ANTEPROYECTO BOVINO

35
Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Tema: Ordenamiento territorial de un establecimiento en zonas áridas para producción bovina Profesor: Ing. Agrónomo Lescano Hugo. Asesor: Ing. Agropecuario Lucero Pedro Ariel. Carrera: Ingeniería Agropecuaria. Alumno: Bravo Barandalla Mauro Emanuel. Año: 2013

description

proyecto bovinos semiarido

Transcript of ANTEPROYECTO BOVINO

Page 1: ANTEPROYECTO BOVINO

Ministerio de Educación de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

Tema:

Ordenamiento territorial de un establecimiento en zonas áridas para producción bovina

Profesor: Ing. Agrónomo Lescano Hugo.

Asesor: Ing. Agropecuario Lucero Pedro Ariel.

Carrera: Ingeniería Agropecuaria.

Alumno: Bravo Barandalla Mauro Emanuel.

Año: 2013

Page 2: ANTEPROYECTO BOVINO

Introducción

En el sudeste de San Juan en los límites con el Departamento Rosario Vera

Peñaloza (Sur de los Llanos Riojanos) la produccion bovina característica es la

cría, que tiene como principal producto final el ternero destetado. Productos

secundarios de los mismos son las vacas y vaquillonas de rechazo. Otra

actividad ganadera que se lleva a cabo es la caprina. Estas son producciones

características de zonas áridas donde la falta de agua es una característica

condicionante.

Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el

stock bovino en San Juan es cerca de 37000 cabezas.

Los sistemas de producción provincial se caracterizan por poseer un bajo nivel

de eficiencia, por una mala alimentación, falencias en el manejo reproductivo,

escaso manejo sanitario, una marcada deficiencia en la infraestructura para el

manejo de la hacienda, y escasas fuentes de agua para la bebida animal

(represas y pozos). Frente a estas situaciones el ordenamiento y planeación

del uso de la tierra se orientan a estabilizar la función productiva de los

componentes biofísicos del sistema y sostener (o mejorar) los ingresos de las

unidades productivas, según (Gómez, Gutiérrez, Cipagauta 2003)

A nivel nacional la producción ganadera, está pasando por un mal momento ha

realizado un marcado descenso del stock pasando de 58 millones de cabeza

en 2007, a hoy en la actualidad menos de 50 millones de cabezas según el

IPCVA (de cuando es este dato?). Frente a una sociedad que presenta un

aumento continuo de la demanda de productos.

Una de las causas de la disminución del stock fue como consecuencia de la

pérdida de superficie ganadera en manos de la agricultura desplazando la

ganadería a lugares marginales por una pérdida de competitividad de la

actividad ganadera con respecto a la agricultura (Rearte 2010), y a los efectos

desbastadores que provoco la excepcional sequia de los dos últimos años.

1

Page 3: ANTEPROYECTO BOVINO

Otra causa es la falta de planificación y ordenamiento territorial, ya que muchos

autores coinciden en señalar al manejo irracional de los predios (elevada carga

animal, falta de rotación de pastoreo, falta de descanso de potreros etc.) como

causante de la devastación y degradación de los pastizales naturales en la

Argentina, lo que significa en primera instancia poco pasto para el consumo

animal, menos productividad por animal y por ende menos rendimiento

económico. Sin embargo, no debe atribuirse la culpa de esta degradación de

los pastizales a los animales que lo pastorean, sino al hombre que toma las

decisiones sobre su utilización.

Estos problemas son comunes en la produccion bovina de zonas áridas, donde

se agravan por realizar manejos irracionales y gracias a las condiciones

agroecológicas que las caracterizan presentan elevada fragilidad al manejo

irracional, presentando zonas de muy baja productividad. Son sistemas de

produccion donde el beneficio es tan bajo que el productor no puede sobrevivir

1 o más de 2 años sucesivos de perdida y El tiempo y el costo de recuperación

de las pasturas degradadas puede ser prohibitivo (Hart, 1991).

Por todos los problemas mencionados es necesario tomar medidas de control y

prevención que permitan mejorar las condiciones de produccion, según

(Vásquez, Zamudio) la mayor parte de los problemas ambientales asociados al

subsector de ganadería bovina pueden ser prevenidos, mitigados o controlados

si se adoptan medidas integrales o herramientas de manejo, como puede ser el

ordenamiento territorial.

La Ordenación del Territorio conceptualmente implica una metodología

planificada de abordaje y prevención de problemas relacionados con

desequilibrios territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio y las

externalidades que provoca el desarrollo ligado al crecimiento económico.

