ANTEPROYECTO BOVINO
-
Upload
ivan-ramiro-alvarez-jimenez -
Category
Documents
-
view
28 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of ANTEPROYECTO BOVINO

Ministerio de Educación de la Nación
Universidad Nacional de La Rioja
Tema:
Ordenamiento territorial de un establecimiento en zonas áridas para producción bovina
Profesor: Ing. Agrónomo Lescano Hugo.
Asesor: Ing. Agropecuario Lucero Pedro Ariel.
Carrera: Ingeniería Agropecuaria.
Alumno: Bravo Barandalla Mauro Emanuel.
Año: 2013

Introducción
En el sudeste de San Juan en los límites con el Departamento Rosario Vera
Peñaloza (Sur de los Llanos Riojanos) la produccion bovina característica es la
cría, que tiene como principal producto final el ternero destetado. Productos
secundarios de los mismos son las vacas y vaquillonas de rechazo. Otra
actividad ganadera que se lleva a cabo es la caprina. Estas son producciones
características de zonas áridas donde la falta de agua es una característica
condicionante.
Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el
stock bovino en San Juan es cerca de 37000 cabezas.
Los sistemas de producción provincial se caracterizan por poseer un bajo nivel
de eficiencia, por una mala alimentación, falencias en el manejo reproductivo,
escaso manejo sanitario, una marcada deficiencia en la infraestructura para el
manejo de la hacienda, y escasas fuentes de agua para la bebida animal
(represas y pozos). Frente a estas situaciones el ordenamiento y planeación
del uso de la tierra se orientan a estabilizar la función productiva de los
componentes biofísicos del sistema y sostener (o mejorar) los ingresos de las
unidades productivas, según (Gómez, Gutiérrez, Cipagauta 2003)
A nivel nacional la producción ganadera, está pasando por un mal momento ha
realizado un marcado descenso del stock pasando de 58 millones de cabeza
en 2007, a hoy en la actualidad menos de 50 millones de cabezas según el
IPCVA (de cuando es este dato?). Frente a una sociedad que presenta un
aumento continuo de la demanda de productos.
Una de las causas de la disminución del stock fue como consecuencia de la
pérdida de superficie ganadera en manos de la agricultura desplazando la
ganadería a lugares marginales por una pérdida de competitividad de la
actividad ganadera con respecto a la agricultura (Rearte 2010), y a los efectos
desbastadores que provoco la excepcional sequia de los dos últimos años.
1

Otra causa es la falta de planificación y ordenamiento territorial, ya que muchos
autores coinciden en señalar al manejo irracional de los predios (elevada carga
animal, falta de rotación de pastoreo, falta de descanso de potreros etc.) como
causante de la devastación y degradación de los pastizales naturales en la
Argentina, lo que significa en primera instancia poco pasto para el consumo
animal, menos productividad por animal y por ende menos rendimiento
económico. Sin embargo, no debe atribuirse la culpa de esta degradación de
los pastizales a los animales que lo pastorean, sino al hombre que toma las
decisiones sobre su utilización.
Estos problemas son comunes en la produccion bovina de zonas áridas, donde
se agravan por realizar manejos irracionales y gracias a las condiciones
agroecológicas que las caracterizan presentan elevada fragilidad al manejo
irracional, presentando zonas de muy baja productividad. Son sistemas de
produccion donde el beneficio es tan bajo que el productor no puede sobrevivir
1 o más de 2 años sucesivos de perdida y El tiempo y el costo de recuperación
de las pasturas degradadas puede ser prohibitivo (Hart, 1991).
Por todos los problemas mencionados es necesario tomar medidas de control y
prevención que permitan mejorar las condiciones de produccion, según
(Vásquez, Zamudio) la mayor parte de los problemas ambientales asociados al
subsector de ganadería bovina pueden ser prevenidos, mitigados o controlados
si se adoptan medidas integrales o herramientas de manejo, como puede ser el
ordenamiento territorial.
La Ordenación del Territorio conceptualmente implica una metodología
planificada de abordaje y prevención de problemas relacionados con
desequilibrios territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio y las
externalidades que provoca el desarrollo ligado al crecimiento económico.
La ordenación contiene tres etapas y procesos básicos: el Análisis y
Diagnóstico Territorial, que aborda y define la realidad de la región; la
2

