin ms apropiada de los fondos de capital

    debido a la reduccin o no uso de los mismos en funciones no relacionadas con la

    razn de ser de la compaa.

    *Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente

    al proveedor.

    *Manejo ms fcil de las funciones difciles o que estn fuera de control.

    *Disposicin de personal altamente capacitado

    *Mayor eficiencia

    Todo esto permite a la empresa enfocarse ampliamente en asuntos empresariales,

    tener acceso a capacidades y materiales de clase mundial, acelerar los beneficios de

    la reingeniera, comprar riesgos y destinar recursos para otros propsitos.2

    1.1 Situacin actual3

    El desafo de la competitividad para las empresas de Outsourcing supone reunir una

    serie de condiciones y de actividades para poder continuar generando rendimientos

    positivos y detectando posiciones ventajosas frente a sus competidores.

    Pero ante el panorama del entorno empresarial de las ltimas dos dcadas y hasta

    nuestros das, las caractersticas que una empresa debe reunir para ser competitiva

    son aquellas que permitan a la organizacin dotarse de la necesaria capacidad para

    adaptarse a los continuos cambios de su entorno. Y la adaptabilidad de las empresas

    al cambio del entorno como requisito para el xito.

    2Administracin de pequeas y medinas empresas. [en lnea] 1 Ed. Mxico, 1997. [Citado el

    26/09/2007]. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos31/administracion-pymes/administracion-pymes.shtml 3 JULIA EVELIN MARTNEZ; ELCIRA BELTRN DE VIYTEZ. Desafos y oportunidades de las PYME salvadoreas. El Salvador. FUSADES, 2002. P. 109.

  • Consiste hoy en su capacidad para anticipar lo que sus clientes quieren y cambiar

    sus organizaciones y procesos, rpida y eficientemente, a fin de responder mejor que

    sus competidores a las nuevas exigencias.

    Ello se traduce en que la clave del xito de la empresa actual que se dedica al

    Outsourcing, pueda competir con efectividad, sintticamente, a su capacidad, con la

    mayor anticipacin posible y la mejor calidad producto-servicio. Y es que hoy, resulta

    indispensable mantenerse competitivos sobre la base de una sola de las dos

    estrategias bsicas tradicionales, por lo tanto, la persecucin conjunta de

    minimizacin de costes y plazos y maximizacin de calidad y servicio, articulando

    todo ello en una estrategia que tenga como prioridad la satisfaccin contnua del

    cliente.

    1.2 Importancia Econmica, Poltica y Social

    a) Importancia Econmica

    a.1) Concepto del Producto Interno Bruto (PIB)47

    Es el valor total de la produccin corriente de bienes y servicios finales dentro del

    territorio nacional durante un cierto periodo de tiempo, que por lo general es un

    trimestre o un ao. El sector servicio representa un 63 % del PIB, segn datos de

    PROESA5, lo que es importante en el crecimiento econmico del pas.

    La medicin de esta produccin de bienes y servicios es importante porque

    representa la riqueza generada en periodo dado (generalmente un ao); es decir, el

    crecimiento econmico de un pas.

    4 Bolsa de valores. [ en lnea ] 1 Ed. El Salvador, SV: 2008. [Citado el 29/09/2007] disponible en http://www.bves.com.sv/glosario/g_g.htm 5 Segn datos de PROESA (Promoviendo inversin en El Salvador) en mes de abril/2008

  • En este sentido, se deben cuantificar los resultados de dicha produccin.

    Considerando las diferentes actividades econmicas propias de cada nacin.

    El Producto Interno Bruto (PIB), estima el valor de los bienes y servicios finales de

    una economa en un periodo determinado, es decir, aquellos bienes y servicios que

    se compran en el mercado nacional.6

    En el primer trimestre de 2007 la variacin anual del PIB fue de 4.0%, manteniendo

    la tendencia de 2005 y 2006, si bien en el mismo trimestre del ao pasado fue 4.4%,

    la magnitud se conserva en una tasa similar a los trimestres de 2006, ao en que

    super los crecimientos de trimestres anteriores.

    El panorama en el primer trimestre fue positivo en; Servicios Comunales y

    Personales (3.8%).

    Dentro del PIB, segn el enfoque de la demanda, el consumo es la principal variable

    en la cual impactan las preferencias y gustos del consumidor, las motivaciones del

    mercado se concretizan en la propensin marginal a consumir, para el 2006

    (Consumo final/PIB) sta se ubic en 1.036. Bienes Inmuebles y Servicios Prestados

    a las Empresas, (6.8%)

    b) Importancia Poltica En El Salvador el Sector Servicios representa una fuente muy importante generadora

    de empleos lo cual contribuye al ingreso de la nacin.

