ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos...

15
ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI 2016 REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Departamento de Planificación Regional División de Planificación y Desarrollo Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Santiago, Julio 2015

Transcript of ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos...

Page 1: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES

ARI 2016

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

Departamento de Planificación Regional División de Planificación y Desarrollo

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago

Santiago, Julio 2015

Page 2: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

Índice 1) Presentación ......................................................................................................................................... 3

2) Estrategia Regional de Desarrollo: Guía para la Planificación Regional ........................ 4

3) Metodología de Levantamiento de Información ..................................................................... 6

3.1 Gabinete Regional Ampliado ........................................................................................................................ 6

3.2 Solicitud de Información ............................................................................................................................... 7

4) Análisis de los Resultados ............................................................................................................... 8

4.1 Levantamiento información territorial: brechas comunales ......................................................... 8

4.2 Plataforma ChileIndica ................................................................................................................................ 11

4.3 Discrepancias .................................................................................................................................................. 13

5) Conclusión .......................................................................................................................................... 15

Page 3: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

1) Presentación La Coordinación Regional del Gasto Público (CORGAPU) es un proceso continuo, que permite gestionar una inversión pública coherente y sinérgica, entre las diferentes instituciones públicas de la región y las demandas locales. Existen dos principales procesos en la CORGAPU: el Programa Público de Inversión Regional (PROPIR), el cual revisa la ejecución del gasto público dentro del año presupuestario correspondiente; y el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), que planifica el gasto público del año presupuestario siguiente. El presente informe corresponde al ARI para el año 2016. Cabe señalar, que en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional (LOCGAR) Nº 19.175, en su artículo 71 establece lo siguiente:

“El Anteproyecto Regional de Inversiones comprenderá una estimación de la inversión y de las actividades que el gobierno regional, los ministerios y servicios efectuarán en la región, identificando los proyectos, estudios y programas, y la estimación de sus costos. Una vez elaborado el anteproyecto señalado, éste será enviado a los ministerios respectivos (Interior y Hacienda), con el objeto que sea considerado al momento de la formulación de sus correspondientes proyectos de presupuesto.”

El ARI es reportado por cada servicio público y sistematizado por el Gobierno Regional. Este último, evalúa la programación presupuestaria y coordina su coherencia respecto de los instrumentos de planificación regional. Lo anterior, con el objetivo de abordar el desarrollo de la Región de manera integral, organizada y consensuada con los diferentes actores que forman parte del gasto público regional. Para conseguir este propósito, es importante una metodología por etapas que contemple a los diferentes componentes y actores regionales. En primer lugar, y de modo transversal, se encuentra la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), que es la carta de navegación de la Región. Luego, se encuentran los diferentes actores, tanto a nivel local (Municipios) como sectorial (SEREMI’s y Servicios Públicos Regionales). Cada etapa, aporta con su situación actual y los efectos sobre el territorio, la institucionalidad y fundamentalmente sobre los habitantes de la Región. Por tanto, se incorporan los requerimientos o brechas planteadas, dividida por sector, a modo que el Gobierno Regional, en su facultad de inversionista y colaborador, pueda contribuir en el desarrollo de los aspectos reportados.

Page 4: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

2) Estrategia Regional de Desarrollo: Guía para la Planificación Regional

La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) es el principal instrumento de planificación con que cuenta una Región, conformándose como una guía para la toma de decisiones y el proceder del trabajo realizado, en pos del bienestar de la ciudadanía. Por tanto, se trata de un instrumento que establece una situación actual de la Región, delinea escenarios futuros deseados y formula objetivos para concretar dichos escenarios. Se construye en base a una integración de diagnósticos y evidencias sectoriales e incorpora un proceso participativo para implicar e integrar valoraciones, opciones y énfasis de los actores que lideran las acciones de desarrollo al interior de la región (Gobierno y Consejo Regional; Municipios, actores públicos y privados de relevancia local y regional), de manera de alcanzar consensos en la proyección futura de la Región, sus territorios, aspiraciones y expectativas de los grupos y personas que habitan y transitan en la región. De esta manera, una Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), constituye un marco de definiciones en base al que se deben orientar acciones ligadas al crecimiento, desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de grupos y personas habitantes de los territorios de la región. Su perspectiva es integral, es decir, pretende abordar el conjunto de sectores que explican la realidad regional pudiendo tener énfasis sectoriales que profundicen el diagnóstico. En base a la situación regional delineada y a los principales elementos que han surgido como relevantes en el proceso de construcción de la ERD, a continuación se presenta una visión de futuro de la RMS, que representa un estado deseado para la Región al año 2021.

