Antibiograma

6
1. ¿Qué es un antibiograma? R/ es un método in vitro que se usa para determinar la susceptibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio especificas y estandarizadas. 2. ¿Qué es un antimicrobiano? R/ Un antimicrobiano es una sustancia química que, a bajas concentraciones, actúa contra los microorganismos, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. Algunos ejemplos de antimicrobianos dirigidos a las bacterias son los antibióticos que actúan contra las infecciones humanas o animales, y los biocidas como los desinfectantes y los conservantes. 3. Los antimicrobianos se clasifican en 4 grupos principales de acuerdo a su mecanismo de acción. Cuales son y que antimicrobianos pertenecen a cada uno de estos grupos. R/ a. inhibidores de las síntesis de pared celular: - betalactamicos: penicilinas, aminopenicilinas, ureidopenicilinas, carboxipenicilinas, penicilinas resistentes a penicilinasas, betalactamicos inhibidores de betalactamasas, cefalosporinas, carbapenemicos, glucopéptidos, b. inhibidores de la síntesis de proteínas: - Macrólidos: A.C.E - Aminoglucósidos - Tetraciclinas - Oxazolidonas - Cloranfenicol - Lincosamidas - Estreptograminas c. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleícos: - Quinolonas - Rifampicina, rifabutina - Metrodinazol d. Antimetabolitos: - Sulfonamidas 4. ¿Qué determina el adecuado tratamiento en un proceso infeccioso? R/ El diagnóstico oportuno del agente etiológico causante de un proceso infeccioso es determinante para iniciar el tratamiento adecuado contra este. Dicho diagnostico se puede establecer al momento en que se aísla e identifica el agente causante. En algunas oportunidades no es posible este

description

antibioticos

Transcript of Antibiograma

Page 1: Antibiograma

1. ¿Qué es un antibiograma?R/ es un método in vitro que se usa para determinar la susceptibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio especificas y estandarizadas.

2. ¿Qué es un antimicrobiano?R/ Un antimicrobiano es una sustancia química que, a bajas concentraciones, actúa contra los microorganismos, destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento. Algunos ejemplos de antimicrobianos dirigidos a las bacterias son los antibióticos que actúan contra las infecciones humanas o animales, y los biocidas como los desinfectantes y los conservantes.

3. Los antimicrobianos se clasifican en 4 grupos principales de acuerdo a su mecanismo de acción. Cuales son y que antimicrobianos pertenecen a cada uno de estos grupos.R/ a. inhibidores de las síntesis de pared celular:

- betalactamicos: penicilinas, aminopenicilinas, ureidopenicilinas, carboxipenicilinas, penicilinas resistentes a penicilinasas, betalactamicos inhibidores de betalactamasas, cefalosporinas, carbapenemicos, glucopéptidos,

b. inhibidores de la síntesis de proteínas:- Macrólidos: A.C.E- Aminoglucósidos- Tetraciclinas- Oxazolidonas- Cloranfenicol- Lincosamidas- Estreptograminas

c. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleícos:- Quinolonas- Rifampicina, rifabutina- Metrodinazol

d. Antimetabolitos:- Sulfonamidas

4. ¿Qué determina el adecuado tratamiento en un proceso infeccioso?

R/ El diagnóstico oportuno del agente etiológico causante de un proceso infeccioso es determinante para iniciar el tratamiento adecuado contra este. Dicho diagnostico se puede establecer al momento en que se aísla e identifica el agente causante. En algunas oportunidades no es posible este aislamiento, por lo que el diagnóstico debe establecerse mediante otros parámetros, como son aumento del título de anticuerpos, o bien el hallazgo de antígenos, componentes celulares o un producto metabólico específico del microorganismo. El aislamiento y la identificación de bacterias y virus necesitan de la cooperación del médico tratante y el laboratorio de microbiología, el cual es de mucha importancia, ya que puede brindarles a los médicos tratantes información y resultados a través de:

- Información adecuada y actualizada para la toma de muestras.- Detección e identificación de los patógenos aislados.- Determinación de la sensibilidad de estos microorganismos, lo que permite el inicio de un

tratamiento con fármacos para eliminar el agente infeccioso.