    Algunos gobiernos han avanzado significativamente en el diseo de una poltica

    empresarial que tienda a estimular el crecimiento de las pequeas y medianas

    empresas.

    6 Revista trimestral. [ en lnea ] El Salvador, BCR, 2007. [Citado el 29/09/2007],

    disponible en http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/revista.html

  • El trmino "empresarial" incluye no solamente a aquellos que inician una empresa

    independiente y redituable, sino tambin a empresas no lucrativas. Tambin incluye

    nuevas instituciones, tanto pblicas como privadas, donde la actividad

    "intraempresarial" se ha puesto de moda.

    El crecimiento econmico de un pas no puede basarse en unas cuantas empresas

    grandes".miles de micro, pequeas y medianas empresas brindan una gran cantidad

    de empleos, ayudando a la economa nacional.7 c) Importancia social8 En trminos de importancia social, uno de los elementos a resaltar es la capacidad

    de creacin de empleo que genera, al ofrecer servicios estandarizados al mercado y

    promover masivamente los servicios, se genera una alta demanda de fuerza de

    trabajo. Todos estos empleos serian generados de manera muy fragmentada por la

    empresa privada y a un costo social ms alto.

    7 El Diario de Hoy. [ en lnea ] El Salvador, El Salvador.com, 2007. [Citado el

    26/09/2007], disponible en http://www.elsalvador.com/noticias, 8 J. RODRGUEZ VALENCIA. Cmo Administrar Pequeas y Medianas Empresas[en linea ] Mxico, ECASA, 1993 [citado el 26/09/2007] disponible en http://www.monografias.com/trabajos31/administracion-pymes/administracion-pymes.shtml

  • En adicin, debido a sus servicios tpicamente orientados a empresas, se hace

    necesaria una estrategia de capacitacin a todo el personal, lo cual va en beneficio

    del empleado y del nivel de servicio que se entrega a los clientes, colaborando as

    con la mejora de la competitividad de las empresas y de la sociedad salvadorea en

    general.

    2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS UNIVERSIDADES

    2.1 Antecedentes histricos de las Universidades

    a) Universidades de El Salvador

    Al hablar de Universidad, en trmino genrico no se puede dejar de problematizar el

    aspecto conceptual, es decir qu tipo de universidades hemos tenido en nuestro

    pas. Desde la fundacin de la Universidad de San Carlos, en Guatemala (1681) y

    sus influencias en El Salvador, hasta nuestros das, en nuestro medio han existido

    cuatro tipologas diferentes de universidades: en primer lugar, universidad como

    lugar privilegiado de Fe y Ciencia, cuya expresin se conoce desde la fundacin de

    la Universidad de El Salvador (1841) hasta finales de 1920; en segundo lugar, la

    universidad de los derechos pblicos emancipatoria, expresada en la Universidad de

    El Salvador desde 1930 hasta 1980;en tercer lugar, la universidad de crisis y de

    clase, expresin de las universidades privadas, desde 1965 hasta 1995; y en cuarto

    lugar, la universidad de la globalizacin, expresada en las exigencias legales de la

    Ley de Educacin Superior y su Reglamento, desde 1995 hasta la fecha.

    A lo largo de la historia universitaria, hay que acotar una serie de hechos relevantes

    que exigen una reflexin profunda. En primer lugar, es notorio el crecimiento

    acadmico universitario que se da desde la fundacin de la Universidad de El

    Salvador 1841 hasta finales de 1880, en cuyo contexto se fundaron otras

    universidades en San Miguel y San Vicente; posteriormente este crecimiento

    universitario se va diluyendo, y es posible que el auge cafetalero haya tenido que ver

    con esta primera decadencia. En segundo lugar, entre la crisis de 1929 y la dictadura

  • del General Maximiliano Hernndez Martnez (1932), emerge en la Universidad de El

    Salvador una respuesta poltica de izquierda que estigmatiza a la institucin durante

    las dcadas inmediatas.