Planificación Territorial, que propone la adecuación de las actividades conforme
la capacidad del territorio y objetivos definidos; y la Gestión Territorial, donde
se ejecutan y aplican las propuestas resultantes.
El “ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE UN ESTABLECIMIENTO PARA
PRODUCCION BOVINA” es un trabajo de campo, que pretende contribuir a la
mejora de la producción bovina, proponiendo al productor ganadero lograr
utilizar en forma sostenible los recursos naturales, técnicos, económicos y
humanos, que tiene disponibles en un predio rural o dentro de un contexto
regional, brindando herramientas que permitan aumentar la productividad de
los establecimientos de la zona, maximizando los rendimientos e ingresos
económicos del sistema productivo manejando de manera sustentable los
recursos naturales bajo el concepto de “uso óptimo”.
También puede ser un modelo que permitirá estructurar y programar las
diferentes actividades a ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando las
diferentes alternativas, con la finalidad de lograr los mejores resultados con el
máximo grado de eficiencia y eficacia posible.
3

Objetivo general
Desarrollar un propuesta de ordenamiento territorial (sugiero algo más o
menos así) Caracterizar el establecimiento ganadero de cría “Marayes”
(UBICACIÓN), a través de y plantear técnicas de manejo sustentable,
tendientes a mejorar la productividad, rentabilidad y funcionalidad del
establecimiento, en beneficio de la conservación y el uso sostenible del
bosque nativo.
ANALIZAR Y DETERMINAR PARAMETROS DE MANEJO DE UN RODEO DE
CRIA DE UN ESTABLECIMETO PROMEDIO DE LA REGION LLANOS RIOJA
Y SAN JUNA BASADO SEN DATOS DEL ESTBLE MARAYES
Objetivos específicos
DETERMANER EL MANEJO TEC PARA MEJROR EL RESLT EC DEL
PREDIO
Caracterizar los distintos componentes del establecimiento ganadero
vinculados a la actividad productiva y económica del mismo.
Caracterizar las unidades de vegetación del establecimiento “Marayes” y
sistematizarlas en el programa Kosmo (¿??). METODO
SE UTILA EL SOF PARA INDICAR EL PANO
Generar, transferir pautas y tecnología de manejo y conservación del
bosque nativo en el establecimiento.
Proponer técnicas para la recuperación de áreas degradadas del
establecimiento.
Proponer técnicas que puedan aumentar la cantidad y calidad de las
pasturas y la producción animal.
4

Faltan objetivos específicos referidos a los aspectos económicos de la
actividad y que respondan al objetivo general ( también deberá aparecer
esto en la metodología)
Difundir y concientizar en los establecimientos de la zona vinculados a la
producción ganadera, acerca de la importancia de la planificación
adecuada de los campos. (reelabóralo para presentarlo como general:
Generar un antecedente a nivel local de los beneficios del empleo de la
metodología propuesta para el mejoramiento de la actividad ganadera
en zonas ….)
DETRMAN PAUTAS DE ADM Y GESTION DE UN PREDIO DE CRIA EN LAZONA
5

Marco teórico
Capítulo I: caracterización productiva de la zona
Caracterizar los sistemas de producción ganadera de una región en particular
es generalmente tarea compleja, habida cuenta de lo difícil que resulta acceder
a fuentes de información pormenorizada y actualizada.
La economía de la Provincia de San Juan tiene una base eminentemente
agrícola y dentro de la misma el cultivo de la vid es la más importante.
El sector pecuario tiene escasa participación en la economía de la Provincia; el
ganado bovino de cría presenta mayor significado en el Departamento de Valle
Fértil, donde por tener mayor régimen pluvial, hay mejores pastos, pero en
general baja carga animal. (INTA – EEA San Juan). La disponibilidad de agua
es uno de los principales determinantes de la producción de forraje en las
regiones áridas y semiáridas (Deregibus, 1988).
La actividad se realiza en puestos, generalmente aislados, que están a cargo
de familias rurales y tienen una situación precaria de tenencia de la tierra y con
una deficiente disponibilidad de recursos e infraestructura. Según el Programa
de servicios agrícolas provinciales, provincia de San Juan (PROSAP 2012).
En algunos departamentos hay productores que realizan engorde a corral.
Esta actividad se lleva a cabo en zonas bajo riego y aprovechando las
ventajosas condiciones comparativas que tiene la producción de alfalfa en la
provincia respecto a otras zonas (PROSAP 2012).
Se estima que a la fecha el stock provincial de bovinos ronda en un total de 37
mil cabezas y un porcentaje de destete bajo, aproximadamente del 50%
(SENASA 2012).
En Cuyo, la actividad ganadera predominante es la cría extensiva basada en la
utilización de pastizales naturales. La productividad lograda es baja (3-8
kg/ha/año) y está en función de los recursos forrajeros disponibles y del manejo
nutricional, reproductivo y sanitario de los rodeos. La Disponibilidad forrajera
baja, las condiciones agroecológicas extremas, el mal manejo de los pastizales
6