La Región Metropolitana de Santiago, reconoce y valoriza los diversos proyectos de vida de sus habitantes, quienes crecientemente demandan la ampliación de los medios y

opciones para su materialización, a nivel individual y colectivo. Las personas que residen y transitan en la región, pueden acceder a los medios materiales y a las capacidades para

desarrollar su vida en un contexto de libertad, justicia e integración social.

Lo anterior, se traduce en cinco Lineamientos Estratégicos Regionales (LER), los cuales integran las principales líneas de acción que a su vez reflejan análisis expertos, evidencias sectoriales y opiniones, sugerencias y demandas ciudadanas.

SANTIAGO – REGIÓN INTEGRADA E INCLUSIVA SANTIAGO – REGIÓN EQUITATIVA Y DE OPORTUNIDADES SANTIAGO – REGIÓN SEGURA SANTIAGO – REGIÓN SUSTENTABLE SANTIAGO – REGIÓN INNOVADORA Y COMPETITIVA

A su vez, cada LER contiene una serie de Objetivos Estratégicos que especifican el modo práctico de superar la barrera a la que hace alusión.

Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021

1. SANTIAGO – REGIÓN INTEGRADA E INCLUSIVA

1.1 Coordinar una mejora de la conectividad intra e interregional.

1.2 Diversificar los modos de transporte en las zonas rurales de la RMS.

1.3 Promover la consolidación de polos de desarrollo regional y metropolitano.

1.4 Aportar en la generación de un hábitat residencial integrado a la ciudad.

1.5 Instaurar espacios y dinámicas de encuentro, convivencia e integración regional.

1.6 Promover el diálogo intercultural y la promoción de los valores, tradiciones, lengua y cultura de los pueblos originarios radicados en la región.

1.7 Promover una cultura de la tolerancia y respeto a la nueva inmigración internacional.

1.8 Fortalecer adecuaciones en el área educacional y en la oferta cultural de la región, orientadas a la tolerancia a la diversidad sexual, etaria, de género, de discapacidad, étnica y religiosa.

Page 5: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

1. SANTIAGO – REGIÓN INTEGRADA E INCLUSIVA

1.9 Incentivar la recuperación y valorización de identidades territoriales (regional, agropolitanos, locales, barriales, poblacionales, translocales y otras) al interior de la región.

1.10 Fortalecer las capacidades de la región para asumir un rol de liderazgo en el cono sur, en temas de marketing urbano y de marca región (espectáculos internacionales, centros de convenciones, información turística internacional y otros).

2. SANTIAGO - REGIÓN EQUITATIVA Y DE OPORTUNIDADES

2.1 Contribuir al mejoramiento de las condiciones físicas y cualitativas de la educación en la región.

2.2 Equilibrar la existencia de áreas verdes y espacios recreativos en las comunas de la región.

2.3 Mejorar las condiciones de vida para el desarrollo integral de las localidades aisladas de la región.

2.4 Aportar en la disminución de los niveles de pobreza e indigencia en la región.

3. SANTIAGO – REGIÓN SEGURA

3.1 Reducir la tasa de victimización que se observa en la región.

3.2 Promover una cultura regional que valorice el trabajo decente.

3.3 Mejorar el acceso y calidad a los servicios de salud en las comunas más vulnerables.

3.4 Asegurar un equilibrio en la localización de infraestructura peligrosa y/o molesta en la región.

3.5 Promover un uso responsable y seguro del territorio, en relación con riesgos potenciales por amenazas naturales y antrópicas en la región.