    En tercer lugar, la demanda de educacin media, ms los excesos polticos y los

    problemas sociales generaron una nueva respuesta universitaria (Samayoa, 1994)

    privada, que gradualmente se fue agudizando en tres etapas: a) en 1965 con la Ley

    de Universidades Privadas se funda la UCA; b) entre 1973 y 1979 se fundan tres

    universidades ms (Universidad Albert Einstein, Universidad Dr. Jos Matas

    Delgado y Universidad Politcnica de El Salvador); y c) el auge de los ochenta en

    donde se fundaron ms de cuarenta instituciones. 9

    La cada del muro de Berln en 1989 auguraba ya el cese al fuego en El Salvador, y

    fue as que en 1992 se firmaron los Acuerdos de Paz, y bajo la gestin del

    Presidente Flix Cristiani, junto con su Ministra de Educacin Cecilia Gallardo de

    Cano se comenz a pensar en educacin; diversos proyectos de Cobertura y Calidad

    desde 1990 a 1995 posibilitaron ensayos positivos en materia educativa a niveles de

    parvularia, bsica y media; ya con el apoyo del financiamiento internacional se

    fortaleci el Ministerio de Educacin, y con la gestin del Presidente Armando

    Caldern Sol, se apoy la continuidad de los proyectos educativos y se profundiz en

    los diagnsticos, y es as que surge en este contexto la Reforma Educativa en

    Marcha, acompaada por el plan decenal 1995-2005, la Comisin Nacional para la

    Educacin y el Desarrollo, y una profunda reforma legal constituida en tres aspectos:

    Ley General de Educacin, Ley de la Carrera Docente y Ley de Educacin Superior y

    su Reglamento. El pas estaba cambiando, entraba en un proceso de

    democratizacin, y las graves consecuencias de la guerra y posguerra, que haban

    agudizado la pobreza y la marginacin socio-cultural podran encontrar en la

    educacin una solucin. Si bien la Reforma Educativa se centr en los niveles

    9 Universidades de El Salvador [ en lnea ] El Salvador, 2002 [citado el 28/09/2008 ]

    Disponible en http://www.conacyt.gob.sv/universidades.htm

  • bsicos, por su carcter integral de una u otra forma tena que trastocar a la

    educacin superior, y la forma de articulacin se encontr en el sistema legal.

    Desde finales de los ochenta, en toda Amrica Latina comenz una tendencia a

    reformar la Educacin Superior (Rollin, 1994); los organismos internacionales de

    financiamiento comenzaron a realizar diagnsticos perifricos y homogneos con la

    finalidad de hacer circular dinero por medio de crditos; Chile, Brasil y Mxico fueron

    los pioneros en cambiar sus leyes e instaurar sistemas de Evaluacin y Acreditacin

    al estilo norteamericano. El Salvador entr en sintona con estas reformas y as gest

    la Asamblea Legislativa la nueva Ley, a solicitud del Ministerio de Educacin. La

    nueva Ley publicada el 20 de Diciembre de 1995, bajo el Decreto N 522, posee ocho

    captulos y 68 artculos, y cuenta con una serie de novedades; as mismo, posee un

    Reglamento propio. 10

    b) Conceptos de Universidad11

    Las Universidades son instituciones que tienen su objetivo fundamental en formar

    profesionales competentes y capaces a cooperar al desarrollo econmico del pas,

    fortalecer la funcin social y cultural.

    Institucin de enseanza superior e investigacin con diversas facultades y escuelas, que concede los correspondientes ttulos acadmicos.

    Se denomina universidad (del latn universitas, -atis), al establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseanza superior y la

    10 Theorethicos. [ en lnea ] El Salvador, UFG Editores, 2004. [Citado el 27/09/2007] disponible en http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos 11 Universidad. [en lnea] Madrid, Espasa-Calpe, 2005. [Citado el 27/09/2007].

    Disponible en http://www.wordreference.com/definicion/universidad

  • investigacin. La universidad otorga grados acadmicos y ttulos

    profesionales.

    Universidad es una institucin de servicios intelectuales, tericos, prcticos, investigativos y cientficos hacia la sociedad.

    c) Ley de Educacin Superior12

    Art. 27.- La Educacin Superior se regir por una Ley Especial y tiene los objetivos

    siguientes: formar profesionales competentes con fuerte vocacin de servicio y

    slidos principios morales; promover la investigacin en todas sus formas; prestar un

    servicio social a la comunidad; y cooperar en la conservacin, difusin y

    enriquecimiento del legado cultural en su dimensin nacional y universal.