naturales y la escasa incorporación de tecnología, reflejan una región con
pobre producción de terneros al año y un descenso en la existencia de ganado.
(Antuña 2011).
Las tierras de pastoreo de zonas áridas y semiáridas se caracterizan por su fragilidad y si se manejan inadecuadamente se tendrán procesos de erosión acelerada del suelo (Herbel y Pieper 1991) y consecuentemente una disminución de su receptividad.
Es importante resaltar que solamente en los establecimientos de cría se
concentra el 51% de los establecimientos ganaderos argentinos, poniendo de
manifiesto su importancia como eslabón inicial de la cadena de producción de
carne vacuna a nivel nacional (Demarco 2010).
7

Capítulo II: Antecedentes
De todas las fuentes consultadas son escasas las publicaciones sobre estudios
de ordenamiento predial para la produccion bovina en zonas áridas.
La falta de criterios e infraestructura para el manejo del ganado ha generado
profundas modificaciones en el tapiz herbáceo que, como consecuencia inicial
produce la disminución de la cobertura arbórea y el tapiz herbáceo y la acción
del viento y el agua han generado y generan procesos erosivos profundos
(Vera INTA La Rioja,1999).
Según (Moreno, Zamudio 2009), de la productividad ganadera ha conducido a
una rápida degradación de las condiciones naturales iniciales. La degradación
de los paisajes ha sido exacerbada en los lugares donde no se realiza
planificación del uso de la tierra, no existe un uso adecuado de los recursos y la
planificación se centra hacia la sobreutilización de la tierra con el objeto de una
producción inmediatista a todo costo. Como consecuencia, el resultado es la
destrucción de ecosistemas. Se resalta que la mayor parte de los problemas
ambientales asociados al subsector de ganadería bovina pueden ser
prevenidos, mitigados o controlados si se adoptan medidas integrales de
manejo, pertinentes con las condiciones físicas, bióticas y socioculturales del
territorio; con especial atención en la diversidad de suelos, aguas, flora, fauna y
culturas.
Los suelos destinados a la producción agropecuaria bajo las modalidades
convencionales, disminuyen progresivamente su capacidad productiva, como
consecuencia de cambios indeseables en sus propiedades, físicas, biológicas y
químicas. Estas situaciones se presentan por la histórica y repetitiva falta de
ordenamiento y planificación de la utilización de los recursos de la tierra. Los
propósitos del ordenamiento y planeación del uso de la tierra se orientan a
estabilizar la función productiva de los componentes biofísicos del sistema y
sostener (o mejorar) los ingresos de las unidades productivas, mediante
acciones como: redefinición o redistribución de la utilización de los espacios y
recursos; incorporación de técnicas agroforestales; intensificación tecnológica
del manejo de los sistemas ganaderos (Gómez et al. 2003).
8

La Ordenación Territorial ha tomado auge durante las últimas décadas con la
necesidad de adecuar la ubicación de las actividades en los distintos espacios
del territorio, el cual estaba siendo sometido a un uso desordenado, lo que
generaba situaciones de inequidad, deterioro de los recursos, impactos
negativos sobre el ambiente en general y pérdida de opciones relacionadas con
la calidad de vida.
La ordenación territorial se presenta finalmente como un instrumento en la
gestión de los recursos naturales si se quiere equilibrar los usos del suelo en
función de su capacidad, prevenir los impactos negativos y revertir los procesos
de degradación actuales. (Recalde y Zapata 2007).
9

