Antesproyecto, gmail 2013

23
UTILIZACIÓN DEL MESOCARPIO PULVERIZADO DEL COCO COMO INSUMO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUCO PLÁSTICO Lina Marcela Agudelo Manco Laura Katherine Concha Correa Angie Daniela Jaramillo Jaramillo

Transcript of Antesproyecto, gmail 2013

Page 1: Antesproyecto, gmail 2013

UTILIZACIÓN DEL MESOCARPIO PULVERIZADO DEL COCO COMO INSUMO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUCO PLÁSTICO

Lina Marcela Agudelo Manco

Laura Katherine Concha Correa

Angie Daniela Jaramillo Jaramillo

Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la Innovación

Medellín-Antioquia

2013

FORMATO ANTEPROYECTO

Page 2: Antesproyecto, gmail 2013

INFORMACIÓN GENERAL

Título del proyecto: Utilización del mesocarpio pulverizado del coco como insumo para la elaboración del estuco plástico.

GRADO GRUPO10° 10°2Nombre de los investigadores

Roles Dirección electrónica

Lina Marcela Agudelo Manco comunicadora [email protected] Katherine Concha Correa

Líder [email protected]

Angie Daniela Jaramillo Jaramillo

Escriba [email protected]

- Nombre del profesor asesor: Paola Vallejo Uribe

CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICAInnovación y desarrollo

tecnológicoBiotecnología Ciencias naturales

- Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos financieros y físicos):____________________________________________________________________________

Duración del proyecto

Valor del proyecto Aporte externo Aporte Institucional

Dos años

- ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?:

SI NO

¿Cuál es la innovación?

Utilización del mesocarpio del coco pulverizado para reemplazarlo por una propiedad del estuco plástico.

x

Page 3: Antesproyecto, gmail 2013

RESUMEN

El coco es el fruto del cocotero que en la actualidad es la especie de palmera más cultivada en zonas tropicales, está presenta diferentes capas, que son: exocarpio, mesocarpio y el endocarpio, se tomó la decisión de trabajar con el mesocarpio ya que este no es muy utilizado y es contaminante porque es quemado por la población de las zonas costeras. El estuco plástico es una pasta flexible compuesta de resina acrílica y otros componentes químicos los cuales causan contaminaciones, por esta razón se reemplazará un insumo del estuco plástico por el mesocarpio pulverizado del coco y así reducir los contaminantes generados por este.

Page 4: Antesproyecto, gmail 2013

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

Debido a que el mesocarpio del coco es utilizado de manera inadecuada realizando fogatas con él en las playas, se le quiere dar una utilidad más favorable para el mejoramiento del ecosistema de las zonas tropicales.

Algunos de los ingredientes utilizados para la elaboración del estuco plástico son compuestos químicos los cuales son altamente contaminantes, esto requiere la utilización de productos amigables con el ambiente.

Antecedentes del problema

Hasta el momento no se han realizado investigaciones en base de la utilización del mesocarpio pulverizado del coco como insumo del estuco plástico. Se han realizado investigaciones de diferentes partes del coco, tales como: la utilización de la fibra del coco para: costales (por cocostales en agosto del 2012), mezclas de cemento (propiedades de concreto reforzado con fibra de estopa de coco, en agosto del 2007), biofiltrantes (uso de un material biofiltrante basado en mesocarpio de coco en un sistema de tratamiento de aguas residuales, en noviembre del 2007), resina poliéster (estudio de la fibra de coco con resina poliéster para la manufactura de palas de aerogeneradores de pequeña potencia, realizado en la universidad del istmo por Sayra Conde Rito), y la cascara para la fabricación de artesanías.

Formulación del problema

¿Qué ingredientes del estuco plástico se puede reemplazar por el mesocarpio del coco?

Page 5: Antesproyecto, gmail 2013

OBJETIVOS

General

Reemplazar un ingrediente del estuco plástico por el mesocarpio pulverizado del coco.

Específicos

1. Caracterizar las propiedades físico químicas del mesocarpio pulverizado del coco.

2. Analizar las propiedades físico químicas del estuco plástico.3. Comparar las propiedades físico químicas del mesocarpio pulverizado del

coco con las de los ingredientes del estuco plástico.4. Realizar y analizar las propiedades físico químicas de varias mezclas del

estuco plástico con diferentes porcentajes del mesocarpio pulverizado del coco.

