Antecedentes y Bolivia

2
Antecedentes El Imperio incaico se denominó Tahuantinsuyo (las cuatro regiones o divisiones) en el periodo Incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, el imperio incaico fue el dominio más extenso de la América precolombina. Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados. Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono ent re los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Breve Resumen del Territorio del cual formó parte Bolivia (Collasuyo) Collasuyo (quechua:Parcialidad de los Collas) fue el mayor y más austral de los Suyos del Imperio inca o Tawantinsuyu, el mayor de sus territorios. Se extendía al sur de Cuzco (Perú), los Andes y Altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule, al sur de la actual Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero, en la actual Argentina. El centro neurálgico del Qullasuyu estaba situado en el altiplano andino, en torno al lago Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del estado Tiahuanaco. El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aimara-hablantes de una serie de reinos independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por los incas bajo el nombre genérico de qullas debido a que el Reino Qulla, en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los incas el más significativo de estos reinos en la época del inicio de la gran expansión territorial del Imperio inca. Qulla en quechua también significa el punto cardinal del Sur. Los incas en Bolivia En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aimaras, collas, lupacas y pacajes. Los aimaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz y Oruro, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al imperio incaico, como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aimara se continuó hablando regularmente. Además el imperio incaico adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de los chiriguanos. Según una leyenda, los fundadores del imperio incaico, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), entre Perú y Bolivia.

description

...

Transcript of Antecedentes y Bolivia

Page 1: Antecedentes y Bolivia

Antecedentes

El Imperio incaico se denominó Tahuantinsuyo (las cuatro regiones o divisiones) en el periodo

Incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia

del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y

la selva amazónica, el imperio incaico fue el dominio más extenso de la América precolombina.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas

por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria,

el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa

de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo

inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los

territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y

ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, as í como asimilando los

de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el

principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los

hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil.

Breve Resumen del Territorio del cual formó parte Bolivia (Collasuyo)

Collasuyo (quechua:Parcialidad de los Collas) fue el mayor y más austral de los Suyos del Imperio

inca o Tawantinsuyu, el mayor de sus territorios.

Se extendía al sur de Cuzco (Perú), los Andes y Altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule,

al sur de la actual Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del

Estero, en la actual Argentina.

El centro neurálgico del Qullasuyu estaba situado en el altiplano andino, en torno al lago Titicaca, una

de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del estado Tiahuanaco.

El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aimara-hablantes de una serie de reinos

independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por

los incas bajo el nombre genérico de qullas debido a que el Reino Qulla, en torno a la orilla norte del

Titicaca, era para los incas el más significativo de estos reinos en la época del inicio de la gran

expansión territorial del Imperio inca. Qulla en quechua también significa el punto cardinal del Sur.

Los incas en Bolivia

En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció, se produjo una

lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aimaras, collas, lupacas y pacajes. Los

aimaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz y Oruro, que perduró

hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac,

incorporando el altiplano boliviano al imperio incaico, como parte de la provincia del Collasuyo, e

imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aimara se continuó hablando regularmente.

Además el imperio incaico adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.

Posteriormente el Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener

el avance de los chiriguanos.

Según una leyenda, los fundadores del imperio incaico, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la

espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), entre Perú y Bolivia.

Page 2: Antecedentes y Bolivia