4. SANTIAGO – REGIÓN LIMPIA Y SUSTENTABLE

4.1 Promover el uso sustentable y estratégico del agua.

4.2 Proteger la disponibilidad de suelo agrícola con factibilidad de explotación.

4.3 Liderar el desarrollo de un sistema regional de áreas verdes.

4.4 Promover un sistema regional de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos.

4.5 Aportar en la disminución de la contaminación atmosférica en la región.

4.6 Incentivar el uso de energías limpias.

4.7 Promover la desconcentración demográfica del área metropolitana.

4.8 Promover un sistema regional de adaptación a los efectos del cambio climático en la región.

5. SANTIAGO – REGIÓN INNOVADORA Y COMPETITIVA

5.1 Fortalecer la competitividad y asociatividad de las empresas de menor tamaño en la región.

5.2 Promover un ambiente colaborativo, estableciendo redes e incorporando actividades transversales que promuevan la competitividad.

5.3 Impulsar una cultura innovadora, emprendedora y sustentable.

5.4 Promover una economía regional con vocación internacional.

5.5 Reforzar la institucionalidad regional para articular la innovación regional y la colaboración interregional.

6. MARCO INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL

6.1 Proponer un rediseño institucional que permita materializar los desafíos establecidos en los lineamientos estratégicos regionales.

6.2 Diseñar y ejecutar planes integrados de desarrollo que articulen las demandas territoriales con la oferta pública, que incluyan participación ciudadana activa y responsable.

6.3 Realizar acciones de cooperación interregional para el desarrollo territorial.

6.4 Liderar la coordinación de la información territorial regional.

6.5 Desarrollar y actualizar los instrumentos de planificación estratégica y territorial en el marco de la transferencia de competencias desde el nivel central.

6.6 Adquirir nuevas capacidades de gestión regional, mediante la creación de una Corporación de Desarrollo Regional u otra entidad público-privada.

Page 6: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

3) Metodología de Levantamiento de Información

3.1 Gabinete Regional Ampliado Entre los días 23 y 24 de abril del 2015, se realizó un Gabinete Regional Ampliado, que tuvo como objetivo revisar los avances del año anterior y trabajar en la priorización de los principales proyectos para la región. En virtud de lo anterior, se identificaron iniciativas que tuvieran mayor impacto en la Región, ellas son:

Tabla 2. Ejes de trabajo e iniciativas de inversión

Ejes de trabajo Iniciativas

Santiago Seguro

Plan de recuperación de sitios eriazos y micro-basurales Reinserción y educación en cárceles (+1) Mesa de drogas y armas Inversiones en infraestructura de seguridad Nueva ordenanza de eventos masivos Violencia intrafamiliar

Santiago Accesible

Proyecto Nueva Alameda Providencia Corredores emblemáticos Plan de veredas Sendas multipropósito Plan de mantención vial Proyecto trenes urbanos

Santiago Verde

Cerro de Chena Programa de Agua y riego (+1) Parques nacionales Vertederos ilegales Parque La Serena Parques presidenciales

Santiago Inclusivo

Sistema de alertas tempranas (+1) Cultura para todos y todas Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT y Colegios Sellos Infraestructura en Salud Ciudad amigable adulto mayor (+1)

Santiago Global

Ciudad inteligente (+1) Corporación de turismo Ciudad Resiliente Centro de convenciones FIC FIE

Page 7: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

3.2 Solicitud de Información La metodología se centró en el levantamiento de información, que permitió, tanto a las Municipalidades como los Servicios Públicos (SS.PP.), poder identificar y priorizar sus brechas de inversión internamente, cada una vinculada a la ERD, mediante las siguientes fichas:

Tabla 3. Formulario solicitud brechas municipales

Municipio

Nombre de la Iniciativa de

Inversión

Breve Descrip

ción

Etapa

Tipo de Iniciativa

(Local/Intercomunal)

Ingresado a Gobierno

Regional (SI/NO)

Objetivo

Estratégico de la ERD

Costo Total Estimado del Proyecto en miles de $

1

2

Indique un máximo de 10 iniciativas en orden de importancia

Tabla 4. Formulario solicitud brechas sectoriales N°

Servicio

Nombre de

la Iniciativa de Invers

ión 2016

Breve Descrip

ción

Etapa

Comunas

involucradas

Código

BIP

Objetivo

Estratégico de la ERD

TIPO (Nueva/Arrastre de

años anteriores

)

Cuenta con

Presupuesto

(SI/NO)

Costo Total Estim

ado del

Proyecto en miles de $

Gasto estimado

2016 en

miles de $

1

2

Indique un máximo de 25 iniciativas en orden de importancia

Cabe destacar, que es primera vez que la solicitud es respondida por los 52 Municipios de la Región, por ello, se agradece a cada uno de ellos y se reconoce que el proceso de levantamiento de iniciativas de inversión debe realizarse por esta vía, junto con mejorarse los procesos informáticos para los próximos años.