HIPÓTESIS

Se considera que se puede reemplazar un ingrediente del estuco plástico por el mesocarpio pulverizado del coco.

Page 6: Antesproyecto, gmail 2013

JUSTIFICACIÓN

Conociendo la problemática ambiental de las zonas costeras, hemos encontrado que podemos hacer uso del mesocarpio del coco ya que este no es muy utilizado y causa contaminación por las fogatas que realizan con este, causándoles un perjuicio a los habitantes de esta zona, el estuco se considera contaminante por los elementos físico químicos que tiene.

La decisión de realizar el proyecto partió de allí, ya que los dos elementos son contaminantes y al juntarlos puede reducir la contaminación y prestarle un servicio a la sociedad.

Page 7: Antesproyecto, gmail 2013

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

1. Qué es el cocotero.2. Tipos de cocotero.3. Cultivos del cocotero.4. Qué es el coco.5. Propiedades del coco.6. Cuáles son las partes del coco.7. Conocer el mesocarpio del coco.8. Qué es el estuco.9. Clases de estuco.10.Conocer los ingredientes del estuco.

Page 8: Antesproyecto, gmail 2013

¿QUÉ ES EL COCOTERO?

 El cocotero o cocus nuciferapertenece a la familia de las palmáceas, su fruto puede alcanzar hasta 2,5 Kg, tiene forma ovalada y presenta varias capas: la primera corteza o cáscara externa es fibrosa y gruesa de 5 cm de espesor reconocible por sus pelos adheridos a la nuez; la segunda corteza o capa intermedia es lisa y fina; seguida por una tercera corteza muy dura con tres orificios desde donde se extrae el jugo sin necesidad de abrir el fruto; la pulpa blanca se encuentra adherida a la segunda corteza; y contiene el agua de coco (300 ml). 

TIPOS DE COCOTERO

Los tipos de cocotero se clasifican en tres grupos: gigantes, enanos e híbridos, dentro de los cuales existen, a su vez, diversas variedades:

Gigantes. Comercializados para el consumo en fresco debido a su gran tamaño y la obtención de aceite de coco (excelente porcentaje de copra o pulpa despedazada y ceca). El agua de su interior presenta un sabor poco dulzón. Algunas de sus variedades son: Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Gigante de Malasia (GML) o Alto de Jamaica.

Enanos. Su agua muestra un excelente sabor por lo que es utilizado para la elaboración de bebidas. Entre sus variedades destacan Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India y Amarillo de Malasia (AAM).

Híbridos. Nacen del cruce del coco gigante y enano, con frutos medianos-grandes, que aúnan las características de los anteriores. El ejemplar con una mayor superficie de cultivo es MAPAN VIC 14.

Page 9: Antesproyecto, gmail 2013

CULTIVO DEL COCOTERO

Es difícil proporcionarle al cocotero condiciones favorables de crecimiento en interiores, es decir, una habitación cálida y un ambiente húmedo. Suelen tener una vida breve.

Luz: Requiere abundante luz. Ubicar en el lugar más iluminado de la casa o a pleno sol.

Temperaturas: No tolera el frío, ni siquiera heladas débiles. A 0ºC hay daños. Por ejemplo, en España sólo vive al exterior durante todo el año en las Islas Canarias, en las zonas costeras. Palmera típicamente tropical. Mínimo 10ºC, una media anual de unos 27º y una pluviometría de 1200 mm al año. En Florida, por ejemplo, el 80% de los cocoteros murieron debido a la helada de 1958.

Humedad: Humedad alta, rociar el follaje, pero no mojar el coco, se pudre. Colocar sobre un plato con guijarros y agua para aumentar la humedad ambiental. La calefacción les pondrá las hojas amarillas. Sólo unas pulverizaciones muy regulares con agua tibia permitirán a la planta superar el invierno y evitar la aparición de araña roja.

Suelo: El Cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos. Tolera bien el viento y la sal.

Riego: 1 ó 2 veces por semana en verano y 1 sola vez a la semana en invierno.

Abono: Abonado en verano 1 vez al mes.

Plagas: Araña roja y cochinilla algodonosa son sus principales plagas.

Page 10: Antesproyecto, gmail 2013

¿QUÉ ES EL COCO?

El coco es el fruto del cocotero o Cocos nucifera, una palmácea de climas tropicales que puede llegar a vivir más de 100 años, siendo en la actualidad la especie de palmera más cultivada a nivel mundial. El coco es una drupa de forma redondeada u ovoidal y 20-30 cm de diámetro aproximadamente, que presenta diferentes capas:

La primera (exocarpio) es una cáscara externa de 4-5 cm de espesor y pelos adheridos firmemente a la nuez central. Una capa intermedia fina.