La ordenación contiene tres etapas y procesos básicos: el Análisis y

Diagnóstico Territorial, que aborda y define la realidad de la región; la

2

Page 4: ANTEPROYECTO BOVINO

Planificación Territorial, que propone la adecuación de las actividades conforme

la capacidad del territorio y objetivos definidos; y la Gestión Territorial, donde

se ejecutan y aplican las propuestas resultantes.

El “ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE UN ESTABLECIMIENTO PARA

PRODUCCION BOVINA” es un trabajo de campo, que pretende contribuir a la

mejora de la producción bovina, proponiendo al productor ganadero lograr

utilizar en forma sostenible los recursos naturales, técnicos, económicos y

humanos, que tiene disponibles en un predio rural o dentro de un contexto

regional, brindando herramientas que permitan aumentar la productividad de

los establecimientos de la zona, maximizando los rendimientos e ingresos

económicos del sistema productivo manejando de manera sustentable los

recursos naturales bajo el concepto de “uso óptimo”.

También puede ser un modelo que permitirá estructurar y programar las

diferentes actividades a ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando las

diferentes alternativas, con la finalidad de lograr los mejores resultados con el

máximo grado de eficiencia y eficacia posible.

3

Page 5: ANTEPROYECTO BOVINO

Objetivo general

Desarrollar un propuesta de ordenamiento territorial (sugiero algo más o

menos así) Caracterizar el establecimiento ganadero de cría “Marayes”

(UBICACIÓN), a través de y plantear técnicas de manejo sustentable,

tendientes a mejorar la productividad, rentabilidad y funcionalidad del

establecimiento, en beneficio de la conservación y el uso sostenible del

bosque nativo.

ANALIZAR Y DETERMINAR PARAMETROS DE MANEJO DE UN RODEO DE

CRIA DE UN ESTABLECIMETO PROMEDIO DE LA REGION LLANOS RIOJA

Y SAN JUNA BASADO SEN DATOS DEL ESTBLE MARAYES

Objetivos específicos

DETERMANER EL MANEJO TEC PARA MEJROR EL RESLT EC DEL

PREDIO

Caracterizar los distintos componentes del establecimiento ganadero

vinculados a la actividad productiva y económica del mismo.

Caracterizar las unidades de vegetación del establecimiento “Marayes” y

sistematizarlas en el programa Kosmo (¿??). METODO

SE UTILA EL SOF PARA INDICAR EL PANO

Generar, transferir pautas y tecnología de manejo y conservación del

bosque nativo en el establecimiento.

Proponer técnicas para la recuperación de áreas degradadas del

establecimiento.

Proponer técnicas que puedan aumentar la cantidad y calidad de las

pasturas y la producción animal.

4

Page 6: ANTEPROYECTO BOVINO

Faltan objetivos específicos referidos a los aspectos económicos de la

actividad y que respondan al objetivo general ( también deberá aparecer

esto en la metodología)

Difundir y concientizar en los establecimientos de la zona vinculados a la

producción ganadera, acerca de la importancia de la planificación

adecuada de los campos. (reelabóralo para presentarlo como general:

Generar un antecedente a nivel local de los beneficios del empleo de la

metodología propuesta para el mejoramiento de la actividad ganadera

en zonas ….)

DETRMAN PAUTAS DE ADM Y GESTION DE UN PREDIO DE CRIA EN LAZONA

5

Page 7: ANTEPROYECTO BOVINO

Marco teórico

Capítulo I: caracterización productiva de la zona

Caracterizar los sistemas de producción ganadera de una región en particular

es generalmente tarea compleja, habida cuenta de lo difícil que resulta acceder

a fuentes de información pormenorizada y actualizada.

La economía de la Provincia de San Juan tiene una base eminentemente

agrícola y dentro de la misma el cultivo de la vid es la más importante.

El sector pecuario tiene escasa participación en la economía de la Provincia; el

ganado bovino de cría presenta mayor significado en el Departamento de Valle

Fértil, donde por tener mayor régimen pluvial, hay mejores pastos, pero en

general baja carga animal. (INTA – EEA San Juan). La disponibilidad de agua

es uno de los principales determinantes de la producción de forraje en las

regiones áridas y semiáridas (Deregibus, 1988).

La actividad se realiza en puestos, generalmente aislados, que están a cargo

de familias rurales y tienen una situación precaria de tenencia de la tierra y con

una deficiente disponibilidad de recursos e infraestructura. Según el Programa

de servicios agrícolas provinciales, provincia de San Juan (PROSAP 2012).

En algunos departamentos hay productores que realizan engorde a corral.

Esta actividad se lleva a cabo en zonas bajo riego y aprovechando las

ventajosas condiciones comparativas que tiene la producción de alfalfa en la

provincia respecto a otras zonas (PROSAP 2012).

Se estima que a la fecha el stock provincial de bovinos ronda en un total de 37

mil cabezas y un porcentaje de destete bajo, aproximadamente del 50%

(SENASA 2012).