Page 8: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

4) Análisis de los Resultados

4.1 Levantamiento información territorial: brechas comunales 4.1.1 Brechas comunales y Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) La ERD es la carta de navegación de la Región, que permite dirigir la acción pública hacia objetivos comunes, que promuevan el desarrollo humano de nuestra región. Dicho documento, cuenta con Lineamientos Estratégicos Regionales (LER) y Objetivos Estratégicos (OE). Por lo anterior, se consideró relevante identificar en qué objetivos estratégicos se concentran la mayor cantidad de brechas. De este modo, las 447 brechas se distribuyen del siguiente modo:

Tabla 5. Frecuencia de brechas comunales por objetivo estratégico

Objetivo estratégico Frecuencia %

1.1 Coordinar una mejora de la conectividad intra e interregional. 45 10,07%

1.2 Diversificar los modos de transporte en las zonas rurales de la RMS. 3 0,67%

1.3 Promover la consolidación de polos de desarrollo regional y metropolitano. 6 1,34%

1.4 Aportar en la generación de un hábitat residencial integrado a la ciudad. 52 11,63%

1.5 Instaurar espacios y dinámicas de encuentro, convivencia e integración regional. 39 8,72%

1.6 Promover el diálogo intercultural y la promoción de los valores, tradiciones,

lengua y cultura de los pueblos originarios radicados en la región. 4 0,89%

1.8 Fortalecer adecuaciones en el área educacional y en la oferta cultural de la región,

orientadas a la tolerancia a la diversidad sexual, etaria, de género, de discapacidad,

étnica y religiosa.

9 2,01%

1.9 Incentivar la recuperación y valorización de identidades territoriales (regional,

agropolitanos, 24 5,37%

1.10 Fortalecer las capacidades de la región para asumir un rol de liderazgo en el

cono sur, en temas de marketing urbano y de marca región 2 0,45%

2.1 Contribuir al mejoramiento de las condiciones físicas y cualitativas de la

educación en la RM 16 3,58%

2.2 Equilibrar la existencia de áreas verdes y espacios recreativos en las

comunas de la región. 89 19,91%

2.3 Mejorar las condiciones de vida para el desarrollo integral de las

localidades aisladas de la RM 44 9,84%

2.4 Aportar en la disminución de los niveles de pobreza e indigencia en la región. 4 0,89%

3.1 Reducir la tasa de victimización que se observa en la región. 15 3,36%

3.3 Mejorar el acceso y calidad a los servicios de salud en las comunas más

vulnerables. 30 6,71%

3.4 Asegurar un equilibrio en la localización de infraestructura peligrosa y/o molesta

en la región. 3 0,67%

3.5 Promover un uso responsable y seguro del territorio, en relación con riesgos

potenciales por amenazas naturales 9 2,01%

4.1 Promover el uso sustentable y estratégico del agua. 13 2,91%

4.3 Liderar el desarrollo de un sistema regional de áreas verdes. 6 1,34%

4.4 Promover un sistema regional de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos. 10 2,24%

4.5 Aportar en la disminución de la contaminación atmosférica en la región. 4 0,89%

4.6 Incentivar el uso de energías limpias. 3 0,67%

5.1 Fortalecer la competitividad y asociatividad de las empresas de menor tamaño en

la región. 2 0,45%

5.2 Promover un ambiente colaborativo, estableciendo redes 3 0,67%

5.3 Impulsar una cultura innovadora, emprendedora y sustentable. 7 1,57%

5.5 Reforzar la institucionalidad regional para articular la innovación regional y la

colaboración 5 1,12%

Page 9: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

En la tabla anterior, se observa que en cuatro Objetivos Estratégicos (OE) se concentra el 50% de las iniciativas solicitadas, ellas son:

1.1 Coordinar una mejora de la conectividad intra e interregional. 1.4 Aportar en la generación de un hábitat residencial integrado a la ciudad. 2.2 Equilibrar la existencia de áreas verdes y espacios recreativos en las comunas de la región. 2.3 Mejorar las condiciones de vida para el desarrollo integral de las localidades aisladas de la

RM.