Page 2: Antibiograma

5. ¿Qué métodos existen para determinar la sensibilidad bacteriana? Explique cada uno.

R/ los métodos existentes para determinar la sensibilidad bacteriana a antimicrobianos son: Difusión en disco, dilución en medio líquido, dilución en medio sólido con agar.a. Método de difusión en disco: La difusión en disco hace referencia a la difusión que experimenta

un agente antimicrobiano a una determinada concentración a partir de discos, tiras o tabletas, que se depositan en un medio de cultivo sólido que ha sido sembrado con un inóculo bacteriano estandarizado. El método de difusión en disco se basa en la determinación de una zona de inhibición del crecimiento que es proporcional a la sensibilidad de la bacteria frente al antimicrobiano presente en el disco.

b. Métodos de dilución en medio líquido y en medio sólido: La finalidad de estos métodos es determinar la concentración más baja del antimicrobiano ensayado que es capaz de inhibir el crecimiento de la bacteria analizada (MIC, concentración mínima inhibitoria, que normalmente se expresa en microgramos/mililitro o miligramos/litro). Sin embargo, la MIC no siempre representa un valor absoluto. La "verdadera" MIC es un punto que se encuentra entre la concentración más baja del ensayo que inhibe el crecimiento de la bacteria y la siguiente concentración más baja del ensayo.

- Dilución en caldos de cultivo: La dilución en medio líquido es una técnica en la que se prueba una suspensión normalizada de bacterias frente a varias concentraciones de un agente antimicrobiano (normalmente mediante diluciones seriadas que reducen la concentración a la mitad) en un medio líquido estandarizado. El método se puede realizar tanto en tubos con un contenido mínimo de 2 ml (macrodilución) como en volúmenes más pequeños, utilizando placas de microtitulación (microdilución).

Existen comercialmente en el mercado varios tipos de placas de microtitulación que contienen antibióticos prediluidos dentro de los pocillos de las placas. El uso de lotes idénticos de estas placas de microtitulación ayuda a eliminar errores potenciales que pueden surgir durante la preparación y dilución de los antimicrobianos. Dicho uso, junto a un protocolo normalizado, incluyendo cepas de referencia con control de calidad, puede facilitar la homologación si se dispone de suficientes recursos financieros.

- Dilución en medio sólido: La dilución en medio sólido implica la incorporación de un agente antimicrobiano a concentraciones progresivamente crecientes en un medio solidificado con agar y la aplicación de un inóculo bacteriano definido a la superficie de la placa que contiene el agar. A menudo, los resultados derivados de estos ensayos se consideran como los estándares de oro en la determinación del valor MIC para una determinada combinación bacteria/antimicrobiano en una prueba concreta.

6. ¿Qué medios de cultivo se usan en un antibiograma? ¿Cómo se preparan?

R/ El medio estandarizado para la realización del antibiograma es el medio Mueller-Hinton, al que se le añade sangre u otros suplementos para bacterias que no crecen en él. Este medio presenta buena reproducibilidad lote a lote en las pruebas de sensibilidad, su contenido en inhibidores de sulfonamidas, trimetoprim y tetraciclina es bajo, la mayoría de los patógenos crece satisfactoriamente y una gran cantidad de datos han sido evaluados y avalados usando este medio de cultivo.

- Preparación: Suspender 37 g del medio deshidratado en un litro de agua destilada. Dejar embeber de 10 a 15 minutos. Calentar con agitación frecuente y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a 121°C durante 15 minutos. Enfriar a 45°-50°C y distribuir a cajas de Petri (o agregar los suplementos que se desee) hasta un nivel de 4 mm sobre una superficie horizontal (25-30 ml en placas de 9 cm de diámetro).