En Cuyo, la actividad ganadera predominante es la cría extensiva basada en la

utilización de pastizales naturales. La productividad lograda es baja (3-8

kg/ha/año) y está en función de los recursos forrajeros disponibles y del manejo

nutricional, reproductivo y sanitario de los rodeos. La Disponibilidad forrajera

baja, las condiciones agroecológicas extremas, el mal manejo de los pastizales

6

Page 8: ANTEPROYECTO BOVINO

naturales y la escasa incorporación de tecnología, reflejan una región con

pobre producción de terneros al año y un descenso en la existencia de ganado.

(Antuña 2011).

Las tierras de pastoreo de zonas áridas y semiáridas se caracterizan por su fragilidad y si se manejan inadecuadamente se tendrán procesos de erosión acelerada del suelo (Herbel y Pieper 1991) y consecuentemente una disminución de su receptividad.

Es importante resaltar que solamente en los establecimientos de cría se

concentra el 51% de los establecimientos ganaderos argentinos, poniendo de

manifiesto su importancia como eslabón inicial de la cadena de producción de

carne vacuna a nivel nacional (Demarco 2010).

7

Page 9: ANTEPROYECTO BOVINO

Capítulo II: Antecedentes

De todas las fuentes consultadas son escasas las publicaciones sobre estudios

de ordenamiento predial para la produccion bovina en zonas áridas.

La falta de criterios e infraestructura para el manejo del ganado ha generado

profundas modificaciones en el tapiz herbáceo que, como consecuencia inicial

produce la disminución de la cobertura arbórea y el tapiz herbáceo y la acción

del viento y el agua han generado y generan procesos erosivos profundos

(Vera INTA La Rioja,1999).

Según (Moreno, Zamudio 2009), de la productividad ganadera ha conducido a

una rápida degradación de las condiciones naturales iniciales. La degradación

de los paisajes ha sido exacerbada en los lugares donde no se realiza

planificación del uso de la tierra, no existe un uso adecuado de los recursos y la

planificación se centra hacia la sobreutilización de la tierra con el objeto de una

producción inmediatista a todo costo. Como consecuencia, el resultado es la

destrucción de ecosistemas. Se resalta que la mayor parte de los problemas

ambientales asociados al subsector de ganadería bovina pueden ser

prevenidos, mitigados o controlados si se adoptan medidas integrales de

manejo, pertinentes con las condiciones físicas, bióticas y socioculturales del

territorio; con especial atención en la diversidad de suelos, aguas, flora, fauna y

culturas.

Los suelos destinados a la producción agropecuaria bajo las modalidades

convencionales, disminuyen progresivamente su capacidad productiva, como

consecuencia de cambios indeseables en sus propiedades, físicas, biológicas y

químicas. Estas situaciones se presentan por la histórica y repetitiva falta de

ordenamiento y planificación de la utilización de los recursos de la tierra. Los

propósitos del ordenamiento y planeación del uso de la tierra se orientan a

estabilizar la función productiva de los componentes biofísicos del sistema y

sostener (o mejorar) los ingresos de las unidades productivas, mediante

acciones como: redefinición o redistribución de la utilización de los espacios y

recursos; incorporación de técnicas agroforestales; intensificación tecnológica

del manejo de los sistemas ganaderos (Gómez et al. 2003).

8

Page 10: ANTEPROYECTO BOVINO

La Ordenación Territorial ha tomado auge durante las últimas décadas con la

necesidad de adecuar la ubicación de las actividades en los distintos espacios

del territorio, el cual estaba siendo sometido a un uso desordenado, lo que

generaba situaciones de inequidad, deterioro de los recursos, impactos

negativos sobre el ambiente en general y pérdida de opciones relacionadas con

la calidad de vida.

La ordenación territorial se presenta finalmente como un instrumento en la

gestión de los recursos naturales si se quiere equilibrar los usos del suelo en

función de su capacidad, prevenir los impactos negativos y revertir los procesos

de degradación actuales. (Recalde y Zapata 2007).

9

Page 11: ANTEPROYECTO BOVINO

Capítulo III: Descripción del area de estudio.

El establecimiento productivo a estudiar se encuentra ubicado en una zona de

transición entre la provincia fitogeográfica del monte y el chaco árido.

Monte: Es la provincia fitogeográfica mas árida de Argentina, ocupando una

extensa área del oeste del país que se extiende desde Salta hasta el centro y

este de Río Negro, para terminar en el nordeste de Chubut. La precipitación es

de tipo estival varía entre 80 y 200 mm anuales. Las temperaturas medias

anuales rondan los 13 y 17.5 ºC.