De lo anteriormente expuesto, cabe destacar que el GORE cuenta con una política de áreas

verdes y otra de desarrollo de localidades aisladas, como asimismo, cuenta con un Plan

Maestro de Ciclovías y se encuentra en proceso de formulación el Plan Regional de

Ordenamiento Territorial (PROT).

4.1.2 Brechas comunales por sector

Los 52 municipios que presentaron sus formularios, declararon un total de 447 iniciativas prioritarias. El monto total demandado por la Región para el año 2016 es de M$ 614.820.880 En las siguientes tablas, se codifican y ordenan las demandas territoriales en sectores.

Tabla 6. Brechas comunales por sector Sector Cantidad Monto (M$) Porcentaje

Salud 36 48.504.086 7,89%

Educación 19 31.051.248 5,05%

Cultura 18 19.702.006 3,20%

Deportes 83 115.131.719 18,73%

Medioambiente 54 55.463.994 9,02%

Saneamiento 40 48.682.853 7,92%

Gestión Municipal 30 32.690.257 5,32%

Desarrollo Urbano 52 86.796.117 14,12%

Seguridad 22 16.045.424 2,61%

Energía 12 32.878.522 5,35%

Transportes 58 103.753.980 16,88%

Fomento Productivo 6 9.727.625 1,58%

Patrimonio 16 13.973.049 2,27%

Turismo 1 420.000 0,07%

Total 447 614.820.880 100%

De acuerdo a la tabla anterior, lo más solicitado por monto y cantidad es el sector deportes (OE 2.2), seguido de transportes (OE 1.1), desarrollo urbano (OE 1.4) y medioambiente (LER 4). Si se hace un zoom a los tipos de proyectos, los 5 más solicitados son:

Tabla 7. Cinco tipos proyectos más solicitados Tipo proyecto Cantidad Monto (M$) Iniciativas GRA / Eje de trabajo

Veredas 30 60.434.105 Plan de veredas / Santiago Accesible

Parques y plazas 24 37.165.692 Cerro de Chena, parques nacionales, Parque La Serena, parques presidenciales / Santiago Verde

Ciclovía 19 16.872.046 Sendas multipropósito / Santiago Accesible

Alcantarillado 18 23.406.879 ---

Cesfam 14 23.279.818 Infraestructura en salud / Santiago Inclusivo

Total 105

(23,49% del total)

161.158.540 (26,21% del

total)

De acuerdo al recuadro anterior, los proyectos prioritarios identificados por el GRA para los próximos años, se condice con las iniciativas solicitadas para el próximo año por los municipios, salvo en tema de alcantarillado. En este sentido, es relevante validar esta necesidad de las comunas rurales, ya que generan un cambio radical en la calidad de vida de los habitantes de estas comunas.

Page 10: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

4.1.3. Brechas comunales por monto solicitado Respecto a la distribución territorial de las brechas, la Provincia que requiere un monto más alto de inversiones es la de Santiago, lo que se entiende por la cantidad de personas. Tabla 8. Solicitud de brechas por provincia

Gráfico n°1. Porcentaje de brechas por provincia

Provincia Gasto estimado

Chacabuco 31.872.969

Cordillera 45.619.121

Maipo 24.754.291

Melipilla 33.699.142

Santiago 434.193.088

Talagante 44.682.269

Total 614.820.880

Si se diferencia por prioridades municipales entre el “Gran Santiago1”y las “comunas rurales”,

ocurre lo siguiente:

Tabla 9. Cinco brechas más solicitadas Gran

Santiago Tabla 10. Cinco brechas más solicitadas comunas

rurales.