Capítulo III: Descripción del area de estudio.
El establecimiento productivo a estudiar se encuentra ubicado en una zona de
transición entre la provincia fitogeográfica del monte y el chaco árido.
Monte: Es la provincia fitogeográfica mas árida de Argentina, ocupando una
extensa área del oeste del país que se extiende desde Salta hasta el centro y
este de Río Negro, para terminar en el nordeste de Chubut. La precipitación es
de tipo estival varía entre 80 y 200 mm anuales. Las temperaturas medias
anuales rondan los 13 y 17.5 ºC.
En toda la región hay vientos tipo “fohen”: el más conocido es el Zonda, típico
de San Juan. Sopla desde el oeste como viento cordillerano, aumenta su
temperatura y pierde humedad a medida que desciende hacia el fondo del
valle, donde arrastra grandes cantidades de polvo. Este tipo de vientos, que
puede llevar la humedad relativa cercana al cero por ciento, tiene un fuerte
efecto desecante sobre la vegetación (Atlas de los bosque nativos Argentinos).
Ocupa buena parte de la superficie de San Juan como por ejemplo bolsones,
travesías y depresiones, desiertos de arena, salinas y las porciones bajas del
Dorsal Andino, la Pre-cordillera y las Sierras Pampeanas; también los
humedales presentes en partes bajas, podemos considerarlos parte del Monte.
Limita al oeste, en altura con las Provincias Puneña y Alto andina y al este con
la Chaqueña, formando con esta ultima una amplia faja de transición. La
vegetación está constituida por estepas arbustivas xerófilas.
Las actividades predominantes son la ganadería caprina y una ganadería
vacuna muy extensiva.
El Monte Occidental es una extensa región semiárida de relieve variado,
predominantemente llano, donde se alternan sierras bajas, mesetas, llanuras
aluvionales y depresiones salitrosas. La vegetación dominante es un arbustal
más o menos abierto dominado por las “jarillas” (Larrea divaricata, L.
cuneifolia), que incluye áreas de bosques bajos, riparios, ligados a la napa
freática, de “algarrobos” chañar “retamo” (Bulnesia retama). Estos bosques
10

abiertos tienen baja densidad (30 arb/ha) y escaso volumen maderable (3 a 5
m3/ha).
Los suelos predominantes son los aridisoles y entisoles.
Chaco árido: Penetra en el este de las sierras de Valle Fértil y de la Huerta
formando una amplia zona de transición con la provincia del Monte. Se
caracteriza por un bosque achaparrado y xerófilo formado por diversos
algarrobos (Prosopis) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)
que sobresale del estrato arbóreo, tornándose más abierto hacia los sectores
de transición del monte, con arbustales xerófitos típicos, con predominio de
zigofiláceas (jarilla, jarilla macho).
El clima es semiárido a árido con precipitaciones predominantemente estivales
con grandes fluctuaciones entre años. En la sierras las precipitaciones anuales
oscilan alrededor de los 500mm; mientras que en la zona llana varía desde los
450mm al Este hasta los 200mm al Oeste. La evapotranspiración potencial es
alta (alrededor de 1500mm), presentando déficit hídrico durante todo el año.
Presenta oscilaciones térmicas donde en verano la temperatura media supera
los 20° C, que se extiende desde comienzo de octubre hasta mediados de abril,
la temperatura media del mes más cálido es de 27° C en enero y el mes más
frio es de 10° C en julio.
La principal actividad productiva del área es la cría extensiva de bovinos y
caprinos. El uso abusivo continuo de los recursos naturales vegetales ha
generado profundas modificaciones en los frágiles ecosistemas del área.
Los órdenes de suelo más frecuente son los aridisoles y entisoles.
11

Materiales y métodos
Descripción del establecimiento
El establecimiento productivo se encuentra ubicado entre los departamentos
Valle Fértil y Caucete localidad de Marayes provincia de San Juan, Argentina, a
150 km de la ciudad de San Juan. Se accede por la RN 141 y RP 510. Sus
coordenadas geográficas son: S 31° 24.072´ W 67° 11.278´ con una altitud
449 msnm.
Imagen: Provincia de San Juan
Consta de una superficie total de 7.374,84 hectáreas, de las cuales 6.959,15
ha, se encuentran en el departamento Valle Fértil y el resto 415,68 hectáreas
en el departamento Caucete, ubicado entre Ruta Nacional Nº 141 que
comunica la Provincia de San Juan con La Rioja y Ruta Provincial N° 510 que
comunica a Villa San Agustín, departamento Valle Fértil. Se accede al mismo
por la RP N° 510 a 8 km de la Localidad de Marayes, y desde la Ruta hasta el
ingreso del campo se recorre 7 km, por la ruta vieja, que antes comunicaba
Chepes (La Rioja) con la provincia de San Juan, y que atraviesa todo el campo.
El establecimiento está totalmente alambrado y además dividido en el interior
en 5 potreros.
12
Campo Marayes