Page 3: Antibiograma

7. ¿Cómo se deben conservar los discos de sensibilidad?

R/ Refrigere a 8°C o congele a -14°C o menos. Betalactámicos: manténgalos congelados, sólo refrigere lo que está en uso (máximo 7 días). Antimicrobianos lábiles (imipenem, combinaciones con clavulanato) son más estables si se

mantienen siempre congelados. La superficie del agar debe estar húmeda pero sin gotas de agua visible. Retire del refrigerador 1 a 2 horas antes de utilizarlo(s). Los envases deben tener desecantes. La fecha de expiración debe estar vigente.

8. ¿Para cuales microorganismos se utiliza el antibiograma Kirby Bauer y para cuales no?

R/ El método Kirby Bauer se encuentra estandarizado para el estudio de: Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosas y Acinetobacter spp., Staphylococcus spp., Enterococcus spp, Haemophilus spp, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus spp, Vibrio cholerae.

9. ¿Cómo se prepara un inóculo?

R/ - El primer paso es la recuperación de la cepa microbiana o el asilamiento de la misma si es que se encuentra en un ambiente donde existan otros microorganismos. 

- El segundo paso consiste en cultivar el microorganismo en un medio solido como método de pre-cultivo, esto con el fin de que el microorganismo se adapte a este tipo de crecimiento.

- El tercer paso es el crecimiento en un medio de cultivo líquido para preparar al inoculo para poder pasarlo a un biorreactor.

10. Explique el procedimiento de lectura e interpretación de resultados

R/ La lectura de los resultados  consiste en la categorización clínica de los resultados, es decir, en la traducción por medio de los puntos de corte clínicos, los halos de inhibición o los valores de CMI en las categorías clínicas sensible:• Sensible: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el éxito terapéutico.• Intermedio: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de un antimicrobiano que se asocia a un efecto terapéutico incierto.• Resistente: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el fracaso terapéutico.

Un requisito esencial para poder realizar una adecuada lectura interpretada es conocer la identidad del microorganismo estudiado, tanto el género como la especie, ya que sin ella el resultado puede llevar a errores en la utilización de los antimicrobianos. Otro requisito para poder realizar correctamente la lectura interpretada del antibiograma es conocer el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo, ya que hay bacterias que siempre son resistentes a determinados antibióticos y otras que siempre son sensibles, y la desviación de estos patrones indica si el patrón del antibiograma corresponde a un fenotipo habitual, raro o imposible

Page 4: Antibiograma

11. Que se debe tener presente en el control de calidad, de acuerdo a la norma.R/

- Estabilidad de los antibióticos - Identificación de los antibióticos - Potencia de las soluciones madre de los antimicrobianos - Cumplimiento del sistema de calidad recomendado para los productos- Almacenamiento correcto de las drogas (para prevenir el deterioro) - Pericia del personal que realiza las pruebas de sensibilidad - Observación de los procedimientos que indican las normas (por ej. condiciones de incubación,

preparación del inóculo, interpretación del punto final).

12. ¿Qué errores se pueden cometer?

R/ Utilización de un medio diferente al de Mueller-Hinton. Preparación incorrecta del medio de Mueller-Hinton, particularmente en lo que se refiere a la

determinación del pH. Uso de medios con fecha de expiración vencida o uso de medio incorrectamente almacenado. Preparación incorrecta y almacenamiento incorrecto del estándar de turbidez. Almacenamiento incorrecto de los discos. Inadecuada estandarización de la concentración del inóculo. Demora excesiva en la estandarización del cultivo o demora en la inoculación del medio sólido. Demora excesiva en la aplicación de los discos después de haber hecho la inoculación en el

medio sólido. Demora excesiva en la incubación del medio después de haber sido puestos los discos. Incubación a temperatura diferente de 35ºC o incubación en atmósfera de C02. Lectura prematura de los resultados antes de un periodo de incubación de 16-18 horas.