Tipo proyecto

Cantidad Monto

Veredas 25 52.897.321

Parque 18 28.045.393

Ciclovía 17 15.012.046

Piscina 10 19.821.130

Cesfam 9 17.351.360

Total 79 (25,99% del

total de proyectos)

133.127.250 (28,28% del total de

proyectos)

Respecto a la tabla anterior, cabe destacar que las prioridades de inversión de los municipios rurales y de los urbanos son muy distintas. Para los municipios urbanos, las prioridades son veredas y parques, que tienen que ver con el mejoramiento de las condiciones de vida en los barrios; por su parte, los municipios rurales solicitan lo más urgente, es decir, saneamiento básico (alcantarillado y agua potable). En resumen, se pueden diferenciar territorialmente dos grandes tipologías de proyectos en el nivel local: desarrollo urbano y saneamiento básico.

1 Incluye a la Provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo.

Tipo proyecto Cantidad Monto

Alcantarillado 17 23.186.547

APR 8 6.711.992

Cancha 8 2.126.474

Parque 6 9.120.299

Edificio Consistorial

6 7.365.002

Total 45 (31,23% del

total de proyectos)

48.510.314 (33,65% del total de

proyectos)

5%7%

4%

6%

71%

7%

Chacabuco

Cordillera

Maipo

Melipilla

Santiago

Talagante

Page 11: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

4.2 Plataforma ChileIndica Como lo indica la LOCGAR 19.175, en su artículo 71:

“Durante el segundo trimestre de cada año y teniendo en consideración los objetivos estratégicos del gobierno regional y de los servicios que operen en la región, el intendente, con la participación de representantes del consejo regional, de los secretarios regionales ministeriales y los directores regionales de los servicios públicos, elaborará un anteproyecto regional de inversiones, correspondiente al año siguiente, el que deberá ser considerado en la formulación de los proyectos de presupuestos del gobierno regional y de los respectivos ministerios. Para estos efectos, a más tardar en el mes de abril, los ministerios deberán proporcionar a sus secretarios regionales ministeriales, jefes de servicios y directores regionales, las orientaciones e información necesarias relativas a las inversiones y actividades a ejecutar en la región en el año siguiente. En los mismos plazos, los gobiernos regionales deberán poner a disposición de los ministerios y sus unidades regionales la información regional correspondiente.”

Lo anterior indica la obligatoriedad de los SS.PP. de reportar sus iniciativas de inversión planificadas para ejecutar durante el año presupuestario siguiente, lo cual, a partir del año 2010, se realiza a través de la plataforma Web Chileindica. Al día 29 de julio del año en curso, existen ingresadas en ChileIndica 940 iniciativas, por un total de $ 4.829.067.706.102, de las cuales 892 se encuentran aprobadas u observadas por un monto de $4.760.047.409.558.

Gráfico n°2. Porcentaje inversión pública regional estimada 2016 por sector

Como se observa en el gráfico anterior, la inversión estimada para el 2016 por los diferentes

servicios públicos de la Región, se concentra principalmente en el sector Social (34,78%) y

Educación y Cultura (31,15%). Después siguen con porcentajes superiores al 5%, son: Salud

(14,23%) y Vivienda (8,77%). Por otro lado, con menos de 1%, están los siguientes sectores:

deportes, APR y alcantarillado, defensa y seguridad, comunicaciones, energía,

silvoagropecuario y minería.

3,82% 0,33%

31,15%

14,23%

0,73%

0,48%1,36%

8,77%

3,39%

0,13%

0,28%

34,78%0,27%

0,15%

0,01% 0,11% Transporte

Deportes

Educación y Cultura

Salud

Agua Potable y AlcantarilladoDefensa y Seguridad

Justicia

Vivienda

Multisectorial

Comunicaciones

Energía

Social

Silvoagropecuario

No Definido

Minería

Industria, Comercio, Finanzas y Turismo

Page 12: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

Por otro lado, si se observa la inversión estimada 2016 la Inversión de Decisión Regional

(IDR) y la sectorial. Cabe señalar, que la IDR incluye: FNDR, provisiones y Programa de Puesta

en Valor del Patrimonio.