En toda la región hay vientos tipo “fohen”: el más conocido es el Zonda, típico

de San Juan. Sopla desde el oeste como viento cordillerano, aumenta su

temperatura y pierde humedad a medida que desciende hacia el fondo del

valle, donde arrastra grandes cantidades de polvo. Este tipo de vientos, que

puede llevar la humedad relativa cercana al cero por ciento, tiene un fuerte

efecto desecante sobre la vegetación (Atlas de los bosque nativos Argentinos).

Ocupa buena parte de la superficie de San Juan como por ejemplo bolsones,

travesías y depresiones, desiertos de arena, salinas y las porciones bajas del

Dorsal Andino, la Pre-cordillera y las Sierras Pampeanas; también los

humedales presentes en partes bajas, podemos considerarlos parte del Monte.

Limita al oeste, en altura con las Provincias Puneña y Alto andina y al este con

la Chaqueña, formando con esta ultima una amplia faja de transición. La

vegetación está constituida por estepas arbustivas xerófilas.

Las actividades predominantes son la ganadería caprina y una ganadería

vacuna muy extensiva.

El Monte Occidental es una extensa región semiárida de relieve variado,

predominantemente llano, donde se alternan sierras bajas, mesetas, llanuras

aluvionales y depresiones salitrosas. La vegetación dominante es un arbustal

más o menos abierto dominado por las “jarillas” (Larrea divaricata, L.

cuneifolia), que incluye áreas de bosques bajos, riparios, ligados a la napa

freática, de “algarrobos” chañar “retamo” (Bulnesia retama). Estos bosques

10

Page 12: ANTEPROYECTO BOVINO

abiertos tienen baja densidad (30 arb/ha) y escaso volumen maderable (3 a 5

m3/ha).

Los suelos predominantes son los aridisoles y entisoles.

Chaco árido: Penetra en el este de las sierras de Valle Fértil y de la Huerta

formando una amplia zona de transición con la provincia del Monte. Se

caracteriza por un bosque achaparrado y xerófilo formado por diversos

algarrobos (Prosopis) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)

que sobresale del estrato arbóreo, tornándose más abierto hacia los sectores

de transición del monte, con arbustales xerófitos típicos, con predominio de

zigofiláceas (jarilla, jarilla macho).

El clima es semiárido a árido con precipitaciones predominantemente estivales

con grandes fluctuaciones entre años. En la sierras las precipitaciones anuales

oscilan alrededor de los 500mm; mientras que en la zona llana varía desde los

450mm al Este hasta los 200mm al Oeste. La evapotranspiración potencial es

alta (alrededor de 1500mm), presentando déficit hídrico durante todo el año.

Presenta oscilaciones térmicas donde en verano la temperatura media supera

los 20° C, que se extiende desde comienzo de octubre hasta mediados de abril,

la temperatura media del mes más cálido es de 27° C en enero y el mes más

frio es de 10° C en julio.

La principal actividad productiva del área es la cría extensiva de bovinos y

caprinos. El uso abusivo continuo de los recursos naturales vegetales ha

generado profundas modificaciones en los frágiles ecosistemas del área.

Los órdenes de suelo más frecuente son los aridisoles y entisoles.

11

Page 13: ANTEPROYECTO BOVINO

Materiales y métodos

Descripción del establecimiento

El establecimiento productivo se encuentra ubicado entre los departamentos

Valle Fértil y Caucete localidad de Marayes provincia de San Juan, Argentina, a

150 km de la ciudad de San Juan. Se accede por la RN 141 y RP 510. Sus

coordenadas geográficas son: S 31° 24.072´ W 67° 11.278´ con una altitud

449 msnm.

Imagen: Provincia de San Juan

Consta de una superficie total de 7.374,84 hectáreas, de las cuales 6.959,15

ha, se encuentran en el departamento Valle Fértil y el resto 415,68 hectáreas

en el departamento Caucete, ubicado entre Ruta Nacional Nº 141 que

comunica la Provincia de San Juan con La Rioja y Ruta Provincial N° 510 que

comunica a Villa San Agustín, departamento Valle Fértil. Se accede al mismo

por la RP N° 510 a 8 km de la Localidad de Marayes, y desde la Ruta hasta el

ingreso del campo se recorre 7 km, por la ruta vieja, que antes comunicaba

Chepes (La Rioja) con la provincia de San Juan, y que atraviesa todo el campo.

El establecimiento está totalmente alambrado y además dividido en el interior

en 5 potreros.

12

Campo Marayes

Page 14: ANTEPROYECTO BOVINO

Historial del establecimiento

El establecimiento fue adquirido hace 36 años (1977 año), y a los dos años se

realizo la escritura (año 1979). Luego se empezó con el cierre perimetral,

cierre de potreros e infraestructuras actuales (casa, perforaciones, bascula,

represa).