    El salvador Leyes y decretos. [ en lnea ] El Salvador[ citado el 30/6/2008 ] Disponible en http://www.asamblea.gob.sv/leyes/19960917.htm

  • 2.2 Universidades privadas de El Salvador 13

    CUADRO No 1

    Listado de la universidades privadas de San Salvador

    UNIVERSIDAD FECHA FUNDACION

    1) Universidad Centroamericana Jos Simen Caas Septiembre/1965

    2) Universidad Don Bosco Ao 1984

    3) Universidad Tecnolgica 12 junio 1981

    4) Universidad Politcnica de El Salvador 08 de febrero 1979

    5) Universidad Francisco Gavidia 07 de marzo 1981

    6) Universidad Albert Einstein 20 de Septiembre 1973

    7) Universidad Evanglica de El Salvador Noviembre 1980

    8) Universidad Nueva San Salvador Ao 1982

    9) Universidad Panamericana de El Salvador Ao 1992

    10) Universidad Salvadorea Alberto Masferrer 24 de noviembre 1979

    11) Universidad Dr. Jos Matas Delgado 15 Septiembre 1977

    12) Universidad Doctor Andrs Bello 01 de febrero 1991

    13) Universidad Modular Abierta Ao 1981

    14) Universidad Pedaggica de El Salvador 16 de Marzo 1982

    15) Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios 18 de Noviembre 1983

    16) Universidad Luterana Salvadorea 26 de Septiembre 1987

    17) Universidad Tcnica Latinoamericana Mayo 1981

    13 Universidad de El Salvador. Ob. Cit.

  • 3. LA MEDIANA EMPRESA

    a) Concepto

    La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotacin de una actividad econmica

    Mediana empresa: Su capital, el nmero de trabajadores y el volumen de ingresos

    son limitados y muy regulares, nmero de trabajadores superior a 20 personas e

    inferior a 100.14

    b) Definicin de la mediana empresa. Es la unidad econmica, jurdica y social que est formada por recursos humanos

    (20-100 empleados), materiales, tcticos, financieros y est bajo la direccin,

    responsabilidad y control de una persona cuya funcin es la creacin de utilidades,

    mediante la produccin comercializacin de bienes o servicios.15

    c) Generalidades de la mediana empresa.

    Hablar de la mediana empresa, dentro del aspecto econmico, es hablar de mltiples

    actividades productivas, considerando las diferentes categoras de la entidad, el ser

    humano debe de haberse enfrascado en el desarrollo de stas, desde que comenz

    a elaborar objetos en grandes cantidades con el fin de comercializarlos.16

    La mediana empresa en El Salvador empez a tomar auge en la dcada de los aos

    de 1960, cuando se fortaleci en gran parte la industria, cuyo propsito fue lograr 14 Administracin de pequeas y medianas empresas. Ob. Cit. 15 Diagnstico del Desarrollo de la Mediana Empresa Comercial. El Salvador. FUSADES, 2006 Pg.

    24 16 Comercio e Industria. El Salvador, Cmara de comercio de El Salvador, 2006.

  • una completa industrializacin y mejorar el crecimiento econmico, en cuanto a la

    comercializacin de bienes y servicios en la regin centroamericana, 17

    Se adopt un modelo de sustitucin de importaciones basados en polticas que

    protegan las industrias regionales, aumentado los aranceles y creando otro tipo de

    restricciones sobre productos importados y se exoneraba a los incipientes

    industriales (pequeos emprendedores) de impuesto de importacin sobre materia

    prima, maquinaria y equipo, productos semi-elaborados, y en ocasiones sobre rentas

    y utilidades.

    Lo anterior contribuy al surgimiento de nuevas industrias, las cuales se

    desarrollaban en un mercado cautivo asegurado y sin competencia extra-regional.

    Durante los aos de 1980 el proceso econmico en El Salvador, experiment poca

    inversin y la fuga de capital extranjero y nacional, hacia otros pases, por que el

    pas ya no era muy atractivo para la inversin, por temor a su inestabilidad

    econmica.

    Sin embargo a pesar del cierre de muchas empresas el comercio salvadoreo,

    especialmente la mediana empresa se mantuvo activa, despus de firmado los

    Acuerdos de Paz en el ao de 1992, se not un surgimiento de la economa y como

    siempre la mediana empresa salvadorea, a contribuido al desarrollo y crecimiento

    de la misma.18

    d) Importancia La Mediana Empresa juega un papel muy importante en el desarrollo econmico en

    El Salvador, especialmente por los puestos de trabajo que genera, asimismo,

    contribuye en forma significativa a mantener una amplia oferta de bienes y servicios y

    a la descentralizacin del desarrollo, ya que se extendi en todo el pas.