Tabla 11. Inversión pública estimada

2016 de decisión regional y sectorial Gráfico n°3. Porcentaje inversión pública estimada

2016 de decisión regional y sectorial

Como se observa en la tabla y gráfico anterior, la IDR estimada para el 2016 en la región, no

alcanza al 2% del total para el 2016.

En el siguiente gráfico, se observa la distribución de las IDR para el 2016:

Gráfico n°4. Distribución IDR por sector.

De acuerdo al gráfico anterior, la mayor cantidad de proyectos son multisectoriales, principalmente de proyectos y programas regionales, por ejemplo: Ampliación Instituto Teletón (MM$7.636), Programa Canino (MM$2.738), Paseo Parque Metropolitano (MM$3.293), entre otros. A continuación, se encuentran: Educación y Cultura, Transporte, y Agua Potable y Alcantarillado.

Inversión Región Metropolitana de

Santiago

Total Solicitado año

2016 %

Inversión Sectorial

4.658.390.991.267

97,86%

Inversión de decisión

regional (FNDR + provisiones +

Programa Puesta en Valor

del Patrimonio)

92.988.420.291

1,95%

Sin clasificar 8.667.998.000 0,18%

Inversión total 4.760.047.409

.558 100%

97,86%

1,95%

0,18%

Inversión Sectorial

Inversión de decisión regional

Sin clasificar

Page 13: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

4.3 Discrepancias

Las discrepancias de inversiones, son el resultado del análisis de las demandas territoriales y las prioridades de la autoridad regional. De esta manera, se obtiene la Tabla 12 de discrepancias regionales para el año 2016.

Tabla 12. Discrepancias. Área

prioritaria Proyecto/Programa Detalle discrepancia Monto

diferencia M$

Servicios relacionados

Ciclovías y Relacionados

Conectores de ciclovías

Prioridad Intendente 1.600.000 SECTRA SERVIU

Biciestacionamientos larga estadía

Prioridad Intendente 300.000

Mapocho Pedaleable Prioridad Intendente 4.000.000

Campañas de fomento y educación para la bicleta

Prioridad Intendente 500.000

Ciclovías intercomunales

Prioridad Intendente 1.500.000

Ampliación Bicicletas Públicas

Prioridad Intendente 1.000.000

Conservación de Ciclovías

Prioridad Intendente 700.000

Seguridad Convenio PDI Prioridad Intendente 9.007.868 PDI

Vialidad y Transporte

Pavimentación, veredas, construcción de vías de acceso

Prioridad de inversión local: Buin, Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, Curacaví, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, Isla de Maipo, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Lampa, Melipilla, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñaflor, Pudahuel, Puente Alto, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, Santiago y Talagante.

139.791.039

SECTRA SERVIU

MOP

Convenio Metro Prioridad Intendente 6.043.000 METRO

Economía Smart cities Prioridad Intendente 1.000.000 INTERSECTORIAL

Educación Sistema de Alerta Temprana Escolar

Prioridad Intendente 1.500.000 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Áreas Verdes y Espacios Públicos

Ciclo Paseo Metropolitano

Prioridad Intendente 15.000.000 MINVU

Corredores Verdes Prioridad Intendente 10.000.000

Cerros Isla Prioridad Intendente 10.000.000

Convenio Parques y Ciclovías

Prioridad Intendente 8.735.000

Parque Lo Errázuriz Prioridad Intendente 2.000.000

Programa Recuperación de Espacios Públicos

Prioridad Intendente 100.000

Parques y Espacios Públicos municipales

Prioridad de inversión local: Buin, Cerrillos, Colina, Conchalí, Independencia, Isla de Maipo, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Macul, Maipú, Melipilla, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, San Bernardo, San Joaquín, San Miguel, Santiago, Til Til y Vitacura

42.905.433

Medio Ambiente

Santiago Recicla Prioridad Intendente 33.000.000 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Planes de emergencia Prioridad Intendente 700.000

Tratamiento de Vertederos ilegales

Prioridad Intendente 5.000.000

Residuos y Reciclaje Prioridad de inversión local: 6.756.687

Page 14: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

Área prioritaria

Proyecto/Programa Detalle discrepancia Monto diferencia

M$

Servicios relacionados

municipales Alhué, La Granja, Lampa, Lo Barnechea, Macul, Renca, San Bernardo, San José de Maipo, Til Til y Vitacura