Historial del establecimiento
El establecimiento fue adquirido hace 36 años (1977 año), y a los dos años se
realizo la escritura (año 1979). Luego se empezó con el cierre perimetral,
cierre de potreros e infraestructuras actuales (casa, perforaciones, bascula,
represa).
Siempre tuvo uso ganadero, se llegaron a albergar en algunos años más de
300 animales bovinos y algunos pocos equinos. Hace tres años se vendieron
todos los animales, quedando el capo vacio.
Desde que los productores obtuvieron el establecimiento se realizo un uso
racional del bosque, con los potreros evitando el sobrepastoreo, realizando
rotaciones, evitando la tala del monte e impidiendo el ingreso a extraños al
mismo.
En la actualidad el establecimiento cuenta con 5 divisiones (potreros), todos
localizados de acuerdo al recurso agua.
Tiene vías de acceso todo el año por camino de tierra, no cuenta con
electricidad.
13

Ordenamiento Predial.
Metodología - División del establecimiento
La metodología a emplear consistirá en realizar visitas (usar otro término) a
campo recorriendo el área de trabajo, recabando información, a través de la
observación de las características que presenta el predio.
RCOPILACON INF
ANALISIS
Posteriormente se evaluaran los datos obtenidos, mediante la asignación de
valores de mayor o menor relevancia a los principales componentes del
paisaje.
USO SOFT
Las unidades de paisaje se definirán y describirán con el apoyo de imágenes
satelitales Google Earth.
El establecimiento cuenta con 7374,84 ha dividido en 5 potreros, que servirán
como referencia para determinar las unidades de paisaje en las cuales se
efectuaran los muestreos. Los potreros se van a recorrer y se establecerán los
tipos de unidades de paisajes, unidades de terreno con características propias
determinadas por el tipo de cobertura existente, en cuanto a la composición,
distribución y porcentaje de cobertura de las especies vegetales, el tipo de
suelo predominante, morfología del terreno, intervención entrópica, entre otros.
Una vez determinadas las unidades de paisaje (zonificación), se utilizarán para
la toma de datos que van a servir como insumo del Ordenamiento Predial del
campo.14

1 ANAL
Muestreo de la vegetación:
Para determinar la composición florística de cada Unidad de Paisaje, ó
comunidades, se realizara un muestreo aleatorio, utilizando el método de los
cuadrantes. Los cuadrantes hacen muestreos más homogéneos y tienen
menos impacto de borde en comparación a las transectas. El método consiste
en delimitar cuadrados al azar sobre la vegetación, para determinar dentro de
ellos la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas (Mostacedo y
Fredericksen, 2000).
En cada comunidad presente en cada potrero se establecerán, en promedio
según las características observadas, 5 cuadrantes o parcelas de muestreo, de
50m x 20m cada una, cubriendo un área de 1000 m2; cada parcela será
georeferenciada con un GPS modelo Garmin 38. El relevamiento de la
vegetación se hará siguiendo la metodología de la escuela fitosociológica
Zúrich-Montpellier (Braun-Blanquet, 1979). Dentro de cada parcela se
registrarán todas las especies vegetales presentes. La cobertura de las
especies se estimara con base en la escala de abundancia-frecuencia, cuyos
valores son los siguientes:
+: Individuos escasos con baja cobertura
I: Muchos individuos y baja cobertura o menor a 5 %
II: 5 – 25 %
III: 25 – 50 %
IV: 50 – 75 %
V: 75 – 100 %
Al mismo tiempo, se tomarán datos de porcentaje de suelo descubierto,
número de estratos vegetales presentes.
Muestreo de Fauna
15

La información sobre las especies animales que habitan el establecimiento se
obtendrá mediante métodos indirectos y directos (Tellería, 1986; Barnett y
Dutton, 1995). Los indirectos incluyeron signos como rastros, señales,
excrementos y restos de individuos; mientras que el método directo se basó
simplemente en la observación directa del animal.
16

Suelo
Se determinara la textura del suelo, utilizando el método del “tacto”, descripto por Jaramillo (2002). Se procederá de la siguiente manera:
a) Se tomará una muestra de suelo seco sobre la mano y se observará el tamaño de los granos (grueso, medio, fino); se frotará una pequeña cantidad entre el pulgar y el índice y se estimará al tacto (suave, áspera, sedosa, etc.)
b) Se humedecerá la muestra anterior lentamente, sin llegar a tener exceso de agua, se amasará y se formará una bola, observando su comportamiento y estabilidad; se amasará nuevamente la muestra y se frotará entre la palma de la mano y una superficie sólida para formar un rollo, se observará su espesor y estabilidad; se estrujará la muestra entre el pulgar y el índice y se definirá su plasticidad (facilidad para deformarse y conservar esa deformación): plástico, no plástico.
c) luego se agregará un poco más de agua a la muestra, se estrujará entre el pulgar y el índice y se observará la pegajosidad de ella en los dedos (alta, regular, baja, nula).
La tabla Nº1 muestra algunas características de las clases texturales, definidas como arenosa (A), limosa (L) y arcillosa (Ar), franca (F), y sus combinaciones.
Tabla Nº 1: Algunas características de las clases texturales del suelo, al tacto.
TEXTURA TACTO CINTA BOLAS ADHESIVIDAD*A Áspero No No NoAF Áspero Muy mala Mala Muy pocaFA Áspero Mala Mala PocaF Muy Suave Mala Resistente PocaFL Suave Rizada Buena MediaL Harinoso Rizada Regular PocaFArA Poco áspero Regular Buena AltaFAr Suave Regular Buena AltaFArL Suave Rizada Buena AltaArA Poco áspero Buena Buena AltaArL Suave Buena Buena AltaAr Jabonoso Buena Firmes Muy mala*Se determina con el suelo casi saturado con agua las demás condiciones se determinan con el suelo húmedo.
17

