Antigona Mora

1
Antígona es la tercera parte de la trilogía de Sófocles. Sófocles es el tragediografo intermedio en términos de distancia temporal. Escribió tragedias enfocadas en una visión moral, es decir dependiendo de la ley divina. Dicha ley divina establece que la familia crea un lazo de sangre y corazón y es la causa de unión inmutable e infinita, donde la muerte es significado de pérdida atroz/fatal. Por otra parte, la ley humana o mortal, se refiere al derecho, es todo y su relación con los ciudadanos. En esta ley, la muerte no significa mucho, ya que un ciudadano menos puede ser reemplazado por otro. Mientras que, la ley divina establece que ninguna miembro familiar es reemplazable. Como se dijo anteriormente, la ley divina es el eje central de las tragedias de Sófocles, y “Antígona” no es excepción. La lucha entre la convivencia divina y humana es el eje central del agón de “Antígona”. En el prólogo de “Antígona” se hace referencia a “Edipo en colono” ya que la muerte de los dos hijos de Edipo y hermanos de Antígona es explicada, fundada en la segunda parte de la trilogía. La acción dramática comienza por la prohibición de Creonte de enterrar a Polinices ya que en “Edipo en colono” Polinices antes de ir a su encuentro fatal, le pidió como último favor a Antígona ser enterrado. (Acá Lolo le puso ¿que implica esta noción? y al lado: secuencia inicial Ismene). Antígona dominada por la moral “ley divina” afirma “ningún derecho tiene a privarme de los míos”. Su falta de consideración a la “ley humana” es determinada por su ceguera moral. Creonte en esta primer secuencia es dominado por la “ley humana” ya que dice “Pero cualquiera sea el que haga bien a la ciudad, es lo mismo vivo que muerto, será honrado para mí”. El estado comienza siendo su principal foco, mientras que en el reconocimiento (Aristóteles), Creonte pasa a reconocer la “ley divina”. Aristóteles, en “La Poética”, evidencia dicho reconocimiento gracias a que el carácter de los personajes es atravesado por las acciones. Es decir, Cerote cambia con el desarrollo de la tragedia gracias a la acción, donde su hijo y mujer se suicida por respectivos dolores y recién allí su carácter cambia. La cólera desaparece y reconoce. Otro nivel importante en “Antígona” es la referencia a la mitología; Ergo a los dioses primordiales. Olvidémonos de la reciente guerra y vayamos a los templos de los dioses nocturnos guiados por Dionisio. Dionisio y Apolo, tal como expone Nietzsche son los pilares de la tragedia griega. En “Antígona”, Apolo y Dionisio son personificados por Antígona y Creonte. Apolo hace referencia al principio de individuación, al orden, a la lógica, como lo hace Cerote en la secuencia inicial de la acción dramática, donde se niega a entender a Polinices, que había sido una amenaza al pueblo. Mientras que Antígona representaría a Dionisio, a los impulsos humanos. Antígona no le teme a la muerte, ella persigue su instinto humano liderado por la ley divina. Embriagada de su naturaleza instintiva sacrifica su vida ante el tirano, sobrepasando la moral por la ética. Por último, es necesario aclarar que toda tragedia parte de una intertextualidad definida por Kristeva por los ideologemas que reflejan el contexto, significante y significado de una cosmovisión social, política y económica de los griegos. Dicha intertextualidad se evidencia por los mitos que permiten el desarrollo de una tragedia con funciona educativa y mimética, tal como expresa Aristóteles. (A todo este párrafo le puso: Revisar)

description

antigona

Transcript of Antigona Mora

Page 1: Antigona Mora

Antígona es la tercera parte de la trilogía de Sófocles. Sófocles es el tragediografo intermedio en términos de distancia temporal. Escribió tragedias enfocadas en una visión moral, es decir dependiendo de la ley divina. Dicha ley divina establece que la familia crea un lazo de sangre y corazón y es la causa de unión inmutable e infinita, donde la muerte es significado de pérdida atroz/fatal. Por otra parte, la ley humana o mortal, se refiere al derecho, es todo y su relación con los ciudadanos. En esta ley, la muerte no significa mucho, ya que un ciudadano menos puede ser reemplazado por otro. Mientras que, la ley divina establece que ninguna miembro familiar es reemplazable. 

Como se dijo anteriormente, la ley divina es el eje central de las tragedias de Sófocles, y “Antígona” no es excepción. La lucha entre la convivencia divina y humana es el eje central del agón de “Antígona”. En el prólogo de “Antígona” se hace referencia a “Edipo en colono” ya que la muerte de los dos hijos de Edipo y hermanos de Antígona es explicada, fundada en la segunda parte de la trilogía. La acción dramática comienza por la prohibición de Creonte de enterrar a Polinices ya que en “Edipo en colono” Polinices antes de ir a su encuentro fatal, le pidió como último favor a Antígona ser enterrado. (Acá Lolo le puso ¿que implica esta noción? y al lado: secuencia inicial Ismene). Antígona dominada por la moral “ley divina” afirma “ningún derecho tiene a privarme de los míos”. Su falta de consideración a la “ley humana” es determinada por su ceguera moral. Creonte en esta primer secuencia es dominado por la “ley humana” ya que dice “Pero cualquiera sea el que haga bien a la ciudad, es lo mismo vivo que muerto, será honrado para mí”. El estado comienza siendo su principal foco, mientras que en el reconocimiento (Aristóteles), Creonte pasa a reconocer la “ley divina”. Aristóteles, en “La Poética”, evidencia dicho reconocimiento gracias a que el carácter de los personajes es atravesado por las acciones. Es decir, Cerote cambia con el desarrollo de la tragedia gracias a la acción, donde su hijo y mujer se suicida por respectivos dolores y recién allí su carácter cambia. La cólera desaparece y reconoce. 

Otro nivel importante en “Antígona” es la referencia a la mitología; Ergo a los dioses primordiales. Olvidémonos de la reciente guerra y vayamos a los templos de los dioses nocturnos guiados por Dionisio. 

Dionisio y Apolo, tal como expone Nietzsche son los pilares de la tragedia griega. En “Antígona”, Apolo y Dionisio son personificados por Antígona y Creonte. Apolo hace referencia al principio de individuación, al orden, a la lógica, como lo hace Cerote en la secuencia inicial de la acción dramática, donde se niega a entender a Polinices, que había sido una amenaza al pueblo. Mientras que Antígona representaría a Dionisio, a los impulsos humanos. Antígona no le teme a la muerte, ella persigue su instinto humano liderado por la ley divina. Embriagada de su naturaleza instintiva sacrifica su vida ante el tirano, sobrepasando la moral por la ética. 

Por último, es necesario aclarar que toda tragedia parte de una intertextualidad definida por Kristeva por los ideologemas que reflejan el contexto, significante y significado de una cosmovisión social, política y económica de los griegos. Dicha intertextualidad se evidencia por los mitos que permiten el desarrollo de una tragedia con funciona educativa y mimética, tal como expresa Aristóteles. (A todo este párrafo le puso: Revisar)