Anteproyecto II.docx

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINAOMERICANA Y VENEZOLANA Proyecto de Trabajo de Grado Título tentativo: Los dictados del Tiempo: elementos temáticos poéticos en la obra poética de José Emilio Pacheco Bachiller: Jesús Rafael Rodríguez García C.I.: V-16.850.907 Tutor: Francisco Javier Ardiles: C.I.: V- ?????????

description

Jose Emilio Pacheco

Transcript of Anteproyecto II.docx

Page 1: Anteproyecto II.docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE LETRAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINAOMERICANA Y VENEZOLANA

Proyecto de Trabajo de Grado

Título tentativo:

Los dictados del Tiempo: elementos temáticos poéticos en la obra poética de José Emilio Pacheco

Bachiller:

Jesús Rafael Rodríguez García

C.I.: V-16.850.907

Tutor:

Francisco Javier Ardiles:

C.I.: V- ?????????

Introducción

Page 2: Anteproyecto II.docx

Para optar al grado de Licenciatura en Letras se presentará un estudio

tentativamente titulado Los dictados del viento: elementos temático-poéticos en la

obra poética de José Emilio Pacheco. En dicha investigación se estudiará la obra

poética de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939), se analizarán las

imágenes que utiliza y las situaciones que representa para, a partir de allí, esbozar

un corpus temático del imaginario del autor y, a partir de este corpus, determinar

cuáles son los temas universales, los conceptos, las coordenadas poéticas en las

que se mueve la obra de Pacheco. Así, se tendrá una aproximación al sentido

totalizador de la poética pachequiana explicando en segunda instancia el contexto

literario y social del que se derivan algunos temas. Para abarcar y cumplir el

cometido del presente estudio se obviará el análisis de otras facetas de José

Emilio Pacheco (JEP) como escritor, tal como el narrador o el cronista, pero sí

utilizando al Pacheco que como poeta y crítico literario ayude a comprender y

estudiar su propio imaginario poético.

Partiendo del mismo autor cuando declara en el poema “A quien pueda interesar”

(1970) que sólo le importa “el testimonio del momento inasible, las palabras que

dicta en su fluir el tiempo en vuelo” se partirá de la concepción crónica que de la

poesía y del poema tiene el autor mexicano. Esta postura explica el título tentativo

de la presente investigación, puesto que para el autor el poeta se convierte en

cronista del devenir histórico, siendo la poesía el texto que lo atestigua. Así, los

elementos y temas que conforman el imaginario poético de Pacheco están

condicionados y atravesados por el concepto del tiempo y su transcurrir. Sin

Page 3: Anteproyecto II.docx

embargo, este estudio se propone ampliar esta aseveración planteándose

diseccionar y clasificar en temas y elementos la obra poética del mexicano.

¿Cuáles son entonces los elementos temático-poéticos presentes en la obra

poética de JEP? ¿De qué se conforma el imaginario de este autor? Esta

investigación permitirá responder estas interrogantes.

Cabe destacar que el corpus de estudio para este proyecto investigativo está

conformado por doce poemarios del autor, un arco temporal que abarca toda la

producción poética del autor desde su primer libro, Los elementos de la noche

(1963), hasta Siglo pasado (Desenlace) (1999-2000). Esta elección se debe a que

en dicha muestra se encuentran reflejados todos los ejes temáticos de la poesía

de José Emilio Pacheco.

Antecedentes

Page 4: Anteproyecto II.docx

Sobre la obra de JEP se ha escrito en considerable cantidad. Siendo un autor

prolífico que ha escrito desde varios géneros literarios y periodísticos y habiendo

sido profusamente laureado y publicado, la crítica literaria a su obra ha sido una

constante, incluso desde inicios de su carrera. Distintos autores desde enfoques

diversos han coincidido en destacar el tema del tiempo como el principal en su

imaginario y obra. Los siguientes estudios representan una muestra de la

diversidad crítica que gira alrededor de la obra de Pacheco y nos ayudan a

comprender buena parte del cómo se ha abordado la obra poética del autor

mexicano. Todos los ensayos y artículos críticos mencionados acá pertenecen a

La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la crítica (1994) de Hugo J.

Verani. Ya en 1964 en un artículo titulado “La poesía de José Emilio Pacheco”

Mario Vargas Llosa en referencia a Los elementos de la noche (1963) destaca de

Pacheco dos temas principales: “el descubrimiento del mundo exterior” (p. 39) y “la

dramática tentativa del hombre por escapar a su soledad” (p.41). En “Dos notas

sobre José Emilio Pacheco” (1966) la poeta Rosario Castellanos estudia los dos

primeros poemarios del autor desde la dualidad contrapuesta noche-día, el

abocamiento del poeta hacia la naturaleza y los mundos exteriores y el fuego

como símbolo de destrucción y recomienzo.

En “Poemas de José Emilio Pacheco” (1971) el crítico peruano Julio Ortega

aborda la producción de Pacheco centrándose en los cambios, las mutaciones

verbales, que ha desarrollado la poesía del mexicano para reflejar el tema del

tiempo. Para Ortega “asumir el paso del tiempo es interrogar fundamentalmente al

lenguaje” (p. 102), por lo que destaca las variantes formales de Pacheco. Thomas

Page 5: Anteproyecto II.docx

Hoeksema, por otro lado, en “Señal desde la hoguera: la poesía de José Emilio

Pacheco” (1974) estudia la poesía del autor destacando “…la síntesis lograda

entre las preocupaciones sociales y la integridad creativa” (p. 82). Así, el poeta

amplía su concepción del tiempo hasta abarcar lo histórico y su propia posición

ante la Historia.

