ANTEPROYECTO de biotecnologia

4
ANTEPROYECTO PROPAGACION IN-VITRO DE TUMBO SERRANO O CURUBA Passiflora mollissima Carica Pubescens” 1) INTRODUCCION. Las cualidades que ofrece la propagación in vitro llevan a considerar necesario aplicar esta técnica en tumbo, para poder obtener plantas fitosanitariamente sanas, que permitan realizar sobre ellas experimentos con la seguridad de que su estado sanitario no influye en los objetivos buscados. El trabajo de investigación sobre técnicas de propagación y mejoramiento del cultivo de tumbo (Passiflora mollisima, L.) en denominarlos ecotipo Agrio y ecotipo Dulce. Se diferencia el Agrio por tener mayor tamaño longitudinal del fruto, mayor número de semillas y mayor acidez. La Passiflora Mollisima es una planta subtropical, originaria de los andes peruanos, se adapta perfectamente al frio y aguanta heladas leves cuando esta adulta (un año y medio mas o menos). 2) JUSTIFICACION. En esta especie uno de los grandes problemas que tiene la fase de establecimiento, cuando se emplean como explantes iniciales ápices o meristemos de plantas adultas cultivadas en campo es el alto porcentaje de contaminación in Vitro (bacterias y hongos) (Brar y Khush, 1994; Wilson, 1996). Se han establecido varios protocolos para la propagación in vitro de este cultivo, sin embargo todos emplean como explante inicial yemas tomadas desde plantas en invernadero (Rajeevan y Pandey, 1986; Drew, 1988; Arrieta, Guevara y Sancho, 1995).

description

propagacion invitro

Transcript of ANTEPROYECTO de biotecnologia

Page 1: ANTEPROYECTO de biotecnologia

ANTEPROYECTO

PROPAGACION IN-VITRO DE TUMBO SERRANO O CURUBA

Passiflora mollissima “Carica Pubescens”

1) INTRODUCCION.

Las cualidades que ofrece la propagación in vitro llevan a considerar necesario aplicar esta técnica en tumbo, para poder obtener plantas fitosanitariamente sanas, que permitan realizar sobre ellas experimentos con la seguridad de que su estado sanitario no influye en los objetivos buscados.

El trabajo de investigación sobre técnicas de propagación y mejoramiento del cultivo de tumbo (Passiflora mollisima, L.) en denominarlos ecotipo Agrio y ecotipo Dulce. Se diferencia el Agrio por tener mayor tamaño longitudinal del fruto, mayor número de semillas y mayor acidez.

La Passiflora Mollisima es una planta subtropical, originaria de los andes peruanos, se adapta perfectamente al frio y aguanta heladas leves cuando esta adulta (un año y medio mas o menos).

2) JUSTIFICACION.

En esta especie uno de los grandes problemas que tiene la fase de establecimiento, cuando se emplean como explantes iniciales ápices o meristemos de plantas adultas cultivadas en campo es el alto porcentaje de contaminación in Vitro (bacterias y hongos) (Brar y Khush, 1994; Wilson, 1996). Se han establecido varios protocolos para la propagación in vitro de este cultivo, sin embargo todos emplean como explante inicial yemas tomadas desde plantas en invernadero (Rajeevan y Pandey, 1986; Drew, 1988; Arrieta, Guevara y Sancho, 1995).

Dificultades de propagación de la planta

La germinación de las semillas dura entre 4 y 8 semanas

El poder germinativo de las semillas de tumbo suele ser largo

Se ha podido establecer que el porcentaje de germinación para el ecotipo Agrio es de 85 %; los plantones logrados presentan un alto grado de homocigosis, lo que facilita la propagación sexual de esta especie.

La propagación vegetativa por medio de estacas o injertos no brinda los efectos deseados, las primeras son de lento desarrollo y las segundas degeneran y no mantienen las características.

Page 2: ANTEPROYECTO de biotecnologia

En el caso del tumbo dificultades que se presentan para su establecimiento in Vitro desde plantas de campo son:

Obtención de yemas laterales de un adecuado tamaño debido a una fuerte dominancia apical (Reuveni y Shlesinger, 1990).

Descontaminación de las yemas laterales de plantas de campo (Arrieta, Guevara y Sancho, 1995).

Lento coeficiente de multiplicación inicial de las yemas laterales (Fitch, Moore y Leong, 1997).

En base a esta problemática es que se realizó el presente trabajo.

3) ANTECEDENTES.

La propagación de la curuba se realiza por semilla sexual, seleccionando los frutos de las plantas que presentan excelentes características de adaptación, de mayor desarrollo, producción y resistencia a los patógenos. La curuba se propaga tradicionalmente por semillas y esquejes. El uso de la biotecnología como una herramienta en la propagación de plantas élite de este cultivo puede ser una vía alternativa para su rápida multiplicación, así como la introducción a escala comercial de nuevas variedades o híbridos.

OBJETIVOS:

GENÉRICO: Realizar la micro-propagación del cultivo de Tumbo con diferentes tratamientos y/o concentraciones. ESPECÍFICOS:

Conocer los procedimientos para llevar a cabo la propagación in vitro del cultivo de Tumbo.

Comparar cual de los tratamientos es el mejor dentro de lo que se en el trabajo experimental.

Comparar frente a otros tratamientos (grupos) los resultados obtenidos y evaluarlo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

MATERIALES: Solución del medio MS Agar Azúcar Reguladores de crecimiento (BAP – AIA) Probeta Pipetas Vagueta Cocina eléctrica Frascos de siembra (vidrio) Agua destilada Cuchillas

Page 3: ANTEPROYECTO de biotecnologia

Pinzas Alcohol Mechero Material vegetal –tumbo

B. MÉTODOS:

1. Explante utilizado: 2. Desinfección del explante: Se procederá a la desinfección de los segmentos de tallo que contienen las yemas con un lavado con agua jabonosa, se las enjuaga con agua corriente, luego se les lava con alcohol al 70% por un minuto al término del cual se les enjuaga con agua destilada estéril, luego al lavado de hipoclorito de sodio al 2.5% por un tiempo de 10 minutos, en constante agitación lenta, se procedió luego a enjuagar por tres veces a enjuagar por tres veces para eliminar todo el hipoclorito de sodio. Con un bisturí pinzas debidamente esterilizadas se procedió a retirar las yemas, de inmediato fueron transferidos al los frascos conteniendo el medio de iniciación debidamente esterilizado, se les tapa con papel aluminio. Todo este proceso se realizara en un ambiente o cámara debidamente esterilizada con luz UV por espacio de 12 horas.

CONDICIONES DEL MEDIO:

Luminosidad: Fotoperiodo: de … horas luz. Temperatura: de … ± 2°C.