Siempre tuvo uso ganadero, se llegaron a albergar en algunos años más de

300 animales bovinos y algunos pocos equinos. Hace tres años se vendieron

todos los animales, quedando el capo vacio.

Desde que los productores obtuvieron el establecimiento se realizo un uso

racional del bosque, con los potreros evitando el sobrepastoreo, realizando

rotaciones, evitando la tala del monte e impidiendo el ingreso a extraños al

mismo.

En la actualidad el establecimiento cuenta con 5 divisiones (potreros), todos

localizados de acuerdo al recurso agua.

Tiene vías de acceso todo el año por camino de tierra, no cuenta con

electricidad.

13

Page 15: ANTEPROYECTO BOVINO

Ordenamiento Predial.

Metodología - División del establecimiento

La metodología a emplear consistirá en realizar visitas (usar otro término) a

campo recorriendo el área de trabajo, recabando información, a través de la

observación de las características que presenta el predio.

RCOPILACON INF

ANALISIS

Posteriormente se evaluaran los datos obtenidos, mediante la asignación de

valores de mayor o menor relevancia a los principales componentes del

paisaje.

USO SOFT

Las unidades de paisaje se definirán y describirán con el apoyo de imágenes

satelitales Google Earth.

El establecimiento cuenta con 7374,84 ha dividido en 5 potreros, que servirán

como referencia para determinar las unidades de paisaje en las cuales se

efectuaran los muestreos. Los potreros se van a recorrer y se establecerán los

tipos de unidades de paisajes, unidades de terreno con características propias

determinadas por el tipo de cobertura existente, en cuanto a la composición,

distribución y porcentaje de cobertura de las especies vegetales, el tipo de

suelo predominante, morfología del terreno, intervención entrópica, entre otros.

Una vez determinadas las unidades de paisaje (zonificación), se utilizarán para

la toma de datos que van a servir como insumo del Ordenamiento Predial del

campo.14

Page 16: ANTEPROYECTO BOVINO

1 ANAL

Muestreo de la vegetación:

Para determinar la composición florística de cada Unidad de Paisaje, ó

comunidades, se realizara un muestreo aleatorio, utilizando el método de los

cuadrantes. Los cuadrantes hacen muestreos más homogéneos y tienen

menos impacto de borde en comparación a las transectas. El método consiste

en delimitar cuadrados al azar sobre la vegetación, para determinar dentro de

ellos la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas (Mostacedo y

Fredericksen, 2000).

En cada comunidad presente en cada potrero se establecerán, en promedio

según las características observadas, 5 cuadrantes o parcelas de muestreo, de

50m x 20m cada una, cubriendo un área de 1000 m2; cada parcela será

georeferenciada con un GPS modelo Garmin 38. El relevamiento de la

vegetación se hará siguiendo la metodología de la escuela fitosociológica

Zúrich-Montpellier (Braun-Blanquet, 1979). Dentro de cada parcela se

registrarán todas las especies vegetales presentes. La cobertura de las

especies se estimara  con base en la escala de abundancia-frecuencia, cuyos

valores son los siguientes:

+: Individuos escasos con baja cobertura

I: Muchos individuos y baja cobertura o menor a 5 %

II: 5 – 25 %

III: 25 – 50 %

IV: 50 – 75 %

V: 75 – 100 %

Al mismo tiempo, se tomarán datos de porcentaje de suelo descubierto,

número de estratos vegetales presentes.

Muestreo de Fauna

15

Page 17: ANTEPROYECTO BOVINO

La información sobre las especies animales que habitan el establecimiento se

obtendrá mediante métodos indirectos y directos (Tellería, 1986; Barnett y

Dutton, 1995). Los indirectos incluyeron signos como rastros, señales,

excrementos y restos de individuos; mientras que el método directo se basó

simplemente en la observación directa del animal.

16

Page 18: ANTEPROYECTO BOVINO

Suelo

Se determinara la textura del suelo, utilizando el método del “tacto”, descripto por Jaramillo (2002). Se procederá de la siguiente manera:

a) Se tomará una muestra de suelo seco sobre la mano y se observará el tamaño de los granos (grueso, medio, fino); se frotará una pequeña cantidad entre el pulgar y el índice y se estimará al tacto (suave, áspera, sedosa, etc.)

b) Se humedecerá la muestra anterior lentamente, sin llegar a tener exceso de agua, se amasará y se formará una bola, observando su comportamiento y estabilidad; se amasará nuevamente la muestra y se frotará entre la palma de la mano y una superficie sólida para formar un rollo, se observará su espesor y estabilidad; se estrujará la muestra entre el pulgar y el índice y se definirá su plasticidad (facilidad para deformarse y conservar esa deformación): plástico, no plástico.

c) luego se agregará un poco más de agua a la muestra, se estrujará entre el pulgar y el índice y se observará la pegajosidad de ella en los dedos (alta, regular, baja, nula).