    La Mediana Empresa cumple la funcin comercial de ocuparse en colocar los

    productos terminados en el mercado, adems desempea una funcin social al 17 Comercio e industria. Ob. Cit. 18 Diagnstico del Desarrollo de la Mediana Empresa Comercial. Ob. Cit. Pg.27

  • constituirse en un agente econmico ms, junto con el Estado y las economas

    domsticas.

    La contribucin del Producto Interno Bruto (PIB) en el sector servicio durante los

    aos 2005, 2006 y 2007 de acuerdo a la publicacin de la Revista Trimestral del

    Banco Central de Reserva ha sido el siguiente:

    Porcentaje variacin anual

    CONTRIBUCIN AL PIB SECTOR SERVICIOS 2005 2006 2007

    8.1% 7.5% 9.2%

    Fuente: Revista trimestral Banco Central de Reserva 1er Trimestre 2008

    PIB cifras presentado en Millones de Dlares de los Estados Unidos de Amrica

    CONTRIBUCIN AL PIB SECTOR SERVICIOS

    2005 2006 2007

    $713 $766 $837

    Fuente: Revista trimestral Banco Central de Reserva 1er Trimestre 2008

    Esto significa que ha ido en aumento.

    4. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS

    Agropecuarias: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos de

    origen agrcola y pecuarios. Dentro de los ms comunes podemos mencionar las

    granjas agrcolas, las granjas porcinas, avcolas, apcolas, invernaderos, haciendas

    de produccin agrcola, entre otras.

    Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en productos

    terminados o semielaborados como las fabricas de telas, muebles, y de calzado.

  • Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos

    naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprado, obteniendo

    as una utilidad. Un ejemplo es un supermercado.

    Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de

    la comunidad, ya sea de salud, transporte, educacin, recreacin, servicios pblicos

    seguros y otros varios.

    4.1 Tamao19

    Pequea empresa: Es aquella que se caracteriza porque no existe una delimitacin clara y definida de funciones entre el administrador y/o propietario del capital de

    trabajo y de los trabajadores; por ello existe una reducida divisin y especializacin

    de trabajo. En esta clasificacin se determina hasta 4 empleados.

    Mediana empresa: En este tipo de empresa se observa una mayor divisin y delimitacin de funciones administrativas y operacionales. La inversin y los

    rendimientos obtenidos son mayores que los de la pequea empresa. Se determina

    de 5 a 49 empleados.

    Gran Empresa: Es la de mayor organizacin, posee personal especializado en cada una de las reas de trabajo, se observa una gran divisin de trabajo y las actividades

    mercantiles se realizan en un porcentaje elevado. Se determina de 50 a 99

    empleados.

    19 REYES PONCE, AGUSTIN, Administracin de empresas, teora y prctica, primera y segunda parte. Mxico, Limusa, 1998. Pg. 13 - 18 ; 55 -58

  • 5. ASPECTOS LEGALES QUE RIGEN LA MEDIANA EMPRESA OUTSOURCING EN EL SALVADOR.20

    Como en toda actividad mercantil las empresas dedicadas a la compra venta de

    utensilios de limpieza, estn reguladas por leyes mercantiles, tributarias y laborales,

    entre las cuales se destacan en el siguiente flujograma: [ver esquema No.1]

    5.1 Tributarias 5.2 Mercantiles 5.3 Laborales

    ESQUEMA No.1

    Fuente: Equipo de tesis

    20 HERNNDEZ MOLINA BERTA DELMY, LPEZ ORTIZ ELIZABETH, AGUILAR RODRGUEZ VCTOR MANUEL. Diseo de un Modelo de informacin contable gerencial de los activos intangibles para contribuir a la razn habilidad de los estados financieros de las medianas empresas del sector

    comercio del rea metropolitana de San Salvador. El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, 2005.

    H. 21-24.

    Marco Legal

    Tributarias

    Mercantiles

    Laborales

    Cdigo Tributario Y su Reglamento de aplicacin

    (Aspectos generales)

    Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes

    muebles y a la Prestacin de Servicios, y su

    Reglamento de aplicacin (IVA)

    Ley de Impuesto sobre la renta y su Reglamento

    Cdigo de Comercio

    Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles

    (Contabilidad)

    Ley de la Superintendencia Administradora de Pensiones y su

    Reglamento (AFP)

    Cdigo de Trabajo y su Reglamento

    Ley del Seguro Social y sus Reglamento (ISSS)

  • En El Salvador toda empresa debe de tomar en consideracin los aspectos

    relacionados con el marco legal, dictados por instituciones que regulan las

    actividades laborales, Mercantiles y Tributarias.