Saneamiento Sanitario

Agua Potable y Alcantarillado

Prioridad de inversión local: Alhué, Buin, Calera de Tango, Curacaví, Lampa, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Pirque, San Bernardo, San Pedro y Til Til

37.522.853 DOH

Convenio Recursos Hídricos

Prioridad Intendente 6.140.900

Salud Centros de Salud Municipales

Prioridad de inversión local: Alhué, Calera de Tango, Cerro Navia, Colina, Independencia, Lampa, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Melipilla, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Padre Hurtado, Peñaflor, Pirque, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, Recoleta, Renca, San Miguel, San Ramón, Santiago, Talagante y Vitacura.

48.079.807 MINSAL

Deportes Infraestructura deportiva municipal

Prioridad de inversión local: Alhué, Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, El Bosque, El Monte, Estación Central , Huechuraba, Isla de Maipo, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Lampa, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, María Pinto, Melipilla, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Padre Hurtado, Peñaflor, Peñalolen, Pudahuel, Puente Alto, Quilicura, Quinta Normal, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel, Santiago, Talagante y Til Til

110.537.710 IND

Patrimonio y Turismo

Fondo Puesta en Valor del Patrimonio

Prioridad del Intendente 1.160.256 SERNATUR SUBDERE

Corporación de Turismo

Prioridad del Intendente 1.500.000

Integración social

Programa de Participación Ciudadana

Prioridad del Intendente 200.000

Programa Reinserción Prioridad del Intendente 400.000

Programa Indígena Urbano

Focalización en 26 comunas de la RMS que trabajan la temática indígena desde el Municipio. Los componentes son: Programa de Educación Intercultural, Infraestructura cultural (17 Centros Ceremoniales, Cementerio Indígena), Fomento Productivo (Parque Industrial Indígena, Programa de Apoyo al Emprendimiento).

10.000.000 MINISTERIO DE DESARROLLO

SOCIAL

Otros Estudios Prioridad del Intendente 500.000

Total 516.680.553

Page 15: ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES ARI REGIÓN ......Tabla 1. Lineamientos y objetivos estratégicos ERD 2012-2021 1. ... Plan integral Bajos de Mena (+1) Plan integral Til Til CFT

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION REGIONAL

5) Conclusión Las necesidades de los territorios son múltiples y varían de acuerdo al nivel de desarrollo y naturaleza (principalmente de carácter urbano - rural) de cada comuna de la Región Metropolitana de Santiago. El ARI contempla la programación del gasto público de los diferentes servicios regionales, para el año presupuestario siguiente. Reportado por cada servicio y concentrado por el Gobierno Regional, este último evalúa la programación presupuestaria y coordina su coherencia respecto de los instrumentos de planificación regional. Lo anterior, con el objetivo de abordar el desarrollo de la Región de manera integral, organizada y consensuada con las diferentes partes que conforman el gasto público regional. El Gobierno Regional cuenta con la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD 2012-2021), instrumento que constituye un marco sobre el cual se deben orientar las acciones ligadas al crecimiento, desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de grupos y personas habitantes de los territorios de la región. A nivel local, se presentaron un total de 447 brechas, por un total de M$614.820.880. Los proyectos más reiterados son: veredas (30), parques y plazas (24), ciclovías (19), alcantarillado (18) y Cesfam (14). Al analizar solamente las Provincias Rurales, las prioridades varían con respecto al Gran Santiago. De esta manera, la temática con mayor demanda es la de saneamiento sanitario, seguida por deportes, parques y plazas y edificios consistoriales. En cuanto a las 516 iniciativas ARI 2016 reportadas en la plataforma Web Chileindica, si bien éstas suman más de 4,8 billones de pesos, son pocas las que dan directa respuesta a las brechas territoriales. Sin embargo, la gran mayoría de los planteamientos Municipales dicen relación con temáticas generales, las cuales son abarcadas por los diferentes servicios, mediante iniciativas que a su vez se presentan bajo un carácter general, con un impacto a nivel regional.