MEDICONES
Manejo de la Carga Animal
Manejar la carga significa equilibrar la demanda de los animales con las
disponibilidades de forraje que ofrecen las pasturas, con el objetivo final de
maximizar la eficiencia económica de la empresa ganadera (Bavera y Bocco.
2001).
Se debe respetar un grado de utilización, esto significa que se debe dejar un
remanente para la supervivencia de las especies claves y de importancia para
la cobertura del suelo. Este grado de uso, es la proporción de la materia seca
de forraje acumulado que puede ser pastoreada sin afectar a la planta y se
considera que puede variar entre un 50 y 60%. La receptividad animal, guarda
una estrecha relación con la condición del pastizal.
La producción forrajera (expresada como kg. MS/ha) es la base para
determinar la carga animal que es capaz de soportar cada potrero de pastizal
natural.
La cantidad de animales se expresa en equivalente vaca (E.V.). Por lo tanto, la
carga animal se expresa en E.V./ha ganadera/período (día, mes, año, etc.).
18

Estimación de la carga animal
Se utilizara la metodología propuesta por Coronado et al. 2011.
El procedimiento es el siguiente:
En cada parcela que se trace para el relevamiento de vegetación, se
tomarán 4 muestras al azar, determinando la cantidad de forraje
disponible mediante el uso de cuadrantes de 1 m2.El forraje dentro del
cuadrante se cortara al ras del suelo, sin dañar la planta.
El forraje colectado se colocara en bolsas de papel y se dejara secar al
aire libre por un periodo de hasta ocho días después del cual se
registrara el peso.
A cada bolsa de papel se la identificara con los datos correspondiente
de cada potrero.
Las muestras se tomaran al final de la estación de lluvias (febrero-
marzo) fin del periodo de crecimiento de la vegetación.
Una vez que se sequen las muestras, se pesarán y se obtendrá el peso
promedio en g/m2. Este valor se multiplicará por 10.000 m2, que
corresponden a 1 ha y el resultado se dividirá en 1000 para estimar la
producción de forraje en kg de MS/ha. Se obtendrá la produccion de
materia seca de cada potrero.
Luego se le aplicara un factor de uso a la producción total de forraje del
60%. O sea el cálculo del forraje utilizable se obtendrá al multiplicar los
kg MS x 60% de uso, lo que se expresa como kg de MS/ha utilizable por
el ganado.
19

Consumo voluntario de forraje
La estimación del consumo de forraje por el ganado se realizara multiplicando
el peso vivo del animal por 3% (incluye el forraje consumido por el animal,
pérdidas por pisoteo y arrastre por el viento). Por ejemplo, los requerimientos
de una vaca de 400 kg con su cría (1 E.V) son de 12 kg de MS/día (400 kg x
3% de peso vivo). También se puede calcular el consumo de un año
multiplicando los requerimientos diarios por 365 días.
Equivalente vaca
Como la carga animal se expresara en equivalente vaca por hectárea (E.V/ha)
se debe tener en cuenta que un E.V:
Es el promedio anual de los requerimientos de una vaca de 400 kg de peso,
que gesta y cría un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg
de peso, incluido el forraje consumido por el ternero. Equivale a los
requerimientos de un novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 g diarios
(Bavera).
Infraestructura
Se procederá a observar todas las instalaciones que presenta el campo y en
las condiciones que se encuentra para un posible mejoramiento. Para esto se
realizara:
Relevamientos hídricos:
o infraestructura existente
o análisis de agua (presencia de pozos, presencia de cursos de agua naturales contemplando el estado y las características de los mismos).
Estudios de accesos y estado de los caminos internos
Estudio de vivienda, galpón
Observación del estado de los alambrados, corrales y postes.
20