    Dicho marco regulatorio ha experimentado un proceso de cambio en las ltimas

    dcadas, han surgido reformas y nuevas leyes mercantiles, fiscales y monetarias.

    Estas reformas se han realizado en pro de un mejoramiento de los recursos

    econmicos del pas. Entre las leyes que regulan a las empresas tenemos:

    5.1 Leyes Tributarias

    5.1.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta. Determina un impuesto a la obtencin de rentas en el ejercicio o periodo de

    imposicin de que se trate, genera la obligacin de pago del impuesto establecido en

    esta ley (Impuesto Sobre la Renta). Se entiende por renta obtenida, todos los

    productos utilizados o utilidades percibidos o devengados por los sujetos pasivos, ya

    sea en efectivo o en especie y provenientes de cualquier clase de fuente.

    5.1.2 Ley de la Transferencia de Bienes Muebles y Prestaciones de Servicio.

    Esta ley establece un impuesto que se aplica a la transferencia, importacin,

    internacin, exportacin y al consumo de los bienes muebles corporales; prestacin,

    importacin, internacin, exportacin y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con

    las normas que se establecen en la misma.

    5.1.3 Cdigo Tributario. El cdigo tributario contiene los principios y las normas jurdicas, aplicables a todos

    los tributos internos bajo la competencia de la administracin Tributaria.

    Se aplican a las relaciones jurdicas tributarias que se originen de los tributos

    establecidos por el Estado, con excepcin de las relaciones tributarias establecidas

    en las legislaciones aduaneras y municipales.

  • 5.2 Leyes Mercantiles.

    5.2.1. Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles. Esta ley regula el actuar de la superintendencia de obligaciones mercantiles, oficina

    que ejerce la vigilancia por parte del Estado, sobre comerciantes, tanto nacionales

    como extranjeros, y sus administradores, en cuanto al cumplimiento de sus

    obligaciones mercantiles y contables.

    5.2.2 Cdigo de Comercio. El cdigo de comercio establece las disposiciones que rigen los comerciantes, los

    actos de comercio y las cosas mercantiles.

    Son comerciantes las personas naturales titulares de una empresa mercantil, o las

    sociedades, se presume legalmente que se ejerce el comercio cuando se haga

    publicidad al respecto o cuando se abra un establecimiento mercantil donde se

    atienda al publico.

    Son actos de comercio los que tengan por objeto la organizacin, transformacin o

    disolucin de empresas comerciales o industriales y los actos realizados en masa por

    estas mismas empresas. Y los actos que recaigan sobre cosas mercantiles.

    5.2.3 Ley del Registro de Comercio. El registro de comercio se regir especialmente por las disposiciones de esta ley; en

    lo que no estuviere previsto, por las del cdigo de Comercio, leyes especiales y a

    falta de unas y otras por las normas del derecho comn.

    El registro de comercio es una oficina administrativa dependiente del Ministerio de

    Justicia, en la que se inscribirn matrculas de comercio, balances generales,

    patentes de inversin, marcas de comercio y fbrica y dems distintivos comerciales,

    nombres comerciales, derechos reales sobre naves, derechos de autor, y los actos y

    contratos mercantiles, as como los documentos sujetos por la ley a esta formalidad.

  • Son cosas mercantiles las empresas de carcter lucrativo y sus elementos

    esenciales, los distintivos mercantiles y las patentes; as como los ttulos valores.

    5.3 Leyes Laborales

    5.3.1 Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Esta ley regula el sistema de ahorro para pensiones para los trabajadores del sector

    privado, pblico y municipal, el sistema comprende el conjunto de instituciones,

    normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos

    destinados a pagar las prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados para

    cubrir los riesgos de invalidez comn, vejez y muerte.

    5.3.2 Ley del Instituto Salvadoreo del Seguro Social. Esta ley regula el rgimen de salud, el Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS)

    es una institucin autnoma que administra recursos, para garantizar servicios de

    atencin integrable salud y prestaciones econmicas a toda la poblacin, mediante el

    aporte solidario de los sectores involucrados de acuerdo a esta ley.

    5.3.3 Cdigo de Trabajo. El cdigo de trabajo tiene por objeto principal armonizar las relaciones entre patronos

    y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en principios

    que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.