Andrew Debicki insiste en lo crónico en “Perspectiva, distanciamiento y el tema del

tiempo: la obra lírica de José Emilio Pacheco” (1976). Allí Debicki nota el

tratamiento distinto del tema del tiempo que hace JEP a partir de su tercer

poemario, No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964-1968). Destaca la alusión

a “asuntos modernos y lugares específicos” (p. 62) y el uso de “una mayor

variedad de tonos y perspectivas” (p. 62) y de “hablantes específicos y a veces

distanciados de su asunto” (p. 62), todo ello derivado de un mundo y unas

circunstancias que exigen una nueva forma de abordaje.

En “Sueños y distancia en la poesía de José Emilio Pacheco” (1977) Agnes Gullón

estudia la movilidad discursiva y contextual de la poesía de JEP, quien, a su juicio,

parece escribir desde espacios y tiempos distintos al cotidiano, ubicándose su

escritura, por ejemplo, con igual soltura en la infancia como en el pasado histórico

mexicano.

José Miguel Oviedo en “José Emilio Pacheco: la poesía como Ready-Made”

(1978) analiza la obra de JEP como objeto de arte encontrado, compuesta de

elementos aparentes no artísticos en la que el poeta se asume como hábil

manipulador y no como creador, sino, a lo sumo, como la prolongación de una

Page 6: Anteproyecto II.docx

tradición sin paternidades poéticas individuales. La poeta mexicana Lilvia Soto

aborda la intertextualidad a conciencia y la “superposición de voces de distintas

culturas y épocas” (p.111) en la obra poética de JEP en “Realidad de papel:

máscaras y voces en la poesía de José Emilio Pacheco” (1984). Por último, la

investigadora María Rosa Olivera-Williams estudia el tema de la muerte, su

carácter creador y el pesimismo vitalista del autor mexicano en “La muerte como

fuerza creadora en la poesía de José Emilio Pacheco” (S/F).

Justificación

Page 7: Anteproyecto II.docx

La escogencia de la obra poética de José Emilio Pacheco para optar al título de

Licenciatura en Letras responde a varias inquietudes. En primer lugar, este estudio

se propone cartografiar los elementos temático-poéticos que conforman el

imaginario poético del escritor mexicano y ampliarlos más allá de analizar un

poemario en específico o un tema que recorra toda la obra, como es el caso del

tema de temas de Pacheco, el tiempo y su transcurrir. Con este trabajo se plantea

mostrar una aproximación a la totalidad temática de la obra poética de Pacheco, a

través de la identificación, descripción y análisis de las situaciones que retrata y

las imágenes que utiliza. Así, esta investigación se propone el objetivo de ser una

herramienta de acercamiento y comprensión a la obra de José Emilio Pacheco útil

tanto para el investigador como para el lector no avezado.

En segundo lugar, la indagación en una obra fundamental en la poesía en español

contemporánea. Siguiendo a Ángel Rama, el autor mexicano se presenta no como

“...el individuo roto y aislado que tanto propone la poesía moderna” sino “como el

miembro de una especie, como tal dotada de una oscura memoria ancestral que lo

integra a una visión conjunta, vasta y extendida como la especie toda”. Acá se

remarca el carácter estético y ético de su obra e insistir en que lo formal, lo

estilístico, no deja de lado la preocupación del autor por los asuntos sociales de su

tiempo y su época.

En tercer lugar porque

Page 8: Anteproyecto II.docx

En cuarto lugar por la inexistencia de un Trabajo de Grado en la Escuela de Letras

de la Universidad Central de Venezuela sobre la obra poética o la figura del autor

mexicano. Este estudio espera inaugurar una línea investigativa de futuros

trabajos académicos sobre José Emilio Pacheco y su obra.

Page 9: Anteproyecto II.docx

Objetivos

Objetivo general

Identificar y analizar los elementos temático-poéticos presentes en la obra poética

de José Emilio Pacheco.

Objetivos específicos

Elaborar un corpus de los elementos temático-poéticos que conforman la

obra poética de José Emilio Pacheco.

Estudiar el contexto literario y social de los elementos temático-poéticos en

la poesía de José Emilio Pacheco.

Investigar y analizar el contexto literario y generacional a los que

pertenecen José Emilio Pacheco y su obra.

Page 10: Anteproyecto II.docx

Marco teórico

Puesta que el presente estudio no se propone únicamente ser un catálogo de

temas poéticos

Page 11: Anteproyecto II.docx

Metodología y esquema

Page 12: Anteproyecto II.docx

Bibliografía

Casado, Miguel. Cuestiones de poética en la actual poesía en castellano.

Madrid: Iberoamericana Vervuert Editorial, 2009.

Eagleton, Terry. Cómo leer un poema. Madrid: Akal S.A., 2010.

Navarro Durán, Rosa. Cómo leer un poema. Barcelona, Madrid: Ariel, 1998.

Pachecho, José Emilio. La fábula en el tiempo. Antología. México D.F.:

Ediciones Era S.A. de C.V., 2010.

Verani, Hugo J. La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la crítica.

México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Ediciones Era

S.A. de C.V., 1994.