Bibliografía
Recalde, Darío J. Zapata, Ricardo M. (2007). La Ordenación del Territorio
Instrumento en la gestión de los Recursos Naturales. Serie Publicaciones del
Área de Investigación del INTA EEA La Rioja. Disponible en la web:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=la%20ordenaci%C3%B3n%20del
%20territorio%20instrumento%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20los
%20recursos%20naturales%20recalde%2C%20dar%C3%ADo%20j.%20zapata%2C
%20ricardo%20m.%202007&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCwQFjAA&url=http
%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdoc%2F19106328%2FLa-Ordenacion-Del-
Territorio&ei=l-
QPUsirH4nA8ASW84G4DQ&usg=AFQjCNFbT3xXHQ9QbphSHyahLgvr_7GmlA&bvm
=bv.50768961,d.eWU
Julio Enrique Gómez Mesa, M.V.Z.* Albert Julesmar Gutiérrez Vanegas, A.* Matilde Cipagauta Hernández, MSc.* (2003). CONSIDERACIONES
BÁSICAS PARA EL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA
TIERRA EN FINCAS DEL BAJO PUTUMAYO.* Investigadores CORPOICA
Centro de Investigación Macagual, Florencia, Caquetá Colombia. Disponible en
la web:
http://corpoica.gov.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/
Consideracionesbsicasparaelordenamientoyplanificaciondelusodelatierraenfincasdelba
joPutumayo.pdf
MARCELO DE LEÓN. EL MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES
Informe Técnico Nº 2. Año 2004. Disponible en la web:
http://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A
%2F%2Fagrolluvia.com%2Fwp-content%2Fplugins%2Fdownload-monitor
%2Fdownload.php%3Fid
21

%3D2506&ei=7MbaUfWSFaj7igKE2YDQAQ&usg=AFQjCNF8P2ETTlSpwaxBGRJ-
QbFLpF-Zpw&bvm=bv.48705608,d.cGE
Jesús María Barrios Ramírez, Sandra Bibiana Muriel Ruiz (2010). Propuesta
de manejo ambiental de una finca ganadera en marcadas en la certificación de
buenas prácticas ganaderas. Disponible en la web:
http://72.29.67.34/~openjour/ojs/index.php/rp/article/viewFile/149/143
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN MONTES NATIVOS EXPLOTADOS EN EL PARQUE CHAQUEÑO SUB REGIÓN CHACO SEMIÁRIDO. PIARFON - Parque Chaqueño – Subregión Chaco Semiárido.
Disponible en la web:
http://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F
%2Fwww.medioambiente.gov.ar%2Farchivos%2Fweb%2FPBVyAP%2FFile
%2FA3%2Fsintesis_CHA.pdf&ei=9bvaUc7iKqvFiwKIzIDIBQ&usg=AFQjCNEK82N6KtdACZsBol1Kgj
2ZGVWq0A&bvm=bv.48705608,d.cGE
Beguet, H. A. 2002. MANEJO DE PASTIZALES NATURALES SERRANOS.
Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. Disponible en la web:
http://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&sqi=2&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.produccion-animal.com.ar
%2F&ei=w8HaUeC4Osj3iwKvgYGQCg&usg=AFQjCNGQniWy0crGI98MhSbJvs5OCt7Cyg&bvm=b
v.48705608,d.cGE
Alberto Tacón, Claudia Sepúlveda, Leonardo Alarcón y Christina Seeberg.
MANUAL DE ORDENAMIENTO PREDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
22

BIODIVERSIDAD EN AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS. 2004. Disponible en
la web:
http://iiaa-usal.com.ar/bibliografia/
manual_ordenamiento_predial_para_conservacion.pdf
MORENO VÁSQUEZ, BUSTAMANTE ZAMUDIO (2009). Gestión Ambiental
como Metodología de Desarrollo Predial en los Sistemas de Producción
Bovino. Disponible en la web:
http://www.aba-agroecologia.org.br/ojs2/index.php/rbagroecologia/article/download/
9306/6468
MARCIA NAVARRO MENESES (2005). HACIA UN ORDENAMIENTO
PREDIAL PARTICIPATIVO Y PROPOSICIÓN DE UN MODELO
ALTERNATIVO DE PRODUCCIÓN COMUNIDAD INDÍGENA JUAN
HUENTELEN. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Geografía. Disponible en la web:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/navarro_m/sources/navarro_m.pdf
Bavera, G. A. y O. A. Bocco. (2001). Cursos de Producción Bovina de Carne,
FAV UNRC. Disponible en la web:
https://www.google.com/url?q=http://www.produccion-animal.com.ar/
produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%2520sistemas/71-
carga_animal.pdf&sa=U&ei=a6gGUurPIIr72QX03ICIBQ&ved=0CAgQFjAA&client=inter
nal-uds-cse&usg=AFQjCNHKUKAax7c6MUjUHZrLno8U1O49zA
Ing. Agr. Demarco, D. La Producción de Carne Vacuna y el Stock Bovino,
Una relación de creciente deterioro. Disponible en la web:
23