(Mesocarpio).Otra muy dura.

(Endocarpio), con tres depresiones en disposición triangular, a modo de orificios cegados, uno de los cuales es sensible a la presión (donde se encuentra la semilla y a través del cual se puede beber el agua de coco guardada en el interior de este fruto). En el interior de esta última capa se encuentra la pulpa comestible y un líquido de sabor dulce conocido como agua de coco.

PROPIEDADES DEL COCO

El coco es una rica y beneficiosa fruta que proviene del cocotero, una palmera muy cultivada y conocida por todos. Y es que esta tiene numerosas propiedades y posee este espectacular fruto tan utilizado en cocina, artesanía y otros muchos campos gracias a su aroma, su cáscara, su sabor…

En la medicina, el coco ha adquirido gran importancia ya que ha sido usado para mejorar la hidratación intravenosa, para la salud dental, la diabetes, el colesterol, etc. Además, ayuda a controlar y aliviar los problemas estomacales en general como las úlceras o el ardor.

A nivel culinario, el coco es utilizado como fruto seco gracias a la rica semilla que posee. Esta tiene un gran contenido mineral y aporta muchos beneficios gracias al hierro, sodio, calcio, fósforo, magnesio, flúor...y una gran colección más de minerales. Está incluido en muchas dietas, sobre todo en las de retención de líquidos y al mismo tiempo, funciona muy bien. Asimismo, también beneficia a las plantas ya que estimula el crecimiento con su leche. Y también es utilizado en la fabricación de cremas solares y algunos cosméticos por su propiedad antioxidante.

Page 12: Antesproyecto, gmail 2013

MESOCARPIO DEL COCO

¿QUÉ ES EL ESTUCO?

El estuco plástico es una pasta flexible compuesta de resina acrílica.

CLASES DE ESTUCO

Al ser el estuco un término que define una categoría de materiales y no un material en sí, es difícil clasificarlos, en términos generales actualmente el estuco puede clasificarse en:

Estuco clásico tradicionales: Los realizados con las técnicas y materiales que se utilizaban hasta el siglo XIX, como los estucos de yeso, mármol y cal apagada.

Estuco sintético: Son productos obtenidos mediante la mezcla de diferentes materiales y formulaciones químicas que se venden ya fabricados y su composición está basada en una mezcla patentada, los inicialmente denominados estucos sintéticos fueron muy populares en USA desde los años 1950 también llamados EFIS o EIFS (por sus siglas en ingles).

Estucos modernos: Como el estuco plástico contienen resinas sintéticas en general acrílicas, sirven como revestimiento final, reemplazando la pintura, son más fáciles de aplicar que los tradicionales, vienen listos para aplicar.

Page 13: Antesproyecto, gmail 2013

INGREDIENTES DEL ESTUCO

ESTUCOS

INTERIORES EXTERIORES

Capa 1 Chicote Capa 2 Afinado Capa 1 Chicote Capa 2 Afinado

Cemento 20 kilos > > >

Arena Media 70 litros - 50 litros -

Arena Fina - 75 litros - 60 litros

Agua 12 litros 14 litros 9 litros 11 litros

Rinde 55 litros 62 litros 44 litros 46 litros

Espesor 1,5 cm. 1 cm. 1,5 cm. 1,0 cm.

Cubre 3,6 m2. 6,0 m2. 3,0 mt2. 4,5 mt2.

La arena media recomendada, en el uso de las mezclas para estuco, corresponde a granos de 3 milímetros de diámetro o menos. La arena fina corresponde a granos de 1.5 milímetros o menos. Como referencia, 10 litros de arena media pesan 15 kilogramos, en cambio 10 litros de la fina pesan 12 kilogramos.

MARCO METODOLÓGICO

Page 14: Antesproyecto, gmail 2013

1. Conseguir coco.2. Establecer y buscar maquinaria necesaria.3. Pulverizar la materia prima.4. Caracterización del mesocarpio pulverizado del coco.5. Establecer las muestras.6. Realizar muestras.7. Evaluar muestras.8. Conclusiones.

CRONOGRAMA

Page 15: Antesproyecto, gmail 2013

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FECHA HORA LOGRO

Page 16: Antesproyecto, gmail 2013

Consultas Se realizaron todas las consultas necesarias para la elaboración del marco teórico del anteproyecto.