La tabla Nº1 muestra algunas características de las clases texturales, definidas como arenosa (A), limosa (L) y arcillosa (Ar), franca (F), y sus combinaciones.

Tabla Nº 1: Algunas características de las clases texturales del suelo, al tacto.

TEXTURA TACTO CINTA BOLAS ADHESIVIDAD*A Áspero No No NoAF Áspero Muy mala Mala Muy pocaFA Áspero Mala Mala PocaF Muy Suave Mala Resistente PocaFL Suave Rizada Buena MediaL Harinoso Rizada Regular PocaFArA Poco áspero Regular Buena AltaFAr Suave Regular Buena AltaFArL Suave Rizada Buena AltaArA Poco áspero Buena Buena AltaArL Suave Buena Buena AltaAr Jabonoso Buena Firmes Muy mala*Se determina con el suelo casi saturado con agua las demás condiciones se determinan con el suelo húmedo.

17

Page 19: ANTEPROYECTO BOVINO

MEDICONES

Manejo de la Carga Animal

Manejar la carga significa equilibrar la demanda de los animales con las

disponibilidades de forraje que ofrecen las pasturas, con el objetivo final de

maximizar la eficiencia económica de la empresa ganadera (Bavera y Bocco.

2001).

Se debe respetar un grado de utilización, esto significa que se debe dejar un

remanente para la supervivencia de las especies claves y de importancia para

la cobertura del suelo. Este grado de uso, es la proporción de la materia seca

de forraje acumulado que puede ser pastoreada sin afectar a la planta y se

considera que puede variar entre un 50 y 60%. La receptividad animal, guarda

una estrecha relación con la condición del pastizal.

La producción forrajera (expresada como kg. MS/ha) es la base para

determinar la carga animal que es capaz de soportar cada potrero de pastizal

natural.

La cantidad de animales se expresa en equivalente vaca (E.V.). Por lo tanto, la

carga animal se expresa en E.V./ha ganadera/período (día, mes, año, etc.).

18

Page 20: ANTEPROYECTO BOVINO

Estimación de la carga animal

Se utilizara la metodología propuesta por Coronado et al. 2011.

El procedimiento es el siguiente:

En cada parcela que se trace para el relevamiento de vegetación, se

tomarán 4 muestras al azar, determinando la cantidad de forraje

disponible mediante el uso de cuadrantes de 1 m2.El forraje dentro del

cuadrante se cortara al ras del suelo, sin dañar la planta.

El forraje colectado se colocara en bolsas de papel y se dejara secar al

aire libre por un periodo de hasta ocho días después del cual se

registrara el peso.

A cada bolsa de papel se la identificara con los datos correspondiente

de cada potrero.

Las muestras se tomaran al final de la estación de lluvias (febrero-

marzo) fin del periodo de crecimiento de la vegetación.

Una vez que se sequen las muestras, se pesarán y se obtendrá el peso

promedio en g/m2. Este valor se multiplicará por 10.000 m2, que

corresponden a 1 ha y el resultado se dividirá en 1000 para estimar la

producción de forraje en kg de MS/ha. Se obtendrá la produccion de

materia seca de cada potrero.

Luego se le aplicara un factor de uso a la producción total de forraje del

60%. O sea el cálculo del forraje utilizable se obtendrá al multiplicar los

kg MS x 60% de uso, lo que se expresa como kg de MS/ha utilizable por

el ganado.

19

Page 21: ANTEPROYECTO BOVINO

Consumo voluntario de forraje

La estimación del consumo de forraje por el ganado se realizara multiplicando

el peso vivo del animal por 3% (incluye el forraje consumido por el animal,

pérdidas por pisoteo y arrastre por el viento). Por ejemplo, los requerimientos

de una vaca de 400 kg con su cría (1 E.V) son de 12 kg de MS/día (400 kg x

3% de peso vivo). También se puede calcular el consumo de un año

multiplicando los requerimientos diarios por 365 días.

Equivalente vaca

Como la carga animal se expresara en equivalente vaca por hectárea (E.V/ha)

se debe tener en cuenta que un E.V:

Es el promedio anual de los requerimientos de una vaca de 400 kg de peso,

que gesta y cría un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg

de peso, incluido el forraje consumido por el ternero. Equivale a los

requerimientos de un novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 g diarios

(Bavera).

Infraestructura

Se procederá a observar todas las instalaciones que presenta el campo y en

las condiciones que se encuentra para un posible mejoramiento. Para esto se

realizara:

Relevamientos hídricos:

o infraestructura existente

o análisis de agua (presencia de pozos, presencia de cursos de agua naturales contemplando el estado y las características de los mismos).