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=la%20producci%C3%B3n%20de%20carne
%20vacuna%20y%20el%20stock%20bovino.%20una%20relaci%C3%B3n%20de
%20creciente%20deterioro%20ing.%20agr.%20demarco%2C
%20d.&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.produccion-animal.com.ar%2Finformacion_tecnica
%2Forigenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia%2F100-
LaProducciondeCarneyelStock
%2520bovino.pdf&ei=CecPUo_6Fojc9ATg4YGABw&usg=AFQjCNGRh4uEDBxOZiVx_
GZOnePfvRV4oQ&bvm=bv.50768961,d.eWU
Oscar Melo*. (1995). PRODUCCIÓN DE BOVINOS PARA CARNE SOBRE
BASE FORRAJERA DE PASTIZALES NATURALES Conferencia. Segunda
Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales, San Cristóbal, Pcia. De
Sta. Fe. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de
Córdoba, Argentina. Disponible en la web:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=producci%C3%B3n%20de%20bovinos
%20para%20carne%20sobre%20base%20forrajera%20de%20pastizales
%20naturales&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.produccion-animal.com.ar%2Fproduccion_y_manejo_pasturas%2Fpasturas
%2520naturales%2F40-
produccion_sobre_pastizal_natural.pdf&ei=FOoPUurXI4TY8gTqnYHADg&usg=AFQjC
NFOn5dmUhLrZTGlCMsBaq6ICalyEA&bvm=bv.50768961,d.eWU
Marcos Karlin -Rubén Coirini. Manual de Buenas Prácticas y Propuestas de
Producción Sostenible En la Ecorregión Forestal Monte (2012).
Carlos Rossanigo y Arturo Arano. Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez. Stock
2012 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos. Área
Gestión de Información-Coordinación de Campo -Dirección Nac. Sanidad
Animal –SENASA. Disponible en la web:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=stock%202012%20del%20ganado
%20bovino%20mapas%20de%20existencias%20e%20indicadores
24

%20ganaderos&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CD8QFjAE&url=http%3A%2F
%2Fwww.produccion-animal.com.ar%2Finformacion_tecnica
%2Forigenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia%2F153-
Existenciasbovinas2012.pdf&ei=6PAPUoCMOPW14AP-
qoG4AQ&usg=AFQjCNHCLiJ4-U7ET5nqBqehFlQehyle6A
PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES. Provincia de
San Juan. Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario (EPSA) 2012
Carlos, Carranza y Marcela Ledesma. En el Chaco Árido Sistemas
silvopastoriles. INTA Villa Dolores, Córdoba. Disponible en la web
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=en%20el%20chaco%20%C3%A1rido
%20sistemas
%20silvopastoriles&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.biblioteca.org.ar%2Flibros
%2F210139.pdf&ei=DPEPUpvCI9Pd4APe24DICA&usg=AFQjCNH90m_qHXCaznyXtS
9vGfa7K7Evkw&bvm=bv.50768961,d.eWU
Juan C. Guevara*, O. R. Estévez** Y E. R. Torres***. (1995).RECEPTIVIDAD
DE LAS PASTURAS NATURALES DE LA LLANURA DE MENDOZA. *F.C.Agr.
U.N.Cuyo, Chacras de Coria, Mendoza. Disponible en la web:
https://www.google.com/url?q=http://www.produccion-animal.com.ar/
produccion_y_manejo_pasturas/manejo%2520silvopastoril/18-
receptividad_pasturas_mendoza.pdf&sa=U&ei=UvMPUsSwKcKz2gWi_4DACw&ved=0
CAcQFjAA&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNH2vTOAWl_na2VsJoCj5KVbxuF61g
ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS. Región fitogeografica
del Monte.
25

Jornadas a campo IPCVA. Promoción para la adopción de mejores prácticas
ganaderas- establecimiento PANA La Rioja 2012.
Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo. Manual de capacitación.
Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap)
México 2011.
26