Del 13 al 20 de mayo del 2013.

11:00 am a 1:00 pm y de 3:00 pm a 5:00 pm

logró

Anteproyecto Realización de cada una de las partes del anteproyecto.

20, 27, 30 de mayo y 4 y 5 de junio del 2013.

11:00 am a 1:00 pm y de 3:30 pm a 7:40 pm

Logró

Asesoría del proyecto

Visita a la empresa Andercol, con el señor Julián Andrés López, para asesoría del proyecto.

6 de Junio del 2013.

2:00 pm a 3:30 pm

Logró

Adquirir mesocarpio de coco.

Encontrar un punto de venta donde nos faciliten mesocarpio de coco.

Del 10 al 14 de Junio del 2013.

2:00 pm a 4:00 pm

Pendiente

Conseguir Maquinaria con el asesor del Sena Luis Diego Londoño.

Encontrar un lugar donde nos faciliten la maquinaria necesaria para la pulverización del mesocarpio del coco.

Del 1 al 15 de Julio del 2013.

2:00 pm a 3:00 pm

Pendiente

Asesoría de la pulverización.

Se hablará acerca del tema de la pulverización del mesocarpio del coco.

Del 22 al 31 de Julio del 2013.

11:00 am a 1:00 pm

Pendiente

Pulverización en maquinaria.

Visitar el sitio en el cual prestaron la maquinaria necesaria para realizar la

Del 5 al 19 de agosto del 2013.

2:00 pm a 4:00 pm.

Pendiente

Page 17: Antesproyecto, gmail 2013

pulverización y realizarla.

Caracterización del mesocarpio pulverizado del coco.

Realizar la caracterización y establecer unas conclusiones.

Del 26 de agosto al 2 de septiembre del 2013.

11:00 am a 1:00 pm

Pendiente

Analizar y comparar las propiedades de los dos elementos.

Analizar las propiedades del estuco plástico y compararlas con las del mesocarpio pulverizado del coco.

Del 9 al 16 de septiembre del 2013.

11:00 am a 1:00 pm

Pendiente

Realizar mezclas

Se realizaran varias mezclas utilizando varios porcentajes de polvo pulverizado.

Del 23 al 30 de septiembre del 2013.

1:00 am a 1:00 pm

Pendiente

Caracterizar mezclas

Se caracterizarán las mezclas realizadas.

Del 7 al 21 de octubre del 2013.

De 11:00 am a 1:00 pm

Pendiente

Conclusiones Se sacaran las conclusiones de los experimentos ya realizados y se dará respuesta a la pregunta de investigación.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre del 2013.

De 1:00 am a 1:00 pm

Pendiente

BIBLIOGRAFÍA

Page 18: Antesproyecto, gmail 2013

EURORECIDENTES. Coco o Cocotero - Palma de Coco. Recuperado el 13 de Mayo de 2013 de http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/coco.htm

INFOJARDIN (2002). Cocotero, Coco, Palma cocotera, Palmera de coco, Adiaván, Palma de coco, Palma indiana. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://fichas.infojardin.com/palmeras/cocos-nucifera-cocotero-palma-cocotera-palmera-coco-indiana.htm

Región de Murcia digital. Coco. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-23703-DETALLE_REPORTAJES

Región de Murcia digital. Coco. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-23703-DETALLE_REPORTAJES

Facilisimos.com. propiedades del coco. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de http://plantas.facilisimo.com/blogs/aromaticas-y-medicinales/propiedades-del-coco_852170.html

INFOJARDIN (2002). Partes de un coco. [Imagen]. http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=135408

Sabelotodo.org. Drupa. [Imagen]. http://www.sabelotodo.org/glosario/drupa.html

Torange.biz. coco. [Imagen]. http://espanol.torange.biz/Objects/Meal-and-drinks/Coco-18799.html

Construya fácil (2011). Estuco plástico. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de http://www.construyafacil.org/2008/10/estuco-plastico.html

Page 19: Antesproyecto, gmail 2013

Canal Construcción. Escrita 2007. Estuco. Recuperado el 16 de mayo del 2013, de http://www.canalconstruccion.com/estuco.html

Todo Propiedades. Aplicación del estuco y rellenos. Recuperado el 21 de mayo del 2013, de http://www.todopropiedades.com.es/informacion/mezcla_estuco.htm