Estudios de accesos y estado de los caminos internos

Estudio de vivienda, galpón

Observación del estado de los alambrados, corrales y postes.

20

Page 22: ANTEPROYECTO BOVINO

Bibliografía

Recalde, Darío J. Zapata, Ricardo M. (2007). La Ordenación del Territorio

Instrumento en la gestión de los Recursos Naturales. Serie Publicaciones del

Área de Investigación del INTA EEA La Rioja. Disponible en la web:

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=la%20ordenaci%C3%B3n%20del

%20territorio%20instrumento%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20los

%20recursos%20naturales%20recalde%2C%20dar%C3%ADo%20j.%20zapata%2C

%20ricardo%20m.%202007&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCwQFjAA&url=http

%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdoc%2F19106328%2FLa-Ordenacion-Del-

Territorio&ei=l-

QPUsirH4nA8ASW84G4DQ&usg=AFQjCNFbT3xXHQ9QbphSHyahLgvr_7GmlA&bvm

=bv.50768961,d.eWU

Julio Enrique Gómez Mesa, M.V.Z.* Albert Julesmar Gutiérrez Vanegas, A.* Matilde Cipagauta Hernández, MSc.* (2003). CONSIDERACIONES

BÁSICAS PARA EL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA

TIERRA EN FINCAS DEL BAJO PUTUMAYO.* Investigadores CORPOICA

Centro de Investigación Macagual, Florencia, Caquetá Colombia. Disponible en

la web:

http://corpoica.gov.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/

Consideracionesbsicasparaelordenamientoyplanificaciondelusodelatierraenfincasdelba

joPutumayo.pdf

MARCELO DE LEÓN. EL MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES

Informe Técnico Nº 2. Año 2004. Disponible en la web:

http://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A

%2F%2Fagrolluvia.com%2Fwp-content%2Fplugins%2Fdownload-monitor

%2Fdownload.php%3Fid

21

Page 23: ANTEPROYECTO BOVINO

%3D2506&ei=7MbaUfWSFaj7igKE2YDQAQ&usg=AFQjCNF8P2ETTlSpwaxBGRJ-

QbFLpF-Zpw&bvm=bv.48705608,d.cGE

Jesús María Barrios Ramírez, Sandra Bibiana Muriel Ruiz (2010). Propuesta

de manejo ambiental de una finca ganadera en marcadas en la certificación de

buenas prácticas ganaderas. Disponible en la web:

http://72.29.67.34/~openjour/ojs/index.php/rp/article/viewFile/149/143

ESTUDIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN MONTES NATIVOS EXPLOTADOS EN EL PARQUE CHAQUEÑO SUB REGIÓN CHACO SEMIÁRIDO. PIARFON - Parque Chaqueño – Subregión Chaco Semiárido.

Disponible en la web:

http://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F

%2Fwww.medioambiente.gov.ar%2Farchivos%2Fweb%2FPBVyAP%2FFile

%2FA3%2Fsintesis_CHA.pdf&ei=9bvaUc7iKqvFiwKIzIDIBQ&usg=AFQjCNEK82N6KtdACZsBol1Kgj

2ZGVWq0A&bvm=bv.48705608,d.cGE

Beguet, H. A. 2002. MANEJO DE PASTIZALES NATURALES SERRANOS.

Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. Disponible en la web:

http://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&sqi=2&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.produccion-animal.com.ar

%2F&ei=w8HaUeC4Osj3iwKvgYGQCg&usg=AFQjCNGQniWy0crGI98MhSbJvs5OCt7Cyg&bvm=b

v.48705608,d.cGE

Alberto Tacón, Claudia Sepúlveda, Leonardo Alarcón y Christina Seeberg.

MANUAL DE ORDENAMIENTO PREDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA

22

Page 24: ANTEPROYECTO BOVINO

BIODIVERSIDAD EN AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS. 2004. Disponible en

la web:

http://iiaa-usal.com.ar/bibliografia/

manual_ordenamiento_predial_para_conservacion.pdf

MORENO VÁSQUEZ, BUSTAMANTE ZAMUDIO (2009). Gestión Ambiental

como Metodología de Desarrollo Predial en los Sistemas de Producción

Bovino. Disponible en la web:

http://www.aba-agroecologia.org.br/ojs2/index.php/rbagroecologia/article/download/

9306/6468

MARCIA NAVARRO MENESES (2005). HACIA UN ORDENAMIENTO

PREDIAL PARTICIPATIVO Y PROPOSICIÓN DE UN MODELO

ALTERNATIVO DE PRODUCCIÓN COMUNIDAD INDÍGENA JUAN

HUENTELEN. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Geografía. Disponible en la web:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/navarro_m/sources/navarro_m.pdf

Bavera, G. A. y O. A. Bocco. (2001). Cursos de Producción Bovina de Carne,

FAV UNRC. Disponible en la web:

https://www.google.com/url?q=http://www.produccion-animal.com.ar/

produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%2520sistemas/71-

carga_animal.pdf&sa=U&ei=a6gGUurPIIr72QX03ICIBQ&ved=0CAgQFjAA&client=inter

nal-uds-cse&usg=AFQjCNHKUKAax7c6MUjUHZrLno8U1O49zA

Ing. Agr. Demarco, D. La Producción de Carne Vacuna y el Stock Bovino,

Una relación de creciente deterioro. Disponible en la web:

23

Page 25: ANTEPROYECTO BOVINO

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=la%20producci%C3%B3n%20de%20carne

%20vacuna%20y%20el%20stock%20bovino.%20una%20relaci%C3%B3n%20de

%20creciente%20deterioro%20ing.%20agr.%20demarco%2C

%20d.&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.produccion-animal.com.ar%2Finformacion_tecnica

%2Forigenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia%2F100-

LaProducciondeCarneyelStock

%2520bovino.pdf&ei=CecPUo_6Fojc9ATg4YGABw&usg=AFQjCNGRh4uEDBxOZiVx_

GZOnePfvRV4oQ&bvm=bv.50768961,d.eWU

Oscar Melo*. (1995). PRODUCCIÓN DE BOVINOS PARA CARNE SOBRE

BASE FORRAJERA DE PASTIZALES NATURALES Conferencia. Segunda

Jornada Regional de Manejo de Pastizales Naturales, San Cristóbal, Pcia. De

Sta. Fe. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de

Córdoba, Argentina. Disponible en la web:

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=producci%C3%B3n%20de%20bovinos

%20para%20carne%20sobre%20base%20forrajera%20de%20pastizales

%20naturales&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.produccion-animal.com.ar%2Fproduccion_y_manejo_pasturas%2Fpasturas

%2520naturales%2F40-

produccion_sobre_pastizal_natural.pdf&ei=FOoPUurXI4TY8gTqnYHADg&usg=AFQjC

NFOn5dmUhLrZTGlCMsBaq6ICalyEA&bvm=bv.50768961,d.eWU

Marcos Karlin -Rubén Coirini. Manual de Buenas Prácticas y Propuestas de

Producción Sostenible En la Ecorregión Forestal Monte (2012).

Carlos Rossanigo y Arturo Arano. Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez. Stock

2012 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos. Área

Gestión de Información-Coordinación de Campo -Dirección Nac. Sanidad

Animal –SENASA. Disponible en la web:

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=stock%202012%20del%20ganado

%20bovino%20mapas%20de%20existencias%20e%20indicadores

24

Page 26: ANTEPROYECTO BOVINO

%20ganaderos&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CD8QFjAE&url=http%3A%2F

%2Fwww.produccion-animal.com.ar%2Finformacion_tecnica

%2Forigenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia%2F153-

Existenciasbovinas2012.pdf&ei=6PAPUoCMOPW14AP-

qoG4AQ&usg=AFQjCNHCLiJ4-U7ET5nqBqehFlQehyle6A

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES. Provincia de

San Juan. Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario (EPSA) 2012

Carlos, Carranza y Marcela Ledesma. En el Chaco Árido Sistemas

silvopastoriles. INTA Villa Dolores, Córdoba. Disponible en la web

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=en%20el%20chaco%20%C3%A1rido

%20sistemas

%20silvopastoriles&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.biblioteca.org.ar%2Flibros

%2F210139.pdf&ei=DPEPUpvCI9Pd4APe24DICA&usg=AFQjCNH90m_qHXCaznyXtS

9vGfa7K7Evkw&bvm=bv.50768961,d.eWU

Juan C. Guevara*, O. R. Estévez** Y E. R. Torres***. (1995).RECEPTIVIDAD

DE LAS PASTURAS NATURALES DE LA LLANURA DE MENDOZA. *F.C.Agr.

U.N.Cuyo, Chacras de Coria, Mendoza. Disponible en la web:

https://www.google.com/url?q=http://www.produccion-animal.com.ar/

produccion_y_manejo_pasturas/manejo%2520silvopastoril/18-

receptividad_pasturas_mendoza.pdf&sa=U&ei=UvMPUsSwKcKz2gWi_4DACw&ved=0

CAcQFjAA&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNH2vTOAWl_na2VsJoCj5KVbxuF61g

ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS. Región fitogeografica

del Monte.

25

Page 27: ANTEPROYECTO BOVINO

Jornadas a campo IPCVA. Promoción para la adopción de mejores prácticas

ganaderas- establecimiento PANA La Rioja 2012.

Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo. Manual de capacitación.

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap)

México 2011.

26